138
ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO NECESARIOS PARA FAVORECER LA CONSOLIDACION EN LAS NUEVAS EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE OVIEDO

ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE

APOYO NECESARIOS PARA FAVORECER

LA CONSOLIDACION EN LAS NUEVAS

EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE OVIEDO

Page 2: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO. 3.1. Análisis de las opiniones y las valoraciones de los/as

emprendedores/as. 3.1.1. Análisis documental sobre trabajos e investigaciones de

características similares. 3.1.1.1.1. Proceso de encuestación a las personas

emprendedoras. 3.1.1.1.2. Cuestionario a emprendedores/as del Municipio de

Oviedo. 3.2. Opiniones y valoraciones de los/as expertos/as y personas

dinamizadoras de la actividad emprendedora. 3.3. Análisis de las informaciones en los medios de comunicación. 3.4. Tratamiento estadístico de los datos.

4. CREACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EN EL MUNICIPIO DE OVIEDO.

5.1. Motivos puesta en marcha de la iniciativa. 5.2. Valoración de la actividad. 5.3. Desarrollo de la actividad y aspectos organizativos. 5.4. Identificación de dificultades en la actividad y propuestas.

6. APORTACIONES Y VALORACIONES DE ESPECIALISTAS Y PERSONAS

DINAMIZADORAS DE LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS.

6.1. Limitaciones de las personas emprendedoras. 6.2. Problemas a la creación/puesta en marcha de la iniciativa

emprendedora. 6.3. Estrategias para la creación/puesta en marcha de iniciativas

emprendedoras. 6.4. Estrategias para la consolidación de iniciativas emprendedoras. 6.5. Propuestas para las estrategias a la creación y la consolidación

de iniciativas emprendedoras.

Page 3: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

6.5.1. Medidas relativas al asesoramiento empresarial. 6.5.2. Medidas relativas a los programas formativos. 6.5.3. Medidas relativas a las ayudas económicas y financieras. 6.5.4. Medidas relativas a las asignaturas de educación. 6.5.5. Medidas relativas a la promoción del suelo industrial. 6.5.6. Medidas relativas a los viveros y centros de empresas. 6.5.7. Medidas relativas a premios y concursos. 6.5.8. Medidas relativas a los encuentros empresariales.

6.6. Dificultades a la consolidación de iniciativas emprendedoras. 6.7. Identificación de nuevas medidas y estrategias de apoyo.

6.7.1. Principales medidas adoptadas. 6.7.2. Principales medidas que deberían ponerse en práctica.

6.7.2.1.1. Sobre ayudas y subvenciones. 6.7.2.1.2. Sobre acceso a la financiación. 6.7.2.1.3. Sobre gestiones y aspectos administrativos. 6.7.2.1.4. Sobre desarrollo de programas. 6.7.2.1.5. Sobre aspectos organizativos y de estructuras.

7. LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

8. CONSIDERACIONES Y APORTACIONES GENERALES. 8.1. Características de las iniciativas emprendedoras. 8.2. Motivación para el desarrollo de la iniciativa. 8.3. Valoración de la actividad. 8.4. Desarrollo de la actividad y aspectos organizativos. 8.5. Identificación de dificultades en la actividad y propuestas. 8.6. Percepción de las limitaciones de los/as técnicos/as y personas

dinamizadoras. 8.7. Aportaciones a las dinámicas de creación y consolidación.

Page 4: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.

Page 5: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO Dentro del modelo de sociedad en el que nos desenvolvemos en la actualidad la preocupación de toda administración se centra en garantizar a sus ciudadanos/as unos niveles de bienestar suficientes, los cuales llevan parejo el ofrecimiento de servicios y la consolidación de derechos. Para su pervivencia resulta necesario contar con los medios y recursos que los posibilitan, al tiempo que permiten avances en la oferta de servicios, cambios en el modo de desarrollarlos, así como adaptaciones a las necesidades paulatinamente identificadas. Preocupación que sitúa entre sus prioridades aquellos aspectos que fundamentan las demandas básicas y permiten, por su superación, el logro de un modelo social más avanzado, basado en la satisfacción de nuevas demandas. Es desde esta perspectiva que el desarrollo de la estructura productiva desempeña un papel doblemente importante, dado que permite la consolidación de uno de los derechos y aspiraciones de toda la ciudadanía, convirtiéndose en fuente básica de recursos desde la perspectiva personal y, desde la perspectiva social, en medio para la garantía de los servicios pertinentes. En los periodos de incertidumbre económica, producidos básicamente por el debilitamiento de la estructura productiva, se pone de relieve el papel que ésta tiene en el sostenimiento de los diferentes elementos que conforman el modelo en que nos desenvolvemos y que podría simplificarse en la interrelación de una realidad dual: lo personal y lo social, con todas sus complejidades e interrelaciones. En el conjunto de nuestra Comunidad, al igual que ha sucedido en otros territorios, los cambios en la estructura productiva han dado lugar a diferentes periodos que conforman, igualmente, realidades históricas diferentes, no siendo cuestionable que el peso de unos modelos económicos u otros han dado lugar a la consolidación de unos modelos sociales que en gran medida han establecido rasgos de singularidad. Frente al modelo económico de amplia tradición histórica basado en empresas de gran tamaño, asentadas en un reducido número de sectores, se ha pasado, en las últimas décadas, a una situación de diversificación productiva, fundamentada en la actividad de múltiples pequeñas empresas, cuya importancia global cada vez es más importante, que centran sus actividades

Page 6: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

en ámbitos diferentes y que dirigen sus productos a territorios muy diferentes. En la medida en que las administraciones orientan sus objetivos a la prestación de servicios a la ciudadanía desde una perspectiva global, no deben olvidar que las iniciativas de ésta se convierten en uno de sus focos de atención y, el desarrollo de iniciativas económicas, se convierte así en uno de los referentes básicos sobre los que establecer mecanismos de apoyo dadas sus múltiples repercusiones en lo personal y lo colectivo. Hoy en día no resulta sorprendente resaltar la importancia de la actividad empresarial desempeñada por las pequeñas, las muy pequeñas empresas y los/as trabajadores/as autónomos/as, siendo evidente el peso que sus iniciativas tienen en el conjunto de la economía de un territorio. Es más, en este proceso de diversificación y cambio de la estructura productiva, empieza a tomarse en consideración el papel dinamizador y de atracción que éstos/as desempeñan. A nadie sorprende hoy día que se ponga en valor el papel desempeñado por múltiples pequeños/as emprendedores/as frente a la consideración que pueda hacerse de algunas grandes empresas, de la misma forma que no resulta extraño que se ponga de relieve el atractivo que para un territorio representa la proliferación de iniciativas diferentes, fruto del esfuerzo y la dedicación de múltiples personas emprendedoras. Los análisis económicos de los últimos años han puesto de manifiesto que el trabajo de las personas emprendedoras, responsables de pequeñas y medianas iniciativas, ha permitido en gran medida la recuperación del motor económico de nuestra autonomía y han facilitado la reducción en las tasas de desempleo que se venían produciendo en años anteriores. Es indudable que otras organizaciones productivas desempeñan un papel relevante, y que tienen su importancia en la atracción y captación de recursos, como tampoco es cuestionable la labor de apoyo que las instituciones y las administraciones han llevado a cabo en todo este proceso, pero difícilmente se podría entender la realidad actual sin el compromiso y el riesgo asumido por un variado y amplio número de personas que han optado por asumir una iniciativa empresarial. La perspectiva de incorporarse a un puesto de trabajo se ve enriquecida por la consideración de poner en marcha una iniciativa personal, haciendo esta reflexión cada vez algo más lógico y habitual. Frente al modelo de pensar en trabajar para otras personas, socialmente se va interiorizando el modelo de trabajar para uno/a mismo/a o de facilitarles el trabajo a otros/as, lo cual ha supuesto un cambio cultural que aún no ha llegado a sus “últimas fases”, dada

Page 7: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

la existencia de reticencias, reparos y estereotipos que en algunos casos, y más con determinados colectivos, siguen representando barreras del desarrollo de posibilidades. El cambio en el “modelo económico” lleva asociado un cambio en el “modelo cultural” de la actividad, con todas la interrelaciones existentes entre uno y otro, sin que puedan establecerse claramente conclusiones sobre los niveles de dependencia de uno a otro y sin que pueda afirmarse que el proceso de cambio se haya concluido. La iniciativas de apoyo a la actividad de los/as emprendedores/as, han constituido un claro facilitador de la misma, con sus luces y sus sombras, favoreciendo la visualización de las iniciativas desarrolladas y posibilitando a otros/as tomar como referencia sus experiencias vitales y profesionales. Las adaptaciones de programas pensando en diferentes momentos del itinerario formativo, o en diferentes colectivos con características de singularidad, o distintos territorios con rasgos distintivos o en sectores con posibilidades de implantación, constituyen algunos de los referentes en las actuaciones acometidas en los últimos años por las entidades e instituciones de dinamización empresarial, de cuyo esfuerzo y dedicación queda sobrada constancia en la realidad de nuestro tejido productivo. No obstante el camino no está concluido ni las dificultades están superadas. Los problemas de consolidación y las necesidades de adaptación a las demandas de nuevas personas emprendedoras, de formas diferentes de integrarse en la actividad productiva, de competir en un mercado diferente hace necesario que se tengan un cuenta las características de la realidad y se pongan en marcha aquellos mecanismos, aquellos servicios, que permitan no sólo el surgimiento de nuevas iniciativas empresariales, sino la consolidación, en las mejores condiciones posibles, de las ya existentes. Una muestra evidente de las necesidades de adaptación se encuentra no sólo en la lógica de la evolución, sino en la pertinencia de ofrecer el apoyo y acompañamiento necesario para hacer frente a las nuevas situaciones y para las que una gran parte no contaba con experiencia contrastada. Una muestra evidente de esta situación se encuentra en la incidencia que la situación de “crisis” ha tenido y tiene sobre muchas de las actividades puestas en marcha por personas emprendedoras en nuestra comunidad. Sus posibilidades, sus conocimientos y sus recursos precisan, en mayor medida que las grandes empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo proceso de creación de empresas debe ir parejo al de consolidación. Desde las administraciones e instituciones se tiene asumida la importancia de que las

Page 8: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

fluctuaciones y cambios afectan de forma muy diferente a las iniciativas emprendedoras y lo importante es establecer mecanismos adecuados para que éstas los superen y sepan adaptarse a los “factores de evolución” que en todo momento, y con mayor o menor intensidad, van a encontrarse en el desarrollo de la actividad productiva. Junto a los elementos comunes debe prestarse atención a los factores diferenciales de las actividades en cada contexto, favoreciendo la adaptación a las necesidades y la respuesta a las demandas para desarrollarse en un mercado que combina lo global y lo local. Es desde esta perspectiva que el Ayuntamiento de Oviedo, considera pertinente, por su indudable repercusión, proceder a la identificación de líneas de actuación orientadas al apoyo de las iniciativas emprendedoras y la consolidación de las mismas, conscientes de que la prestación de estos servicios no sólo forma parte del modelo de “sociedad de bienestar”, sino que permite el desarrollo de la misma.

Page 9: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.

Page 10: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Podemos hablar de un objetivo general, que consiste en favorecer la consolidación de las nuevas empresas del Municipio de Oviedo, para ello, será necesario, conocer, analizar y clasificar las necesidades que tienen las jóvenes empresas ubicadas en el Municipio de Oviedo, en materia de consolidación. Para ello, realizaremos un análisis de las necesidades detectadas con el fin de plantear posteriormente líneas de trabajo a corto y medio plazo que permitan a su vez, al Ayuntamiento de Oviedo, favorecer a través de distintas actuaciones y/o políticas, la consolidación de las empresas instaladas en su término municipal. Como objetivos concretos, que permitan establecer pautas para el análisis y el desarrollo metodológico de la iniciativa, se establecen los siguientes:

� Identificar, las características más relevantes de las jóvenes empresas, ubicadas en el Municipio de Oviedo, estableciendo niveles de comunalidad y diferenciación a partir de las dimensiones de carácter personal, socioeconómico y formativo.

� Analizar, las principales dificultades y carencias identificadas por las empresas objeto del estudio, con el fin de detectar sus fortalezas y sus debilidades.

� Realizar una clasificación y análisis de las necesidades empresariales en

materia de consolidación, estableciendo una diferenciación entre aquellas de carácter interno y las de carácter externo.

� Poner de relieve el tipo de organizaciones productivas promovidas en

el Municipio de Oviedo, prestando atención a los sectores de referencia, las actividades desarrolladas y los principales indicadores relacionados con su organización, estructura y funcionamiento.

� Promover la definición de objetivos a corto y medio plazo, que

marcarán a su vez las líneas de trabajo a seguir, que permitan al Ayuntamiento de Oviedo, favorecer ese proceso de consolidación que desea ofrecer a las jóvenes empresas situadas en este municipio.

Page 11: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO. 3.1. Análisis de las opiniones y las valoraciones de los/as

emprendedores/as. 3.1.1. Análisis documental sobre trabajos e investigaciones de

características similares. 3.1.1.1. Proceso de encuestación a las personas

emprendedoras. 3.1.1.2. Cuestionario a emprendedores/as del Municipio

de Oviedo. 3.2. Opiniones y valoraciones de los/as expertos/as y personas

dinamizadoras de la actividad emprendedora. 3.3. Análisis de las informaciones en los medios de comunicación. 3.4. Tratamiento estadístico de los datos.

Page 12: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

3. DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE TRABAJO

A tenor de los objetivos de trabajo establecidos en el proceso de obtención de datos y resultados del estudio, se procede la consideración de estrategias metodológicas de carácter complementario que posibilitan el acercamiento a una realidad compleja con las mayores garantías de facilitar su conocimiento y comprensión. Partiendo de la base de que las iniciativas de los/as emprendedores/as no está supeditada de forma exclusiva a su propia actividad, sino que en la misma confluyen todo un conjunto de agentes y situaciones, se ha considerado la pertinencia de proceder a la triangulación de informaciones y datos de diferentes fuentes: emprendedores/as, dinamizadores/as de la actividad empresarial, medios de comunicación, datos estadísticos y fuentes documentales. El proceso de operativización del trabajo se desarrolla mediante el recurso a diferentes herramientas metodológicas que, de forma secuencial, posibilitan la obtención de las informaciones necesarias para la elaboración de conclusiones y propuestas. En todo caso se han tenido en cuenta las posibilidades de agregación y contraste que las distintas fuentes posibilitan, así como su repercusión en las diferentes fases de realización del estudio. 3.1. ANÁLISIS DE LAS OPINIONES Y LAS VALORACIONES DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS

Indudablemente las personas emprendedoras constituyen una de las fuentes de información básica en este trabajo, dado que su actividad, características dificultades y propuestas conforman el objeto de trabajo. Siendo irrenunciable obtener información de las mismas, también es lógico que se tenga en cuenta la pertinencia de que esa información sea contrastada y refrendada, en su caso, con la que se obtiene por otras fuentes de carácter complementario: los análisis efectuados en otros momentos o las opiniones y valoraciones que efectúan otros colectivos profesionales que están relacionados con la actividad emprendedora. Es por ello que en el desarrollo del trabajo para la obtención de informaciones a este respecto se parte de la integración de datos procedentes de dos vías diferenciadas y que desempeñan funciones claramente distintas en la organización del estudio.

Page 13: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

3.1.1. Análisis documental sobre trabajos e investigaciones de características similares.

La realización de trabajos de recogida de información sobre la situación, características, opiniones y valoraciones de los/as emprendedores/as del Municipio de Oviedo en diferentes momentos, ha supuesto un elemento de partida que fundamenta y posibilita el desarrollo del presente estudio, que se ha visto complementado por la revisión de informes referidos a otros ámbitos territoriales de actuación. Tras el análisis de las memorias e informes sobre la actividad empresarial e iniciativas emprendedoras a los que se ha tenido acceso se ha posibilitado:

• El conocimiento descriptivo, respecto de un momento dado, referente a las características de los/as emprendedores/as y sus iniciativas.

• La identificación de opiniones y valoraciones que permiten su contrastación y análisis, tanto desde una perspectiva de pervivencia o evolución a tenor de los cambios producidos, ya sea por incidencia de factores temporales como socioeconómicos.

• El conocimiento de los distintos aspectos que son considerados, por

emprendedores/as y personas dinamizadoras, como posibilitadores o inhibidores de las prácticas e iniciativas emprendedoras.

• La adaptación y desarrollo de propuestas metodológicas para la

recogida de datos acordes a las características y realidades de las personas emprendedoras y los agentes comprometidos con la dinamización de este tipo de iniciativas. Partiendo de la identificación de dimensiones analizada, la concreción de instrumentos utilizados para la obtención de informaciones e incluso la estrategias específicas para obtener respuestas por parte de los distintos colectivos implicados.

• Las aportaciones, reflexiones y conclusiones obtenidas en los diferentes

estudios, posibilitando no sólo acceder a propuestas que pueden ser contrastadas a la conclusión del trabajo, sino que también facilitan la incorporación de líneas de trabajo y valoración con los colectivos implicados en el proceso de obtención de información.

Page 14: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

3.1.1.1. Proceso de encuestación a las personas emprendedoras.

La información directa sobre las opiniones y valoraciones de las personas emprendedoras se ha obtenido a partir de una encuesta realizada a una muestra representativa. Para ello se ha contado con la colaboración de la Cámara de Comercio de Oviedo en diferentes momentos del proceso de recogida de datos:

• Elaboración de las bases de datos sobre la población de emprendedores/as.

• Acceso a datos de localización relativos a los elementos muestrales identificados.

• Facilitación del contacto y proceso de recogida de datos. El periodo de trabajo para la recogida de datos con emprendedores/as se estableció entre los años 2004 y 2007, abriéndose la posibilidad a la recogida de información sobre años anteriores, si bien éstos no constituían el grupo de referencia para el desarrollo del estudio, dado que uno de los objetivos del estudio se centra en la consolidación de las iniciativas empresariales. De esta forma se consideró necesario trabajar con una muestra representativa tomando como criterio básico el año de inicio de la actividad, primando sobre cualquier otro criterio de carácter clasificatorio. La elección de unidades muestrales, a tenor de los pesos establecidos por años según criterios de afijación proporcional, se realizó mediante la generación de un sistema de números aleatorios, estableciéndose igualmente un sistema de generación para la sustitución de aquellos elementos que constituyesen la denominada “mortandad muestral”, ya sea por no participar de forma voluntaria en la recogida de datos o no ser localizables en el proceso de contacto, y garantizar la obtención de los mínimos necesarios para la representación muestral. En todo momento el grupo de trabajo se centró en los periodos temporales considerados prioritarios y se procedió a ampliar los años de trabajo cuando se alcanzaron mínimos de representación. Ante las dificultades identificadas en diferentes trabajos de características similares y la experiencia en otro tipo de estudios, el desarrollo de la encuestación a las personas emprendedoras se realizó mediante el recurso a una estrategia secuencial basada en la entrevista telefónica. Para ello se procedió al contacto telefónico en dos momentos temporales diferenciados: uno centrado en la obtención de la información suficiente y necesaria sobre

Page 15: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

las dimensiones identificadas en el estudio y, otro posterior con el objetivo de complementar y profundizar en los datos e informaciones facilitados por los/as emprendedores/as. La utilización de esta estrategia permite obtener la información relevante para la realización del estudio evitando uno de los mayores problemas en los procesos de encuestación de estas características: el abandono de los encuestados ante la “longitud del cuestionario”. Problema que se manifiesta tanto en las entrevistas como en las encuestas por correo postal y que, indiscutiblemente, se acrecienta cuando se trata de un proceso de recogida de datos telefónico a no ser que se cuente con una herramienta lo suficientemente adaptada y ágil para este medio. La necesidad de obtener la información necesaria y el interés por analizar múltiples aspectos representa en sí una dificultad para el desarrollo de una encuesta telefónica acorde a las recomendaciones metodológicas establecidas, tanto de estructura como de duración, por lo que se valoró y se optó por la estrategia de realizar un proceso de obtención de información, por medio telefónico, secuencial: dos momentos de obtención de datos con informaciones diferentes que se complementan entre sí. Indudablemente la estrategia de encuestación en momentos diferentes conlleva una serie de dificultades, entre las que cabe destacar el riesgo de minorización en la obtención de respuestas de una a otra fase del trabajo de campo, o el hecho de que se refuerce la participación de grupos con características específicas (aspecto que también tiene su efecto en las encuestas no presenciales sean del tipo de sean), si bien permite un enriquecimiento sobre las valoraciones inicialmente obtenidas, al tiempo que promueve la “fidelización” en la participación en estrategias de seguimiento respecto de la actividad emprendedora. 3.1.1.2. Cuestionario a emprendedores/as del Municipio de Oviedo. Características del cuestionario:

� Utilización mayoritaria de preguntas cerradas y politómicas, con especial incidencia de las preguntas de elección simple sobre las de elección múltiple.

� Introducción de preguntas de identificación al fin de comprobar los niveles de correspondencia entre la muestra productora de datos y las

Page 16: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

categorías establecidas para su determinación. En todo momento se trata de ítems no utilizables más que a fines estadísticos en el desarrollo de análisis, garantizado la confidencialidad de las respuestas obtenidas en el cuestionario.

� Incorporación de opciones abiertas a fin de recoger opiniones o

valoraciones no identificadas inicialmente en el proceso de categorización.

� Inclusión de preguntas abiertas, de posterior codificación por el equipo

de encuestadores/as, en aspectos propios a valoraciones de tendencias, dificultades, previsiones y necesidades, al objeto de lograr los mayores niveles de espontaneidad.

� Definición de filtros y horquillas, para la personalización de la

encuesta, que debían ser utilizados por las personas responsables en la aplicación telefónica de la encuesta.

En la elaboración del cuestionario a utilizar se siguió un proceso de revisiones sucesivas, antes de proceder a la redacción final del mismo y su utilización con el colectivo destinatario. Para ello el equipo técnico desarrolló un trabajo estructurado en tres fases sucesivas: 1.- Identificación de variables de análisis acordes a los objetivos de trabajo: Partiendo del proyecto a desarrollar se definieron las dimensiones/variables que permitiesen el conocimiento en detalle de los diferentes objetivos operativos, respetando tres principios básicos: la reducción de tiempos de respuesta, la eliminación de reiteraciones y la complementariedad de aportaciones. 2.- Análisis de contrastación y complementación con fuentes documentales: Partiendo de la revisión de instrumentos utilizados en proyectos con fines similares, así como por parte de otras organizaciones tales como el Ayuntamiento de Oviedo, la Cámara de Comercio de Oviedo y la Asociación de Jóvenes Empresarios, así como las utilizadas en diferentes contextos de nuestra Comunidad Autónoma, como el Ayuntamiento de Gijón, o los llevados a cabo en diferentes territorios nacionales. 3.- Validación experimental del cuestionario: Por un aparte se sometió a juicio de profesionales con experiencia en la elaboración de este tipo de pruebas, con conocimiento tanto sobre las cuestiones técnicas que deben ser

Page 17: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

consideras en su diseño como en las relativas a su posterior codificación, implementación en soporte informático y posibilidades de tratamiento estadístico. En este caso la participación de diferentes profesores del Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Universidad de Oviedo, familiarizados con dichos trabajos, resultó relevante. Por otra a través de las valoraciones y análisis efectuado por un reducido grupo de personas emprendedoras, siguiendo criterios opináticos de representatividad consensuada con diferentes entidades de promoción emprendedora. La configuración de dimensiones que agrupan los ítems del cuestionario responde al siguiente esquema:

Perfil de la Empresa Características Constitutivas Desarrollo de la Actividad Procesos de Externalización y Colaboración. Recursos Personales y Necesidades de Personal. Dificultades y Posibilidades en la Actividad. Valoración General de la Situación y la Actividad Perfil del/a Emprendedor/a Características Personales. Experiencia Profesional y Empresarial. Opinión sobre Iniciativas de Apoyo a los/as Emprendedores/as. Propuestas de Actuación.

3.2. OPINIONES Y VALORACIONES DE LOS/AS EXPERTOS/AS Y PERSONAS DINAMIZADORAS DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA. La importancia y papel de las diferentes organizaciones e instituciones comprometidas en la promoción de la actividad emprendedora, hace necesario proceder a tener en cuenta las valoraciones y aportaciones que se hacen desde las mismas. No sólo su conocimiento de las características y situación de los/as emprendedores/as hace que las informaciones facilitadas sean relevantes, sino que la experiencia que tienen respecto de aspectos relacionados con las iniciativas, el mercado de trabajo, los recursos disponibles y los condicionantes que pueden influir a la hora de potenciar iniciativas emprendedoras enfatizan las aportaciones provenientes de estas fuentes.

Page 18: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Se procedió a la identificación de las entidades de referencia, optando por un criterio de inclusión de entidades a tenor de su actividad, más que por la consideración de actuación directa sobre el territorio de referencia. Se tuvo en cuenta la multiplicidad de instituciones que se vinculan a las iniciativas emprendedoras, no procediendo a la consideración de aquellas de carácter público, sino también a las que pueden considerase desde la perspectiva privada o social. Se estableció un directorio de referentes para la obtención de informaciones incluyendo los agentes sociales mayoritarios (UGT, CCOO, FADE), entidades de promoción, entre las que figuran: Ayuntamiento de Oviedo, CEEI, ASTURGAR, VALNALÓN, Cámara de Comercio de Oviedo,… organizaciones y asociaciones de apoyo como el Club Asturiano de la Calidad, la Asociación de Jóvenes Empresarios,… otras con programas de apoyo como la Fundación Mujeres de Asturias, la Fundación para el Fomento de la Economía Social o la Universidad de Oviedo y, finalmente, instituciones de carácter privado con servicios a empresas como CAJASTUR. El cuestionario elaborado para este objetivo siguió pautas distintas a las identificadas para el instrumento a emprendedores/as, desde un propósito de complementariedad y de análisis en profundidad de situaciones más o menos compartidas. Para ello se procedió a definir un instrumento de recogida de datos basado en las siguientes características:

� Análisis comparativo de los diferentes elementos que conforman dimensiones básicas de los/as emprendedores/as y sus iniciativas: limitaciones, problemas en la creación de la empresa, problemas en la consolidación de la empresa, estrategias facilitadoras en la creación y la consolidación, propuestas para el desarrollo de las estrategias específicas tanto en la creación como en la consolidación de iniciativas y nuevas medidas desarrolladas, tomando como referencia aquellas que identifican como las que piensan que deberían haberse puesto en marcha.

� En todo caso se partió de la propuesta de una serie de indicadores

relacionados con cada dimensión que debían ser, necesariamente, contrastados por parte de las personas representantes de las instituciones, abriéndose la posibilidad de incorporar aquellos otros que, en cada caso, considerasen oportunos. En este último caso se solicitaba la pertinencia de proceder, asimismo, a su valoración.

� Realización de ponderaciones, basándose en la ordenación de los

distintos elementos que, a modo de indicadores, formaban parte de las

Page 19: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

dimensiones de análisis. Cada aspecto a valorar (limitaciones, herramientas,…) debía ser considerado de forma singular, estableciéndose el rango de ordenación en función de los indicadores que, de manera específica, eran considerados para cada una de las dimensiones o partes de la misma. Así al tomar en consideración iniciativas para las estrategias facilitadoras de la creación de empresas, cada estrategia específica cuenta con indicadores concretos y la ordenación de los mismos se efectúan limitándose a ellos.

� Desarrollo del trabajo en soporte informático, implementado en Excel,

que permite el trabajo directo sobre la herramienta y la diferenciación de las dimensiones, al tiempo que facilita la integración de las respuestas obtenidas mediante un proceso de agregación y vinculación que reduce los errores de introducción de datos.

La aplicación se realizó de manera individualizada, remitiendo la herramienta de recogida de datos a las personas representantes de cada institución, facilitando instrucciones sencillas sobre el procedimiento de cumplimentación y estableciendo, de forma paralela, contacto telefónico para aclarar las posibles dudas respecto al objeto de trabajo o el procedimiento a seguir. 3.3. ANÁLISIS DE LAS INFORMACIONES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Frente a las opiniones y valoraciones realizadas por los/as emprendedores/as y los/as representantes de las entidades de dinamización empresarial existe un elemento al que se consideró necesario prestar atención: la imagen social o externa de la actividad emprendedora. Ante la imposibilidad de proceder al análisis de esta imagen a partir de las opiniones y valoraciones de grupos sociales, dado que entonces ésta se constituiría en el objeto de un nuevo estudio por lo que supone en cuanto a recursos necesarios, tanto temporales como materiales, y la aplicación de propuestas metodológicas específicas, se estimó oportuno realizar un análisis sobre una de las fuentes creadoras de opiniones o transmisoras de modelos e imágenes sociales: los medios de comunicación, y más concretamente los medios de comunicación escrita dado que su pervivencia permite efectuar un análisis con carácter retrospectivo. Para ello se estableció un plazo temporal, limitado a los últimos 12 meses, para la recogida de noticias vinculadas con la actividad emprendedora y la concreción en los tres medios de comunicación impresa de máxima difusión existentes en el conjunto de la comunidad autónoma: La Nueva España, El Comercio y La Voz de Asturias. Si bien el estudio tiene como ámbito

Page 20: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

territorial el Municipio de Oviedo se consideró que la imagen trasmitida por los medios de comunicación, a partir de la difusión de noticias, supera los límites de éste, dado que la misma prensa con informaciones similares, cuando no idénticas, es accesible a personas de todas las poblaciones de Asturias y por tanto pueden llegar a conformarse ideas similares sobre una realidad concreta, aunque para unas personas resulta más próxima y para otras más distante. Igualmente se optó por excluir en este proceso de análisis de noticias a los medios de comunicación de difusión gratuita, pese a su “atractivo informativo” y su creciente aceptación, basándose en dos razones fundamentales: no todas las poblaciones tienen acceso a ellos, ni siquiera todos los núcleos de poblaciones que conforman el Municipio de Oviedo y, por otra parte, su difusión se lleva a cabo mediante la distribución en puntos y horarios específicos que relativizan el acceso a los mismos. El criterio de “identificación de noticia” se centró en las noticias o informaciones sobre las iniciativas emprendedoras o el fomento de la actividad empresarial, desechando aquellos contenidos que se relacionasen con editoriales o escritos de opinión. Asimismo se partió de la base de no reiteración, dado que no se trata de establecer un análisis diferenciado a tenor del tratamiento efectuado por los medios de comunicación sino de hacer visible la imagen que se transmite en los mismos. Así, es considerada toda noticia que aparece en un medio, con independencia de cuál sea éste, y no siendo tratada de forma múltiple por que sea recogida por más de uno de ellos. 3.4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE DATOS En el análisis de datos del presente proyecto, en tanto que estudio sobre las características, demandas y necesidades de un colectivo y su actividad, se considera, en primer lugar, las estrategias y procedimientos estadísticos propios de un trabajo de investigación de carácter descriptivo, al tiempo que, en segundo lugar y con el propósito de establecer las tipologías y relaciones necesarias entre las variables relevantes de unas y otras dimensiones, se procede al recurso de las técnicas propias del análisis correlacional e inferencial. Con el fin de llevar a cabo las tareas de implementación en soporte informático y tratamiento estadístico, se recurrió a la utilización de modo

Page 21: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

complementario de estrategias propias de la hoja de cálculo Excel, así como al paquete estadístico SPSS 15.0

Page 22: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

4. CREACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES.

Page 23: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

4. CREACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES El análisis relativo a la creación de empresas, tal y como se ha puesto de manifiesto en el planteamiento metodológico, se ha llevado a cabo tomando en consideración los datos facilitados por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo, en cuya base de datos considera las iniciativas empresariales llevadas a cabo en los diferentes municipios de nuestra comunidad autónoma. El periodo temporal considerado, acorde a los objetivos de trabajo del presente estudio, abarca desde el año 2004 hasta el año 2008, procediendo al análisis de la tipología de empresas a partir de tres referentes de clasificación básicos: año de creación, sector de actividad y capital de creación. En todo caso se ha tomado en consideración, de forma prioritaria, las actividades llevadas a cabo en el Municipio de Oviedo, si bien de cara a facilitar la comprensión de esta realidad se llevan a cabo actividades de comparación con la totalidad de la comunidad, así como con algunos municipios cuyo peso en el conjunto de la región es comparable al de Oviedo, permitiendo de esa forma relativizar el peso e importancia de las iniciativas en el territorio de referencia.

Del conjunto de datos obtenidos se aprecia que, para los cinco años analizados, en Asturias se procedió a la creación de un total de 9.117 iniciativas empresariales, con una distribución porcentualmente similar en cada uno de los años, pese a la constatación de una “ligera disminución” en el último de ellos, tal y como se pone de relieve en el siguiente gráfico:

Page 24: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Grafico 4.1.- Creación de empresas en Asturias según años.

Como puede verse, para el conjunto de Asturias, la diferencia más relevante se desprende de la disminución en 4,33 puntos porcentuales entre el 2007 y el 2008, periodo en el que la situación económica nacional y autonómica se ve afectada por un periodo de recesión económica dominada por la ambigüedad en su alcance y definición. En lo referente al Municipio de Oviedo el total de empresas creadas asciende a 2.574, constatándose una tendencia claramente similar a la puesta de manifiesto para el conjunto de Asturias, así como la del Municipio de Gijón que cuenta con la mayor tasa de población en la comunidad autónoma.

19,58%

19,45%

21,37%

21,64%

17,97%

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Page 25: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.2.- Distribución de creación de empresas en los grandes municipios y Asturias según años. La distribución porcentual, según años, tomando en consideración el peso de los grandes municipios de población, respecto del total de empresas creadas en Asturias, pone de relieve que las iniciativas empresariales vinculadas a Oviedo, Gijón, Avilés y Siero representa, por término medio el 69,12% del total de las desarrolladas en nuestra comunidad, con una tendencia de ligera, pero no constante, disminución: mientras que en el año 2004 suponen el 70,03% en el 2008 alcanzan el 68,32%. Complementariamente los municipios de Oviedo y Gijón superan, en todo caso, la mitad de las actividades empresariales desarrolladas, con un promedio porcentual de 55,91 puntos y una tendencia similar a la evidenciada para los cuatro municipios identificados. En el siguiente gráfico se muestra el comportamiento de la distribución en su conjunto:

509

473

540

534

467

495

514

571

548

446

1785

1773

1948

1973

1638

0 500 1000 1500 2000 2500

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Total

Oviedo

Gijón

Page 26: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.3.- Distribución porcentual de creación de empresas en los grandes Municipios según años. Como se pone de manifiesto en el gráfico, la aportación en creación de empresas del Municipio de Oviedo se sitúa por encima del resto en los años 2007, 2006 y 2005, así como en valores muy similares a los del Municipio de Gijón para los dos años restantes, lo que hace que de forma global el promedio de aportación se sitúe en el 28,21% a una mínima distancia respecto de Gijón con un promedio de creación del 27,20%. Es de resaltar que al tomar como base el año 2004 y para los municipios considerados, se aprecia que en su peso porcentual relativo, el único que presenta tasas de crecimiento, hasta llegar al 2008 en el que se produce una disminución de 0,5 puntos porcentuales, es la de Oviedo, mientras que en el resto de los casos se aprecia que las diferencias porcentuales de cada año respecto del 2004 siempre resultan negativas en el porcentaje de aportación respecto del conjunto de Asturias. Complementariamente al volumen de empresas se ha procedido a tener en cuenta los sectores de actividad en los que éstas se desarrollan, pudiendo apreciarse la distribución existente para el conjunto de Asturias y para el

7,68

7,33

7,03

6,89

7,08

7,20

28,52

26,68

27,72

27,07

28,51

27,70

27,73

28,99

29,31

27,77

27,23

28,21

6,11

6,77

5,75

5,93

5,49

6,01

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

% Siero/Asturias

% Oviedo/Asturias

% Gijón/Asturias

% Avilés /Asturias

Page 27: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Municipio de Oviedo en el siguiente gráfico. Tanto para el conjunto de Asturias como para Oviedo se tiene en cuenta el porcentaje relativo de cada sector sobre el total de iniciativas, lo que facilita constatar las diferencias en la estructura de la actividad productiva desarrollada por las personas emprendedoras en el conjunto de años de referencia.

Page 28: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.4.- Distribución porcentual de empresas según sectores en Asturias y Oviedo.

27,09

3,12

0,08

0,57

8,15

0,61

0,65

0,29

26,24

1,80

1,43

2,05

0,77

4,50

1,23

2,44

0,02

12,83

0,32

0,08

2,40

2,69

0,10

0,12

0,45

32,91

4,27

0,12

0,97

7,30

0,85

0,74

0,31

24,28

1,75

3,19

2,21

0,54

3,50

1,05

1,63

0,00

9,29

0,04

0,16

2,56

2,06

0,04

0,00

0,23

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

ACTIVIDADES DIVERSAS

ACTIVIDADES SANITARIAS Y ENSEÑANZA

AGRICULTURA

AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD

ALIMENTACION Y PRODUCTOS …

BANCA, BOLSA, AHORRO Y SEGUROS

CEREALES, PLANTAS, PRODUCTOS …

COMBUSTIBLE

CONSTRUCCIÓN

EDICION Y ARTES GRAFICAS

ENERGIA

ESPECTACULOS, PRENSA, RADIO Y …

GANADERIA

HOSTELERIA

INDUSTRIA QUIMICA

MADERA Y CORCHO

MARINA MERCANTE

METAL

PESCA

PIEL

TEXTIL

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

VIDRIO Y CERAMICA

VID, CERVEZA Y BEBIDAS

(en blanco)

% Sector/Oviedo

% Sector/Asturias

Page 29: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Los datos ponen de manifiesto la relevancia de tres sectores concretos: actividades diversas, construcción y metal, destacando que en el primero de ellos se incluyen la práctica totalidad de las iniciativas dirigidas a la prestación de servicios a las empresas y un número considerable de aquellas que se relacionan con servicios a las personas y a la comunidad. La importancia de estos sectores se evidencia en que representan el 66,16% del total de empresas creadas en Asturias y el 66,47% en el Municipio de Oviedo. Asimismo se aprecian diferencias en la comparación de los territorios, reseñable en los casos de: actividades diversas donde la diferencia porcentual a favor de Oviedo es de 5,81 puntos, energía con 1,76 puntos y actividades sanitarias y de enseñanza con 1,16. Por el contrario, siendo la diferencia favorable al conjunto de Asturias, cabe resaltar las diferencias respecto de Oviedo en los sectores de: metal con 3,55 puntos porcentuales, construcción con 1,96 y hostelería con un punto porcentual.

De la misma manera que se ha procedido a valorar la distribución por sectores en cada territorio, es lógico tomar en consideración cuál es el peso que, para cada uno de ellos, tiene el Municipio de Oviedo respecto del conjunto de la comunidad autónoma, ya que posibilita no sólo observar las diferencias, sino las singularidades por su aportación. Si bien se ha comentado que para el conjunto de los años de 2004 a 2008 las empresas creadas en Oviedo representan el 28,21% del total, su representación por sectores pone de manifiesto variaciones significativas, tal y como se muestra en el siguiente gráfico.

Page 30: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.5.- Distribución de aportación porcentual por sectores respecto al total de Asturias. A efectos de facilitar la interpretación de los datos se ha procedido a la clasificación de los sectores en cuatro grupos distintos, siguiendo criterios de clasificación ya utilizados en estudios anteriores, atendiendo a su relevancia en el sector de referencia para el conjunto de Asturias:

� El primero está conformado por los ámbitos en los que las empresas de Oviedo representan el 50% o más de las creadas en la

34,29

38,73

42,86

48,08

25,30

39,29

32,20

30,77

26,13

27,44

63,08

30,48

20,00

21,95

24,11

18,92

0,00

20,43

3,45

57,14

30,14

21,63

11,11

0,00

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

ACTIVIDADES DIVERSAS

ACTIVIDADES SANITARIAS Y …

AGRICULTURA

AGUA, GAS Y ELECTRICIDAD

ALIMENTACION Y PRODUCTOS …

BANCA, BOLSA, AHORRO Y …

CEREALES, PLANTAS, PRODUCTO…

COMBUSTIBLE

CONSTRUCCIÓN

EDICION Y ARTES GRAFICAS

ENERGIA

ESPECTACULOS, PRENSA, RADIO …

GANADERIA

HOSTELERIA

INDUSTRIA QUIMICA

MADERA Y CORCHO

MARINA MERCANTE

METAL

PESCA

PIEL

TEXTIL

TRANSPORTES Y …

VIDRIO Y CERAMICA

VID, CERVEZA Y BEBIDAS

Page 31: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Comunidad, por lo que puede hablarse de una “singularidad en el territorio”.

� En el segundo se incluyen aquellas que aportan más de un tercio al conjunto del sector, oscilando los porcentajes entre un 33% y un 49% y aportando “especialización en el territorio”.

� La tercera agrupación incluye los casos en los que el porcentaje se

sitúa por encima de la cuarta parte del sector, variando entre el 25% y el 32%, lo que supone cierta “relevancia territorial”.

� El cuarto y último bloque se define por los sectores en los que el Municipio aporta menos del 25% del peso porcentual y por ello puede considerárseles de “diversificación en el territorio”.

La representación permite observar que la singularidad del territorio, respecto al conjunto de Asturias, en la creación de empresas viene establecida por la aportación de iniciativas vinculadas al ámbito energético y la piel, así como en un conjunto de actividades que consolidan la especialización de las iniciativas ubicadas en Oviedo dado su peso porcentual respecto del conjunto de iniciativas del mismo sector para nuestra comunidad autónoma: “agua, gas y electricidad”, “agricultura”, “banca y bolsa”, “actividades sanitarias y enseñanza” y “actividades diversas”.

En la posición de relevancia en las actividades generadas en el Municipio y en orden de mayor a menor, se hallan los sectores de: “cereales, plantas y productos hortícolas”, “combustible”, “espectáculos, prensa, radio y comunicación”, “textil”, “edición y artes gráficas”, “construcción” y “alimentación y productos coloniales”. La última agrupación de análisis está formada por aquellos sectores que aportan diversificación al territorio y en los que se encuentran las iniciativas vinculadas a los sectores de: “industria química”, “hostelería”, “transportes y comunicaciones”, “metal” y “madera y corcho”, por citar aquellos de mayor relevancia.

El análisis sobre el tipo de empresas creadas en la Comunidad Autónoma lleva a considerar otra característica distintiva de las mismas: el capital de constitución, puesto que este dato nos ofrece una idea que, más allá de la cuantificación de la inversión realizada inicialmente por los/as emprendedores/as, hace referencia a los recursos o medios necesarios para

Page 32: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

la ejecución de actividades. A fin de facilitar la comprensión de los datos disponibles se ha realizado una agrupación en tramos económicos, constatándose una gran concentración en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras con menores inversiones.

Gráfico 4.6.- Distribución porcentual de empresas creadas en Asturias por capital de inversión.

En términos globales destaca el porcentaje mayoritario (66,43%) que representan las iniciativas con una inversión inicial inferior a los 6.000 euros, e incluso es más relevante el hecho de que el 61,47% del total de empresas surgen de una inversión inferior a 4.000 euros. Por lo que se refiere a la distribución en los diferentes años analizados, tal y como se muestra en el siguiente gráfico, no se aprecian diferencias significativas respecto de la tendencia general.

66,83%

7,68%

2,46%

3,31%

4,09%

5,49%

1,12%

3,81%

5,21%

3 mil a 6 mil

6 mil a 9 mil

9 mil a 12 mil

12 mil a 15 mil

15 mil a 24 mil

24 mil a 48 mil

48 mil a 60 mil

60 mil a 100 mil

> de 100 mil

Page 33: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.7.- Distribución porcentual de empresas creadas en Asturias por capital de inversión según años de referencia.

La gráfica mostrada permite ratificar la tendencia con una única salvedad: en el año 2008 las empresas creadas con un capital inferior a los 6.000 euros se incrementó en algo más de tres puntos porcentuales respecto del 2007, pasando a representar el 68,86% frente al 65,08%. La distribución de empresas creadas en el Municipio de Oviedo, en cifras globales, permite mostrar una gran similitud con la puesta de manifiesto para el conjunto de la autonomía.

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

3 mil a 6 mil

6 mil a 9 mil

9 mil a 12 mil

12 mil a 15 mil

15 mil a 24 mil

24 mil a 48 mil

48 mil a 60 mil

60 mil a 100 mil

> de 100 mil

Año 2008

Año 2007

Año 2006

Año 2005

Año 2004

Page 34: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.8.- Distribución porcentual de empresas creadas en Asturias y en Oviedo por capital de inversión. El único aspecto reseñable en esta comparación de empresas según inversión, entre Oviedo y el conjunto de Asturias se encuentra en el hecho de que las iniciativas que superan los 48.000 euros representan 2,56 puntos porcentuales más en el Municipio que en la Comunidad. Al tener en cuenta el comportamiento de estos aspectos según años, y para los datos relativos al Municipio, se observa nuevamente una fuerte similitud con los datos mostrados para el conjunto de la Comunidad, siendo reseñable el hecho de que en el 2008 las empresas creadas con una inversión inferior a los 6.000 euros representan un incremento de 5,45 puntos porcentuales respecto a las del 2007.

66,12

7,23

2,33

2,84

3,42

5,36

1,36

4,93

6,41

66,83

7,68

2,46

3,31

4,09

5,49

1,12

3,81

5,21

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

3 mil a 6 mil

6 mil a 9 mil

9 mil a 12 mil

12 mil a 15 mil

15 mil a 24 mil

24 mil a 48 mil

48 mil a 60 mil

60 mil a 100 mil

> de 100 mil

Asturias Oviedo

Page 35: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 4.9.- Distribución porcentual de empresas creadas en Oviedo por capital de inversión según años. Al tener en cuenta la distribución por sectores de las empresas creadas para el conjunto de Asturias, tal y como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 4.9), se aprecian algunas diferencias entre unos ámbitos de actividad u otros, si bien en la práctica totalidad de los casos el grupo de menor cuantía en la aportación de capital es el que representa el porcentaje más elevado. Situación similar a la que se consta al tomar en consideración este análisis para las empresas creadas en el Municipio de Oviedo, tal y como se muestra en la Tabla 4.10. Se ha procedido a identificar en rojo aquellos sectores en los que la inversión de menor cuantía representa más de las tres cuartas partes del total (porcentajes iguales o superiores al 66%), mientras que en verde se ha procedido a identificar aquellos en los que supone la mitad o menos (porcentajes iguales o inferiores al 50%).

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00

3 mil a 6 mil

6 mil a 9 mil

9 mil a 12 mil

12 mil a 15 mil

15 mil a 24 mil

24 mil a 48 mil

48 mil a 60 mil

60 mil a 100 mil

> de 100 mil

Año 2008

Año 2007

Año 2006

Año 2005

Año 2004

Page 36: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

3 m

il

6 m

il 9

mil

12

mil

15

mil

24

mil

48

mil

60

mil

Más

de

a 6

mil

a 9

mil

a 1

2 m

il a

15

mil

a 2

4 m

il a

48

mil

a 6

0 m

il a

10

0 m

il 1

0 m

il

AC

TIV

IDA

DES

DIV

ERSA

S 6

9,1

1

6,3

2

2,4

7

2,3

5

3,2

0

4,5

7

0,7

7

4,9

4

6,2

8

AC

TIV

IDA

DES

SA

NIT

AR

IAS

Y EN

SEÑ

AN

ZA

76

,41

3

,87

2

,46

1

,41

3

,17

4

,58

2

,11

3

,52

2

,46

AG

RIC

ULT

UR

A

85

,71

1

4,2

9

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

AG

UA

, GA

S Y

ELEC

TRIC

IDA

D

65

,38

1

1,5

4

0,0

0

1,9

2

1,9

2

5,7

7

3,8

5

5,7

7

3,8

5

ALI

MEN

TAC

ION

Y P

RO

DU

CTO

S C

OLO

NIA

LES

65

,68

7

,00

2

,02

2

,83

3

,50

7

,81

2

,15

5

,38

3

,63

BA

NC

A, B

OLS

A,

AH

OR

RO

Y S

EGU

RO

S 6

6,0

7

1,7

9

0,0

0

0,0

0

1,7

9

3,5

7

5,3

6

3,5

7

17

,86

CER

ALE

S, P

LAN

TAS,

PR

OD

UC

TOS

HO

RTI

CO

LAS

Y O

LIV

O

69

,49

6

,78

3

,39

1

,69

1

,69

3

,39

5

,08

5

,08

3

,39

CO

MB

UST

IBLE

3

8,4

6

15

,38

3

,85

3

,85

3

,85

3

,85

3

,85

7

,69

1

9,2

3

CO

NST

RU

CC

IÓN

6

5,2

2

7,4

0

2,5

1

2,8

0

3,2

6

5,3

1

1,3

8

4,1

8

7,9

4

EDIC

ION

Y A

RTE

S G

RA

FIC

AS

62

,80

1

0,3

7

1,2

2

4,8

8

2,4

4

6,1

0

3,6

6

6,1

0

2,4

4

ENER

GIA

6

8,4

6

3,0

8

0,7

7

11

,54

1

,54

1

,54

0

,00

8

,46

4

,62

ESP

ECTA

CU

LOS,

PR

ENSA

, RA

DIO

Y T

ELEV

ISIO

N

79

,68

6

,42

1

,07

1

,07

2

,67

5

,88

0

,53

1

,60

1

,07

GA

NA

DER

IA

65

,71

2

,86

5

,71

5

,71

7

,14

4

,29

1

,43

1

,43

5

,71

HO

STEL

ERIA

6

6,5

9

8,2

9

2,9

3

3,6

6

3,4

1

6,1

0

1,2

2

2,6

8

5,1

2

IND

UST

RIA

QU

IMIC

A

68

,75

2

,68

1

,79

3

,57

3

,57

7

,14

0

,00

7

,14

5

,36

MA

DER

A Y

CO

RC

HO

6

0,3

6

11

,71

2

,25

4

,05

4

,05

6

,76

1

,35

4

,05

5

,41

MA

RIN

A M

ERC

AN

TE

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

50

,00

0

,00

0

,00

5

0,0

0

MET

AL

64

,96

6

,58

1

,79

2

,91

4

,79

7

,01

1

,45

5

,73

4

,79

PES

CA

5

8,6

2

3,4

5

0,0

0

6,9

0

10

,34

3

,45

0

,00

6

,90

1

0,3

4

PIE

L 2

8,5

7

0,0

0

0,0

0

14

,29

2

8,5

7

14

,29

0

,00

1

4,2

9

0,0

0

TEX

TIL

72

,60

9

,59

0

,46

2

,74

2

,28

7

,76

0

,91

2

,74

0

,91

TRA

NSP

OR

TES

Y C

OM

UN

ICA

CIO

NES

4

4,4

9

2,4

5

5,7

1

5,3

1

6,1

2

10

,20

0

,82

2

0,0

0

4,9

0

VID

, CER

VEZ

A Y

BEB

IDA

S 5

5,5

6

0,0

0

0,0

0

11

,11

1

1,1

1

22

,22

0

,00

0

,00

0

,00

VID

RIO

Y C

ERA

MIC

A

36

,36

0

,00

0

,00

9

,09

9

,09

1

8,1

8

0,0

0

18

,18

9

,09

Tabla 4.10.- Distribución porcentual, para la Comunidad, de empresas por sectores según capital de inversión

Page 37: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Tabla 4.11.- Distribución porcentual, para el Municipio de Oviedo, de empresas por sectores según capital de inversión.

3 m

il

6 m

il 9

mil

12

mil

15

mil

24

mil

48

mil

60

mil

Más

de

a 6

mil

a 9

mil

a 1

2

mil

a 1

5 m

il a

24

m

il a

48

m

il a

60

mil

a 1

00

mil

10

mil

AC

TIV

IDA

DES

DIV

ERSA

S 6

8,9

5

6,2

6

2,2

4

2,6

0

3,3

1

4,6

0

0,3

5

5,0

8

6,6

1

AC

TIV

IDA

DES

SA

NIT

AR

IAS

Y EN

SEÑ

AN

ZA

73

,64

2

,73

3

,64

1

,82

1

,82

5

,45

1

,82

3

,64

5

,45

AG

RIC

ULT

UR

A

10

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

AG

UA

, GA

S Y

ELEC

TRIC

IDA

D

52

,00

1

6,0

0

0,0

0

4,0

0

0,0

0

8,0

0

4,0

0

8,0

0

8,0

0

ALI

MEN

TAC

ION

Y P

RO

DU

CTO

S C

OLO

NIA

LES

64

,89

7

,98

1

,06

3

,72

2

,66

7

,98

2

,13

7

,45

2

,13

BA

NC

A, B

OLS

A,

AH

OR

RO

Y S

EGU

RO

S 7

7,2

7

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

4,5

5

4,5

5

0,0

0

13

,64

CER

ALE

S, P

LAN

TAS,

PR

OD

UC

TOS

HO

RTI

CO

LAS

Y O

LIV

O

68

,42

5

,26

5

,26

5

,26

0

,00

1

0,5

3

5,2

6

0,0

0

0,0

0

CO

MB

UST

IBLE

1

2,5

0

50

,00

0

,00

0

,00

0

,00

0

,00

1

2,5

0

12

,50

1

2,5

0

CO

NST

RU

CC

IÓN

6

0,9

6

8,0

0

2,5

6

2,7

2

3,8

4

4,4

8

1,7

6

4,6

4

11

,04

EDIC

ION

Y A

RTE

S G

RA

FIC

AS

64

,44

1

1,1

1

2,2

2

4,4

4

4,4

4

6,6

7

4,4

4

2,2

2

0,0

0

ENER

GIA

8

4,1

5

1,2

2

0,0

0

1,2

2

2,4

4

1,2

2

0,0

0

4,8

8

4,8

8

ESP

ECTA

CU

LOS,

PR

ENSA

, RA

DIO

Y T

ELEV

ISIO

N

73

,68

1

0,5

3

1,7

5

0,0

0

5,2

6

7,0

2

0,0

0

0,0

0

1,7

5

GA

NA

DER

IA

42

,86

7

,14

7

,14

1

4,2

9

0,0

0

14

,29

0

,00

0

,00

1

4,2

9

HO

STEL

ERIA

6

1,1

1

12

,22

5

,56

2

,22

2

,22

7

,78

3

,33

4

,44

1

,11

IND

UST

RIA

QU

IMIC

A

55

,56

3

,70

7

,41

3

,70

3

,70

7

,41

0

,00

7

,41

1

1,1

1

MA

DER

A Y

CO

RC

HO

6

4,2

9

9,5

2

2,3

8

4,7

6

4,7

6

11

,90

0

,00

0

,00

2

,38

MET

AL

69

,04

7

,95

2

,09

1

,26

4

,18

4

,60

2

,09

5

,02

3

,77

PES

CA

1

00

,00

0

,00

0

,00

0

,00

0

,00

0

,00

0

,00

0

,00

0

,00

PIE

L 2

5,0

0

0,0

0

0,0

0

25

,00

2

5,0

0

25

,00

0

,00

0

,00

0

,00

TEX

TIL

78

,79

7

,58

1

,52

4

,55

0

,00

3

,03

1

,52

1

,52

1

,52

TRA

NSP

OR

TES

Y C

OM

UN

ICA

CIO

NES

3

9,6

2

5,6

6

1,8

9

7,5

5

11

,32

1

3,2

1

0,0

0

18

,87

1

,89

VID

RIO

Y C

ERA

MIC

A

0,0

0

0,0

0

0,0

0

10

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

Page 38: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EN EL MUNICIPIO DE OVIEDO.

5.1. Motivos puesta en marcha de la iniciativa.

5.2. Valoración de la actividad.

5.3. Desarrollo de la actividad y aspectos organizativos.

5.4. Identificación de dificultades en la actividad y propuestas.

Page 39: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

5. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EN EL MUNICIPIO DE OVIEDO

El proceso de recogida de datos y opiniones facilitados por las personas que han desarrollado una iniciativa emprendedora, como se ha puesto de manifiesto al comentar los aspectos metodológicos, se ha centrado en el contacto con aquellas actividades que se pusieron en marcha entre los años 2004 y 2007, por constituir la referencia fundamental para la consecución de objetivos. No obstante, en el trabajo de campo llevado a cabo y siempre contando con la colaboración de la Cámara de Comercio de Oviedo, se procedió a establecer contacto con iniciativas que se habían puesto en funcionamiento en años anteriores, todo ello con el propósito de intensificar la obtención de información más contrastada, por la experiencia, respecto a los aspectos relativos a la consolidación, la evolución de la actividad y las distintas características que la conforman. Los datos obtenidos, así como las valoraciones recogidas, permiten un conocimiento de la realidad existente en las actividades emprendedoras llevadas a cabo en los últimos años, pero más allá de una descripción de la situación, lo que permiten es poner en conocimiento de futuros/as emprendedores/as y de las personas con responsabilidad en la dinamización de dichas iniciativas, todo un conjunto de aspectos que deben ser analizados por su repercusión en el desarrollo de las ideas de negocio o empresa, estableciendo pautas para la intervención en los programas de apoyo a corto y medio plazo y, como no, constituir un punto de reflexión para la toma de decisiones por parte de quienes tienen el propósito de establecerse como empresarios/as o trabajadores/as autónomos/as. En todo caso hay que tener en cuenta que las informaciones aportadas son el resultado de la “agregación de experiencias concretas”, como es propio a la naturaleza de los análisis con un fuerte componente descriptivo, lo que no implica que las opiniones mayoritarias sean necesariamente las que tengan mayor repercusión en nuevas situaciones o que afecten, en mayor o menor medida, a cada uno/a de los/as emprendedores/as, pero si permiten identificar el “mapa de situación” relativo a aquellos aspectos, situaciones, limitaciones o posibilidades con una probabilidad de incidencia y cuya minorización, o en su caso potenciación, podrá repercutir en beneficio de las iniciativas a desarrollar.

Page 40: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Los resultados obtenidos proceden de una muestra conformada por ciento setenta y dos iniciativas, desarrolladas en el Municipio de Oviedo en los últimos años, cuyas principales características y valoraciones se exponen a continuación.

Gráfico 5.1.- Distribución porcentual de iniciativas emprendedoras según años.

Como puede apreciarse, más del 80% de los/as encuestados/as ha puesto en marcha la actividad empresarial entre los años 2004 y 2007 con una distribución equivalente entre ellos con la única salvedad del año 2006 en el que la tasa de participación ha sido ligeramente inferior a la conseguida en aquellos otros que conformaron inicialmente el ámbito temporal de trabajo. La no constatación de diferencias significativas, en función del año de creación, de la tipología de empresas al tener en cuenta las características básicas de las mismas, permite considerar la validez inicial en los aspectos a valorar pese a la diferencia porcentual identificada para este caso concreto. Del total de personas emprendedoras que han participado en el proceso de análisis, el 47,33% está desarrollando su actividad profesional en la actualidad, mientras que el resto ha dado por concluida la actividad empresarial. Las diferencias porcentuales según año, de puesta en marcha de la iniciativa, varían desde el 22% en el caso de 2003 hasta el 64,28% en el año 2005. Del conjunto de actividades referidas a los años 2004 a 2007 el promedio de empresas en funcionamiento se sitúa en el 53,46%. Este aspecto permite la realización de contrastes en las valoraciones efectuadas a tenor de

5,81%

12,79%

22,67%

16,28%

21,51%

20,93% Año 2002

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Page 41: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

la situación actual, enriqueciendo el conocimiento de las opiniones que llevan a cabo las personas emprendedoras al ofrecer reflexiones desde una experiencia diferente. Iniciativas que han tenido lugar a partir de inversiones iniciales de cuantía reducida, destacando el porcentaje de quienes han desarrollado su idea de negocio o empresa partiendo de un capital inferior a los 6.000 euros.

Gráfico 5.2.- Distribución porcentual de iniciativas emprendedoras según inversión inicial.

En la situación opuesta se encuentran el 6,42% que hacen referencia a una inversión superior a los 30.000 euros, lo cual representa una aportación económica inferior a la que se efectúa para la adquisición de bienes de uso habitual (adquisición de un vehículo, compra de vivienda,…) Al tener en cuenta el ámbito territorial de actuación, partiendo de la base de que se trata de aquel espacio en el que se concentran la mayor parte de los productos o servicios ofrecidos a clientes, se aprecia una concentración en los espacios más próximos.

1,09 2,173,26

8,70

17,39

17,39

67,39

Más de 120.00 euros

Entre 60.001 y120.000

Entre 30.001 y 60.000

Entre 18.001 y 30.000

Entre 6.001 y 18.000

Entre 6.001 y 18.000

Menos de 6.000 euros

Page 42: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.3.- Distribución porcentual de iniciativas emprendedoras según inversión inicial.

Frente a las referencias constantes a la internacionalización de los mercados y la globalización en la competencia, las iniciativas emprendedoras desarrolladas en los últimos años en el Municipio de Oviedo se desarrollan, como máximo, en el espacio geográfico marcado por la comunidad, e incluso la cuarta parte de ellas (24,73%) se llevan a cabo en el ámbito local. No deja de ser relevante el hecho de que sólo un 3,23% de las actividades se desarrollen en un ámbito internacional, o que el mercado nacional sea el espacio de referencia para un 21,51% de las iniciativas. 5.1 MOTIVOS PUESTA EN MARCHA DE LA INICIATIVA.

Las principales razones para el inicio de la actividad emprendedora, como se recoge en el siguiente gráfico, se centran en la consecución de un desarrollo personal y profesional, dado que 57,61% hace referencia al deseo de “poner en marcha una idea de negocio” o ser “su propio jefe”.

24,73%

8,60%

41,94%

21,51%

3,23%

Local

Comarcal

Autonómico

Nacional

Internacional

Page 43: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.4.- Distribución porcentual de motivos para la puesta en marcha de la iniciativa emprendedora.

La dificultad para encontrar un puesto de trabajo por cuenta ajena es el motivo para la decisión empresarial en el 17,39% de los/as entrevistados/as, por lo que claramente las razones que llevan a la toma de decisión son más de índole personal que por influencia del mercado de trabajo. Razones que muestran diferencias al tener en cuenta la actual situación de la iniciativa, ya que las personas que han cesado la misma presentan claras diferencias al identificar la causa principal que les llevó a tomar la decisión de emprender.

1,09

17,39

14,13

1,09

1,09

2,17

3,26

33,70

3,26

23,91

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00

Otras sin especificar

No encontraba trabajo por cuenta ajena

Para aprovechar una oportunidad

Para aprovechar una subvención

Para cobrar el “pago único”

Para continuar con el negocio familiar

Para ganar más dinero

Para poner en marcha una idea de negocio

Para tener más flexibilidad en el trabajo

Quería ser mi propio jefe

Page 44: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.5.- Distribución porcentual de motivos para la puesta en marcha de la iniciativa emprendedora

según situación actual de la persona emprendedora.

Mientras que la consecución de la expectativa personal relacionada con la actividad emprendedora es considerada en el 60,26% de quienes continúan con la empresa o negocio, este porcentaje representa el 30,74% entre quienes ya han cesado la misma. Motivaciones que igualmente difieren entre unas y otras personas, al tener en cuenta la percepción de dificultades en el acceso al mercado de trabajo, situada en casi 7 puntos porcentuales entre ambos grupos, o el hecho de poder “aprovechar una oportunidad”, donde casi se sitúa en 11 puntos porcentuales. Al proceder al análisis de motivaciones en función del género de las personas encuestadas, como se recoge en el gráfico, nuevamente se encuentran diferencias entre un colectivo y otro.

7,69

23,08

23,08

7,69

7,69

15,38

15,38

16,67

12,82

1,28

1,28

3,85

35,90

3,85

24,36

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Otras (especificar)

No encontraba trabajo por cuenta ajena

Para aprovechar una oportunidad

Para aprovechar una subvención

Para cobrar el “pago único”

Para continuar con el negocio familiar

Para ganar más dinero

Para poner en marcha una idea de negocio

Para tener más flexibilidad en el trabajo

Quería ser mi propio jefe

Mantiene Actividad

Cesó Actividad

Page 45: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.6.- Distribución porcentual, según género, de motivos para la puesta en marcha de la iniciativa

emprendedora.

Las mujeres consideran, a tenor de la tasa de respuestas, la razón de “puesta en marcha de una idea de negocio” 9 puntos porcentuales más que los hombres, al tiempo que sitúan a una diferencia de 6 puntos el hecho de “no encontrar trabajo por cuenta ajena”. Aspectos que en conjunto aglutinan al 62,71% de las mujeres y al 54,7% de los hombres.

Percepción de las motivaciones que, en el caso de quienes han cesado en la actividad, debe ser reinterpretada al tener en cuenta las causas que llevaron a su finalización, dado que en el mayor número de casos se debe a la consecución de un puesto de trabajo por cuenta ajena (46,84%), tal como se desprende de la consideración conjunta de quienes hacen referencia a haber encontrado un trabajo asalariado y quienes han accedido a un puesto por oposición.

14,81

16,67

1,85

1,85

1,85

5,56

29,63

3,70

24,07

2,56

20,51

10,26

2,56

38,46

2,56

23,08

0 20 40 60 80 100

Otras sin especificar

No encontraba trabajo por cuenta ajena

Para aprovechar una oportunidad

Para aprovechar una subvención

Para cobrar el “pago único”

Para continuar con el negocio familiar

Para ganar más dinero

Para poner en marcha una idea de negocio

Para tener más flexibilidad en el trabajo

Quería ser mi propio jefeMujer

Hombre

Page 46: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.7.- Distribución porcentual de motivos para el cese de la iniciativa emprendedora.

Entre los aspectos que tienen que ver con el desarrollo de la actividad en sí, destacan los problemas económicos y financieros (27,85%), mientras que los relacionados con la gestión o planificación del mismo, en los que se debe hacer mención a la “falta de actividad”, las “malas condiciones laborales”, “expectativas erróneas” y la “falta de personal adecuado”, aglutinan el 12% de las respuestas. 5.2 VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Al solicitar la valoración en la evolución de los productos o servicios prestados desde el momento de constitución de la actividad empresarial, y sólo en el caso de quienes mantienen la misma, se procedió a establecer una diferenciación en tres elementos relacionados: la evolución de la actividad en sí, la previsión que se realiza de la misma y la previsión de la facturación.

1,27

1,27

27,85

43,04

8,86

1,27

3,80

1,27

3,80

6,33

1,27

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Cese por malas condiciones laborales

Cierre por falta de actividad

Dificultades económicas /Problemas financieros

Encontró un trabajo asalariado

Expectativas erróneas sobre la clientela

Falta de personal adecuado

Nuevas oportunidades de negocio /cambio de …

Alta coyuntural a proyecto

Acceso a oposición

Situación personal y familiar

Jubilación

Page 47: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.8.- Distribución porcentual de aspectos relativos a valoración de la actividad.

Los resultados, al considerar los últimos años en la evolución de la iniciativa emprendedora, muestran que el crecimiento en el volumen de actividad es la opinión dominante, dado que más de la mitad (52,08%) de los/as encuestados/as se posicionan en dicha situación. Al valorar esta cuestión en función de los años de creación de las empresas se constata que el porcentaje de aumento más bajo (33,3%) se encuentra en las iniciativas desarrolladas en el año 2007. Al realizar un contraste con datos obtenidos en años anteriores en procesos similares, si bien es preciso aclarar que las respuestas no proceden de las mismas empresas, si bien se trata de muestras representativas de características similares, se constatan ligeras variaciones en las valoraciones efectuadas por las personas representantes de las iniciativas emprendedoras, como se recoge en el siguiente gráfico, destacando la disminución en 6 puntos porcentuales en la consideración de aumento de actividad.

16,67

31,25

52,08

18,75

56,25

25

20,83

58,33

20,83

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00

Disminución

Mantenimiento

Aumento

Previsión Facturación

Previsión Actividad

Evolucion Actividad

Page 48: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.9.- Distribución porcentual de valoración de la evolución en la actualidad y hace un año.

Por lo que respecta a la percepción de la actividad, en tanto que previsión que se hace de la misma a corto y medio plazo, las personas consultadas realizan una consideración de tendencia a la estabilidad, mientras que las valoraciones de disminución o aumento se equiparan porcentualmente, predomina la percepción de “mantenimiento” con el 58,33%. Este mismo aspecto contrastado con las valoraciones realizadas hace un año evidencian cambios relevantes en las percepciones de los/as emprendedores/as. La incidencia de la actual situación económica, la lenta evolución en la recuperación de la crisis en la que se encuentran inmersos la mayoría de los sectores productivos, hace que se tenga una consideración de mayores dificultades en el futuro, evidenciándose una percepción más negativa que la registrada con anterioridad. Siendo mayoritaria la consideración de “mantenimiento” de la actividad futura (56,25%), se ponen de relieve, cambios en la percepción de aumento, que disminuye un 23%, y la de disminución, que se incrementa en un 10%.

16,67

31,25

52,08

14

28

58

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Disminución Mantenimiento Aumento

Evolución Ahora

Evolución hace 1 año

Page 49: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.10.- Distribución porcentual de valoración de previsión de la actividad en la actualidad y hace

un año.

Por lo que respecta a la previsión de la facturación, destaca la tendencia a la estabilidad realizada por las personas representantes de las iniciativas emprendedoras, si bien el contraste con la percepción realizada hace un año muestra claras diferencias.

Gráfico 5.11.- Distribución porcentual de valoración de previsión de la facturación en la actualidad y hace

un año.

18,75

56,25

25,00

8,00

44,0048,00

0

10

20

30

40

50

60

Disminución Mantenimiento Aumento

Previsión Ahora

Previsión hace 1 año

20,83

58,33

20,83

14,6

27,1

58,3

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Disminución Mantenimiento Aumento

Prev. Facturar Ahora

Prev. Facturar haca 1 año

Page 50: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Si en aquel momento en el 58,33% de los casos se hacía una previsión de aumento de la facturación, en la actualidad sólo alcanza al 20,83% de los mismos, mientras que el 58,33% habla de mantenimiento y el porcentaje que hace referencia a una previsión de disminución se incrementa en 6 puntos porcentuales. Un aspecto de carácter complementario es el relativo a la tipología de actividades ofrecidas por los/as emprendedores/as a sus clientes, concretamente lo relativo al incremento de las mismas en tanto que puede ofrecer una imagen de las posibilidades de diversificación o la respuesta a servicios requeridos.

Gráfico 5.12.- Distribución porcentual de incremento en las actividades.

Tan sólo en el 30% de los casos se hace referencia a un incremento en las actividades realizadas, lo que unido a las valoraciones efectuadas anteriormente, ofrece una idea de “tendencia a la búsqueda de estabilidad” basada en los servicios o productos que constituyen el fundamento de la iniciativa. También es preciso tomar en consideraciones tres matizaciones a este respecto:

� La actual situación económica parece desanimar al riesgo de asumir el desarrollo de más actividades.

70%

30%

No

Si

Page 51: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

� Se trata de empresas de reducido tamaño, o que hace que sus trabajadores/as pueden llevar a cabo actividades concretas y no incrementen su número por carecer de disponibilidad.

� Las empresas o negocios de referencia no cuentan con una

trayectoria temporal dilatada, lo que puede resultar un factor relevante en la diversificación o el incremento de sus servicios.

Cuando expresamente se pregunta por la diversificación de las actividades, se constata que el 80,76% de los/as encuestados/as no han realizado este proceso desde el momento de constitución de su iniciativa. Las previsiones de ampliación en las actividades que se llevan a cabo muestra, una vez más, tendencia a la estabilidad por parte de los/as representantes de las iniciativas emprendedoras. Considerando el futuro, un 34,67% se plantea cambiar o incrementar las posibilidades, porcentaje ligeramente superior a los que ya lo han realizado desde el momento de puesta en marcha de la empresa (30%) y que refuerza, una vez más, la búsqueda de la consolidación a partir de la estabilidad en aquello que se realizada y que constituye la base del negocio.

Gráfico 5.13.- Distribución porcentual de diversificación en las actividades.

Un elemento más al considerar la valoración que los/as representantes de las actividades empresariales realizan sobre su situación se encuentra en la previsión de personal, dado que el hecho de incorporar o reducir el número de

65,33

34,67

No

Si

Page 52: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

trabajadores suele estar relacionado con el volumen de actividad y la previsión que se hace de necesidades en el corto o medio plazo.

Gráfico 5.14.- Distribución porcentual de previsión de trabajadores/as.

Los resultados muestran dos situaciones claramente relevantes: de una parte la tendencia a mantener la estructura profesional existente (48,75) y por otra el número de personas que no llevan a emitir respuesta en un sentido u otro, lo cual puede asociarse con dos aspectos de distinta naturaleza: por una parte que la iniciativa empresarial no cuenta con más trabajadores/as que los/as socios/as responsables de la misma y, por otra, que ante la posibilidad de prever una disminución de personal se prefiere optar por no posicionarse, máxime cuando se trata de organizaciones de tamaño muy reducido, ya que eso podría suponer la desaparición de la misma. Cuando se plantea de forma concreta si tienen previsto contratar trabajadores/as en el corto plazo y han pensado en el perfil necesario, sólo el 7,5% procede a su definición, porcentaje inferior del que habla de mantener el personal, ya que lo plantea en un futuro no tan inmediato y si se dan determinadas condiciones. La actual situación económica es uno de los aspectos que constantemente están en los referentes para comentar los problemas y dificultades a las que deben hacer frente los/as emprendedores/as. La lógica conexión entre un aspecto y otro hace que incluso la percepción de los cambios genere

48,75%

10,00%

41,25%

Mantener

Aumentar

No contesta

Page 53: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

determinadas expectativas o que se tomen unas decisiones u otras relacionadas con la actividad profesional o empresarial. Al solicitar la opinión de los/as encuestados/as respecto de la valoración que hacen de esta situación sobre la repercusión en su iniciativa, los resultados muestran una tendencia a la preocupación sin que pueda hablarse de alarmismo.

Gráfico 5.15.- Distribución porcentual de valoración de la repercusión en la actividad de la situación

económica.

Pese a que un 60% afirma que la situación tiene bastante o mucha repercusión en su actividad, no deja de ser relevante el porcentaje de personas que consideran que esta no está influyendo en su empresa. El hecho de que las expectativas de hace un año se vayan concretando y que las organizaciones mantengan su actividad es un elemento a considerar en las valoraciones efectuadas. En este sentido la contrastación con las opiniones emitidas, sobre este mismo aspecto, pero hace un año permiten mostrar claras diferencias: mientras que en la actualidad el 12,5% manifiesta una gran influencia, hace un año ese porcentaje se situaba en el 48% y, por el contrario, si ahora el 40% se posicionan en las valoraciones de poca o reducida influencia, ese porcentaje estaba en el 10%. Si se plantea la relación entre la evolución del mercado y la situación de la empresa es necesario conocer cuál es la valoración general que se realiza de

14,58%

25,00%47,92%

12,50%

Nada

Poco

Bastante

Mucho

Page 54: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

la iniciativa emprendedora, constatándose una impresión positiva por parte de los/as encuestados/as. Si bien es cierto que las posiciones extremas son minoritarias, no es menos evidente que más de la mitad (61,7%) considera que en términos generales la situación de su empresa es buena.

Gráfico 5.16.- Distribución porcentual de valoración de la situación global de la iniciativa.

El contraste con los resultados obtenidos en años anteriores permite, una vez más, establecer claras diferencias entre un momento y otro: la consideración de una situación buena pasó en un año del 49% al 61% y, en el caso contrario, la valoración negativa descendió ligeramente, ya que frente al 10% de antes se encuentra el 8,51% actual. El cambio en la tendencia parece evidenciarse por el posicionamiento de quienes valoraban la misma como “regular”, ya que se constata una disminución de 11 puntos porcentuales. 5.3 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS. Uno de los momentos claves en el desarrollo de la iniciativa emprendedora se encuentra en el momento de su constitución, más allá de la toma de decisión, con lo que en sí supone, es preciso adoptar medidas y realizar tareas que inciden, ya sea directa o indirectamente, en el desarrollo de la iniciativa. Con independencia de que existan pautas, recomendaciones y programas específicos de apoyo, la realidad de cada persona hace que el proceso presente características diferentes.

2,13%

61,70%

27,66%

6,38%

2,13%

Muy Buena

Buena

Regular

Mala

Muy Mala

Page 55: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Uno de los elementos a los que se hace referencia de forma constante es al análisis sobre las posibilidades de la empresa o del negocio, al conocimiento que se puede obtener a partir de la reflexión sobre el mercado de trabajo, los espacios existentes en el mismos para el desarrollo de la actividad, la previsión de escenarios y el conjunto de inversiones que será preciso llevar a cabo. Al preguntar a los/as emprendedores/as sobre el hecho de haber desarrollado, de forma estructurada, un plan de viabilidad, los resultados nos presentan una realidad distinta a la que cabría esperar desde la perspectiva teórica y pensando en todos los retos a los que están dispuestos a hacer frente.

Gráfico 5.17.- Distribución porcentual de realización de un plan de viabilidad.

Como se muestra en el gráfico anterior más de la mitad de las personas encuestadas (68,18%) afirma que no llevó a cabo la realización de un plan de viabilidad, situación que se manifiesta en términos similares con independencia del tipo de forma jurídica adoptada y que presenta algunas diferencias a tenor del tipo de actividad que se va a desarrollar. En el caso de iniciativas destinadas al comercio al por menor la no realización del plan de viabilidad se constate en el 83% de los casos, mientras que las tasas más bajas se encuentra en las que se dirigen a la industria y los servicios, con un 50% respectivamente.

68,18

31,82

Plan NO

Plan SI

Page 56: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

El análisis a tenor del sexo de los/as encuestados/as pone de relieve una diferencia que no deja de resultar “llamativa”.

Gráfico 5.18.- Distribución porcentual de realización de un plan de viabilidad según género.

La diferencia porcentual de 10 puntos entre las mujeres que no realizaron plan de viabilidad, respecto de los hombres, podría entenderse desde la relación simple de ambos aspectos o, en mejor medida, buscando su relación con una tercera variable: el sector de actividad. Bajo esta óptica se produce una reinterpretación de los datos mostrados, ya que las mujeres son mayoritarias en actividades de comercio al por menor, mientras que los hombres lo son en aquellas vinculadas a los servicios y la industria. Puede situarse la base de la interpretación en la tipología de actividades y su “asociación” con el género de las personas emprendedoras más que de forma directa con esta característica de forma exclusiva. La inversión necesaria para el inicio de la actividad emprendedora suele representar uno de los escollos habituales, si bien es de tener en cuenta que en la mayor parte de los casos se opta por la inversión mínima posible, tal y como ya se ha puesto de manifiesto. La búsqueda de recursos y el acceso a financiación representa sino el primero, uno de los primeros escollos que deben de superarse y para los que se requiere un claro compromiso. No suele ser habitual la utilización de un único medio de acceso a la inversión necesaria, si bien la identificación del recurso principal permite obtener una

65,96

75

34,04

25

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

Hombre Mujer

No

Si

Page 57: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

idea de cuáles son los medios que se utilizan en la puesta en marcha de la idea emprendedora.

Gráfico 5.19.- Distribución porcentual de realización forma de financiación.

Los ahorros personales, tal y como se muestra, suponen el principal medio de financiación al que se recurre, haciendo referencia también a los medios aportados por la familia de modo informal. La búsqueda de recursos externos se centra en tres medios referenciados con ligeras diferencias en su nivel de incidencia: la financiación bancaria en más medida que las subvenciones y, con menor peso, el préstamo familiar. Cuando se hace referencia a la concesión de subvenciones o ayudas, destaca de forma especial las “subvenciones de inicio de actividad y financieras”, que es constatada en el 70% de las situaciones, mientras que en el 11,42% se hace referencia los “microcréditos o créditos emprendedores” y tan sólo en el 2,86% se considera la “capitalización de la prestación por desempleo”. La inversión de los recursos posibilita paralelamente a la puesta en marcha del proyecto emprendedor el desarrollo profesional, la realización de una actividad productiva por parte del/la emprendedor/a. En la mayoría de los casos ellos/as se convierten en el “trabajador/a de la empresa”, no llegando a contar con otro tipo de empleados/as. Esta situación se evidencia en el 88% de las iniciativas desarrolladas en el Municipio en los últimos años.

76,14%

9,09%

6,82%

7,95%

Ahorros propios

Financiación bancaria

Préstamo familiar

Subvenciones

Page 58: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.20.- Distribución porcentual de contratación de trabajadores/as al iniciar la empresa o negocio.

Esta situación debe ser complementada con la participación de socios/as, ya que en la medida en que ésta se produce el número de trabajadores/as de la empresa o negocio se iguala al de socios/as. Los datos recogidos ponen de manifiesto que en la mayoría de los casos en los que se cuenta con la participación de otras personas se habla de un número reducido, ya que lo normal es contar con 1 ó 2 socios/as en el desarrollo de la iniciativa, situación evidenciada en el 61,9% de los casos.

Gráfico 5.21.- Distribución porcentual del número de socios/as.

88,24%

11,76%

No

33,33%

28,57%

23,81%

14,29%

1 Socio/a

2 Socios/as

3 Socios/as

4 o más Socios/as

Page 59: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

En el 61,9% de los casos se hace referencia al desarrollo de la actividad contando con uno o tal y como se muestra en los datos que a continuación se presentan, la mayoría de las actividades que se realizan en la empresa son desarrolladas de forma interna, con independencia de que éstas no son las que definen el producto o servicio que la misma ofrece a sus clientes.

En el desarrollo de sus actividades productivas las personas representantes de las iniciativas y, de forma especial, para la defensa de sus intereses o la promoción en aspectos, la gestión buscan la asociación con un colectivo de sus mismas características, ya sea en el ámbito de actuación, sectorial o territorial. La pertenencia a asociaciones constituye uno de los elementos que define la tipología de las empresas hoy en día, frente al modelo del/a emprendedor/a individual, independiente del resto, surge una nueva forma de entender el desempeño de la actividad profesional que pasa por la interrelación con otros/as y el aprovechamiento de sinergias y, cómo no, por el posicionamiento frente a aquellos/as que se puedan identificar como competidores/as desleales, obstáculos o limitaciones a la actividad.

Gráfico 5.22.- Distribución porcentual de pertenencia a asociaciones. Como se muestra en el gráfico la mayor parte de los/as encuestados/as afirman no pertenecer a alguna asociación relacionada con su iniciativa (85%), mientras que el 15% manifiesta la pertenencia a alguna de estas organizaciones. Este constituye uno de los elementos que define la estructuración de la red empresarial tanto de nuestro Municipio como de la Comunidad Autónoma.

85%

15%

No

Page 60: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Una distribución sensiblemente diferente, aunque no pueda hablarse de inversiones de tendencia, se obtiene cuando se pregunta sobre la colaboración con otras empresas para el desarrollo de algunas de las actividades productivas o servicios realizados. En el 33% de los casos se hace referencia a la realización de colaboraciones con otras organizaciones, lo que supone una forma diferente de llevar a cabo la actividad profesional, si bien ello no puede obviar que la tasa mayoritaria se encuentra en quienes no realizan tal tipo de colaboración.

Gráfico 5.23.- Distribución porcentual de realización de colaboraciones empresariales. La formalización de patentes es otro de los elementos que identifican la tipología de empresas y que, por lo que suponen en sí, permiten identificar algunos elementos características de las mimas. En el caso de las iniciativas desarrolladas en el Municipio de Oviedo, en estos últimos años, se constata que no constituye la formalización de patentes uno de los aspectos que las definan.

67%

33%

No Colabora

Colabora

Page 61: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.24.- Distribución porcentual de presentación de patentes. La presentación de patentes guarda relación con las otras dos características comentadas anteriormente: el 83% de las empresas que han formalizado alguna patente desarrollan procesos de colaboración empresarial y, de forma complementaria, el 50% de las mismas pertenecen a alguna asociación. 5.4 IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES EN LA ACTIVIDAD Y PROPUESTAS. La puesta en marcha de una iniciativa conlleva asumir compromisos y hacer frente a un conjunto de problemas que, ni mucho menos, finalizan con la constitución de la empresa o negocio. Unidas a las dificultades que conllevan la introducción en el mercado de trabajo, hay que considerar las relacionadas con la gestión de la actividad, el mantenimiento de la financiación o los aspectos que tienen que ver con la cualificación profesional. La incidencia de una dificultades u otras no representa, para quien debe de hacer frente a la misma, ninguna diferencia en lo que a su importancia se refiere, por lo que la consideración de porcentajes de respuesta no es más que el resultado de la constatación estadística, de igual manera que es preciso comprender que el hecho de verse afectado por más un tipo de dificultad puede tener la misma incidencia cualitativa que cuando se está afectado por sólo una de ellas. En este aspecto la relatividad es total y cada problema requiere valorarse en su importancia por la repercusión que tenga para cada caso concreto.

87,50%

12,50%

Patentes No

Patentes SI

Page 62: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Entre las principales dificultades para el desarrollo de la actividad pueden establecerse diferentes clasificaciones que faciliten su interpretación, incluso la recogida de información, entre las cuales hay lógicas interrelaciones. A continuación se procede a la identificación de las consideradas en el desarrollo del estudio.

Acceso a los/as clientes. La fidelización de la clientela, sus incrementos o la ampliación del mercado de trabajo potencial, se encuentran entre las dificultades que se vinculan con esta categoría. En muchas ocasiones el acceso a clientes/as se identifica de modo directo con la posibilidad de desempeño de la actividad, ya que ésta no puede ser de otro modo.

Acceso a proveedores. En ocasiones no son problemas de una actividad productiva, sino que se derivan de las relaciones y su mantenimiento con los proveedores, aquellos/as que pueden facilitar medios y recursos para la producción o la prestación de servicios. La identificación de proveedores, la consecución de los recursos necesarios en condiciones de calidad y precio, el cumplimiento de plazos temporales y el equilibrio económico con éstos hace que se constituyan en fuente de dificultades para el desarrollo de actividades empresariales o de negocio.

La obtención de financiación ajena. Los problemas relativos a los flujos de capital, la necesidad de acometer inversiones o de soportar plazos de pago dilatados, junto con los gastos que la actividad representa en sí misma, hace que el acceso a fuentes de financiación externa represente uno de los aspectos problemáticos para los/as emprendedores/as. En este bloque se encuadran cuestiones tales como las restricciones de créditos, las dificultades para obtener préstamos, los problemas de liquidez, las demoras en la gestión de la financiación, o el “endurecimiento” de las condiciones bancarias en tiempos de mayor incertidumbre económica.

El acceso a programas de ayuda En ocasiones las dificultades en la obtención de ayudas, por lo que éstas representan en la situación económica de los/as

Page 63: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

emprendedores/as, constituye uno de los retos a los que hacer frente, incluyéndose bajo esta acepción los aspectos relativos no sólo a la cuantía en sí, sino también los plazos, las convocatorias disponibles y las diferencias existentes en relación con el momento concreto en que se encuentre la idea emprendedora.

Los trámites para la puesta en marcha. Integran este apartado las cuestiones relacionadas con el inicio de la actividad emprendedora, conforman este bloque de dificultades cuestiones relativas al proceso burocrático y administrativo, la tramitación de licencias y permisos, las resolución de responsabilidades y cumplimiento de plazos ante diferentes instituciones, y el pago de impuestos o tasas.

Las dificultades para encontrar socios/as. Siendo cierto que la mayoría de las iniciativas emprendedoras surgen del planteamiento efectuado por una persona, no lo es menos la existencia de problemas para poder identificar socios/as potenciales, tanto en el momento de su creación como para la consolidación y mantenimiento, ya sea desde la perspectiva de actividad o de la económica y financiera.

La contratación de personal adecuado. Para ofrecer un producto o servicio se precisa contar con los/as profesionales que pueden llevarlo a cabo, y que lo pueden hacer en una situación de competencia directa con otras empresas y negocios. La cualificación de los/as trabajadores/as a los/as que se tienen acceso por parte de las iniciativas con escasa trayectoria, así como las posibilidades de hacer frente a los gastos que generan o la probabilidad de retenerles ante ofertas de la competencia, hace que este bloque de dificultades sea un referente en el reflexión.

Otros aspectos a los que se suele hacer mención, tales como la incidencia de la globalización, la evolución del mercado de trabajo, la situación de recesión o crisis y similares no han sido incorporados de forma inicial por su carácter general, entendiendo que en todo momento actúan sobre la actividad desarrollada por las empresas, y por el hecho de tratar de identificar aspectos

Page 64: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

concretos y no elementos generales que no dificultasen conocer barreras específicas por su “efecto de atracción de respuestas”.

Gráfico 5.25.- Distribución porcentual de la valoración de dificultades. Como puede apreciarse las diferencias entre las referencias a las dificultades son evidentes: la captación y fidelización de clientes, en tanto que base para el desarrollo de la actividad empresarial, concentra la mayor parte de las respuestas emitidas (44,78%), seguida, de lejos, por los trámites necesarios para la puesta en marcha de la iniciativa (17,91%) y de la obtención de financiación ajena (10,45%). Parece claro que se prima la posibilidad de mantener la iniciativa de forma autónoma, mediante la relación de negocio con la clientela, lo que obviaría la necesidad de recurrir a fuentes externas de financiación. Se pone en evidencia que otros problemas no incluidos de forma inicial en el proceso de obtención de datos, son incorporado por las personas emprendedoras, si bien con tasas de respuesta reducidas, tal y como se puede apreciar en lo relativo a la influencia de la “competencia desleal” o la identificación como dificultad de “la situación de crisis económica actual”. La existencia de programas destinados a apoyar el proceso de creación de iniciativas emprendedoras es percibido y entendido por parte de amplios grupos poblacionales, no sólo por quienes optan por emprender. Sin embargo, la existencia de dificultades y lagunas hace que se justifique la necesidad de poner en funcionamiento programas destinados a favorecer los procesos de

44,78

8,96

5,97

10,45

17,91

2,99

4,48

2,99

1,49

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

El acceso a clientes

El acceso a programas de ayuda …

El acceso a proveedores

La obtención de financiación ajena

Los trámites para la puesta en marcha

Dificultades para encontrar socios

Problemas para contratar personal …

Situación económica/crisis

Competencia desleal

Page 65: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

consolidación, facilitando apoyos y estrategias contando con instituciones con propósitos y características diferentes. La puesta en marcha de algunas experiencias en este sentido se ha convertido en preocupación de los/as responsables de diferentes organizaciones, convencidos/as de la necesidad de aglutinar esfuerzos al apoyo en la consolidación y no sólo en la creación. Sin embargo, y pese a las dificultades a las que deben hacer frente los/as emprendedores/as este tipo de iniciativas cuenta con una integración deficiente en el tejido emprendedor.

Gráfico 5.26.- Conocimiento y participación en programas de consolidación. Los resultados muestran que el nivel de conocimiento de programas dirigidos a la consolidación de las iniciativas es muy reducido (20,43%) y aún lo es más el hecho de haber tomado parte de alguno de ellos (7,53%), o incluso podría hablarse de “ser consciente de haber participado” en alguno de ellos, dado que en ocasiones la participación en determinadas actividades promovidas por entidades de dinamización empresarial (jornadas, talleres, seminarios, encuentros,…) no llegan a identificarse como estrategias para el mantenimiento de las iniciativas.

79,57

92,47

20,43

7,53

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Conoce Participó

No

Page 66: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 5.27.- Distribución porcentual de aspectos para asesoramiento o consultoría. Si bien hay un porcentaje de encuestados/as que no llegan a concretar ninguna propuesta (17,33%), el interés por actividades de apoyo de las personas emprendedoras se centra, de forma evidente a tenor de los resultados, en el conjunto de temas que se relacionan con la gestión económica y la consecución de los recursos necesarios. Complementariamente al desarrollo de programas de asesoramiento sobre contabilidad e impuestos (22,67%), aquellos que se vinculan a la cuestión económica representan el 26,66%, si tenemos en cuenta las aportaciones sobre acceso a ayudas y subvenciones, comercialización e internacionalización de la empresa. La referencia a las nuevas tecnologías supone un referente habitual, dado su uso frecuente en toda actividad productiva, si bien su peso relativo presenta tasas de disminución en los resultados obtenidos por estudios similares en otros años. La generalización de los desarrollos informáticos se va asentado en la práctica profesional y las necesidades de apoyo, siendo constantes, se relativizan respecto de otras de las identificadas. En el apartado que aglutina “otras propuestas” se incorporan aquellas relacionadas con “gestión de sistemas de calidad”, “gestión medioambiental”, “prevención de riesgos”, “creación de redes de negocio” y “estrategias de análisis de mercados”. Como puede apreciarse un aspecto de distinta tipología, con una tasa reducida de elección individual y que comparten pocos elementos en común.

17,33

9,33

13,33

9,33

22,67

4,00

4,00

16,00

4,00

0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00

No contesta

Otros aspectos

Acceso a ayudas y subvenciones

Comercialización

Contabilidad e impuestos

Innovación

Internacionalización de la empresa

Nuevas Tecnologías

Selección y contratación de personal

Page 67: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

6. APORTACIONES Y VALORACIONES DE ESPECIALISTAS Y PERSONAS

DINAMIZADORAS DE LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS.

6.1. Limitaciones de las personas emprendedoras.

6.2. Problemas a la creación/puesta en marcha de la iniciativa

emprendedora.

6.3. Estrategias para la creación/puesta en marcha de iniciativas

emprendedoras.

6.4. Estrategias para la consolidación de iniciativas emprendedoras.

6.5. Propuestas para las estrategias a la creación y la consolidación

de iniciativas emprendedoras.

6.5.1. Medidas relativas al asesoramiento empresarial.

6.5.2. Medidas relativas a los programas formativos.

6.5.3. Medidas relativas a las ayudas económicas y financieras.

6.5.4. Medidas relativas a las asignaturas de educación.

6.5.5. Medidas relativas a la promoción del suelo industrial.

6.5.6. Medidas relativas a los viveros y centros de empresas.

6.5.7. Medidas relativas a premios y concursos.

6.5.8. Medidas relativas a los encuentros empresariales.

6.6. Dificultades a la consolidación de iniciativas emprendedoras.

6.7. Identificación de nuevas medidas y estrategias de apoyo.

6.7.1. Principales medidas adoptadas.

6.7.2. Principales medidas que deberían ponerse en práctica.

6.7.2.1. Sobre ayudas y subvenciones.

6.7.2.2. Sobre acceso a la financiación.

6.7.2.3. Sobre gestiones y aspectos administrativos.

6.7.2.4. Sobre desarrollo de programas.

6.7.2.5. Sobre aspectos organizativos y de estructuras.

Page 68: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

6. APORTACIONES Y VALORACIONES DE ESPECIALISTAS Y PERSONAS DINAMIZADORAS DE LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS. Conocer las características de las personas emprendedoras y analizar cuáles son sus demandas y propuestas implica, necesariamente, cruzar diferentes fuentes de información. Tal y como suele recomendarse en la metodología sobre análisis de necesidades, más allá de los planteamientos que puedan efectuar las personas “destinatarias” de las acciones, hay que tomar en consideración los “distintos agentes” que tienen conocimientos e intervienen sobre la situación, ya que las intervenciones sobre realidades complejas precisan de la adopción y contrastación de distintos puntos de vista. La intervención en el apoyo a la creación y la consolidación de las iniciativas emprendedoras debe tomar en consideración los planteamientos que realizan las personas que las acometen, al igual que debe prestarse atención a las opiniones y valoraciones que llevan a cabo las personas comprometidas con las instituciones y organismos con responsabilidad en la promoción y dinamización de iniciativas emprendedoras y, complementariamente, con las de personas con experiencia y trayectoria dilatada en este tipo de actividades. En el desarrollo de este trabajo se ha considerado, necesario conocer cuáles son las opiniones de las personas dinamizadoras de actividades emprendedoras sobre distintos aspectos que “conforman” estas iniciativas y de los que participan las personas que emprenden. Más allá de opiniones respecto de cuáles son las características o dificultades a las que debe hacerse frente se ha estimado conveniente incidir en las propuestas de acción, en las consideraciones que se realizan para mejorar los procesos de apoyo a la toma de decisiones por parte de los/as emprendedores/as, y todo ello desde una perspectiva de valoración contrastada. Es frecuente que en trabajos de características similares se proceda a conocer las opiniones de distintos colectivos profesionales respecto de aquellas cuestiones que les son propias, desarrollando posteriormente estrategias de análisis basadas en la descripción de las tasas de frecuencia con que se registran unas opiniones u otras. De esta forma se logra un conocimiento de posiciones, una descripción de la realidad y una contrastación respecto a lo constatado por parte de otros colectivos o en momentos temporales diferentes. Reconociendo la importancia de este tipo de análisis y sin proceder al cuestionamiento de la misma, para el desarrollo del presente estudio se ha procedido a la incorporación de una metodología sensiblemente diferente, partiendo de los siguientes criterios:

Page 69: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

• Tanto en nuestro ámbito territorial como en otros de carácter autonómico y nacional se han llevado a cabo estudios de características similares en los que se ha requerido, con unos u otros planteamientos, la opinión de personas dinamizadoras y responsables en la dinamización empresarial, constituyendo sus resultados y conclusiones fuentes de información para la organización de otras investigaciones. Es en este sentido que la revisión documental desempeña un papel importante en la planificación y operativización de procesos de recogida de información.

• En la mayoría de los casos el tratamiento de las opiniones registradas se centra en el modo en que se comporta la distribución de unas categorías u otras de respuesta, estableciendo las tasas de repetición para cada una de ellas y sus diferentes pesos porcentuales respecto del conjunto de elementos constados para cada aspecto.

• La reiteración de este tipo de procesos de recogida de datos y de su tratamiento pone de relieve la permanencia o variación en el comportamiento de las categorías de cada distribución, lo que supone un criterio de verificación, pero no incide en el avance de estrategias para la toma de decisiones a corto y medio plazo.

• La necesidad de desarrollar propuestas de intervención precisa de una identificación, lo más clara posible, no sólo de cuáles son aquellos aspectos sobre los que hay que actuar, sino respecto de cuáles son los que se precisan de mayor o menor relevancia, con independencia de su complejidad o de los esfuerzos que sean precisos para que sus efectos incidan de forma positiva.

Las opiniones y valoraciones de las personas expertas y responsables de dinamización empresarial recogidas en el presente informe, tal y como se ha expuesto ya en el apartado relativo a metodología de trabajo, se ha centrado en una estrategia de ponderación relativa a los indicadores identificados para cada uno de los aspectos a considerar, lo que necesariamente supone la realización de un doble análisis:

• Por una parte es preciso realizar una consideración de los indicadores establecidos, ya que puede estimarse necesario incorporar otros

Page 70: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

diferentes, por considerarlos más adecuados, o “ratificar” los planteados y llevar a cabo su análisis.

• De otra efectuar una valoración de los indicadores mediante un sistema de ponderación relativa, lo que implica establecer relaciones de ordenación para cada uno de ellos atendiendo a los criterios de clasificación establecidos para cada una de las dimensiones en las que se integran.

A partir de las valoraciones efectuadas por las personas consultadas se ha procedido al tratamiento de respuestas para cada uno de los indicadores según dimensiones, aspectos tratados, procediendo a la elaboración de una puntuación de posición en la que se tiene en cuenta, para cada indicador, el conjunto de valoraciones efectuadas, así como su posición respecto del promedio de las mismas y el nivel de variación existente entre las ponderaciones efectuadas. De esta forma, y a modo de puntuaciones típicas, se obtienen un conjunto de valores abstractos de comparación que permiten situar la posición general de cada elemento valorado con relación al resto de su misma dimensión teniendo en cuenta que:

• Cuanto más elevado es el valor, mayor es la coincidencia sobre prioridad concedida de forma general, tomando en cuenta tanto su promedio como la variación en la dimensión.

El nivel de homogeneidad interna de cada indicador, con independencia del resto, se ha establecido por la desviación relativa a cada uno de ellos. La distancia entre los valores (ejemplificada en las gráficas) pone de relieve las diferencias relativas existentes entre los elementos ordenados, dado que no siempre las diferencias en una prelación pueden expresarse en términos de igualdad en las diferencias. Los valores positivos y negativos identificados sólo deben ser considerados como resultado de la estrategia de análisis utilizada y en tanto que recursos facilitadores de la representación gráfica. A continuación se procede a la presentación de los resultados obtenidos para cada uno de los aspectos considerados en el proceso de valoración, incorporando las gráficas con las posiciones relativas en los indicadores que las conforman, así como la referencia a aquellos otros indicadores que han sido incorporados por algunas de las personas participantes de los participantes en el proceso de recogida de datos. Estos últimos no han sido incorporados en el actual proceso de valoración dado que las aportaciones han

Page 71: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

resultado minoritarias y, en muchos de los casos, realizadas tan sólo como descripción y no con ponderación. 6.1.- LIMITACIONES DE LAS PERSONAS EMPRENDEDORAS. La puesta en marcha de una iniciativa empresarial o una idea de negocio tiene una serie de componentes fundamentales, de los cuáles difícilmente puede realizarse un análisis de independencia dada su interrelación, entre los que las características personales de los/as emprendedores/as constituyen un punto de partida inicial. Más allá de los rasgos distintivos, propios de cualquier proceso de clasificación de las personas emprendedoras, es preciso prestar atención al conjunto de elementos que siendo inherentes a los mismos pueden facilitar o dificultar tanto la puesta en marcha como la consolidación de su iniciativa. Dado que la identificación de los posibles “puntos débiles” permite la realización de un análisis más sencillo y puesto que se trata de ofrecer pautas para la identificación de estrategias de intervención en el apoyo a los/as emprendedores/as, se ha solicitado la consideración y ponderación de las “limitaciones que presentan las personas emprendedoras para el desempeño de su actividad”, teniendo en cuenta que no se trata de aspectos generalizables a los/as emprendedores/as, sino de aquellos elementos que se manifiestan con más frecuencia en los casos en que son identificados. Tampoco puede entenderse que se manifiesten en conjunto, ni que la evidencia de uno sólo de ellos pueda tener, para un caso concreto, menos repercusión que la que tiene, para otro caso específico, un conjunto determinado de ellos.

Page 72: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.1.- Indicadores relativos a las limitaciones de las personas emprendedoras según posición identificada.

De

sco

no

cer

ele

me

nto

s

fin

an

cie

ros;

1,2

2

Fa

lta

de

ex

pe

rie

nci

a;

1,1

2

De

sco

no

cer

ge

stió

n;

0,5

3

Ca

ren

cia

s p

roy

ect

o;

0,1

8

Ca

ren

cia

s o

rga

niz

ati

va

s; -

0,2

6

De

sco

no

cer

me

rca

do

; -1

,34

Ca

ren

cia

s té

cnic

as;

-1

,44

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

01

23

45

67

8

Lim

itac

ion

es d

e la

s Pe

rso

nas

Em

pre

nd

edo

ras

Page 73: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Como se muestra en la representación gráfica, genéricamente, se consideran un conjunto de siete limitaciones como más relevantes por su incidencia en las personas emprendedoras: En primer lugar se hace referencia al “desconocimiento de los elementos financieros y comerciales”, destacando no sólo el que obtenga niveles de prioridad elevados por parte de la mayor parte los/as encuestados/as, sino el hecho de que obtenga en los mismos, un alto grado de homogeneidad (desviación igual a 1,42). Limitación cuya repercusión en la puesta en marcha y consolidación de la actividad emprendedora tiene gran importancia, por su repercusión en múltiples de los problemas a los que se suele hacer referencia y que, complementariamente, tiene un componente cognitivo importante: la disparidad de las formaciones de procedencia de las personas emprendedoras, así como la necesidad de obtener informaciones actualizadas a este respecto, hace que esta limitación presente, además de un elevada incidencia, notables diferencias en su constatación entre emprendedores/as. A muy poca distancia (valor 1,12 frente al 1,22 anterior) y en segundo lugar se hace mención a la “ausencia de experiencia profesional como empresarios/as o trabajadores/as autónomos/as de las personas emprendedoras”, si bien la disparidad entre las valoraciones efectuadas por los/as dinamizadores/as son de las más altas entre los indicadores de esta dimensión (desviación igual a 2,01). Parece evidente que hay un componente práctico que la experiencia facilita y su ausencia condiciona, pero también es evidente (y ahí radica la base de las discrepancias detectadas en las ponderaciones) que difícilmente se puede hablar de experiencia cuando una actividad profesional, sea del tipo que sea, no se ha realizado con anterioridad. El tercer elemento considerado limitador en la actividad de las personas emprendedoras tiene un elevado componente cognitivo-práctico, dado que se hace referencia al “desconocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la gestión empresarial”, con lo que se hace referencia a la necesidad de combinar los elementos conceptuales con “la realidad diaria” para el desempeño de la actividad, lo que implica una clara interrelación de conocimientos, habilidades y destrezas para la resolución de casos prácticos. Una matización a tener en cuenta, relacionada con esta limitación, es la aportación efectuada en la que se mencionan “deficiencias en habilidades de gestión”, entendiendo que sin ser exactamente el mismo aspecto tienen un alto nivel de relación. La carencias del proyecto empresarial, entendidas como “falta de preparación en el proyecto empresarial”, se identifica como cuarto indicador en las limitaciones, si bien en este caso las valoraciones presentan mayores niveles de discrepancia (desviación igual a 2,21), constatándose éstas a tenor de la organización de procedencia de las personas encuestadas y su mayor o menor implicación en el proceso de asesoramiento al desarrollo de proyectos emprendedores. En quinto lugar se sitúan los aspectos relativos a las “carencias en el desarrollo de la capacidad organizativa” que, pese a su probable relación con los aspectos de gestión ha sido individualizado como indicador a considerar y diferenciado en la ponderación. Mientras los aspectos de gestión se sitúan en tercer lugar, las capacidades organizativas lo hacen en el quinto.

Page 74: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Entre las últimas posiciones de la relación obtenida y con una distancia sensible respecto del anterior indicador, como se puede ver en el gráfico anterior, se sitúan en sexto lugar las limitaciones propias al “desconocimiento del funcionamiento del mercado de trabajo” y que, por algunas de las aportaciones recibidas, puede ser matizado con el “desconocimiento del sector empresarial en el que se desarrolla la empresa”. En último lugar, entre el conjunto de limitaciones se hace mención a la capacitación profesional de las personas emprendedoras para el desempeño de la actividad, ya que es en el séptimo puesto en el que se sitúa el indicador relativo al “desconocimiento de las competencias técnicas que conformarán su trabajo”. La preparación de las personas emprendedoras para su actividad es lo último que se cuestiona, mientras que no sucede lo mismo con las capacidades que tienen que ver con los elementos propios de la estructura económica, la gestión y la organización de la misma. A la hora de incorporar otros elementos en la consideración de limitaciones es preciso prestar atención a algunas cuestiones que han sido aportadas, de forma singular, por algunos/as de los encuestados/as, lo que no tiene porque cuestionar la importancia que pueden llegar a adquirir sobre casos específicos y que, por ello, no deben ser obviados en el análisis global de los elementos que condicionan las posibilidades de las personas emprendedoras. Así se hace mención a aspectos de naturaleza dispar, tales como son: “Falta de autoestima/motivación del/la emprendedor/a”. “Falta de apoyo de su entorno”. “Falta de confianza de los clientes en el/la emprendedor/a”. “Aversión al riesgo”. “Tendencia a delegar aspectos críticos en asesores externos”. En la mayoría de los casos, como se desprende de las propuestas se hace mención a cuestiones de carácter motivacional y/o aptitudinal, ya sea directa, indirecta o inferida y que se pueden relacionar con toda una serie de aspectos que conforman las capacidades emprendedoras que siempre es necesario poner en positivo. 6.2. PROBLEMAS A LA CREACIÓN/PUESTA EN MARCHA DE UNA INICIATIVA EMPRENDEDORA. Con independencia de las limitaciones de las personas emprendedoras, de cuáles sean éstas en cada caso o de la importancia que se ha establecido entre las mismas partiendo de la experiencia de los/as encuestados/as, se ha procedido a identificar y ponderar los elementos que se consideran, constituyen las principales dificultades o problemas para la creación o puesta en marcha de la iniciativa. Dado su número se procede a la representación en dos gráficos consecutivos.

Page 75: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.2.- Indicadores relativos a los problemas para la creación/puesta en m

archa de una iniciativa emprendedora según posición identificada (primera parte).

Ca

ren

cia

s e

con

óm

ica

s; 2

,12

Pro

ble

ma

s fi

na

nci

ero

s; 1

,32

Tra

mit

aci

on

es/

Bu

rocr

aci

a;

1,0

9

Au

sen

cia

ga

ran

tía

s; 0

,88

Pre

cio

su

elo

/lo

cale

s; 0

,38

Ca

ren

cia

su

elo

/esp

aci

os;

-

0,3

3

Pla

zos

lice

nci

as;

-0

,38

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

2,5

0

01

23

45

67

8

Pro

ble

mas

Cre

ació

n E

mp

resa

s/In

icia

tiva

s (I

)

Page 76: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.3.- Indicadores relativos a los problemas para la creación/puesta en m

archa de una iniciativa emprendedora según posición identificada (segunda parte).

Ca

ren

cia

su

elo

/esp

aci

os;

-

0,3

3

Pla

zos

lice

nci

as;

-0

,38

Inv

ers

ion

es

inic

iale

s; -

0,5

8

De

sco

no

cer

ap

oy

os;

-0

,74

Acc

eso

a p

rofe

sio

na

les;

-0

,88

De

sco

no

cer

trá

mit

es;

-0

,95

Inic

iar

ali

an

zas;

-0

,95

De

sco

rdin

aci

on

ad

min

istr

aci

on

es;

-0

,97

-1,2

0

-1,0

0

-0,8

0

-0,6

0

-0,4

0

-0,2

0

0,0

0

01

23

45

67

89

Pro

ble

mas

Cre

ació

n E

mp

resa

s/In

icia

tiva

s (I

I)

Page 77: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Una de las cuestiones que inicialmente llama la atención es la multiplicidad de indicadores considerados por parte de los/as encuestados/as, hasta un total de trece, que si bien entre ellos tienen rasgos de comunalidad su diferenciación permite establecer, más allá de la prelación solicitada en el análisis, pautas para la intervención partiendo de las diferencias establecidas. Los aspectos de carácter económico, así como los relacionados con las posibilidades para la consecución de los recursos monetarios necesarios para el desarrollo de la iniciativa, conforman el grupo de principales problemas identificados. Tal y como se muestra en la representación gráfica la “falta de medios económicos” de las personas emprendedoras es el principal obstáculo para su actividad reseñado, y además lo es con una clara diferencia respecto del segundo (valor 2,12 frente a 1,32), teniendo ambos un alto grado de relación. No sólo se enfatiza la dificultad derivada de las carencias económicas que tienen los/as emprendedores/as, sino que en segundo lugar se hace referencia a los problemas “de financiación o de acceso a recursos financieros” y en cuarto lugar a “la ausencia de garantías necesarias para optar a los sistemas de financiación existentes”. Esta última cuestión presenta el nivel de homogeneidad más elevado entre las ponderaciones realizadas de todas las identificadas en la dimensión (desviación igual a 1,96). Al bloque formado por los aspectos de carácter económico hay que incorporar, situado en tercera posición, las dificultades procedentes de “los problemas derivados de las tramitaciones administrativas y burocráticas”, lo que hace poner el punto de atención en un elemento de naturaleza diferente a la económica, en términos generales, pero con elementos relacionados si se piensa en las tramitaciones propias de la consecución de ayudas económicas y financieras. En una posición intermedia de la prelación de problemas a la creación y puesta en marcha de las iniciativas se sitúan un grupo de problemas de naturaleza diferente y que, incluso entre ellos, las diferencias de ordenación se hacen evidentes a medida que disminuye la importancia, tal y como se ha puesto de manifiesto en la representación gráfica. El acceso a espacios necesarios para el desarrollo de la actividad es considerado problemático en la quinta y sexta posición, estableciéndose una diferencia entre indicadores, de una parte “el precio del suelo o de los locales” y de otra “la falta de suelo o espacios en condiciones ventajosas”. En séptimo lugar, y a reducida distancia respecto de las cuestiones relativas a la disponibilidad de suelo y espacios, los/as encuestados/as hacen mención a la incidencia que tiene en la puesta en marcha de una empresa o negocio la “dilación en plazos para la concesión de licencias”, lo cual viene a “condicionar” el peso del problema identificado en tercer lugar y que hace referencia a los aspectos burocráticos y administrativos. Otro indicador de carácter económico y, en sentido estricto, el último de esta naturaleza entre los distintos problemas identificados, se sitúa en octavo lugar: “los costes que suponen las inversiones iniciales de todo tipo (infraestructura, medios, equipamientos,…)”. Para interpretar esta situación hay que tener en cuenta la interrelación que este indicador guarda con los identificados en las mismas posiciones y también de carácter económico, dado

Page 78: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

que en la medida en que éstos se superan, los costes de inversión pierden peso específico y, complementariamente, si se mantienen los costes de inversión son un problema derivado de los anteriores. En el último bloque de elementos problemáticos a la puesta en marcha de las iniciativas se encuentran en un conjunto de cinco aspectos que, pese a sus posiciones relativas, tienen un mayor nivel de similitud en la ordenación establecida. Las personas representantes de las entidades de la dinamización emprendedora sitúan en noveno lugar de importancia, los problemas derivados del “desconocimiento de la estructura de apoyo existente a disposición de los/as emprendedores/as”, lo que abre una reflexión en dos direcciones: de una parte la responsabilidad de las personas emprendedoras para conocer los medios a los que puede tener acceso y, de otra, la de las instituciones que cuentan con los servicios de apoyo para desarrollar estrategias que les permitan el contacto con las personas destinatarias. Las “posibilidades de acceso a profesionales cualificados/as” son identificadas en décimo lugar como problema a la puesta en marcha de la iniciativa, siendo comprensible su identificación dado que la mayoría de éstas, tienen un tamaño reducido, normalmente circunscrito a los/as emprendedores/as de la misma, y como se ha puesto de manifiesto anteriormente, la competencia técnica de éstos es uno de los elementos que se considera una limitación en último lugar. Otra cosa es que al intentar incorporar profesionales cualificados/as a sus iniciativas los problemas sean mayores que para las empresas ya consolidadas, derivados no sólo del acceso a recursos que pueden tener sino de la percepción que de ellos realizan los/as posibles trabajadores/as. En último lugar en el conjunto de problemas, y con una posición similar, se encuentras tres indicadores: “El desconocimiento de los trámites formales o administrativos”. “Los problemas para la puesta en marcha de alianzas”. “La ausencia de coordinación entre las diferentes administraciones relacionadas con el inicio de actividades”. Entre ellos no se establecen diferencias relativas, se consideran que son los que menos peso tienen en conjunto, pudiendo considerar que esta cuestión se deriva de la relación con otros problemas de naturaleza similar y cuya incidencia ha sido mucho más enfatizada. De las aportaciones recogidas entre los/as encuestados/as se hace mención al “conocimiento y perspectiva del mercado” o los “estudios de mercado existentes relacionados con la idea”, si bien dada su coincidencia con una de las limitaciones ya identificadas en las personas emprendedoras parece ratificar su incidencia en lo relativo a la limitaciones de los/as emprendedores/as. 6.3. ESTRATEGIAS PARA LA CREACIÓN/PUESTA EN MARCHA DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS. En el conjunto de ámbito del Municipio de Oviedo, así como en el conjunto de la Comunidad Autónoma, se cuenta con una serie de mecanismos de apoyo a disposición de las personas emprendedoras e incluso de la propia actividad

Page 79: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

emprendedora, que permiten el cumplimiento de diferentes objetivos y estrategias de trabajo. La implicación de distintas organizaciones e instituciones en la concreción de sus servicios hace que el entramado real sea más complejo que la mera identificación de su tipología. Como ejemplo de esta situación puede pensarse en uno de los mecanismos de apoyo concretos, el asesoramiento empresarial, y paralelamente en el conjunto de organizaciones e instituciones que ofrecen este tipo de servicio a los diferentes colectivos emprendedores. Con independencia de la naturaleza de los mismos y teniendo en cuenta que en una u otra medida se convierten en “herramientas” facilitadoras de las iniciativas emprendedoras, pese a que en unos casos puedan ser identificados con espacios físicos a su disposición (tal es el caso de algunos de los viveros y centros de empresas), mientras que en otros se hace referencia a actividades que tratan de promover un cambio cultural (como sucede en las asignaturas de educación), se ha procedido a solicitar a las personas responsables de estrategias de dinamización y expertos/as en actividades emprendedoras que realicen una ponderación de estas herramientas, atendiendo a su incidencia en la creación de empresas o iniciativas de autoempleo, mostrándose los resultados en el siguiente gráfico. Los resultados ponen de relieve que el “asesoramiento empresarial” es considerado como la estrategia más adecuada para fomentar el desarrollo de iniciativas emprendedoras, mostrando además un alto nivel de homogeneidad entre las valoraciones efectuadas (desviación igual a 1,48). En segundo lugar se hace mención a otro instrumento que va dirigido, al igual que la anterior, a la relación directa con las personas emprendedoras: “los programas formativos”. En la representación gráfica puede constatarse, asimismo, que estos dos aspectos prioritarios se sitúan a una clara diferencia respecto del que ocupa el tercer orden en la prelación establecida por los/as encuestados/as.

Page 80: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.4.- Indicadores relativos a las estrategias a la creación/puesta en m

archa de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ase

sora

mie

nto

em

pre

sari

al;

1,5

5 Pro

gra

ma

s fo

rma

tiv

os;

1,1

2

Ay

ud

as

eco

mic

as/

fin

an

cie

ras;

0,4

8

Pro

mo

ció

n s

ue

lo i

nd

ust

ria

l;

0,1

9

Asi

gn

atu

ras

ed

uca

ció

n;

-0,2

0V

ive

ros/

Ce

ntr

os

de

Em

pre

sas;

-0

,49 En

cue

ntr

os

em

pre

sari

ale

s;

-0,9

9

Pre

mio

s/C

on

curs

os;

-1

,67

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

89

Estr

ateg

ias

a la

Cre

ació

n E

mp

resa

s/In

icia

tiva

s

Page 81: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

La promoción de “ayudas económicas y financieras” se considera como herramienta en tercer lugar por la valoración de su importancia comparativa y la “promoción de suelo industrial” en el cuarto, por lo que puede apreciarse una clara contraposición en la tipología de herramientas consideradas en las primeras posiciones. Mientras que las dos primeras implican la relación y participación de los/as emprendedores/as, entendiéndose que el desarrollo de las iniciativas debe tener en cuenta las características de los/as mismos/as y que no pueden llevarse a cabo sin ellos/as, las dos siguientes suponen la planificación y organización de elementos económico-administrativos, en los cuáles es más necesario el esfuerzo a realizar por instituciones y administraciones en el establecimiento de los medios. La quinta estrategia resaltada, las “asignaturas de educación”, pone en valor los elementos de carácter cultural, que permiten la promoción en el medio y largo plazo, adoptando una perspectiva proactiva respecto de la actividad emprendedora, no obstante es preciso reseñar que presenta el mayor nivel de heterogeneidad entre las valoraciones recibidas de los/as encuestados/as (desviación 2,62). En un plano temporal diferente, por situarse en el corto y medio plazo, se mueve la estrategia valorada en sexta posición, la disponibilidad de “viveros y centros de empresas”, dando su combinación lugar a entender la necesidad de combinar de manera adecuada la inversión en el futuro y la resolución de necesidades actuales. La últimas posiciones entre las estrategias para la creación de iniciativas emprendedoras se conceden a los “encuentros empresariales” y con más claridad aún a la realización de “premios y concursos”, lo que bajo ningún punto de vista debe entenderse como una desvalorización de su importancia, sino, tal y como se ha dejado claro desde el primer momento en la presentación metodológica, por una ponderación comparativa, conscientes de todas las dificultades que implica, y de que estas ponderaciones atienden a unos criterios y no a otros. 6.4. ESTRATEGIAS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS. Tal y como se ha apuntado no puede preverse la misma importancia a una estrategia u otra cuando la finalidad que se persigue cambia, motivo por el cual se procedió a someter las herramientas ya identificadas a valoración bajo un prisma distinto: su importancia relativa para facilitar la consolidación de iniciativas emprendedoras. El cambio de criterio, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, lleva a la modificación en las ponderaciones efectuadas por los/as encuestados/as y, por ello, a la configuración de un posible “mapa de intervención” de características diferentes.

Page 82: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.5.- Indicadores relativos a las estrategias a la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ay

ud

as

eco

mic

as/

fin

an

cie

ras;

1,5

0

Ase

sora

mie

nto

em

pre

sari

al;

1,3

0

Pro

mo

ció

n s

ue

lo i

nd

ust

ria

l;

0,5

8

En

cue

ntr

os

em

pre

sari

ale

s; -

0,0

9

Pro

gra

ma

s fo

rma

tiv

os;

-0

,26

Pre

mio

s/C

on

curs

os;

-0

,43

Viv

ero

s/C

en

tro

s e

mp

resa

s; -

1,0

8

Asi

gn

atu

ras

ed

uca

ció

n;

-1,5

2

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

89

Estr

ateg

ias

a la

Co

nso

lidac

ión

Em

pre

sas/

Inic

iati

vas

Page 83: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

La situación relativa de las diferentes estrategias presenta diferencias que es preciso poner de manifiesto: Las “ayudas económicas y financieras” se convierten en el elemento más valorado al hablar de consolidación, al tiempo que los programas de “asesoramiento empresarial” se sitúan en segundo lugar. Está claro que estas dos herramientas tienen un peso importante tanto en los momentos de creación como de pervivencia, pero la importancia cambia atendiendo al criterio de actuación que se adopte. También es de resaltar que en ambos indicadores, al hablar de consolidación, se constata un alto nivel de homogeneidad entre los/as dinamizadores/as empresariales (desviación igual a 1,44 y 1,57, respectivamente). Mientras la “promoción de suelo industrial” pasa a la tercera posición en la prelación establecida, cuando en el caso de la creación de iniciativas se situaba en la cuarta, o la disponibilidad de “viveros y centros de empresa” a la séptima estando anteriormente en la sexta, en la situación del resto de herramientas se aprecian variaciones mucho más evidentes y significativos. Los “encuentros empresariales” son considerados en cuarto lugar al hablar de procesos de consolidación, mientras que en la creación se situaban en el séptimo, lo que pone claramente de manifiesto su idoneidad para un tipo de objetivos frente a otros. El desarrollo de “programas formativos” pasa de la consideración de segundo lugar al quinto, entendiendo con ello que en la consolidación pesa claramente más el asesoramiento, y que los programas deben de cumplir toda una serie de requisitos que tengan en cuenta características dispares de los/as emprendedores/as que resulta más fácil de aglutinar en los momentos de creación. Situaciones de inversión relevantes se aprecian al tener en cuenta las dos estrategias restantes: mientras el papel de “premios y concursos” es situado en el sexto puesto en la consolidación de iniciativas, las “asignaturas de educación” pasa al octavo, cuando en la creación era considerado en el cuarto lugar. La siguiente gráfica muestra una comparativa entre la prelación establecida para cada una de las herramientas atendiendo a procesos de creación o de consolidación, es preciso comentar, a fin de facilitar la comprensión de la misma, que la ordenación de las mismas se hace a tenor del criterio de creación, siendo preciso establecer las posiciones de consolidación y las diferencias existentes para cada uno de los casos de forma individual, dado que el programa no permite efectuar ordenaciones descendentes y equivalentes por dos criterios simultáneos.

Page 84: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.6.- Comparación de indicadores relativos a las estrategias a la creación y la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

1;

1,5

5

2;

1,1

2

3;

0,4

8

4;

0,1

9

5;

-0,2

0

6;

-0,4

9

7;

-0,9

9

8;

-1,6

7

1; 1

,30

2; 1

,50

3; -

0,2

6

4; -

1,5

2

5; -

1,0

8

6; 0

,58

7; -

0,0

9

8; -

0,4

3

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

89

Co

mp

arac

ión

de

Estr

ateg

ias

en C

reac

ión

y C

on

solid

ació

n d

e In

icia

tiva

s Cre

ar

Co

nso

lidar

Page 85: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

6.5. PROPUESTAS PARA LAS ESTRATEGIAS A LA CREACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS. La valoración de las diferentes estrategias, desde la perspectiva de los objetivos del presente trabajo, debe entenderse desde una perspectiva de aproximaciones sucesivas para el proceso de toma de decisiones en la intervención a la dinamización emprendedora. De este modo tras plantear la necesidad de someter a valoración las distintas estrategias existentes, tanto desde la perspectiva de la creación como de la consolidación, se ha procedido a plantear una nueva situación de trabajo que integra los mismos criterios de valoración, pero haciendo referencia a las propuestas específicas que deben tenerse en cuenta para cada una de las estrategias, bien en la creación o en la consolidación de iniciativas, con el propósito de incidir en su mejora y lograr una mayor nivel de adecuación con los fines que se persiguen. Para cada una de ellas se ha procedido a establecer indicadores específicos, equiparables para los momentos de creación y consolidación, que las personas representantes de las organizaciones de dinamización empresarial podían incrementar pero, en todo caso, ponderar atendiendo al papel desempeñado para el cumplimiento de objetivos acordes al momento de referencia del proyecto emprendedor. Para cada caso se procede a la presentación de resultados obtenidos en cada una de las estrategias, diferenciando la situación de creación o consolidación en las representaciones gráficas que los muestran, a fin de proceder a una exposición más clara de los resultados obtenidos. 6.5.1.- Medidas relativas al asesoramiento empresarial. Entre las propuestas planteadas al objeto de lograr una mejor repercusión de los programas y servicios de asesoramiento empresarial, se hace referencia a las siguientes cuestiones: La participación de “profesionales con experiencia y trayectoria consolidada” es el elemento más destacado, tanto en la creación como en la consolidación de iniciativas, siendo su diferencia respecto del segundo, mayor al hablar de la puesta en marcha de actividades emprendedoras. El “desarrollo de estrategias especializadas y con continuidad temporal” ocupa el segundo orden de prelación tanto en el proceso de creación como en el de consolidación, mientras que se producen cambios relevantes al identificar la incidencia del resto de elementos considerados.

Page 86: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.7.- Propuestas para el asesoramiento empresarial en la creación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Pro

fesi

on

ale

s e

xp

eri

en

cia

;

1,9

1

Est

rate

gia

s e

spe

cia

liza

da

s;

0,9

2

Po

ten

cia

r a

seso

res;

0,2

4

Eq

uip

os

mu

ltid

isci

pli

na

res;

-

0,6

7

Acr

ed

ita

r fo

rma

do

res;

-0

,67

Inte

nsi

fica

r d

ifu

sió

n

serv

icio

s; -

0,7

5C

oo

rdin

ar

serv

icio

s; -

0,9

8

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

2,5

0

01

23

45

67

8

Med

idas

Ase

sora

mie

nto

Em

pre

sari

al: c

reac

ión

inic

iati

vas

Page 87: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.8.- Propuestas para el asesoramiento empresarial en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Pro

fesi

on

ale

s e

xp

eri

en

cia

;

1,5

6

Est

rate

gia

s e

spe

cia

liza

da

s;

1,1

2

Eq

uip

os

mu

ltid

isci

pli

na

res;

0,6

4

Co

ord

ina

ció

n s

erv

icio

s; -

0,5

7

Inte

nsi

fica

r d

ifu

sió

n

serv

icio

s; -

0,6

7P

ote

nci

ar

ase

sore

s; -

0,9

6

Acr

ed

ita

r fo

rma

do

res;

-1

,11

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

8

Med

idas

Ase

sora

mie

nto

Em

pre

sari

al: c

on

solid

ació

n in

icia

tiva

s

Page 88: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Mientras que en los programas de asesoramiento dirigidos a la creación de empresas o proyectos de negocio se sitúa en tercer lugar la propuesta de “potenciar la figura del/a asesor/a en tanto que puesto crítico para el desarrollo de programas”, en las actividades destinadas a la consolidación su consideración desciende hasta el penúltimo lugar, dando a entender la diferencia entre los procesos de asesoramiento necesarios en uno y otro caso. Mientras en el primero se pueden centrar más en “la figura del/a asesor/a” en la consolidación parece pertinente “desdibujar” la referencia específica hacia la multiplicidad de asesores/as. Esta situación queda evidenciada cuando se constata que en la consolidación de iniciativas emprendedoras se sitúa en tercer lugar la pertinencia de “configurar equipos multidisciplinares” para el asesoramiento, aspecto que en el caso de la creación se sitúa en cuarto lugar, por detrás de la “figura específica” del/a asesor/a. “La coordinación de servicios e instituciones” resulta valorada en cuarto lugar al tomar como referencia las propuestas en la consolidación, mientras que al hablar de creación se piensa en una mayor independencia de los servicios disponibles, dado que la ponderación de esta medida la sitúa en el séptimo lugar. Posiciones intercambiadas se dan entre el resto de propuestas identificadas, de forma que mientras el “establecimiento de un sistemas de acreditación u homologación de asesores/as o formadores/as” se identifica en quinta posición al pensar en términos de creación iniciativas, en lo relativo a la consolidación pasa al séptimo. Para concluir la valoración de estas propuestas es preciso hacer referencia a la “intensificación de la difusión de los servicios en el municipio” que ocupa, tanto en un caso como en otro, posiciones similares, ya que si en la creación se asocia a la sexta posición en la prelación establecida en la consolidación lo hace en la quinta. 6.5.2.- Medidas relativas a los Programas Formativos El análisis de las respuestas ofrecidas por las personas dinamizadoras de iniciativas emprendedoras y responsables de instituciones comprometidas con estas actividades, tal y como se muestra en los siguientes gráficos, al hablar de propuestas para el desarrollo de programas formativos pone de relieve una situación clara: pese a la identificación de medidas similares para los programas orientados a los procesos de creación o consolidación, existe una clara diferenciación en el peso relativo de cada una de ellas según se pretenda un objetivo u otro. La necesidad de “intensificar el contacto de los/as formadores/as con la situación real de las empresas” resulta de máxima prioridad en las actividades dirigidas a la creación, al tiempo que se sitúa en segundo lugar al tomar como referencia la consolidación de las iniciativas emprendedoras.

Page 89: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.9.- Propuestas para los programas form

ativos en la creación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Co

nta

cto

form

ad

ore

s/e

mp

resa

s; 1

,62

Pa

rtic

ipa

ció

n e

mp

ren

de

do

res;

0,4

6

Ad

ap

tar

pro

gra

ma

s/h

ora

rio

s;

0,0

0

Ad

ap

tar

a e

mp

ren

de

do

res;

-

1,0

4M

ay

or

esp

eci

ali

zaci

ón

; -1

,04

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

6

Med

idas

Pro

gram

as F

orm

ativ

os:

cre

ació

n in

icia

tiva

s

Page 90: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.10.- Propuestas para los programas form

ativos en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ad

ap

tar

pro

gra

ma

s/h

ora

rio

s;

1,4

3

Co

nta

cto

form

ad

ore

s/e

mp

resa

s; 0

,56

Ma

yo

r e

spe

cia

liza

ció

n;

0,1

3

Pa

rtic

ipa

ció

n

em

pre

nd

ed

ore

s; -

0,6

3

Ad

ap

tar

a e

mp

ren

de

do

res;

-

1,4

9

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

6

Med

idas

Pro

gram

as F

orm

ativ

os:

co

nso

lidac

ión

inic

iati

vas

Page 91: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

La “participación de emprendedores/as en sesiones prácticas y de contrastación” es una propuesta que presenta grandes diferencias de consideración según se hable de programas para la creación o la consolidación, ya que mientras que la puesta en marcha de las iniciativas se sitúa en el segundo lugar de ponderación, en la consolidación se sitúa en el cuarto. Parece claro que una cosa es el papel de “introducción” o el “efecto clarificador” que pueden tener los/as emprendedores/as para quienes están empezando su actividad y otra muy distinta su consideración al hablar de favorecer la pervivencia de iniciativas, todo ello con las salvedades necesarias al tener en cuenta tipologías de emprendedores/as y teniendo en cuenta que se plantea desde la perspectiva general. La tipología de programas, atendiendo a las características de sus contenidos, establece un nuevo elemento de discrepancia en la valoración que se realiza por parte de los/as encuestados/as, de forma que en el caso de pensar en términos de favorecer la creación, la “mayor especialización” se sitúa en el quinto y último lugar, mientras que al tener como referencia la consolidación pasa al tercer puesto relativo. Un aspecto de carácter estrictamente organizativo en toda actividad formativa se interpreta de forma claramente distinta al tener en cuenta la participación de emprendedores/as en fase de creación o de consolidación de su iniciativa, hasta el punto de que puede ser el primero a valorar, de forma evidente, cuando se habla de consolidación y el tercero si se piensa en términos de creación. Estamos haciendo referencia a la “adaptación de programas y horarios a las necesidades de los/as emprendedores/as”, lo que implica, en sí mismo, una necesidad de planificación y organización de actividades de características claramente diferentes. Diferencias que no se ponen de relieve cuando se tiene en cuenta la “adaptación a las características de las personas participantes y a grupos con especiales dificultades”, ya que tanto en la consolidación como en la creación se sitúa en los últimos lugares de la ponderación. En cierta medida y así se transmite en los comentarios de algunas de las personas participantes en el proceso de recogida de datos, la adaptación a las características de los/as participantes es una responsabilidad didáctica inherente al ejercicio de la actividad profesional del/a formador/a, por lo que es preciso enfatizar otros elementos que pueden hacer que el programa sea de un tipo u otro totalmente distinto desde su configuración inicial. 6.5.3.- Medidas relativas a las ayudas económicas y financieras. Se ha puesto en evidencia que tanto en las limitaciones de las personas emprendedoras como en las dificultades para el desarrollo de la actividad los aspectos económico-financieros desempeñan un papel relevante, es por ello que la identificación de propuestas a este respecto ha constituido uno de los referentes necesarios de análisis. Los resultados obtenidos, tanto para el proceso de creación como de consolidación, se recogen en los siguientes gráficos.

Page 92: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.11.- Propuestas para las ayudas económicas y financieras en la creación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ad

ap

tar

a c

oy

un

tura

; 1

,48

Ag

iliz

ar

tra

mit

aci

on

es;

1,4

1

Pro

gra

ma

s a

po

yo

en

ga

ran

tía

s; 0

,22

Ay

ud

as

ree

mb

ols

ab

les;

-0

,40

Va

lora

ció

n p

roy

ect

os;

-0

,64

Sim

pli

fica

r re

qu

isit

os;

-0

,88

Mín

imo

s su

fici

en

tes;

-1

,19

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

8

Med

idas

Ayu

das

Eco

mic

as/F

inan

cier

as: c

reac

ión

inic

iati

vas

Page 93: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.12.- Propuestas para las ayudas económicas y financieras en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ad

ap

tar

a c

oy

un

tura

; 1

,48

Ag

iliz

ar

tra

mit

aci

on

es;

0,9

8

Pro

gra

ma

s a

po

yo

ga

ran

tía

s;

0,4

9

Ay

ud

as

ree

mb

ols

ab

les;

0,2

8

Sim

pli

fica

r re

qu

isit

os;

-0

,91

Mín

imo

s su

fici

en

tes;

-1

,12

Va

lora

ció

n p

roy

ect

os;

-1

,20

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

8

Med

idas

Eco

mic

as/F

inan

cier

as: c

on

solid

ació

n in

icia

tiva

s

Page 94: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Los resultados expuestos permiten establecer, con diferencia a lo constatado hasta el momento en el resto de dimensiones analizadas, una situación de máxima similitud con independencia de que se piense en el proceso de creación o de consolidación, dado que la mayoría de las propuestas valoradas se sitúan en una ordenación similar y las diferencias se hacen más evidentes en la “distancia” entre las posiciones que en los casos de inversión o modificación de las mimas. Tanto en la puesta en marcha de iniciativas como para la pervivencia de las mismas la principal medida en las ayudas económicas y financieras se sitúa en “la adaptación a las coyunturas económicas y la realidad del territorio”, lo cual no debe entenderse como una simplificación de los análisis si se tiene en cuenta lo que ello supone para los diferentes agentes implicados en la puesta en marcha de las mismas, tanto en lo relativo a planteamientos de definición, como a los procedimientos de tramitación e, indudablemente, de valoración y resolución. Si la adaptación a la coyuntura se sitúa en primer lugar, la “agilización de tramitaciones” lo hace en el segundo y con una mayor incidencia cuando se habla de creación de iniciativas que en el caso de su consolidación, tal y como se pone de manifiesto al ver las diferencias relativas en las gráficas elaboradas para cada una de las situaciones. La propuesta de “potenciar los programas de apoyo en garantías” resultan, junto al “incremento de los programas a las ayudas reembolsables frente a las ayudas indirectas”, las propuestas que se sitúan en el tercer y cuarto lugar de prelación tanto en una situación como en otra, siendo lo más destacable, una vez más para esta dimensión, la distancia que se establece entre ellas y con respecto a las que las anteceden o preceden. Al hablar de creación de iniciativas parece más relevante que las ayudas tengan en cuenta un “mayor enfoque centrado en la valoración del proyecto” que al pensar en la consolidación, mientras que la necesidad de “simplificación de los requisitos” para la solicitud y concesión de ayudas o el “establecimiento de mínimos de suficiencia en las dotaciones” ocupan posiciones similares pese a sus inversiones. 6.5.4.- Medidas relativas a las Asignaturas de Educación. La organización de asignaturas de educación, con propósitos en el proceso emprendedor claramente establecidos, presenta diferencias relevantes en la consideración de las propuestas al hablar de creación o consolidación de iniciativas, tal y como se muestra en los siguientes gráficos, si bien puede entenderse que en lo relativo a la consolidación este tipo de herramientas tiene grandes limitaciones para que pueda definirse como herramienta válida y en este sentido es preciso recordar la ponderación efectuada para el conjunto de estrategias en la consolidación de actividades empresariales.

Page 95: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.13.- Propuestas para las asignaturas de educación en la creación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ase

sore

s e

xp

eri

en

cia

; 1

,46

Imp

lica

ció

n d

oce

nte

s; 0

,81

Ad

ap

taci

on

alu

mn

ad

o;

0,1

6C

aso

s p

ráct

ico

s; 0

,16

Imp

lica

r u

niv

ers

ita

rio

s; 0

,08

Am

pli

ar

red

ce

ntr

os;

-0

,81

Re

curs

os

sufi

cie

nte

s; -

1,8

7

-2,5

0

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

67

8

Med

idas

Asi

gnat

ura

s d

e Ed

uca

ció

n: c

reac

ión

inic

iati

vas

Page 96: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.14.- Propuestas para las asignaturas de educación en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ase

sore

s e

xp

eri

en

cia

; 2

,24

Ca

sos

prá

ctic

os;

0,3

9 Ad

ap

taci

ón

alu

mn

ad

o;

-0,0

8

Imp

lica

r u

niv

ers

ita

rio

s; -

0,3

9Im

pli

caci

ón

do

cen

tes;

-0

,54

Re

curs

os

sufi

cie

nte

s; -

0,6

2

Am

pli

ar

red

ce

ntr

os;

-1

,00

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

2,5

0

01

23

45

67

8

Med

idas

Asi

gnat

ura

s Ed

uca

ció

n: c

on

solid

ació

n in

icia

tiva

s

Page 97: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Al pensar en la estructura de las asignaturas de educación cuyo objetivo se centra en favorecer la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras hay cuatro aspectos cuya importancia en su organización y configuración resulta evidente, tal y como se desprende de las prelaciones establecidas para algunas de las propuestas: En primer lugar se hace referencia a la participación de “asesores/as especializados/as y con experiencia”, entendiendo que son quienes promueven la cultura emprendedora, desempeñando no sólo la actividad difusora sino también desempeñando el “efecto llamada” entre las personas participantes en las asignaturas. Situación de prelación compartida en los procesos de consolidación. Esta valoración muestra los niveles de homogeneidad más altos para las distintas propuestas de la dimensión con una desviación de 1,52, al pensar en creación, y de 1,50 en la consolidación. La propuesta de “incrementar la motivación e implicación de los/as docentes de los centros” que es percibida en segundo lugar en la creación de iniciativas ocupa la quinta posición al pensar en consolidación de las mismas, mientras que dos aspectos se mantienen entre prelaciones de primera importancia tanto en un caso como en otro. Así la pertinencia de “reforzar cuestiones y casos prácticos” que al objetivo de creación se sitúa en cuarto puesto, se sitúa en el segundo para la consolidación y, por su parte, la “adaptación de los programas a desarrollar a las características del alumnado” se sitúa en la tercera posición en uno u otro supuesto. El resto de propuestas analizadas muestran situaciones de inversión a tenor del criterio de referencia, sin que pueda hablarse de grandes variaciones entre sus posiciones relativas, de este modo se aprecia que la “ampliación a los estudios universitarios” oscila entre la cuarta y quinta ordenación o que la “ampliación de red de centros implicados” y el “acceso a recursos suficientes” alternen su ubicación entre la sexta y la séptima posición en las ordenaciones relativas. 6.5.5.- Medidas relativa a la promoción del suelo industrial. Uno de los aspectos que más llama la atención en los resultados obtenidos entre las propuestas para la promoción de suelo destinado a iniciativas emprendedoras, tal y como se recoge en los siguientes gráficos, es la clara inversión del papel de las mismas ya se piense en situaciones de creación o de consolidación. Así se desprende del hecho de que el acceso a “información transparente y centralizada sobre características, disponibilidad y requisitos de acceso” pasa del primer lugar en la creación de iniciativas al cuarto en la consolidación, mientras que por su parte la “planificación a medio y largo plazo de necesidades y actuaciones” altera de la tercera a la primera posición. Lo mismo sucede, tal y como se aprecia en los gráficos, cuando se presta atención a las medidas de “adaptación de parcelas a las necesidades de las empresas” o al “compromiso de las administraciones en el incremento de suelo disponible”.

Page 98: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.15.- Propuestas para la promoción de suelo en la creación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Info

rma

cio

n

cla

ra/c

en

tra

liza

da

; 1

,31

Pa

rce

las

ad

ap

tad

as;

0,1

0P

lan

ific

ar

me

dio

/la

rgo

pla

zo;

0,1

0

Incr

em

en

tar

sue

lo d

isp

on

ible

;

-1,5

1

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

00

,51

1,5

22

,53

3,5

44

,5

Med

idas

Pro

mo

ció

n S

uel

o: c

reac

ión

inic

iati

vas

Page 99: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.16.- Propuestas para la promoción de suelo en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Pla

nif

ica

r m

ed

io/l

arg

o p

lazo

;

0,9

8

Incr

em

en

tar

sue

lo d

isp

on

ible

;

0,8

0

Info

rma

ció

n

cla

ra/c

en

tra

liza

da

; -0

,27

Pa

rce

las

ad

ap

tad

as;

-1

,52

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

01

23

45

Med

idas

Pro

mo

ció

n S

uel

o: c

on

solid

ació

n in

icia

tiva

s

Page 100: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

6.5.6. Medidas relativas a los viveros y centros de empresas. Al igual que ha sucedido al tomar en consideración la ponderación relativa a las propuestas para la promoción del suelo industrial, en el caso de las propuestas relativas a los viveros y centros de empresas se aprecia una reducción en las medidas y, paralelamente, una inversión en la prelación de las mismas ya se tome en referencia la creación de iniciativas (Gráfica 6.17) o la consolidación de las mismas (Gráfica 6.18). El “incremento en el número de instalaciones” valorado en primer lugar al hablar de puesta en marcha de iniciativas se sitúa en el segundo, cuando se plantea desde la perspectiva de la consolidación, mientras que la “introducción de ayudas para facilitar el acceso a una instalación definitiva” ocupa el primer lugar de prelación en la consolidación y el tercero en la creación. Finalmente la propuesta de “considerar precios a tenor de las características de las iniciativas de los/as emprendedores/as” que se sitúa en la posición intermedia desde la perspectiva de la creación, pasa al tercer lugar bajo el criterio de la consolidación. El elemento que llama la atención en el comportamiento de ambas prelaciones se encuentra en las diferencias relativas que se establecen entre los elementos en uno y otro caso, mostrándose en las posiciones gráficas que éstas se establecen en términos de similitud ante las posiciones resultantes. 6.5.7. Medidas relativas a premios y concursos. La organización de premios, así como concursos, dirigidos a iniciativas emprendedoras de diferente tipología y promovidas por distintas instituciones es una realidad evidente en el ámbito del Municipio de Oviedo y en el conjunto de la Comunidad Autónoma. Las propuestas que las personas representantes de organizaciones de dinamización empresarial realizan de esta herramienta muestra, como se aprecia en los gráficos 6.19 y 6.20 que se presentan más adelante, una concepción diferente de las características, problemáticas y formas de organización diferente, si se plantean desde el criterio de puesta en marcha de iniciativas o de consolidación de la mismas. Los resultados obtenidos ponen de relieve como una concepción diferente de los propósitos perseguidos que lleva, de forma palpable, al desarrollo de propuestas organizadas de forma distinta partir de la interrelación de un número de elementos reducidos y coincidentes.

Page 101: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.17.- Propuestas en el desarrollo de viveros y centros de em

presas en la creación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

s in

sta

laci

on

es;

1,1

4

Pre

cio

s a

da

pta

do

s; 0

,16

Ay

ud

as

a i

nst

ala

ció

n f

ina

l; -

1,3

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

00

,51

1,5

22

,53

3,5

Med

idas

Viv

ero

s/C

entr

os

de

Emp

resa

s: c

reac

ión

inic

iati

vas

Page 102: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6. 18.- Propuestas en el desarrollo de viveros y centros de em

presas en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Ay

ud

as

a i

nst

ala

ció

n f

ina

l;

1,2

2

s in

sta

laci

on

es;

0,0

0

Pre

cio

s a

da

pta

do

s; -

1,2

2

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

01

23

4

Med

idas

Viv

ero

s/C

entr

os

Emp

resa

s: c

on

solid

ació

n in

icia

tiva

s

Page 103: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Cuando se plantea la organización y concepción de premios o concursos orientados al reconocimiento o estímulo de la creación de iniciativas emprendedoras, las personas encuestadas, ponen el énfasis en la “apertura a iniciativas sencillas y de reducidas inversiones”, seguido de la “coordinación de convocatorias buscando premios más beneficiosos y destacados”, la “mejora en los sistemas de difusión” y, en cuarto lugar el “establecimiento de condiciones sucesivas, mediante sistemas de filtro, en los requerimientos de documentación”, lo que supondría desde su punto de vista una mejora en el procedimiento de cumplimentación de requisitos. (Gráfico 6.19) Esta estructura en la concepción de premios y concursos varía de forma sensible al hablar de iniciativas dirigidas al reconocimiento, apoyo y visualización de la pervivencia en la actividad desarrollada por los/as emprendedores/as, procediendo a establecer la siguiente ordenación de propuestas: “coordinación de convocatorias buscando premios más beneficiosos y destacados”, “apertura a iniciativas sencillas y de reducidas inversiones”, “establecimiento de condiciones sucesivas, mediante sistemas de filtro, en los requerimientos de documentación” y “mejora en los sistemas de difusión” (Gráfico 6.20). 6.5.8. Medidas relativas a los encuentros empresariales. Siendo una de las estrategias de apoyo que determinadas organizaciones e instituciones del Municipio de Oviedo están intensificando en los últimos años, la organización de encuentros empresariales, con diferentes objetivos y propósitos, constituye una de las herramientas con una trayectoria temporal de desarrollo más reducida, si se plantea desde la perspectiva de comparación con el resto de las identificadas. Como ya se ha puesto de manifiesto, las personas responsables y dinamizadoras de iniciativas emprendedoras encuestadas sitúan esta estrategia en un séptimo lugar al establecer la prelación pensando en la puesta en marcha de iniciativas, mientras que lo hacen en cuarto si la plantean desde la consolidación. Esta diferenciación en su valoración respecto del conjunto de estrategias también se evidencia con carácter interno, es decir, al prestar atención a la ordenación de las distintas propuestas que se pueden considerar para su organización y planificación, ya sea desde la persecución de fines orientados a la creación o la consolidación de las iniciativas emprendedoras, tal y como se muestra en los gráficos 6.21 y 6.22 que se presentan más adelante.

Page 104: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

G

ráfico 6.19.- Propuestas relativas a premios y concursos en la creación de una iniciativa em

prendedora según posición identificada.

Inic

iati

va

s se

nci

lla

s; 1

,64

Co

ord

ina

r co

nv

oca

tori

as;

-

0,0

4

Me

jora

r d

ifu

sió

n;

-0,6

8

Me

jora

r re

qu

isit

os;

-0

,92

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

00

,51

1,5

22

,53

3,5

44

,5

Med

idas

Pre

mio

s y

Co

ncu

rso

s: c

reac

ión

inic

iati

vas

Page 105: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.20.- Propuestas relativas a premios y concursos en la consolidación de una iniciativa emprendedora según posición identificada.

Co

ord

ina

r co

nv

oca

tori

as;

1,6

1

Inic

iati

va

s se

nci

lla

s; 0

,07

Me

jora

r re

qu

isit

os;

-0

,77

Me

jora

r d

ifu

sió

n;

-0,9

1

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

1,5

0

2,0

0

01

23

45

Med

idas

Pre

mio

s/C

on

curs

os:

co

nso

lidac

ión

inic

iati

vas

Page 106: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

En lo que concierne a las propuestas para los encuentros empresariales se constata que su ordenación tiene grandes niveles de similitud cuando se plantean bajo la perspectiva de creación o consolidación. El elemento más destacable se sitúa en la última posición que se concede en ambos casos a la “reducción en el número de convocatorias existentes”, a una clara distancia respecto del elemento valorado en penúltima posición y que se refiere a la “aproximación a diferentes zonas geográficas” con el objeto de favorecer la participación de los/as emprendedores/as. Las cuestiones que les dan un carácter de singularidad a los encuentros empresariales, desde las valoraciones efectuadas por los/as encuestados/as, se sitúan en los aspecto relativos a especialización, adaptación y coordinación. Mientras que en el caso de encuentros orientados a la creación y puesta en marcha de iniciativas, la “especialización de los encuentros” y la “coordinación de los organismos convocantes” se consideran los elementos que ocupan el primero y segundo orden respectivamente, y con ligeras diferencias entre sí, cuando se plantean desde la óptica de favorecer la consolidación se sitúa, con posiciones relativas similares, la “adaptación a las características de las micropymes” y la “especialización de los encuentros”. En el caso de la pervivencia de las iniciativas la coordinación entre las organizaciones convocantes ocupa la tercera posición entre las cinco propuestas identificadas. 6.6. DIFICULTADES A LA CONSOLIDACIÓN DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS. Si bien el inicio de la actividad emprendedora conlleva la consideración de una serie de problemas a los que debe hacerse frente, no deja de ser menos evidente que la puesta en marcha de la empresa o negocio no supone, en la mayoría de los casos, más que el punto de inicio a todo un conjunto de dificultades ante las que el/la emprendedor/a deberá poner en práctica toda una variedad de conocimientos y capacidades que posibiliten su superación. La tasa de “mortandad empresarial” tras el primer año desde su inicio no deja de ser más que una referencia clara de la situación a la que se hace referencia. Realidad en la que se hacen más patentes aún las limitaciones que la persona emprendedora evidencia, sean estas del tipo que sean, y que pueden verse “afectadas” por problemas de naturaleza dispar que lleven al cuestionamiento de la pervivencia de la iniciativa pese a los esfuerzos que se lleven a cabo. Conocer las dificultades a la consolidación y valorar la incidencia de las mismas permite, desde la reflexión personal ante las experiencias de otras personas, la integración en un análisis DAFO de nuestra situación de la posible incidencia de factores cuya incidencia, caso de darse, repercutirá de forma negativa en el desarrollo de la actividad emprendedora.

Page 107: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.21.- Propuestas relativas a encuentros empresariales en la consolidación de una iniciativa em

prendedora según posición identificada.

Esp

eci

ali

zaci

ón

; 0

,86

Co

ord

ina

ció

n c

on

vo

can

tes;

0,7

6

Ad

ap

taci

ón

mic

rop

ym

es;

0,2

5A

pro

xim

aci

ón

ge

og

ráfi

ca;

0,0

4

Re

du

cir

con

vo

cato

ria

s; -

1,9

0

-2,5

0

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

01

23

45

6

Med

idas

En

cuen

tro

s Em

pre

sari

ales

: cre

ació

n in

icia

tiva

s

Page 108: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.22.- Propuestas relativas a encuentros empresariales en la consolidación de una iniciativa em

prendedora según posición identificada.

Ad

ap

taci

ón

a m

icro

py

me

s;

0,7

1

Esp

eci

ali

zaci

ón

; 0

,64

Co

ord

ina

ció

n c

on

vo

can

tes;

0,5

6

Ap

rox

ima

ció

n g

eo

grá

fica

;

0,0

3

Re

du

cir

con

vo

cato

ria

s; -

1,9

4

-2,5

0

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

1,0

0

01

23

45

6

Med

idas

En

cuen

tro

s Em

pre

sari

ales

: co

nso

lidac

ión

inic

iati

vas

Page 109: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Tal y como se recoge en los gráficos que se presentan a continuación la consideración de posibles dificultades para la consolidación de las iniciativas emprendedoras, conlleva un amplio número de indicadores, que en términos generales responde a una de estas tipologías: económico-financiera, relativa a las capacidades del/a emprendedor/a o relacionadas con las características del sector o mercado de trabajo. Como se muestra en los gráficos 6.23 y 6.24 no existe una agrupación de unos factores frente a otros, sino una interrelación de los mismos atendiendo a su tipología, así como una claro predominio de aquellos que tienen que ver con los aspectos económicos y los personales. En los indicadores situados en los siete primeros puestos de prelación, entre los cuales pese a su ordenación pueden apreciarse distancias mínimas, destacan aquellos que tienen una naturaleza de carácter económico o que guardan una estrecha relación entre éste y el comportamiento actual del mercado productivo. Así se puede interpretar que en primer lugar se hace referencia a “los amplios periodos de cobro que deben de soportar las empresas”, situación agravada por la actual coyuntura económica, y que lleva a que alguno/a de los encuestados/as reseñe la importancia que tienen las dificultades generadas por el “creciente número de impagos”. Mientras que en tercer lugar se referencian los problemas derivados de la “falta de planificación estratégica”, indicador atribuible al/a emprendedor/a, en el resto de los casos se sitúan aspectos de indudable naturaleza económica-financiera (ver gráfico 6.23): “dificultades para mantener la financiación”, “dificultades para generar recursos económicos”, “problemas para financiar su circulante” y “dificultades para acceder a la financiación con el fin de poder crecer y reinvertir”. Las reducidas diferencias constadas entre estos seis factores hacen que su prelación cobre más importancia y se pueda percibir con más nitidez respecto de los seis siguientes, entre los cuales priman los que tienen su origen en las capacidades del/a emprendedor/a. Así cabe destacar que junto a las “dificultades para la comercialización de productos o servicios” que ocupa el séptimo lugar, y a la que se deben incorporar las propuestas relacionadas con la “falta de preparación” y de “planificación comercial de las personas emprendedoras”, y los problemas surgidos por “la competencia en precios y la reducción de márgenes”, se encuentran cuatro indicadores específicamente relativos a competencias profesionales necesarios para la práctica emprendedora y que su percepción negativa supone una evidente limitación a la misma: “incapacidad para gestionar el crecimiento”, “carencias prácticas”, “no planificación de tiempos de gestión y de producción” y, en décimo tercer lugar, las “carencias formativas generales”. El último bloque de dificultades a la consolidación está conformado por indicadores de tipología dispar: “los plazos de retorno a la inversión”, la “necesidad de hacer frente a impuestos, tasas y contribuciones”, la “escasa diferenciación entre muchas empresas y trabajadores/as autónomos/as”, la “competencia desleal o la influencia de la economía sumergida” y, en último lugar y con clara diferencia respecto al resto “la globalización e internacionalización de la competencia”.

Page 110: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.23.- Indicadores relativos a las dificultades a la consolidación de una iniciativas emprendedora según posición identificada (primera parte).

Pe

rio

do

s co

bro

; 1

,23

Dif

icu

lta

de

s fi

na

nci

aci

ón

;

1,1

6

Ca

ren

cia

s p

lan

ific

aci

ón

; 1

,13

Ge

ne

rar

recu

rso

s; 1

,04

Fin

an

cia

r ci

rcu

lan

te;

0,9

9F

ina

nci

aci

ón

in

ve

rtir

; 0

,92

Ge

stió

n n

o p

rofe

sio

na

liza

da

;

0,8

5

Dif

icu

lta

de

s co

me

rcia

liza

ció

n;

0,5

7

Co

mp

ete

nci

a e

n p

reci

os;

0,2

5

0,0

0

0,2

0

0,4

0

0,6

0

0,8

0

1,0

0

1,2

0

1,4

0

01

23

45

67

89

10

Dif

icu

ltad

es a

la C

on

solid

ació

n (

I)

Page 111: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Gráfico 6.24.- Indicadores

relativos

a las

dificultades a

la consolidación de una

iniciativas

emprendedora según posición identificada

(segunda

parte)

Co

mp

ete

nci

a e

n p

reci

os;

0,2

5

Ge

stio

na

r cr

eci

mie

nto

; -0

,27

Ca

ren

cia

s p

ráct

ica

s; -

0,2

7

Ge

stió

n d

e t

iem

po

s; -

0,5

3

De

bil

ida

de

s fo

rma

tiv

as;

-0

,76

Re

torn

os

inv

ers

ión

; -0

,83

Afr

on

tar

imp

ue

sto

s/ta

sas;

-

1,0

9

Esc

asa

dif

ere

nci

aci

ón

; -1

,13

Co

mp

ete

nci

a d

esl

ea

l; -

1,2

5

Glo

ba

liza

ció

n/I

nte

na

liza

ció

n;

-2,0

2

-2,5

0

-2,0

0

-1,5

0

-1,0

0

-0,5

0

0,0

0

0,5

0

01

23

45

67

89

10

11

Dif

icu

ltad

es a

la C

on

solid

ació

n (

II)

Page 112: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

6.7. IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS MEDIDAS Y ESTRATEGIAS DE APOYO. Frecuentemente se hace referencia a la necesidad de que los programas de apoyo a las iniciativas emprendedoras, al igual que los dirigidos a cualquier otro ámbito de actividad, procedan a ser revisados y valorados con un objetivo claro, establecer la mayor relación entre ellos y las características de las personas destinatarias. Asimismo, se comparte la reflexión de que las actividades que se pongan en marcha deben de ser coherentes con la situación en la que se desarrollan, que los contextos son cambiantes y que por ello deben buscarse estrategias que, adaptadas a ellos, tengan en cuenta las necesidades, posibilidades y limitaciones existentes. La valoración que se realiza del mercado de trabajo, del sistema productivo y de la evolución de la economía en los dos últimos años presenta un escenario de tendencia negativa. Las primeras consideraciones de ralentización, dieron paso a la definición de una crisis generalizada y, paulatinamente, al posicionamiento hacia un periodo de recuperación lento, cubierto de incertidumbres sobre su incidencia en los diferentes sectores y repleto de interpretaciones contrapuestas. Indudablemente las iniciativas emprendedoras participan de todos los componentes de la situación económica actual y, en la mayoría de los casos, se muestran más sensibles a la repercusión de aquellos elementos que pueden condicionar sus posibilidades de consolidación. En unos casos por la propia recencia de la empresa o negocio, en otros porque la evolución económica limita sus posibilidades de acceso al mercado, en otros por las dificultades para lograr los planes económicos que habían fundamentado la planificación económica realizada, en otros por la desconfianza existente entre clientes y proveedores,… En resumen, todo un amplio conjunto de elementos cuya incidencia, siempre posible, se ve acrecentada por el momento del actual ciclo económico. Ante la constatación de esta realidad se ha procedido a solicitar de las personas responsables de las organizaciones e instituciones comprometidas con dinamización empresarial su opinión sobre dos cuestiones interrelacionadas:

• Cuáles consideran las principales medidas adoptadas, en el último año, por las diferentes administraciones e instituciones para apoyar la consolidación y crecimiento de las empresas.

• Cuáles considera que deberían de ser las principales medidas adoptadas, en este último año, para apoyar la consolidación y crecimiento de las empresas.

Page 113: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

La diferencia que se establece en los términos de análisis va más allá de lo interpretativo, pudiendo llegar a plantearse una clara distinción entre lo realizado y lo que podría, o debería, haberse realizado. 6.7.1. Principales medidas adoptadas. Las opiniones de las personas técnicas y especialistas consultadas se centran en el reconocimiento de las medidas de carácter económico, en diferentes niveles y orientadas a objetivos distintos. Se percibe que la situación económica es el elemento sensible y, en consonancia, se reconocen aquellas medidas que de modo directo se dirigen a ella. La siguiente relación recoge las aportaciones efectuadas a este respecto, procediendo a su identificación en función de la “tasa de referencia”, dado que unas son identificadas en mayor número de casos que otras. En su identificación se ha primado la “singularidad” frente a la “generalización”, dado que en estos últimos casos no se establecen elementos de diferenciación sobre lo que se realiza o sobre cómo se lleva a cabo (tal es el caso de hacer referencia a programas de consolidación o medidas de apoyo a las empresas).

� Líneas de créditos específicos destinadas a la empresas (ICO, Prestamos Avanza,…), así como los incrementos producidos en las mismas.

� Inversiones públicas, especialmente vinculadas al Plan E puesto en marcha por el gobierno de España y gestionado por los diferentes Ayuntamientos.

� Programas de avales para financiar el circulante (promovidos por Astugar), y las líneas orientadas al acceso a su financiación.

� Las líneas de anticipo de cobro de deudas contraídas por los Ayuntamientos, especial referencia a las líneas ICO, y los cambios en la reglamentación sobre los periodos de pago de las administraciones.

� Programas promovidos por el IDEPA para el apoyo a la innovación y la promoción internacional de las empresas.

� Mantenimiento de los programas y ayudas a la contratación y al empleo, favoreciendo la incorporación de diferentes colectivos poblacionales, con especial referencia al colectivo de titulados/as universitarios/as y las actividades de I+D+I.

Page 114: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

� Aceleración en la devolución del IVA, reducción del ISB y el aplazamiento en el pago de liquidaciones tributarias y de la seguridad social.

� Reforma del pago único, ampliándolo al 80% para las personas jóvenes.

� Puesta en marcha de la tramitación telemática de sociedades limitadas en los PAIT de Asturias.

� Programa de Business Angels.

6.7.2. Principales medidas que deberían ponerse en marcha. La capacidad propositiva de las personas encuestadas permite establecer una amplio número de medidas, que de diferente ámbito y naturaleza, deberían ponerse en funcionamiento para facilitar la actividad de los/as emprendedores/as. En algunos casos se puede hacer referencia a marcos amplios de la actividad económica o de la organización del mercado de trabajo, pero en la mayoría de los casos se enfatizan aspectos concretos que ponen en evidencia, una vez más, dificultades que requieren la toma de decisiones por parte de las organizaciones e instituciones con capacidad de actuación. 6.7.2.1. Sobre ayudas y subvenciones:

� Mayor agilidad en la tramitación de ayudas.

� Incremento en las ayudas a la contratación, consolidación y creación de empleo.

� Incremento en las ayudas de I+D, innovación y exploración de nuevos mercados. Medidas de fomento a la apertura de nuevos mercados exteriores.

� Centrar las ayudas en los proyectos y no en las características de los/as emprendedores/as.

� Mantener el pago único, con el porcentaje del 80%, extensible a todos/as los/as parados/as.

Page 115: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

� Quitar epígrafes excluidos para actividades subvencionables. Que las subvenciones pueden ser accesibles a todos/as los/as autónomos/as en tanto que fuentes de inversión.

6.7.2.2. Sobre el acceso a la financiación: � Líneas de apoyo para el acceso a la financiación más amplias y

adaptadas a las necesidades de las PYMES de todos los sectores.

� Garantizar que los apoyos financieros sean accesibles para todas las empresas.

� Ampliar la dotación de las líneas de financiación preferente más demandadas por las empresas.

� Incentivar la concesión de créditos. Incrementar la concesión de créditos blandos a las empresas.

� Facilitar el acceso a la financiación que proporcionan los microcréditos y el capital semilla.

� Revisión de le línea ICO de anticipo de cobros para que participen más Ayuntamientos.

� Préstamos a coste cero para financiar circulante o descubiertos (impago de clientes).

� Inclusión en las ayudas a la inversión de las sociedades limitadas y las sociedades laborales.

6.7.2.3. Sobre gestiones y aspectos administrativos: � Reducción de barreras burocráticas. Reducir y simplificar la legislación,

burocracia y cargas administrativas que afectan a la actividad de las empresas.

� Reducción de impuestos, de tasas municipales o incrementar las posibilidades de su aplazamiento. Disminución de cargas tributarias y moratoria fiscal.

Page 116: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

� Disminución de las cotizaciones sociales. Bonificación de las cuotas de la seguridad social para nuevas contrataciones. Reducción de cuotas a la seguridad social a empresas con proyectos de viabilidad y en situación de dificultad.

� Desarrollo de sistemas de “impuesto cero” o “crédito fiscal” que estimulen la creación de nuevas empresas. Bonificación fiscal por inicio de actividad.

� Cumplimiento por parte de la administración sobre los procedimientos y la reglamentación relativa a los periodos de pago. Posibilidad de adelantamiento de los pagos de las administraciones a las empresas.

� Agilizar y disminuir el coste de la reclamación judicial de impagados.

6.7.2.4.- Sobre desarrollo de programas:

� Intensificación de recursos económicos y personales para el desarrollo de medidas a la promoción y el apoyo en la innovación y la internacionalización. Recuperación de los incentivos al I+D+I.

� Organización de programas, destinados a las micropymes y el trabajo autónomo, comprometidos con el desarrollo de I+D+I, así como la apertura de nuevos mercados nacionales y externos.

� Desarrollo de programas destinados a emprendedores/as y trabajadores/as relacionados con la competitividad empresarial.

� Intensificar y remodelar las acciones dirigidas a desempleados/as para la motivación en la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras.

� Potenciar un plan industrial, en coordinación con diferentes administraciones, para fomentar los sectores estratégicos.

6.7.2.5. Sobre aspectos organizativos y de estructuras: � Coordinación efectiva de la red de agentes promotores para facilitar la

cadena de emprendedores/as y un uso eficiente de los recursos disponibles.

Page 117: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

� Establecer cauces de colaboración del tejido empresarial con las

iniciativas emergentes a través de sistemas de mentoring, apadrinamiento,…

� Asesoramiento especializado, en los centros de empresas, por parte de

profesionales, emprendedores/as y profesores/as universitarios/as, estableciendo los incentivos necesarios para su participación, así como los procedimientos de coordinación precisos.

� Promover el uso de espacios público para las primeras fases del desarrollo de las empresas.

� Intensificar el plan de centros para fomentar el emprendimiento y canalizar las actividades emprendedoras.

Page 118: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

7. LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN.

Page 119: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

7. LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN El conocimiento de la actividad empresarial implica el análisis de la misma, los procesos de recogida de datos, análisis y contrastación para la obtención de información. Este procedimiento, aplicable a cualquier otro aspecto, difícilmente es realizado por la inmensa mayoría de los/as ciudadanos/as y, sin embargo, todos/as podemos realizarnos una imagen y opinión sobre cualquiera de las cuestiones y temáticas que constituyen la vida diaria. Para la obtención de informaciones y la consolidación de opiniones, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental, en el desarrollo cotidiano en la “sociedad de la información” los canales que facilitan el acceso a las noticias se convierten en referente fundamental para el acercamiento a la realidad. Referente que participa de una doble vertiente: ser el medio para que la ciudadanía pueda conocer y elaborar valoraciones y, de forma complementaria, ofrecer sus opiniones elaboradas y presentar aquellas noticias que pueden relativizar las valoraciones que la ciudadanía lleve a cabo. Sin entrar en el debate sobre el papel que los medios de comunicación desempeñan en los procesos informativos, es indudable que sus aportaciones permiten que se obtengan referencias sobre cuestiones que, de cualquier otro modo, serían muy difíciles de lograr y que, gracias a ellos, podemos elaborar “imágenes personales” sobre los diferentes ámbitos que conforman la actualidad que nos rodea. Al prestar atención a las iniciativas emprendedoras nos situamos ante una parte específica de la actividad económica y empresarial, no pudiendo realizar una simplificación reduccionista entre una y otra, ya que si bien todas las cuestiones de carácter empresarial pueden ser de interés y aplicación para las personas emprendedoras, no puede afirmarse que les tengan a ello/as como referentes o puedan ser considerados/as los/as destinatarios/as de las informaciones ni, en mayor medida, su origen. En el mismo plano de diferenciación hay que tener en cuenta que las notificas e informaciones sobre iniciativas emprendedoras tienen su propia especificidad, sus contenidos y personas destinatarias, que no tienen porque ser de interés para todos los/as empresarios/as.

Page 120: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

La identificación y análisis de noticias aparecidas en los medios de comunicación escrita de nuestra Comunidad Autónoma, relativas a las iniciativas emprendedoras, permite obtener un conocimiento más directo sobre el tipo de referentes que la ciudadanía tiene para obtener una imagen y opinión sobre esta realidad, al tiempo de algunas de las características de este proceso de información. Siguiendo las pautas establecidas en el planteamiento metodológico de este trabajo, ya expuestas, se ha considerado como unidad de análisis el contenido de información, su temática u objetivo informativo, sin entrar en la valoración del volumen de noticias, la reiteración de las mismas o su repetición en unos medios u otros, lo cual supondría un análisis acorde a objetivos diferentes a los que se persiguen en este momento. Tras la consulta, durante el último año, de noticias recogidas en El Comercio, La Nueva España y La Voz de Asturias, se ponen de manifiesto una serie de cuestiones relacionadas con las iniciativas emprendedoras, que deben ser consideradas para poder interpretar algunas de las opiniones y valoraciones que socialmente se realizan, así como entender qué tipo de imagen se transmite a la población.

• La mayor parte de las informaciones que se incluyen en los medios de comunicación sobre las iniciativas emprendedoras no cuentan con un “espacio físico” propio, pudiendo compartir ubicación con las noticias de economía, en otros con las de sociedad (por entender que la temática se ajusta más a este ámbito) y en muchos otros casos con la localidad o comarcal.

• Sólo uno de los medios de comunicación cuenta con un suplemento

semanal y específico relacionado con la actividad empresarial, en sentido amplio, y la evolución del mercado. Es en este espacio en el único que se registra, de forma sistemática, una actividad de difusión y “visualización en positivo” de las iniciativas emprendedoras, al tiempo que ofrece información detallada sobre actividades programadas por diferentes organizaciones que pueden ser de interés para los/as emprendedores/as.

• Las noticias sobre la actividad empresarial y la evolución del mercado

se han centrado en la incidencia de la situación económica sobre el conjunto de las actividades productivas o la incidencia en sectores concretos, la inestabilidad laboral y las dificultades para mantener

Page 121: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

situaciones de empleo. Titulares como: “los ingresos locales por la construcción caen casi un 40 por ciento en el último año”, “la crisis cierra una tienda cada cuatro días”, “la barra no entiende de crisis”, “Cajastur es una de las 14 cajas que han aumentado beneficios pese a la crisis”, “aumentan en Asturias el impago de letras y la disolución de empresas”, “la región encabeza el cierre de empresas”, o “la crisis lleva a la suspensión de pagos en 82 empresas asturianas”, junto con aquellas en las que se hace referencia a empresas concretas y/o sectores específicos constituyen la base informativa de cada uno de los días en cada uno de los medios.

• Las noticias con una vinculación directa a iniciativas emprendedoras hacen referencia preferente a tres elementos:

� Aspectos relacionados con centros de empresas, viveros o polígonos de reciente creación (por ejemplo: “el vivero de empresas recibe una subvención….” o “el polígono de Olloniego…”).

� Actos de presentación y entrega de premios a iniciativas emprendedoras, concediendo cierto espacio al tratamiento de informaciones sobre aquellas iniciativas que han logrado el reconocimiento.

� En mucha menor cuantía, difusión de estudios o trabajos que se

han llevado a cabo sobre la actividad desarrollada por los/as emprendedores/as o trabajadores/as autónomos/as. En ocasiones estas referencias están integradas en el cuerpo informativo sobre actividades de determinados sectores, sobre manera cuando se habla de datos estadísticos facilitados por organismos oficiales nacionales o autonómicos.

• Las informaciones sobre actividades desarrolladas por iniciativas

empresariales tienen un carácter esporádico y singular en los medios (salvo en el caso de contar con un suplemento económico semanal). A la par que no hay una sistemática de noticias sobre su actividad, tampoco la hay sobre aquellos problemas o dificultades a las que se enfrentan.

• Las noticias sobre las actividades de entidades de promoción empresarial suelen recogerse al hablar de su memoria de actividades, y

Page 122: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

más regularmente cuando se lleva a cabo una labor de difusión sobre la organización de jornadas, seminarios, talleres o congresos, así como sobre la presentación que tenga lugar respecto de algún programa que se lleva a cabo o que presenta su conclusión.

Page 123: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

8. CONSIDERACIONES Y APORTACIONES GENERALES.

8.1. Características de las iniciativas emprendedoras. 8.2. Motivación para el desarrollo de la iniciativa. 8.3. Valoración de la actividad. 8.4. Desarrollo de la actividad y aspectos organizativos. 8.5. Identificación de dificultades en la actividad y propuestas. 8.6. Percepción de las limitaciones de los/as técnicos/as y personas

dinamizadoras. 8.7. Aportaciones a las dinámicas de creación y consolidación.

Page 124: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

8.- CONSIDERACIONES Y APORTACIONES GENERALES El cambio en el tejido productivo de nuestra Comunidad Autónoma y, más concretamente, del Municipio de Oviedo viene derivado de la puesta en funcionamiento de nuevas iniciativas empresariales que, permitiendo durante años la recuperación de la actividad económica y el empleo, ofrecen una estructura productiva basada en la diversificación de actividades desarrolladas por pequeñas o muy pequeñas empresas, así como por el trabajo autónomo. Entre los años 2004 y 2009, según los datos facilitados por la Cámara de Comercio, se pusieron en funcionamiento 9.117 iniciativas emprendedoras, de las cuales 2.574 se desarrollan en el Municipio de Oviedo. La evolución por años, teniendo en cuenta los diferentes ciclos económicos de referencia, muestra una disminución de 4,33 puntos porcentuales entre los años 2007 y 2008, mientras que para el resto de los años considerados la distribución porcentual presenta mayores niveles de similitud, ya que cada uno de ellos representa un porcentaje, sobre el total, que oscila entre el 19,455% y el 21,65%. Entre los años 2004 y 2008 el total de iniciativas desarrolladas en Oviedo representan el 28,21% del total de las creadas en Asturias, superando ligeramente la aportación del Municipio de Gijón (27,20%). La evolución en la creación de iniciativas, año a año, y tomando como referencia el 2004, presenta una tendencia creciente y favorable para el Municipio de Oviedo, hasta que se efectúa la comparativa con los datos del 2008 en el que se registra una disminución de medio puto, a la vez que un punto porcentual inferior al peso de Gijón. La concentración de la población y la actividad productiva en el entorno organizado por el área central de Asturias se pone, igualmente, de relieve al tener en cuenta la creación de nuevas actividades: los Municipios de Oviedo, Gijón, Avilés y Siero concentran casi el 70% de las iniciativas (promedio de 69,12% en los años analizados) y, tan sólo Oviedo y Gijón agrupan al 55,91% de ellas. Es así de reseñar que la diferencia entre estos dos Municipios y los de Avilés y Siero se sitúa por encima de los 20 puntos porcentuales. Los sectores productivos a los que se vinculan las iniciativas muestran niveles de coincidencia en toda la Comunidad, por lo que puede hablarse de concentración en determinado tipo de actividades, destacando “construcción”, “actividades diversas” y “metal”. Pero del contraste en la

Page 125: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

distribución a tenor del peso porcentual en el Municipio de Oviedo y en la Comunidad Autónoma también se pueden identificar elementos de diferenciación: más del 50% de las empresas de los sectores de “energía” y de “piel” que se inician en Asturias se ubican en el Municipio de Oviedo, lo que le confieren singularidad al territorio, al tiempo que el peso de los sectores de “agua, gas y electricidad”, “agricultura”, “banca y bolsa”, “actividades sanitarias” y “actividades diversa” oscila entre un 33% y el 49%, según cada caso, lo que confiere al Municipio una aportación en su “especialización” productiva, sobre manera al comparar con el peso de estos sectores en otros Municipios de la autonomía. Las iniciativas desarrolladas presentan, mayoritariamente, bajos niveles de inversión (66,83% por debajo de los 6.000 euros en el caso de Asturias y, en el caso de Oviedo el 66,12%), presentando tendencia similares en los distintos tramos de inversión establecidos, así como en cada uno de los años considerados. En la práctica totalidad de los sectores, tanto para Asturias como para Oviedo, la inversión de menor cuantía aglutina a más del 50% de las iniciativas, con la exclusión de los referidos a “transporte y comunicaciones”, “piel” y “combustible”. 8.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS INICIATIVAS EMPRENDEDORAS. Al igual que sucedía con los datos poblacionales, el grupo mayoritario de las iniciativas surge con una inversión inferior a los 6.000 euros, situación que se constata para el 67,39% de los elementos muestrales y que permite mantener niveles de representatividad necesarios. En el ámbito de actuación priman los referentes a los territorios de proximidad, hasta el punto que un 24,73% hace referencia al desarrollo de sus actividades en el mercado local y un 41,94% lo centra en el marco de la Comunidad Autónoma. La situación actual de la empresa o negocio se ha contrastado en términos de continuidad o cese de actividad, constatándose que en el 51,74% de los casos, éstas se habían dado por finalizadas. Situación que debe ser entendida a tenor de la evolución habitual en este tipo de iniciativas y cuando se considera un marco temporal, como en este caso, de siete años para el conjunto de la muestra.

Page 126: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

La situación mayoritaria en el perfil de las personas emprendedoras, siempre entre quienes mantienen la misma en funcionamiento, se corresponde con los siguientes rasgos:

� Hombre (56,4%). � Estudios universitarios de diferentes niveles (63,44%), primando la

licenciatura (61,02%) frente a la diplomatura y el doctorado. � Con experiencia laboral previa (91%). � Con experiencia laboral en el mismo sector (67,03%). � Con un tramo de edad mayoritario (43,33%) que se sitúa entre los 33 y

los 40 años. En la comparativa entre hombres y mujeres se aprecian diferencias de 10 puntos porcentuales, a favor de los hombres, para el tramo más joven (32 años o menos), mientras que las mujeres los concentran en el tramo de edad mayoritario ya identificado (33 a 40 años).

8.2. MOTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA INICIATIVA. La puesta en marcha de la iniciativa empresarial presenta dos motivaciones mayoritarias para justificar la toma de decisión, en ambos casos, se trata de elementos de carácter intrínseco y estrechamente relacionados con la actividad profesional. Así el 33,70% habla de su interés por “desarrollar una idea de empresa” y el 23,70% de su deseo por “ser su propio/a jefe/a”. Junto a estos aspectos intrínsecos se sitúan, en un segundo grupo, otros dos de carácter más extrínseco que aglutinan al 31,52% de las motivaciones: “no encontrar trabajo por cuenta ajena” y “aprovechar una oportunidad”. El tipo de motivaciones presenta diferencias significativas a tenor de la situación actual de las iniciativas emprendedoras, convirtiéndose en un elemento importante en el proceso de reflexión para los programas de asesoramiento y apoyo: quienes continúan con la actividad muestran diferencias de entre 10 y 20 puntos porcentuales en las motivaciones intrínsecas, mientras que los que cesaron las mimas lo hacen en las extrínsecas, con una diferencia entre los 7 y los 11 puntos porcentuales. Al considerar este aspecto por el sexo de las personas emprendedoras se muestra diferencias al valorar las mujeres en mayor medida el hecho de “poner en marcha una idea de negocio” (diferencia de 9 puntos) y “no encontrar trabajo por cuenta ajena” (diferencia de 6 puntos). Por su parte los

Page 127: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

hombres se sitúan a una diferencia de 6 puntos porcentuales al hacer referencia a la “posibilidad de aprovechar una oportunidad”. Las razones para el cese de la actividad, guardan relación con la temática relativa a las motivaciones, ya que priman el “haber encontrado un trabajo por cuenta ajena” (43,04%), más que razones vinculadas al propio desarrollo de la iniciativa y las dificultades para mantenerla en funcionamiento: “dificultades económicas/financieras” (27,85%) o “expectativas erróneas sobre los clientes” (8,86%) 8.3. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD. Un conjunto de tres aspectos permite obtener una idea de la valoración que las personas emprendedoras hacen respecto de la situación de su iniciativa: la evolución de la actividad, la tendencia que prevén en ella y la previsión de facturación. Los resultados muestran, entre quienes tienen la actividad en funcionamiento, una percepción de “consecución de la estabilidad” con mayor propensión hacia lo positivo que hacia lo negativo.

� El 52,08% realiza una evolución en los últimos años de aumento de la actividad.

� El 56,25% efectúa una previsión de mantenimiento de la actividad y el 25% de aumento.

� La previsión de la facturación para el 58,23% se sitúan en niveles de mantenimiento.

Un elemento en el que se constata un mayor nivel de cautela, dentro de una percepción positiva, se encuentra en la previsión que se realiza respecto del número de trabajadores/as. El 48,75% habla de “mantenimiento” y el 10% de “aumento”, pero el principal escoyo está en que el porcentaje restante no contesta y, por otra parte, la mayoría de las iniciativas son micropymes cuyos/as trabajadores/as son los/as socios/as de la organización. El contraste con datos obtenidos en estudios de características similares dirigidos al colectivo de emprendedores/as en el Municipio de Oviedo, pone de manifiesto cambios en las valoraciones realizadas, si bien es preciso aclarar que no se trata de un estudio secuencial, sino de la comparación de los resultados ofrecidos por muestras similares. El análisis temporal evidencia el claro empeoramiento producido en las condiciones percibidas para el desarrollo de la actividad profesional.

Page 128: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

El análisis sobre la valoración de la evolución no ofrece grandes diferencias, siendo la constatación de lo sucedido, pero las previsiones de actividad presentan una distribución con claras discrepancias: en la actualidad la mayoría se posiciona en el “mantenimiento” pero frente al 48% que hablaba de aumento, ahora lo hace un 25% , y frente al 8% que hablaba de disminución ahora lo hace un 18%. Las diferencias se hacen más evidentes al tener en cuenta la previsión de facturación: hace un año el 58,3% pensaba en términos de incremento y ahora lo hace el 20,83%. La búsqueda de estabilidad en el negocio parece ir acompañada del esfuerzo por mantener el tipo de actividades que se desarrollan, también es de destacar la recencia de las iniciativas, dado que el 65,33% no ha procedido a ningún tipo de diversificación y el 70% no ha llevado a cabo incremento en las mismas. De forma global los/as emprendedores/as del Municipio de Oviedo consideran que la actual situación tiene bastante o mucha repercusión en la iniciativa que desarrollan (60%), si bien la valoración general de su situación ofrece una percepción de optimismo moderado, ya que sólo el 8,4% la consideran mala o muy mala y un 27,6% se inclina por valorarla de “regular”. Los esfuerzos de los/as emprendedores/as y su percepción se convierten en indicadores evidentes de las necesidades de intervención desde distintos ámbitos y organizaciones, buscando un objetivo común de incremento en los aspectos positivos y las posibilidades de consolidación existentes. 8.4. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y ASPECTOS ORGANIZATIVOS. El inicio de la actividad, que supone uno de los grandes puntos de inflexión en todo proceso emprendedor, permite la identificación de algunos aspectos de cuya consideración se derivan, de forma directa e indirecta, pautas para el desarrollo en los procesos de divulgación, formación y asesoramiento para el emprendimiento. En el 68,18% de los casos se afirma no haber realizado un plan de viabilidad de manera formal o estructurado. Situación más evidente en la iniciativas dirigidas al “comercio al por menor”, promovidas en mayor número de casos por mujeres, que en la de “industria” o “prestación de servicios”. Las diferencias que se encuentran sobre este aspecto, al tener en cuenta características de los/as emprendedores/as, parecen relacionarse más con los

Page 129: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

sectores de actividad que con otro tipo de rasgos, si bien es cierto que entre el sector de referencia y el sexo de las personas existe una línea de relación. La decisión de crear una empresa o negocio parece llevar parejo el compromiso de acometer sus costes de manera personal. El recursos a los ahorros personales es el medio habitual (76,14%) para hacer frente a la inversión y gastos que conlleva el desarrollo de la iniciativa, la formalización de un “préstamo familiar” solo se sitúa 2 puntos porcentuales por debajo de la “financiación bancaria”. Las iniciativas se plantean con un perspectiva de máximo ajuste en su estructura, ideas que se corresponden con el modelo de micropyme o trabajo autónomo, y así se constata en el hecho de que en el 88,24% de los casos no se procede a la contratación de trabajadores/as y, complementariamente, si se habla de socios/as en el 61% de las situaciones no se cuenta con más de dos. A esta idea de empresas de reducido tamaño, en momentos económicos de altos niveles de competencia en servicios, productos y precios, en las que la actividad personal y profesional del/a promotor/a resulta fundamental, se ve completada por otros tres aspectos relacionados con su organización y con un claro “impacto” en las recomendaciones que hoy se consideran habituales al plantear las formas de entender la dinámica empresarial:

� En el 85% de los casos no está integrada en ninguna asociación de carácter empresarial.

� No ha llevado a cabo ningún tipo de colaboración empresarial (67%)

para el desarrollo de productos o servicios.

� No ha procedido a la formalización o presentación de algún tipo de patente (87,50%).

8.5. IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES EN LA ACTIVIDAD Y PROPUESTAS. En la opinión de las personas emprendedoras sobre las dificultades que encuentran al desarrollo de su iniciativa y los modos de actuar para superarlas podría pensarse en encontrar “la solución” a todos los problemas que pudieran plantearse. Este punto de partida puede pecar de simplista, pero no por ello debe de ser considerado menos necesario o pertinente. Identificar las dificultades que se tienen, con independencia del ámbito profesional, supone

Page 130: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

un primer paso hacia la búsqueda de su solución, otra cosa es que tengamos un claro conocimiento de las distintas situaciones problemáticas a las que nos enfrentemos y, con ello, los posibles medios para superarlas. Las personas que han desarrollado una iniciativa emprendedora en los últimos años en Oviedo, identifican como principal dificultad aquel aspecto que más se relaciona con la prestación de servicios o la venta de productos: “el acceso o la consecución de clientes” (44,78%). Dado que la disponibilidad, mantenimiento, fidelización o aumento de los clientes determina el volumen de negocio, éste se convierte en la principal dificultad para la consolidación de su actividad. Factor que en gran medida va asociado a la referencia que se hace sobre “la actual situación de crisis” (2,99%), si bien este último puede ser interpretado desde puntos de vista muy distintos. Los elementos de carácter económico se convierte en el segundo elemento problemático a la consolidación, o más bien podríamos afirmar que en consecuencia con el primero (la clientela) puede verse reforzada la problemática derivada de la necesidad de “obtener financiación por cuenta ajena” (10,45%) y el “acceso a programas de ayuda” (8,96%). Es así que para el 19,41% las dificultades se priman en lo económico y lo financiero. Los aspectos burocráticos y administrativos constituyen el referente en la dificultad para el 17,91% de los/as encuestados/as, haciendo referencia a “los trámites para la puesta en marcha de la empresa”. En menor medida se consideran otro tipo de problemas tales como “el acceso a proveedores”, la “búsqueda de socios”, la “contratación de trabajadores/as cualificados/as” y la “competencia desleal”. Sin embargo es preciso hacer una aclaración. En la búsqueda de respuestas y el posterior análisis se parte de considerar una limitación, la mayor que se tiene en este momento, lo que no quiere decir que sea la única, ni que su importancia, para quien la considera, sea menor porque la tasa de respuesta obtenida haya sido más baja. Partiendo de la existencia de instituciones y organizaciones que cuentan con recursos de apoyo a la superación de las dificultades, y los esfuerzos que llevan a cabo para ponerlos a disposición de los/as emprendedores/as, llama la atención que en el 79,57% de los casos afirman no conocer tales programas de apoyo a la consolidación y que, en mayor medida, afirman no haber participado en los mismos (92,47%). Otra cuestión es que no se identifiquen

Page 131: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

como tales las iniciativas que se llevan a cabo en este sentido, que su organización en encuentros, seminarios, talleres y jornadas hagan que las personas emprendedoras perciban más la singularidad que la complementariedad de acciones y que, por todo ello, no tengan constancia de la concepción de un programa de apoyo sino de la organización de actividades específicas. Por su parte, los/as emprendedores/as, cuando facilitan información sobre temáticas en las que estarían en disponibilidad de participar por adecuarse a sus intereses, hacen referencia a elementos concretos muy vinculados al día a día: “contabilidad e impuestos” (22,67%), “nuevas tecnologías” (16%), “acceso a ayudas y subvenciones” (13,33%) y “comercialización”. 8.6. PERCEPCIÓN DE LAS LIMITACIONES DE LOS/AS TÉCNICOS/AS Y PERSONAS DINAMIZADORAS. Las personas con responsabilidad en el apoyo a la creación de iniciativas emprendedoras, así como el asesoramiento y la organización de estrategias facilitadoras de su consolidación, partiendo de su experiencia profesional y del contacto con los/as emprendedores/as, han facilitado la realización de un análisis complementario sobre distintos aspectos vinculados a la actividad emprendedora. La consideración de distintos aspectos ha sido valorada desde la perspectiva de su influencia, estableciendo un sistema de ponderaciones que permite indicar cuáles son los elementos que más intervienen, así como las distancias existentes entre ellos. En lo que se refiere a las dificultades de las personas en la puesta en marcha de una iniciativa emprendedora, las valoraciones realizadas permiten establecer la siguiente clasificación, identificando entre los dos primeros un mayor grado de proximidad que entre los restantes:

Desconocimiento de los elementos financieros y comerciales

Ausencia de experiencia profesional como empresarios/as o trabajadores/as autónomos/as Desconocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la gestión empresarial Falta de preparación en su proyecto empresarial

Carencias en el desarrollo de la capacidad organizativa

Desconocimiento del funcionamiento del mercado de trabajo

Desconocimiento de las competencias técnicas que conformarán su trabajo

Page 132: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Tabla 8.1.- Dificultades identificadas en las personas emprendedoras. Al tomar en consideración no las dificultades de las personas, sino los problemas a los que hacer frente al crear la iniciativa, se ponen de relieve elementos singulares de carácter económico/financiero, burocráticos y estructurales.

La falta de medios económicos

Los problemas de financiación o de acceso a recursos financieros

Los problemas derivados de tramitaciones administrativas y burocráticas

La ausencia de garantías necesarias para optar a los sistemas de financiación existentes

La falta de suelo o espacios en condiciones ventajosas

La dilación en plazos para la concesión de licencias Tabla 8.2.- Principales problemas para la creación de iniciativas. Por lo que respecta a las problemas a la consolidación, se establece un número de factores amplio, partiendo de un total de 18 elementos se llegan a la identificación de aquellos con más incidencia y la incorporación de otros a propuesta de algunos/as de los/as encuestados/as. Los aspectos que tienen, según su opinión, mayor relevancia son:

Los amplios periodos de cobro que deben soportar las empresas

Las dificultades para mantener la financiación

La falta de planificación estratégica

Las dificultades para generar recursos económicos

Los problemas para financiar su circulante

Las dificultades para acceder a la financiación con el fin de poder crecer y reinvertir La gestión no profesionalizada y no sistematizada

Las dificultades para la comercialización de los productos o servicios Tabla 8.3.- Principales problemas para la consolidación de iniciativas. Limitaciones y problemas que presentan amplios niveles de coincidencia con los identificados por las personas emprendedoras, tanto en la naturaleza de los mismos como en la definición específica de muchos de ellos: financiación,

Page 133: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

comercialización, generación de recursos económicos o acceso a los clientes,… 8.7. APORTACIONES A LAS DINÁMICAS DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN. Al pensar en las diferentes estrategias, servicios y recursos con los que se cuenta, se plantea la idoneidad de los mismos para los fines perseguidos, pero también se ofrecen modos de considerar unos y otros en función de cuál sea la finalidad a la que se dirigen en cada caso. A continuación se presentan, de forma esquematizada, las ponderaciones realizadas para el propósito de creación o de consolidación.

RECURSOS/ESTRATEGIAS

Creación

Consolidación

ASESORAMIENTO EMPRESARIAL 1 2 PROGRAMAS FORMATIVOS 2 5 AYUDAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS 3 1 PROMOCIÓN DEL SUELO INDUSTRIAL 4 3 ASIGNATURAS EN EDUCACIÓN 5 8 VIVEROS Y CENTROS DE EMPRESAS 6 7 ENCUENTROS EMPRESARIALES 7 4 PREMIOS Y CONCURSOS 8 6

Tabla 8.4.- Consideración de importancia de recursos y estrategias en procesos de apoyo a la creación o la consolidación de iniciativas. Desde la valoración de las personas responsables de organizaciones e instituciones comprometidas con la dinamización empresarial, los procesos de creación y consolidación comparten una serie de recursos que deben ser organizados y estructurados en conformidad con el fin que se persiga. Planteándose la validez de los mismos se procede a establecer diferencias en sus aportaciones, así como en los distintos mecanismos de desarrollo que los deben conformar, ya se trate de un proceso de creación o de consolidación. Para cada una de los recursos y estrategias se ha identificado propuestas para su organización y desarrollo, así como la diferenciación según el momento de ayuda a la iniciativa emprendedora.

Page 134: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Aportaciones al Asesoramiento Empresarial ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Creación Consolidación

Incorporación de profesionales con experiencia y trayectoria consolidada.

1 1

Desarrollar estrategias especializadas y con continuidad temporal.

2 2

Potenciar la figura del/a asesor/a en tanto que “puesto crítico” en los programas de emprendedores/as.

3 6

Configuración de equipos multidisciplinares. 4 3 Sistema de “acreditación” u “homologación” de las personas formadoras/asesoras.

5 7

Intensificar la difusión de estos servicios en el Municipio. 6 5 Mayor coordinación entre servicios e instituciones. 7 4

Tabla 8.5.- Comparativa de aportaciones al asesoramiento empresarial, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación. Aportaciones a los Programas Formativos PROGRAMAS FORMATIVOS Creación Consolidación

Intensificar el contacto de los/as formadores/as con la situación real de las empresas.

1 2

Participación de emprendedores/as en sesiones prácticas y de contrastación.

2 4

Adaptación de programas y horarios a las necesidades de los/as emprendedores/as.

4 1

Adaptación a las características de los/as participantes y a grupos con especiales dificultades.

4 5

Mayor especialización. 5 3 Tabla 8.6.- Comparativa de aportaciones a los programas formativos, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación. Aportaciones a las Ayudas Financieras y Económicas AYUDAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS Creación Consolidación

Adaptación a las coyunturas económicas y realidad del territorio.

1 1

Agilizar tramitaciones. 2 2 Potenciar los programas de apoyo en garantías. 3 3 Incrementar los programas de ayudas reembolsables frente a las 4 4

Page 135: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

ayudas indirectas. Mayor enfoque a la valoración del proyecto y no del perfil personal.

5 7

Simplificación de requisitos. 6 5 Establecer mínimos de suficiencia en las dotaciones. 7 6

Tabla 8.6.- Comparativa de aportaciones a ayudas financieras y económicas, según ponderación a tenor del proceso de Creación o Consolidación Aportaciones a la Promoción de Suelo Industrial Creación Consolidación

Transparencia y centralización de información sobre disponibilidad, características y requisitos de acceso.

1 3

Parcelas más pequeñas buscando adaptación a necesidades de las empresas.

2 4

Planificación a medio y largo plazo sobre necesidades y actuaciones.

3 1

Compromiso de las administraciones para incrementar el suelo disponible.

4 2

Tabla 8.7.- Comparativa de aportaciones a la promoción de suelo industrial, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación. Aportaciones a las Asignaturas de Educación ASIGNATURAS EN EDUCACIÓN Creación Consolidación

Contar con la implicación de asesores/as especializados/as y con experiencia.

1 1

Mayor motivación e implicación del colectivo docente. 2 5 Adaptación de programas a características del alumnado. 3 3 Reforzar cuestiones y casos prácticos. 4 2 Ampliación a los estudios universitarios. 5 4 Ampliación de la red de centros implicados. 6 7 Acceso a recursos suficientes. 7 6

Tabla 8.8.- Comparativa de aportaciones a las asignaturas de educación, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación.

Page 136: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Aportaciones a los Viveros y Centros de Empresas VIVEROS Y CENTROS DE EMPRESAS Creación Consolidación

Incrementar el número de instalaciones disponibles. 1 2 Consideración de precios a tenor de las características de las iniciativas de emprendedores/as.

2 3

Introducción de ayudas para facilitar el cambio a una instalación definitiva.

3 1

Tabla 8.9.- Comparativa de aportaciones a los viveros y centros de empresas, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación. Aportaciones a los Encuentros Empresariales ENCUENTROS EMPRESARIALES Creación Consolidación Especialización de encuentros. 1 2 Coordinación de organismos convocantes. 2 3 Adaptación a micropymes. 3 1 Aproximación a diferentes zonas geográficas. 4 4 Reducción en el número de convocatorias existentes. 5 5 Tabla 8.10.- Comparativa de aportaciones a los encuentros empresariales, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación Aportaciones a los Premios y Concursos PREMIOS Y CONCURSOS Creación Consolidación

Apertura a iniciativas sencillas y de reducidas inversiones. 1 2 Coordinar convocatorias buscando premios más beneficiosos y destacados.

2 1

Mejorar los sistemas de difusión. 3 4 Establecer condiciones sucesivas, mediante sistema de filtro, en los requerimientos de documentación.

4 3

Tabla 8.11.- Comparativa de aportaciones a los premios y concursos, según ponderación a tenor del proceso de creación o consolidación. Aportaciones a las Medidas a Desarrollar en la actual situación Tomando en consideración la actual coyuntura económica, su incidencia en las empresas y las previsiones a corto plazo, los/as responsables de entidades de dinamización emprendedora, así como los/as técnicos/as de estas

Page 137: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

instituciones, partiendo de su experiencia plantean pertinente proceder a la adopción de medidas que incidan en el beneficio de las iniciativas emprendedoras. Aportaciones que parten de la constatación de la realidad, así como de la incidencia de estrategias puestas en marcha: mejoras en las líneas de créditos (ICO) y líneas de avales, incremento de la inversión pública (Plan E), procedimientos para acortar el pago de las administraciones o lograr el anticipo de los cobros,… El acceso a la financiación es el que concentra mayores aportaciones, al tiempo que resulta el que más dificultades concentra desde todas las perspectivas. El incremento en las líneas de apoyo a las pymes y micropymes, los sistemas de garantías a la financiación, los incentivos a concesión de créditos o el acceso a los microcréditos y el capital semilla, son algunos de los elementos indicados. Un segundo bloque numeroso de propuestas se centran en aspectos relacionados con las gestiones y los procedimientos burocráticos. Más allá de la reducción y simplificación de procesos, se hace hincapié en la reconsideración de los sistemas de pagos de impuestos, tasas y cotizaciones. La aplicación de procedimientos incentivadores de la actividad empresarial relativos a estos aspectos, la posibilidad de aplicación de bonificación y el cumplimiento de los procedimientos y tiempos de pago por parte de las administraciones. En lo que respecta a ayudas y tramitaciones es preciso insistir en la agilización de trámites, el incremento en las ayudas a la contratación, la innovación y la apertura a nuevos mercados, así como que las ayudas tengan en cuenta el proyecto en sí y proceder a la ampliación de supuestos subvencionables. La puesta en marcha de programas de actuación es otra de las dimensiones en la planificación de medidas. Se percibe la necesidad de intensificar, desde las diferentes instituciones comprometidas, recursos para el desarrollo de programas de innovación e internacionalización, promocionar el I+D+I y la competitividad en las pymes y las micropymes, para facilitar el fomento de sectores estratégicos y para seguir incentivando las actividades de emprendimiento con distintos colectivos poblacionales (jóvenes, desempleados/as, mujeres, emigrantes,..), sin olvidar las formas de cooperativas y sociales de desarrollo empresarial.

Page 138: ESTUDIO SOBRE LOS FACTORES DE APOYO ......empresas, del asesoramiento y el apoyo para hacer frente a las dificultades y esto no hace más que enfatizar una realidad evidente: todo

Mantener la “tensión” sobre los aspectos organizativos y estructurales, lo que supone, promover la coordinación efectiva de la red de dinamizadores/as empresariales, partiendo del papel a desempeñar por los servicios vinculados al Ayuntamiento de Oviedo. Establecer sistemas de colaboración entre el tejido empresarial y el/a emprendedor/a, fomentar nuevas formas de asesoramiento especializado vinculado a los viveros y centros de empresas, intensificar el plan de centros para la difusión de la cultura emprendedora e incrementar la disponibilidad de recursos o espacios públicos para el arranque de ideas de empresa o negocio. El seguimiento, la promoción, el acompañamiento y la coordinación de las iniciativas emprendedoras y de la red de agentes dinamizadores hace necesaria la promoción de iniciativas y servicios promovidos desde el ámbito municipal, partiendo de la intensificación de las actividades desarrolladas desde un Centro Municipal de Empresas y las aportaciones facilitadas por un “observatorio de iniciativas emprendedoras”. Iniciativas que, en su conjunto y partiendo de la consideración de las propuestas analizadas, permitirían el incremento en la coordinación para el diseño de programas, la adaptación de metodologías y materiales, así como la redefinición de mecanismos de orientados a la difusión, la creación y la consolidación, en el marco de la optimización de un plan de fomento de las actividades emprendedoras en el Municipio de Oviedo.