35
Sandra Carolina Menéndez Ferreira Enrique Balmaseda Maestu Facultad de Letras y de la Educación Grado en Lengua y Literatura Hispánica 2016-2017 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español por medio de sus canciones Autor/es

Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

Sandra Carolina Menéndez Ferreira

Enrique Balmaseda Maestu

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Lengua y Literatura Hispánica

2016-2017

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del españolpor medio de sus canciones

Autor/es

Page 2: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español por medio de suscanciones, trabajo fin de grado de Sandra Carolina Menéndez Ferreira, dirigido por

Enrique Balmaseda Maestu (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo unaLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Page 3: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

Trabajo de Fin de Grado

ESTUDIO Y ENSEÑANZA DE LA VARIEDAD URUGUAYA DEL

ESPAÑOL POR MEDIO DE SUS CANCIONES

Autora:

SANDRA CAROLINA MENÉNDEZ FERREIRA

Tutor:

Fdo.: ENRIQUE BALMASEDA MAESTU

Titulación:

Grado en Lengua y Literatura Hispánica [603G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2016/2017

Page 4: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

1

Resumen:

Con este trabajo pretendo explicar qué es la variación dialectal y abordar las

variedades geolectales del español centrándome en el español austral y, más en

concreto, en el español de Uruguay. Para ello, sigo el recurso de utilizar canciones

específicas como medio para enseñar esta variedad a hablantes nativos de español y a

estudiantes de español como L2/LE. En Hispanoamérica encontramos muchas

variedades y las estudiaré atendiendo a sus parecidos con las variedades peninsulares y

a las diferencias entre habla rural o urbana, tierras costeras y tierras altas, la influencia

de otras lenguas y las normas que han predominado a lo largo del tiempo. El español de

Uruguay poseyó una gran influencia del habla canaria, andaluza, italiana y portuguesa y

lo caracterizan rasgos como el seseo, el yeísmo rehilado y la aspiración de la /–s/

implosiva; si bien cabe destacar las diferencias entre Montevideo y zonas más rurales, o

entre el norte (en contacto con el portugués) y el sur.

Corrientes pedagógicas como la sugestopedia han demostrado la utilidad de la

música en la adquisición de una lengua. Las canciones fusionan aspectos lingüísticos y

culturales y, además de ser ejemplos de la lengua reales, son altamente motivadoras. La

actividad que propongo consta de una lista de canciones de diferentes géneros muy

útiles para analizar los rasgos lingüísticos en los planos fonético-fonológico,

morfosintáctico y léxico. Interpreto tres de ellas, que abarcan la época que va desde la

segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, y que, diferentes entre sí, son

complementarias y sirven para conocer, vivir y disfrutar la variedad de Uruguay. Por

medio de las canciones Orejano (Los Olimareños), Pa’l que se va (Alfredo Zitarrosa) y

Ya no sé qué hacer conmigo (El Cuarteto de Nos), los estudiantes podrán comparar, de

primera mano, el registro culto con el popular, rasgos rurales con urbanos y una

evolución en el habla y la cultura uruguaya. Estas canciones, con actividades adecuadas

a un nivel C1, son capaces de emocionar a los alumnos y hacer que se interesen por la

lengua, además de ayudarles a desarrollar la precisión y la memoria.

Abstract:

With this project I will explain what dialectal variation is and study the geolectal

varieties of Spanish, focusing on Southern cone Spanish and, more specifically, on the

Spanish of Uruguay. To do this, I follow the resource of using specific songs as a means

to teach this variety to Spanish native speakers and to students of Spanish as a second

language. In Latin America we find many varieties and I will study them in terms of

Page 5: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

2

their similarities with peninsular varieties and the differences between rural or urban

speech, coastal lands and highlands, the influence of other languages, and the norms

that have predominated over time. The Spanish of Uruguay possesses a great influence

of Canarian, Andalusian, Italian and Portuguese speech and it is characterized by traits

like seseo, yeísmo rehilado and the aspiration of the implosive /-s/; although the

differences between Montevideo and other rural areas, or between the north (in contact

with the Portuguese) and the south should also be mentioned.

Pedagogical methods such as suggestopedia have shown the usefulness of music

in acquiring languages. Songs fuse linguistic and cultural aspects and, besides being

real examples of the language, are highly motivating. The activity that I propose

consists of a list of different kinds of songs that are very useful to analyze the linguistic

traits in the phonetic-phonological, morphosyntactic and lexical levels. I study three of

them, which cover the period from the second half of the twentieth century to the

present day. Although they are very different, they are complementary and serve to

know, live and enjoy the variety of Uruguay. Through the songs Orejano (Los

Olimareños), Pa'l que se va (Alfredo Zitarrosa) and Ya no sé qué hacer conmigo (El

Cuarteto de Nos), students will be able to compare, firsthand, the formal with the

colloquial language, rural with urban traits and an evolution in Uruguayan speech and

culture. These songs, with C1 appropriate activities, are able to excite students and

make them interested in the language, in addition to helping them develop precision and

memory.

Page 6: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

3

Índice

1. Introducción .................................................................................................................. 4

2. Breve descripción de las variedades geolectales hispanas ......................................... 4-8

3. El español de Uruguay ............................................................................................. 8-13

4. La enseñanza de las variedades por medio de canciones ....................................... 14-16

5. Muestra de actividades: análisis, comentarios y aplicaciones ............................... 17-29

6. Conclusiones .......................................................................................................... 29-30

7. Bibliografía ............................................................................................................ 30-32

Page 7: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

4

1. Introducción

Mi trabajo consiste en una revisión bibliográfica acerca de la variación en el

español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos

conceptos relacionados con ellas. Luego contextualizo brevemente la situación

diatópica del español y me centro en las variedades de América pero, sobre todo, en el

español austral y, en concreto, en el español de Uruguay. Siguiendo los trabajos de

Penny, Moreno, Balmaseda, Donni de Mirande y Palacios, propongo un esquema para

explicar los rasgos y poder llevarlos al aula. Las canciones son un material académico y

didáctico divertido y atractivo para los estudiantes (García y Sáenz, 20l5), y un recurso

muy motivador que refleja tanto la lengua como la cultura de las sociedades que las

crea. En este sentido, en relación con las canciones elegidas para este trabajo, Los

Olimareños o Zitarrosa nos dan una visión del Uruguay más tradicional, rural, con sus

canciones de cantautor, protesta y carácter reivindicativo. Mientras que El Cuarteto de

Nos muestra el Uruguay contemporáneo, aunque heredero de los anteriores y fusionado

con la actualidad. Los primeros reflejan rasgos más representativos del habla rural y el

último del habla urbana. Intercalándolos en las sesiones pueden ser altamente

motivadores puesto que acercan al alumnado a la lengua y a la cultura de una manera

divertida.

Por tanto, el orden expositivo es el siguiente:

En el apartado 2 se resumen, como marco de referencia general, las

características más importantes de las variedades geolectales fundamentales de la

América hispana. En el 3 se contextualiza y se explica el español de Uruguay. A

continuación, en el 4, vemos cómo enseñar las variedades por medio de las canciones,

para luego pasar al apartado 5 y realizar una muestra de actividades con un análisis,

comentario y aplicaciones prácticas. Finalmente, los dos últimos apartados recogen las

conclusiones y la bibliografía del trabajo.

2. Breve descripción de las variedades geolectales hispanas

Las variedades son manifestaciones lingüísticas que responden a factores

externos a la legua como el tiempo, la geografía, el entorno social y la situación

comunicativa. Pueden estar más o menos alejadas entre sí pero esto no impide la

intercomprensión. Por ejemplo, un hablante de Montevideo habla distinto que el de

Salto o Rivera, sin embargo se entienden porque poseen una estructura y medios

Page 8: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

5

expresivos comunes a sus variedades y a otras hispanoamericanas y peninsulares (Donni

de Mirande, 1996: 209). La variedad queda reflejada cuando hablamos y todos los

hablantes han reflexionado alguna vez sobre ella. La enseñanza de una lengua se realiza

a través de una variedad y la variación siempre ha sido atractiva para profesores y

alumnos (Moreno, 2010: 15).

El español se extiende en un amplio territorio y cada variedad geolectal está

condicionada por la historia de su región. Es difícil que un profesor conozca hablantes

de todas las áreas, pero es importante que conozca las variedades para preparar los

materiales, resolver dudas sobre el uso y trabajar con profesores de otras zonas. El

español de América no es una variedad sino un conjunto de variedades; los rasgos

generales en América, también pueden oírse en España y sobre todo en Andalucía y

Canarias. La mayoría de los hablantes de español, unos 472 millones (según el Informe

de 2016 del Instituto Cervantes), se encuentran en América, en un amplio territorio que

va desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur del continente, además de los

hispanohablantes de ciudades como Nueva York. Cada rasgo del español de América

ocupa su propia área, que no suele coincidir con el área de otro rasgo ni con las

fronteras políticas. Es un continuo dialectal cortado por las fronteras que separan cada

república. Lo que ocurre es que se acotan por países con un fin didáctico. Normalmente

el español de América suele separarse así: el español del Caribe, el de México y

Centroamérica, el andino, el austral (de Argentina, Uruguay y Paraguay) y el de Chile.

En todos ellos, exceptuando innovaciones léxicas –como préstamos de las lenguas

amerindias, del inglés o neologismos– hay pocos rasgos que no estén o tengan su origen

en la Península. Una de las pocas excepciones son los hablantes bilingües de español y

una lengua amerindia de los Andes cuya lengua materna es el quechua y poseen un

sistema de tres vocales (Moreno, 2010: 47-50; Lipski, 1994 en Penny, 2006: 211-212).

Por un lado, es importante destacar que en las variedades rurales es donde se da

mayor variación. Si bien es cierto que los primeros estudios del español de América se

centraban mucho en el habla rural, hoy ya existen muchos estudios del habla urbana

como los del Proyecto de estudio coordinado de la norma lingüística culta de las

principales ciudades de Iberoamérica y de la Península Ibérica iniciado en 1964 por el

Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas (PILEI). Y por otro,

sabemos que en todos los niveles sociales, el grado de variación geográfica del español

de América es menor que el de la Península. Del mismo modo que el inglés británico

Page 9: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

6

está más diferenciado que el hablado en las antiguas colonias británicas como los

Estados Unidos o Australia. Esto se debe a la koineización, es decir, a la mezcla de

dialectos mutuamente comprensibles y al proceso de colonización que desencadena el

rechazo de los rasgos más marcados (Trudgill, 1986, en Penny, 2006: 212-214).

Los estudios de principios del siglo XX acerca de la variación geográfica en

América se centraban en la influencia de las lenguas amerindias. Uno de los casos más

conocidos fue el de Henríquez Ureña (1921), quien negó la contribución andaluza y

explicó la variación a partir de la influencia de las lenguas indígenas. Sin embargo, los

datos posteriores explicaron que los rastros que quedan de la influencia de las lenguas

amerindias son pocos y están en el léxico. Puesto que la mayoría de rasgos se pueden

encontrar también en el español peninsular, la expansión del español de América es una

continuación de los procesos medievales que se extendieron de las variedades

septentrionales hacia el sur, proceso que continuaba cuando partió Colón (Penny, 2006:

214-216). Las variedades septentrionales se consideran conservadoras mientras que el

español de América es más innovador y se ve como una continuación del andaluz, con

el que comparte el seseo, el ustedeo y el sistema distinguidor de caso; además de:

- la confusión entre /ʎ/ y /ǰ/ (en [ǰ], [Ʒ], etc., como en [ǰama], [Ʒama], llama),

- el debilitamiento de la /-s/ implosiva (p.ej., [éhto(h)] estos),

- la pronunciación de la jota (/x/) como [h] glotal o [ħ] faríngea (p.ej., [húγo],

[ħúγo] jugo),

- y la confusión entre /-r/ y /-l/ finales de sílaba (Penny, 2006: 214-216).

Por todo ello se creía que eran mayoritariamente andaluces los que se

establecieron en América. Aunque Ureña (1921, 1932), usando datos de 10.000 de los

primeros colonizadores, observó que solo un tercio eran de Andalucía. Entonces la

cronología aún no era segura y concluyó que las evoluciones eran parecidas a las de la

Península. Más tarde Boyd-Bowman, Menéndez Pidal (1926) y Frago Grácia (1995)

explicaron por qué sí fue importante la contribución andaluza aunque fueran minoría en

los siglos XVI y XVII:

1. Fueron el grupo más numeroso, en comparación con Extremadura, Castilla y

País Vasco. La mayoría eran de Sevilla o de otras ciudades andaluzas

occidentales.

Page 10: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

7

2. En el periodo siguiente a 1493, los andaluces de los nuevos asentamientos

hispánicos en el Caribe influyeron en el habla de los emigrantes que seguían

viaje hacia otras colonias.

3. Las mujeres que emigraron durante los primeros setenta años, mayoritariamente

de Sevilla, eran quienes influían en el habla de sus hijos.

Los siguientes factores son menos importantes:

4. Los emigrantes tenían que esperar meses para conseguir un pasaje de la Casa de

Contratación en Sevilla, donde se acomodaban al habla andaluza.

5. Los emigrantes estaban en contacto con los marineros de Sevilla, Cádiz, Palos y

Huelva durante semanas en el viaje a América.

Aunque también hubo contribuciones importantes norteñas, mientras se

formaban los nuevos dialectos y competían las variantes, es normal que se prefiriera la

variedad andaluza porque era la más simple (Penny, 2006: 217-220).

La primera y más importante ruta que hizo Colón fue desde Palos, pasando por

Canarias, a Cuba y La Española. Se extendió hacia el norte cuando Hernán Cortés

conquistó el Imperio azteca (1519-1521) y fundó la ciudad de México; y hacia el sur,

siguiendo la conquista del Perú de Francisco Pizarro (1532-1535) y el establecimiento

de Lima como capital. A Sevilla se le otorgó el control del comercio entre España y

América a la vez que se establecieron los primeros asentamientos hispanohablantes en

Cuba, La Española, Veracruz, Ciudad de México, Cartagena y Lima, que estaban muy

comunicadas con España. Pero no ocurría lo mismo con Argentina, donde la

colonización empezó a mediados del siglo XVI, por colonizadores del Perú, y el

territorio continuó siendo administrado desde Lima hasta el establecimiento de un

virreinato diferente en Buenos Aires en 1776 (Penny, 2006: 223-224).

Menéndez Pidal (1962) estudió el establecimiento de dos normas lingüísticas

rivales en la Corona de Castilla a finales de la Edad Media. El centro de prestigio más

poderoso fue Toledo, desplazado por Madrid cuando ésta se convirtió en la capital

(1561). La norma de Madrid, caracterizada por el leísmo y el mantenimiento de la

oposición entre las sibilantes dentales y alveolares, rivalizó con la de Sevilla, que había

aumentado en importancia económica y cultural a finales de la Edad Media, y luego se

enriqueció gracias al control del comercio con América. Los rasgos de la norma

sevillana eran seseo, yeísmo, debilitación de /-s/ implosiva y el empleo de ustedes por

Page 11: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

8

vosotros. En cada establecimiento americano, hubo una lucha entre la norma madrileña

y la sevillana. En los lugares con poder político y prestigio lingüístico (bien

comunicados con España) predominó la norma madrileña, mientras que en los lugares

más lejanos y menos comunicados, como el actual Uruguay, triunfaron los rasgos

sevillanos. Se decía que los emigrantes andaluces preferían la costa y los de la meseta

castellana las tierras altas, pero esto no ha sido demostrado. Lo que sí está comprobado

es que los hablantes de las áreas altas tuvieron un contacto más estrecho con la norma

lingüística de Madrid, y por ello las variedades hispanoamericanas se pueden dividir

entre variedades de tierras altas, y de tierras bajas o costeras (Penny, 2006: 224-227).

3. El español de Uruguay

En la zona austral, Paraguay, Uruguay y Argentina comparten muchos rasgos

como el seseo o la aspiración de la /-s/ implosiva pero difieren, según la zona, en el tipo

de yeísmo o en el uso del voseo. Además, en Paraguay se dan fenómenos relacionados

con el bilingüismo que no existen en Uruguay y Argentina. Y a su vez, estos dos poseen

grandes diferencias según nos vamos acercando a la costa.

La variedad uruguaya se enmarca en el español rioplatense que comprende

Buenos Aires, el sur de Santa Fe y de Entre Ríos, la Patagonia y la mayor parte de

Uruguay. La variedad del noroeste argentino se relaciona con el español andino, y la del

nordeste con la variedad paraguaya. El Uruguay, con una población aproximada de

3.500.000 personas, no es lingüísticamente homogéneo sino que hay una parte del

nordeste de Uruguay en la que encontramos el español fronterizo, debido al con

lingüístico con variedades portuguesas muy antiguas. La variedad austral estuvo

condicionada por la colonización de españoles, por las oleadas migratorias (desde

mediados del XIX) de europeos (sobre todo italianos) y por la cercana relación entre

Buenos Aires y Montevideo, que han compartido siempre características lingüísticas y

culturales (Donni de Mirande, 1996: 209-210; Palacios, 2015: 332-333).

El sur fue poblado por elementos hispánicos con predominio de canarios, sobre

todo en Canelones, donde a los habitantes se les llama “canarios”; y por extensión se le

dice “canario” a aquel que habla con rasgos rurales muy marcados. Mientras que los

elementos de origen lusitano (llegados desde Brasil) entraron por la zona nordeste,

aunque fueron asentamientos fugaces. Gracias al Atlas lingüístico diatópico y

diastrático, cada vez se va investigando más acerca de la realidad lingüística y cultural

del Uruguay (Elizaincín, 1992, en Donni de Mirande, 1996: 219).

Page 12: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

9

Los rasgos más extendidos del español hablado en América que se dan en el

español de Uruguay basándonos en los estudios de Moreno (2010: 49-63), Penny (2006:

220-223), Palacios (2015: 333-335), Gómez (2012: 32), Balmaseda (2000: 123) y Fasla

y Concepción (2000: 104-111) son:

Plano fónico

Seseo: lo más seguro es que, ya en el momento del descubrimiento de América,

había tenido lugar la primera fase de la reducción de las sibilantes en la zona

andaluza occidental, que se dio en dos fases:

a) La primera fue la confusión entre las fricativas dentales /s / (de la antigua /ts/)

y /z / (de la antigua /dz/) y las fricativas (dento)alveolares /s/ y /z/

respectivamente.

b) a segunda fue la confusión de /s / y /z / en /s /, que se extendió hacia

Andalucía desde el norte en el siglo XVI. Esta evolución es parte del proceso

por el que todas las sibilantes sonoras se confunden con sus correspondientes

sordas, lo cual se hizo universal en castellano, a la vez que en gallego,

asturiano y otras variedades septentrionales.

Ambos cambios fueron llevados a América. El primero caracterizaba el habla de los

andaluces occidentales. El segundo, convertido en la norma de las variedades

peninsulares en el siglo XVI, fue llevado a América, y al ser una innovación

simplificadora, sufrió poca resistencia. Las cuatro sibilantes medievales /ts/, /dz/, /s/

y /z/ se redujeron a un único fonema, generalmente una dental fricativa sorda (s ) en

todas las variedades de América (Frago, 1993, en Penny, 2006: 220-222).

Yeísmo rehilado: en el Litoral y sobre todo en Buenos Aires y Montevideo

encontramos una fricativa rehilada prepalatal [Ʒ] mucho más tensa que en otras

variedades, que en Buenos Aires se ensordece por los jóvenes a menudo en [ʃ]: [Ʒa-

már] - [ʃamár] llamar (Fontanella de Weinberg, 1978, en Palacios, 2015: 333).

Tendencia al alargamiento marcado de las vocales tónicas.

Tendencia a la aspiración, asimilación y pérdida de /-s/ implosiva. Al igual que en

España, las variedades de América se dividen entre las que mantienen /-s/ como

sibilante en la coda silábica (las variedades del norte) y aquellas que la debilitan

generalmente como [h] o [Ø] (las variedades de Canarias, Andalucía, Extremadura y

Murcia). Las áreas que más importancia política tuvieron en época colonial

Page 13: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

10

(México, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia) son las que mantienen la /-s/.

Mientras que los países del Caribe, de la costa del Pacífico y del Cono Sur muestran

debilitamiento o pérdida (Penny, 2006: 229). Los resultados del español austral

pueden ser: aspiraciones de ese (lihto „listo‟), asimilaciones a la consonante

siguiente con distinta intensidad (dijuhto „disgusto‟) o pérdidas completas (Moreno,

2010: 62). La aspiración de la /-s/ implosiva está generalizada en todos los

sociolectos y la elisión suele darse en sociolectos con menor nivel de instrucción

(Palacios, 2015: 333).

Tendencia a la pérdida de –d final. [ber.'ða] „verdad‟.

Aspiración faríngea-aspirada de la velar /x/: ['ka.ha].

En cuanto a los rasgos prosódicos, la influencia del italiano se ve en algunas

estrategias del fraseo prosódico como la realización de acentos tonales, o en las

marcas tonales de frontera (Palacios, 2015: 333).

Plano gramatical

Uso extendido del voseo. El voseo es uno de los rasgos más característicos de la

variedad rioplatense. Se trata de un voseo pronominal y verbal (vos cantás, vos

comés, vos venís), generalizado en todos los sociolectos y registros, destinado a

expresar menor distancia e informalidad; se emplea incluso como tratamiento entre

desconocidos, vinculado con el eje de la solidaridad, en detrimento de la forma

usted, que se reserva para expresar mayor distancia y formalidad. La variedad

rioplatense en Uruguay muestra una mayor complejidad en las formas de

tratamiento, ya que, junto a las formas de voseo pronominal y verbal similares a las

argentinas (vos tenés, vos comés, vos venís), se documentan formas híbridas de tuteo

pronominal y voseo verbal (tu tenés), que suponen una forma intermedia más

cercana pero deferente, y formas pronominales y verbales tuteantes,

fundamentalmente en el este, en el Departamento de Rocha (Palacios, 2015: 333),

donde por ello se ha extendido la idea de que es donde “mejor” hablan.

Uso de diminutivo –it–: gatito, la manito.

Entre los prefijos apreciativos que modifican adjetivos con valor intensificativo, re-

(requete- reloco y recontra) y super (superlindo) son los más frecuentes. En cuanto

a –re es interesante que puede cuantificar no solo adjetivos sino también adverbios

(remal, retarde) y verbos (lo reamo); en la variedad oral coloquial, es un

Page 14: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

11

cuantificador modalizador que permite al hablante redimensionar la realidad de

manera distinta (Palacios, 2015: 334).

Uso de ustedes, su, suyo/a(s), se con valor de segunda persona del plural. Otro rasgo

andaluz occidental que se extendió a América fue la pérdida de la oposición entre

los tratamientos formal e informal en el plural. Aunque se observa que esta

oposición está generalizada en español en el caso del tratamiento en singular

(informal (tú) eres o (vos) sos / formal (usted) es); y aunque la distinción plural

análoga (informal (vosotros) sois / formal (ustedes) son) se da en la totalidad de

España excepto en Andalucía occidental, todas las variedades del español americano

han abandonado la distinción formal / informal y emplean (ustedes) son para todos

los tratamientos en plural. La forma del pronombre ustedes es el resultado de la

contracción de vuestras mercedes, sin embargo, esta contracción es solo una de las

varias contracciones en competencia, de las que surgió ustedes en el siglo XVIII. Su

actual empleo generalizado en América apunta a una aceptación de esta forma en

Andalucía occidental antes que en el resto de España. Además, a diferencia de lo

que sucede en la Andalucía occidental, el pronombre ustedes en América se

acompaña siempre de un verbo en tercera persona; el uso andaluz (ustedes) sois no

se da en América (Lapesa, 1980, en Penny, 2006: 222-223).

Derivaciones específicas en –ada: cachetada, trompada, etc.

Poseen sistema pronominal distinguidor de caso y puede darse leísmo aparente con

determinados verbos y construcciones que varían entre dativo y acusativo. En

Uruguay se tiende al acusativo (Fernández-Ordoñez 1999, en Gómez, 2012: 32).

Uno de los rasgos más destacados de la variedad, es el doblado de los clíticos, es

decir, la aparición de un pronombre átono junto a un objeto directo nominal o

pronominal correferentes (lo vi a Juan) con menos limitaciones que en otras

variedades de español, incluso en construcciones con se impersonal (¿y dónde se lo

pone al cadáver, al cuerpo?). El uso de la forma pronominal le para objetos

indirectos plurales (le di a ellos) está muy generalizado, si bien no es exclusivo de

esta variedad (Fontanella de Weinberg, 2000, en Palacios, 2015: 333-334).

En cuanto al pasado, el pretérito perfecto simple expresa básicamente perfectividad

y el pretérito perfecto compuesto, con una baja frecuencia, expresa referencia

temporal indefinida o genérica. El uso del tiempo compuesto para eventos pasados

Page 15: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

12

que continúan en el presente ha experimentado un cambio en los últimos dos siglos,

en la actualidad se dan mayoritariamente formas de pretérito simple (nací en Buenos

Aires así que viví siempre en Buenos Aires „sigue viviendo en Buenos Aires‟); los

contextos continuativos en los que aparece la forma compuesta no tienen una

relación clara o explícita con el presente, por lo que esta debe manifestarse con una

perífrasis continuativa (este mes ha sido y sigue siendo agitado) (Palacios, 2015:

334).

Se documentan muchos casos de queísmo, incluso en el registro escrito culto (no

hay duda que desean influir sobre las propuestas de la fórmula radical. Preferiría

que el banco se olvidara que estoy aquí), así como algunos de dequeísmo (procure

de que sus pretensiones no alcancen matices irrazonables) (Fontanella de

Weinberg, 2000, en Palacios, 2015: 334).

Preferencia por las formas en –ra del subjuntivo; escaso uso de formas en –se:

cantara.

Uso adverbial de adjetivos: habla lindo.

Uso preferente de acá y allá, sobre aquí y allí, sobre todo en Buenos Aires; en

Uruguay covarían acá y aquí.

Uso de recién con verbos: recién salgo.

Se usa medio como marcador de modalidad con valor aproximativo (se medio

enojó). Además también puede cuantificar adjetivos (es medio ridículo),

construcciones adverbiales (me miró medio mal „amenazadoramente‟) y

preposicionales (fue medio al pedo „sin motivos‟) con matiz de modalización

(Palacios, 2015: 334).

Uso de nomás como adverbio modal: pasá nomás.

Tendencia al uso de cómo no como marcador de evidencia.

Plano léxico:

En el vocabulario es donde mejor encontramos reflejada la variedad puesto que

el español, lengua absorbente históricamente de las más variadas fuentes idiomáticas, se

extiende por un gran territorio diverso en cuanto a aspectos geográficos, culturales y

sociológicos. Aunque el léxico sea en cierto sentido el plano que menos afecta a la

estructura esencial de la lengua, desde el punto de vista de la norma es el que más dudas

Page 16: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

13

y debates supone. En el léxico se observan muchas diferencias porque cada lugar ha

desarrollado su propio léxico usual (Balmaseda, 2000: 123).

El léxico de Uruguay consta de:

Términos de origen hispánico, en desuso en la variedad de España o que han

experimentado un cambio semántico: pollera „falda‟, retar „reprender‟, vidriera

„escaparate‟, vereda „acera‟, estancia „finca rural‟, boliche „local‟, limosnero

„mendigo‟, pileta „piscina‟, pararse „levantarse‟, atorrante „vago‟, boludo „tonto‟,

quilombo „lío‟, etc.

Léxico de origen indígena, común con otras variedades hispanoamericanas: maní

„cacahuete‟, choclo „maíz‟, locro „guiso‟, poroto „alubia‟, quirquincho „armadillo‟

mate „tipo de yerba para infusión‟, palta „aguacate‟, papa „patata‟, zapallo „fruto

parecido a la calabaza‟(también tiene la acepción de „tonto‟), ananá „piña‟, pororó

„palomitas‟, etc.

Léxico de origen italiano: antipasto „entremeses‟, ricota „requesón‟, nono/a

„abuelo/a‟, pibe „muchacho‟, chau „saludo de despedida‟, laburo „trabajo‟, mufa

„mal humor‟, feta „loncha‟, etc. Hay que mencionar el cocoliche –variedad del

español hablada por los migrantes italianos– y el lunfardo –jerga nacida en clase

baja de Buenos Aires–, ya que muchos de los italianismos pudieron originarse en el

cocoliche y pasar después al lunfardo. En la actualidad, muchos términos originados

en el lunfardo han pasado a la variedad oral coloquial: bacán „tipo‟; cana „policía‟;

fiaca „pereza‟; mina „mujer‟; morfar „comer‟ (Palacios, 2015: 334-335).

Voces de origen árabe de uso frecuente en Hispanoamérica que se conservan como

dialectales en España y con mayor vitalidad en Andalucía (alcancía „hucha‟),

adaptaciones morfo-léxicas en -ada (guitarreada) y -ero/a (alhajero, aceitera) y

adaptaciones semánticas (alfajor, alcaucil „alcachofa‟) (Fasla y Concepción, 2000:

104-111).

Además, hemos de considerar las palabras tabú que resultan malsonantes como

culo (se prefiere cola), coger que significa „tener relaciones sexuales‟ y concha „órgano

femenino‟. Las interrogativas de confirmación o exclamaciones propias de la zona

rioplatense son: ¿No es cierto?, o ¡Viste!, ¡Che! (Moreno, 2010: 51-65), mientras que

más específicas de Uruguay son ¿ta? („¿está claro?‟) o ¡vo! („¡vos!‟, esta última tiene un

matiz más vulgar).

Page 17: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

14

4. La enseñanza de las variedades por medio de canciones

Las canciones son una muestra real de los rasgos lingüísticos y de la cultura. La

música emociona, cambia el ánimo y favorece las relaciones sociales, la espontaneidad

y la creatividad, además de desarrollar la atención y la memoria. Patel (2011) y su

OPERA hypothesis explican desde la neuropsicología el beneficio de la música en la

adquisición de una lengua, puesto que aunque procesamos el discurso en el hemisferio

izquierdo y la música con el derecho, las regiones neurales que permiten percibir tanto

música como discurso se solapan (overlap). El procesamiento de la música requiere más

precisión que el del discurso (precisión) y al adquirir una lengua materna nos valemos

del ritmo, timbre y melodía para desarrollar los aspectos lingüísticos. La música influye

en la adquisición no solo por su capacidad de emocionar (emotion) sino también gracias

a la repetición (repetition), atención y concentración (attention).

Otro factor capital en la adquisición de una segunda lengua es la motivación, la

cual puede cambiar dependiendo de la relación del estudiante y el entorno y aumentar

con experiencias positivas como el uso de la lengua meta y la diversión a través de

canciones. Gardner y Lambert, en 1972, explicaron que la integrative motivation

(motivación integradora) se da cuando el estudiante muestra interés por comunicarse en

la lengua que estudia, y esto está relacionado con la teoría de Chomsky (1988) de que el

99% de la tarea de enseñanza consiste en lograr que el alumno sienta interés por la

materia de estudio.

La teoría psicopedagógica de la sugestopedia de los años 60 y la teoría del filtro

afectivo de Krashen (1985) defienden que la música, las canciones, la luz, el ambiente,

los tonos de voz, el humor o la sorpresa, favorecen un aprendizaje armónico que facilita

la memorización, la creatividad y la relajación del alumno. Si el filtro de ansiedad es

bajo favorecerá la adquisición. La música disminuye la ansiedad y el miedo a

equivocarnos y crea un ambiente afectivo positivo que optimiza el aprendizaje,

ayudando a la memorización y al procesamiento de la información (Arnold, 2009, en

García y Sáenz, 2015).

Las canciones son comunicación, en parte compartida socialmente, en parte de

cada persona consigo misma a partir del diálogo íntimo con ellas. Estos textos

auténticos, testimonios de una lengua, se caracterizan por ser breves y amenos y esto les

permite llegar a un público muy amplio. A través de una descripción científica y

pragmática, ayudan a mejorar la competencia idiomática y a vivir la lengua, pudiendo

Page 18: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

15

realizar un análisis crítico como hablante nativo o como estudiante de L2/LE. Esto se

consigue a través de actividades que contribuyan a escuchar, leer, dialogar, investigar,

redactar, etc. A la hora de elegir los materiales hay que tener en cuenta el contexto

pedagógico y la competencia idiomática de los alumnos. Las canciones tienen que

poseer claridad verbal y representatividad sociológica o cultural. Criterios que, junto

con su interés artístico, resumen los establecidos por el patrón de Osman y Wellman

(1978, en Balmaseda, 2011: 970-974):

1. ¿Se repiten palabras, frases, líneas o estribillos?

2. ¿Se puede aprender la melodía con facilidad? ¿es pegadiza?

3. ¿Tiene un patrón rítmico marcado?

4. ¿Contiene estructuras lingüísticas útiles?

5. ¿Es útil el vocabulario?

6. ¿Refleja aspectos de la cultura, costumbres, tradiciones, hechos o épocas

históricas de utilidad para los estudiantes?

7. ¿Ha tenido algún tipo de proyección internacional, ha mantenido algún tipo de

interés cultural o se ha seguido escuchando y cantando?

Han de ser lingüísticamente relevantes, reflejar los valores de la sociedad e

ilustrar rasgos idiomáticos ejemplares de la variedad. Las canciones son muy útiles por

su densidad significativa y sus cualidades literarias. Además, el subgénero musical al

que pertenezcan (zamba, canción protesta, etc.) es también una expresión cultural. Es

importante no usar únicamente canciones emblemáticas sino también elegir “temas”

musicales modernos que atraigan a los alumnos, teniendo en cuenta la alta afición de los

estudiantes a la música (Balmaseda, 2011: 970-971).

Según García y Sáenz (2015), los géneros que más aparecen en los materiales

didácticos son, por orden de más a menos: pop, cantautor, latino, folk, rock, otros,

romántica y flamenco. En una encuesta a alumnos de 25 a 30 años los géneros

preferidos fueron: pop, rock, rap/Hip Hop, romántica, latino, indie, techno y cantautor.

También explican que los cantantes más usados en actividades son Sabina y Serrat

(cantautor) mientras que a los alumnos les gusta más Shakira y Enrique Iglesias (pop).

Dentro de los criterios que consideran importantes los alumnos acerca de la utilidad de

las canciones en el aprendizaje de un idioma encontramos que lo más significativo es

Page 19: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

16

que ayuden a aprender español. Y posteriormente sitúan relevante que sea del mismo

estilo, mientras que el parámetro de misma época les parece el menos importante de los

tres.

Hay que usar canciones que los alumnos puedan cantar y recordar pero que les

ayuden a tener una mejor competencia idiomática. Las canciones pop ayudan con la

repetición de estrofas, ritmos pegadizos, lenguaje sencillo, etc.; y las de cantautor, por la

clara vocalización, el predominio de la voz sobre otros instrumentos y la riqueza de

temas.

Sería ideal aplicar el estudio de la variedad de Uruguay, junto con aspectos

sociales y culturales, a través de canciones, en un grupo de 10 estudiantes de español

L2/LE en un nivel C1. El curso duraría 20 horas que se dividirán en dos horas diarias,

durante diez días. He elegido seguir el esquema de Balmaseda (2011: 972-974) y

empezar con una introducción sobre la geografía, historia y cultura del Uruguay.

Primero hay que preguntar qué conocimientos previos tienen los alumnos y después

deben investigar y exponerlo a los compañeros, para pasar posteriormente a un estudio

lingüístico y actividades. Si se dispone de espacio en la sala podría combinarse música y

baile regional puesto que aprenderían una doble forma de comunicación, en este caso no

verbal, pero también una forma de variedad de alto contenido cultural y diatópico; al

mismo tiempo que es un modo de expresión y relajación.

Se empieza con una audición comprensiva, sin apoyo textual las primeras veces

y con la letra transcrita de manera figurada después, a la vez que se realizan actividades

de rellenado de huecos. Finalmente se debate sobre el sentido de la canción y se

comenta el texto relacionándolo con la sociedad y la cultura. Y una vez contextualizada

la canción se avanza hacia un comentario lingüístico para trabajar rasgos fonéticos,

morfosintácticos y el léxico. Estas actividades se verán reforzadas con materiales

audiovisuales de entrevistas y documentales sobre los músicos.

Es importante empezar hablando con los alumnos y adaptar las canciones a sus

necesidades e intereses. Además de realizar una introducción acerca de la historia y

geografía de América y en concreto de Uruguay. Podemos preguntar qué saben de

antemano los alumnos y si conocen a alguien o tienen familia de allí, aprovechando la

multiculturalidad existente en la actualidad. También nos debemos interesar por qué

grupos y géneros de música conocen del lugar.

Page 20: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

17

5. Muestra de actividades: análisis, comentarios y aplicaciones

En Uruguay, pese a ser un país pequeño, encontramos grandes artistas como Los

Olimareños, Zitarrosa o el Cuarteto de Nos; con canciones que ilustran rasgos como el

seseo, el yeísmo rehilado, el voseo y mucho léxico representativo de la zona.

Las canciones de los sesenta de los Olimareños (Orejano, Ta llorando, Angelitos

negros) y de Zitarrosa (Pa’l que se va, A José Artigas, Doña Soledad, Candombe del

olvido) reflejan algunos aspectos lingüísticos del habla rural y son textos que dan pie al

debate por su alto contenido político y social. Mientras que las canciones de la últimas

décadas del Cuarteto de Nos (Ya no sé qué hacer conmigo, Gaucho power, No llora,

Cuando sea grande, Mi lista negra, Breve descripción de mi persona, Apocalipsis

zombi, Invierno del 92) son más características del habla urbana y, además de reflejar

rasgos autóctonos, incluyen adaptaciones modernas de palabras del inglés americano,

no hay más que ver el título Gaucho power. Son temas muy motivadores por la crítica

social que hacen de nuestra era.

A continuación expongo una transcripción figurada y comentario lingüístico de

las canciones Orejano, Pa’l que se va y Ya no sé qué hacer conmigo, reflejo de la

variedad de Uruguay.

LOS OLIMAREÑOS

Los Olimareños son un dúo de canto popular uruguayo creado por Pepe Guerra y

Braulio López que estuvo en activo desde 1960 hasta 1990 y, posteriormente, desde

2009 hasta 2010. Orejano (1963) es un poema del poeta uruguayo Serafín J. García

cantado por Los Olimareños y habla sobre seguir nuestros principios y no dejarse llevar

por los demás:

Orejano (Zamba)

Žo sé que en el pago me tienen idea

porque a loh que mandan no leh cabrehteo

porque dehpresiando las huežas ahenah

se abrirme camino pa‟ dir donde quiero.

Porque no me han vihto lamber la cožunda

ni andar hosicando pa‟ haserme de un peso

Page 21: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

18

y saben de sobra que soy duro e’ boca

y no me asujeta ni un freno mulero.

Porque cuando tengo que cantar verdadeh

lah canto derecho nomáh, a lo macho

aunque esah verdades amuestren bicheras

donde naides creiba que hubiera gusanos

Porque ai copetudo de riñón cubierto

p'al que no usa leyes ningún comisario

lo trato lo mesmo que al que solo tiene

chiripá de bolsa pa‟ taparse el rabo.

Porque no me ženan con cuatro mentiras

los maracanases que vienen del pueblo

a elohiar divisah ya dehmerecidah

y hasernoh promesah que nunca cumplieron.

Porque cuando traje mi china p'al rancho

me he olvidao qu‟hay jueses pa‟ haser casamiento

Y que nada vale la mujer más buena

si su hombre por ella, no ha pagao derecho

Porque a mis guriseh loh he criao infieles

aunque el cura grite que irán al infierno

y digo ande cuadre que pa‟ nada sirven

loh que solo pasan pirinchando el cielo

Page 22: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

19

Porque aunque no tengo ni ande caerme muerto

soy más rico que esoh que agrandan sus campoh

pagando el sancocho de tumbas resecah

al pobre peón que echa los bofes sinchando

Por eso en el pago me tienen idea

porque entre los seibos ehtorba un quebracho

porque a toitos ežos les han puesto la marca

y tienen envidia de verme orejano.

Y a mi que me importa, soy chúcaro y libre

no sigo a caudižos ni en ležes me atraco

y voy por los rumboh clareaoh de mi antojo

y a naides presiso pa‟ haserme baquiano.

Aspectos fonéticos y fonológicos:

Vocalización: ai (al).

Seseo: despresiando, hosicando.

Žeísmo o yeísmo rehilado: Žo, huežas.

Aspiración /-s/ implosiva: loh (los), leh (les).

Pronunciación faríngea-aspirada de la velar /x/: ahenas (ajenas).

Antihiatismo: di un peso [„diun.‟pe.s o] (de un peso).

Aféresis: duro e’ boca (duro de boca).

Síncopa y cierre de vocal final: criau (criado). Solo síncopa: toitos (toditos).

Apócope: pa’ taparse (para taparse).

La articulación de la prepalatal africada sorda /tʃ/ cambia hacia la palatal

aproximante /ǰ/ en un proceso de pérdida de las africadas en el que se

erosiona la fricación, como en el canario: maǰo (macho).

Aspectos morfosintácticos:

Page 23: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

20

Preferencia por las formas en –ra del pretérito imperfecto de subjuntivo:

hubiera gusanos. Pero hay que tener en cuenta que únicamente hay un

ejemplo en esta canción.

Uso de diminutivo –it–: toitos (toditos).

Uso de nomás como adverbio modal: derecho nomás.

Léxico:

orejano: Ur. Hijo de padre desconocido. Relacionado con el adj/sus.

orejano/a: Mx, RD, Ve, Bo:E, Ar, Ur. Referido a una caballería o a

una resvacuna, que no tiene marca o señal identificatoria. rur. (DA).

pago: m. Bo, Py, Ar, Ur. Lugar en el que ha nacido o está arraigada una

persona. rur. (DA).

cabrestear (Metát. de cabestrear): intr. Mx, Ve, Ch, Py, Ar, Ur. Seguir sin

resistencia una cabalgadura a quien la lleva del cabestro. rur. (DA). En esta

canción se refiere a no seguir a los que manda.

lamber: tr. Gu, Ni, RD, Co, Ve, Pe, Bo, Ar; PR, Ch, pop; Ec, p.u; pop. Pasar

la lengua por la superficie de algo. Coyunda: f. RD, Ar: NO, Ur. Tira o lonja

de cuero crudo, con que se unen los bueyes al yugo (DA). Lamber la

coyunda: no ser obsecuente.

hocicar: Levantar la tierra con el hocico (DRAE), en el sentido de ir detrás

de alguien adulándolo para conseguir algo.

hacerme de un peso: ganar dinero.

ser duro de boca: decir lo que uno siente.

asujetar(se): tr. Ch, Ur. Hacer que alguien o algo se mantenga firme. pop.

(DA).

freno mulero: freno muy duro, más duro por ejemplo que el de los caballos.

derecho: adj. Mx, Gu, Ni, Co:O, Pe, Bo, Ch, Ar, Ur. Referido a persona,

honesta, honrada (DA).

a lo macho: loc. adv. Mx, Gu, ES, Ni, Pa, RD, Ve, Ec, Pe, Ur. A la brava, sin

contemplaciones. pop + cult → espon. (DA).

amostrar: tr. p. us. mostrar (DA).

bicheras: f. Ar, Ur. Herida infectada con parásitos externos. rur. (DA).

naides: pron. Ec, Bo, Ch; Ar. obsol; Pe. p.u. Nadie. rur. (DA).

Page 24: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

21

creiba: creía. rur. (DA).

copetudo: adj. coloq. Dicho de una persona: Que hace vanidad de su

nacimiento o de otras circunstancias que la distinguen (DRAE).

tener alguien bien cubierto el riñón: locs. verbs. coloqs. Tener una fortuna

considerable (DRAE).

mesmo: coloq. mismo (DRAE).

chiripá: m. Ar, Ur; Py, obsol. Prenda exterior de vestir que usaron los

gauchos de la Argentina, Río Grande del Sur, en el Brasil, el Paraguay y el

Uruguay, y que consistía en un paño rectangular que, pasado por la

entrepierna, se sujetaba a la cintura (DA).

rabo: m. Mx, Gu, Ni, CR, Pa, Co, Ve, Ec, Pe; Ur, vulg. Trasero, nalgas. pop.

(DA).

maracanases: cantamañanas (m. y f. coloq. Persona informal, fantasiosa,

irresponsable, que no merece crédito). Maracanazo es el nombre con el que

se conoce a la victoria de la selección de fútbol de Uruguay en el Mundial de

futbol de 1950 frente a la selección de Brasil. Contra todo pronóstico,

Uruguay ganó en el estadio Maracaná de Río de Janeiro. Por extensión, el

término se ha generalizado para definir a aquella victoria de en campo ajeno

y teniendo todos los factores en contra. En la canción se utiliza con el sentido

de que no te cuenten fantasías porque el Maracanazo solo ocurre una vez en

la vida.

china/o: sust/adj. Ve, Ch; Ar, Ur, desp. Persona de rasgos aindiados (DA).

rancho: m. Mx, Gu, Ho:E, O, ES, Ni, CR, Pa, RD, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch,

Py, Ar; Ur, p.u. Vivienda pobre, generalmente con techo de paja, que se

construye en zonas rurales o fuera de poblado / Casa, hogar. pop ^ fest. /

Vivienda muy pobre y precaria. pop + cult → espon. / Hacienda ganadera

(DA).

casamiento: boda (DRAE). Muy frecuente en la zona rioplatense y poco

frecuente en la Península.

gurí: Ar, Ur. Hijo. pop + cult → espon. Pl.: gurises (DA).

ande: donde. rur. (DA).

pirinchar: <pirincho: m. Py, Ar, Ur. Ave de hasta 35 cm de longitud, de

plumaje pardo ocráceo en el dorso, cola larga con una banda negra y cresta

Page 25: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

22

desordenada (DA). Se refiere a que pasan pirinchando el cielo porque

aparentan ser fieles pero no lo son realmente.

sancocho: Cu, Ar:NO, Ur. Comida mal preparada, insulsa, pobre en

ingredientes (agua, papa y carne). pop + cult → espon ^ desp. (DA).

Sancocho de tumbas resecas: sancocho con carne reseca, vieja o de mala

calidad.

echar el bofe: loc. verb. coloq. Quedar exhausto por un esfuerzo físico; echar

el alma (DA).

cinchar(se): intr. Ar, Ur. Trabajar empeñosamente para que algo se realice.

pop. (DA).

ceibo: m. RD, PR, Bo, Ch, Py, Ar, Ur. Árbol de hasta 12 m de altura, con el

tronco de porte bajo, corteza rugosa y copa irregular, hojas compuestas,

carnosas y verdes, flores con forma y color similares a la cresta de un

gallo, y fruto en vaina leñosa, de 10 a 20 cm de longitud (DA). Es el árbol

nacional de Uruguay. En el texto compara el ceibo y el quebracho. El ceibo

es muy bonito pero no da buena madera, lo contrario que el quebracho.

quebracho (de quebrar y de hacha): m. Bo, Py, Ar. Árbol de hasta 24 m de

altura, de copa poco desarrollada y flores pequeñas. (DA). Es un árbol del

que se consigue muy buena madera, la cual se llama también quebracho.

chúcaro/a: (Del quech. chucru, duro) sust/adj. Bo, Ar, Ur. Persona huraña,

poco tratable, áspera (DA).

Page 26: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

23

atracar(se): Ve, Ur. Encajarse una cosa con otra tan fuertemente que es

imposible separarlas. pop + cult → espon. (DA). En la canción ni en leyes

me atraco refiriéndose a que no las cumple.

clareado: claros porque habla con claridad, sin esconder nada.

baquiano/a: m. y f. Ni, Co, Ve, Ec, Ch; Ur, p.u. Persona que acompaña y

guía a alguien por una región porque conoce muy bien sus caminos, atajos y,

en general, todos los accidentes del terreno (DA).

ALFREDO ZITARROSA

Alfredo Zitarrosa (Montevideo, 1936-1989) fue un cantautor, poeta y escritor

uruguayo, considerado uno de los cantantes más significativos de América Latina. Pa’l

que se va (1972) habla sobre la emigración y la importancia de las raíces:

Pa’l que se va (Chamarrita)

No te olvidéh del pago

si te vah pa' la siudah

cuanti máh lehoh te važah

máh te tenéh que acordar.

Sierto que hay muchah cosah

que se pueden olvidar

pero algunas son olvidos

y otras son cosah nomás.

No echeh‟en la maleta

lo que no važah‟a usar

son máh largoh loh caminoh

pa'l que va cargau de más.

Ahura que soh mosito

y ya pitáh como el que más

no cambiés nunca de trižo

aunque no tengah pa' fumar.

Page 27: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

24

Y si sentíh trihtesa

cuando mireh para atrás

no te olvideh que el camino

es pa'l que viene y pa'l que va.

No te olvidéh del pago

si te vah pa' la siudah

cuanti máh lehoh te važah

máh te tenéh que acordar.

Cuanti máh lehoh te važah

máh te tenéh que acordar.

Aspectos fonéticos y fonológicos:

Seseo: siudad (ciudad), sierto (cierto).

Žeísmo o yeísmo rehilado: važas (vayas), trižo (trillo).

Aspiración /-s/ implosiva: olvideh (olvides), vah (vas).

Pronunciación faríngea-aspirada de la velar /x/: lehos (lejos).

Antihiatismo: ahura (ahora).

Síncopa y cierre de vocal final: cargau (cargado).

Apócope: pa’ la (para la).

Aspectos morfosintácticos:

Voseo verbal: sos mocito, olvidés, tenés.

Uso de diminutivo –it–: mocito.

Queísmo: no te olvides (de) que el camino es pa’l que viene y pa’l que va.

Uso de nomás como adverbio modal: cosas nomás.

Uso del vulgarismo cuanti en lugar de cuanto.

Léxico:

pago: ver arriba.

maleta: en Uruguay suele preferirse el uso de valija. Aquí puede estarse

refiriendo a un tipo de valija más rudimentario.

mocito: joven.

Page 28: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

25

pitar: intr. Pe, Bo, Ch, Py, Ar, Ur. Fumar cigarrillos. pop + cult → espon.

(DA).

trillo: m. CR, Pa, Cu, RD, Ar:NE, Ur. Camino estrecho, atajo (DA).

EL CUARTETO DE NOS

El Cuarteto de Nos es un grupo de Montevideo de rock alternativo y rap rock

con elementos pop, electrónicos y cómicos que nació en 1984 y, tras más de treinta

años, sigue siendo número uno en las listas de Uruguay. Sus miembros no han sido

siempre los mismos y actualmente no son un cuarteto sino que son cinco integrantes:

Musso, Tavella, Pintos, Marrero y Antuña. La canción Ya no sé qué hacer conmigo

utiliza variados elementos culturales para hacer una descripción irónica de la sociedad:

Ya no sé qué hacer conmigo (Rock/Rap/Pop)

Ža tuve que ir obligado a misa, ža toqué en el piano "Para Elisa"

ža aprendí a falsear mi sonrisa, ža caminé por la cornisa

ža cambié de lugar mi cama, ža hise comedia, ža hise drama

fui concreto y me fui por las ramah, ya me hice el bueno y tuve mala fama

ža fui ético y fui errático, ža fui esséptico y fui fanático

ža fui abúlico y fui metódico, ža fui púdico fui caótico

ža leí Arthur Conan Doyle, ža me pasé de nafta a gasoil

ža leí a Breton y a Molière, ža dormí en colchón y en sommier

ža me cambié el pelo de color, ža ehtuve en contra y estuve a favor

lo que me daba plaser ahora me da dolor, ža ehtuve al otro lado del mohtrador

y oigo una vos que dise sin rasón,

vos siempre cambiando ža no cambiás más

y žo ehtoy cada ves más igual,

ža no sé qué haser conmigo

ža me ahogué en un vaso de agua, ža planté café en Nicaragua

Page 29: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

26

ža me fui a probar suerte a USA, ža jugué a la ruleta rusa

ža creí en los marsianos, ža fui ovo-lacto vegetariano, sano

fui quieto y fui gitano, ža ehtuve tranqui y ehtuve hasta lah manos

hise un curso de mitología pero de mí los dioses se reían

orfebrería la salvé rahpando, y ritmología aquí la estoy aplicando

ža probé, ža fumé, ža tomé, ža dejé, ža firmé, ža viajé, ža pegué, ža sufrí, ža

eludí, ža huí, ža asumí, ža me fui, ža volví, ža fingí, ža mentí

y entre tantah falsedadeh, muchas de mih mentirah ža son verdades

hise fásil las adversidades, y me compliqué en las nimiedades

y oigo una vos que dice con rasón

vos siempre cambiando ža no cambiah más

y žo estoy cada ves más igual

ža no sé qué haser conmigo

ža me hise un lifting, me puse un piersing, fui a ver al Dream Team y no hubo

feeling

me tatué al Che en una nalga, arriba de mami para que no se salga

ža me reí y me importó un bledo, de cosas y gente que ahora me dan miedo

ayuné por causas al pedo, ža me empaché con požo al espiedo

ža fui al psicólogo, fui al teólogo, fui al astrólogo, fui al enólogo

ža fui alcohólico y fui lambeta, ža fui anónimo y ža hise dieta

ža lansé piedras y ehcupitajos, al lugar donde ahora trabajo

y mi legajo cuenta a dehtajo, que me porté bien y que armé relajo

y oigo una vos que dice sin rasón

vos siempre cambiando ža no cambiás más

y žo estoy cada ves más igual

Page 30: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

27

ža no sé qué hacer conmigo

y oigo una vos que dice sin rasón

vos siempre cambiando ža no cambiás más

y žo estoy cada ves más igual

ža no sé qué hacer conmigo.

Aspectos fonéticos y fonológicos:

Seseo: hise (hice), vos (voz).

Žeísmo o yeísmo rehilado: ža (ya).

Aspiración /-s/ implosiva: ramah (ramas), ehtuve (estuve).

Pronunciación faríngea-aspirada de la velar /x/: hitano (gitano) pero menos

aspirada que Los Olimareños.

Aspectos morfosintácticos:

Voseo verbal: no cambiás más y pronominal vos siempre cambiando.

Preferencia por el pretérito simple: tuve, aprendí, probé, fumé.

Uso del más para dar énfasis: no cambias más. Este más va pospuesto a

construcciones negativas y durativas, por ejemplo, no viene más para decir

que alguien „no viene‟ o que „está tardando‟.

Léxico:

caminar: para la acción de andar se usa siempre caminar. Andar se usa en:

¿cómo andás? (¿cómo estás?) o esta máquina no anda (no funciona).

nafta: f. Bo, Py, Ar, Ur. Gasolina (DA).

gasoil: diésel, gasóleo (DA).

estar hasta las manos: estar muy atareado. Referido a persona, sumamente

involucrada con alguien o en una actividad. pop + cult. (DA).

salvar: tr. Bo, Py, Ur. Aprobar un curso o examen. pop + cult → espon.

tomar: intr. Ho, ES, Ni, CR, Pa, Cu, RD, PR, Co, Ve, Ec, Pe, Bo, Ch, Py, Ar,

Ur. Ingerir bebidas alcohólicas, especialmente en exceso y por vicio (DA).

mami: f. afect. coloq. Mamá (DRAE). En Uruguay se usa más mami, mamita

o ma mientras que, por ejemplo, en España se usa más mamá.

Page 31: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

28

al pedo: Py, Ar, Ur. En vano, inútilmente. vulg; pop. (DA).

Spiedo ó espiedo (Del it. spiedo, espetón): Bo, Py, Ar, Ur. Varilla puntiaguda

en que se clava y se pone al fuego lo que se quiere asar. En un horno es el

dispositivo que permite asar las aves u otras carnes haciéndolas girar sobre

un eje. Al spiedo (al espiedo) se refiere a un pollo o a un lechón, asado en el

espiedo (DA).

lambeta: sust/adj. Ur. Persona que gusta de probar todas las comidas que ve.

pop. (DA).

portarse bien: es una expresión muy representativa de la variedad uruguaya,

es muy común escuchar con frecuencia decir a los niños ¡portate bien!

armar: provocar, crear, es muy frecuente oírlo relacionado con una fiesta o

una situación fuera de lo normal (p.ej.: terrible fiesta se armó) (DA).

armar relajo: provocar desorden, falta de seriedad, barullo. (DA).

Otras referencias socioculturales hispánicas de la canción: Che. Ernesto Guevara

(1928-1967), conocido como el Che Guevara, fue un médico, político, militar, escritor y

periodista argentino, y uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana.

Otras dos canciones que utilizaremos para la actividad son Apocalipsis zombi y

Gaucho power, las cuales nos permitirán conocer más acerca de la realidad social actual

del Uruguay y compararla con las canciones de Zitarrosa y Los Olimareños. Gaucho

power no solo habla de Uruguay sino que, además de estar influenciada por el Realismo

Mágico, trata la realidad mexicana y colombiana porque ese gaucho también podría ser

un ranchero o un llanero. Y Apocalipsis zombi trata sobre cómo todo el mundo se ha

volcado en la tecnología, superficialidad y la soledad.

Las canciones del Cuarteto de Nos son muy parecidas al discurso interno, como

en otras canciones pop, se usan muchos verbos en primera persona y casi ningún

referente concreto sobre los participantes, el lugar o el tiempo. Cada uno puede añadir

esos elementos y convertirlo así en algo significativo y personal (Murphey 1990, en

García y Sáenz, 2015: 388) y esto nos permitirá que el alumno se acerque más al grupo

y dé su propia visión sobre lo que refleja la canción.

Estas canciones dan vitalidad a la lengua y dada su modernidad podemos

encontrarlas fácilmente en internet y en las redes sociales. Comentándolas críticamente

se convierten en un medio sumamente importante para contrastar las tendencias

Page 32: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

29

lingüísticas actuales y aprehender la cultura uruguaya evitando estereotipos y lugares

comunes (Balmaseda, 2009: 241).

6. Conclusiones:

Mediante este trabajo he intentado explicar el concepto de variedad y ver cómo

se distribuyen las variedades geolectales en el territorio hispano, más concretamente, en

el Uruguay. He investigado los rasgos de sus zonas fundamentales, observando cómo se

relacionan y diferencian entre ellas. También creo haber podido demostrar, siguiendo en

la línea de investigación de Balmaseda y de otros autores acerca de la descripción de las

variedades hispanoamericanas por medio de canciones, cómo podemos reflejar una

multitud de fenómenos y sobre todo de léxico con un material auténtico como son la

música y las canciones, así como reflejar, concretamente, las diferencias entre el habla

de Montevideo frente al habla rural.

Las canciones se pueden enseñar tanto a nativos como a estudiantes de español

como L2/LE, dado que forman parte de nuestra identidad, son un producto cultural y

transmiten ideologías, creencias y costumbres. Son una fuente emotiva y de primera

mano para aprender el léxico (y memorizarlo) de una variedad, además de que permiten

desarrollar habilidades auditivas y practicar la pronunciación. Con ellas se pueden

trabajar en el aula de forma amena muchos temas, usos gramaticales y registros

sociolingüísticos, integrando las cuatro destrezas y fomentando la participación.

Cabe destacar la importancia de las canciones como material que emociona, es

real y, en el caso del Cuarteto de Nos, de suma actualidad. Esto representa una actividad

muy atractiva para los estudiantes y despierta su curiosidad y las ganas de googlear

(como dicen en Uruguay) las palabras y las referencias culturales; e investigar a través

de entrevistas o noticias que pueden encontrar en internet y en las redes. Quizás no se

sepa mucho sobre esta variedad, pero sí que está en expansión tanto cultural como

musicalmente. Además, los temas de las canciones invitan a practicar debates, lo que

también conlleva la necesaria búsqueda previa de información para desarrollar una

opinión propia y trabajar así las cuatro destrezas.

En las tres canciones vistas hemos podido ejemplificar rasgos fonéticos,

morfosintácticos como el seseo, el žeísmo, la aspiración de la /-s/ implosiva, o léxico

específico de la variedad relacionado con el campo y la sociedad. Las tres son reflejo de

la cultura uruguaya y una reivindicación de la libertad y de los valores esenciales del ser

humano; sabiduría tradicional y experiencia. Cada una de ellas se contextualiza en su

Page 33: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

30

momento histórico concreto, pero todas se siguen escuchando en la actualidad y sirven

para debatir sobre cuestiones universales como las diferencias entre ciudad-campo, las

tradiciones, los orígenes colectivos, la libertad y los problemas sociales o políticos.

Como dijo Pepe Guerra (cantante de Los Olimareños), las canciones tienen mucha

historia detrás, de alegría y de tristeza. Han ayudado tanto a algunos para aguantar en la

cárcel como a otros para enamorarse, y ahora también sirven para enseñar una variedad

sociolingüística.

Con estos materiales podemos contextualizar ciertos rasgos idiomáticos propios,

profundizar en ellos e incluso hacer proyecciones de futuro debatiendo, por ejemplo, la

influencia de los extranjerismos y los cambios en la cultura. Asimismo, no solo

expresan lo culto, sino que también ofrecen los rasgos más coloquiales. A través de

artistas, géneros y registros distintos podemos acercar al alumnado la variedad de un

país como Uruguay, pequeño en extensión, pero lleno de riqueza cultural. Los

Olimareños y Zitarrosa nos dan una visión del Uruguay más tradicional, rural, con la

canción de cantautor, de protesta y reivindicación, mientras que El Cuarteto de Nos

refleja el Uruguay contemporáneo, escaparate de la actualidad, aunque heredero de los

anteriores. Los primeros representan más el habla rural y el último el habla urbana de

Montevideo.

De este modo queda abierta una extensa lista de textos que me gustaría seguir

ampliando e investigando con más canciones del Cuarteto de Nos que en este momento

se encuentra de gira y en expansión por toda América. Además, creo que sería

importante completar el estudio con otros análisis sobre la presencia africana y el

candombe, género que en la actualidad tiene una gran importancia en Uruguay, sobre

todo en la época del carnaval. Así como seguir investigando en la enseñanza de las

variedades a través del baile, la música y las canciones. De este modo, probablemente,

se puedan interiorizar mejor los rasgos lingüísticos y culturales de una variedad

dialectal y percibir intensamente el gran poder de comunicación que tienen.

Page 34: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

31

7. Referencias bibliográficas

A VAR, M. (1996): Dialectología hispánica. El español de América. Aproximación

sincrónica, Valencia: Tirant lo Blanch.

ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE A ENGUA ESPAÑO A: Diccionario de americanismos

(DA). Disponible en: <http://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer>

BA MASEDA MAESTU, E. (2000): “Norma panhispánica y enseñanza del español”, Saz,

S. M. (ed.). “Retos para un nuevo milenio: lengua, cultura y sociedad”. Actas

del Coloquio Internacional de la Asociación Europea de Profesores de Español.

Fort Collins, 2000), Fort Collins: Colorado State University, 109-127.

BA MASEDA MAESTU, E. (2008): “ a huella africana en el español caribeño a través de

Mojana, Drume negrita y Saludo Changó”, Olza Moreno, I.; Casado Velarde,

M.; González Ruiz, R. (eds.). Actas del XXXVII Simposio Internacional de la

Sociedad Española de Lingüística (SEL) [Recurso electrónico] Pamplona,

2007), Pamplona: Universidad de Navarra, 53-64.

BA MASEDA MAESTU, E. (2009): “ a formación panhispánica del profesor de español”,

Barrientos Clavero, A. (ed.). Actas del XIX Congreso Internacional de ASELE "El

profesor de español L2-LE". Cáceres, 2008), Cáceres: ASE E, 239-254.

BA MASEDA MAESTU, E. (2011): “ a canción latinoamericana en la enseñanza del

español: Música, cultura y variación lingüística”, Santiago Guervós, J. de;

Bongaerts, H.; Sánchez Iglesias, J. J.; Seseña Gómez, M. (eds.). Actas del XXI

Congreso Internacional de ASELE "Del texto a la lengua: la aplicación de los

textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE". Salamanca, 2010),

Salamanca: ASE E, 969-983.

DONNI DE MIRANDE, N. (1996): “Argentina-Uruguay”, M. Alvar (ed.), Dialectología

hispánica. El español de América. Aproximación sincrónica (1996), Valencia:

Tirant lo Blanch: 209-221.

FAS A FERNÁNDEZ, D y CONCEPCIÓN, A. (2000): “El léxico de origen árabe en el

español de las dos orillas: anotaciones diacrónicas, diatópicas y sociolectales”.

Anuario de estudios filológicos Vol. 23, Universidad de Extremadura, 103-122.

FERNÁNDEZ VÍTORES, J. (2016): El español: una lengua vive. Informe 2016 / Instituto

Cervantes, Madrid: Instituto Cervantes. Disponible en:

Page 35: Estudio y enseñanza de la variedad uruguaya del español ...español y su enseñanza. Primero explico, en general, qué son las variedades y algunos conceptos relacionados con ellas

32

<http://www.cervantes.es/imagenes/File/prensa/Espanol enguaViva16.pdf>

GARCÍA ANDREVA, F. y SÁENZ PASCUA , O. (2015): “Consideraciones en torno al uso de

las canciones en el aula de E E”, Morimoto Y.; Pavón ucero, M. V.;

Santamaría Martínez, R. (eds.). Actas del XXV Congreso Internacional de

ASELE "La enseñanza de ELE centrada en el alumno". Getafe, 2014), ASE E,

385-398.

GÓMEZ SEIBANE, S. (2012): Los pronombres átonos (le, la, lo) en el español, Madrid:

Arco ibros.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2010): Las variedades de la lengua española y su enseñanza,

Madrid: Arco ibros.

PA ACIOS, A. (2015): “Dialectos del español de América: Chile, Río de la Plata y

Paraguay”, J. Gutiérrez-Rexach (ed.), Enciclopedia de Lingüística Hispánica

(2015), ondres: Routledge: 330-340.

PENNY, R. (2004): Variación y cambio en español, Madrid, Gredos.

REA ACADEMIA DE A ENGUA: Diccionario de la lengua española (DRAE) (23ª ed.).

Disponible en: < http://dle.rae.es>