39
Taller “Estudio del Potencial de Ampliación de riego en Argentina” 29 y 30 de Agosto de 2013 Buenos Aires

Estudio riego integral

Embed Size (px)

Citation preview

Taller “Estudio del Potencial de Ampliación de riego en Argentina”

29 y 30 de Agosto de 2013Buenos Aires

Presentar validación de relevamiento de infraestructura y producción

Presentar metodología de funciones de costos en inversión extra e intra parcelaria

Adelantar aplicación a sistemas provinciales

Discutir avances y etapas futuras

OBJETIVOS

PRIMERA ETAPA:Relevamiento de infraestructura

hídrica y producción agropecuaria de las Provincias Argentinas

Estado actual y Validación

Relevamiento en totalidad de provincias argentinas sobre:◦ Caracterización General Sistemas Actuales◦ Análisis Institucional y Organizacional◦ Caracterización Productiva◦ Caracterización Hídrica◦ Infraestructura Existente

Procesamiento Información productiva (tipos de cultivos, ha cultivadas, rendimientos, precios, etc.)

Valor Bruto de Producción Agropecuario por provincias

Inversión Máxima por sistema productivo de cada provincia

Tareas Realizadas

Se está validando información con Provincias

Hasta el momento han respondido siguientes provincias:◦ Chaco◦ Chubut◦ Corrientes◦ Neuquén ◦ San Juan◦ Santa Fe◦ Tucumán

Validación por provincias

◦ Aproximadamente 12% del Valor Agregado del Sector Agropecuario Nacional

◦Presente en todas provincias argentinas en algún grado

◦ Generadora de puestos de trabajo: Puestos Directos: En promedio 1 puesto cada 4 ha Puestos Indirectos: En promedio 3 puestos cada 4 ha Total de Puestos Directos e Indirectos: 1 puesto por ha Total de Puestos Actuales: 2.000.000 trabajadores

◦ Importancia política, social y estratégica

Importancia Agricultura bajo riego

Etapas del Estudio

Relación entre Inversión y Valor de Producción

Profundización creciente

Primera Etapa: Aproximación de Magnitud: ¿Cuánto Invertir? Y ¿Dónde? Relación con el Valor de Producción

Segunda Etapa: Profundización de los datos. Funciones Costos y Beneficios

Inversión Máxima

∆VBP

$

0

Total de Ha bajo Riego: 2.079.447 ha (*) Este valor está siendo validado en cada provincia

Santa Cruz

La Pampa

Formosa

Neuquén

Chaco

Chubut

La Rioja

Santa Fe

Catamarca

San Luis

Rio Negro

Santiago del Estero

San Juan

Tucumán

Corrientes

Entre Ríos

Jujuy

Córdoba

Salta

Mendoza

Buenos Aires

- 50,000.00 100,000.00 150,000.00 200,000.00 250,000.00 300,000.00 350,000.00 400,000.00

Superficie cultivada bajo riego (ha)

Frutas; 24.3%

Arroz; 12.7%

Forrajes; 11.6%

Hortalizas, Legumbres y tuberculos; 9.9%

Soja; 8.0%

Trigo; 7.1%

Maíz; 2.6%

Otros Cereales;

7.3%Azúcar;

7.2%

Tabaco; 2.3%

Algodón; 2.3% Otros ; 4.6%

cultivos bajo riego (% superficie)

VBP Actual Agropecuaria bajo riego: $25.596,07 millones de pesos (2012)

(*) Este valor está siendo validado en cada provincia

Santa Cruz

Formosa

La Pampa

Chaco

Catamarca

San Luis

Chubut

Santa Fe

Neuquén

Santiago del Estero

La Rioja

Jujuy

Entre Ríos

Corrientes

Córdoba

Tucumán

Buenos Aires

San Juan

Salta

Rio Negro

Mendoza

$ - $ 1,000.00 $ 2,000.00 $ 3,000.00 $ 4,000.00 $ 5,000.00 $ 6,000.00 $ 7,000.00 $ 8,000.00

Valor Bruto de Producción Agropecuaria bajo riego 2012

(millones de pesos corrientes)

Relación Inversión/∆VBP Incrementos de VBP

dependen principalmente de:◦ Aumento de precios◦ Aumento de rendimientos◦ Aumento de ha cultivadas

Criterios:◦ Conservador (no se modificaron

precios)◦ Rendimientos: en función de

proyectos anteriores◦ Potencial expansión ha:

relevamiento de las provincias◦ c: costos producción y O&M

relevados en provincias◦ i: Tasa de descuento 12%

Aproximación Magnitud Inversión Máxima en cada sistema

Inversión Máxima

∆VBP

$

0

Expansión Potencial ha bajo riego

Catamarca

Córdoba

Tucumán

Santiago del Estero

Salta

San Juan

Jujuy

Santa Cruz

Corrientes

Mendoza

Rio Negro

Entre Ríos

Chubut

Buenos Aires

La Pampa

San Luis

Chaco

Formosa

Neuquén

0.0% 200.0% 400.0% 600.0% 800.0%

Expansión Potencial de Área Bajo Riego (%)

Expansión Total: 1.829.449 ha (*) En areas existentes: 581.745,94 ha (*) Nuevas Areas: 1.262.703 ha (*) (*) Este valor está siendo validado en cada provincia

Catamarca

La Pampa

San Juan

Chubut

Rio Negro

Chaco

Formosa

Corrientes

Jujuy

Neuquén

Entre Ríos

San Luis

Buenos Aires

-

100

,000

.00

200

,000

.00

300

,000

.00

400

,000

.00

500

,000

.00

Expansión potencial de ha de nuevas áreas (ha)

Expansión Potencial rendimientos (%)

Promedio Nacional: 37,4 % (*) (*) Este valor está siendo validado en cada provincia

Mendoza

Rio Negro

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Chubut

La Rioja

Neuquén

Tucumán

Santiago del Estero

Jujuy

Córdoba

Salta

Santa Fe

Catamarca

Entre Ríos

La Pampa

Chaco

Formosa

Corrientes

Buenos Aires

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

30.0%

30.0%

30.0%

30.0%

30.0%

30.0%

30.4%

30.7%

31.2%

32.6%

33.9%

34.2%

35.6%

37.2%

40.1%

43.1%

48.2%

49.0%

49.7%

53.7%

56.3%

Inversión Máxima

Inversión Máxima por ha (promedio nacional): U$S 7.756,24/ha (*) Este valor está siendo validado en cada provincia

Chaco

Santa Cruz

Santa Fe

Catamarca

La Pampa

Formosa

La Rioja

Chubut

San Luis

Santiago del Estero

Córdoba

Entre Ríos

Corrientes

San Juan

Tucumán

Buenos Aires

Jujuy

Neuquén

Rio Negro

Salta

Mendoza

$ - $ 2,000.00 $ 4,000.00 $ 6,000.00 $ 8,000.00 $ 10,000.00 $ 12,000.00

$ - $ 500.00 $ 1,000.00 $ 1,500.00 $ 2,000.00 $ -

$ 2,000.00

$ 4,000.00

$ 6,000.00

$ 8,000.00

$ 10,000.00

$ 12,000.00

$ -

$ 2

00.0

0

$ 4

00.0

0

$ 6

00.0

0

$ 8

00.0

0

$ 1

,000

.00

$ 1

,200

.00

$ 1

,400

.00

$ 1

,600

.00

$ 1

,800

.00

$ 2

,000

.00

$ -

$ 2,000.00

$ 4,000.00

$ 6,000.00

$ 8,000.00

$ 10,000.00

$ 12,000.00

Relación entre Inversión Máxima e Incremento de VBP

Inversión Máxima

Funciones de Costos

SEGUNDA ETAPA:Estimación de Costos de

infraestructura hídrica colectiva y parcelaria

Metodología y Aplicación

Diseño de metodología y definición de criterios para cálculo

de “costos de pre-inversión” en infraestructura hídrica colectiva y

parcelaria

Estudio de proyectos elaborados y ejecutados por PROSAP

Análisis de sus resultados en distintas etapas

Cálculo de costos y eficiencias en distintas etapas de inversión

Obtención de parámetros y calibración

Evaluación de los resultados

OBJETIVOS

Para obtención de parámetros, se consideraron proyectos de 4 provincias:

◦ San Martin con 22.270 Mendoza◦ Montecaseros con 8.531 has Mza◦ Colonia Santa Rosa 15.400 has Salta◦ Metán 521 has Salta◦ San Carlos 1988 has Salta◦ Santa Clara Arroyo Colorado 2.452 has Jujuy◦ San José del Bordo 3.145 has Jujuy◦ Virch Chubut 20.936 has Chubut

Metodologia

CANAL COSTO DESDE HASTA

Tipo M/Ha U$S/Km/Ha/Pm Has

I 1,65 3,50 40.000,00

II 1,02 5,34 15.000,00 40.000,00

III 1,35 9,70 7.000,00 15.000,00

IV 5,01 54,30 1.000,00 7.000,00

V 13,1 110,00 1.000,00

Coficientes Extrapolación (Mendoza-Chubut)

Tipo de Canal U$S/Ha/Km/pm m/ha

I 3,5 1,65

II 15.000 40.000 5,34 1,02

III 7.000 15.000 27,56 1,11

IV 1.000 7.000 95,76 2,35

V 0 1.000 115,08 12,43

Has

> 40.000

Coeficientes Extrapolación (Salta - Jujuy)

Ejemplo: Categorías de canal

Has Pendiente Tipo m/ha U$S/KM/HA/PM Base PM U$S/Km/HA U$S/km U$S/Ha

67.712,00

0,0040 I 1,65

3,50

5,19

10,39 36,36 2.462.117,38 1.576,48

22.270,00

0,0020 II 1,02

5,34

3,90

7,80 41,63 927.203,65 945,75

8.500,00

0,0020 III 1,35

9,70

2,72

5,43 52,70 447.962,16 423,32

1.500,00

0,0020 IV 5,01

54,30

1,42

2,83 153,94 230.910,61 1.156,86

400,00

0,0020 V 13,1

110,00

0,86

1,73 189,97 75.987,78 995,44

Caso: Montecaseros (Mendoza)

VOLUMEN ANUAL EMPADRONADAS CULTIVADAS

CONSUMO POR ANUAL

POR HAEFICIENCIAS EFICIENCIA

IDEAL

HM3 HAS HAS M3/HA/AÑO % %

RIO 1.096,00 80.500,00 52.272,00 8.364,00 39,89% 61,43%

SAN MARTÍN

303,20 22.270,00 17.400,00 8.364,00 48,00%

MONTECASEROS

116,15 8.531,00 8.531,00 8.364,00 61,43%

INVERSIÓN NECESARIA PARA LOGRAR LA EFICIENCIA ÓPTIMA

EMPADRONADAS = CULTIVADASVOLUMEN ANUAL DE AGUA

OPTIMIZADA

U$S/HA HAS EMPAD U$S HM3/AÑO

1.120,00

80.500,00 90.160.000,00 384,12

Costo Total del Componente INFRAESTRUCTURA . Hectáreas beneficiadas. Longitud de Canales intervenida. Pendiente de los canales. Eficiencias de Conducción, Distribución y Aplicación

Casos: Proyectos Salta y Jujuy

Costo [U$S] Sup. [Ha] Long [m] PendienteU$S/Ha/Km/pm

Ef. Global

Demanda Unitaria [l/s ha]

Ef. Global

Demanda Unitaria [l/s ha]

m3/año Ha Hm3/año

Metan 1.279.486,59 521,13 12.294,00 0,009 138,83 35% 0,92 61% 0,72 6.307,20 3,29

Colonia Sta Rosa 7.828.170,47 9.955,00 4.811,55 0,0012 25,76 43% 0,61 45% 0,52 2.838,24 28,25

San Carlos 12.416.856,50 1.987,83 22.476,00 0,0031 95,76 32% 1,09 53% 0,64 14.191,20 28,21

Sta Clara A. Colorado 2.263.324,60 2.452,00 3.092,00 0,0025 91,32 36% 1,30 53% 0,89 12.929,76 31,70

San Jose Bordo 2.760.110,91 3.145,00 5.449,00 0,00026 29,36 39% 1,22 53% 0,93 9.145,44 28,76

Sin Proyecto Con Proyecto Ahorro de agua

Sistema Parcelario en Mendoza

Sup. Cult(has)

Sup./Tipo de Riego(has)

Sup./Tipo de Riego

(%)Efic/Sit

(%)Inversión(USD/ha)

Eficiencia Total GLOBAL 265.357 265.357   37% 1241Eficiencia Proyectada GLOBAL       59%  Conducción y distribución       100% 81%  Parcelaria       100% 73%  

 c/mejoras en tecnicas de riego superficial   80.324 30% 65%

300

 

c/mejoras en conducciones intra-finca+tecnicas de riego   39.804 15% 75% 1.180

Riego presurizado fruti-viticola 197.061 66.339 25% 95% 3.000   olivo-nogal 23.807 7.961 3% 95% 2.300   horticola 35.390 10.614 4% 95% 3.500   forrajero 3.190 1.327 1% 85% 2.780

  otros 5.909 5.917 2% 50% _ Sin intervención de mejora   53.071 20% 50%

-

Total (MM USD): 329,2

Sistema Parcelario en Salta Sup. Cult

(has)

Sup./Tipo de Riego(has)

Sup./Tipo de Riego

(%)Efic/Sit

(%)Inversión(USD/ha)

Eficiencia Total GLOBAL 191.867 191.867   37%  Eficiencia Proyectada GLOBAL       56%  Conducción y distribución       100,0% 81%  Parcelaria       100,0% 69%  

 c/mejoras en tecnicas de riego superficial   58.424 30,5% 65%

300

 

c/mejoras en conducciones intra-finca+tecnicas de riego   28.780 15,0% 75% 1.180

riego presurizado granos 121.519 38.373 20,0% 85% 2.780   forrajero 12.369 3.837 2,0% 85% 2.780   horticola 5.236 1.919 1,0% 95% 3.500   horticola (supl) 6.270 1.919 1,0% 95% 2.800   fruti-viticola 3.260 1.919 1,0% 95% 3.000  citrico-banano 8.870 3.837 2,0% 95% 2.700   Industriales 27.495 7.675 4,0% 95% 4.000

  otros 6.848 6.811 3,6% 45%

- sin intervención de mejora     38.373 20,0% 45%

-

Total (MM USD): 227,7

Sistema Parcelario en Chubut

Sup. Cult(has)

Sup./Tipo de Riego(has)

Sup./Tipo de Riego

(%)Efic/Sit

(%)Inversión(USD/ha)

Eficiencia Total GLOBAL 30574 30.574 35% Eficiencia Proyectada GLOBAL 52% Conducción y distribución   100% 81% Parcelaria   100% 64%

 c/mejoras en tecnicas de riego superficial 1.529 5% 65% 300

 

c/mejoras en conducciones intra-finca+tecnicas de riego 4.586 15% 75% 1.180

Riego presurizado pasturas 19039 7.644 25% 85% 2.780   fruti-viticola 716 306 1% 95% 3.000   horticola 753 306 1% 95% 3.500

  mallín 9000 9.019 30% 50%

-

  otros 1066 1.070 4% 50%

-  Sin intervención de mejora 6.115 20% 50%

-

Total (MM USD): 29,1

Aplicación: Inversiones en Provincias Seleccionadas

Mendoza, Chubut, Salta y Jujuy

HAS RIEGO TIPO PORCENTAJE PORCENTAJE NOMBRE INTERVENIDO INTERVENIDO

4-TRAMO SUPERIOR 65.443,48 II 100% - - 5-SUBTOTAL AUXILIAR 1.825,44 - - 6-DARSENA 59,23 V 2.372,01 - 6-RIO BAMBA 1.235,20 IV 608.369,58 100% 608.369,58

400,00 V 1.139.556,10 20% 227.911,22 6-MEDRANO 531,01 V 0% 723.250,64 100% 723.250,64 5-SUBTOTAL SAN MARTIN 21.048,17 II 100% - - 6-RA.MONTECASEROS 8.530,15 III 100% - -

1.500,00 IV 37% 3.730.183,30 - 400,00 IV 8.491.253,48 -

6-RA.SUR ALTO VERDE 3.100,95 IV 40% 3.248.945,93 100% 3.248.945,93 400,00 V 2.860.836,75 35% 1.001.292,86

6-RA.NORTE ALTO VERDE 4.884,64 IV 50% 7.965.947,91 100% 7.965.947,91 400,00 V 4.506.407,22 35% 1.577.242,53

6-CAÑADA DEL MOYANO 1.775,14 IV 20% 1.151.610,04 100% 1.151.610,04 400,00 V 1.637.682,06 35% 573.188,72

6-HIJUELA GABRIELA 196,84 V 41.100,38 - 6-HIJUELA LUCERO-CONTR. 395,19 V 215.148,15 - 6-HIJUELA MOLINA 1.244,65 IV 619.479,44 80% 495.583,55

400,00 V 1.148.272,42 - 6-HIJUELA DEL MOLINO 306,45 V 117.600,46 - 6-HIJUELA SARRAMEA 463,82 V 314.706,57 - 6-HIJUELA SAAVEDRA 150,33 V 21.667,82 -

Inversión total U$S/HA Inversión total U$S/HA

113.606.872,01 1.735,95 63.168.042,51 965,23

Ejemplo: Tunuyán Inferior

M3/HA/AÑO8.531,00

NETO INVERSIONEMPADRONADAS VOLUMEN ANUAL CULTIVADAS VOLUMEN ANUAL EFICIENCIA NECESARIAHAS HM3/AÑO HAS % U$S/HAS

MENDOZA 85.501,00 1.041,00 52.844,00 450,81 43,31% 1.120,00 TUNUYAN 80.500,00 1.199,00 52.272,00 445,93 37,19% 965,23 ATUEL 97.401,00 1.096,00 40.593,00 346,30 31,60% 1.370,00 DIAMANTE 66.948,00 926,00 33.393,00 284,88 30,76% 1.480,00

Mendoza

U$S U$S/HA

Ppal Norte 32.301.801,43 14.095.941,02

8.071.766,55 3.112.091,44 1.546,64

Sec I 4.493.355,10 3.246,64 Sec II 34.579.835,42

11.526.611,81 6.600.490,13 2.544.836,83 5.405,84

Ter I 7.520.625,36 1.966,69 Terc II 2.044.789,08 2.737,33 Terc III 1.167.542,88 2.190,51 Ppal Norte 20.124.068,93

6.708.022,98 3.841.218,93 1.480.992,35 6.054,47

Sesc III 18.438.500,72 6.146.166,91 3.519.482,98 1.356.946,19 4.419,65

Cuaternario 27.251.526,79 2.028,10

U$S U$S/HA

Ppal sur 36.889.387,04 12.296.462,35

7.041.330,07 2.714.803,87 1.994,27

Sec I 3.013.765,03 1.004.588,34

575.257,98 221.792,27 2.194,44

Sec II 2.811.723,40 1.547,74 Sec III 869.775,87 930,24 Sec IV 1.801.032,36 2.174,28 Ppal sur 35.343.135,81

11.781.045,27 6.746.186,51 2.601.010,47 6.479,07

Sec V 23.923.249,36 7.974.416,45 4.566.394,53 1.760.585,77 6.378,86

Sec VI 1.717.079,15 1.110,18 Sec VIII 1.116.916,45 1.906,00 Cuaternario 22.426.686,26 2.028,10

VIRCH

TOTAL 115.419.081,67

U$S U$S/ha

CANAL MATRIZ 7.005.842,44 346,82 PPAL SARMIENTO 12.431.609,28 1.035,97

10.455.426,81 3.485,14 13.874.551,25 1.156,21

PPAL COLU HUAPI 6.750.705,95 1.125,12 1.925.019,58 1.283,35 6.625.651,29 1.104,28

Sarmiento

INVERSION TOTALU$S U$S/HA

59.068.806,60 2.924,20

SALTA

U$S U$S/Ha

SALTA 446.627.326,04 2.089,70

Costo de Inversión TOTAL por

Departamento [U$S]

Costo de Inversión por Ha

[U$S/Ha]

Ahorro Hm3/año

Anta 116.349.314,95 2.527,37 421,02

Cachi 4.557.957,74 1.138,23 56,83

Cafayate 2.989.463,11 992,65 42,74

Capital 5.158.997,36 1.231,11 38,32

Cerrillos 17.128.661,38 2.653,19 59,04

Chicoana 17.851.316,26 2.525,20 64,65

Gral.Guemes 22.071.429,53 1.851,91 109,00

Guachipas 4.283.662,60 2.378,61 16,47

Iruya 36.215,50 227,07 2,26

La Caldera 1.320.911,85 693,70 17,41

La Candelaria 3.337.042,87 1.003,20 20,98

La Poma 1.811.841,73 1.478,67 17,39

La Viña 5.454.936,16 992,61 50,26

Los Andes 1.683,51 37,56 0,64

Metán 44.925.191,21 3.456,12 81,99

Molinos 6.414.452,68 1.820,37 50,01

Oran 77.153.819,20 1.253,71 174,67

Rivadavia 4.923.116,03 1.849,12 7,56

Rº de la Ftera. 9.335.595,03 2.388,00 24,66

Rº de Lerma 54.385.729,04 3.706,72 134,18

San Carlos 17.531.959,91 3.003,30 72,98

San Martín 29.563.384,26 2.511,98 107,63

Sta.Victoria 40.644,13 235,10 2,45

JUJUY

U$S U$S/Ha

JUJUY 395.243.957,60 3.274,28

DEPARTAMENTO

Costo de Inversión TOTAL

por Departamento

[U$S]

Costo de Inversión por Ha

[U$S/Ha]

Ahorro Hm3/año

LEDESMA 99.622.890,74 3.179,41 444,66

HUMAHUACA 1.135.621,74 1.135,62 14,19

CAPITAL 6.614.774,59 2.464,52 16,93

TILCARA 1.580.491,00 1.975,61 11,35

TUMBAYA 746.587,71 1.351,75 7,84

YAVI 275.014,75 786,88 4,96

VALLE GRANDE 707.640,96 1.219,02 3,66

SANTA BARBARA 77.291.153,13 3.284,24 304,29

SAN PEDRO 87.044.122,71 3.513,53 226,57

PALPALA 12.400.888,78 3.083,65 36,78

SAN ANTONIO 5.778.594,87 2.511,89 21,04

EL CARMEN 102.046.176,63 3.545,55 263,22

Muchas Gracias

Fortalecimiento del organismo rector Fortalecimiento de los organismos de usuarios Equidad en la distribución del recurso Unificación de las distintas categorías de derechos Inicio de la discusión para Legislar sobre la

eficiencia del recurso concedido Nuevas áreas de riego – absorber primero con

recurso superficial las áreas que utilizan el agua subterráneo

Intercambio de experiencia de productores en organismos de usuarios más avanzados

Componentes institucionalesOrganismos del Agua

Realizar un curso a nivel nacional de los técnicos provinciales que participan en la elaboración y ejecución de los proyectos

Valor agregado de la materia prima Análisis de la mano de obra en las distintas etapas del

proceso de mano factura del producto Porque paga únicamente las obra de infraestructura de

riego el que elabora la materia prima y que aportan los que están en las otras etapas

Fuerte intervención de los organismos que asesoran a los productores en los rendimientos

Consumo anual de los distintos cultivos neto y bruto

Componentes institucionales Organismos de Producción

Las inversiones colectivas en un sistema de riego siguen el siguiente orden

En una primera etapa de inversión es la que se realiza en las categorías III y IV (total y Parcial) la cuales están en el orden de los 1.300 U$S/Ha

Permiten un impacto muy fuerte en el aumento de la eficiencia, complementado con la interacción de los regantes, al aumento de la eficiencia en la parcela.

Este tipo de inversión tiene un alto grado de eficacia en las provincias que técnicamente, institucionalmente y la organización de los productores están mejor preparadas para recibir estas inversiones.

Se avanza fuertemente en la equidad de distribución del recurso a todos los productores.

Los sistemas que tienen obras de regulación, de derivación y una eficiencia de distribución y conducción del orden del 80 %, es necesario comenzar a evaluar en aumentar fuertemente la eficiencia en parcela, para lograr eficiencias globales por encima del 60 y hasta el 70%

Conclusiones

Las inversiones en obras de Tipo I y II debe tener una alta participación del Estado

Es necesario nivelar el nivel técnico de los profesionales de las provincias que participan en la elaboración de los proyectos, en la ejecución de las obras y componentes blandas de los proyectos.

Para lograr objetivos de eficiencias globales superiores al 60 %, las distintas etapas de los proyectos deben ser parte de uno a largo plazo.

Realizar a nivel nacional la mano de obra que absorbe las áreas de riego con las de secano