7
DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected] MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA EVALUACION DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL INVIERNO DE MAYO DEL 2000 EN LA PROVINCIA DEL CARCHI Autores: Ing. Napoleón Burbano, Ing. Simón Becerra e Ing. Magno Rivera 1. ANTECEDENTES: El Defensor del Pueblo de la Provincia del Carchi mediante comunicaciones N° 0456-DPU-C y 0458-DPU-C enviada al Director Ejecutivo del INAMHI y Director Nacional de Defensa Civil respectivamente de fecha 2 de junio del 2000, solicita la inspección y evaluación de las zonas afectadas por la presente estación lluviosa. Para el efecto una comisión mixta conformada por técnicos del INAMHI y Dirección Nacional de Defensa civil, nos traldamos a realizar los trabajos solicitados. 2. CANTÓN BOLÍVAR 2.1 OBSERVACIONES Comunidad Monte Olivo Ubicación: Latitud: 00º 23’ 36’’ N Longitud 77º 51’ 48’’ W Cota 2800 msnm Monte Olivo se halla ubicado al sureste de la población de Bolívar en la Provincia del Carchi, se caracteriza por tener un relieve accidentado con fuertes pendientes y la presencia de escarpes en la que afloran rocas metamórficas en una matriz areno limosa producto posiblemente de un lahar antiguo. En el recorrido realizado conjuntamente con un técnico del Municipio, se observó que en el trayecto entre el Aguacate y Monte Olivo, en los taludes nordorientales, se presentan deslizamientos, desprendimientos y derrumbes que afectan a la carretera y a los dos canales de riego. En la entrada a Monte Olivo, en la margen derecha del río El Carmen, existe una zona activamente inestable (foto 1), con fuerte pendiente mayor a 40°, en la que se observan rasgos de un antiguo deslizamiento. Actualmente es evidente la presencia de grietas de tracción primarias y secundarias de hasta 50 metros de largo y 10 cm de ancho aproximadamente, así como un escarpe de más de 1 metro de altura y 150 metros de largo, lo que evidencia un deslizamiento activo en un área de 25.000 m 2 , que pone en peligro al sector (foto 2). Estos deslizamientos se ven favorecidos por la presencia de un canal de riego no revestido que permite la infiltración del agua de escorrentía y la acumulación de la misma en las partes inferiores, además de la presencia de una vertiente que drena hacia la carretera, sector donde es más visible el empuje sobre el talud de la carretera que en este caso parece ser el pie del deslizamiento lo que afectan la estabilidad de la vía. Otro de los

Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

Citation preview

Page 1: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA

EVALUACION DE LAS ZONAS AFECTADAS POR EL INVIERNO DE MAYO DEL 2000 EN LA PROVINCIA DEL CARCHI

Autores: Ing. Napoleón Burbano, Ing. Simón Becerra e Ing. Magno Rivera 1. ANTECEDENTES: El Defensor del Pueblo de la Provincia del Carchi mediante comunicaciones N° 0456-DPU-C y 0458-DPU-C enviada al Director Ejecutivo del INAMHI y Director Nacional de Defensa Civil respectivamente de fecha 2 de junio del 2000, solicita la inspección y evaluación de las zonas afectadas por la presente estación lluviosa. Para el efecto una comisión mixta conformada por técnicos del INAMHI y Dirección Nacional de Defensa civil, nos traldamos a realizar los trabajos solicitados. 2. CANTÓN BOLÍVAR 2.1 OBSERVACIONES Comunidad Monte Olivo Ubicación: Latitud: 00º 23’ 36’’ N Longitud 77º 51’ 48’’ W Cota 2800 msnm Monte Olivo se halla ubicado al sureste de la población de Bolívar en la Provincia del Carchi, se caracteriza por tener un relieve accidentado con fuertes pendientes y la presencia de escarpes en la que afloran rocas metamórficas en una matriz areno limosa producto posiblemente de un lahar antiguo. En el recorrido realizado conjuntamente con un técnico del Municipio, se observó que en el trayecto entre el Aguacate y Monte Olivo, en los taludes nordorientales, se presentan deslizamientos, desprendimientos y derrumbes que afectan a la carretera y a los dos canales de riego. En la entrada a Monte Olivo, en la margen derecha del río El Carmen, existe una zona activamente inestable (foto 1), con fuerte pendiente mayor a 40°, en la que se observan rasgos de un antiguo deslizamiento. Actualmente es evidente la presencia de grietas de tracción primarias y secundarias de hasta 50 metros de largo y 10 cm de ancho aproximadamente, así como un escarpe de más de 1 metro de altura y 150 metros de largo, lo que evidencia un deslizamiento activo en un área de 25.000 m2, que pone en peligro al sector (foto 2). Estos deslizamientos se ven favorecidos por la presencia de un canal de riego no revestido que permite la infiltración del agua de escorrentía y la acumulación de la misma en las partes inferiores, además de la presencia de una vertiente que drena hacia la carretera, sector donde es más visible el empuje sobre el talud de la carretera que en este caso parece ser el pie del deslizamiento lo que afectan la estabilidad de la vía. Otro de los

Page 2: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]

factores que ayuda a la inestabilidad de las laderas constituye el sistema de riego por grvedad en las partes altas y con pendiente fuerte. El canal de riego que en la actualidad abastece de agua a más de 750 familias ubicadas en la parte baja (El Aguacate, San Rafael, Pueblo Nuevo, etc.) es el que sufre los efectos de los deslizamientos por constantes roturas, obstrucciones y desplazamientos. En la margen izquierda de la quebrada, cerca del Colegio Nacional Montalvo (foto 3) existe la presencia de una tubería superficial que desde la parte superior vierte sus aguas al Río El Carmen existiendo el peligro de la formación de cárcavas por erosión regresiva, lo que puede afectar a largo plazo a la población. En resumen debemos indicar que las causas principales para la inestabilidad de los taludes de la margen derecha del Río El Carmen son: las fuertes pendientes, la geología del lugar, la presencia de un nivel freático somero y la gran pluviosidad de la zona, factores que se ven acrecentados por la intervención del hombre con mala práctica agrícola y mal diseño de obras de riego. Para visulizar mejor las las características físicas del deslizamiento y verificar la presencia o no de aguas subterráneas, se realizaron dos Sondajes Eléctricos Verticales (S.E.V) dentro de la masa que se puso en movimiento (Gráfico 1), utilizando el dispositivo Schlumberger. SEV 1 SEV2 vertiente Monte Olivo carretera Río el Carmen

Gráfico 1. Ubicación de Sondajes eléctricos verticales De los resultados de los sondajes eléctricos realizados en la zona, se determina que el espesor del del deslizamiento en la parte central es de 17 metros, estimándose el volumen de la masa en movimiento de 200.000 m3. así como se detectó el nivel feático arriba de la vertiente a 2 metros de profundidad 2.2 RECOMENDACIONES: • Con el fin de minimizar los efectos del deslizamiento en caso de una velocidad importante y

evitar que la población quede completamente aislada, se debe descargar la masa deslizada mediante la construcción de terrazas técnicamente realizadas.

• Para tratar de estabilizar los deslizamientos activos, a mas de descargar la masa deslizada, se

debe reforestar con plantas de alto consumo de agua y raices profundas. • Evitar definitivamente las labores agrícolas en este sector y en donde las pendientes son

similares o mayores. Para la solución del problema social que ocacionaría esta recomendación se debe permutar estos terrenos en otros lugares con mejores aptiutudes agrícolas.

Superficie de deslizamiento

Page 3: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]

• El agua de los canales que atraviezan terrenos inestales activos (deslizamientos, derrumbes) utilizados para regadío de los terrenos de las 750 familias, debe ser transportada por tubería flexible en estos tramos.

• El agua que aflora dentro de la masa que se puso en movimiento debe ser canalizada hacia el

canal de riego. • Debe considerarse la posibilidad de reubicar la población de Monte Olivo a zonas más seguras

como por ejemplo en el área de Pueblo Nuevo, en donde se les dotará de la infrestructura básica necesaria, ya que a corto mediano o largo plazo podrian quedar completamente aislados o incluso existir perdidas de vidas humanas, debido a un violento e inesperado movimiento del deslizamiento de gran magnitud que atravesaría la carretera en un tramo de 200 metros aroximadamente, produciendo inclusive un probable represamiento del río.

3. CANTÓN TUCAN 3.1 OBSERVACIONES Conjuntamente con el Defensor del Pueblo y el Delegado de la Defensa Civil del Carchi, se visitó los siguientes lugares: UBICACION

Latitud Longitud Balneario Los Tres Chorros 00°49’32”N 77°43’00”W Barrio San Pedro de Tajamar 00°47’50”N 77°43’50”W Sector del Capote 00°45’25”N 77°43’11”W BALNEARIO LOS TRES CHORROS.- Se encuentra ubicado en la margen izquierdadel Río Bobo, en el sector sur-oeste de la ciudad de Tulcán. Este balneario fue afectado por la crecida del Río Bobo ocurrida debido a la lluvia del 21 de mayo del 2000, que causó la inundación de las instalaciones del balneario y destruyó la pared del cerramiento construido en una plataforma que está sobre el cauce del río en este lugar (foto 4). En los días precedentes al desbordamiento, las lluvias fueron intensas y de larga duración lo que ocasionó que el río presente una de las más grandes crecidas que recuerden los moradores en los últimos tiempos. En la margen izquierda, sobre el sitio de captación de la vertiente que constituye la piscina, se ha realizado una terraza cuyo talud superior no tiene un ángulo de reposo adecuado, por lo que se produjeron derrumbes sobre la terraza que además carece de drenajes, permitiendo de esta manera el almacenamiento del agua de escorrentía y consecuentemente la infiltración de la misma durante la temporada de lluvias, lo que pone en peligro de colapso del talud inferior de la terraza hacia las piscinas que dependiendo del día, hora y circunstancias, estas pueden causar desgracias personales. La presencia de olores desagradables que emanan del río es causada por la fuerte contaminación producida por la descarga de aguas servidas del occidente de la ciudad de Tulcán. BARRIO SAN PEDRO DE TAJAMAR El barrio se ubica al sur de la ciudad de Tulcán, en la margen izquierda del Río Tajamar. En este sitio como en el caso anterior, el 21 de mayo debido a la precipitación acumulada y a la de ese día,

Page 4: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]

se produjo una fuerte crecida que por el reducido diámetro y consecuentemente poco poder de evacuación de la alcantarilla en la intersección de este río y la avenida Andrees Bello, se produjo un represamiento temporal del río, causando la inundación total de 5 viviendas y afectó a 7 inundándolas parcialmente. En éste sector el río ha sido encausado mediante la construcción de una alcantarilla de hormigón armado (foto 5), que soporta una carga importante del relleno de la avenida Andrés Bello que no cumple con los requisitos mínimos para la evacuación de agua en época de crecidas, no se han tomado en cuenta criterios hidráulicos fundamentales en el diseño. SECTOR DEL CAPOTE Ubicado a 5 Km al sur de Tulcán en la panamericana Norte debido a las prolongadas y continuas precipitaciones que sobresaturaron los suelos, se produjeron fenómenos de inestabilidad de terrenos como deslizamiento y/o desprendimientos (foto 6) que formaron lavas torrenciales que se desplazaron aproximadamente 200 m. sobre la pendiente, causando la destrucción de una vivienda y el fallecimiento de 6 personas. En la zona es evidente la presencia de antiguos desprendimientos, lo que indica que este sector es muy inestable. En los taludes de la carretera no existen cunetas de coronación, lo que permite que el agua de escorrentías se infiltre causando la sobresaturación del terreno. Estos factores más la desprotección de los mismos las fuertes pendientes, aumentan las posibilidades de deslizamientos, derrumbes y desprendimientos en épocas de largos y continuos periodos de lluvia. 3.2 RECOMENDACIONES • El río Bobo es altamente contaminado por lo que debe preverse la posibilidad de cerrar el

balneario para evitar enfermedades infecto contagiosas en los usuarios. De no considerar la recomendación anterior la plataforma de encausamiento del río Bobo debe ser rediseñada, tomando en cuenta las característica hidráulicas del río y las crecidas históricas. • Las casas ubicadas en las riberas del Río Tajamar en el sector de San Pedro deben ser

reubicadas ya que se encuentran en el aluvial del mencionado río y pueden ser afectadas por las crecidas en épocas invernales.

• La alcantarilla de la avenida Andrés Bello, debe ser rediseñada para evitar afectaciones a la

avenida y casas adyacentes, Para el diseño se debe tomar en cuenta la alta pluviosidad y el área aportante de la cuenca.

4. CANTÓN ESPEJO OBSERVACIONES: UBICACION

Latitud Longitud Barrio San. José de Chabayan 00°38’30”N 77°56’05”W Barrio San Antonio de Playa 00°39’50”N 77°56’46”W Sector el Molino 00°35’45”N 77°59’28”W Barrio Sta. Rosa 00°35’45”N 77°59’18”W

Page 5: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]

Conjuntamente con un técnico del Municipio de Espejo, se realizó el recorrido por algunos sectores en los que se evidenciaron estragos causados por las fuertes precipitaciones del 21 de mayo y las crecidas de los ríos Bobo, Cariyacu y la Quebrada Puchues. BARRIO SAN JOSÉ DE CHABAYAN El fuerte invierno y en especial las precipitaciones del mes de mayo, produjeron el incremento excepcional del caudal de los ríos de la zona los que causaron daños en los barrios asentados en la ribera de los mismos, como se pudo comprobar el barrio San José de Chabayan localizado en las margenes del río Bobo, el mismo que fue afectado por las inundaciones de las viviendas. BARRIO SAN ANTONIO DE PLAYA Situación similar se presenta en el Barrio San Antonio de Playas, ubicado en la margen derecha del río Cariyacu, este río por la fuerte crecida destruyó un muro de escollera que servía de protección al referido barrio, causando la inundación y dejando en peligro algunas viviendas del sector. En la margen derecha se observó la socavación y erosión de una franja de aproximadamente 40 metros de largo y 5 de ancho. SECTOR EL MOLINO En el sector del Molino perteneciente a la parroquia San Isidro la Quebrada Puchues ocasionó un flujo de lodo y escombros que afectó al sector y especialmente al barrio Santa Rosa ubicado 500 metros aguas abajo causando además el desbordamiento de los canales y acequias de riego. BARRIO STA. ROSA En el barrio Santa Rosa son evidentes los daños producidos por la Quebrada Puchues la misma que en este sector ha sido invadida con construcciones, obstruyendo el cauce natural lo que constituye un grave peligro para los moradores que frecuentemente van ha tener problemas de inundaciones con consecuencias impredecibles. En la carretera que une el Angel con la Libertad se observan taludes desestabilizados por un mal manejo de los drenajes de agua lluvia y falta de mantenimiento de cunetas y alcantarillas. Hacia el Noroeste del Angel en el sitio denominado Mortiñal, las precipitaciones del mes de mayo ocasionaron el desprendimiento del talud, el mismo que produjo el taponamiento del canal San Isidro en una longitud de 100 metros aproximadamente. RECOMENDACIONES: • En el barrio Chavayan, se debe reubicar a las familias cuyas viviendas están en las orillas del

río. Prohibir que en la franja ribereña del sector se construyan casas por cuanto se pueden repetir los eventos.

• En la margen izquierda del río Bobo antes del puente sobre este río, en la carretera que

conduce hacia el barrio La Libertad junto a la casa del Sr. Reynaldo Cuasapud, para salvar esta propiedad, se debe construir un muro de gaviones de 40 metros de longitud y 2 metros de alto.

• Con el fin de proteger al barrio san Antonio de Playas, en la margen derecha del río Cariyacu

se debe diseñar un sistema de protección con muros de gaviones. Para lo cual será necesario la expropiación de algunos terrenos de la margen izquierda con el propósito de redefinir el cauce natural del río y evitar el desplazamiento hacia las casas del barrio.

Page 6: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]

• El problema del barrio Santa Rosa es aun más complejo, porque los moradores se han

asentado en una estrecha franja del camino y con el fin de ampliar sus propiedades han taponado el cause natural de la quebrada Puchues, lo que puede desencadenar problemas de graves consecuencias, por lo que se sugiere la reubicación del barrio a lugares más seguros.

• Los problemas de inestabilidad de taludes en la carretera, se pueden solucionar con un buen

manejo de aguas de escorrentía construyendo cunetas de coronación y dando un adecuado mantenimiento a las mismas.

Page 7: Estudio deslizamiento-carchi1-may-2000

DIRECCION:Iñaquito 700 (N36-14) y Corea - QUITO-ECUADOR Teléfonos 433935/433936 - Fax: 433934 - Casillero Postal: 16-310 - E-mail: [email protected]