15
Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en México Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en México Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en México Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en México Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en México Ernesto Márquez Nerey Ernesto Márquez Nerey Ernesto Márquez Nerey Ernesto Márquez Nerey Ernesto Márquez Nerey Vicepresidente de la SOMEDICYT México La elaboración de un diagnóstico de la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología en México ha representado un reto para la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica (SOMEDICYT) desde 1986 y ha formado parte de las recomendacio- nes de los congresos anuales de divulgación de la ciencia. En el Foro de Consulta sobre Divulgación Científica y Tecnológica que organizó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el 19 de marzo de 2001 en la Ciudad de México, una de las recomendaciones que se plasmaron fue “realizar un diag- nóstico del estado actual de la difusión de la ciencia y de la técnica, así como de las políticas y acciones prioritarias en este campo” (Conclusiones del Foro, 2001). En 1997, el Consejo realizó una encuesta nacional sobre la percepción pública de la ciencia y la tecnología en México. Este estudio, señalado como el primero de su género en nuestro país, tuvo como muestra 2,568 personas mayores de 18 años. Entre las actividades de tipo cultural que se les preguntó a los encuestados, la asistencia a mu- seos de ciencia y tecnología representó el 13%, los museos de historia natural 18%, y los museos artísticos, 18.8% (Reporte Ejecutivo, 1998). Ese mismo año, la Asociación Mexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCyT), creada en 1996 con 16 miembros, reconoció que el 4.7% de la población mexicana visitó sus instalaciones (Concentrado Estadístico, 1997). A partir de ese año se hizo notoria la preocupación por conocer el impacto social de la divulgación científica a través de sus productos y servicios, entre los que destacan actualmente museos, publicaciones, programas de radio y televisión, universidades, aso- ciaciones y organismos dedicados a este fin. En noviembre de 2001, la Lic. Marinela S. de Lerdo de Tejada, Presidenta de la AMMCCyT, firmó un convenio con el Ing. Jaime Parada, Director General del CONACYT, para realizar la primera fase de un estudio diagnóstico de la DCyT en México. El proyecto completo (primera y segunda fases) contempla una serie de actividades encaminadas a la elaboración de una propuesta para un plan estratégico para la divulgación.

Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en ... · des de divulgación de la ciencia y la tecnología en las que han participado o participan los entrevistados (cuáles,

Embed Size (px)

Citation preview

Estudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en MéxicoEstudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en MéxicoEstudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en MéxicoEstudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en MéxicoEstudio diagnóstico sobre la divulgación de la ciencia en México

Ernesto Márquez NereyErnesto Márquez NereyErnesto Márquez NereyErnesto Márquez NereyErnesto Márquez NereyVicepresidente de la SOMEDICYTMéxico

La elaboración de un diagnóstico de la Divulgación de la Ciencia y la Tecnología enMéxico ha representado un reto para la Sociedad Mexicana para la Divulgación de laCiencia y la Técnica (SOMEDICYT) desde 1986 y ha formado parte de las recomendacio-nes de los congresos anuales de divulgación de la ciencia.

En el Foro de Consulta sobre Divulgación Científica y Tecnológica que organizó elConsejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), el 19 de marzo de 2001 en laCiudad de México, una de las recomendaciones que se plasmaron fue “realizar un diag-nóstico del estado actual de la difusión de la ciencia y de la técnica, así como de laspolíticas y acciones prioritarias en este campo” (Conclusiones del Foro, 2001).

En 1997, el Consejo realizó una encuesta nacional sobre la percepción pública de laciencia y la tecnología en México. Este estudio, señalado como el primero de su géneroen nuestro país, tuvo como muestra 2,568 personas mayores de 18 años. Entre lasactividades de tipo cultural que se les preguntó a los encuestados, la asistencia a mu-seos de ciencia y tecnología representó el 13%, los museos de historia natural 18%, ylos museos artísticos, 18.8% (Reporte Ejecutivo, 1998). Ese mismo año, la AsociaciónMexicana de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología (AMMCCyT), creada en 1996 con16 miembros, reconoció que el 4.7% de la población mexicana visitó sus instalaciones(Concentrado Estadístico, 1997).

A partir de ese año se hizo notoria la preocupación por conocer el impacto social dela divulgación científica a través de sus productos y servicios, entre los que destacanactualmente museos, publicaciones, programas de radio y televisión, universidades, aso-ciaciones y organismos dedicados a este fin.

En noviembre de 2001, la Lic. Marinela S. de Lerdo de Tejada, Presidenta de laAMMCCyT, firmó un convenio con el Ing. Jaime Parada, Director General del CONACYT,para realizar la primera fase de un estudio diagnóstico de la DCyT en México. El proyectocompleto (primera y segunda fases) contempla una serie de actividades encaminadas ala elaboración de una propuesta para un plan estratégico para la divulgación.

Para la realización de la primera fase del estudio, la AMMCCyT invitó al Dr. Antonio Alonso, deAnalítica Consultores Asociados, a colaborar en el proyecto al que se sumó la SOMEDICYT y otrasasociaciones de periodismo científico y de promoción de la ciencia y la tecnología.

Una de las actividades más destacadas en esta primera fase fue la realización de 20 entre-vistas a profundidad con divulgadores de ciencia y tecnología mexicanos (Informe, 2002).

Los objetivos de las entrevistas fueron: (a) Obtener información sobre las activida-des de divulgación de la ciencia y la tecnología en las que han participado o participan losentrevistados (cuáles, cuándo, circunstancias favorables y desfavorables, factores deéxito o fracaso, costos y/o financiamiento, organizaciones involucradas, etc); (b) Obte-ner la opinión de los entrevistados sobre las actividades de divulgación de la ciencia y latécnica que se desarrollan actualmente en México y otros países; y (c) Obtener informa-ción y datos sobre la evolución histórica de las actividades de divulgación científica ytecnológica en México.

El criterio de selección de los entrevistados se determinó con el cumplimiento de almenos uno de los siguientes requisitos:

• Haber recibido el “Premio Kalinga” a la divulgación científica y tecnológica otorgadopor la UNESCO;

• Haber recibido el “Premio Nacional a la Divulgación de la Ciencia, de la SOMEDICYT”;• Haber recibido algún “Premio Estatal a la Divulgación científica”;• Ser o haber sido editor o coordinador de algún medio impreso (suplemento o colum-

na de periódico, revista, colección de libros) de divulgación científica y tecnológica;• Ser o haber sido presidente de alguna asociación entre cuyos objetivos esté la

divulgación de la ciencia y la técnica;• Ser o haber sido director de algún museo o centro de ciencia y tecnología;• Ser o haber sido funcionario gubernamental responsable de algún programa de di-

vulgación científica y tecnológica.

Tomando en cuenta dichos criterios, las entrevistas se efectuaron a las siguientespersonas llistadas en orden alfabético: Fausto Burgueño, Luis Estrada, María del CarmenFarías, Guillermo Fernández, Julieta Fierro, Mauricio Fortes, José de la Herrán, ApolonioJuárez, Jesús Mendoza, Jorge Padilla, Armando Reyes, Elaine Reynoso, Juan José Rivaud,Feliciano Sánchez, Shahen Sacyan, Marinela S. de Lerdo de Tejada, Enrique Soto, Rober-to Sayavedra, Julia Tagüeña y Juan Tonda.

A continuación presento un resumen de los aspectos más destacados de las entrevistas.

Los entrevistados frente a la divulgación de la ciencia y la técnicaLos entrevistados frente a la divulgación de la ciencia y la técnicaLos entrevistados frente a la divulgación de la ciencia y la técnicaLos entrevistados frente a la divulgación de la ciencia y la técnicaLos entrevistados frente a la divulgación de la ciencia y la técnica

Lo primero que trasluce en las entrevistas es que los entrevistados tienen verdaderapasión por la divulgación de la ciencia y la técnica. Muchos de ellos la sienten más comoun modo de vida o una actitud permanente que como una mera actividad laboral. Todosestán convencidos del alto valor social (y, a más largo plazo, económico) de la divulga-ción. Todos están convencidos de que lo hecho hasta ahora puede y debe mejorarse.Algunos de ellos aclararon que sus opiniones se aplican sobretodo a la divulgación de laciencia y no a la de la técnica (de hecho, alguno de ellos considera que es un error hablarde la divulgación de la tecnología, pues esta última tiene en general limitaciones porderechos económicos de propiedad, y que sólo puede hablarse de la divulgación de latécnica). Sugieren que la divulgación de la técnica quizá deba analizarse por separado.

Razones de su acercamiento a la ciencia y la tecnología y a la divulgaciónRazones de su acercamiento a la ciencia y la tecnología y a la divulgaciónRazones de su acercamiento a la ciencia y la tecnología y a la divulgaciónRazones de su acercamiento a la ciencia y la tecnología y a la divulgaciónRazones de su acercamiento a la ciencia y la tecnología y a la divulgaciónde éstasde éstasde éstasde éstasde éstas

Los factores más frecuentemente citados por los entrevistados como determinantespara sembrar su interés en la ciencia y la tecnología son:

• El ámbito familiar. La influencia de sus padres o familiares cercanos y la realizaciónfrecuente de actividades lúdicas como construcción o armado de juegos o disposi-tivos, pláticas, y lectura de biografías o temas científicos y de exploración.

• El ámbito escolar. La influencia positiva de algún profesor (generalmente de se-cundaria o preparatoria y la dificultad de entender alguna materia, lo que los obligó aestudiarla más, terminando por adquirirle un gusto particular al lograr comprenderla.

• La visita a algún centro de ciencia, museo o planetario.

Entre los factores determinantes para su acercamiento a la divulgación científica están:

• El ejemplo de algún divulgador o la invitación de alguno de ellos a participar entareas de divulgación de la ciencia y la técnica.

• La necesidad sentida y el gozo de compartir con los demás sus experiencias yconocimientos, o de explicar en qué consiste el quehacer de su especialidad cientí-fica o tecnológica.

•La convicción de que en la medida en que los tomadores de decisiones y público engeneral tengan una mayor cultura científica y tecnológica será más fácil lograr losapoyos que éstas requieren para su desarrollo.

Hechos más relevantes en la evolución de la divulgación de la ciencia y laHechos más relevantes en la evolución de la divulgación de la ciencia y laHechos más relevantes en la evolución de la divulgación de la ciencia y laHechos más relevantes en la evolución de la divulgación de la ciencia y laHechos más relevantes en la evolución de la divulgación de la ciencia y latécnica en Méxicotécnica en Méxicotécnica en Méxicotécnica en Méxicotécnica en México

Aunque las respuestas de los entrevistados hacen referencia a hechos muy diversos, entrelos incluidos con mayor frecuencia están los siguientes (no listados en orden cronológico):

• La publicación de la revista Física, más tarde Naturaleza, por Luis Estrada y suscolaboradores.

• La publicación de la revistas Ciencia y Desarrollo e Información Científica y y Tecno-lógica del CONACYT.

• La publicación de la revista de divulgación para niños Chispa;• La creación del programa Domingos en la Ciencia de la Academia de la Investigación

Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias, con apoyo del CONACYT.• La creación y operación de la SOMEDICYT;• La creación de la colección de libros de divulgación de la ciencia y la técnica La

Ciencia desde México (más tarde “La Ciencia Para Todos”), del Fondo de CulturaEconómica.

• La creación y operación de los Museos de Historia Natural, Tecnológico de la CFE,Centro Cultural Alfa, Universum y Papalote Museo del Niño.

• La creación del Centro Universitario de Comunicación de la Ciencia en la UniversidadNacional Autónoma de México (UNAM).

• La fundación de la Casa de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Morelos.

Otros hechos mencionados como importantes son:• El programa experimental de Comunicación de la Ciencia SECRETARÍA DE EDUCA-

CIÓN PÚBLICA (SEP)-UNAM.• La creación de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del CONACYT.• La creación de las Olimpíadas de Matemáticas, de Ciencias y del Conocimiento.• La creación del Vagón de la Ciencia por CONACYT.• La publicación de la revista Ciencias de la Facultad de Ciencias de la UNAM.• El Túnel de la Ciencia en el Metro de la ciudad de México.• El programa “Ciencia, Conciencia y Caf锕 Las cápsulas de radio “Un minuto para la Ciencia”;• La publicación de la revista Tiempos de Ciencia (ya desaparecida) de la Universidad

de Guadalajara;• La publicación de secciones de ciencia y tecnología en algunos periódicos, como La

Jornada o El Día;

• La edición de la Gaceta Universitaria de la UNAM.• La creación de los museos o centros de la ciencia, como el Centro de Ciencias de

Sinaloa, Explora de León, Descubre de Aguascalientes, El Museo de la Luz en la ciudadde México, el Rehilete en Pachuca, El Museo de Ciencia y Tecnología en Xalapa, el Museode Ciencias de Ensenada, el Chapulín en Saltillo, La Burbuja en Hermosillo, los PapalotesMóviles, La Avispa, en Chilpancingo, Sol del Niño en Mexicali

• La creación y operación de la AMMCCyT.• La creación y operación de la Sociedad Mexicana para la Promoción de la Ciencia y

la Tecnología (SOMPROCYT).• La trasmisión por televisión de programas como Cosmos, de Sagan, y El Ascenso

del Hombre, de Bronowsky;• La trasmisión de programas como los de Costeau o los de Discovery;• La realización de programas de la Unidad de Televisión Educativa de la SEP para el

sistema de Telesecundaria;• El diplomado de periodismo y divulgación científica del CONACYT.• La fundación y operación de algunos zoológicos y acuarios.

Programas o medios de divulgación de la ciencia y la técnica consideradosProgramas o medios de divulgación de la ciencia y la técnica consideradosProgramas o medios de divulgación de la ciencia y la técnica consideradosProgramas o medios de divulgación de la ciencia y la técnica consideradosProgramas o medios de divulgación de la ciencia y la técnica consideradosde mayor importancia, interés o calidadde mayor importancia, interés o calidadde mayor importancia, interés o calidadde mayor importancia, interés o calidadde mayor importancia, interés o calidad

Entre los programas o medios de divulgación científica a los que más acuden los entre-vistados predominan las revistas. Entre éstas, las mencionadas con mayor frecuenciason: (a) Entre las editadas en otros idiomas, Scientific American, Science, Nature, Scien-ce et Vie, Discovery, Sky, y Astronomy; (b) Entre las editadas en español, Ciencia yDesarrollo, ¿Cómo Ves?, Ciencia, Elementos y La Ciencia Hoy.

Los entrevistados acuden también a los programas de televisión de la BBC y Disco-very. Se mencionaron también los servicios en línea disponibles a través de internet, enparticular las páginas de la American Association for the Advancement of Science (AAAS).

La divulgación de la ciencia y la técnica en México a lo largo del tiempoLa divulgación de la ciencia y la técnica en México a lo largo del tiempoLa divulgación de la ciencia y la técnica en México a lo largo del tiempoLa divulgación de la ciencia y la técnica en México a lo largo del tiempoLa divulgación de la ciencia y la técnica en México a lo largo del tiempo

En general, la trayectoria de la divulgación de la ciencia y la técnica en México se percibecomo de ascenso permanente, aunque no siempre con la misma tasa de crecimiento. Lasépocas de menor crecimiento corresponden en general con las de bajo crecimiento eco-nómico, aunque algunos entrevistados estiman que también dependen de la visión yactitud de los dirigentes de algunas dependencias y organizaciones. Algunos de los en-

trevistados sienten que algunas actividades de la divulgación de la ciencia y la técnicahan disminuido; en particular, por la desaparición de algunas revistas y de algunas acti-vidades de facultades y escuelas profesionales. También creen que hubo una época demucho mayor actividad en la radio. En términos generales, salvo canales de cable deprocedencia del exterior, consideran que la televisión ha sido siempre la gran ausente enla divulgación de la ciencia y la técnica. Estiman también que la participación del CONA-CYT se redujo en el sexenio pasado 1994-2000, dejando de ser uno de los motoresimpulsores del mismo (dejó de producir programas de radio y televisión, redujo los semi-narios y diplomados, cerró la revista ICyT). Prácticamente todos estiman que la mejorépoca de la divulgación de la ciencia y la técnica está por venir.

Valor de la divulgación de la ciencia y la técnica en México en los ámbitosValor de la divulgación de la ciencia y la técnica en México en los ámbitosValor de la divulgación de la ciencia y la técnica en México en los ámbitosValor de la divulgación de la ciencia y la técnica en México en los ámbitosValor de la divulgación de la ciencia y la técnica en México en los ámbitoscultural, educativo y científicocultural, educativo y científicocultural, educativo y científicocultural, educativo y científicocultural, educativo y científico

Los entrevistados señalan que aunque a veces se emplea el argumento de que la ciencia y latecnología no interesan a la población en general o a públicos específicos (alumnos desecundaria y preparatoria, empresarios, etc), ello es un mito. La ciencia y la técnica sí tienenun público interesado, pero los medios masivos de comunicación no tienen suficiente perso-nal capacitado para informar sobre ellas, o lo hacen de manera poco atractiva e inexacta.

Los entrevistados estiman, en general, que el valor que se da a la divulgación de laciencia y la técnica en el país es mucho menor del que debiera corresponderle. Estimanque dos instituciones clave, el CONACYT y la SEP no valoran lo suficiente a la divulga-ción. Una muy buena parte de los avances habidos en este campo son resultado deesfuerzos personales, individuales, de entusiastas muy activos.

Hay quienes estiman que la intensidad en la divulgación de la ciencia y la técnica está enrazón directa de la magnitud de las actividades de investigación y desarrollo científico ytecnológico que desarrolla el país. Éstas, a pesar de ciertas individualidades importantes, esmuy escasa comparada con las necesidades de una nación como la mexicana.

En términos generales, sigue prevaleciendo la idea de que la cultura está integradasólo por las artes y que la ciencia y la tecnología no forman parte de ella. En el ámbitocientífico y tecnológico, la divulgación es vista como una actividad marginal, en parteporque ella no es tomada en cuenta entre los criterios de evaluación de los investigado-res (el Sistema Nacional de Investigadores, por ejemplo, donde parece que próximamen-te podrían cambiar las cosas). Los investigadores que realizan tareas de divulgación lohacen principalmente por gusto.

En el ámbito educativo ha habido avances importantes, a pesar de que la ciencia yla tecnología están mal atendidas en él (quizá más que otras áreas del conocimiento). En

la medida en que mejore la enseñanza, mejorará la lectura, el uso de las matemáticas yla enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Alguno de los entrevistados señaló queresulta difícil trazar una frontera nítida entre la enseñanza y la divulgación de la cienciay la tecnología. Además, en ambos casos los resultados se aprecian a largo plazo. Pro-gramas como la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y la posibilidad de empleara los museos y centros de la ciencia como libros abiertos o laboratorios de los programasde estudio también tienen un impacto positivo (aunque aún son muy pocas las ciudadesdel país en las que existe una institución de este tipo).

Con todo, y si bien aún hay mucho por hacer, la divulgación de la ciencia y la técnicaha venido ganando espacios, y la cultura científica y tecnológica es reconocida cada vezmás como factor de desarrollo de la sociedad. En ello han jugado un papel determinanteorganizaciones como la SOMEDICYT, la AMC y, más recientemente, la SOMPROCYT. Porsu permanencia y calidad también han sido fundamentales los museos y centros de laciencia, que tienen un gran contacto con los niños y adolescentes, y la organización quelos agrupa, la AMMCCyT. En algunos sitios del interior de la República desde hace algúntiempo ha venido aumentando el valor atribuido a la divulgación científica y tecnológica.Como resultado han empezado a surgir publicaciones de ciencia y tecnología como revis-tas y secciones especializadas en periódicos locales y programas de radio (y algunos detelevisión) locales dedicados a la ciencia. Es digno destacar el trabajo que realizan estadoscomo Tabasco, Michoacán, Baja California, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, entre otros.

Con todo, los entrevistados estiman que la mayor parte de la población nacional notiene información sobre la existencia de los programas de divulgación de la ciencia y latécnica. Estiman que el nivel cultural científico y tecnológico promedio de los mexicanoses muy bajo y que la mayoría de ellos no perciben que la ciencia y tecnología estánpresentes en sus actividades cotidianas.

Alguno de los entrevistados enfatizó que será muy difícil incrementar la probabili-dad de éxito de las diferentes iniciativas de divulgación de la ciencia y la técnica en elpaís mientras no exista una brújula que dirija y encauce los esfuerzos hacia fines superio-res comunes y claros.

Países con programas más exitosos en la divulgación de la ciencia y laPaíses con programas más exitosos en la divulgación de la ciencia y laPaíses con programas más exitosos en la divulgación de la ciencia y laPaíses con programas más exitosos en la divulgación de la ciencia y laPaíses con programas más exitosos en la divulgación de la ciencia y latécnicatécnicatécnicatécnicatécnica

Alguno de los entrevistados advirtió que la divulgación de la ciencia y la tecnología en unpaís debe responder a las características sociales y culturales de su población, por lo queno es recomendable copiar los modelos de divulgación de otros países, independiente-

mente de que tan exitosos se consideren éstos. Lo que sí es útil, es estudiar lo que se haceen otros países para adaptarlo a las condiciones locales y para evitar los errores cometidos.

Otro de los entrevistados advirtió que para determinar el grado de éxito de cual-quier programa de divulgación de la ciencia y la técnica es necesario conocer y precisarlos objetivos que se persiguen con él.

Más allá de las advertencias anteriores, los entrevistados consideraron que entrelos países donde se realizan actividades de divulgación de la ciencia y la técnica intere-santes están (en algunos casos con especialización en alguno de los medios): Japón,Francia, Inglaterra (en particular en radio y televisión), Estados Unidos, Canadá, España,Alemania, Suiza, Australia, algunos países del ex-bloque socialista, Brasil y Costa Rica. Enparticular, alguno de los entrevistados recomendó hacer un análisis más detallado de lossistemas de divulgación de la ciencia y la técnica de Japón, Brasil y Costa Rica. El primerode estos países cuenta con un sistema muy efectivo para involucrar a los padres defamilia en la enseñanza y práctica de la ciencia y la técnica por medio de paquetes deexperimentos enviados por correo al hogar. En el segundo su fortaleza está en los pro-gramas escolares de buen nivel y en el tercero cuentan con un sistema efectivo deevaluación de la divulgación de la ciencia y la técnica.

En el área de museos y centros de la ciencia, señalaron que Estados Unidos esclaramente el país líder, seguido por Canadá, Holanda, Inglaterra, Francia y Australia.

Principales problemas o retos de la divulgación de la ciencia y la técnicaPrincipales problemas o retos de la divulgación de la ciencia y la técnicaPrincipales problemas o retos de la divulgación de la ciencia y la técnicaPrincipales problemas o retos de la divulgación de la ciencia y la técnicaPrincipales problemas o retos de la divulgación de la ciencia y la técnicaen Méxicoen Méxicoen Méxicoen Méxicoen México

Entre los problemas y retos citados con mayor frecuencia por los entrevistados están:

• La falta de una política de Estado sobre la divulgación de la ciencia y la técnica, queespecifique qué se pretende lograr como país (objetivos y metas) y cómo se pre-tende lograrlo (estrategias, programas prioritarios, recursos, etc).

• La visión excesivamente centralista, que ignora o menosprecia las experiencias,esfuerzos y necesidades que se tienen en el interior de la República.

• La baja profesionalización de los divulgadores de la ciencia y la técnica. Participanen el campo muchos colaboradores entusiastas pero que, o bien son aficionados ydesconocen los principios y técnicas probadas de divulgación de la ciencia y latécnica, o bien se dedican a ellas como afición, de tiempo parcial, y las abandonancuando sus actividades principales les demandan más tiempo o cuando se cansan.

• La falta de reconocimiento formal (social, académico, etc.) a las tareas de divulga-ción de la ciencia y la técnica (por ejemplo, en los sistemas de evaluación de las

actividades científicas y tecnológicas y de los investigadores, como el SIN; los divul-gadores con frecuencia son considerados investigadores frustrados).

• La falta de índices o parámetros de evaluación de los productos de la divulgación dela ciencia y la técnica y de los propios divulgadores.

• La escasa calidad de algunos de los productos de la divulgación de la ciencia y latécnica ofrecidos en el país, lo que en ocasiones contribuye a alejar al público de laciencia y la tecnología. Con frecuencia la mala traducción de las actividades cientí-ficas y tecnológicas a un lenguaje llano distorsiona los hechos o complica su com-prensión.

• La deficiencia de los maestros de educación básica en la enseñanza de las ciencias.En lugar de acercar a sus alumnos a los temas de ciencia y tecnología y que éstoslos veán con gusto, una enseñanza deficiente crea resistencias y distanciamiento.

• El exceso de individualismo entre los divulgadores. Muchos de ellos quieren tenersus propios medios de divulgación (revistas, programas de promoción o de mediosmasivos de comunicación, etc.), en lugar de sumar sus esfuerzos a los programasya existentes de acuerdo con objetivos comunes. Existe por otra parte la necesidadde conformar equipos multidisciplinarios que participen de manera activa y perma-nente en la divulgación de la ciencia y la técnica.

• La escasez de recursos económicos destinados a la divulgación de la ciencia y latecnología. Como consecuencia, una creciente brecha entre los sistemas de divul-gación de la ciencia y la técnica disponibles en México y los sistemas más modernosde divulgación existentes en otros lugares.

• La escasa divulgación de la importancia de la divulgación de la ciencia y la técnica;esto es, la falta de comprensión sobre la importancia de la divulgación de la cienciay la tecnología entre los tomadores de decisiones, y en particular en los medios decomunicación masiva, que se refleja en su bajo interés en este campo. Ello es parti-cularmente grave en el caso de la televisión y, aunque en menor medida, en la radio,que son los medios de mayor penetración.

• La escasez (o ausencia) de investigaciones profesionales sobre el estado que guar-da la divulgación de la ciencia y la técnica en México (como este estudio).

En el caso específico de los museos y centros de la ciencia:• Escasez de especialistas que diseñen equipos o dispositivos de exposición y le den

mantenimiento a los existentes.• La escasa capacidad para crear y operar en equipos multidisciplinarios.

• La escasez de recursos económicos o apoyos en las políticas públicas que facilitensu obtención.

• La obsolescencia del equipo y los altos costos de los programas de computadora(software).

• La relativamente escasa participación de científicos e investigadores en las activi-dades de los museos y centros (excepto en aquellos que pertenecen a institucionesde educación superior).

• La escasa búsqueda de alternativas de financiamiento y operación.

Papel deseable del gobierno en la divulgación de la ciencia y la técnica enPapel deseable del gobierno en la divulgación de la ciencia y la técnica enPapel deseable del gobierno en la divulgación de la ciencia y la técnica enPapel deseable del gobierno en la divulgación de la ciencia y la técnica enPapel deseable del gobierno en la divulgación de la ciencia y la técnica enMéxicoMéxicoMéxicoMéxicoMéxico

Buen número de los entrevistados considera que el gobierno tiene una obligación departicipar activamente en la divulgación de la ciencia y la técnica, en tanto que le corres-ponde elevar el nivel cultural, y como parte de éste en particular el científico y tecnoló-gico, de la población nacional. La apreciación popular de la ciencia y la tecnología ten-drán a mediano y largo plazo importantes consecuencias económicas, contribuyendo ala generación de riqueza. Como parte de su participación en la divulgación de la cienciay la técnica, el gobierno debería hacer un esfuerzo especial para mejorar la enseñanza dela ciencia en la educación básica (primaria y secundaria), ya que con ello se ganaríamucho en el nivel de la cultura científica y tecnológica de la población y se crearía unabase que facilitaría la aceptación y búsqueda de las actividades de divulgación de laciencia y la técnica.

Algunos de los entrevistados estiman que el gobierno debe proporcionar guías opolíticas generales sobre la divulgación de la ciencia y la técnica (un plan estratégicopara el área), promoviendo la formación y operación adecuada de organizaciones que sedediquen a ella, la profesionalización de los divulgadores y los programas de divulgación,la coordinación de todos los interesados en ella, y la evaluación de los programas dedivulgación y los divulgadores (por lo menos estableciendo guías y criterios sobre losparámetros de evaluación).

El gobierno debe además destinar más recursos financieros a la divulgación de laciencia y la técnica y promover aquellas acciones que conduzcan a que se eleve el gastoen dicho concepto (por ejemplo, a través de estímulos fiscales) para que el mismo lleguea entre el 10 y el 15% del gasto nacional en ciencia y tecnología.

Factores de éxito o fracaso de los programas, proyectos o actividades deFactores de éxito o fracaso de los programas, proyectos o actividades deFactores de éxito o fracaso de los programas, proyectos o actividades deFactores de éxito o fracaso de los programas, proyectos o actividades deFactores de éxito o fracaso de los programas, proyectos o actividades dedivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnica

Alguno de los entrevistados señaló que determinar el éxito o fracaso de un programa,proyecto o actividad de divulgación de la ciencia y la técnica no es fácil, porque losefectos de éstos se observan a largo plazo (como en la educación).

Entre los factores importantes para el éxito de los programas, proyectos o activida-des de divulgación de la ciencia y la técnica los entrevistados señalaron los siguientesaplicables a la divulgación en general:

• El ambiente general en el que se insertan; esto es, el grado de convencimiento delpaís y sus gobernantes de que la cultura científica y tecnológica contribuye a lograruna mejor calidad de vida. En este mismo sentido el sistema educativo básico nodebe condicionar a los niños y los jóvenes en contra de la ciencia y la tecnología(como materias difíciles o incomprensibles), sino hacer que estas sean atractivas ycontribuyan a su capacidad para entender y usar mejor el mundo que los rodea.

• La claridad en los objetivos de divulgación de la ciencia y la técnica que se persi-guen con el programa, proyecto o actividad de divulgación específica.

• La claridad en los criterios de evaluación del cumplimiento de los objetivos y metasque se persiguen.

• El grado de profesionalización y capacitación de los divulgadores que participan enlos programas, proyectos y actividades de divulgación.

• La calidad de los productos generados y ofrecidos en los programas, proyectos oactividades de que se trate.

• El grado de conocimiento sobre el público al que va dirigido el programa, proyectoo actividad de que se trate (intereses, patrones culturales y sociales; información yconocimientos previos, tiempo y recursos disponibles; etc).

• El grado de compromiso, pasión y responsabilidad compartida de los divulgadoresque participan en el programa, proyecto o actividad de que se trate.

• La adecuada supervisión de gestión y operación del programa, proyecto o actividadde que se trate.

• La disponibilidad de recursos económicos suficientes para la operación continuadadel programa, proyecto o actividad de que se trate por el lapso que se estimeapropiado.

• La diversidad de las posibles fuentes de financiamiento para el programa, proyectoo actividad de que se trate (a mayor diversidad, mayor probabilidad de éxito).

• El grado de conocimiento sobre otros programas, proyectos o actividades previos oen desarrollo similares al programa, proyecto o actividad de que se trate.

• La capacidad para detectar errores de diseño u operación y disposición y capacidadpara corregirlos (con humildad)

Elementos de medición o evaluación en la divulgación de la ciencia y la técnicaElementos de medición o evaluación en la divulgación de la ciencia y la técnicaElementos de medición o evaluación en la divulgación de la ciencia y la técnicaElementos de medición o evaluación en la divulgación de la ciencia y la técnicaElementos de medición o evaluación en la divulgación de la ciencia y la técnica

La evaluación de la divulgación de la ciencia y la técnica debe estar vinculada con losfines y objetivos que se persiguen en cada programa, proyecto o actividad. Por otraparte, como en el caso de la educación, la divulgación de la ciencia y la tecnologíapretende lograr un cambio en el estado cultural científico y tecnológico del público alque está dirigida. Por ende, en rigor, para evaluar a la divulgación de la ciencia y latécnica habría que medir dicho estado cultural científico y tecnológico del público antesy después de haber participado en el programa, proyecto o actividad de que se trate, asícomo los recursos requeridos para lograr el cambio de dicho estado. Ello no es fácil y sipuede resultar costoso. En general, los sistemas de evaluación suelen juzgar la “calidad”de los productos (en buena medida de manera subjetiva), casi sin tomar en cuenta elimpacto que tienen. Salvo por algunos criterios de evaluación relativamente obvios, eldiseño de parámetros o indicadores de evaluación de la divulgación científica y tecnoló-gica está lejos de ser trivial, y parece que dichos parámetros o indicadores dependeránen mucho del medio empleado para la divulgación. Por otra parte, si el conocimientosobre el mero universo de actividades de divulgación científica y tecnológica que serealizan en México es incompleto, parece razonable esperar que cualesquiera que seanlos parámetros o indicadores que se diseñasen para evaluar a la divulgación de la cienciay la técnica será difícil que cuenten con la información suficiente como para aplicarlos.

Si bien el tema de la evaluación de la divulgación de la ciencia y la técnica seráobjeto de investigación de la segunda fase de este estudio, se consideró convenientehacer una primera exploración del tema con los entrevistados. Entre los elementos quesegún ellos deben tenerse en cuenta para evaluar los programas, proyectos o activida-des de divulgación de la ciencia y la técnica están los siguientes:

• La cobertura; esto es, el tamaño del público al que se llega (número de lectores,televidentes, radioescuchas, asistentes, visitantes, etc.).• La pertinencia; esto es, el grado en el que los productos de la divulgación seadecuan a las características del público al que van dirigido (intereses, utilidad, nivelde información y conocimientos, etc.).

• La eficiencia comunicativa; esto es, que tan accesible, clara y atractiva es la infor-mación para el público al que va dirigida. Incluye el grado de aceptación de losproductos o servicios de divulgación por parte del público.

• El impacto; es decir, la magnitud e intensidad de los cambios en la actitud hacia laciencia y la tecnología o en el nivel cultural científico y tecnológico que la divulga-ción provoca en el público objetivo.

• La calidad de los materiales o productos empleados; ésta incluye, pero no estálimitada, a la veracidad científica de los mensajes transmitidos. Debe tomar en cuentala calidad visual, gráfica o de emisión. Algunos señalaron que la calidad debe serevaluada mediante un sistema de pares (esto es, entre divulgadores).

• La calidad, preparación o grado de profesionalización de los divulgadores, o másgeneral, de todos los involucrados en el proceso de divulgación.

• La regularidad o permanencia; esto es, la continuidad y frecuencia del esfuerzo dedivulgación.Resulta interesante que ninguno de los entrevistados incluyó criterios relativos a la

eficiencia económica (relación costo/beneficio o costo/cobertura/impacto).

Elementos o características deseables de un programa nacional deElementos o características deseables de un programa nacional deElementos o características deseables de un programa nacional deElementos o características deseables de un programa nacional deElementos o características deseables de un programa nacional dedivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnicadivulgación de la ciencia y la técnica

Los entrevistados sugirieron algunas características o elementos que les parece seríadeseable tuviese un programa nacional de divulgación de la ciencia y la técnica si noexistiesen restricciones. No se trata de un programa estructurado, sino de ideas aisla-das. Entre ellas están:

• El objetivo de un programa tal debería ser mostrar la importancia de la ciencia y latecnología para la sociedad; esto es, no destacar lo maravilloso de los avancescientíficos y tecnológicos particulares, sino el papel que ciencia y tecnología jueganen la sociedad y en la vida de los mexicanos. Debiera propiciar una mayor reflexiónsobre lo que son la ciencia y la tecnología, y mejorar la cultura científica de lapoblación.

• El programa debería cuidar lo hecho hasta ahora para que no se pierda.• El programa debería iniciar por elaborar un diagnóstico lo más preciso posible. A

partir de éste, debería elaborarse un plan prospectivo, que incluyese lo que sequiere lograr (qué nivel y tipo de cultura científica y tecnológica se desea adquiera

la población o poblaciones objetivo), estableciendo indicadores que permitan cuan-tificar el futuro deseado, y defiendo estrategias de acción. Debería también definirun conjunto de criterios y parámetros para evaluar a los proyectos, actividades yproductos y a los propios divulgadores.

• El programa debería incluir mecanismos para darle seguimiento de manera objetiva,abierta y crítica a todas las acciones del mismo.

• El programa debería servir de mecanismo de coordinación efectiva, por lo que debe-ría contar con un Consejo en el que participasen todas las instituciones interesadas.Debería propiciar que investigadores, académicos, comunicólogos y divulgadoresparticipen en proporciones similares. Convendría que se creara una red de divulga-dores (clasificados y catalogados) que permitiera intercambiar experiencias.

• El programa debería incluir proyectos para todos los medios (periódicos, revistas,libros, radio, televisión, teatro, cine, video, fotografía, Internet, etc. ). Por su nivelde penetración, quizá el programa debiera dar prioridad a la radio y la televisión, porejemplo, con cápsulas de no más de un minuto que se trasmitiesen por todas lasestaciones del país. El programa debería estudiar el mejor uso diferenciado de loscanales de comunicación para atender a los diferentes públicos objetivo.

• El programa debería propiciar un mayor uso de las artes, en particular el teatro, enla divulgación de la ciencia y la técnica.

•El programa debería distinguir y respetar las diferencias regionales y propiciar eldesarrollo de programas de divulgación de carácter regional, desconcentrados, queno necesariamente sean clones de los federales.

• El programa debería promover que todos los estados de la República tuviesen unmayor número de actividades de divulgación de la ciencia y la técnica. Para elloconvendría identificar promotores locales y no estar casado con ideas fijas.

• El programa debería contemplar proyectos prioritarios parta ciertos públicos obje-tivo de particular interés. Entre ellos, los niños y los jóvenes de manera muy espe-cial; las mujeres adultas, por la influencia que tienen sobre las familias; los profesoresde educación básica, para apoyarlos a mejorar la enseñanza de la ciencia y la tecno-logía; los funcionarios gubernamentales (en particular los de la Secretaría de Ha-cienda), para sensibilizarlos sobre la importancia de apoyar la divulgación de laciencia y la técnica.

• El programa debería contemplar de manera especial la formación y capacitación delos divulgadores y otros mecanismos para la profesionalización de las actividadesde divulgación.

• El programa debería promover la constitución de fideicomisos (u otros mecanismosde financiamiento) para que existiese al menos un museo o centro de la ciencia encada uno de los estados de la República.

• El programa debería incluir actividades que propiciasen una convivencia alrededorde la ciencia y la técnica de niños y padres de familia.

• El programa debería promover que las escuelas jugasen un papel más activo en lasactividades de divulgación de la ciencia y la técnica.

ReferenciasReferenciasReferenciasReferenciasReferencias

Concentrado Estadístico, Concentrado Estadístico 1997 AMMCCyT. Asociación Mexica-na de Museos y Centros de Ciencia y Tecnología. México.

Conclusiones del Foro, Foro de Consulta sobre Divulgación de la Ciencia y la Tecnología.Versión en línea. CONACYT, 19 de marzo de 2001, México.

Informe, Evaluación de la Divulgación Científica y Tecnológica en México, primera fase.AMMCCyT-CONACYT. Elaborado por Analítica Consultores Asociados.

Coordinación de entrevistas: Ernesto Márquez. Realización de entrevistas: Alfonso Ra-món Bagur. 28 de Febrero de 2002. México.

Reporte Ejecutivo, Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología enMéxico, CONACYT, Septiembre de 1998, México