Estudio y Análisis de La Mano de Obra 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Estudio y Anlisis de La Mano de Obra 2014

    1/6

  • 7/23/2019 Estudio y Anlisis de La Mano de Obra 2014

    2/6

    ESTUDIO DE LA MANO DE OBRA EN BASE AL CDIGO DEL TRABAJO

    DERECHOS DE LOS TRABAJADORES MODALIDAD DE CONTRATOS

    Expreso:El empleador y el trabajador acuerdan las condiciones, sea de palabra o escrita. Escrito: Puede celebrarse por instrumento pblico o privado.

    Tcito (verbal):Es toda relacin de trabajo entre empleador y trabajador. FORMAS DE REMUNERACIN

    A sueldo:Se acuerda tomando como base cierta unidad de tiempo. A jornal:Se acuerda tomando como base cierta unidad de tiempo. En participacin:Cuando el trabajador tiene parte en las utilidades. Mixta:Cuando, adems del sueldo el trabajador tiene participacin en las utilidades.

    TIPOS DE CONTRATO Fijo: Un ao como tiempo mnimo de duracin, cuando la actividad sea estable o

    permanente. Indefinido:Un ao como tiempo mnimo de duracin, cuando la actividad sea estable o

    permanente. Temporal:Por la realizacin de trabajos cclicos o peridicos, en razn de la naturaleza

    discontinua de sus labores. Eventual: Aquellos que se realizan para satisfacer exigencias circunstanciales del

    empleador, por reemplazo o por atender una mayor demanda de produccin. Ocasional:Para la atencin de necesidades emergentes o extraordinarias, no vinculadas

    con la actividad habitual.

    A b C d l b i d i i d 90 d

  • 7/23/2019 Estudio y Anlisis de La Mano de Obra 2014

    3/6

    JORNADAS DE TRABAJO Mxima:Ocho horas diarias, que no exceda de cuarenta horas semanales.

    Especial: Determinarn las industrias y fijarn las horas de labor, las comisionessectoriales y de trabajo.

    Nocturna:Entre las 19H00 y las 6H00 del da siguiente, con remuneracin del 1.25%. REMUNERACIN POR HORAS SUPLEMENTARIAS Y COMPLEMENTARIAS

    Durante el da o hasta las 24H00: remuneracin del 50%. Entre las 24H00 y 6H00: remuneracin del 100%. Fines de semana y feriados: remuneracin del 100%.

    INDEMNIZACIN AL EMPLEADOR Si el trabajador, sin justa causa, no laborara la jornada ordinaria, pierde la parte

    proporcional de la remuneracin. En el caso de labores urgentes o paralizadas por el trabajador, ste debe indemnizar

    al empleador el perjuicio ocasionado. VACACIONES

    Descanso obligatorio:Los das sbados y domingos, 1 de enero, viernes santo, 1 y 24

    de mayo, 10 de agosto, 9 de octubre, 2 y 3 de noviembre y 25 de diciembre. Todosestos das son remunerados.

    Anuales: 15 das ininterrumpidos de descanso, acumulables hasta 3 aosconsecutivos, incluidos los das no laborables; el trabajador recibir por adelanto laremuneracin correspondiente.

    TIPOS DE REMUNERACIN Igualdad de remuneracin:a trabajo igual corresponde igual remuneracin.

    S l i ld S i d d l d b j l b l d

  • 7/23/2019 Estudio y Anlisis de La Mano de Obra 2014

    4/6

    Bono navideo o 13ra remuneracin: Los empleadores pagarn hasta el 24 dediciembre de cada ao, una remuneracin equivalente a la doceava parte de las

    remuneraciones percibidas del ao calendario. 14ta remuneracin:Bonificacin anual equivalente a una RBU, pagada hasta el 15 de

    marzo en la regin Costa e Insular y 15 de agosto en la regin Sierra y Amaznica. Compensacin por el salario digno:El salario digno es la bsqueda de un salario que

    permita a la familia ecuatoriana contar con los medios para vivir dignamente. DE LA POLTICA DE SALARIOS

    Remuneracin Unificada:Suma de las remuneraciones sectoriales aplicables a partir

    del 1 de enero del 2000, ms los componentes salariales incorporados a partir de laLey de Transformacin Econmica de Ecuador.

    El CONADES establecer el sueldo o SBU para los trabajadores privados. AFILIACIN A LA SEGURIDAD SOCIAL

    Tienen derecho al seguro de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, cesanta,muerte y de Riesgos del Trabajo, en las mismas condiciones que se otorga para elSeguro General.

    Aportes: Los trabajadores cotizan el 20,50% del salario o sueldo, correspondiendo alpatrono el 11,15% y al trabajador el 9,45%(A partir de enero del 2014)

    Fondos de Reserva: Al trabajador que preste servicios por ms de un ao y quecorresponde al (8,33%) de la remuneracin aportada al IESS, el que tambin tendrderechos de: prestamos por el IESS y beneficios.

    DESAHUCIO Y DESPIDO Bonificaciones:El empleador bonificar al trabajador con el 25% del equivalente a la

    l i i l d d l d i i d l

  • 7/23/2019 Estudio y Anlisis de La Mano de Obra 2014

    5/6

    COSTO DEL TRABAJADOR

    MENSUAL

    CARGO SUELDO APORTEPATRONAL

    FUENTE DERESERVA

    COSTOTOTAL

    Gerente $ 2.650,00 $ 321,98 $ 220,75 $ 3.192,72

    Contador $ 850,00 $ 103,28 $ 70,81 $ 1.024,08

    Secretaria $ 820,00 $ 99,63 $ 68,31 $ 987,94

    Supervisor de Prod. $ 750,00 $ 91,13 $ 62,48 $ 903,60

    Supervisor de C. de C. $ 750,00 $ 91,13 $ 62,48 $ 903,60Supervisor de M. P. $ 750,00 $ 91,13 $ 62,48 $ 903,60

    Operador 1 $ 500,00 $ 60,75 $ 41,65 $ 602,40

    Operador 2 $ 500,00 $ 60,75 $ 41,65 $ 602,40

    Empacador 1 $ 450,00 $ 54,68 $ 37,49 $ 542,16

    Empacador 2 $ 450,00 $ 54,68 $ 37,49 $ 542,16

    Empacador 3 $ 450,00 $ 54,68 $ 37,49 $ 542,16

    ANUAL

    CARGO SUELDO 13er SUELDO 14to SUELDO VACACIONES COSTO TOTAL

    Gerente $ 38.312,64 $ 2.650,00 $ 340,00 $ 1.325,00 $ 42.627,64

    Contador $ 12.288,96 $ 850,00 $ 340,00 $ 425,00 $ 13.903,96

    Secretaria $ 11.855,23 $ 820,00 $ 340,00 $ 410,00 $ 13.425,23

    Supervisor de Prod. $ 10.843,20 $ 750,00 $ 340,00 $ 375,00 $ 12.308,20

    Supervisor de C. de C. $ 10.843,20 $ 750,00 $ 340,00 $ 375,00 $ 12.308,20

    S i d M P $ 10 843 20 $ 750 00 $ 340 00 $ 375 00 $ 12 308 20

  • 7/23/2019 Estudio y Anlisis de La Mano de Obra 2014

    6/6

    EVOLUCIN DEL SALARIO

    Segn la BCE

    AO SALARIO % DE INCREMENTO INFLACIN

    2000 97,7 - 91,00%

    2001 121,3 24,16% 22,44%

    2002 126 3,87% 9,36%

    2003 129,91 3,10% 6,07%

    2004 135,62 4,40% 1,95%

    2005 150 10,60% 3,13%

    2006 160 6,67% 2,87%

    2007 170 6,25% 3,32%

    2008 200 17,65% 8,83%

    2009 218 9,00% 4,31%

    2010 240 10,09% 3,33%

    2011 264 10,00% 5,41%

    2012 292 10,61% 4,16%

    2013 318 8,90% 2,70%

    2014 340 6,92% 3,76% *

    2014 340 6,92% 3,20% **

    * Inflacin hasta noviembre del 2014

    ** Inflacin proyectada para cerrar el 2014

    Anlisis: Observamos que la inflacin en nuestro pas a partir de ladolarizacin ha tenido una baja significativa y se mantiene por debajo del10%, lo que nos indica que los precios se mantienen y no cambianabruptamente, mientras que el crecimiento salarial tambin tiene unatendencia estable.

    COMPARACION ENTRE SALARIO Y CANASTA BASICA

    A O SALARIO CANASTA BASICA

    2011 $264 $578,04

    2012 $292 $595,7

    2013 $318 $620,86

    2014 $340 $644,74

    Anlisis: del grfico se puede deducir que pese al incremento de lossalarios, la canasta bsica an se mantiene por encima de este salario, loque nos indica que las personas an no pueden tener el acceso a todos losbienes para vivir en condiciones satisfactorias.

    264292

    318340

    578,04 595,7620,86

    644,74

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700

    2011 2012 2013 2014

    SALARIO

    CANASTA BASICA

    0,00%

    10,00%

    20,00%

    30,00%

    40,00%

    50,00%

    60,00%

    70,00%

    80,00%

    90,00%

    100,00%

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    2013

    2014

    Evolucin Salarial con respecto a la Inflacin

    % DE INCREMENTO

    INFLACIN