96
1 Proyecto Factibilidad de medidas de adaptación al cambio climático en el estado de Tabasco CAPÍTULO Estudio para identificar las zonas de impacto ante la elevación del nivel del mar, la erosión y subsidencia en el estado de Tabasco y sus escenarios en el tiempo

Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

  • Upload
    others

  • View
    37

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

1

Proyecto

Factibilidad de medidas de adaptación al

cambio climático en el estado de Tabasco

CAPÍTULO

Estudio para identificar las zonas de impacto ante la elevación del nivel del mar,

la erosión y subsidencia en el estado de Tabasco y sus escenarios en el tiempo

Page 2: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

2

TABLA DE CONTENIDO

1 MARCO DE REFERENCIA…..……………………….………………………………….3

1.1 Introducción…………………………………………………………………………….3

1.2 Análisis histórico de la problemática de erosión en las costas de Tabasco..… 11

1.3 Escenarios de aumento del nivel del mar………………………………………… 20

1.4 Caracterización físico-biótica………………………………………………………..23

2 MATERIALES Y MÉTODOS……….…………………….……………………………. 59

2.1 Balance de erosión y acumulación de la zona costera de Tabasco….…..….…59

2.2 Información de subsidencia……………………………………..………….……….61 2.3 Datos estimados de elevación del nivel del mar……………………………..,…..61 2.4 Análisis de vulnerabilidad costera considerando las variables anteriores….,....65

3 RESULTADOS……………………………………………………………………….….66

3.1 Cartografía con escenarios de impactos de elevación del nivel mar considerando erosión costera y subsidencia……………………………..….…..66

3.2 Ubicación de áreas de alta vulnerabilidad y de atención prioritaria ……….….71 3.3 Propuestas de alternativas potenciales de adaptación a los impactos y

vulnerabilidad encontrados geográficamente ubicados………………….……..82

4 LITERATURA CITADA ……………………………………….……………………....90 Fuentes de datos…………………………………………………………………….…96

Page 3: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

3

I MARCO DE REFERENCIA

1.1 Introducción

El clima es un factor del ambiente que afecta al suelo, la vegetación y la fauna, por lo

que se le denomina factor primario (García 1989), y por eso es fundamental conocerlo y

saber cómo interactúa con los otros factores. Además, las actividades económico

productivas del ser humano, necesarias para mantener un nivel de bienestar, dependen

del clima, por lo que el tema se convierte en un asunto de gran relevancia, y hoy en día las

agendas de muchos países incluyen como un tema prioritario al cambio climático, inclusive

como parte de una estrategia de seguridad nacional, por lo que todos los esfuerzos que se

hagan por estudiarlo son una contribución en la búsqueda de adaptaciones a los cambios

por venir. En la actualidad se ha generado especialmente una necesidad no solamente

importante sino urgente, dados los cambios y las fluctuaciones bruscas que están

ocurriendo cada vez con más frecuencia.

Son varios los impactos esperados por lo efectos del cambio climático asociados al

incremento de la temperatura media del planeta. Estos impactos estaban originalmente

asociados a eventos hidrometeorológicos extremos con potencial de inundaciones y

sequías, sin embargo, se están registrando evidencias del incremento de la temperatura

del agua de mar, que resulta en cambios en la trayectoria, frecuencia e intensidad de

las tormentas tropicales, además se afectarán los sistemas costeros, tanto directamente

por las interacciones de estos sistemas tropicales así como por la potencial elevación

del nivel del mar (IPCC 2007). Sin embargo, como lo señala el IPCC (Panel

Intergubernamental de Cambio Climático), a pesar de identificarse una reducción en las

tendencias del calentamiento de la superficie del mar en el periodo que va de 1998 al

2012 si se compara con el periodo de 1951 al 2012, que permite la redistribución de la

temperatura de los océanos, el aumento en la temperatura de las aguas superficiales y

la acidificación de las mismas asociadas a la captura del carbono por el mar, están

provocando un blanqueamiento de los corales y la migración de especies costeras

hacia latitudes más altas o con otro pH (IPCC 2014b). Los cambios en los regímenes de

Page 4: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

4

precipitación y tormentas alterarán los riesgos de inundación por mareas de tormenta y

los daños asociados. Las Tablas 1 y 2 resumen algunos de los efectos biogeofísicos del

cambio climático y la elevación del nivel del mar y sus interacciones.

Tabla 1. Cambios climáticos esperados y factores relacionados en relación a las

costas y sus efectos.

Factor de influencia Tipo de cambio

esperado Efecto

Temperatura de aguas

superficiales del mar Aumento

Decoloración de los corales; migración

de especies; deshielo

Intensidad de la

precipitación/escurrimiento

superficial

Ciclo hidrológico

intensificado, con

variaciones

regionales

Disminución o incremento de

sedimentos; cambio en la intensidad,

frecuencia y magnitud de las

inundación en zonas bajas

Oleaje asociado a tormentas

Variabilidad

temporal y

espacial

Incremento en erosión

Cambios en la trayectoria,

frecuencia e intensidad de

tormentas

Variabilidad

temporal y

espacial esperada

Cambios en la intensidad, frecuencia y

magnitud de las inundaciones en

zonas bajas y daños por tormentas

CO2 atmosférico Incremento

Aumento de la tasa de productividad

en ecosistemas costeros con daños en

los ensambles de especies;

disminución de los impactos de la

saturación de CaCO3 en arrecifes

coralinos

Fuente: Nicholls 2002.

Page 5: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

5

Tabla 2. Efectos biofísicos del aumento relativo del nivel medio del mar,

incluyendo los factores interactivos relevantes.

Efectos biogeofísicos Otros factores relevantes

Climáticos No Climáticos

Inundación y daños

por tormentas

Oleaje

Olas y tormentas,

cambios

morfológicos,

suministro de

sedimentos

Suministro de

sedimentos, control

de caudales,

cambios

morfológicos

Efecto de arrastre Escurrimiento

superficial

Sistemas de

manejo de cuencas

y cambio

de uso del suelo

Pérdida de humedales

Fertilización con

CO2

Suministro de

sedimentos

Suministro de

sedimentos,

destrucción directa

Erosión

Suministro de

sedimentos, oleaje y

tormentas

Suministro de

sedimentos

Intrusión de agua

salada

Aguas superficiales Escurrimiento

superficial

Sistemas de

Manejo de

cuencas y

cambios en el uso

del suelo

Aguas subterráneas Precipitación Uso del suelo, uso

de acuíferos

Aumento de napa freática /drenaje

impedido Precipitación

Uso del suelo, uso

de acuíferos

Fuente: Nicholls 2002.

Page 6: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

6

Algunos de los impactos asociados al cambio climático disminuyen las capacidades

de lograr o mantener un nivel de bienestar en la población, debido a que algunos de los

efectos asociados a impactos biogeofísicos tiene asociado impactos en procesos

socioeconómicos en las zonas costeras, vinculados de forma directa o indirecta a los

asentamientos humanos, los servicios financieros y la salud de la población, además de

otros sectores como el turismo, la agricultura, las pesquerías, el abastecimiento y la

calidad del agua (McLean et al. 200, Nicholls 2002). Además, la población de estas zonas

será afectada como se menciona en el V informe del grupo II (IPCC 2014), por diferentes

impactos asociados a la elevación del nivel del mar, como son procesos de inundación

asociados a eventos hidrometeorológicos extremos, pérdida de territorio por la elevación

del nivel del mar o por erosión.

Evaluar la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático implica variables del

sistema natural y de los sistemas, económico y social, independientemente de un análisis

que revise un histórico de impactos sinérgicos asociados a las actividades antrópicas.

Particularmente en los océanos, el IPCC en 2014 señala impactos importantes en las

pesquerías (figura 1) debidos a un efecto de cascada que muestra cómo se interconectan

los sistemas los sistemas naturales y antropogénicos. En la figura uno, tomada del reporte

síntesis del IPCC de 2014, coloca entre corchetes, los efectos de los cuales se ha logrado

mostrar su vinculación al cambio climático, en algunos casos es mayor lo que se señala

con las flechas en color más grueso o menor en las que están punteadas de acuerdo con

los evidencias iniciales el reporte señala que la acidificación del océano está siguiendo las

mismas tendencias de impacto a los sistemas antropogénicos conforme se presenta el

calentamiento en los océanos.

Page 7: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

7

Figura 1. Diagrama que muestra los impactos esperados en los océanos de acuerdo al

reporte síntesis 2014 presentado por el IPCC (IPCC 2015).

El nivel del mar a escala global está asociado con el clima, la rotación de la Tierra y la

gravedad, y se verá incrementado a causa del cambio climático inducido por el hombre y

se esperan en generar impactos adversos para los ecosistemas y poblaciones costeras. El

IPCC (Houghton et al. 2001) proyectó un aumento de la temperatura media global en la

superficie de 1.4 a 5.8°C desde 1990 a 2100. Esta primera aproximación estimó que el

promedio global del nivel del mar aumentaría entre 9 y 88 cm para el 2100, con una media

de 48 cm, que no se detendría a pesar de lograr reducciones drásticas en emisiones de

GEI, ya que el equilibrio en el sistema global del océano tarda en manifestarse. Sin

embargo el último reporte del IPCC señala de acuerdo a las tendencias de los escenario

cambio que van de 1 a 3.7°C con máximos posibles de 4.8°C (IPCC 2015) (figura 2).

Page 8: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

8

Figura 2. Cambio en la temperatura media de la superficie del mar y media global de

incremento del nivel medio del mar proyectado para mediados y finales del siglo 21,

relativos al periodo de 1986-2005 (tomado del informe AR5, IPCC 2014b).

Los escenarios de aumento en el nivel del mar, tienen varios efectos sobre los procesos

de la dinámica costera vinculada a las mareas y el oleaje. El efecto inmediato que se está

presentando está relacionado con el aumento en la frecuencia de las inundaciones en

zonas costeras. Sin embargo, a largo plazo se esperan cambios en la geomorfología

asociada a la erosión de las playas y disminución de ecosistemas costeros como son las

dunas. Hoy existen diferentes escenarios construidos para estimar el aumento relativo del

nivel del mar durante el siglo XXI (IPCC 2012, Rahmstorf 2007, Horton et al. 2014,

Grinsted et al. 2009, Vermeer and Rohmstorf 2009, Jevrejeva et al. 2010.) (figura 3).

Page 9: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

9

Figura 3. Gráfico comparativo de estudios realizados para modelar el posible incremento

medio del mar, en azul oscuro el mínimo esperado y en azul claro el máximo esperado.

Las diferencias en los resultados de estos estudios en relación a los escenarios de

elevación del nivel del mar, se asocian tanto al nivel de incertidumbre en el modelaje

climático construido hasta hoy, como del comportamiento de las variables asociadas. Sin

embargo, los escenarios que hoy se conocen a través del IPCC (figura 4)

independientemente de su incertidumbre, nos dan la posibilidad de iniciar acciones hoy

que en el futuro reducirán la vulnerabilidad y el riesgo al que están expuestas las personas

y sus bienes así como los ecosistemas.

-101030507090

110130150170190210230250

IPC

C A

R5

20

12

Rah

mst

orf

20

07

Ho

rto

n e

t al

. 20

14

Gri

nst

ed e

t al

. 20

10

Ver

mee

r an

d R

oh

mst

orf

20

09

Jevr

ejev

a et

al.

20

12

Comparativo de escenarios de elevación del nivel del mar

Cm

Page 10: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

10

Figura. 4. Gráfico con las tendencias de elevación del nivel del mar en el pasado y para el

futuro. Los datos del pasado están en color lila claro. Los datos del futuro están en rojo

para el escenario con las emisiones más altas y en azul para las más bajas. Tomado el

primero del V informe del IPCC 2014 y el segundo de Rahmstorf et al. 2007.

Page 11: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

11

De acuerdo con el V informe del IPCC recientemente publicada, se espera con un nivel

de confianza relativo, que la elevación media del mar sea en el menor de los rangos de 20

centímetros y no mayor de dos metros para finales del siglo, siendo la variable más difícil

de evaluar el impacto del deshielo de Groenlandia y Antártica. Su impacto en las

diferentes costas de las zonas tropicales está en parte asociada a la existencia de

barrearas naturales o artificiales de protección. Un ejemplo es la distribución y

complejidad, de los manglares que está en función de los procesos geofísicos, climáticos,

hidrológicos y geomorfológicos (Duarte et al. 2013, Koch 2009, Thom 1967, 1982 y

Woodroffe 1992). La dinámica de los mismos está vinculada a importantes procesos

capaces de inducir cambios de diferentes magnitudes y escalas espacio-temporales, por la

interacción de complejos gradientes ambientales o parámetros abióticos (salinidad del

suelo, súlfidos), así como de los hidroperiodos (frecuencia, duración y profundidad de los

niveles del agua). Dependiendo del grado de estas interacciones se determina la

heterogeneidad en la estructura, biomasa y productividad de los ecosistemas de manglar,

dentro de un escenario costero regional o local (Sherman 2003, Twilley y Rivera-Monroy

2005, Thom 1967 y 1982) y por ende sus capacidades de servir como barrera de

protección.

1.2 Análisis histórico de la problemática de erosión en las costas de Tabasco

Tabasco se ubica en una llanura de inundación costera, que representa un área

adyacente a varios ríos y arroyos sujetos a inundaciones recurrentes que desembocan en

un importante número de lagunas y pantanos cercanos a la costa. Además de acuerdo

con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), es una de las zonas

más vulnerables a impactos relacionados con el cambio climático en México,

particularmente en relación al aumento del nivel del mar, altas temperaturas, sequias e

inundaciones por eventos extraordinarios de precipitación. Por lo mismo, estos aspectos

toman relevancia y se hace necesario comprender como se alterarán los procesos que se

dan en la naturaleza, y buscar indicadores que evalúen los efectos del cambio climático.

Page 12: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

12

Sin embargo, hay que considerar que la mayoría de las modificaciones actuales de los

paisajes naturales del estado de Tabasco, que muestran un alto deterioro, han (Gama et

al. en prensa) sido la resultante de la intensidad de uso desde hace décadas, lo que ha

conducido a la situación actual de estrés ecológico, que paulatinamente se percibe en la

degradación potencial de los diferentes geo-sistemas, en particular de las zonas de

humedales. Esta degradación es hoy una limitante a que los servicios ambientales que

prestan los diferentes ecosistemas ante amenazas naturales y antrópicas no estén

presentes e incrementen el riesgo en que se encuentra la población. Es por ello,

importante valorar los resultados de esta degradación de los paisajes, al mismo tiempo

que los escenarios potenciales de cambio climático y los impactos esperados asociados a

estos, para poder caracterizar adecuadamente el estado actual y futuro de los recursos

naturales existentes en un marco espacial y temporal determinado y construir escenarios

potenciales de las amenazas asociadas a los impactos esperados por el cambio climático.

Este análisis ayudará a determinar los sitios amenazados para buscar alternativas de

adaptación para los impactos esperados y permitirá contar con criterios básicos sobre su

la capacidad potencial de resilencia1 de los sistemas presentes.

Para entender la magnitud de problema se debe señalar que la degradación de los

paisajes aunada a las amenazas de cambio climático (IPCC, 2000, 2007, 2014), son el

problema ambiental más crítico hoy y del futuro que enfrenta el estado de Tabasco, que ha

sufrido en las últimas décadas un cambio dramático en el uso del suelo, relacionado al

crecimiento de las actividades agrícolas y pecuarias, como una medida y proceso de

desarrollo y de modernización productiva. Al haber perdido la mayoría de sus bosques

tropicales, y alterado o rellenado muchos humedales, hoy Tabasco presenta drásticas

modificaciones a sus sistemas naturales (Chiappy y Gama 2001) con consecuencias en su

sistema hidrológico que en otras circunstancias funcionaría para adaptarse a los efectos

del cambio climático. Estas pérdidas, resultan no solo en una baja en la calidad del hábitat 1 De acuerdo con el “Stockholm Resilence Center” de la Universidad de Estocolmo (http://www.stockholmresilience.org/21/research/research-news/2-19-2015-what-is-resilience.html), la definición de resiliencia es: La resiliencia es la capacidad de que un sistema, un individuo, un bosque, una ciudad o una economía, haga frente a los cambios y pueda seguir desarrollándose. En general se relaciona a cómo los seres humanos y la naturaleza pueden enfrentar los cambios y disturbios como sería una crisis financiera o el cambio climático para impulsar una renovación o en su caso la implementación de un pensamiento innovador.

Page 13: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

13

especialmente de zonas de humedales, que no solo afectan de manera directa a los

habitantes de la zona, sino generan en pérdida de los servicios ambientales que regulan la

dinámica, funcionalidad y los procesos de los ecosistemas, lo que ha favorecido y

magnificado impactos como inundaciones cuya dinámica ha roto los parámetros anuales y

se incrementarán en el futuro cercano por la variabilidad climática vinculada al cambio

climático (Gama et al. en prensa). En el caso de las costas, las presas hidroeléctricas por

ejemplo, que en un momento se consideró una estrategia para salvaguardar a la población

contra las inundación, hoy se ha vuelto una trampa debido a que los sedimentos no son

aportados a las costas para fortalecer los sistemas naturales y que unido a otros

componentes como la erosión costera incrementan la vulnerabilidad CITA (Nageswara et

al. 2010, Parthasarathy y Natesan.2015).

De acuerdo con Hernández-Santana et al. (2008), Tabasco por su ubicación geográfica

y sus características, presenta procesos importantes con una dinámica natural a la llanura

inundable y la costa además de una susceptibilidad a la ocurrencia de desastres geo-

ecológicos motivados por procesos antrópicos o naturales, como inundaciones,

sedimentación y colmatación de los cuerpos de agua, problemas de drenaje, intrusiones

salinas que conducen a la salinización de los suelos y los acuíferos y erosión de la franja

costera que magnifican la vulnerabilidad de la misma.

De acuerdo a los escenarios esperados de cambio climático en el estado, las tendencia

serán un aumento en la temperatura que puede llegar a tres grados centígrados en el

2099 (Magaña et al. 2000 y 2004, Mendoza et al. 2004) y a cuatro en un extremo de

acuerdo al IPCC (2014) y presentar una disminución en la precipitación total de hasta 200

mm anuales. Además, la altitud de la región de estudio oscila de menos un metro a cuatro

metros sobre el nivel del mar salvo en lo bordos construidos como protección contra

inundaciones que en algunas zonas que puede tener elevaciones de hasta dos metros

más. Esta condición y la cercanía a la costa generan intercambios importantes de flujos a

través de los ríos que afectan directamente la dinámica de las costas (Ortiz-Pérez y

Méndez 1999, Parthasarathy y Natesan.2015).

Page 14: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

14

En relación a la vulnerabilidad por la elevación del nivel del mar, de acuerdo al

monitoreo realizado por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco junto con los

investigadores del Instituto de Geografía de la UNAM, existen dos causas que provocan

fuertes impactos actualmente: la erosión por el oleaje y la subsidencia (Ortíz-Pérez y

Méndez 1999, A. Tejeda y Rodríguez-Viqueira 2007) lo que modifica drásticamente

muchos puntos de costa anualmente, esto aunado a los escenarios esperados de

elevación del mar estimada por el IPCC hacen muy vulnerable a esta región en relación

con la posibilidad de llegar a elevarse el nivel del mar en 90 centímetros (IPCC 2014) por

cambios en la línea de costa o intrusiones marinas que provocarían salinización

especialmente en la región Chontalpa donde los procesos de la costa son más dinámicos

(Ortíz-Pérez y Méndez 1999).

Debido a la ubicación y características fisiográficas, hidrográficas, geológicas y

geomorfológicas, se encuentra en una zona altamente amenazada a impactos derivados

de fenómenos climáticos globales que afectarían en diferente forma y magnitud, afectando

tanto a la población y las actividades socio-económicas como a los paisajes naturales.

Considerando lo anterior y el análisis de vulnerabilidad la mayor amenaza del sitio de

estudio se debe se ubicarse en una zona potencialmente vulnerable entradas de mar por

elevación del mismo, de haber un aumento en el nivel lo que provocará no solo es un

cambio en la línea de costa sino una fuerte salinización de cuerpos de agua debido a ser

la zona más baja y con mayor densidad de cuerpos de agua y contar con información que

permita desarrollar estrategias de adaptación, permitirá a largo plazo amortiguar los costos

potenciales que se tendría este impacto.

Los resultados evidencian las zonas que ya están siendo afectadas por la combinación

de componentes en cuanto a su infraestructura y posibilidades de desarrollo, así como en

sus procesos naturales y las que potencialmente se verán afectadas en sus capacidades

al modificarse las condiciones climáticas. La planicie costera inundable como su nombre lo

indica inundable, sin embargo la magnitud y temporalidad de este fenómeno se ha

modificado incrementando y su distribución y magnitud no solo debido a las alteraciones

Page 15: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

15

ocasionadas por el Cambio Climático, sino a las modificaciones que el ser humano ha

hecho sobre los sistemas naturales (Ortiz-Pérez y Méndez 1999).

Algunos de los impactos clave del cambio climático son: la inundación de tierras bajas y

desplazamiento de humedales, erosión de la línea de costa, intrusión salina en estuarios y

acuíferos, cambios en la composición y productividad de los ecosistemas, pérdida de

biodiversidad, alteración del régimen de mareas, cambios en patrones de sedimentación,

disminución de la penetración de la luz para organismos bentónicos, y los impactos

socioeconómicos como el daño a la infraestructura costera entre muchos otros

(Hernández 2007, Estrada 2001), como resultado del cambio climático tendrá varios

diferentes efectos físicos y ecológicos sobre los sistemas costeros: inundación, daños por

inundación y tormentas, pérdida de humedales, erosión, intrusión de agua salada y

aumento en los niveles freáticos.

De acuerdo con estas estimaciones, el nivel más bajo de cambio de nivel del mar será

de 20 cm y está basado en las tasas históricas de cambio de nivel del mar, siendo estos

escenarios importantes de considerar en las zonas más vulnerables de la llanura costera

de Tabasco, cercanos a la zona de costa, que ya están expuestos a los impactos.

El escenario intermedio será de 0.40 cm y este escenario es importante para las

poblaciones en riesgo que tendrán poco tiempo para iniciar procesos de adaptación, de

acuerdo a lo proyectado por el incremento del nivel del mar (IPCC 2014b).

El escenario intermedio-alto es de 1.22 m y se relaciona con el deshielo de las masas

polares lo que impactaría en Tabasco importantes zonas de la costa de los municipios de

Cárdenas y Paraíso donde las lagunas costeras serían bahías y podría ocasionan la

salinización de zonas de Pantanos de Centla por la vulnerabilidad que a este aumento

tiene la Laguna de Términos que está conectada al sistema de la Reserva de la Biosfera

de “Pantanos de Centla”.

Page 16: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

16

El escenario más dramático y menos posible podría ser el incremento de poco más de

dos metros que sería el resultado de un fuerte deshielo a casi la pérdida de masas polares

y el impacto en el estado de Tabasco podrá llevarlo a perder gran parte de su territorio, en

los escenarios locales, modificando gravemente la línea de costa.

Cualquier incremento relativo del nivel del mar permite que las olas rompan más cerca

de la costa, lo que a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de

defensa. Los cambios en la profundidad de las crecientes del agua también afectarán con

cambios en las mareas y oleadas, incluyendo las alturas extremas de oleadas (Ortiz-Pérez

1994) Debido a esto y con los cambios que se esperan en las trayectorias, la frecuencia y

la intensidad de las tormentas y los frentes fríos el aumento relativo del nivel del mar

puede tener consecuencias en los períodos del retorno de los niveles de agua extremos

que afectaran las costas del Estado.

En el V informe del IPCC (2014) se reitera la posibilidad de que la intensidad de los

ciclones tropicales aumente; si esto ocurre, aunque en Tabasco no sea una zona especial

de ingreso de los mismos, su cercanía y la combinado con el aumento medio del nivel del

mar resultarían en impactos mayores a los actuales en relación a las inundaciones,

subiendo los niveles de los ríos que conforman un entramado complejo sobre la llanura

costera del estado, al aumentar su caudal, provocando aumento en el riesgo por

inundación que ya hoy es en algunas zonas cerca al Usumacinta un peligro anual.

Algunos de los cambios esperados a nivel global de acuerdo con Nicholls (2002) y

asociados a estos fenómenos pueden apreciarse en la tabla 3.

En el caso particular de Tabasco, las inundaciones por mareas de tormenta asociada a

los fenómenos hidrometeorológicos por efecto de frentes fríos o tormentas tropicales, que

alteran los flujos de descarga de los ríos o el incremento en el oleaje. Cabe destacar que

los principales efectos en la zona costera del Estado de Tabasco por el incremento en el

nivel del mar ocasionará la destrucción del frente del deltaico por acción del oleaje,

generando un cambio con retroceso de la línea de costa con pérdidas de tierras aunado a

Page 17: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

17

incrementos en impactos por inundación de las tierras bajas de la llanura costera con

importantes afectaciones físicas, biológica, sociales y económicas.

Tabla 3. Algunos cambios climáticos y factores relacionados relevantes a las costas

y sus efectos biogeofísicos, tomada de Nicholls 2002.

Impactos esperados

Factor climático Dirección del cambio Efectos biogeofísicos

Temperatura del agua

superficial del mar Incremento

Migración de especies

costeras, deshielo

I Intensidad de la

precipitación/

escurrimiento

superficial

Ciclo hidrológico

intensificado, con

importante variación

Variación en el suministro de

sedimentos fluviales; aumento

del riesgo de inundación.

Olas debido a

cambios en el clima

Importante variabilidad

temporal y espacial

esperada

Cambios e incrementos en los

patrones de erosión; cambios

en los impactos de las

tormentas

Trayectoria, frecuencia

e intensidad de

tormentas

Importante variabilidad

temporal y espacial

Incremento de inundaciones y

daños por tormentas

CO2 atmosférico Incremento Aumento de la productividad

en ecosistemas costeros;

disminución de los impactos

de la saturación de CaCO3

Sumado a este aumento del nivel del mar como consecuencia del Cambio

Climático existe una subsidencia geológica asociada a su emplazamiento en una cuenca

geológica marginal así como a la entrada de sedimentos por escurrimiento fluvial, sin

olvidar, en último término, una actividad extractiva (hidrocarburos) que sin lugar a duda

contribuye a la retroalimentación del citado hundimiento. Toda esta situación contribuirá a

aumentar la notoriedad de los impactos sobre el litoral.

Page 18: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

18

Los estudios realizados para identificar las tasas de avance y retroceso de la línea de

costa, he identificar la velocidad de las tasas de erosión y de acumulación asociada al

ascenso potencial del nivel medio del mar y la subsidencia, se han realizado usando la

base cartográfica digital de INEGI, en una escala de 1: 50000 e imágenes aéreas a una

escala de 1:40 000, 2008, así como fotografías aéreas de 1943 a 1996 (figura 4).

Figura 4. Histórico de retroceso de las costas del litoral del estado de Tabasco 1943-1996

(Ortiz-Pérez et al. 2010).

En la historia de la costa tabasqueña destacan eventos que han ocasionado

impactos importantes como es la modificación en extensión de la zona de la Boca de

Panteones en 1975, para propiciar la entrada de salinidad a la laguna de la Machona,

que permitiera condiciones dulce acuícolas durante gran parte del año e incrementar la

producción de ostión, lo que en principio si se logró. Sin embargo, el proceso de la

dinámica costera con el oleaje y la erosión incrementaron la apertura causando daños a

la agricultura por el aumento de sanidad, modificando los ensambles de especies que

eran característicos de esa zona y facilitando la entrada de especies invasoras.

Page 19: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

19

De acuerdo a Ortiz y Benítez 1996entre los años 1943-1958 y 1972-1984, se han

generado importantes modificaciones en la línea de costa (figura 3) donde se aprecia

una tasa media anual de pérdida de -8 m, lo que permite identificar zonas vulnerables a

estos cambios (Ortiz-Pérez y Méndez 1999), en las que se puede estimar las áreas

potenciales de inundación. Ellos estimaron que en la zona del río Usumacinta, el nivel

de inundación a un metro podría alcanzar hasta 55 km.

Por otro lado, Hernández et al. (2008), evaluaron los cambios en la línea costera del

estado del estado con información planimétrica, lo que permitió identificar los cambios

ocurridos de retroceso de la costa entre 1984 y 1995, con una tendencia sostenida de

entre -9 y -10 m/año. Los cálculos determinados en este trabajo muestran cambios

importantes en la zona del poblado de Sánchez Magallanes, con retrocesos de entre -3

a -5 m/año, con una fuerte tendencia de retroceso costero, con valores máximos de

hasta -70 y -87 m, en el extremo noreste del estado.

Los procesos morfodinámicos a lo largo de la costa de acuerdo con Hernández et al.

(2008), muestran procesos de pérdida en 23 años. Estos procesos causan importantes

cambios en zonas como El Alacrán, Playa El Limón y desembocadura del río San Pedro

y San Pablo; de retroceso de entre -4 y -7 m/año, en El Manatinero, en Playa Azul, en la

Barra Tupilco y hasta Guano Solo y en las Playas Dos Bocas y Bruja; con erosión débil

de entre -0.7 y -2.5 m /año, en La Unión y en Tupilquillo. Las tasas de acreción generan

gradientes de sedimentación y crecimiento anual de +8.3 a +9.7 m/año y hasta +12.0

m/año, en las localidades de Lerma y La Barra; tasas intermedias entre +2.0 y +5.7

m/año, desde La Constancia hasta San Ramón, y desde Villa del Mar hasta Playa

Tropicentla; y gradientes débiles, del orden de +1.5 hasta +1.9 m/año, en el zona

costera entre Playa Bonita y Los Doctores.

En el 2010, Ortiz y colaboradores realizaron un estudio sobre erosión y acumulación

considerando el potencial ascenso del nivel medio del mar, con el fin de identificar que

zonas con potencial para cambios espaciales extremos, debido a la destrucción de

Page 20: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

20

tierras en el frente deltaico tabasqueño. Se calculan las tasas de retroceso versus

avance de la línea de costa, reconociendo a los sectores más frágiles. Sin embargo

debido a que en su momento no se contó con un modelo digital de terreno con mayor

detalle los datos de zonas potenciales de inundación tierra adentro asociadas a este

impacto no se determinaron en los escenarios a detalle.

De la zonificación de áreas impactadas, se puede concluir, que existe un avance

regresivo de la costa, que es totalmente congruente con un de los mayores abastos de

sedimentos del país, constituidos por el acrecentamiento delta Grijalva-Usumacinta. En

cuanto al comportamiento transgresivo, este tiene lugar en deltas inactivos o muertos, por

tanto, los resultados resultan congruentes; sin embargo, es un hecho que las obras

realizadas han catalizado el fenómeno de la erosión de la costa.

1.3 Escenarios de aumento del nivel de mar

Existen diferentes pronósticos posibles de elevación del nivel del mar en dependencia

de las acciones implementadas para mitigar el cambio climático, sin embargo los últimos

escenarios globales (IPCC 2014), estiman una posible elevación desde poco más de 60

cm hasta 1.30 m para el 2100. Para el estado esto resulta en una amenaza importante por

los impactos descritos anteriormente y porque un porcentaje importante del estado es de

baja altitud incluyendo regiones por abajo del nivel del mar. Una de los impactos que han

empezado a evidenciar son cambios en la salinidad de las lagunas costeras, incremento

en las zonas de manglar y salinización de zonas agrícolas en las áreas cercanas a las

costas por el crecimiento de cuñas salinas.

En general el aumento relativo del nivel del mar tiene una gran variedad de efectos

sobre los procesos costeros, además de elevar el nivel del océano, el aumento del nivel

del mar favorece el incremento de diversos procesos costeros relacionados con este

componente (mareas, oleajes, etc.). Sin embargo los impactos más visibles asociados a

este aumento en el nivel del mar, se reflejan en inundaciones particularmente en zonas

Page 21: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

21

costeras. En cuanto a los impactos a largo plazo se reflejarán en cambios en la línea de

costa, variaciones en los procesos de erosión costera, pérdida de las lagunas costeras,

salinización de humedales, principalmente en dos direcciones: cambios en oleajes,

mareas y oleadas y cambios en la morfología costera (Hernández-Santana et al. 2008).

El efecto que impactará a las zonas más frágiles por el aumento relativo del nivel del

mar provocará que las olas rompan más cerca de la costa, que incrementará la carga y el

estrés sobre las estructuras y ecosistemas costeros de defensa. Además, al elevarse los

niveles de las aguas, incluyendo la altura extrema de las olas, podría modificar la

trayectoria, la frecuencia y la intensidad de las tormentas y reducir el período de retorno de

los niveles de agua extremos lo que incrementaría el riesgo al hacerlo más frecuente. En

el documento del V informe del grupo II, el IPCC (2014b) concluyó que la intensidad de los

ciclones tropicales podría aumentar, y al combinarse estos factores las tormentas

tropicales podrían incrementar su capacidad de impacto.

Por otro lado, se incrementa la fuerza para la entrada de las mareas en las corrientes

fluviales, dando posibilidad a inundaciones de ríos, aunado al potencial de eventos

extraordinarios de inundación que por escurrimientos saturen los ríos.

Para evaluar los efectos biofísicos asociados a la elevación del nivel del mar se deben

de considerar: las probabilidades de frecuencia de las inundaciones, la erosión, las

características de la geomorfología y la hidrología subterránea, así como los impactos en

los ecosistemas. Además se deben integrar componentes asociados a las poblaciones

como son: pérdida del valor económico, ecológico, cultural por la potencial pérdida o

daños a las tierras, la infraestructura, capacidades de actividades productivas y los

hábitats costeros.

En la figura 5 tomada de Nicholls y colaboradores (1999), se muestra unas de

las primeras modelaciones de las zonas vulnerables al incremento en el nivel medio

del mar en diferentes partes del planeta que se esperaban pudieran sufrir

afectaciones por impactos de inundación con un escenario HadCM2 (promedio), hoy

Page 22: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

22

se considera que hay un mayor número de habitantes expuestos a inundaciones en

las zonas costeras. En general esta figura muestra una estimación intermedia de

incremento del nivel medio del mar utilizando los escenarios globales derivados del

TAR del IPCC (Houghton et al. 2001) que incluyen incertidumbres científicas y de

emisiones, y recomiendan dada esta incertidumbre considerar escenarios de 0.5 m a

1.0 m de aumento para el 2100 ya que estos cubren los cambios más probables y en

ese momento ya se identificaba que las islas eran las zonas más vulnerables. Los

datos más recientes considerados en el informe V por el IPCC (2014) señalan con un

alto grado de certidumbre, que es poco probable que bajo estas condiciones el mar

se eleve a más de un metro para finales de siglo lo que fortalece lo señalado por la

modelación de Houghton et al. (2001).

Figura 5. Regiones vulnerables asumiendo un aumento del nivel del mar de

45 cm para el 2080 de acuerdo con Nicholls et al. 1999.

C

A

C

B

PEOPLE AT RISK

(millions per region)

> 50 million

10 - 50 million

< 10 million

region boundary

vulnerable island region

Pacific

Ocean

SMALL

ISLANDS

Caribbean

Indian

Ocean

SMALL

ISLANDS

C

B

A

Page 23: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

23

1.4 Caracterización físico-biótica

Tabasco se localiza en la meso-región Sur-Sureste de México, limitado al Norte por

el Golfo de México; al Sur por el Estado de Chiapas; al Noreste por el Estado de

Campeche; al Sureste por Guatemala; y al Oeste por el Estado de Veracruz; cuenta con

aproximadamente 2 100 000 habitantes, distribuidos en 24 578 km² (SERNAPAM

2013). Tabasco representa el 1.3% del territorio nacional, posee casi 200 km de litoral

(1.8% del total nacional) (INEGI 2013).

De acuerdo a la regionalización histórico-cultural (Anónimo 2014c), el Estado se

divide en dos regiones: Grijalva y Usumacinta. La región Grijalva se conforma por las

siguientes tres subregiones, Chontalpa: Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco,

Cunduacán y Paraíso; Centro: Jalpa de Méndez, Nacajuca y Centro; y Sierra: Jalapa,

Teapa y Tacotalpa. Mientras que la región Usumacinta: tiene dos subregiones,

Pantanos: Centla, Jonuta y Macuspana; Ríos: Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique

(figura 6) (Anónimo 2014c).

Figura 6. Regiones y Subregiones de Tabasco. Fuente: Anónimo 2014c.

Page 24: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

24

Fisiográficamente se localiza dentro de dos provincias, la Llanura Costera del

Golfo Sur, donde se encuentra la mayor parte del territorio y la Sierras de Chiapas y

Guatemala, que se extiende en la porción sur de la entidad (SERNAPAM 2013). La

primera está formada por la llanura y pantanos (95.69% del territorio), la segunda por

la subprovincia de las Sierras del Norte de Chiapas (2.62%) y las Sierras bajas del

Petén (1.69%) (INEGI 2014).

La planicie costera es una composición sedimentaria cuyo origen está relacionado

con la regresión del Océano Atlántico, iniciada desde el Terciario Inferior, y el relleno

gradual de la cuenca oceánica donde hasta nuestros días se acumulan grandes

volúmenes de material detrítico que proviene del continente (Solís-Castillo 2014). El

rejuvenecimiento continuo de esta plataforma costera ha provocado la erosión

subsecuente de los depósitos marinos y continentales de edad terciarias, estos en la

actualidad tienen poca elevación sobre el área las cuales se manifiestan en forma de

lomeríos constituidos de areniscas y calizas al sur de Tabasco. El paisaje llano o

poco accidentado de la Llanura Costera del Golfo Sur, a la que Tabasco pertenece,

se encuentra interrumpido principalmente por la discontinuidad fisiográfica Sierra de

Los Tuxtlas en el Estado de Veracruz al este y continúa hasta la provincia Karst y

Lomeríos de Campeche(SERNAPAM 2013). Particularmente los municipios costeros

Cárdenas, Paraíso y Centla (tabla 4) colindan al norte con el Golfo de México y de

acuerdo a la regionalización histórico-cultural: Cárdenas y Paraíso se localizan en la

región Grijalva, subregión de la Chontalpa, mientras que Centla pertenece a la región

Usumacinta, subregión de los pantanos (Anónimo 2014c).

Tabla 4. Coordenadas geográficas de los municipios.

Municipio Cabecera municipal

Latitud norte

Longitud oeste

Altitud (msnn)

Cárdenas Cárdenas 18° 00´ 04” 93° 22´ 35” 20

Centla Frontera 18° 32´ 01” 92° 38´ 49” 10

Paraíso Paraíso 18° 23´ 46” 93° 12´ 46” 10

Fuente: INEGI 2014.

Page 25: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

25

Estos municipios se encuentran en lo que corresponde a la Llanura Costera del

Golfo Sur, la cual ocupa la mayor parte del territorio tabasqueño (figura 7). La llanura

costera está conformada por el relleno de cuencas marinas y lacustres con aportes

de materiales terrestres, transportados por una compleja red de corrientes

superficiales en la llanura costera. Estos han dado lugar a la formación del gran

complejo deltaico formado por los ríos Grijalva-Mezcalapa-Usumacinta y también

dieron origen a la planicie fluviodeltaica del río Tonalá. El complejo deltaico

tabasqueño está sujeto a subsidencias debido a la acumulación de grandes

cantidades de sedimentos, que se compactan y propician un hundimiento

generalizado de esta porción de la llanura costera (Ortiz-Pérez et al. 2005).

Figura 7. Mapa de fisiografía, Fuente INEGI 2014.

De acuerdo al Servicio Geológico Mexicano (2004) (figura 8), en esta región se

presentan los siguientes depósitos cuaternarios en el área de estudio:

Page 26: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

26

Depósitos aluviales: formados por grava y limo.

Depósitos eólicos: constituidos por arena de cuarzo.

Depósito lacustre: formado por arcilla y limo.

Depósitos de litoral: compuestos de cuarzos y magnetita.

Depósitos palustres: constituidos por arcilla, limo, arena, sales y

materia orgánica en descomposición.

Figura 8. Geología. Fuente: Servicio Geológico Mexicano 2004, de acuerdo a la

clasificación de la FAO.

Por otro lado, Tabasco es la zona del país donde se localiza la red hidrológica más

compleja, y se registran las mayores precipitaciones pluviales (SERNAPAM 2013).

Page 27: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

27

Se encuentra en las regiones hidrológicas Coatzacoalcos (RH29) y Grijalva-

Usumacinta (RH30) (SEMARNAT2008) (figura 9). En la primera región se ubican las

cuencas del río Tonalá y del sistema lagunar Carmen-Pajonal-Machona, y en la

segunda región se ubican las cuencas del río Usumacinta, del río Grijalva-

Usumacinta, de la laguna de Términos, el sistema lagunar estuarino de Mecoacán,

de la Reserva de la Biosfera de Pantanos de Centla (Sánchez y Barba 2005).

Los ríos más caudalosos son el Usumacinta, Grijalva-Mezcalapa y Samaria con un

volumen promedio anual aproximado de 55 607, 22 089 y 16 125 millones de m3/s

cada uno (Sánchez y Barba 2005). Los principales sistemas hidrográficos son los de

las cuencas del Grijalva y del Usumacinta (figura 9), compuestos por numerosos

afluentes intermitentes, como resultado de la escasa inclinación de las pendientes de

las llanuras y del enorme caudal de los ríos, proveniente de las montañas

septentrionales del Estado de Chiapas. Entre los principales afluentes se distinguen:

Tacotalpa, Pichucalco y Tulijá, en la cuenca del Río Grijalva; San Pedro y Chocoljá,

Chacamax, en la cuenca del Río Usumacinta; y Zanapa, Blasillo y Chicozapote, en el

sector tabasqueño de la cuenca del Río Tonalá, que separa al Estado de Tabasco

del Estado de Veracruz (SERNAPAM 2013).

Page 28: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

28

Figura 9. Hidrología del estado de Tabasco. Fuente: INEGI 2014.

El clima se caracteriza por altas precipitaciones, en promedio 3 000 a 4 000 mm

por año y una temperatura promedio de 25°C (Palma-López et al. 2007). Los tipos de

clima y su porcentaje de distribución son: cálido húmedo con lluvias todo el año

19.64%, cálido húmedo con abundantes lluvias en verano 75.97% y cálido

subhúmedo con lluvias en verano 4.39% (INEGI 2014). El clima en los municipios

costeros (figura 10) es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (INEGI

2014).

Page 29: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

29

Figura 10. Clima en el Estado de Tabasco. Fuente: INEGI 2014.

Los suelos del estado (figura 11) tuvieron su origen con la depositación de

aluviones causado por el cambio del curso que tuvieron los ríos durante el

cuaternario. Otros suelos son de origen residual y se formaron a partir de rocas

sedimentarias tales como: areniscas del Mioceno, calizas del Mioceno y Oligoceno

conglomerados del Cuaternario y algunas lutitas–areniscas del Eoceno. Además

existe una porción de origen litoral, lacustre o coluvio-aluvial (SERNAPAM 2013).

A continuación se describen las unidades de suelos que se pueden encontrar en

los tres municipios (Figura 11) (Palma-López et al. 2007).

Acrisoles: suelos muy intemperizados, lixiviados y ácidos. Presentan

características que los identifican como de color oscuro sobre amarillento a rojizo.

Alisoles: son suelos ácidos, rojos o amarillos, profundos, de baja fertilidad y

altamente intemperizados. Constituyen relictos de antiguas áreas del Pleistoceno que

han estado sometidos a lavado de nutrientes y erosión por lo que normalmente

tienen problemas de fertilidad.

Page 30: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

30

Arenosoles: suelos de textura más gruesa que franco arenosa hasta una

profundidad de al menos 100 cm de la superficie. Se encuentran en la costa o los

suelos formados por areniscas.

Cambisoles: carecen de propiedades sálicas. Son suelos que apenas

presentan un ligero desarrollo en sus horizontes subsuperficiales, por ello se

presentan como suelos intermedios entre las unidades de suelo.

Histosoles: suelos que tienen materia orgánica. Se puede extender en forma

continua por debajo de la superficie del suelo o se pueden considerar

acumulativamente dentro de los primeros 80 cm de profundidad.

Pueden estar en forma individual o asociados con las subunidades de

gleysoleséutricos o mólicos. Su principal característica es una fuerte acumulación de

materia orgánica en diferentes estados de descomposición, en al menos los primeros

120 cm de profundidad. Estos suelos sólo están libres de manto freático superficial

por 30 a 40 días, en ellos el manto freático desciende hasta 50 cm de profundidad en

promedio.

Se localizan en las áreas bajas con pendientes cóncavas cercanas a las lagunas

y en antiguas fosas rellenadas por materiales palustres. Se les conoce localmente

como tembladeras o pantanales.

El uso más adecuado de este tipo de suelo es como reserva de vida silvestre.

Fluvisoles: suelos que se derivan de sedimentos fluviales, lacustres o marinos

y que reciben materiales nuevos a intervalos regulares. Se les conoce localmente

como vega de río o arenilla.

Gleysoles: Suelos formados sobre materiales no consolidados (excluyendo

materiales de textura gruesa y depósitos aluviales que tengan propiedades flúvicas),

que tengan propiedades gléyicas (saturación con agua durante ciertos periodos

durante el año o todo el año y que manifiestan procesos evidentes de reducción o

una reducción asociada a la segregación del hierro).

Page 31: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

31

Estos suelos se localizan sobre bordos aluviales recientes, son especies de

camellones paralelos a la dirección del cauce.

Luvisoles: son suelos rojizos característicos del Cuaternario Pleistoceno y

Terciario, tienen un pH que varía de ligera a moderadamente ácido.

Regosoles: son suelos jóvenes. Suelos minerales con un ligero desarrollo, no

son muy someros, no son tan arenosos y no presentan propiedades flúvicas, tienen

un incipiente proceso de formación.

Solonchaks: Suelos con propiedades sálicas. Son arcillosos, inundables,

cercanos a la costa y que presentan intrusión de agua salina procedente de la costa

una buena parte del año.

Vertisoles: suelos que tienen 30% o más de arcilla hasta al menos la

profundidad de 50 cm; poseen grietas que se encuentran por debajo de la superficie;

tienen caras de deslizamiento con recortes y/o agregados estructurales en forma de

cuña o paralelepípedos a una profundidad entre 25 y 100 cm.

Estos suelos se localizan en planicies con ligera inclinación. Su profundidad varía

de 60 a 200 cm. Son suelos que durante la época de lluvia se anegan con facilidad,

son resbalosos e impermeables; en la época de seca son duros y con profundas

grietas.

Page 32: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

32

Figura 11. Mapa de Edafología. Fuente: Palma-López et al. 2007.

La vegetación del estado es producto de la interacción de factores físicos y

ambientales como el suelo, la orografía, la geología y el clima. La precipitación y la

temperatura son elevadas y uniformes durante todo el año por lo que muy rara vez

se presentan cambios bruscos en el ambiente. Por ello, el desarrollo de la vegetación

se ve favorecida por estas condiciones que resultan propicias para albergar

formaciones vegetales exuberantes florísticamente muy ricas y complejas, desde las

selvas altas perennifolias, hasta las medianas subperennifolias. También existen los

terrenos inundados donde se asienta la vegetación acuática la cual presenta cierta

dominancia de popal y tular.

De acuerdo a la información de flora de cada municipio se encontró lo siguiente,

paralelo a la costa y bordeando esteros y lagunas de aguas salobres crece la

comunidad florística denominada manglar debido a las condiciones y características

Page 33: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

33

edáficas. En estas zonas, también podemos encontrar a la selva baja perennifolia

que prospera en suelos sujetos a inundación permanente (SEMARNAT 2014).

Otro tipo de vegetación es la sabana que crece sobre suelos que poseen una capa

impermeable lo que origina un mal drenaje, por lo que estos suelos se inundan en las

épocas de lluvias y durante el periodo seco se agrietan y endurecen al perder la

humedad. En extensiones pequeñas y aisladas se presenta la selva baja

subperennifolia y en mucho menor proporción el palmar (SERNAPAM 2013).

El tipo de vegetación que se puede encontrar en los municipios costeros son:

Comunidades hidrófilas emergentes: por varias asociaciones de plantas que

comparten la característica de encontrarse en condiciones de inundación por ejemplo

el popal (Thalia geniculata).

Popal u hojillal: Comunidad hidrófila cuyos integrantes se encuentran arraigados al

fango pero mantienen sus hojas y sus partes reproductivas por encima de la lámina

del agua por ejemplo el tanay (Heliconia latispatha).

Espadañal o tular: Está dada por agrupaciones de plantas herbáceas enraizadas

en el fondo de zonas pantanosas que presentan hojas largas y angostas que carecen

de ellas, se establecen en suelos que permanecen inundados casi todo el año, en

este tipo de ecosistema la especie dominante es el espadaño o cola de gato (Typha

latifolia).

Comunidad de hidrófilas flotantes: Están constituidas por plantas acuáticas que

flotan en la superficie de agua ya sea arraigadas en el fondo o desprovistas por

completo de órganos de fijación. La especie más comúnmente encontrada es la

lechuga de agua (Pistia stratiotes).

Page 34: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

34

Pastizal cultivado: Comunidades de gramíneas, se caracterizan por su alta

producción de forraje y se desarrollan bajo la influencia de muy variados tipos de

clima y suelo, como el pasto alemán (Echinochloa polystachya), pasto barba de tuza

(Sporobolus indicus), entre otros (Flores-Salazar 2005).

Algunas especies de árboles, son importantes al poseer un valor forrajero, de

sombra, maderables, otras especies como el Guácimo (Guazuma ulmifolia), aparte

de proporcionar sombra y combustible es muy apreciada por el ganado ya que gusta

de sus ramas como follaje, y sus frutos tienen una savia cristalina con un sabor dulce

(Jiménez-Almeida 2006).

El municipio de Paraíso, por ubicarse en la franja costera del Golfo de México,

presenta varios tipos de vegetación afines a estas condiciones, los cuales van desde

las dunas costeras hasta los diferentes cultivos y pastizales, sin embargo en los

lugares poblados se presentan algunas variantes como asociaciones de árboles

frutales, dentro de su riqueza de flora es importante mencionar que es diverso en

huertos familiares, por lo tanto el uso de las plantas es evidente (Magaña-Alejandro

2010).

La fauna característica de esta zona asociada a los tipos de vegetación

presentes, es muy diversa especialmente en aves y herpetofauna. A continuación se

presentan algunas de las especies registradas los municipios (tablas 5, 6, 7 y 8).

Tabla 5.Principales mamíferos identificados en el municipio de Cárdenas.

Mamíferos Citado en Año

Dasypus novemcinctus Flores-Salazar CX 2005

Didelphys marsupialis Flores-Salazar CX 2005

Procyon lotor Flores-Salazar CX 2005

Sciurus spp Flores-Salazar CX 2005

Coendus mexicana Flores-Salazar CX 2005

Fuente: Flores-Salazar 2005.

Page 35: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

35

Lista de las aves más reportadas en el municipio de Cárdenas.

Tabla 6.Especies de Psitácidos. Cárdenas, Tabasco.

Aves Nom-059 Citado en: Año

Tachycineta albilea - Flores-Salazar CX 2005

Butorides virescens - Flores-Salazar CX 2005

Casmerodius albus - Flores-Salazar CX 2005

Bubulcus ibis - Flores-Salazar CX 2005

Coragypsa tratus - Flores-Salazar CX 2005

Icterus gularis - Flores-Salazar CX 2005

Dendrocygna autumnalis - Flores-Salazar CX 2005

Podiceps dominicus - Flores-Salazar CX 2005

Melaner pesaurifrons - Flores-Salazar CX 2005

Pitangus sulphuratus - Flores-Salazar CX 2005

Quiscalus mexicanus - Flores-Salazar CX 2005

Aratinga nana Pr López-Ronquillo JJ 2006

Amazona albifrons Pr López-Ronquillo JJ 2006

Amazona autumnalis - López-Ronquillo JJ 2006

Pionus senilis - López-Ronquillo JJ 2006

Fuente: Flores-Salazar & López-Ronquillo 2006.

Los reptiles son parte de los ecosistemas del municipio de Cárdenas, su

distribución es amplia y ocupan sitios importantes.

Page 36: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

36

Tabla 7.Reptiles registrados para el municipio de Cárdenas, Tabasco.

Reptiles Citado en Año

Sceloporus variabilis Mendoza-Quijano F 1992

Crocodylus moreletii Flores-Salazar CX 2005

Dermatemys mawii Flores-Salazar CX 2005

Basiliscus vittatus Flores-Salazar CX 2005

Ctenosaura pectinata Flores-Salazar CX 2005

Aspidoscelis deppi López-Mondragón S 2014

Claudius angustatus López-Mondragón S 2014

Coniophanes imperialis López-Mondragón S 2014

Drymobius margaritiferus López-Mondragón S 2014

Iguana iguana López-Mondragón S 2014

Kinosternon leucostomum López-Mondragón S 2014

Mabuya brachypoda López-Mondragón S 2014

Nerodiar hombifera López-Mondragón S 2014

Rhinoclemmys areolata López-Mondragón S 2014

Smilis cabaudini López-Mondragón S 2014

Tlalocohyla loquax López-Mondragón S 2014

Trachemys scripta López-Mondragón S 2014

Fuente: Flores-Salazar 2005; GBIF 2014; López-Mondragón 2014.

La fauna silvestre es mayormente explotada para diversos usos: autoconsumo,

como mascotas, artesanía, venta, entre otros. Sin embargo la fauna silvestre es

también eliminada por causar daños a cultivos y huertos, puesto que son

consideradas por los habitantes como plagas o dañinas (Juárez-Juárez 2014).

Page 37: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

37

Tabla 8. Principales especies de mamíferos más usadas en el municipio de Centla y

su categoría en la NOM-059. A: Amenazada. Pr: Sujetas a protección especial.

Especie Nom-59 Citado en: Año

Procyon lotor - Juárez-Juárez D 2014

Canis latrans - Juárez-Juárez D 2014

Alouatta palliata P Juárez-Juárez D 2014

Felis wiedii - Juárez-Juárez D 2014

Didelphis marsupialis - Juárez-Juárez D 2014

Myrmecophaga tridactyla - Juárez-Juárez D 2014

Trichechus manatus P Juárez-Juárez D 2014

Sylvilagus floridanus - Juárez-Juárez D 2014

Cuniculus paca - Juárez-Juárez D 2014

Sciurus niger - Juárez-Juárez D 2014

Dasypus novemcinctus - Juárez-Juárez D 2014

Coendu mexicanus - Juárez-Juárez D 2014

Mustela frenata - Juárez-Juárez D 2014

Phyllostomus discolor verrucosus - Sánchez-Hernández C 2001

Glossophaga morenoi mexicana - Sánchez-Hernández C 2001

Artibeus intermedius intermedius - Sánchez-Hernández C 2001

Artibeus jamaicensis yucatanicus - Sánchez-Hernández C 2001

Artibeus literatus palmarum - Sánchez-Hernández C 2001

Carollia brevicauda - Sánchez-Hernández C 2001

Sturnira lilium parvidens - Sánchez-Hernández C 2001

Molossus molossus - Sánchez-Hernández C 2001

Sciurus aureogaster aureogaster - Sánchez-Hernández C 2001

Oligoryzomys fulvescens fulvesces - Sánchez-Hernández C 2001

Sigmodon hispidus saturatus - Sánchez-Hernández C 2001

Fuente: Juárez-Juárez 2014; Sánchez-Hernández et al. 2001.

Page 38: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

38

Las aves, son un recurso muy importante de caza, así lo considera el hecho de

aprovecharse para autoconsumo y por su abundancia en ciertas áreas del municipio,

principalmente las comunidades asentadas en la reserva Pantanos de Centla

(Juárez-Juárez 2014) (tabla 9).

Tabla 9. Principales especies de aves más usadas en el municipio de Centla y su

categoría en la NOM-059. A: Amenazada. Pr: Sujetas a protección especial.

Especie Categoría Nom-59

Citado en Año

Dendrocygna autunmnalis - Juárez-Juárez D 2014

Mycteria americana Pr Juárez-Juárez D 2014

Casmerodiu salbus - Juárez-Juárez D 2014

Corvus corax - Juárez-Juárez D 2014

Bubulcus ibis - Juárez-Juárez D 2014

Árdea erodias Pr Juárez-Juárez D 2014

Myiopsitta monachus - Juárez-Juárez D 2014

Dendrocygna bicolor - Juárez-Juárez D 2014

Pelecanus thagus - Juárez-Juárez D 2014

Ajaia ajaja - Juárez-Juárez D 2014

Cassidix mexicanus - Juárez-Juárez D 2014

Aratinga canicularis Pr Juárez-Juárez D 2014

Larus dominicanus - Juárez-Juárez D 2014

Cathartes aura - Juárez-Juárez D 2014

Psilorhinos monio - Juárez-Juárez D 2014

Aratinga acuticaudata - Juárez-Juárez D 2014

Chloroceryle americana - Juárez-Juárez D 2014

Cochlearius cochlearius - Juárez-Juárez D 2014

Trauphisepis copus - Juárez-Juárez D 2014

Ortalis vetula - Juárez-Juárez D 2014

Mycteria americana Pr Juárez-Juárez D 2014

Crax rubra A Juárez-Juárez D 2014

Page 39: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

39

Especie Categoría Nom-59

Citado en Año

Colinus virginianus P Juárez-Juárez D 2014

Columba nigrirostris - Juárez-Juárez D 2014

Cairina moschata P Juárez-Juárez D 2014

Fuente: Juárez-Juárez 2014.

Los reptiles tienen diferentes usos, por ejemplo la piel, grasa y carne. Son

casados debido a que se han convertido en animales cotizados por sus múltiples

usos, dentro de la cacería no solo intervienen los pobladores aledaños al hábitat de

los reptiles, si no también personas y grupos domésticos externos (Juárez-Juárez

2014) (tabla 10):

Tabla 10. Repites más frecuentes de Centla.

Especie Nom-59 Citado en Año

Crocodylus moreletii Pr Juárez-Juárez D 2014

Iguana iguana Pr Juárez-Juárez D 2014

Trachemys scripta Pr Juárez-Juárez D 2014

Bothrops asper - Juárez-Juárez D 2014

Pseudoboa petola - Juárez-Juárez D 2014

Boa constrictor A Juárez-Juárez D 2014

Oxybelis fulgidus - Juárez-Juárez D 2014

Kinosternon creaseri - Juárez-Juárez D 2014

Geomyda areolata - Juárez-Juárez D 2014

Staurotypus triporcatus A Juárez-Juárez D 2014

Ctenosaura similis A Juárez-Juárez D 2014

Hemidactylus frenatus - López-Mondragón S 2014

Leptodactylus melanonotus - López-Mondragón S 2014

Anolis pentaprion - López-Mondragón S 2014

Boa constrictor A López-Mondragón S 2014

Page 40: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

40

Especie Nom-59 Citado en Año

Coniophanes bipunctatus - López-Mondragón S 2014

Coniophanes imperialis - López-Mondragón S 2014

Drymobius margaritiferus - López-Mondragón S 2014

Kinosternon acutum Pr López-Mondragón S 2014

Leptophis mexicanus A López-Mondragón S 2014

Nerodia rhombifera - López-Mondragón S 2014

Ollotis valliceps - López-Mondragón S 2014

Sceloporus variabilis - López-Mondragón S 2014

Tlalocohyla loquax - López-Mondragón S 2014

Trachemys scripta - López-Mondragón S 2014

Fuente: Juárez-Juárez 2014; López-Mondragón 2014.

Los mamíferos identificados como los más frecuentes en la zona, de acuerdo avistamientos de las personas (tabla 11).

Tabla 11.Mamíferos de Paraíso, Tabasco.

Mamíferos Citado en Año

Tursiops truncatus Delgado E A 1992

Didelphys marsupiales López-Javier G 2006

Reyphrodentomy ssp López-Javier G 2006

Sciurus auregaster López-Javier G 2006

Desmudiun rotundus López-Javier G 2006

Artebeus tuspis López-Javier G 2006

Felis domesticus López-Javier G 2006

Fuente: GBIF 2014; López-Javier 2006.

Se presenta un listado anual a cerca de los conjuntos de aves presentes en dos

plantaciones de cacao en la región Chontalpa, parte de la zona de estudio pertenece

al municipio de Paraíso. Se ha señalado por los investigadores el valor de los

Page 41: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

41

cacaotales en las tierras bajas de Tabasco, como reservorios importante de la

biodiversidad avifaunística (Ibarra et al. 2001) (tabla 12).

Tabla 12. Avifauna de la Chontalpa.

Aves Citado en Año

Dendrocygna autumnalis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Cora gypsatratus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Elanus caeruleus leucurus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Buteo magnirostris Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Caraca raplancus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Falco rufigularis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Ortalis vetula Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Columba flavirostris Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Zenaida asiatica Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Columbina talpacoti Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Leptotila verreauxi Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Aratinga nana Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Amazona albifrons Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Amazona autumnalis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Piaya cayana Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Crotophagas ulcirostris Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Glaucidium brasilianum Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Nyctidromus albicollis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Anthracothorax prevostii Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Amazilia candida Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Amazilia tzacatl Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Amazilia yucatanensis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Momotus momota Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Ceryle torquata Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Melanerpes aurifrons Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Piculus rubiginosus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dryocopus lineatus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Xiphorhynchus flavigaster Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Contopus cinereus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Empidonax sp. Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Myiarchus tuberculifer Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Myiarchus tyrannulus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Pitangus sulphuratus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Megarynchus pitangua Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Page 42: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

42

Aves Citado en Año

Myiozetetes similis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Myiodynastes luteiventris Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Tyrannus melancholicus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Pachyram phusaglaiae Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Tityra semifasciata Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Tityra inquisitor Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Stelgidpteryx serripennis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Cyanocorax yucatanica Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Cyanocorax morio Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Campylorhynchus zonatus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Polioptila caerulea Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Hylocichla mustelina Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Turdus grayi Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dumetella carolinensis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Vireo griseus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Vireo solitarius Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Vermivora peregrina Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Vermivora celata Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Parula americana Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dendroica petechia Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dendroica magnolia Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dendroica virens Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dendroica fusca Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Dendroica palmarum Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Setophaga ruticilla Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Geothly pistrichas Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Geothly pispoliocephala Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Wilsonia citrina Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Icteria virens Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Euphonia hirundinacea Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Thraupisepis copus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Thraupisabbas Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Lanio aurantius Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Habia fuscicauda Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Piranga rubra Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Saltatora triceps Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Saltator caerulescens Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Cyano compsaparellina Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Passerina cyanea Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Sporophila torqueola Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Page 43: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

43

Aves Citado en Año

Dives dives Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Quiscalus mexicanus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Icterus auratus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Icterus cucullatus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Icterus mesomelas Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Icterus gularis Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Icterus galbula Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Amblycercus holoceriseus Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Psarocolius wagleri Ibarra M, Arriaga S, Estrada A 2001

Fuente: Ibarra et al. 2001.

En lo que respecta a la ictiofauna, se presenta un listado con las especies más

importantes en la Laguna Grande de las Flores (Arrastradero) en el Municipio de

Paraíso (tabla 13).

Tabla 13. Ictiofauna de Paraíso, Tabasco.

Peces Citado: Año

Arius felis Palma-Avalos S 2000

Bagre marinus Palma-Avalos S 2000

Bairdiella ronchus Palma-Avalos S 2000

Brevoortia gunteri Palma-Avalos S 2000

Coran xhippos Palma-Avalos S 2000

Centengraulise dentulus Palma-Avalos S 2000

Centropomus parallelus Palma-Avalos S 2000

Centropomus undecimalis Palma-Avalos S 2000

Cichlasoma heterospilum Palma-Avalos S 2000

Cichlasoma pasionis Palma-Avalos S 2000

Cichlasoma synspilum Palma-Avalos S 2000

Cichlasoma uropthalmus Palma-Avalos S 2000

Citharichthys spilopterus Palma-Avalos S 2000

Diapterus auratus Palma-Avalos S 2000

Dorosoma petenense Palma-Avalos S 2000

Elops saurus Palma-Avalos S 2000

Eugerres plumieri Palma-Avalos S 2000

Page 44: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

44

Peces Citado: Año

Gobiormus dormitor Palma-Avalos S 2000

Megalops atlanticus Palma-Avalos S 2000

Mendía beryllina Palma-Avalos S 2000

Mugil cephalus Palma-Avalos S 2000

Oligoplites saurus Palma-Avalos S 2000

Opsanus beta Palma-Avalos S 2000

Selene vomer Palma-Avalos S 2000

Strongylura marina Palma-Avalos S 2000

Trinectes maculatus Palma-Avalos S 2000

Trichiurus lepturus Palma-Avalos S 2000

Fuente: Palma-Avalos 2000.

Existe poco consenso en referencia a porque hay tanta variabilidad en cuanto a

las tasas a las que están variando los rangos geográficos de distribución de las

especies en respuesta a los impactos asociados al cambio climático (Mair et al.

2014). Estudios de diferentes especies señalan que dependerá de su capacidad de

dispersión, disponibilidad de hábitat, o abundancia de la población (Gaston et al.

2002).

En el caso de los humedales estos están seriamente amenazados por los

impactos asociados al cambio climático, debido a los cambios en los patrones de

lluvias y en los flujos hidráulicos (Erwin 2009), estos cambios harán más complejo

implementar programas de recuperación y restauración de los humedales,

necesarios por los servicios ambientales que representan de protección.

Que especies persistirán a los impactos asociados al cambio climático,

particularmente a la potencial elevación del nivel del mar, es un tema asociado al

concepto de filtro ambiental (Keddy 1992; Mayfield, Boni & Ackerly 2009), a través

del cual y con monitoreo, se pueda evaluar que especies persistirán de los

ecosistemas que se verán afectados. Es en si complejo poder entender los procesos

de respuesta biogeográfica que tendrán las diferentes especies ante los impactos

asociados al cambio climáticos, por lo que es una prioridad poder identificar la

Page 45: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

45

dirección y extensión de los hábitat idóneos en los que se distribuyen estas especies

actualmente y sus alternativas de ocupación futura (Seabra et al. 2015). Debido a lo

anterior, es prioritario identificar estas alternativas, para generar estrategias de

protección así como de fortalecimiento de las alternativas de conectividad de

corredores biológicos.

Actualmente los impactos asociados a las actividades humanas está afectando

de forma importante a las especies cercanas a la costa por efecto de la

fragmentación de la vegetación natural, esto asociado a otros impactos como la

erosión costera ha disminuido fuertemente los espacios de los tipos de vegetación

costera de tipos de vegetación como es la presente en las dunas. Por otro lado los

cambios asociados al avance de la cuña salina generan grandes extensiones donde

solo se pueden encontrar especies tolerantes a esta salinidad y este avance afectará

a especies y procesos ecológicos que presentarán cambios que podrían ser

drásticos asociados a estas nuevas condiciones y que podrían resultar irreversibles

(Gardiner. et al. 2007, Holling 1973, Scheffer et al. 2001). En impactos la potencial

elevación del nivel del mar se espera que en principio se afectara a los ecosistemas

costeros, extendiéndose a las zonas bajas de la llanura costera (zonas que en altitud

están a nivel del mar o en algunos caos por abajo del nivel del mar) como es la zona

de pantanos (en la Reserva de la Biosfera). Sin embargo, en la línea de costa en las

zonas de manglar se aprecia ya la mortandad asociada a un incremento en la

salinidad que afecta la sobrevivencia de este tipo de comunidad vegetal. Estos

cambios combinados con cambios en la temperatura y variación en la presencia de

precipitación, traerán cambios mayores en la reorganización de los ensambles de

especies que conducirán a pérdidas no deseadas del capital natural y los servicios

ambientales (Kefi et al. 2013, Gardiner et al. 2007).

Además, los impactos asociados al cambio climático se espera afecten primero a

aquellas especies que son especialistas, especialmente sensibles a cambios como

salinización. Además cambios en los ensambles de especies como desaparición de

Page 46: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

46

insectívoros asociados a la desaparición de algunos insectos en cascada afectara los

ensambles que están naturalmente establecidos. Se espera que de igual manera en

algunos casos las especies locales tengan mejores oportunidades que las especies

migratorias ya que los locales pueden realizar ajustes con los cambios y establecer

nuevos territorios (Both et al., 2010).

Una estrategia es el fortalecimiento de estrategias de protección a las áreas

naturales protegidas, el incremento de las mismas y acciones que generen

conectividad entre las mismas.

Las áreas naturales protegidas de carácter federal (tabla 14), son las zonas del

territorio nacional con políticas de protección, sobre las que la nación ejerce su

soberanía y jurisdicción donde los ambientes originales no han sido

significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser

preservadas y restauradas (Anónimo 2014b). En Tabasco son 13 las áreas naturales

protegidas y representan el 14.1% del total de la superficie del Estado que se pueden

identificar en la tablas 15 (Figura 12) (INEGI 2013).

Tabla 14. Áreas naturales protegidas de competencia federal(INEGI 2014).

Denominación Nombre Fecha de decreto

Reserva de la biosfera Pantanos de Centla 06-agosto-1992

Áreas de protección de flora y fauna

Cañón del Usumacinta 22-septiembre-2008

Área destinada voluntariamente a la conservación

Privada Yu-Balcah 21-octubre-2003

Tabla 15. Áreas naturales protegidas de competencia estatal (INEGI 2014).

Denominación Nombre Fecha de decreto

Parques estatales Agua Blanca 19-diciembre-1987

Page 47: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

47

La Sierra de Tabasco 24-febrero-1988

Laguna del Camarón 19-diciembre-2012

Reservas estatales Yumká 5-junio-1993

La Chontalpa 5-febrero-1995

Laguna La Lima 8-febrero-1995

Laguna Las Ilusiones 8-febrero-1995

Cascadas de Reforma 23-septiembre-2002

Río Playa 29-septiembre-2004

Monumento natural Grutas del Cerro Coconá 24-febrero-1988

Figura 12. Áreas naturales protegidas federales y estatales.

Fuente: SERNAPAM 2013.

Las Áreas Naturales Protegidas presente en los municipios costeros se señalan

en las tablas 16 y 17 (Figura 12).

Page 48: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

48

Tabla 16. Áreas naturales protegidas de control federal en la zona costera.

Denominación Nombre Fecha de decreto

Reserva de la biosfera Pantanos de Centla 06-agosto-1992

Fuente: INEGI 2014.

Tabla 17. Áreas naturales protegidas de control estatal en la zona costera.

Denominación Nombre Fecha de decreto

Reservas estatales La Chontalpa 5-febrero-1995

Río playa 29-septiembre-2004

Fuente: INEGI 2014.

En el municipio de Centla se encuentra la Reserva de la Biosfera Pantanos de

Centla (RBPC), la cual cumple con funciones importantes entre las cuales se pueden

mencionar: el almacenamiento de agua, la recarga de acuíferos, la protección y

mitigación contra tormentas, el control de la erosión y la retención de carbono,

nutrientes, sedimentos y agentes contaminantes. La RBPC es un humedal

importante, sin embargo, son varios los factores que están afectando este tipo de

ecosistema; la progresiva demanda de áreas agrícolas y ganaderas, así como el

crecimiento poblacional son dos causas importantes en la pérdida de humedales, el

desarrollo de la infraestructura, la contaminación por agroquímicos, contaminación

urbana, la construcción de presas hidroeléctricas y la regulación del caudal de los

ríos también contribuyen en la degradación de estos humedales (Guerra-Martínez &

Ochoa-Gaona 2008).

La diversidad de especies que se reportan para la RBPC, son las más

representativas de la región. En la reserva se han diferenciado las siguientes

asociaciones vegetales: pukteal o selva mediana subperennifolia de puckté (Bucida

buceras); tintal o selva baja subperennifolia de tinto (Haematoxylum

campechianum); manglares como (Rhizophora mangle); mucal o matorral de

Dalbergia brownii; tasistal o palmar de (Acoelorraphe wrightii); guanal o palmar

Page 49: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

49

(Sabal mexicana) y asociaciones de vegetación hidrófila. En este conjunto de

asociaciones se han identificado 737 especies vegetales, de las que 637 son

silvestres, agrupadas en 110 familias botánicas (Guadarrama-Olivera & Ortiz-Gil

2000).

En la zona podemos encontrar regiones protegidas por el convenio de la

convención Ramsar sobre los humedales, que es la más antigua de las

convenciones ambientales mundiales y es el primer Tratado moderno de carácter

intergubernamental cuya misión es la conservación y el uso racional de los

humedales (Figura 13) (Anónimo 2014d). El 22 de junio de 1995, la reserva de la

biosfera pantanos de centla fue designado como sitio RAMSAR (Figura 13) (INEGI

2014).

En esta zona converge también una zona de protección llamada AICA. El

programa de las AICAS surgió conjuntamente entre la Sección Mexicana del Consejo

Internacional para la preservación de las aves (CIPAMEX) y el BirdLife International,

iniciándose con apoyo de la Comisión para la Cooperación Ambiental de

Norteamérica (CCA), para crear una red regional de áreas importantes conectadas

para la conservación de las aves. En el área de estudio encontramos el AICA

denominada Pantanos de Centla (Figura 13) (Anónimo 2014a).

Page 50: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

50

Figura 13. ANP, Sitios Ramsar y AICA. Fuente: Anónimo 2014d, CIPAMEX &

CONABIO 1999.

México es uno de los países con una importante riqueza biológica y cultural, con lo

cual se adquiere un gran reto en cuanto a estrategias y planes para lograr un uso

sustentable y la conservación de los recursos naturales. Es por esto que la

CONABIO y la CONANP en colaboración con otras instituciones generaron una

estrategia para actualizar y completar los vacíos y omisiones de conservación de las

áreas protegidas teniendo como producto final los sitios prioritarios terrestres

(CONABIO et al. 2007d). En la figura 14, se observa que la prioridad de los sitios va

de media a extrema (CONABIO et al. 2007c).

Page 51: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

51

Figura 14. Sitios prioritarios terrestres en Tabasco. Fuente: CONABIO et al. 2007c.

Se ha mencionado que México es un país megadiverso pero usualmente no ha

sido mencionada la importancia de los ambientes marinos y costeros. La

biodiversidad marina se encuentra amenazada por las actividades humanas, por lo

que su estudio a través de la elección de sitios prioritarios es fundamental para

sumar esfuerzos en la búsqueda de su conservación y manejo sustentable

(CONABIO et al. 2007a)

En el caso de Tabasco, podemos encontrar un sitio prioritario costero y de margen

continental con categoría de muy importante (Figura 15) (CONABIO et al. 2007b).

Page 52: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

52

Figura 15. Sitios prioritarios marinos en Tabasco. Fuente: CONABIO et al. 2007b.

En el caso de la delimitación de los sitios prioritarios acuáticos epicontinentales, se

consideraron regiones hidrográficas con valores asignados de acuerdo a las

diferencias ecológicas pronunciadas en zonas como las húmedas de México,

basados en datos que permitieran reconocer las particularidades de los impactos

humanos que representan las mayores amenazas a la biodiversidad. Para Tabasco,

encontramos prioridades de extrema, alta y media (Figura 16) (CONABIO &

CONANP 2010).

Page 53: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

53

Figura 16. Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales de Tabasco, siendo rojo el

más amenazado y verde el menos amenazado. Fuente: CONABIO y CONANP 2010.

.

En la figura 17 se pueden ver una zona de prioridad de sitio extrema, ubicada en

el municipio de Centla, en la reserva de la biosfera (CONABIO et al. 2007c).

Figura 17. Sitios prioritarios terrestres. Fuente: CONABIO et al. 2007c.

Page 54: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

54

En el caso de los tres municipios de interés de este estudio son: sitios prioritarios

costeros y de margen continental con categoría de muy importante (figura 18)

(CONABIO et al. 2007b).

Figura 18. Sitios prioritarios marinos. Fuente: CONABIO et al. 2007b.

En el caso de los municipios de Cárdenas, Comalcalco y Centla encontramos

prioridades de extrema, alta y media (figura 19) (CONABIO y CONANP 2010).

Page 55: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

55

Figura 19. Sitios prioritarios acuáticos epicontinentales. Fuente: CONABIO y

CONANP 2010.

Tabasco tiene una población de 2 238 603 habitantes, de las cuales 1 100 758 son

del sexo masculino y 1 137 845 del sexo femenino de acuerdo con el censo 2010 de

INEGI.

Las principales actividades económicas que se realizan en el Estado son las que

se describen en la tabla 18.

Tabla 18. Las principales actividades son (Anónimo 2009).

Actividad Económica Unidades económicas

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales)

2048

Page 56: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

56

Actividad Económica Unidades económicas

Minería *

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

*

Construcción 465

Industrias manufactureras 4577

Comercio al por mayor 1667

Comercio al por menor 23152

Transportes, correos y almacenamiento 280

Información en medios masivos 156

Servicios financieros y de seguros 256

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

840

Servicios profesionales, científicos y técnicos 1227

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

1204

Servicios educativos 457

Servicios de salud y de asistencia social 2042

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

540

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

6577

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 7128 (*) Confidencialidad de los datos proporcionados con fines Estadísticos. Esto se debe a que

la ley del sistema nacional de información estadística y geográfica, en vigor, en sus artículos

37, 38, 42 y 47 establece la confidencialidad de la información.

En el caso de los municipios costeros se tienen los siguientes datos:

Cárdenas representa en 8.3% de la superficie del Estado (Anónimo 2005). Cuenta

con 171 localidades. Tiene una población total de 248 481 habitantes, 122 234

habitantes son hombres y 126 247 habitantes son mujeres (Anónimo 2010).

Centla representa el 10.8% de la extensión del territorio estatal (INAFED y SEGOB

2014), este municipio cuenta con 203 localidades. Tiene una población total de 102

110 hab., 50 925 habitantes son hombres y 51 185 habitantes son mujeres (Anónimo

2010).

Page 57: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

57

Paraíso representa el 2.9% de la superficie del estado de Tabasco (INAFED y

SEGOB 2014). Cuenta con 47 localidades. Tiene una población total de 86 620

habitantes, 42 887 habitantes son hombres y 43 733 habitantes son mujeres

(Anónimo 2010). Las principales actividades económicas de los habitantes están en

el sector de servicios (tabla 19).

Tabla 19. Actividades económicas de los municipios de Cárdenas, Centla y Paraíso (Anónimo 2009).

Actividad Económica Municipio Unidades económicas

Industrias manufactureras Cárdenas 617

Centla 146

Paraíso 122

Transportes, correos y almacenamiento

Cárdenas 33

Centla 14

Paraíso 17

Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales)

Cárdenas 290

Centla 654

Paraíso 169

Comercio al por mayor Cárdenas 191

Centla 51

Paraíso 37

Comercio al por menor Cárdenas 2995

Centla 1005

Paraíso 732

Construcción Cárdenas 43

Centla *

Paraíso *

Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final

Cárdenas *

Centla *

Paraíso *

Información en medios masivos Cárdenas 16

Centla 8

Paraíso *

Page 58: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

58

Actividad Económica Municipio Unidades económicas

Minería Cárdenas *

Centla *

Paraíso *

Otros servicios excepto actividades gubernamentales

Cárdenas 900

Centla 195

Paraíso 232

Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas

Cárdenas 742

Centla 227

Paraíso 270

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación

Cárdenas 120

Centla 41

Paraíso 36

Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos

Cárdenas 71

Centla 13

Paraíso 15

Servicios de salud y de asistencia social

Cárdenas 224

Centla 54

Paraíso 60

Servicios educativos Cárdenas 51

Centla 9

Paraíso 15

Servicios financieros y de seguros Cárdenas 28

Centla *

Paraíso 10

Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles

Cárdenas 95

Centla 23

Paraíso 15

Servicios profesionales, científicos y técnicos

Cárdenas 116

Centla 18

Paraíso 45

(*) Confidencialidad de los datos proporcionados con fines Estadísticos. Esto se debe

a que la ley del sistema nacional de información estadística y geográfica, en vigor, en

sus artículos 37, 38, 42 y 47 establece la confidencialidad de la información.

Page 59: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

59

2 MATERIALES Y METODOS

Para generar para modelaje de los impactos en la costa, se conjunta información de

tasas de erosión y acumulación, de subsidencia y datos de potenciales elevaciones del

nivel del mar sobre cartografía digital con información de altitud y uso del suelo y

vegetación, en una base de datos cartográfica que se maneja con los software IDRISI

Terraset y ArcMap 10.0.

El mapa de altitud o modelo digital de terreno se construyó con imágenes Lidar para

encontrar las cotas de .5,1,1,5 y 2 metros de altitud y generar potenciales escenarios al

2100 considerando estas cotas que reflejan las acciones potenciales a aplicar de

mitigación. Con toda la información disponible se aplica del sistema de algebra de

mapas que permite sobre una cartografía base (modelo digital de terreno combinado

con el mapa de vegetación y uso de suelo), asignar valores potenciales de impacto por

elevación del nivel del mar, siendo los humedales y zonas más bajas las primeras en

ser impactadas. A las zonas identificadas se les va agregando o restando valores de

acuerdo a los datos:

Impacto resultante =

-2 mm por subsidencia, -/+ erosión anual X número de años – (zonas de 0.5 o 1 o 1.5 o 2 m de altitud)

2.1 Balance de erosión y acumulación de la zona costera de Tabasco

Los datos incluidos en el proceso son los generados por el grupo de Ortiz-Pérez y

colaboradores (1988, 1994, 1996, 1999 y 2010) así como los generados por

Hernández-Santana J.R. y colaboradores en 2008 considerando diferentes métodos de

campo y laboratorio.

Page 60: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

60

El método de campo consiste en registrar las características morfodinámicas de la

playa y su relación con los cambios en la posición relativa de la línea de costa. Se

inicia determinando un perfil de playa mediante un método topográfico de transecto

perpendicular a la playa para analizar los rasgos más representativos que permitan

entender e interpretar cómo y de qué manera de dan los cambios estacionales en la

morfología de la playa (Posada y Buitrago 2009). El método, consiste en el uso de

dos varillas graduadas, cuya alineación y lectura tienen intersección con el horizonte

y que permiten determinar las elevaciones a lo largo del perfil, o equipos topográficos

como estaciones totales o el geoposicionador satelital de precisión (GPS).

Para el análisis los autores citados digitalizaron la información planimétrica de la

costa, contenida en las hojas cartográficas E15A77-Sánchez Magallanes, E15A87-

Benito Juárez, E15A78-Cocohital, E15A79-Comalcalco, E15A71-Villa Vicente Guerrero,

E15B61-Felipe Carrillo Puerto y E15A62-Frontera a escala 1:50 000 (INEGI, 1980,

1982, 1985, 1998, 1999, 2001). Los datos fueron compatibilizadas y procesadas

digitalmente, utilizando los SIGs ILWIS versión 3.0 Academic y Arc View versión 3.0

para generar los datos vectoriales de la línea de costa en cada período y observar los

cambios ocurridos mediante la comparación de los mismos.

Para la evaluación de la erosión se aplica la Regla de Bruun para las áreas rectas

de la costa, asumiendo que se conserva la forma promedio o constante en relación al

nivel del mar, manteniendo la forma del perfil, la parte superior del perfil se erosiona

y la parte más baja se incrementa, trasladando el litoral hacia la tierra.

R = G (L/H) S (1)

donde:

H = B + h* (2)

Page 61: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

61

R representa la recesión del litoral debido a un aumento del nivel del mar S; H

es la altura activa del perfil; h* es la profundidad en la frontera costera, denominada

‘profundidad de cierre’; B es la elevación ideal de la tierra; L es la anchura activa del

perfil entre fronteras; y G representa el tamaño de las partículas o granos de material

erosionado, es decir, el material que es demasiado fino para la playa se pierde,

aumentando la erosión pronosticada. Se asume que el nivel del mar no cambia la

forma del perfil, sin embargo crea un potencial para la erosión asociado a la energía

de las olas realizan.

2.2 Información de subsidencia

Al igual que el caso anterior los datos usados son los presentados por el grupo de

Ortiz-Pérez para el estado de Tabasco con estimaciones de hundimiento medio de dos

milímetros al año que son los valores esperados para las cuencas donde hay

actividades de extracción petrolera (Törnqvist 2008). Se utilizó el modelo digital de

terreno para evaluar la subsidencia por interferometría, que consiste en combinar la luz

proveniente de diferentes receptores, telescopios o antenas de radio para obtener una

imagen de mayor resolución. Con este método la capa de elevación puede ser

removida para intervalos pequeños (Gabriel et al. 1989)

2.3 Datos estimados de elevación del nivel del mar

En este caso se utilizaron los datos generados por el IPCC (2014). Las proyecciones

para el futuro del último informe (V) (IPCC, 2013) que son más preocupantes y con

menos incertidumbre que en el IV informe (tabla 20 y figura 20). Para el escenario de

emisiones altas se espera un impacto global de entre 45-82 cm “Business as usual”

para el año 2100 (tabla 20), en un escenario en que se genera una agresiva campaña

de mitigación para disminuir el impacto de los gases de efecto invernadero, se espera

un incremento de 28-61 cm (tabla 20), y en el escenario menos favorable de más de un

Page 62: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

62

metro de elevación media del mar. Los escenarios más recientes planteados por el

IPCC (2014) en relación a la elevación del nivel del mar (tabla 20) muestran que la

elevación del nivel del mar, puede ir dependiendo del escenario analizado de alrededor

de 50 centímetros a casi un metro, en la figura 20 se aprecia el modelaje de estos

escenarios con su incertidumbre asociada..

Tabla 20. Escenarios de elevación del nivel del mar de acuerdo con el IPCC (2014).

2046-2065 2081-2100

Escenario Media Rango

probable

Media Rango

probable

Cambio en la

Temperatura Media

Global del aire en

superficie /en (°C)

RCP2.6

RCP4.5

RCP6.0

RCP8.5

1.0

1.4

1.3

2.0

0.4 a 1.6

0.9 a 2.0

0.8 a 1.8

1.4 a 2.6

1.0

1.8

2.2

3.7

0.3 a 1.7

1.1 a 2.6

1.4 a 3.1

2.6 a 4.8

Escenario Media Rango

probable

Media Rango

probable

Elevación media mundial

del nivel del mar (en

metros)

RCP2.6

RCP4.5

RCP6.0

RCP8.5

0.24

0.26

0.25

0.30

0.17 a 0.32

0.19 a 0.33

0.18 a 0.32

0.22 a 0.38

0.40

0.47

0.48

0.63

0.26 a 0.55

0.32 a 0.63

0.33 a 0.63

0.45 a 0.82

Tomado del documento resumen: Bases Físicas del cambio Climático (2013) del

grupo de trabajo I como parte de la Contribución del grupo de trabajo I al quinto

informe. Parte de la fase del Proyecto de comparación de modelos acoplados

(CMIP5) (las anomalías se calculan con respecto al período 1986-2005), mediante el

empleo de HadCRUT4 y su estimación de la incertidumbre (intervalo de confianza de

entre el 5% y el 95%).

Page 63: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

63

Figura 20. Tomado de IPCC (2013). “Proyecciones de la elevación media mundial del

nivel del mar durante el siglo XXI, en relación con el período 1986-2005, a partir de

una combinación del conjunto de la quinta fase del Proyecto de comparación de

modelos acoplados (CMIP5) y de los modelos basados en procesos para los

escenarios RCP2,6 y RCP8,5. El rango probable resultante de la evaluación se

indica con una banda sombreada. Los rangos probables resultantes de la evaluación

para la media, registrada durante el período 2081-2100 para todos los escenarios de

RCP, se muestran con barras verticales de colores, y el valor de la mediana

correspondiente se indica con una línea horizontal”.

Debido a lo complejo que es determinar los posibles escenarios de forma local se

por las variaciones que se presentan regionalmente se consideraron otros escenarios

generados por participantes del grupo de especialistas del IPCC. En Jevrejeva et al.

(2014), se presenta un comparativo de varios estudios junto con el generado por el

IPCC en su quinto informe (figura 21) donde se aprecian otros potenciales

escenarios generados por diferentes grupos de científicos en el mundo. En estas

Page 64: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

64

estimaciones se señala que el peor escenario posible para fin de siglo de que el mar

se eleve 1.80 m es muy improbable de acuerdo a los análisis realizados por

Jevrejeva et al. (2014). Estos datos son vitales para la planeación ya que permiten

establecer una línea máxima de posible afectación que tiene poca certidumbre de

suceder, que comparada con lo planteado en el quinto informe (1.24 m) por

(Houghton et al. 1990 y 1996) presenta una diferencia de 56 centímetros.

Figura 21. Tomado de Jevrejeva et al. (2014). Rango de proyecciones de elevación

global media del nivel del mar, utilizando diferentes escenarios de emisiones para el

2100 de los reportes del IPCC (barras), las líneas negras son las menor probabilidad.

Se construyeron usando diferentes consideraciones.

Page 65: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

65

2.4 Análisis de vulnerabilidad costera considerando las variables anteriores.

La estrategia para evaluar la vulnerabilidad integrará los datos de la erosión,

elevación sobre el nivel del mar, potencial para inundaciones, subsidencia y la pérdida

de humedales costeros.

Se considerará la exposición y el riesgo a la inundación, considerando la población

costera, para derivar:

1) Personas en la zona de peligro: el número de personas que viven por debajo de

la de la cota identificada en los eventos extraordinarios ocurridos.

2) Media anual de personas inundadas: el número promedio de personas que

experimentan inundaciones por tormentas por año.

Se analizará la pérdida de los humedales costeros ya que sensibles al aumento del

nivel del mar por su ubicación, considerando que son dinámicos, y tienen la capacidad

de migrar al interior como se ve con el Manglar en Tabasco. Se espera que a medida

que el nivel del mar aumenta en el escenario cercano, las áreas bajas adyacentes a los

humedales pueden llegar a ser ideales para el crecimiento de especies de los

humedales. En sitios sin áreas costeras bajas, o en áreas que se protegen para frenar

las inundaciones costeras, la migración de los humedales no podrán ocurrir y se debe

de considerar también la tasa actual de pérdida de humedales por año. En estudios

costeros detallados, las pérdidas presentes y las posibles futuras deben ser estimadas

para situar a los impactos del aumento del nivel del mar en contexto: estas otras

pérdidas muchas veces exceden ampliamente a los impactos posibles del aumento del

nivel del mar.

Page 66: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

66

3 RESULTADOS

3.1 Cartografía de los escenarios de impactos de elevación del nivel mar considerando erosión costera y subsidencia

El procesamiento realizado con el modelo digital de terreno generando una

clasificación de altitud para el estado de Tabasco (tabla 21) permitió encontrar las cotas

potenciales de impacto asociadas al incremento en el nivel medio del mar y asociada a

la tasa anual de subsidencia anual y las tasa de erosión dan una extensión de 13,789

kilómetros cuadrados para el impacto esperado al 2100 de cerca de 82 cm de acuerdo

al escenario RPC8.5 que es el más drástico planteado por el IPCC.

Tabla 21. Datos de área de las clases identificadas en el procesamiento del

Modelo digital de terreno para la región del estado de Tabasco, usando una

imagen Lidar los intervalos son los metros sobre el nivel del mar identificados.

No. Pixeles Área m2 Clases Intervalos Área km2 % Área km2 %

549,567,736 13,739,193,400 1 0 a 1 13,739.19 55.58 19,173.76 77.57

217,382,564 5,434,564,100 2 1 a 2 5,434.56 21.99

74,847,602 1,871,190,050 3 2 a 3 1,871.19 7.57

3,553.48 14.38 34,489,643 862,241,075 4 3 a 4 862.24 3.49

19,765,846 494,146,150 5 4 a 5 494.15 2.00

13,036,102 325,902,550 6 5 a 6 325.90 1.32

9,365,573 234,139,325 7 6 a 7 234.14 0.95

840.41 3.40

6,995,981 174,899,525 8 7 a 8 174.90 0.71

5,448,308 136,207,700 9 8 a 9 136.21 0.55

4,320,759 118,118,970 10 9 a 10 118.12 0.48

6,645,864 177,046,500 11 10 a 12 177.05 0.72

14,356,949 334,650,720 12 12 a 18 334.65 1.35

1,093.32 4.42 19,019,733 475,465,325 13 18 a 30 475.47 1.92

11,199,740 283,200,150 14 30 a 45 283.20 1.15

2,295,600 57,484,460 15 > 45 57.48 0.23 57.48 0.23

988,738,000 24,718,450,000 24,718.45 100.00 24,718.45 100.00

Page 67: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

67

De acuerdo a los datos que se presentan en la tabla 22 y los gráficos de las figuras

22 y 23, la mayor parte del territorio analizado (figura 22) corresponde a zonas bajas

que por sus características son de suelos de mal drenaje y susceptibles a inundación

por mareas o desbordes de los ríos. En la tabla 22 y figura 23 se presentan los

porcentajes que ocupa en el territorio las zona entre 0 y 0.5 msnm (metros sobre el nivel

del mar), entre 0.5 y 5 msnm que porcentualmente son las zonas que se encuentran en

mayor riesgo por el impacto asociado al incremento medio del nivel del mar asociado al

deshielo de las masa polares, sin embargo en el escenario RPC8.5 la altura máxima

que podría elevarse el nivel del mar es casi un metro reflejado en modelo digital de

terreno de la figura 24 y en color crema en la figura 25.

Figura 22. Gráfico de distribución de lo datos de altitud de las clases identificadas en el procesamiento del Modelo digital de terreno para la región

del estado de Tabasco, usando una imagen Lidar.

0

10

20

30

40

50

60

0 a 1 1 a 2 2 a 3 3 a 4 4 a 5 5 a 6 6 a 7 7 a 8 8 a 9 9 a10

10 a12

12 a18

18 a30

30 a45

> 45

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

55.58

21.99

7.57

3.49 2.00 1.32 0.95 0.71 0.55 0.48 0.72 1.35 1.92 1.15 0.23

Po

rce

nta

jes

Clases e intervalos de declives

Histograma de pendientes

Page 68: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

68

Tabla 22. Datos por intervalos potenciales de inundación para la región del

estado de Tabasco, usando una imagen Lidar.

No. Pixeles Área (m2) Clase Intervalos

en cm Área (km2) % km2 %

113,960,565 2,849,014,125 1 0,0 a 0,5 2,849.01 11.53

7,640.25 30.91 100,539,707 2,513,492,675 2 0,5 a 1,0 2,513.49 10.17

60,043,216 1,501,080,400 3 1,0 a 1,5 1,501.08 6.07

31,066,319 776,657,975 4 1,5 a 2,0 776.66 3.14

25,031,914 625,797,850 5 2,0 a 2,5 625.80 2.53

17,078.20 69.09

22,148,995 553,724,875 6 2,5 a 3,0 553.72 2.24

20,888,776 522,219,400 7 3,0 a 3,5 522.22 2.11

19,438,001 485,950,025 8 3,5 a 4,0 485.95 1.97

16,925,685 423,142,125 9 4,0 a 4,5 423.14 1.71

15,864,784 396,619,600 10 4,5 a 5,0 396.62 1.60

562,830,038 14,070,750,950 11 > 5,0 14,070.75 56.92

988,738,000 24,718,450,000 24,718.45 100.00 24,718.45 100.00

Figura 23. Gráfico del área que ocupa en la región los intervalos de 0 a más de

5 metros sobre el nivel del mar, cada 50 cm.

0

10

20

30

40

50

60

0,0 a0,5

0,5 a1,0

1,0 a1,5

1,5 a2,0

2,0 a2,5

2,5 a3,0

3,0 a3,5

3,5 a4,0

4,0 a4,5

4,5 a5,0

> 5,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

11.5310.17

6.073.14 2.53 2.24 2.11 1.97 1.71 1.60

56.92

Po

rce

nta

jes

Clases e intervalos de altitud (cm)

Intervalos de altitudes cada 50 cm

Page 69: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

69

Figura 24. Imagen del área que ocupa en la región los intervalos de 0 a más de 5 metros sobre el nivel del mar, cada 50 cm las zonas de tonos

azul oscuro son las zonas más bajas menores a 50 cm.

Figura 25. Imagen donde se muestra en color crema las zonas que podrían resultar afectadas por una elevación de un metro de acuerdo a lo proyectado

por el IPCC (2014) en el escenario RCP8.5.

Page 70: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

70

Estas elevaciones están asociadas al incremento identificado de 3,2 mm [2,8 a

3,6] mm/año-1, potencialmente identificado entre 1993 y 2010 por el IPCC (2014),

como se ve en la figura 26, sin embargo como se ha señalado la variación anual del

nivel medio del mar se diferencia por regiones en el planeta.

Figura 26. Gráfico del área que ocupa en la región los intervalos de 0 a más de

5 metros sobre el nivel del mar, cada 50 cm.

Page 71: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

71

3.2 Ubicación de áreas de alta vulnerabilidad y de atención prioritaria.

Con base en la propuesta de Jevrejeva et al. (2014) en la que se sugiere tomar en

cuenta el escenario más alto estimado y menos probable para analizar la vulnerabilidad,

se consideró el escenario RPC8.5 del IPCC (2014), en el que el nivel del mar llegaría al

menos a 0.45 y hasta un máximo de 0.82 cm. Con base en esta información se

definieron cotas de altitud cada 50 centímetros para el modelo digital de terreno. Con

base a estos datos se presenta a continuación (figura 27) la ubicación de las

localidades que se encuentran en riesgo en la zona del municipio de Centla, por el

potencial incremento del nivel medio del mar para finales de siglo por ubicarse entre 0 y

0.5 msnm (azul claro) resultante del deshielo del polo norte asociado a una elevación

de cuando mucho 2 grados de temperatura en el valor mínimo del escenario RPC8.5

(IPCC2014) para aplicar medidas de mitigación.

Figura 27. Localidades presentes en zonas entre 0 y .5 metros de altitud en la

zona de Centla.

Page 72: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

72

En la figura 28 se presentan las localidades que se encuentran en riesgo en la zona

del municipio de Centla, por el potencial incremento del nivel medio del mar para finales

de siglo por ubicarse entre 0 y 1 msnm (azul) de acuerdo en el valor máximo del

escenario RPC8.5 (IPCC, 2015), asociado a una elevación de cuando mucho 2 grados

de temperatura, en un escenario donde no se aplican medidas de mitigación.

Figura 28. Localidades presentes en zonas entre 0 y 1.0 metros de altitud en la

zona de Centla.

Page 73: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

73

En la figura 29 se presentan las localidades que se encuentran en riesgo, por el

potencial incremento del nivel medio del mar para finales de siglo por ubicarse entre 0 y

1.5 msnm (azul oscuro) propuestos por autores como Grinstead et al. (2009) y

Jevrejeva et al. (2014) que corresponde a los escenarios más críticos asociados a una

elevación de más de 2 grados de temperatura.

Figura 29. Localidades presentes en zonas entre 0 y 1.5 metros de altitud en la

zona de Centla.

Page 74: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

74

En la figura 30 se aprecia la vulnerabilidad en la que se encuentra la zona de las

lagunas costeras de Carmen-Pajonal-Machona que corresponden a los municipios de

Cárdenas y Paraíso, ante la amenaza de la elevación media del nivel del mar en tres

tonos de azul que ocurriera entre 0 y 1.5 metros de altitud (Grinstead et al. 2009 y

Jevrejeva et al. 2014). Como se aprecia las mismas no solo se perdería sino que sería

un punto de entrada de salinización a los diferentes arroyos que desembocan en ellas.

Figura 30. Vulnerabilidad de las lagunas costeras de Carmen-Pajonal-Machona

ante la amenaza de la elevación media del nivel del mar entre 0 y 1.5 metros de altitud municipio de Cardenas y Paraiso.

Page 75: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

75

La figura 31 muestra el nivel de vulnerabilidad de la Reserva de la Biosfera Pantanos

de Centla el humedal más importante de Mesoamérica, ante la potencial elevación del

nivel medio del mar entre 0 y 1.5 de altitud (Grinstead et al. 2009 y Jevrejeva et al.

2014).

Figura 31. Vulnerabilidad de la zona de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla ante la amenaza de la elevación media del nivel del mar entre 0 y 1.5

metros de altitud.

Page 76: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

76

En la tabla 23 señalan la cantidad de poblados que por municipio sería

impactados por la potencial elevación media del nivel del mar entre 0 y 1 metro de

altitud (valor máximo del escenario RPC8.5 de acuerdo al IPCC (2014)).

Tabla 23. Poblados que serían impactados por municipio por la potencial

elevación media del nivel del mar entre 0 y 1 metro de altitud (valor máximo del

escenario RPC8.5 de acuerdo al IPCC (2014)).

Clave del

municipio Municipio Poblados

1 Balancán 2

2 Cárdenas 87

3 Centla 233

4 Centro 64

5 Comalcalco 73

6 Cunduacán 1

8 Huimanguillo 70

10

Jalpa de

Méndez 39

11 Jonuta 108

12 Macuspana 58

13 Nacajuca 54

14 Paraíso 47

Total general Total general 836

La figura 32 muestra las localidades que por su ubicación se encuentran en mayor

riesgo en el estado de Tabasco, debido al potencial incremento del nivel medio del mar

para finales de siglo por ubicarse entre 0 y 0.5 msnm (azul claro altitud (valor mínimo

del escenario RPC8.5 de acuerdo al IPCC (2014)).. En la figura 33 por ubicarse entre 0

y 1 msnm altitud (valor máximo del escenario RPC8.5 de acuerdo al IPCC (2014)), en

la figura 34 de 0 a 1.5 msnm (Grinstead et al. 2009 y Jevrejeva et al. 2014) y en la 35

las otras cotas sucesivamente cada 50 centímetros (figura 36), resultante del deshielo

del polo norte asociado a una elevación de 2 o más grados de temperatura de acuerdo

a los diferentes escenarios potenciales ya sea que se apliquen o no medidas de

mitigación exitosamente.

Page 77: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

77

Figura 32. Vulnerabilidad de la zona de la Reserva de la Biosfera Pantanos de

Centla ante la amenaza de la elevación media del nivel del mar entre 0 y 1.5

metros de altitud.

Figura 33. Localidades de Tabasco en riesgo ante la amenaza de la elevación

media del nivel del mar entre 0 y 50 msnm.

Page 78: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

78

Figura 34. Localidades de Tabasco en riesgo ante la amenaza de la elevación

media del nivel del mar entre 0 y 1 msnm.

Figura 35. Localidades de Tabasco en riesgo ante la amenaza de la elevación

media del nivel del mar entre 0 y 1.5 msnm.

Page 79: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

79

Figura 36. Localidades de Tabasco en riesgo ante la amenaza de la elevación

media del nivel del mar por rangos de cada 50 centímetros.

En la figura 37 podemos apreciar la red de carreteras federales y estatales y las

cotas cada 50 centímetros de potencial inundación por el posible incremento medio del

nivel del mar.

Page 80: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

80

Figura 37. Red de carreteras de Tabasco en riesgo ante la amenaza de la

elevación media del nivel del mar por rangos de cada 50 centímetros.

Las figura 38 al 40 se combinan los datos de uso del suelo y vegetación y las cotas

cada 50 centímetros del potencial de inundación por el posible incremento medio del

nivel del mar.

Page 81: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

81

Figura 38. Datos de Uso del suelo y vegetación de Tabasco combinado con los

datos de riesgo ante la amenaza de la elevación media del nivel del mar por

rangos de cada 50 centímetros.

Figura 39. Datos de Uso del suelo y vegetación de la zona de Pantanos de

Centla combinado con los datos de riesgo ante la amenaza de la elevación

media del nivel del mar por rangos de cada 50 centímetros.

Page 82: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

82

Figura 40. Datos de Uso del suelo y vegetación de la zona de las lagunas

costeras de Carmen-Pajonal-Machona combinado con los datos de riesgo ante

la amenaza de la elevación media del nivel del mar por rangos de cada 50

centímetros.

3.3 Propuestas de alternativas potenciales de adaptación a los impactos y

vulnerabilidad encontrados geográficamente ubicados

Para poder identificar, proponer, evaluar e implementar medidas de adaptación

para la zona costera de Tabasco se analizaron una serie de opciones, su

potencialidad para ser aplicadas y una propuesta de priorización de utilidad en el

tiempo de acuerdo a los criterios de la tabla 24. Las medidas de adaptación se

presentan en las tablas 25 y 26, considerando el nivel de prioridad de acuerdo a la

extensión y cantidad de población que se beneficia y también que nivel de gobierno

es responsable por competencia de su implementación.

Page 83: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

83

La medida más importante identificada para ayudar a las personas a adaptarse a

los efectos adversos asociados a la potencial elevación del nivel del mar en la zona

costera, es una adaptación basada en el uso de ecosistemas que se define como: el

uso de la biodiversidad y los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas. Esta

medida integra no solo la capacidad de adaptación, sino el manejo sostenible, la

conservación y la restauración de ecosistemas, para proveer servicios que permitan

a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático, así como mantener y

aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas.

Las actividades y estrategias implementadas en este sistema de adaptación

basada en ecosistemas, pueden ser costo-efectivas y generar además beneficios

sociales, económicos, ambientales y culturales. Además este sistema permite

contribuir a la conservación de la biodiversidad, por lo que es una forma de

adaptación accesible a las poblaciones rurales pobres, dada su interacción y en

muchos casos dependencia de los ecosistemas y contribuye a mantener el

conocimiento tradicional y local así como los valores culturales y a la vez. Por otro

lado también puede vincularse con la mitigación del cambio climático, dado que

ecosistemas como bosques tropicales y humedales saludables y su manejado

adecuadamente tienen el potencial de secuestrar y almacenar carbono.

Tabla 24. Criterios considerados para aplicación de las medidas potenciales para

protección costera.

Criterio de priorización Potencial de protección en el tiempo

(mayor valor la que da mayor protección en el tiempo)

Facilidad de implementación (mayor valor la más fácil de implementar)

Costo potencial (con mayor valor la de menor costo)

Extensión del área beneficiada (con mayor valor la que cubre mayor extensión)

Cantidad de población beneficiada (con mayor valor la que beneficia a más población)

Número de sectores beneficiados (con mayor valor la que beneficia a más sectores)

Page 84: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

84

Tabla 25. Análisis de las potenciales medidas de adaptación ante el potencial impacto del incremento medio del mar (1) ver criterios.

Opciones de Medidas de adaptación para la elevación media del nivel del mar en zonas costeras

Medida Fortalezas/Debilidades Prioridad (1)

Competencia

Restauración de los hábitat de las zonas naturales costeras y del área alrededor de estas hasta una distancia determinada dependiendo del tipo de ecosistema que actué como buffer, con base en una estrategia de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas

El estado cuenta con una importante zona de manglar que actúa como defensa y por normatividad se encuentra protegido, sin embargo las zonas de dunas se encuentra muy alteradas, además no existe una vigilancia para respetar la zona federal marítimo-terrestre

Alta Federal/ Estatal/ Municipal

Rediseño y revisión de infraestructura como puentes, carreteras e infraestructura de protección considerando los impactos asociados a cambio climático

La infraestructura actual en especial carreteras, está muy dañada y cuando se reconstruye no se consideran los impactos asociados al cambio climático en el diseño y reparación, se requiere que la normatividad de construcción de esta zona considere los impactos que reciben y los escenarios potenciales de cambio climático

Alta Federal/ Estatal

Evaluación de los reservorios de agua dulce en relación a los impactos del cambio climático

El estado cuenta con muchas posibilidades asociadas al recurso agua en cantidad, pero no en calidad, el acceso al agua en las comunidades cercanas a la costa es por pozos y se ha identificado un importante proceso de salinización lo que pone en riesgo su acceso.

Alta Federal

Page 85: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

85

Opciones de Medidas de adaptación para la elevación media del nivel del mar en zonas costeras

Medida Fortalezas/Debilidades Prioridad (1)

Competencia

Construcción o reparación de diques, espigones o cualquier estructura de protección para proteger a los habitantes de inundaciones por mareas o erosión costera

Se han realizado infraestructuras de protección, sin embargo no se ha realizado un modelaje regional que permita identificar la funcionalidad de la misma

Media Federal

Modificación de los reglamentos de construcción que permita tener estructuras que resistan diferentes niveles de agua

Se han propuesto la construcción de estructuras que puedan resistir diferentes niveles de inundación en zonas cercanas a la costa, sin embargo no hay un reglamento que sustente esto como un requisito obligatorio

Alta Federal/ Estatal

Vigilancia de no permitir el uso de la Zona Federal Marítimo Terrestre y un área buffer que permita migrar a los ensambles de especies de los ecosistemas costeros

Existe una legislación federal asociada a la zona federal costera que en Tabasco no es respetada, independientemente de las fuertes tasas de cambio por erosión lo que resulta en una zona con cambios anuales

Alta Federal/ Municipal

Estudios como el presente que generen mapas como resultado de un monitoreo continuo de las amenazas costeras y desarrollo de planes de reacción ante emergencias asociadas a la elevación del nivel del mar

Existe cartografía con esta información y protección civil está implementando estrategias de capacitación en relación a las diferentes amenazas asociadas a eventos antrópicos y naturales sin embargo n o existe un monitoreo que permita su actualización continua

Media Federal/ Academia

Migración de la población

Existe resistencia de la población a esta opción

Media/Alta Federal/Estatal/Municipal/

Page 86: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

86

Opciones de Medidas de adaptación para la elevación media del nivel del mar en zonas costeras

Medida Fortalezas/Debilidades Prioridad (1)

Competencia

particularmente por las actividades productivas que desarrollan como parte de su economía que se asocian a vivir en la costa y no hay muchas alternativas territoriales para realizarlo

Sociedad Civil

Geotubos Son estructuras de polímero usadas para recuperación de playas, la instalación de una serie de geotubos se utiliza para disminuir la erosión por la energía de las olas en las dunas y fortalecen la acumulamiento de arena y evitar su pérdida. En general son sacos alargados rellenos de arena, cuyas membranas son de material geosintético, su colocación en la zona de playa provoca una barrera artificial que no permite la formación convencional de dunas que recarguen la zona, sin embargo, esto anula el intercambio natural de agua salada y dulce con la obstrucción de bocas naturales. Resuelven el problema al retardar el proceso erosivo, representan menos de 5% de lo que cuesta el bombeo de arena, el dragado, y mucho menos de lo que pueden costar otras soluciones para defensa de costas, no requiere grandes inversiones y pueden removerse cuando se precise; pero requieren inversión para su mantenimiento, sirven de

Baja/Media Federal

Page 87: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

87

Opciones de Medidas de adaptación para la elevación media del nivel del mar en zonas costeras

Medida Fortalezas/Debilidades Prioridad (1)

Competencia

base y pueden colocarse y complementarse con otro de tipo de intervención en obras principales.

Espigones Implementar espigones, para disminuir la erosión costera mediante la construcción de obras de estabilización acompañadas de un relleno superficial. la colocación de las series de espigones debe ser perpendicular a la costa y su distancia del litoral que depende de la dinámica de olas y la profundidad En algunos casos se colocan rellenos, sin embargo esto requiere de grandes volúmenes de sedimento. El resultado si es exitoso es la formación de playas artificiales.

Media Federal

Page 88: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

88

Opciones de Medidas de adaptación para la elevación media del nivel del mar en zonas costeras

Medida Fortalezas/Debilidades Prioridad (1)

Competencia

Arrecifes Los arrecifes artificiales son estructuras construidas por los hombres que imitan las formaciones de coral natural, roca y arena en su ecología y función. Algunos arrecifes aparecen por conversiones accidentales, por ejemplo, en el caso de los buques naufragados y las turbinas eólicas marinas, y otros son estructuras construidas a propósito. Los arrecifes artificiales reducen o evitan frecuentemente la erosión costera y proveen un hábitat para muchos organismos marinos.

Media Federal

Tabla 26. Tipos de estructuras de protección localizada, uso y función.

Tipo de Estructura

Objetivo Función Principal

Dique

Prevenir o mitigar inundaciones de zonas costeras bajas

Separación entre la línea de costa y las zonas bajas en tierra a través de la costa

Muro vertical (espaldones) Proteger tierra y estructuras contra inundaciones y rebase

Refuerzo de parte del perfil de playa

Revestimiento Proteger la línea de costa contra erosiones

Refuerzo de parte del perfil de playa

Malecón de retención Retener suelo y evitar deslizamiento de tierra al mar

Refuerzo y relleno del banco de tierra costero

Page 89: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

89

Tipo de Estructura

Objetivo Función Principal

Espigón Prevenir erosión playera Reducción de transporte longitudinal a la playa

Rompeolas no ligado a la playa

Prevenir erosión playera Reducción de la altura de ola en la sombra de la estructura

Dique o rompeolas

arrecife

Prevenir erosión playera Reducción de la altura de ola en la playa

Dique sumergido Prevenir erosión playera Retardar el movimiento del sedimento mar adentro

Rompeolas Proteger puertos y obras de toma contra oleaje y corrientes

Disipación de energía de oleaje y/o reflexión del oleaje hacia mar adentro

Dren de playa Prevenir erosión playera Acumulación de material playero en la porción drenada de la playa

Relleno artificial de playa y dunas

Prevenir erosión playera y proteger contra inundaciones

Relleno artificial de la playa y duna para que sea erosionado en lugar del material naturalmente depositado

Rompeolas flotante Proteger puertos y zonas de atraque contra oleaje de alta frecuencia

Reducción de alturas de ola por reflexión y atenuación

Espigón de escollera Estabilizar canales de navegación en desembocaduras y bocas

Confinar corrientes y flujos de marea. Proteger contra aguas pluviales y corrientes cruzadas

Muro de conducción Prevenir azolve o erosión no deseados y proteger atraques contra corrientes

Direccionamiento de corrientes forzando el flujo a lo largo de las estructuras

Barreras para marea de tormenta

Proteger estuarios contra mareas de tormenta

Separación del estuario y el mar por medio de compuertas móviles

Protección contra socavación

Proteger estructuras costeras contra inestabilidad producida por erosión de fondo marino adyacente

Aumento de la resistencia contra erosión causada por oleaje y corrientes

Page 90: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

90

LITERATURA CITADA

Both, C., Van Turnhout, C.A.M., Bijlsma, R.G., Siepel, H., Van Strien, A.J. & Foppen,

R.P.B. 2010. Avian population consequences of climate change are most

severe for long-distance migrants in seasonal habitats. Proceedings of the

Royal Society B-Biological Sciences277:1259-1266.

Duarte C.M., I.J. Losada, I.E. Hendriks, I. Mazarrasa& N. Marbà. 2013. The role of

coastal plant communities for climate change mitigation and adaptation. Natural

Climate Change 3:961-968.

Erwin K.L. 2009. Wetlands and global climate change: the role of wetland restoration in a

changing world. Wetland Ecol. Manage 17:71-84.

Gabriel, A.K., Goldstein, R.M. and Zebker, H.A. 1989. Mapping Small Elevation

Changes over Large Areas: Differential Radar Interferometry. Journal of

Geophysical Research 94(7):9183- 9191.

Gama L., E. M. Ordoñez, C. Villanueva-García, M. A. Ortiz-Pérez, H. D. López, R. C.

Torres & M. E. M. Valadez. 2010. Floods in Tabasco Mexico: history and

perspectives. In: Floods Recovery, Innovation and Response II. (D. de Wrachien,

D. Preoverbs, C.A Brebbia & S. Mambretti Eds.). 25-33 pp. WitPress.

Gama L., C. Villanueva-García, H. Díaz-López, R. Collado-Torres y E.J. Moguel

Ordoñez (en prensa). Vulnerabilidad al cambio climático en Tabasco.

Biodiversidad del Estado de Tabasco. (Ed. D. Palma y E. Mata Zayas) Editorial

CONABIO-Gobierno del Estado de Tabasco.

Gama L., H. Díaz-López, R. Collado-Torres, E. Moguel y M.A. Ortiz-Pérez. (en

prensa). La modificación del paisaje como indicador ecológico para Tabasco.

Biodiversidad del Estado de Tabasco. (Ed. D. Palma y E. Mata Zayas) Editorial

CONABIO-Gobierno del Estado de Tabasco.

García E. 1989. Apuntes de climatología. 6ª ed Offset Larios. México, D. F. 153 pp.

Gardiner, S., S. Hanson, R. Nicholls, Z. Zhan, S. Jude, A. Jones, J. Richards, A.

Williams, T. Spencer, S. Cope, M. Gorczynska, A. Bradbury, R. McInnes, A.

Ingleby and H. Dalton. 2007. The Habitats Directive, Coastal Habitats and

Page 91: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

91

Climate Change - Case Studies from the South Coast of the UK. Report of the

Tyndall° Centre for Climate Change Research.UK. 17 pp.

Gaston K.J. and T.M. Blackburn. 2002. Large-scale dymamics in colonization and

extinction for breeding birds in Britain. J. Anim. Ecol. 71:390-399.

Grinsted, A., J.C. Moore & S. Jevrejeva. 2009. Reconstructing sea level from paleo

and projected temperatures 200 to 2100 AD. Climate Dynamics 34(4):461-472.

Hernández Santana, J. R. M. A. Ortiz Pérez, A. P. Méndez Linares y L. Gama

Campillo. 2008. Morfodinámica de la línea de la costa del estado de Tabasco,

México: tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

Boletín del Instituto de Geografía 65:7-21.UNAM.

Holling, C.S. 1973. Resilience and Stability of Ecological Systems.International

Institute for Applied Systems Analysis, Austria.

Horton, B.P., S. Rahmstorf, S.E. Engelhart & A.C. Kemp. 2014. Expert assessment

of sea-level rise by AD 2100 and AD 2300. Quaternary Science Reviews 84,

DOI: 10.1016/j.quascirev.2013.11.002.

Houghton J.T., G.J. Jenkins and J.J.Ephraums (ed.). 1990. Climate Change: The

IPCC Scientific Assessment (Cambridge: Cambridge University Press).

Houghton J.T., L.G. Meira Filho, B.A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg and K.

Maskell (ed). 1996. Climate Change 1995: The Science of Climate Change

(Cambridge: Cambridge University Press).

IPCC. 2000. Informe especial del IPCC. Escenarios de emisiones. Informe especial

del grupo de trabajo III del IPCC. OMM/PNUMA.

IPCC. 2007. Impacts, Adaptation and Vulnerability. Resumen para responsables de

políticas del Grupo de Trabajo II. Cambridge University Press. 23 pp.

IPCC. 2013. Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013:

Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de

Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático” [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J.

Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge

University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos

de América.

Page 92: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

92

IPCC.2014a. Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Resumen para responsables de

políticas. Grupo de Trabajo II. IPCC.40 pp.

IPCC. 2014b.Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working

Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental

Panel on Climate Change[Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer

(eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 151 pp.

Jevrejeva S., J.C. Moore & A. Grinsted. 2012. Sea level projections to AD 2500 with

a new generation of climate change scenarios. Global and Planetary Change

80–81 14–20.

Jevrejeva S., A. Grinsted. & J.C. Moore. 2014. Upper limit for sea level projections by

2100. Environ. Res. Lett. 9 (2014) 104008.

Keddy, P.A. 1992. Assembly and Response Rules -2 Goals for Predictive Community

Ecology. Journal of Vegetation Science3:157-164.

Kefi, S., V. Dakos, M. Scheffer, E.H. Van Nes & M. Rietkerk. 2013. Early warning

signals also precede non-catastrophic transitions. Oikos 122:641–648.

Koch E. W., E.B. Barbier, B. R. Silliman, D. J. Reed, G.M.E. Perillo, S. D. Hacker, E.

F. Granek, J. H. Primavera, N. Muthiga, S. Polasky, B. S. Halpern, C. J.

Kennedy, C. V. Kappel, and E. Wolanski. 2009. Non-linearity in ecosystem

services: temporal and spatial variability in coastal protection. Front

EcolEnviron 7(1): 29–37.

Mair L., J.K. Hill, R.Fox, M. Botham, T. Breretom and C.D. Thomas. 2014. Abundance

change and habitat availability drive species´ responses to climate change.

Natural Climate Change 4:127-131.

Magaña V., C. Conde, O. Sánchez and C. Gay. 2000. Evaluación de escenarios

regionales de clima actual y de cambio climático futuro para México. In:

México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México, (V.

Magaña Ed.). SEMARNAP, UNAM, USCSP, (C. Gay, Compilador), México, D.

F., 15–21.

Magaña V., Méndez J.M, Morales R. y C. Millán. 2004. Consecuencias presentes y

futuras de la variabilidad y el cambio climático en México. En: Cambio

Page 93: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

93

climático: una visión desde México. J. Martínez, A. Fernández Bremauntz y P.

Osnaya (Comps.) Ed. INE/SEMARNAT. Pag. 203-214.

Massonnet D., M. Rossi, C. Carmona, F. Adragna, G. Peltzer,, K. Feigland

& T. Rabaute.1993. The displacement field of the Landers earthquake Mapped

by Radar Interferometry. Nature 364:138-142.

Mendoza V. M., E. E. Villanueva y L. E. Maderey. 2004. Vulnerabilidad en el recurso

agua de las zonas hidrológicas de México ante el Cambio Climático Global.

En: J. Martínez, A. Fernández Bremauntz y P.Osnaya (Comps.) Cambio

climático una visión desde México. Ed. INE-SEMARNAT.

Mayfield, M.M., M.F. Boni & D.D. Ackerly. 2009. Traits, habitats, and clades:

identifying traits of potential importance to environmental filtering, The

American Naturalist 174:E1-E22.

Nageswara Rao K.,P. Subraelu, K.Ch.V. Naga Kumar, G. Demudu, B. Hema Malini,

A.S. Rajawatand Ajai. 2010. Impacts of sediment retention by dams on delta

shoreline recession: evidences from the Krishnaand Godavari deltas,

India.Earth Surf. Process. Landforms 35:817-827.

Ortiz-Perez, M.A.1988. Evidencias de cambio geornorfológicos del sistema Iitoral

mediante el análisis de imágenes aéreas. Memorias, Ecología y conservación

del delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, Instituto Nacional de

Investigaciones sobre Recursos Bióticos, División Regional Tabasco, Gobierno

del Estado de Tabasco. pp. 43-54.

Ortiz-Pérez M. A. 1994. Repercusiones del ascenso del nivel del mar en el litoral el

Golfo de México: un enfoque geográfico de los problemas del cambio global.

México ante el Cambio Climático, Memorias del Primer Taller de Estudio de

País: México, Cuernavaca, Morelos. pp. 191-197.

Ortiz-Pérez M.A., C. Valverde y N.P Psuty. 1996. The impacts of sea level rise and

economic development on the low-lands of the Mexican Gulf coast. En: A.V.

Botello, J.L. Rojas-Galaviz, J.A. Benítez y D. Zárate (eds.) Golfo de México.

Contaminación e impacto ambiental: diagnóstico y tendencias. Universidad

Autónoma de Campeche. EPOMEX. Serie Científica 5:459-470.

Page 94: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

94

Ortiz-Pérez M. A. y J. Benítez. 1996. Elementos teóricas para el entendimiento de los

Problemas de impacto ambiental en planicies deltaicas: la región de Tabasco y

Campeche. P. 483-503. In: A.V. Botello, J.L. Rojas-Galaviz, J. Benítez y D

Zarate-Lomelí (eds). Golfo de México. Contaminación e impacto ambiental:

diagnóstico y tendencias, EPOMEX. Serie Científica 5. Universidad Autónoma

de Campeche. PP. 666 p

Ortiz-Pérez M. A. y A. P. Méndez L. 1999. Escenarios de vulnerabilidad por ascenso

del nivel del mar en la costa mexicana del Golfo de México y el Mar Caribe.

Investigaciones Geográficas 39:68–81.

Ortiz-Pérez M.A., J.R. Hernández-Santana, J.M. Figueroa MahEng, y L. Gama

Campillo. 2010. Tasas del avance transgresivo y regresivo en el frente deltaico

tabasqueño: en el periodo comprendido del año 1995 al 2008, p. 305-324. En:

A.V. Botello, S. Villanueva-Fragoso, J. Gutiérrez, y J. L. Rojas Galaviz (ed.).

Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático.

SEMARNAT-INE, UNAM-ICMyL, Universidad Autónoma de Campeche. 514 p.

Parthasarathy A. and U. Natesan..2015. Coastal vulnerability assessment: a case

study on erosion and coastal change along Tuticorin, Gulf of Mannar.

Natural Hazards 75 (2)1713-1729.

Rahmstorf, S. 2007. A semi-empirical approach to projecting future sea-level rise.

Science 315, 368-370.

Sánchez A.J. y Barba E. 2005. Biodiversidad de Tabasco. En: Bueno J., Alvarez F. y

Santiago S. (Eds.). 2005. Biodiversidad del estado de Tabasco. Instituto de

Biología, UNAM. México. ISBN 970-9000-26-8. Cap. 1: 1-16.

Scheffer M., S. Carpenter, J.A. Foley, C. Folke & B. Walker. 2001. Catastrophic shifts

in ecosystems. Nature 413:591–596.

Seabra R., D.S. Wethey, A. M. Santos & F. P. Lima. 2015. Understanding complex

biogeographical responses to climate change. Scientific Reports 5 doi:

10.1038/srep12930.

Page 95: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

95

SEMARNAT. 2014. Inventario Estatal Forestal y de suelos –Tabasco 2013. Colecc.

Inventarios estatales forestales y de suelos 2013-2014. Ed

SEMARNAT/CONAFOR.

Sherman, R.E., T.J. Fahey & P. Martinez. 2003. Spatial patterns of biomass and

aboveground net primary productivity in a mangrove ecosystem in the

Dominican Republic. Ecosystems 6:384-398.

Solís-Castillo B., M. A. Ortiz-Pérez y E. Solleiro-Rebolledo. 2014. Unidades

geomorfológico-ambientales de las Tierras Bajas Mayas de Tabasco-Chiapas

en el río Usumacinta: Un registro de los procesos aluviales y pedológicos

durante el Cuaternario. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 66(2):279-

290.

Tejeda Martínez, A. y L. Rodríguez-Viqueira. 2007. Estado de la investigación de los

aspectos físicos del cambio climático en México. Investigaciones Geográficas,

Boletín del Instituto de Geografía62:31-43.UNAM.

Thom, B. G. 1967. Mangrove ecology and deltaic geomorphology, Tabasco, Mexico.

Journal of Ecology 55:301-347.

Thom, B. G. 1982. Mangrove ecology. A geomorphological perspective.Mangrove

ecosystems in Australia. In: Structure, function and management (Ed. B.F.

Clough).Australian Institute of Marine Science, Canberra, Australia. pp. 3–17.

Torbjörn E.T., D.J. Wallace,, J.E.A. Storms, J. Wallinga, R.L. van Dam, M. Blaauw,

M.S. Derksen, C.J.W. Klerks, C. Meijneken& E.M.A. Snijders.2008. Mississippi

Delta subsidence primarily caused by compaction of Holocene strata. Nature

Geoscience 1:173–176.

Twilley R.R. & V.H. Rivera-Monroy. 2005. Developing performance measures of

mangrove wetlands using simulation models of hydrology, nutrient

biogeochemistry, and community dynamics. Journal of Coastal Research

40:79–93.

Van der Kooij M., D. Van Halsema, W. Groenewoud, B.A.C. Ambrosius, G.J. Mets, B.

Overgaauw and P.N.A.M. Visser. 1995. Satellite radar measurements for land

subsidence detection.Proceedings of Land Subsidence, Barends and

Schroder.Balkema, Rotterdam.

Page 96: Estudio para identificar las zonas de impacto ante la

96

Vermeer, M. and S. Rahmstorf. 2009. Global sea level linked to global

temperature.Proceedings of the National Academy of Science of the USA

106:21527-21532.

Woodroffe C.D. 1992. Mangrove Sediments and Geomorphology. In: Robertson A.I.

and D.M.Alongi (Eds.). Coastal and Estuarine Studies. American Geophysical

Union 7-41 Pp. Washington, D.C.

Fuentes de datos.

Fuente de información para la evaluación de los efectos del cambio climático sobre los

recursos costeros de la Internet.

Centro de Distribución de Datos del IPCC

Datos sobre el Nivel del Mar

GLOSS – Global Sea-Level Observing System

http://www.gosic.org/goos/GLOSS_data_access.htm

Permanent Service for Mean Sea Level http://www.nbi.ac.uk/psmsl/index.html.

Datos sobre topografía mediante Sensores Remotos

Land Processes Distributed Active Archive Centre (National Aeronautics and

Space Administration) http://edcdaac.usgs.gov/main.asp/

GTOPO30 global digital elevationmodelhttp://edcdaac.usgs.gov/gtopo30/gtopo30.asp

SURVAS (Synthesis and Upscaling of Sea Level Rise Vulnerability Assessment Studies)

http://www.survas.mdx.ac.uk/content.htm.