297
 REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO LOCUMBA - SAMA INFORME FINA L  Lima, octubre del 2006

estudio_hidrogeologico_sama

Embed Size (px)

Citation preview

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 1/297

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO LOCUMBA - SAMA

INFORME FINAL 

Lima, octubre del 2006

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 2/297

 

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO LOCUMBA - SAMA

PERSONAL DIRECTIVO 

Dr Isaac Roberto Angeles Lazo Jefe del INRENA

Ingº Enrique Salazar Salazar Intendente de Recursos Hídricos

Ingº Mario Aguirre Nuñez Director de Recursos Hídricos

Ingº Luis A. Bellido Laurel Administrador Técnico del Distrito de RiegoLocumba - Sama

PERSONAL EJECUTOR 

Ingº. Edwin Zenteno Tupiño Hidrogeólogo – geofísico

Ingº. Manuel Ayasta Cornejo Profesional en Hidrogeología

Ingº. Elizar A. Pérez Encalada Profesional en geofísica

Ingº. Rolando Rubio Flores Supervisor

PERSONAL DE APOYO

Sr. Julio Chunga Tapia Técnico en computación

Sr. Usbaldo Leonardo Lizana Operador de equipo geofísico – SEV - TDEM

Sr. Jorge Laura Vallejos Operador de equipo geofísico – SEV - TDEM

Sr. Manuel A. Moreno Lazarte Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. José R. Cherres Calle Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. Fernando Guevara Sánchez Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. Leonel D. Valle Villalobos Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. Guillermo Linaja Gonzales Técnico de campo – inventario

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 3/297

 

ÍNDICE

1.0.0 INTRODUCCIÓN 1 1.1.0 Objetivos 1

1.1.1 Objetivo general 11.1.2 Objetivos específicos 1

1.2.0 Ámbito del estudio 1 

2.0.0 ESTUDIOS REALIZADOS 2

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 

3.1.0 Ubicación 33.2.0 Vías de comunicación 3 3.3.0 Demografía 5 

3.3.1 Población del valle 53.3.2 Población económicamente activa 6

3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales 6

4.0.0 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS 9 

4.1.0 Afloramientos rocosos 9

4.1.1  Formación Huaylillas 104.1.2  Formación Moquegua 104.1.3  Formación Guaneros 104.1.4  Formación Toquepala 11

4.1.5 

Formación Volcánico Chocolate 114.1.6  Cenizas Volcánicas 114.1.7  Rocas Intrusivas 12

4.2.0 Depósitos aluviales 13

4.2.1  Cauce mayor o lecho actual del río 134.2.2  Primera terraza 134.2.3  Segunda terraza 19

4.3.0 Depósitos eólicos 20 4.4.0 Depósitos marinos 214.5.0 Depósitos fluviales 21

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 4/297

 

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 22

5.1.0 Introducción 22

5.2.0 Objetivos 22 5.3.0 Fundamento del método 22 

5.3.1 Particularidades del sondeo eléctrico vertical – SEV 235.3.2 Particularidades del sondeo por transitorios

electromagnéticos – TDEM 25

5.4.0 Trabajo de campo 265.5.0 Equipos utilizados 265.6.0  Trabajo de gabinete 28

5.6.1 

Secciones geoeléctricas 30

5.6.1.1 Sección geoeléctrica A – A’ 305.6.1.2 Sección geoeléctrica B – B’ 325.6.1.3 Sección geoeléctrica C – C’ 325.6.1.4 Sección geoeléctrica D – D’ 355.6.1.5 Sección geoeléctrica E – E’ 355.6.1.6 Sección geoeléctrica F – F’ 385.6.1.7 Sección geoeléctrica G – G’ 385.6.1.8 Sección geoeléctrica H – H’ 415.6.1.9 Sección geoeléctrica I – I’ 43

5.6.1.10 

Sección geoeléctrica J – J’ 435.6.1.11  Sección geoeléctrica K – K’ 465.6.1.12  Sección geoeléctrica L – L’ 465.6.1.13  Sección geoeléctrica M – M’ 495.6.1.14  Sección geoeléctrica N – N’ 495.6.1.15  Sección geoeléctrica O – O’ 495.6.1.16  Sección geoeléctrica P – P’ 535.6.1.17  Sección geoeléctrica Q – Q’ 535.6.1.18  Sección geoeléctrica R – R’ 565.6.1.19  Sección geoeléctrica S – S’ 565.6.1.20  Sección geoeléctrica T – T’ 59

5.6.2  Planos geofísicos 59

5.6.2.1 Resistividades del horizonte saturado 595.6.2.2 Espesores del horizonte saturado 645.6.2.3 Espesores totales de los depósitos sueltos 655.6.2.4 Condiciones geoeléctricas del acuífero Sama 68

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 72

6.1.0 Inventario de pozos 726.2.0 Clave para identificar los pozos 72 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 5/297

 

6.3.1 Pozos tubulares 736.3.2 Pozos a tajo abierto 746.3.3 Pozos mixtos 74 

6.3.4 Pozos cochas 76 

6.4.0 Estado de los pozos 76

6.4.1 Pozos utilizados 766.4.2 Pozos utilizables 776.4.3 Pozos no utilizables 78

6.5.0 Uso de los pozos 79

6.5.1 Pozos de uso doméstico 79

6.5.2 Pozos de uso agrícola 806.5.3 Pozos de uso pecuario 806.5.4 Pozos de uso industrial 80

6.6.0 Rendimiento de los pozos 80

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos 81

6.7.1 Explotación en el 2005 81

6.8.0 Características técnicas de los pozos 83

6.8.1 Profundidad de los pozos 836.8.2 Diámetro de los pozos 846.8.3 Equipo de bombeo 84 

6.8.3.1 Motores 846.8.3.2 Bombas 85

6.9.0 Explotación actual de las aguas subterráneas 86

6.9.1 Zona I : Sama – Inclán 866.9.2 Zona II : Sama – Las Yaras 86

7.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO 87

7.1.0 Geometría del reservorio 87 

7.1.1 Forma y límites 877.1.2 Dimensiones 88

7.2.0 El medio poroso 887.2.1 Litología 88

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 6/297

 

7.3.0 La napa freática 89

7.3.1 Morfología del techo de la napa freática 89

7.3.1.1 Zona I : Sama – Inclán 897.3.1.2 Zona II : Sama – Las Yaras 89

7.3.2  Profundidad del techo de la napa 90

7.3.2.1 Zona I : Sama – Inclán 917.3.2.2 Zona II : Sama – Las Yaras 91

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 93

8.1.0 Introducción 93

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 94

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea 949.2.0 Resultados de los análisis físico-químicos 94 

9.2.1 Conductividad eléctrica del agua 94

9.2.1.1 Zona I : Sama – Inclán 95

9.2.1.2 Zona II : Sama – Las Yaras 95

9.2.2 Dureza total y pH 96 

9.3.0 Representación gráfica 99

9.3.1 Diagramas de Schoeller 999.3.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas 100

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego 101

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica 1019.4.2 Clases de agua según el RAS y la conductividad eléctrica 1039.4.3 Clases de agua según el contenido de boro 104

9.5.0 Potabilidad de las aguas 105

9.5.1 Análisis bacteriológico 106

9.5.1.1 Características biológicas del agua subterránea 107

9.5.2 Niveles de concentración de los ionescloruro, sulfato y magnesio 1089.5.3 Nivel de sólidos totales disueltos (STD) 110

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 7/297

 

9.5.5 Calificación de las aguas subterráneas 112

10.0.0 INGENIERÍA DE POZOS 114

10.1.0 Condiciones hidrogeológicas del valle Sama 11410.2.0 Ubicación de los sectores favorables para la perforación de pozos 11510.3.0 Diseño preliminar de los pozos 115

10.3.1 Diseño físico 117

10.3.1.1 Profundidad y diámetro de los pozos 117

11.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES 119

11.1.0 Reservas totales 11911.2.0 Reservas explotables 120

12.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS 121 

13.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 132

13.1.0 Conclusiones 132

13.2.0 Recomendaciones 139 

14.0.0 BIBLIOGRAFÍA 140

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 8/297

 

ANEXOS

ANEXO IPROSPECCIÓN GEOFÍSICA

Cuadros de Interpretación Cuantitativa de los sondeos eléctricos verticales – SEVCuadros de Interpretación Cuantitativa de los sondeos transitorios electromagnéticos – TDEM

Gráficos de las curvas de los Sondeos Eléctricos Verticales-SEVsGráficos de las curvas de los Sondeos por Transitorios Electromagnéticos-TDEM

ANEXO II

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEACuadros de Características Técnicas, Mediciones realizadas y Volúmenes de Explotación.

Valle Sama

ANEXO IIIRESERVORIO ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

Cuadros de la Red PiezométricaValle Sama

ANEXO IVHIDROGEOQUÍMICA

Cuadros de la red hidrogeoquímicaCuadros de resultados de los análisis físico – químicos

Diagramas de los resultados obtenidos en los análisis físico – químicos:Diagramas de análisis de agua tipo Schoeller (Figuras Nºs 9.1 al 9.11)

Diagramas de clasificación de agua para riego (Figuras Nºs 9.12 al 9.22)

Diagramas de potabilidad de agua (Figuras Nºs 9.23 al 9.33)

Resultados de los análisis químicos emitidos por laboratorioResultados de los análisis microbiológicos emitidos por laboratorio.

ANEXO VRESERVAS TOTALES

Cuadro de Reservas Totales del valle Sama

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 9/297

 

RELACIÓN DE CUADROS

Nº DESCRIPCIÓN

3.1 Población total según sexo y tipo de población – valle Sama - 20053.2 Población total según sexo – valle Sama3.3 Población económicamente activa de 6 a más Años – valle Sama – 20053.4 Inventario de cultivos campaña agrícola Año 2004 – 2005– valle Sama3.5 Inventario de cultivos campaña agrícola Año 2005 – 2006– valle Sama6.1 Distribución de los pozos por distrito político - valle Sama – 20056.2 Código para la identificación de los pozos – valle Sama – 20056.3 Distribución de los pozos, según su tipo – valle Sama – 2005 6.4 Distribución de los pozos según su estado – valle Sama – 2005 6.5 Distribución de los pozos utilizados según su tipo – valle Sama – 20056.6 Distribución de los pozos utilizables según tipo – valle Sama – 20056.7 Tipo de pozos utilizados según su uso – valle Sama – 20056.8 Variación de los Rendimientos según el tipo de pozo – valle Sama 20056.9 Volúmenes de explotación de las aguas subterráneas según su uso – valle Sama 20056.10 Volúmenes de explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo valle Sama –

20056.11  Profundidades actuales máximas y mínimas, según el tipo de pozo – valle Sama –

2005 6.12 Distribución del equipamiento de los pozos - valle Sama – 20056.13 Motores y bombas que predominan en el valle Sama – 20056.14 Variación de los volúmenes de explotación (m3 /año) por zonas - valle Sama – 2005.

7.1 Características de la morfología de la napa freática - valle Sama - 20057.2 Profundidad de la napa freática - valle Sama – 20059.1 Conductividades eléctricas en el área de estudio - valle Sama – 20059.2 Rango de calidad de las aguas - valle Sama – 20059.3 Variación de la dureza - valle Sama – 20059.4 Clasificación del agua según el pH9.5 Clases de agua según el pH - valle Sama – 20059.6 Familias hidrogeoquímicas en el área de estudio por zonas - valle Sama – 20059.7 Clasificación del agua para riego según Wilcox9.8 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – zona I9.9 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica – Zona II

9.10 Clasificación del agua según la conductividad eléctrica por zonas9.11 Clasificación del agua según el RAS y la conductividad eléctrica por zonas en el valleSama – 2005

9.12 Clasificación de las aguas para riego según el contenido de boro9.13 Clasificación de las aguas según el contenido de boro valle Sama 20059.14 Límites máximos tolerables9.15 Resultado de los análisis microbiológicos de las aguas subterráneas – valle Sama –

20059.16 Comparación entre los límites máximos tolerables y los rangos obtenidos de las

muestras de agua analizadas – valle Sama – 20059.17 Variación de los sólidos totales disueltos (STD)

10.1 Pozos a perforarse por distrito y sector. Valle Sama 200510.2 Profundidades de los filtros por sectores. Valle Sama - 2005

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 10/297

 

RELACIÓN DE FIGURAS Y GRÁFICOS 

N o  DESCRIPCIÓN

3.1 Ubicación del área de estudio.5.1 Sección geoeléctrica transversal A – A’5.2 Sección geoeléctrica transversal B – B’5.3 Sección geoeléctrica transversal C – C’5.4 Sección geoeléctrica transversal D – D’5.5 Sección geoeléctrica transversal E – E’5.6 Sección geoeléctrica transversal F – F’5.7 Sección geoeléctrica transversal G – G’5.8 Sección geoeléctrica transversal H – H’5.9 Sección geoeléctrica transversal I – I’5.10 Sección geoeléctrica transversal J – J’

5.11 Sección geoeléctrica transversal K – K’5.12 Sección geoeléctrica transversal L – L’5.13 Sección geoeléctrica transversal M – M’5.14 Sección geoeléctrica transversal N – N’5.15 Sección geoeléctrica transversal O – O’5.16 Sección geoeléctrica transversal P – P’5.17 Sección geoeléctrica transversal Q – Q’5.18 Sección geoeléctrica transversal R – R’5.19 Sección geoeléctrica transversal S – S’5.20 Sección geoeléctrica transversal T – T’9.1  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/09 – 01, 02 y 07.

Distrito Inclan.9.2  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/09 – 03 y 06. Distrito

Inclan.9.3  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/09 – 13. Distrito Inclan.9.4  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/05 – 01, 02, 11 y 29.

Distrito Las Yaras.9.5  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/05 – 13, 20 y 35.

Distrito Las Yaras.9.6  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/05 – 10 y 18. Distrito

Las Yaras.

9.7 

Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/05 – 16 y 31. DistritoLas Yaras.9.8  Diagrama de análisis de agua tipo Schoeller IRHS Nºs 23/01/05 – P01, 06 y 07.

Distrito Las Yaras.9.9  Diagrama de clasificación de agua para riego IRHS Nºs 23/01/09 – 01, 02 y 13.

Distrito Inclan.9.10  Diagrama de clasificación de agua para riego IRHS Nºs 23/01/09 – 03, 06 y 07.

Distrito Inclan.9.11  Diagrama de clasificación de agua para riego IRHS Nºs 23/01/05 – 10, 11, 13 y 16.

Distrito Las Yaras.9.12  Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 23/01/05 – 01, 02, 06 y 07.

Distrito Las Yaras.9.13  Diagrama de clasificación de agua para riego. IRHS Nºs 23/01/05 – P01, 20, 29, 31 y35. Distrito Las Yaras.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 11/297

 

9.14  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/09 – 01, 02 y 07. Distrito Inclan.9.15  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/09 – 03 y 06. Distrito Inclan.9.16  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/09 – 13. Distrito Inclan.9.17  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/05 – 01, 02, 11 y 29. Distrito Las

Yaras.9.18  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/05 – 13, 20 y 35. Distrito LasYaras.

9.19  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/05 – 10 y 18. Distrito Las Yaras.9.20  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/05 – 16 y 31. Distrito Las Yaras.9.21  Diagrama de potabilidad de agua IRHS Nºs 23/01/05 – P01, 06 y 07. Distrito Las

Yaras.10.1 Diseño preliminar del pozo

RELACIÓN DE LÁMINAS

Nº DESCRIPCIÓN

4.1  Geología – geomorfología5.1  Ubicación de los sondeos eléctricos verticales – SEV y

sondeos por transitorios electromagnéticos - TDEM5.2  Resistividades eléctricas5.3  Espesores del horizonte saturado5.4  Espesores totales de los depósitos sueltos5.5  Condiciones geoeléctricas del acuífero6.1  Ubicación de las fuentes de agua subterránea7.1  Hidroisohipsas7.2  Isoprofundidad de la napa9.1 Isoconductividad eléctrica9.2 Clasificación del Agua Subterránea segun el RAS y la

CE

10.1 Condiciones Hidrogeológicas en el valle Sama10.2 Sectores favorables para la perforación de pozos

tubulares profundos11.1 Reservas totales13.1 Carta hidrogeológica del valle Sama

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 12/297

 

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Nº DESCRIPCIÓN

01 Vista panorámica del valle Sama. Obsérvese al fondo los afloramientos rocosos quesirven de limite del acuífero.

02 Lecho actual del río. Véase los materiales que se encuentran depositados en su cauce.03 Vista del lecho del río en el sector Pampa Molina - Sequina. Se observan los cantos

rodados de diferentes diámetros los cuales se ubican en casí todo su cauce.04 Perfil litológico de la primera terraza (Q – t1) en la margen derecha del río Sama.

Observándose su conformación de clastos finos (limo – arcilla).05 Vista de la primera terraza correspondiente a la margen izquierda del río Sama. Se

observan las áreas de cultivo en su parte superior.06 Perfil litológico de la segunda terraza (Q – t2), conformada por material arcillo limoso

con presencia de cantos rodados de pequeño diámetro y cenizas volcánicas.07 Vista de los depósitos fluviales, cuyos materiales son aprovechados para la

agricultura.08 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en un campo de cultivo del valle

Sama. Se observa a los tecnicos de campo, así como también los accesorios que sonutilizados (electrodos y bobinas).

09 Ejecución de un sondeo por transitorio electromagnético – TDEM. Este tipo desondeo es recomendado para terrenos secos como los que se aprecia en la vista.

10 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en el valle Sama, se observa al operador delequipo geofisico y la distribución de los electrodos y bobinas.

11 Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en zonas de cultivo del valle Sama.12 Vista del equipo Georesistivímetro digital y sus accesorios utilizado en la ejecución

de los sondeos eléctricos verticales – SEV.13 Vista del equipo TSIKL-5 (CICLO-5) fabricado por la firma ELTA de Novosibirsk –

Rusia, utilizado en la ejecución de los sondeos por transitorios electromagnéticos –TDEM en el valle Sama.

14 Pozo tubular IRHS Nº 11 ubicado en el distrito de Las Yaras.15 Pozo IRHS Nº 16 a tajo abierto ubicado en el sector Quebrada Las Brujas del distrito

Las Yaras.16 Caseta del pozo mixto IRHS Nº 03 ubicado en el distrito de Inclan.17 Pozo IRHS Nº 17 tajo abierto en estado utilizable, ubicado en el sector Cuilona del

distrito Las Yaras.18 Pozo tajo abierto IRHS Nº 12 no utilizable, ubicado en el sector Pampa La Julia en eldistrito Las Yaras.

19 Caseta del pozo tubular IRHS Nº 02 equipado y en estado utilizable en reserva,ubicado en el sector Poquera del distrito Inclán,

20 Pozo tajo abierto IRHS Nº 31 sin equipo y utilizable, ubicado en el sector QuebradaLas Brujas del distrito Las Yaras.

21 Pozo tubular equipado con motor diesel y bomba tipo turbina vertical, se encuentra enestado utilizable y está ubicado en el sector Los Pinos del distrito Las Yaras.

22 Pozo Cocha IRHS C-1 ubicado en el sector Agua Dulce – Vituña del distrito LasYaras. Es utilizado con fines de riego.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 13/297

 

INTRODUCCIÓN

1.1.0  Antecedentes1.2.0  Objetivos1.3.0  Ámbito del estudio

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 14/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

1.0.0 INTRODUCCIÓN

La costa sur del país tiene extensos terrenos fértiles, pero debido a la escasez del

recurso hídrico no puede ser aprovechado en su totalidad, sobre todo en las extensaspampas ubicadas en ambas márgenes del valle Sama, por lo que se hace necesarioinvestigar el subsuelo, cuyo resultado permitirá conocer sus condicioneshidrogeológicas.

Actualmente el valle presenta problemas en relación a su disponibilidad y calidad delas aguas subterráneas. Ante esta situación, la Administración Técnica de Distrito deRiego Sama, bajo el asesoramiento de la Intendencia de Recursos Hídricos delINRENA ha ejecutado el presente estudio incidiendo principalmente en laprospección geofísica, que ha permitido investigar 41,536.5 has, de los cuales37,689.5 has corresponden a las pampas y 3847 has al valle propiamente dicho. Losresultados permitirán ampliar el conocimiento hidrogeológico del valle de Sama y laspampas aledañas.

1.1.0 Objetivos

1.1.1 Objetivo general

Evaluar el estado actual de los recursos hídricos almacenados en elacuífero del valle Sama. 

1.1.2 Objetivos específicos 

Son los siguientes:

  Discretizar las unidades hidrogeológicas en el área investigada.  Identificar las fuentes de agua subterráneas en el valle.  Cuantificar el volumen explotado del acuífero.  Determinar la geometría del acuífero, tanto lateral como en

profundidad.  Determinar la geometría del basamento impermeable.  Zonificar el acuífero de acuerdo a sus condiciones geoeléctricas

(SEV y TDEM).  Determinar el comportamiento de la napa freática. 

Determinar la calidad de las aguas subterráneas.  Ubicar sectores con condiciones hidrogeológicas favorables para la

perforación de pozos profundos.

1.2.0 Ámbito del estudio

El área de estudio está ubicada en el valle Sama y abarca por el norte, con lossectores Pampa Cerro del Medio, Pampa Cerro Cascoso y Pampa Pie deCandela, por el este con los sectores Proter, Lomas de Sama Grande y El Alto(distrito de Sama - Inclán); por el sur con los Pampa del Pedregal, Puesto deAduana Tomasiri, Pampa de Los Cerrillos y Pampa Cruz Verde; y por el

oeste, con los sectores Boca del Río, Playas Las Gabiotas, Los Hornos y VilaVila.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 15/297

 

ESTUDIOSREALIZADOS

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 16/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

2.0.0  ESTUDIOS REALIZADOS

En el valle Sama, se han desarrollado escasos trabajos sobre aguas subterráneas, talcomo se indica a continuación:

  “Explotación de Aguas Subterráneas en la Costa del Perú” - Harold Cokling -1938

  “Investigación de las Aguas Subterráneas en la Costa y Sierra” - Marcel Salignac -1959

  “Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa.Cuenca de los ríos Moquegua, Locumba, Sama y Caplina” - ONERN - 1976

  “Evaluación de los Problemas de Salinidad y Drenaje. Valles de Tacna (Caplina),Sama, Locumba, Osmore, Tambo, Siguas y Vitor” - Dirección General de Aguas- 1978

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 17/297

 

CARACTERÍSTICAS GENERALESDEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.0 

Ubicación3.2.0  Vías de comunicación3.3.0  Demografía3.4.0  Recursos agropecuarios

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 18/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

3.0.0 CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.0 Ubicación

El área de estudio está ubicado en el extremo sur del país, aproximadamente a1265 Km. al sur de la ciudad de Lima.

Políticamente pertenece al departamento y provincia de Tacna y comprendedos (02) distritos: Sama - Inclán y Sama – Las Yaras. Ver figura Nº 3.1.

Geográficamente, está comprendida entre las coordenadas del SistemaTransversal Mercator siguientes:

Este : 311,000 m y 360,000 mNorte : 7’981,000 m y 8’042,000 m 

3.2.0 Vías de comunicación

La infraestructura vial del valle, está constituida por dos (02) redesprincipales:

  La red primaria representada por la carretera Panamericana Sur, la quecruza el valle de norte a sur, uniendo a los poblados de Sama - Inclán y

Sama – Las Yaras por el norte y a Tacna por el sur.

  La red secundaria constituida por la carretera longitudinal que se inicia enel pueblo de Sama – Las Yaras, e interconecta los poblados de Vila Vila yBoca del Río, haciendo viable la conexión entre el valle y la parte baja enel límite con el litoral.

A continuación indicamos algunas distancias aproximadas:

  Sama – Las Yaras – Boca del Río y Vila Vila, a través de trochacarrozable, con una longitud de 26 kilómetros.

 

Sama – Las Yaras – Sama - Inclán, carretera de penetración asfaltadacon una longitud de 12 kilómetros, continuando con una trochacarrozable de 20 kilómteros, la cual llega a la localidad de Boruca(parte alta del valle).

  El valle Sama (parte cultivable) se comunica en forma interna, mediantetrochas carrozables a distintos lugares donde se llevó a cabo el presenteestudio.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 19/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

300,000 308,000 316,000 324,000 332,000 340,000 348,00 356,000 364,0008’06

8’05

8’04

8’04

8’03

8`02

8`01

8`00

8’00

7’99

7’98

7’97

7’96

7’96

ÁREA DE

ESTUDIO

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 20/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

3.3.0 Demografía

3.3.1 Población del valle 

En el cuadro Nº 3.1 se muestra el resultado del IX Censo Nacional dePoblación realizado en 1993, del cual se deduce que la población totaldel valle de Sama es de 3,161.00 habitantes, observándose que ladensidad de la población de sexo masculino es relativamente mayorcon relación al sexo femenino.

A lo anterior agregaríamos que el mayor número de pobladores(1,705.00 habitantes) se concentra en la zona rural (53.94 %).

Por otro lado, la mayor densidad de la población está conformada por

habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29 años (26.32 %);observándose que la población de ambos sexos tienen porcentajes casiiguales. Ver cuadro Nº 3.1

CUADRO N° 3.1POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO Y TIPO DE POBLACIÓN

VALLE SAMA – 2005

Población Urbana RuralDescripción

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Muj

Menores de 5 años 349 181 168 157 83 74 192 98 9

De 5 a 14 años 696 383 313 346 184 162 350 199 15

De 15 a 29 años 832 464 368 379 205 174 453 259 19

De 30 a 44 años 592 334 258 287 157 130 305 177 12

De 45 a 64 años 478 303 175 202 131 71 276 172 10

De 65 a más años 214 139 75 85 57 28 129 82 4

TOTAL 3,161 1,804 1,357 1,456 817 639 1705 987 71

Resultados Definitivos del Censo Nacional: IX de Población y IX de ViviendaFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Según las proyecciones realizadas por el INEI, la población del vallepara el año 2000 fue de 3,691 habitantes que representa un aumento

del 1.36 % en relación al obtenido en 1993 (IX censo de población yIV de vivienda). Debe indicarse que el censo que se realizó el 2005aún no tiene resultado oficial publicado; razón por la cual no se realizóla comparación respectiva. Ver cuadro 3.2

CUADRO Nº 3.2POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO

VALLE SAMA 

PoblaciónDescripción

Total Hombres Mujeres

Sama – Las Yaras 2406 1392 1014

Sama - Inclàn 1285 710 575Total 3691

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática(INEI) pro ección al 2000

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 21/297

(INEI) proyección al 2000

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

3.3.2 Población económicamente activa 

En el cuadro Nº 3.3 se aprecia que 1,324 habitantes forman parte de

la Población Económicamente Activa (P.E.A.) representando el 48.43% de la población total; mientras que la Población EconómicamenteNo Activa (P.E.N.A) está constituida por 1,410 habitantesrepresentando el 51.57 %. La mayor concentración del (P.E.A.), seubica en el distrito de Sama – Las Yaras con 818 habitantes.

En el valle, la mayor densidad de la Población EconómicamenteActiva, la conforman los habitantes cuyas edades oscilan entre 15 y 29años (16.75 %), mientras que la mayor densidad de la PoblaciónEconómicamente No Activa, la conforman habitantes cuyas edadesoscilan entre 6 y 14 años (21.84 % del total de la población).

Por otro lado, la P.E.A. en menor proporción; lo constituyenpobladores (21) cuyas edades oscilan entre 6 y 14 años (0.77 %),mientras que, la Población Económicamente No Activa en menorproporción, la conforman habitantes cuyas edades varían de 65 a másaños (3.26 % del total).

CUADRO Nº 3.3POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 A MÁS AÑOS

VALLE SAMA – 2005

Descripción Total6 a 14años

15 a 29años

30 a 44años

45 a 64años

65 a másaños

Distrito: Sama - Inclán 972 217 321 168 181 85

P.E.A 506 12 200 119 123 52

P.E.N.A. 466 205 121 49 58 33

Distrito: Sama – Las Yaras 1,762 401 511 424 297 129

P.E.A 818 9 258 273 205 73

P.E.N.A. 944 392 253 151 92 56

Total del Valle 2,734 618 832 592 478 214

P.E.A. del Valle 1,324 21 458 392 328 125

P.E.N.A. del Valle 1,410 597 374 200 150 89Resultados Definitivos del Censos Nacional: IX de Población y IV de ViviendaFuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

3.4.0 Recursos agropecuarios e industriales

La superficie total de la cuenca del río Sama es de 4,645 Km2 de los cualesaproximadamente el 13.70 % constituye la cuenca húmeda. El valle cuentacon una superficie agrícola de 4,420.47 hás, de las cuales 2,675.04 hás seencuentran bajo riego.

El Plan de Cultivo y Riego para la campaña 2004 – 2005, autorizó laaprobación de 1,653.68 hás de cultivo.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 22/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El cultivo predominante en el valle es la alfalfa, con 975.65 hás (59.00 %),seguido del maíz chalero con 455.00 hás (27.51 %) y en menor proporciónpor el ají y algodon, los cuales cubren la diferencia del porcentaje existente.

Ver cuadro N° 3.3

CUADRO N° 3.4INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA AÑO 2004 - 2005

VALLE SAMA

Tipo CultivoÁrea(Has)

%

1 Alfalfa 975.65 59.00

2 Maíz chalero 455.00 27.51

3 Cebolla colorada 110.80 6.70

4 Olivo sevillana 95.16 5.76

5 Ají amarillo 7.00 0.42

6 Ají paprika 4.00 0.24

7 Algodón tanguis 6.07 0.37

Total 1,653.68 100.00Fuente: Intención de siembra – Campaña 2004 - 2005 ATDR-LS 

Por otro lado, el Plan de Cultivo y Riego para la campaña 2005 – 2006,significó la aprobación de 1,751.83 hás de cultivo, destacando la alfalfa, con1077.50 hás; de las cuales 47 has corresponde a la Pampa Proter; y en menorproporción; los cultivos de ají, papa, lechuga y habas. Ver cuadro N° 3.4

CUADRO N° 3.5INVENTARIO DE CULTIVOS DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA AÑO 2005 - 2006

VALLE SAMA

Tipo CultivoÁrea(Has)

Área PampaProter(Has)

Total(Has)

1 Alfalfa 1,030.50 47.00 1,077.50

2 Maíz Chalero 520 75.00 595.00

3 Cebolla Colorada 90.00 17.00 107.00

4 Olivo Sevillana 96.33 286.80 383.13

5 Ají Amarillo 7.00 188.50 195.50

6 Ají Paprika 8.00 76.00 84.00

7 Papa 0.00 2.00 2.00

8 Lechuga 0.00 7.30 7.30

9 Habas 0.00 6.50 6.50

Total 1,751.83 706.10 2,457.93

Fuente: Intención de siembra – Campaña 2005 - 2006 ATDR-LS

De lo anterior, se deduce que la principal actividad económica de la región esla agricultura; seguida por la ganadería (vacuno), utilizada especialmente parala producción de leche, además existe la crianza de ganado ovino, equino,caprino y porcino, pero en menor proporción.

La industrialización de la leche y el intercambio de productos entre lasdiferentes ciudades del departamento de Tacna, constituye una importante vía

para el desenvolvimiento económico de la región.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 23/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Vista panorámica de la zona agrícola que corresponde al valle Sama.

La ganadería es una actividad importante al igual que la agricultura para el desarrollo socio-económicodel valle Sama.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 24/297

 

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICASY GEOMORFOLÓGICAS

1.0.0  Afloramientos rocosos2.0.0  Depósitos aluviales3.0.0  Depósitos eólicos4.0.0  Depósitos marinos5.0.0  Depósitos fluviales

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 25/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

4.0.0  CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS Y GEOMORFÓLOGICAS

En toda investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la

estructura geológica de la zona; es decir la naturaleza de los materiales existentes y ladistribución de los mismos tanto permeables como impermeables, fallas,afloramientos del zócalo y otros; debido a que éstas condicionan el funcionamientodel acuífero y el desplazamiento en el subsuelo.

En ese sentido; el presente estudio ha tenido como objetivo determinar lascaracterísticas y condiciones geológicas de las diferentes unidades geológicas, perotodas orientadas a la interpretación de la hidrogeología del valle Sama. Para lograr elobjetivo propuesto, se han realizado estudios relativos a su constitución litológica yestratigráfica.

Para una mayor comprensión de la descripción de los paisajes geomórficos se haestablecido en el área de estudio cinco (05) unidades hidrogeológicas:

  Afloramientos rocosos  Depósitos aluviales  Depósitos eólicos  Depósitos marinos  Depósitos fluviales

El levantamiento geológico-geomorfológico del área de estudio, se muestra en laLámina Nº 4.1.

4.1.0  Afloramientos rocosos

En el área de estudio, la estructura rocosa que rodea a la llanura corresponde,mayormente a la formación Huaylillas; en menor proporción está rodeado porlas formaciones Guaneros y Moquegua. En la parte final el río Sama en sumargen derecha aguas abajo está rodeado mayormente por rocas intrusivas(dioritas y granodioritas). Ver fotografía Nº 01.

FOTO Nº 01Vista panorámica del valle Sama. Obsérvese al fondo los afloramientos rocosos que sirven de limite del

acuífero.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 26/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

A continuación se describen las características litológicas de las formacionesque afloran en el valle, cuyas edades geológicas varían desde el Jurásicosuperior hasta el Cuaternario reciente.

4.1.1  Formación Huaylillas (Ts – vhu)

Es una secuencia de una serie de piroclásticos, principalmente tufosque cubren discordantemente a la formación Moquegua, cuya edadvaría entre el Mioceno y el Plioceno. Litológicamente consiste detufos blancos riolíticos en la parte inferior, tufos dacíticos compactosde color rosado en la parte media y tufos blancos riolíticos en la partesuperior, tiene un espesor estimado de 500 m.

Afloran a manera de sombreros sobre las cumbres de algunos cerros

como Munipata, Alto Grande, Gordo, Alto de Chipe y cerro delMedio.

4.1.2  Formación Moquegua (Ts – mo)

Con este nombre se conoce regionalmente en el sur del Perú a unaformación de origen continental que alcanza gran distribución a lolargo de la costa. La formación litologicamente consiste de capas dearcillas rojizas, areniscas grises arcósicas con lentes deconglomerados y bancos de tufos volcánicos cuya edad ha sidoasignada al Terciario superior, en la misma pampa estas rocas se

encuentran cubiertas parcialmente por los depósitos aluviales delCuaternario.

Las relaciones estratigráficas de esta formación son las siguientes: elcontacto inferior es discordante con la formación Guaneros en el áreade Ilo; mientras que en Locumba yace sobre la superficie erosionadade rocas intrusivas y del volcánico Toquepala. Superiormente estosdepósitos están cubiertos en discordancia por la formación Huaylillasy los depósitos aluviales recientes.

Los afloramientos del Moquegua inferior se encuentran en el fondo delas quebradas Honda y Seca; mientras que el Moquegua superior seencuentra formando colinas bajas y superficies casi planas. Verfotografía Nº 04.

4.1.3  Formación Guaneros (Js – g)

Esta formación está compuesta de capas sedimentarias de origenmarino intercaladas con gruesos miembros volcánicos. Esta formaciónyace con discordancia sobre el volcánico Chocolate y debajo delvolcánico Toquepala. Su edad es Calloviana, cuyas rocas afloran en elborde de la planicie costanera.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 27/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Litologicamente está constituida por gruesas capas de volcánicosandesíticos con intercalaciones de areniscas rojizas y grises, de granovariable entre medio a fino y, secundariamente de capas de caliza de

color gris a chocolate.

Esta formación aflora en los cerros de La Yarada, Miraflores, SieteColores, Punta Colorada, Angola y Moreno, en la desembocadura delRío Sama (Playa Boca del Río).

4.1.4  Formación Toquepala (KTi – to)

Con este nombre se conoce a una parte de las rocas volcánicas delgrupo Toquepala que afloran en la parte media y baja del frenteandino del sur del Perú.

Litológicamente está conformada en la parte inferior por aglomeradosriolíticos; mientras que en la parte superior por derrames andesíticosde color pardo oscuro a marrón, de textura variable. El espesor de laformación se ha estimado en 1.00 kilómetro.

La formación Toquepala subyace con discordancia angular a laformación Moquegua del Terciario Superior, en cambio su base no seobserva, aunque en lugares cercanos sobreyacen discordantemente alas formaciones Yura y Guaneros.

4.1.5 Formación Volcánico Chocolate (Ji – vch)

El Volcánico Chocolate en el cuadrángulo de Locumba se hallan dosexposiciones, uno al norte del cerro Meca Grande y el otro, al sur,formando el morro Sama. En este último lugar se observa en la base,una serie de derrames gris oscuros, en bancos gruesos, conintercalaciones de brechas marrones y andesitas porfiríticas oafaníticas en la parte superior.

Litológicamente estas rocas están representadas predomínantementepor derrames andesíticos. La formación volcánico del área en estudiose puede correlacionar con el volcánico Chocolate de Arequipa y, portanto, son de edad jurásica inferior.

4.1.6 Cenizas Volcánicas (Q – c)

En diferentes lugares de las pampas se observan pequeñasacumulaciones de cenizas volcánicas de color blanco, blandas hatapulverulentas, mezcladas con grava fina.

Estos materiales generalmente se encuentran en suaves hondonadascubriendo a los aluviales y formaciones más antiguas.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 28/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Litológicamente estas rocas están representadas predomínantementepor derrames andesíticos. La formación volcánico del área en estudiose puede correlacionar con el volcánico Chocolate de Arequipa y, por

tanto son del jurásico inferior.

4.1.7 Rocas intrusivas

Las rocas intrusivas forman parte del gran batolito de la costa, cuyasrelaciones indican que el emplazamiento es de edad pre - Terciariosuperior y puede ubicarse entre el Cretáceo Superior y comienzos delTerciario inferior. Por su composición, las rocas intrusivas varíandesde diorita gabroide hasta granito, pero predominan lasgranodioritas. En el área comprendida entre cerro Puite y morro Samano ha sido posible hacer la separación, pues las rocas varían de

composición muy a menudo de un sitio a otro sin mostrar contactosdefinidos.

A continuación se describen las características físicas, mineralógicas yrelaciones de contactos de los diferentes tipos de rocas intrusivas.

Diorita (KTi – di)

La diorita en muestra fresca es una roca de color oscuro a negro,holocristalina con textura granular de grano medio a grueso,compuesta por plagioclasas gris blanquecinas, abundante horneblenda

en cristales de 6 a 8 milímetros de largo, biotita y escaso cuarzo.

Las mejores exposiciones de esta roca se observan en el borde de lasterrazas frente a la línea de costa y en los cortes de las quebradas quebajan al mar, también se observa al norte del Morro Samaconstituyendo una angosta faja que se extiende desde la orilla del marhasta las escarpas que ascienden a los cerros Meca Grande y MecaChica. Carece de importancia para los fines que persigue el estudio.

Granodiorita (KTi – gd)

Se presenta intruyendo a la formación Tamayo, al volcánico Chocolatey también a las rocas de la formación Guaneros, esta roca esholocristalina, de textura granular, con color uniforme gris claro ablanquecino y muchas veces teñida superficialmente de color rojizopor descomposición de las numerosas vetillas de hematita.

Los minerales constituyentes de esta roca observados en muestrasfrescas consisten principalmente de plagioclasas gris claras de tamañovariable entre 2 y 10 milímtetros de largo, granos redondeados decuarzo y en menor proporción de ortosa y biotita.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 29/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Las rocas dioritas – granodioritas se observa desde el cerro Puitehasta el morro Sama los cerros de la cadena costanera están formadosde rocas intrusivas cuya composición varía de diorita a granodiorita,

ambos tipos de rocas se encuentran en el campo pasandogradualmente del uno al otro sin ofrecer contactos netos, presentandoasí una distribución muy irregular.

4.2.0 Depósitos aluviales (Q-al)

El material aluvial está constituido por gravas semiconsolidadas conintercalaciones lenticulares de arena gruesa, arcilla y tufos redepositados; deestratificación mas o menos horizontal. El material de estos depósitos ha sidotransportado por aguas corrientes desde las partes altas de los flancos andinos

y depositados en forma de abanicos aluviales de piedemonte, en la superficiede la depresión costanera, cuyo grosor de estos aluviales varía desde pocoscentímetros hasta un máximo de 60 metros, comprobados en los cortes de lasnumerosas quebradas y también en el registro de las perforaciones por aguasubterránea en las pampas cerca a las Yaras – Sama.

Estos materiales sobreyacen con discordancia a las formaciones mas antiguasincluyendo a las rocas intrusivas.

En el campo se ha observado la existencia de dos etapas de depositación yposterior erosion de los sedimentos, los que han dado lugar al entallamiento

de dos (02) niveles antiguos del valle.

4.2.1  Cauce mayor o lecho actual del río (Q – to)

Está constituida por áreas donde discurre el río Sama. En el curso delrío se pueden observar materiales que son depositados en diferentessectores del valle hasta llegar a la desembocadura del Océano Pacífico(entre los sectores Boca del Río y Vila Vila). Los materialesencontrados son arenas, gravas, arcillas y cantos rodados. Verfotografías Nºs 02 y 03.

4.2.2  Primera terraza (Q – t1)

  Río Sama (margen derecha)

Terraza delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación allecho del río, varía entre 1.00 y 2.30 m en su margen derecha;mientras que en la margen izquierda entre 3.50 y 5.90 m. Verfotografías Nºs 04 y 05.

En ciertos sectores del valle se observan cortes litológicos

verticales de las terrazas, tal como se describen a continuación:

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 30/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 02Lecho actual del río. Véase los materiales que se encuentran depositados en su cauce.

FOTO Nº 03Vista del lecho del río en el sector Pampa Molina - Sequina. Se observan los cantos rodados de

diferentes diámetros los cuales se ubican en casí todo su cauce.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 31/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Sector Sama Grande

Perfiles localizados en el distrito de Sama - Inclán

Corte N° 1

0.00 – 0.60 m : Material arcillo limoso0.60 – 1.10 m : Material limo arcilloso1.10 – 1.30 m : Material con presencia de grava y arena

Corte N° 2

0.00 – 1.00 m : Material arcillo limoso1.00 – 1.20 m : Material areno limoso

1.20 – 1.65 m : Material limo arcilloso1.65 – 1.95 m : Material con presencia de grava y arena

  Sector Poquera

Perfiles localizados en el distrito de Sama - Inclán

Corte N° 1

0.00 – 0.30 m : Material areno arcilloso0.30 – 1.50 m : Material arcillo limoso

1.50 – 1.70 m : Material con presencia de grava, arena y limo

Corte N° 2

0.00 – 0.50 m : Material arcillo limoso0.50 – 0.75 m : Material areno limoso0.75 – 1.00 m : Material limo arenoso

  Sector Los Pinos

Perfiles localizados en el distrito de Sama – Las Yaras

0.00 – 0.20 m : Material arcillo arenoso0.20 – 1.10 m : Material arcilloso1.10 – 1.80 m : Material con presencia de grava, arena y limo

  Sector Las Yaras

Perfil localizado en el distrito de Sama – Las Yaras

0.00 – 0.30 m : Material arcillo limoso0.30 – 2.10 m : Material limoso2.10 – 2.30 m : Material con presencia de grava y arena

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 32/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 04Perfil litológico de la primera terraza (Q – t1) en la margen derecha del río Sama. Observándose su

conformación de clastos finos (limo – arcilla).

FOTO Nº 05Vista de la primera terraza correspondiente a la margen izquierda del río Sama. Se observan las áreas de

cultivo en su parte superior.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 33/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Río Sama (margen izquierda)

En esta parte del río (distrito de Sama – Las Yaras) se puede

apreciar diferentes perfiles que se describen a continuación:

  Sector Sama Grande

Perfiles localizados en el distrito de Sama - Inclán

Corte N° 1

0.00 – 0.50 m : Material arcilloso, con cantos rodados en lasuperficie

0.50 – 15.00 m : Material con presencia de ceniza volcánica y

limos15.00 – 53.00 m : Material limo arcilloso en matriz de grava

mediana53.00 – 55.00 m : Material con presencia de grava mediana,

arena y limo

Corte N° 2

0.00 – 0.80 m : Material arcillo limoso0.80 – 13.50 m : Material con presencia de ceniza volcánica y

limo

13.50 – 48.00 m : Material limoso con intrusiones de gravamediana

48.00 – 50.50 m : Material con presencia de grava mediana, limoy arena

  Sector Poquera

Perfiles localizados en el distrito de Sama - Inclán

Corte N° 1

0.00 – 0.60 m : Material arcilloso y cantos rodados en lasuperficie

0.60 – 25.50 m : Material limoso y ceniza volcánica25.50 – 40.00 m : Material limoso con presencia de grava40.00 – 42.50 m : Material limo arenoso y presencia de grava

Corte N° 2

0.00 – 0.80 m : Material arcilloso y cantos rodados en lasuperficie

0.80 – 15.00 m : Material limo arcilloso y ceniza volcánica15.00 – 25.00 m : Material limoso con presencia de grava

mediana

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 34/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

25.00 – 26.60 m : Material limo arenoso con intrusiones degrava.

 Sector Los Pinos

Perfiles localizados en el distrito de Sama – Las Yaras

0.00 – 0.50 m : Material arcilloso con intrusiones de cantosrodados

0.50 – 8.30 m : Material limo arcilloso8.30 – 12.50 m : Material con presencia de grava y limo12.50 – 13.50 m : Material areno limoso con presencia de grava

  Sector Las Yaras

Perfil localizado en el distrito de Sama – Las Yaras

0.00 – 1.10 m : Material arcilloso con intrusiones de cantosrodados

1.10 – 6.00 m : Material limo arcilloso6.00 – 9.20 m : Material con presencia de grava y limo9.20 – 10.50 m : Material areno limoso con intrusion de grava

mediana

  Sector Cuilona

0.00 – 0.60 m : Material arcillo limoso0.60 – 3.10 m : Material areno limoso3.10 – 5.10 m : Material con presencia de pequeños cantos

rodados, limo y arena5.10 – 5.90 m : Material con presencia de grava mediana y

arena

  Sector Haras Capuli

0.00 – 0.50 m : Material arcillo arenoso0.50 – 2.50 m : Material con presencia de pequeños cantos

rodados y limo finos2.50 – 3.50 m : Material con presencia de grava mediana, limo

y arena

Ver fotografías Nºs 07 y 08.

  Sector El Golpe

0.00 – 0.40 m : Material arcillo arenoso0.40 – 1.50 m : Material con presencia de cantos rodados y

limo finos1.50 – 2.50 m : Material con intrusion de gravas y arena

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 35/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

4.2.3  Segunda terraza (Q – t2)

  Río Sama (margen derecha)

Terraza delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación allecho del río, varía entre 6.00 y 40.00 m. Ver foto Nº 06.

En ciertos sectores del valle se observan cortes litológicosverticales de estas terrazas, tal como se describen a continuación:

  Sector Sama Grande

Perfil localizado en el distrito de Sama - Inclán.

Corte N° 1

0.00 – 0.50 m : Material limo arcilloso0.50 – 7.00 m : Material arcillo limoso con presencia de cantos

rodados y cenizas volcánicas7.00 – 49.50 m : Material mayormente con presencia de cantos

rodados, limo y arena

Corte N° 2

0.00 – 0.80 m : Material limo arcilloso

0.80 – 4.90 m : Material arcillo limoso con presencia depequeños cantos rodados y cenizas volcánicas

4.90 – 45.00 m : Material mayormente con presencia de cantosrodados y limo

  Sector Poquera

Perfil localizado en el distrito de Sama - Inclán

Corte N° 1

0.00 – 0.50 m : Material arcillo limoso0.50 – 4.70 m : Material arcillo limoso con presencia de cantos

rodados y cenizas volcánicas4.70 – 38.00 m : Material mayormente con presencia de cantos

rodados y limo

Corte N° 2

0.00 – 0.90 m : Material arcillo limoso0.90 – 5.50 m : Material arcillo limoso con presencia de cantos

rodados y cenizas volcánicas5.50 – 25.00 m : Material mayormente con presencia de cantosrodados e intrusion de limos

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 36/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 06Perfil litológico de la segunda terraza (Q – t2), conformada por material arcillo limoso con presencia de

cantos rodados de pequeño diámetro y cenizas volcánicas.

  Sector Buena Vista

Perfil localizado en el distrito de Sama – Las Yaras

0.00 – 0.40 m : Material arcillo limoso y cantos rodados en lasuperficie

0.40 – 12.50 m : Material mayormente con presencia de cantosrodados e intrusion de limos

  Sector Las Yaras

Perfil localizado en el distrito de Sama – Las Yaras

0.00 – 0.30 m : Material arcillo limoso y cantos rodados en lasuperficie

0.30 – 10.50 m : Material mayormente con presencia de cantosrodados e intrusion de limos

4.3.0 Depósitos eólicos (Q – e)

Estos depósitos estan conformados por arenas sueltas transportadas por el

viento y depositadas en forma de montículos, lenguas y mantos delgados quese encuentran cubriendo a las rocas en los cerros de La Yarada, Llostov, SieteColores y Punta Colorada.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 37/297

Colores y Punta Colorada.

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Los depósitos eólicos se aprecian en las inmediaciones de los cerros AltoGrande, Lomas de Sama, cerro Gordo, Alto de Chipe y del Medio, lomasArrojadero y pampa cerro Cascoso y cerro Canícora.

4.4.0  Depósitos marinos (Q – m)

El material de esta terraza consiste de conglomerados gruesos, lentes de arenafina de color gris violáceo y arena gruesa de color gris con abundante restosde conchas y venillas de yeso, su grosor varía de 5 a 30 m.

Este depósito yace sobre una superficie de abrasión marina labrada en dioritay superficialmente cubierto con materiales aluviales y eólicos. Los restos deconchas encontrados pertenecen a especies que actualmente viven en el mar.

4.5.0  Depósitos fluviales (Q – fl)

Con esta denominación se considera a los depósitos actuales de los fondos delos valles principales. El material consiste de gravas con lentes de arenas ycapas de arcillas que son aprovechados como terrenos de cultivo. Ver foto Nº07.

FOTO Nº 07Vista de los depósitos fluviales, cuyos materiales son aprovechados para la agricultura.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 38/297

 

PROSPECCIÓNGEOFÍSICA

5.1.0 Introducción5.2.0 Objetivos5.3.0 Metodología empleada y generalidades

5.4.0 Trabajo de campo5.5.0 Equipos utilizados5.6.0 Trabajo de gabinete5.7.0 Resultados

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 39/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

5.0.0 PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 

5.1.0 Introducción

El área investigada fue de 41,536.6 has, de los cuales 3,847 has correspondenal valle propiamente dicho y 37,689 has a las pampas ubicadas en ambasmárgenes del valle.

En el valle se ejecuta principalmente los sondeos eléctricos verticales – SEV yen las pampas los sondeos por transitorios electromagnéticos – TDEM.

El método empleado es el geoeléctrico a través de los sondeos, cuyo resultado(curva de campo) interpretación y análisis permitirá conocer a partir de lasuperficie del terreno, la distribución de las distintas capas geoeléctricas del

subsuelo en dirección vertical.

5.2.0 Objetivos

Son los siguientes:

  Distinguir las capas del subsuelo, según sus resistividades eléctricas, ycuyos valores permitirá inferir la granulometría predominante y lapermeabilidad de cada capa.

  Determinar los espesores de las capas antes mencionadas. 

Determinar la profundidad del techo del basamento impermeable.  Evaluar en primera aproximación la calidad del agua en relación a su

grado de mineralización o salinidad.

5.3.0 Fundamento del método

Las rocas presentan resistividades eléctricas que varían en un amplio rango,dependiendo de diversos factores, como la litología, el grado de conservación,humedad y principalmente el grado de mineralización del agua contenida en los

poros y fracturas. Las rocas de una misma génesis presentan valores deresistividad que varían dentro de ciertos rangos típicos, o que permitecaracterizarlas.

En depósitos no consolidados, la resistividad aumenta al incrementarse lagranulometría predominante. En todos los casos, las rocas que contienen aguamineralizada disminuyen su resistividad.

Las resistividades de las capas pueden ser relacionadas con la naturaleza delas mismas, particularmente, en lo que corresponde al contenido de agua ensus poros o fracturas, al contenido salino del agua y al tamaño de los granos

de los depósitos, en caso que se trate de sedimentos no consolidados. Elcuadro adjunto muestra las resistividades de algunos medios. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 40/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

RESISTIVIDAD DE AGUAS Y ROCAS

Tipo de Agua y RocaResistividad

Ohm-m

Agua de mar 0.20Agua de acuíferos aluviales 10 - 30Agua de fuentes 50 - 100Arenas y gravas secas 1,000 - 10,000Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500Arenas y gravas con agua salada 0.5 - 5Arcillas 2 - 20Margas 20 - 100Calizas 300 - 10,000Areniscas arcillosas 50 - 300Areniscas cuarcíticas 300 - 10,000Cineritas, tobas volcánicas 50 - 300Lavas 300 - 10,000Esquistos grafitosos 0.5 - 5Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300Esquistos sanos 300 - 3,000

Gneis, granito alterados 100 - 1,000Gneis, granitos sanos 1,000 - 10,000*) PARASNI S SD. Principios de Geofísica Aplicada 

A continuación se describe brevemente cada método.

5.3.1 Particularidades del sondeo eléctrico vertical - SEV 

En el SEV se introduce corriente continua al terreno mediante un parde electrodos, llamados de corriente A y B, y se mide la diferencia depotencial producido por el campo eléctrico así formado, entre otro parde electrodos, llamados electrodos de recepción o de potencial M y N.

Se calcula la resistividad aparente en cada medición según:

  = K.V / I

Donde: 

  = Resistividad del medio, Ohm-m.V = Diferencia de potencial, mV. medida en los electrodos M y N.I = Intensidad de corriente, mA. medida en los electrodos A y B.K = Constante geométrica que depende de la distribución de los

electrodos.

Existen diferentes dispositivos de electrodos, entre ellos el más usadoes el de Schlumberger en donde los electrodos de medición ocorriente M y N permanecen fijos y solamente se aumenta la distanciaentre ellos cuando la señal medida es muy baja. En este dispositivo secumple que la distancia entre A y B sea mayor o igual que tres vecesla distancia entre los electrodos M y N. Ver foto Nº 08.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 41/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 08Ejecución de un sondeo eléctrico vertical – SEV en un campo de cultivo del valle Sama. Se observa a los

tecnicos de campo, así como también los accesorios que son utilizados (electrodos y bobinas).

Esta operación se hace para una serie de separaciones de loselectrodos de corriente. Se dibuja en coordenadas bilogarítmicas lassemi-distancias entre electrodos de corriente versus las resistividadesaparentes, obteniéndose normalmente una curva, por lo que se lallama Curva de Resistividades Aparentes – CRA. Solamente en elcaso de que se trate de un medio homogéneo e isótropo la CRA,realmente sería una recta paralela al eje de las abscisas (distanciasAB/2).

La CRA es la expresión de la estructura del subsuelo y suinterpretación consiste en determinar las resistividades verdaderas delas capas y sus correspondientes espesores, pudiéndose hacermediante el uso de curvas teóricas o usando programas de cómputoespeciales. El uso del SEV es muy restringido y en ciertos casos esimposible usarlos cuando en la sección se presentan capas deresistividad muy elevada. A estas capas se les denomina CapasPantalla. 

Por otro lado, no hay una interpretación única de una CRA, presentándoseciertas alternativas igualmente probables de ser las correctas. Además, sepresentan otras limitaciones del método, como por ejemplo, que en lanaturaleza no se presentan las condiciones ideales para las cuales se haideado el método, tales como: capas homogéneas e isótropas, conseparaciones planas y paralelas, etc. Ello hace que los resultadosobtenidos presenten un margen de error que podría llegar normalmente a 10 %. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 42/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

5.3.2 Particularidades del sondeo por transitorios electromagnéticos -TDEM 

Es un método electromagnético en el dominio de tiempos, a menudollamado sondeo por transitorios electromagnéticos, en que la tierra seenergiza por un campo magnético artificial y su respuesta es medidacomo una función de tiempo para determinar la resistividad de latierra bajo el punto de la observación como una función deprofundidad. Ver foto Nº 09.

En este tipo de Sondeos, a diferencia de lo que se hace en los SEVtradicionales, no se introduce corriente eléctrica en la tierra. Se hacepasar corriente eléctrica por una espira (o bobina) circular o cuadrada,cuyas dimensiones son escogidas de acuerdo a la profundidad que se

necesita investigar.

Este paso de corriente produce un campo magnético que penetra alsubsuelo sin ningún impedimento por la presencia de capas pantalla ode muy alta resistividad. La corriente es interrumpida después de unbreve lapso y en ausencia del campo primario se mide en otra espiraque actúa como receptora la señal del campo secundario formado porlas corrientes de torbellino inducidas.

FOTO Nº 09Ejecución de un sondeo por transitorio electromagnético – TDEM. Este tipo de sondeo es recomendado

para terrenos secos como los que se aprecia en la vista.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 43/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

A medida que aumenta la duración de la transmisión de corriente, elcampo magnético producido por ésta penetra a mayor profundidad yen consecuencia, su respuesta en la espira receptora es expresión del

subsuelo corresponde a profundidades mayores. El proceso demedición es controlado por una computadora.

El decaimiento del campo secundario medido en la superficie puedeanalizarse para determinar la resistividad de las capas del subsuelosegún la profundidad. La ventaja del método TDEM es suaplicabilidad en cualquier condición de terreno, incluyendo regionesdesérticas, dunas de arena y también en zonas cubiertas por rocasvolcánicas extrusivas, debido a que la existencia de capas pantallas noinfluye en la efectividad del método.

5.4.0 Trabajo de campo

En todo el valle se han ejecutado 739 sondeos, de los cuales 427 son sondeoseléctricos verticales – SEV (ver fotos Nºs 10 y 11) y 312 transitorioselectromagnéticos TDEM.

En los SEVs, se hicieron tendidos de línea de emisión de corriente AB hastade 1000 m.

En los TDEM, se efectuaron espiras cuadradas de 100 m por lado, que ha

permitido investigar profundidades hasta de 400 m.

La ubicación de los puntos ejecutados tanto de los SEVs como de los TDEMsse muestran en la Lámina Nº 5.1; mientras que las curvas de campo einterpretación en el Anexo I: Prospección Geofísica.

5.5.0 Equipos utilizados

Los equipos utilizados en el presente estudio fueron:

Para la ejecución de los SEVs se utilizó un Georesistivímetro digital, (foto Nº12) que presenta las siguientes características:

  Un Transmisor-Convertidor DC – 25 – 600 v / 200 w con corrientecontinua. La potencia de salida es de 200 watts y su voltaje de salida es de25 a 600 voltios DC.

  Dos multímetros marca Fluke 189, que funcionan como receptoresdigitales, tienen una resolución máxima de 10 microvoltios. Asimismo,ambos anulan el potencial natural y la polarización de los electrodos.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 44/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 10Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en el valle Sama, se observa al operador del equipo geofisico y

la distribución de los electrodos y bobinas.

FOTO Nº 11Ejecución de un sondeo eléctrico vertical en zonas de cultivo del valle Sama.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 45/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Accesorios:

  2 carretes de 500 m de cable de sondeo AB.

 

2 carretes de 60 m de cable de sondeo MN.  10 electrodos de acero inoxidable: 6 de emisión y 4 de corriente.  1 GPS.  1 altímetro digital.  radios portátiles.  brújula brunton.

Para el procesamiento e interpretación de los SEV se ha utilizado el programaIPI2WIN.

Para la ejecución de los TDEM se utilizó un sistema TSIKL-5 (CICLO-5)fabricado por la firma ELTA de Novosibirsk – Rusia (foto Nº 13), siendo suscaracterísticas las siguientes:

-  Receptor digital controlado por computadora externa, con sensibilidadmáxima de 1 microvoltio y duración del pulso eléctrico variable desde 5microsegundos hasta 20 segundos.

-  Generador con potencia hasta de 1 kw.-  Espira transmisora con voltaje máximo e intensidad de 100 voltios y 20

amperes.

Accesorios:  04 bobinas con cable (TDEM) de 100 m cada una.

En la toma de datos de campo se utilizó el software PROBA “C”, instalado enuna computadora portatil.

5.6.0 Trabajo de gabinete 

La información de campo obtenida a través de los SEVs y TDEMs están

siendo procesados de acuerdo a las técnicas establecidas para la exploracióneléctrica en aguas subterráneas.

En la interpretación de los SEVs y TDEMs se está utilizando los siguientesprogramas. Ver cuadro adjunto.

Sondeo Software Desarrollado País

SEV IPI2WINUniversidad Nacional de

MoscúRusia

TDEMPROBA“O”PODBORPROFILE

Instituto SiberianoGeología-Geofísica

NovosibirskRusia

Los resultados de la interpretación cuantitativa de los SEVs y TDEMs, semuestran en los cuadros del Anexo I: Prospección Geofísica.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 46/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 12Vista del equipo Georesistivímetro digital y sus accesorios utilizado en la ejecución de los sondeos

eléctricos verticales – SEV.

FOTO Nº 13Vista del equipo TSIKL-5 (CICLO-5) fabricado por la firma ELTA de Novosibirsk – Rusia, utilizado enla ejecución de los sondeos por transitorios electromagnéticos – TDEM en el valle Sama.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 47/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

La interpretación de los SEVs y TDEMs, permitirá elaborar lo siguiente:

  Secciones geoeléctricas

 

Planos geofísicos:

o  Resistividades del horizonte superior saturadoo  Espesores del horizonte superior saturadoo  Espesores totales de los depósitos cuaternarioso  Condiciones geoeléctricas del acuífero.

5.6.1  Secciones geoeléctricas

En las secciones se ha representado la secuencia de las capas del

subsuelo con indicación de las resistividades de cada capageoeléctrica y sus espesores.

Han sido distinguidas las capas no saturadas o secas, la capa delacuífero saturado y el basamento.

5.6.1.1 Sección geoeléctrica A – A’ (Ver figura Nº 5.1)

Ubicada en el sector El Alto y presenta hasta 04 horizontesgeoeléctricos:

El primer horizonte, es el más superficial, está constituido porvarias capas, todas en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior está constituidohasta por dos capas, pero todas en estado saturado. Su espesorvaría entre 25.00 y 32.00 m con resistividades eléctricas quefluctúan entre 35 y 77 ohm.m que indican de regulares abuenas condiciones geoeléctricas (clastos medios a gruesos,permeables y/o agua almacenada poco mineralizada).

Este horizonte puede ser explotado.

El tercer horizonte, subyace al anterior y se observa a partir delos 37.00 a 46.00 m de profundidad, de gran potencia (115.00a 174.00 m) y resistividades que varían entre 15 y 16 ohm.m(clastos mayormente finos con inclusiones de clastos medios,poco permeables y/o agua almacenada mineralizada) queindican sus pésimas o malas condiciones geoeléctricas.

El cuarto horizonte, por sus resistividades eléctricas altasrepresenta al basamento rocoso impermeable.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 48/297

   S   E   V 

   1   8   7

   S   E   V 

   1   5   5

SO

0.00 100.00

440.00

400.00

420.00

500.00

480.00

460.00

520.00

540.00   S   E   V 

   1   5   3

4

12

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.1 )SECTOR : EL ALTO

560.00

380.00

360.00

200.00 300.00 400.00 500.00

961.0

1954.0

13218

15174

220

171.0

665.0

6527

2816116129

208

5713

6523

201.0

3083.0

7733

166

SECCIÓN GEOELÉCTRICA A - A'

340.00

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 49/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

5.6.1.2 Sección geoeléctrica B – B’ (Ver figura Nº 5.2)

Ubicada en la parte superior del valle, abarca parte de la

Pampa de Sama (margen derecha).

En el valle presenta cuatro (04) horizonte geoeléctricos

El primer horizonte, en estado seco con resistividades quevarían entre 16 y 174 ohm.m.

El segundo horizonte, subyace al anterior, está conformadohasta por dos capas, cuyas resistividades (29-72 ohm.m)indican que mayormente está constituido por clastos mediospermeables y todos en estado saturado.

El tercer horizonte, de gran potencia (hasta 229.00 m), perosus resistividades decrecen: 12- 26 ohm.m que representa aclastos mayormente finos con inclusiones de medios;permeables y en estado saturado.

El cuarto horizonte, el más profundo, representa al basamentorocoso impermeable por su alta reistividad.

En la pampa (TDEM Nº 138) se observa lo siguiente:

Primer horizonte, conformado por clastos medios (54 ohm.m)pero en estado seco.

Segundo horizonte, subyace al anterior, de gran potencia (>500 m) por su resistividad (20 – 30 ohm.m) esta conformadopor clastos mayormente finos con inclusiones de clastosmedios pero secos.

Tercer horizonte, por su resistividad representa al basamentorocoso impermeable.

5.6.1.3 Sección geoeléctrica C – C’ (Ver figura Nº 5.3)

Ubicada en el sector superior del valle de Sama. Presentahasta 04 horizontes geoeléctricos:

El primer horizonte, es el más superficial, de poco espesor yse encuentra en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior está conformado porvarias capas y tiene resistividades que varían entre 42 y 108ohm.m, valores que representan a clastos medios a gruesos,permeables, en estado saturado y con aguas de aceptablecalidad.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 50/297

   T   D   E   M 

   1   3   8

O

0.00

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.2 )SECCIÓN GEOELÉCTRICA B - B'

300.00 600.00 900.00 1200.00 1500.00 1800.00 2100.00

500.00

450.00

400.00

350.00

300.00

525.00

475.00

425.00

375.00

325.00

275.00

250.00

5124

3045 4116

2924

1333

331

26157

45019

3520

12164

112

9028

5323

17217

12220

161

7228

15213

Terraza

569

201

263270

   S   E   V

   1   6   0

   T   D   E   M 

   2   4   8

   S   E   V

   1   8   1

   S   E   V

   1   8   2

20500

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 51/297

   S   E   V 

   1   4   6

O

0.00

Long

m

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico de regulares condicionesgeoeléctricas (20 - 33 Ohm.m) saturado en aguacon cierta mineralización.

4

Nivel Estàtico (N.E)

Geoeléctrico que representa al basamento rocosoimpermeable

Horizonte geoeléctrico de aceptables condicionesgeoeléctricas (42 - 108 Ohm.m) saturadopermeable.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota deterreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.3 )SECCIÓN GEOELÉCTRICA C - C'

100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

480.00

450.00

420.00

390.00

360.00

330.00

300.00

270.00

240.00

210.00

1000.00 1100.00

180.00

150.00

   S   E   V 

   1   7   8

   S   E   V 

   1   4   8

   S   E   V 

   1   9   0

   S   E   V 

   1   4   1

121

1028

10811

509

122

11415

5622

33199

281

9112

2614920169

4223

9020

161

261

15012

8617

5921

23205

212

239

249

226

255

29182

10115

5311

3360

7112

E

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 52/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Este horizonte por sus condiciones geoeléctricas puede serexplotado.

El tercer horizonte, es de gran potencia (149.00 – 205.00 m) yse presenta a partir de los 29.00 m (SEV 146) y 56.00 m(SEV 190) de profundidad, observándose que decrecen susresistividades eléctricas (20 – 33 ohm.m) y por consiguientetambien la calidad del acuífero (clastos mayormente medios,permeables y/o agua almacenada con cierta mineralización).

El cuarto horizonte, se presenta a partir de los 226.00 y255.00 m de profundidad.

5.6.1.4 Sección geoeléctrica D – D’ (Ver figura Nº 5.4)

Ubicada en el sector Proter de las pampas de Sama. Presentatres horizontes geoeléctricos:

El primer horizonte, es el mas superficial con espesores quevarían entre 26.00 y 41.00 m. Esta conformado por dos (02)capas con resistividades que fluctúan entre 45 y 77 ohm.m;valores que representan a clastos medianos gruesos deaceptable permeabilidad, pero todos en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior, es de mayor

potencia que el anterior (137.00 – 205.00 m) conresistividades eléctricas mayormente entre 21 y 22 ohm.m,incrementándose hacia el SEV 141 (32 ohm.m) pero tambienen estado seco.

El tercer horizonte, se observa a partir de los 163.00 y 239.00m de profundidad y por su alta resistividad eléctricarepresenta al basamento rocoso impermeable.

5.6.1.5 Sección geoeléctrica E – E’ (Ver figura Nº 5.5)

En el valle se observa hasta cuatro (04) horizontesgeoeléctricos, mientras en ambos extremos que corresponde lapampa decrece a tres horizontes.

El primer horizonte, es el más superficial y se encuentra enestado seco.

El segundo horizonte, infrayace al anterior horizonte, seencuentra en estado saturado y por sus resistividades (32 – 85ohm.m) corresponde a clastos mayormente medios ypermeables, su espesor varía de 13.00 a 23.00 m.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 53/297

E

   T   D   E   M 

   1   4   1

O

Horizonte geoelécrico seco con resistividadesque varían de 45 a 77 ohm-m, posiblementeconformado por clastos de medio a gruesos.

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoelèctrico seco con resistividadesque varían entre 21 - 22 ohm-m.

4Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

(Figura Nº 5.4 )SECCIÓN GEOELÉCTRICA D - D'

0.00

Longitudmts.

500.00 1000.00 1500.00 2000.00

Cota de

terreno

m.s.n.m.

480.00

440.00

400.00

500.00

460.00

420.00

380.00

360.00

340.00

320.00

300.00

   T   D   E   M 

   1   9   2

   T   D   E   M 

   1   4   8

609

4527

32170

22140

21137

4831

5510

7725

451

239

180

163

1635

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 54/297

SE

   T   D   E   M 

   1   3   7

NO

0.00

Horizonte geoeléctrico cuyas resistividades(20 - 65 ohm-m) indican que los clastosmayormente son medios permeables, peroen estado seco.

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico que subyace alanterior con resistividades (20 - 23 Ohm-m)indica que sus clastos mayormente son finosa medios permeables, pero en estado seco.

Horizonte geoeléctrico que representaal basamento rocoso.

N.E.

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.5 )

500.00

SECCIÓN GEOELÉCTRICA E - E'

460.00

420.00

380.00

340.00

250.00 500.00 750.00 1000.00 1250.00 1500.00 1750.00 2000.00 2250.00 2500.00

480.00

440.00

400.00

360.00

520.00

20.584

4513

657

101

826

3297

142

8514

439

327721140

381

2365

748

60.510

32.830

307.36

2617

2365

104

119

209

130

153

   S   E   V

   2   2   0

   S   E   V

   1   9   3

   S   E   V

   1   3   6

   T   D   E   M 

   2   4   6

Rio

3615

21107

320.00

300.00

280.00

260.00

240.00

Horizonte geoelécrico seco, espesor reducido.

SIMBOLOGÍA

4

Nivel Estàtico (N.E)

Horizonte que representaal basamento rocoso impermeable

Horizonte geoeléctrico saturado cuyasresistividades (32 - 85 Ohm.m) representa a

clastos medio permeable y saturado.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

VALLE

Horizonte geoeléctrico saturado cuyasresistividades (21 - 37 O hm.m) indica queestán constituidos por clastos medios finos.

PAMPAS

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 55/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El tercer horizonte, de mayor potencia que el anterior (97.00 –184.00 m) pero por sus resistividades (21 – 32 ohm.m) estáconformado por clastos mayormente finos con inclusiones de

medios finos permeables.

En las Pampas presenta los siguientes horizontes:

El primer horizonte, seco con resistividades que varían de 20a 65 ohm.m que representan a clastos mayormente medios,permeables pero en estado seco.

El segundo horizonte, con resistividades que varían de 20 – 23ohm.m valores que representan clastos mayormente finos;pero todos en estado seco.

El tercer horizonte, por sus resistividades representan albasamento rocoso impermeable.

5.6.1.6 Sección geoeléctrica F – F’ (Ver figura Nº 5.6)

Ubicada en la pampa de Sama. Se observa hasta cuatro (04)horizontes geoeléctricos:

El primer horizonte, está conformado por varias capas, seobserva al oeste en esta sección y tiene un espesor entre 11.00

y 124.00 m. Sus resistividades (20 – 83 ohm.m) indican queestaría conformado por clastos mayormente gruesos,permeables, pero todos en estado seco.

El segundo horizonte, estáconstituido por varias capas y seobserva hacia el este en esta sección. Sus resistividadesdecrecen en comparación con el anterior (13 y 33 ohm.m),valores que indican que estaría conformado mayormente porclastos medianos – finos, poco o nada permeables y todos enestado seco.

El tercer horizonte, constituido por varias capas conresistividades mayormente bajas (3 – 10 ohm.m) que indicanque estarían conformado por clastos finos, poco o nadapermeables y todos en estado seco. Su espesor varía entre54.00 y 295.00 m

El cuarto horizonte, es el más profundo, que por susresistividades representa al basamento rocoso impermeable.

5.6.1.7 Sección geoeléctrica G – G’ (Ver figura Nº 5.7)

Ubicada en el sector La Poquera. Presenta cuatro (04)horizontes geoeléctricos.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 56/297

   T   D   E   M 

   1   6   6

O

(Figura Nº 5.6 )

SECCIÓN GEOELÉCTRICA F - F'

0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0 8000.0 9000.0 10000.0

Cota deterreno

m.s.n.m.

450.0

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

500.0   T   D   E   M 

   1   6   8

   T   D   E   M 

   1   6   3

   T   D   E   M 

   1   4   3

   T   D   E   M 

   1   4   2

   T   D   E   M 

   1   7   2

   T   D   E   M 

   1   7   3

   T   D   E   M 

   1   7   4

   T   D   E   M 

   1   7   0

   T   D   E   M 

   1   7   1

849

81

82

42

291

2734

27112

351

28141

202

1313

25103

2

3

111109

1173

110.05

131

12140

150.5

120.5

9222

3569

855

766

2618706

5513

57105

1144

4286

4513

307

5582

2342

4295

829

5510

837

28125

3228

454

438

397

319

141

83

54

147

142

118

11000.0 12

Horizonte geoeléctricoen estadosecoconresistividadesentre 13 y 33 Ohm-m. Clastosmedio finos pocoo nada permeable.

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctricoconresistividadesbajas (3-12 Ohm-m)

4

Nivel Estàtico(N.E)

Horizonte geoelécrico que representaalbasamento rocosoimpermeable

Horizonte geoeléctricoseco con resistividadesque varíanentre30 y 83 Ohm-m. Clastosmediosgruesospermeables.

Espesor dela capaen mts.

Resistividadde cadacapa en Ohm.m12

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 57/297

   S   E   V 

   2   0   0

O

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico en estado seco.

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico de gran potencia(56 - 105 m) conformado por clastosmedios-finos.

4

Nivel Estàtico (N.E)

Horizonte que representa al basamentorocoso impermeable.

Horizonte geoeléctrico saturado que presde aceptables a buenas condicionesgeoeléctricas 38 - 69 Ohm-m.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.7 )SECTOR : POQUERA

SECCIÓN GEOELÉCTRICA G - G'

440.00

420.00

400.00

380.00

360.00

340.00

320.00

E

100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00

61

353

3828

2671

132

387

5613

2956

102

2210

4524

3478

91

52

5143

2484

164

536

6911

26105

104

78

114

130

126

   S   E   V 

   2   1   2

   S   E   V 

   2   0   9

   S   E   V 

   2   0   5

   S   E   V 

   1   2   7

300.00

N.E

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 58/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El primer horizonte, es el más superficial y está constituidohasta por dos capas, todas en estado seco. Su espesor varía de5.00 – 7.00 m.

El segundo horizonte, subyace al anterior y tiene de aceptablesa buenas condiciones geoeléctricas, cuyas resistividadesvarían entre 38 y 69 ohm.m (clastos medios con inclusionesde clastos gruesos) en estado saturado.

El tercer horizonte, de gran potencia (56.00 – 105.00 m) perocon resistividades de medios (24 – 34 ohm.n) valores, querepresentan clastos finos a medios, permeables y saturados.

El cuarto horizonte, por sus resistividades representa al

basamento rocoso impermeable.

5.6.1.8 Sección geoeléctrica H – H’ (Ver figura Nº 5.8)

En el valle presenta hasta cuatro (04) horizontes geoeléctricos,pero hacia las pampas se reduce a tres horizontes, ambas sedescriben a continuación.

En el valle se observa lo siguiente:

El primer horizonte, de espesor reducido y en estado seco

El segundo horizonte, en estado saturado con resistividadesque varían entre 45 y 50 ohm.m, valores que representan aclastos mayormente medios y permeables. Su espesor varíaentre 17.00 y 21.00 m

El tercer horizonte, tambien en estado saturado, subyace alanterior presentando resistividades entre 23 y 29 ohm.m(clastos mayormente medios-finos permeables. Su espesorvaría entre 65.00 y 67.00 m.

El cuarto horizonte, el más profundo y por sus resistividadesaltas representa al basamento rocoso impermeable.

Los horizontes observados en las pampas, presentan lassiguientes características:

El primer horizonte conformado por varias capas unasuperior , cuya resistividad varía entre 13 – 100 ohm.m(clastos mayormente medios) pero todos en estado seco. Elinferior  mucho más potente (16.00 – 220.00 m) con

resistividades mayormente entre 11 y 19 ohm.m. Todas enestado seco.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 59/297

   T   D   E   M 

   1   0   9

O

(Figura Nº 5.8 )SECTOR : PAMPA DE SAMA

SECCIÓN GEOELÉCTRICA H - H'

0.0 1000.0 2000.0 3000.0 4000.0 5000.0 6000.0 7000.0 8000.0 9000.0 10000.0

Cota de

terreno

m.s.n.m.

450.0

400.0

350.0

300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0

300017

3001

3616

1634

3303

1004

256

1316

11120

7123

3153

10200

12180

1945

4525

5615

351

202

1837

30180

29125

352

304

1955

72

2981

221

168

5017

2965

5

21

68

371

422

465

220

186

83

9294

   T   D   E   M 

   1   0   8

   T   D   E   M 

   1   0   7

   T   D   E   M 

   1   0   5

   T   D   E   M 

   1   0   6

   S   E   V

   1   2   1

   S   E   V

   1   6   4

   S   E   V

   2   2   1

Horizonte geoeléctricosuperficialseco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctricocuyasresistividades varíanentre 23- 29 Ohm-m.(Clastos finos - Medio)Seco.

4

Nivel Estàtico(N.E)

Horizonte que r epresentaal basamentorocosoimpermeable

Horizontengeoeléctrico seco, cuyas resistividades:45- 50 Ohm-m.represntan clastos medios.

Espesor dela capaen mts.

Resistividadde cadacapa en Ohm.m12

VALLE

Horizonte geoeléctricocuyasresistividades varíanentre 3 y 10 Ohm-m. (clastosfinos) todoen estadoseco.

SIMBOLOGÍA

Horizonte que representa al basamentorocosoimpermeable

Horizonte geoeléctricocuyascuyasresistividadesvaríanentre13 - 100 Ohm-m.(clastos mayormentemedios) Seco.

PAMPAS

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 60/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El segundo horizonte sólo se observa entre los TDEM 106 y109 (hacia el oeste) sus resistividades mayormente bajas (3 –10 ohm.m) indica que estaría conformado por clastos finos,

poco o nada permeables; en estado seco.

El tercer horizonte, representa al basamento rocosoimpermeable.

5.6.1.9 Sección geoeléctrica I – I’ (Ver figura Nº 5.9)

Ubicada en El Alto. Presenta tres (03) horizontesgeoeléctricos:

El primer horizonte, es el más superficial y está constituido

por varias capas.

El segundo horizonte, subyace al anterior, se encuentra enestado seco y está constituido por varias capas.

Sus resistividades son bajas y varían entre 2 y 5 ohm.m,valores que representan a clastos finos poco o nadapermeables. Presenta espesores que varían entre 300.00 y550.00 m.

El tercer horizonte, representa al basamento rocoso

impermeable.

5.6.1.10 Sección geoeléctrica J – J’ (Ver figura Nº 5.10)

Presenta cuatro (04) horizontes geoeléctricos:

El primer horizonte, es el más superficial y está conformadopor varías capas, todas en estado seco.

El segundo horizonte, infrayace al anterior, y está constituidomayormente por una sola capa, cuya resistividad varía demedianas a altas (42 – 82 ohm.m) ubicada hacía el oeste deesta sección indican que estaria conformada por clastosmedios con inclusiones de gruesos, permeables y todos enestado saturado.

El tercer horizonte, conformado mayormente por una solacapa, es de gran potencia (96.00 – 148.00 m), cuyaresistividades varían de 14 a 26 ohm.m que estaríaconformado por clastos finos con inclusiones de medios,permeables y en estado saturado.

El cuarto horizonte, el más profundo representa al basamentorocoso impermeable.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 61/297

E

   T   D   E   M 

   1   2   4

O

Horizonte geoeléctrico de varias capas cresistividades que varían de 9 a 75 Ohmseco

SIMBOLOGÍA

Horizonte con pésimas condicionesgeoeléctricas impermeable (2 - 5 Ohm.mconformado por clastos finos.

4 Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

(Figura Nº 5.9 )SECTOR : EL ALTO

SECCIÓN GEOELÉCTRICA I - I'

0.00

Longitudmts.

1000.00 2000.00 3000.00 4000.00 5000.00 6000.00 7000.00 8000.00 9000.00 10000.00

Cota deterreno

m.s.n.m.

500.00

400.00

300.00

200.00

100.00

   T   D   E   M 

   9   7

   T   D   E   M 

   9   6

   T   D   E   M 

   9   5

   T   D   E   M 

   9   4

   T   D   E   M 

   9   3

3011

4017

1422

1323

3120

2380

573

7516

3515

1940

5100

2450

7516

3515

1940

5100

2450

7516

3520

2025

5100

2400

7518

1212

825

4100

3300

7517

1312

925

3100

3200

621

621

561

455

354

0.00

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 62/297

Horizonte geoeléctricoconformado porcapas,todasen estadoseco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctricode gran potenc148 m)está conformado mayormente una capa, pero saturado.Susresistividvaríande 14- 26 Ohm-m (clastosfinospermeable y saturado.

4

Nivel Estàtico(N.E)

Horizonte que representa al basamenimpermeable

Horizonte goeléctrico saturadosusresistividadesde medio alto(42 -82 Ohrepresentaa clastosmedio- gruesos.

Espesor dela capaen mts.

Resistividadde cadacapa en Ohm.m12

(Figura Nº 5.10)SECCIÓN GEOELÉCTRICA J - J'

0.0

Longitud

mts.

Cota de

terreno

m.s.n.m.

400.0

200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00 1600.00 1800.00 2000.00 2200.00 2400.00 2600.00 2800.00 3000.00 3200.00

380.0

360.0

340.0

320.0

300.0

280.0

260.0

240.0

   S   E   V

   2   9   2

   S   E   V

   2   5   4

   S   E   V

   1   1   2

   S   E   V

   1   0   5

   S   E   V

   2   6   3

   S   E   V

   2   5   9

   S   E   V

   3   1   5

   S   E   V

   3   1   1

   S   E   V

   3   2   8

   S   E   V

   9   7

262

5020

22148

2390

2513018128

24113

26112 26145 25103 19105

1477

2734

57214219

6117

343

1164

252

671

2044

181

8213

122

101

5421

132

5520

142

4910

11610

231

3112

924

813

131 351

189

171

148

157

149

130

143

167

126

125

87

427

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 63/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

5.6.1.11 Sección geoeléctrica K – K’ (Ver figura Nº 5.11)

Ubicada en Las Yaras. En el valle presenta hasta cuatro (04)

horizontes geoeléctricos puntuales; mientras que en laspampas de Sama cerca del cerro San Antonio se reduce a tres.

En el valle presenta las siguientes carácterísticas:

El primer horizonte, es superficial, de espesor reducido y enestado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior, se encuentrasaturado y está conformado por varias capas. Susresistividades (27 – 36 ohm.m) indican que su componente

serían clastos mayormente medios, de regular permeabilidad.

El tercer horizonte, suprayace al anterior de gran potencia(87.00 – 186.00 m) cuyas resistividades (12 – 21 ohm.m)representan clastos mayormente finos poco permeables, perosaturados.

El cuarto horizonte, el más profundo, que por susresistividades representan al basamento rocoso impermeable.

En las pampas de Sama, se tiene lo siguiente:

El primer horizonte, se encuentra en estado no saturado y conespesores de 3.00 a 23.00 m; sus resistividades del orden delos 34 ohm.m, indicarían que están constituidos por clastosmayormente de tamaño medio.

El segundo horizonte, subyace al anterior, sus resistividadesdecaen (7 – 16 ohm.m) que representan a clastos mayormentefinos poco o nada permeables. Su espesor supera los 200.00m.

El tercer horizonte, por sus resistividades eléctricas representala basamento rocoso impermeable.

5.6.1.12 Sección geoeléctrica L – L’ (Ver figura Nº 5.12)

Ubicada en la pampa El Arrojadero. Presenta tres horizontesgeoeléctricos:

El primer horizonte, es el más superficial y está constituidopor varias capas todas en estado no saturado.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 64/297

   T   D   E   M 

   4   3

O

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico seco (clastos medios)

SIMBOLOGÍA

4

Nivel Estàtico (N.E)

Horizonte geoeléctrico seco, cuyas resistividades(7 - 16 O hm-m) representan clastos finos poco onada permeable.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota deterreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.11)SECTOR : LAS YARAS

SECCIÓN GEOELÉCTRICA K - K'

300.00 600.00 900.00 1200.00 1500.00 1800.00 2100.00 2400.00

400.00

375.00

350.00

325.00

300.00

275.00

250.00

225.00

200.00

175.00

150.00

   S   E   V

   1   8

   S   E   V

   2   7   1

   S   E   V

   2   7   0

   S   E   V

   2   3   9

1647

3423

502

7172

14125

923

2043

751

12127

2059

2929

2722

301

17159

2640

21100

3632

3310

1342

101

73

248

2720

1787

2916

54

244

132

219

212

153

118

   S   E   V

   2   4   0

125.00

100.00

PAMPAS

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico saturado, potente(87 - 186 m) cuyas resistividades (12 - 21Ohm-m) represnta clastos finos nopermeables.

Horizonte geoeléctrico saturado, cuyasresistividades (27 - 36 O hm-m) indican qcomponenetes son clastos medio permea

VALLE

Horizonte geoeléctrico que representa albasamento rocoso impermeable

Horizonte geoeléctrico que representa albasamento rocoso impermeable

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 65/297

E

   T   D   E   M 

   1   1   2

O

(Figura Nº 5.12 )

SECCIÓN GEOELÉCTRICA L - L'

0.00

Longitudmts.

1000.00 2000.00 3000.00 4000.00

Cota deterreno

m.s.n.m.

390.00

330.00

270.00

210.00

360.00

300.00

240.00

180.00

150.00

120.00

90.00

60.00

   T   D   E   M 

   8   6

   T   D   E   M 

   8   7

3009

1007

116

531

82

5308

363

4160

180

99

5145

170

452

205

159754

303

452

79

103

30.00

0.00

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

4

Horizonte que representa en basamentorocoso impermeable

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Horizonte geoeléctrico seco conresistividades muy bajas (4 - 5 Ohm-m)

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 66/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El segundo horizonte, subyace al anterior y se encuentra enestado seco y debido a sus resisitividades eléctricas (4 – 8ohm.m) está cosntituido por clastos muy finos, poco o nada

permeables. Su espesor varía de 154.00 a 308.00 m.

El tercer horizonte, es el más profundo y representa albasamento rocoso impermeable.

5.6.1.13 Sección geoeléctrica M – M’ (Ver figura Nº 5.13)

Ubicada en los sectores Para y La Banda. Presenta cuatro (04)horizontes geoeléctricos:

El primer horizonte, en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior y está conformadopor varias capas todas saturadas, cuyas resistividadesmayormente bajas (12 – 17 ohm.m) indica que estáconformado por clastos finos poco permeables

El tercer horizonte, de gran espesor (141.00 – 238.00 m)cuyas resistividades bajas (6 – 10 ohm.m) representan aclastos finos poco o nada permeables.

El cuarto horizonte, el más profundo, representa al basamento

rocoso impermeable.

5.6.1.14 Sección geoeléctrica N – N’ (Ver figura Nº 5.14)

Presenta tres (03) horizontes geoeléctricos:

El primer horizonte, el más superficial conformado por variascapas todas en estado seco, a pesar de sus resistividades quefluctúan entre 33- 65 ohm.m, que representan a clastosmedios – gruesos. Hacia el oeste decrece sus resistividades ( 5– 20 ohm.m).

El segundo horizonte, infrayace al anterior horizonte, estáconstituido por varias capas todas en estado seco. Susresistividades (2 – 7 ohm.m) indican que está conformado porclastos finos poco o nada permeables.

El tercer horizonte, el más profundo, que por susresistividades representa al basamento rocoso impermeable.

5.6.1.15 Sección geoeléctrica O – O’ (Ver figura Nº 5.15)

Consta de tres (03) horizontes geoeléctricos:

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 67/297

NE   S   E   V

   3   3

   S   E   V

   1   5

SO

0.00

Longitud

mts.

   S   E   V

   3   6

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico saturado pero concondiciones geoeléctricas malas debido asu resistividad ( mayormente 15 - 19Ohm-m)

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Horizonte con media - alta resistividadclastos medio gruesos pero no saturado.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

N.E.

Cota deterreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.13)SECTOR : PARA - LA BANDA

350.00

   S   E   V

   2   2

SECCIÓN GEOELÉCTRICA M - M'

300.00

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

300.00 600.00 900.00 1200.00 1500.00 1800.00 2100.00 2400.00 2700.00 3000.00

   T   D   E   M 

   1   7   9

284

144

203

1535

6141

197

9186

1539

2822

219

22

6167

1137

1729

1522

189

51

10144

1251

1920

344

111

6520

3978

6238

258266

221

336

310

Horizonte geoeléctrico de maslas

condicones geoeléctricas (6 - 10 Ohm-m

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 68/297

   T   D   E   M 

   3   2

O

0.00

Longitud

mts.

Horizonte seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte saturado de baja permeabilidad yregulares condiciones geoeléctricas (10 - 25Ohm.m)

4

Basamento rocoso impermeable

Horizonte saturado permeable de buenascondiciones geoeléctricas (28 - 73 Ohm.m)

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.14 )

SECCIÓN GEOELÉCTRICA N - N'

12000.00

390.00

360.00

330.00

300.00

270.00

240.00

210.00

180.00

150.00

120.00

90.00

60.00

30.00

2000.00 4000.00 6000.00 8000.00 10000.00

   T   D   E   M 

   3   3

   T   D   E   M 

   3   4

   T   D   E   M 

   3   6

   T   D   E   M 

   1   9

   T   D   E   M 

   1   8

   T   D   E   M 

   1   7

659.5

5510

5012

405

92

3159

546

599

2155

396

6176

460

3319

5518

753

12110

767

415

377

4920

552

7120

339

34

53

5159

133

4137

174203

92

27155

404

459

5510

657

343

255

276

221

166 172

144

E

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 69/297

   T   D   E   M 

   7   8

O

0.00

Longitudmts.

Horizonte seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte saturado de baja permeabilidad yregulares condiciones geoeléctricas (10 - 25Ohm.m)

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Horizonte saturado permeable de buenascondiciones geoeléctricas (28 - 73 Ohm.m)

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota deterreno

m.s.n.m.(Figura Nº 5.15 )

SECCIÓN GEOELÉCTRICA O - O'

250.00

E

500.00 1000.00 1500.00 2000.00 2500.00 3000.00 3500.00 4000.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00

4512

159

62

3230

42

107

3012

443

4283

5512

239

1319

71

4101

269

348

418

1016

6276

   T   D   E   M 

   7   7

   T   D   E   M 

   7   6

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 70/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El primer horizonte, superficial, constituido por varias capascon resistividades que varían de 7 a 55 ohm.m; todas enestado seco.

El segundo horizonte, de gran potencia (230.00 – 377.00 m)cuyas resistividades varían (3 – 6 ohm.m) indican que estáconformado por clastos finos poco o nada permeables y enestado seco.

El tercer horizonte, el más profundo, representa al basamentorocoso impermeable.

5.6.1.16 Sección geoeléctrica P – P’ (Ver figura Nº 5.16)

Tiene tres (03) horizontes geoeléctricos

El primer horizonte, el más superficial, conformado por varíascapas, con resistividades variables hacia el este fluctúan de 26– 85 ohm.m que representa a clastos mayormente medios –gruesos permeables, decrece hacia el oeste hasta 23 ohm.m,que indican que los clastos mayormente son finos coninclusiones de clastos medios. Todas en estado seco.

El segundo horizonte, de mayor espesor que en el anterior (74 – 210 m) con resistividades muy bajas (4 ohm.m) que

representan a clastos finos pocos o no permeables, en estadoseco

El tercer horizonte, por su resistividad eléctrica, representa albasamento rocoso impermeable

5.6.1.17 Sección geoeléctrica Q – Q’ (Ver figura Nº 5.17)

Ubicada en el sector denominado Haral Capulí. Presentacuatro (04) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte, superficial contituido por una capa, conresistividades que varían entre 2 y 101 ohm.m se encuentranen estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior horizonte, cuyapotencia varía de 31.00 a 62.00 m y está conformado por unacapa.

Sus resistividades varían entre 12 y 13 ohm.m querepresentan a clastos finos pocos permeables pero en estado

saturado.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 71/297

E   T   D   E   M 

   0   4

O

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico con clastos mediogruesos en estado seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico potente (>200m)conformado por clastos muy finos, poco onada permeable. En estado seco.

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.16 )

SECCIÓN GEOELÉCTRICA P - P'

250.00 500.00 750.00 1000.00 1250.00 1500.00 1750.00 2000.00 2250.00

250.00

225.00

200.00

175.00

150.00

100.00

125.00

75.00

50.00

409

2330

441

6135

8028

73

6210

151

674

266

12119

1074

358

853

291

215

241

130

86

   T   D   E   M 

   0   3

   S   E   V

   7   5

   S   E   V

   8   1

25.00

0.00

    R   i  o

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 72/297

   S   E   V 

   0   2

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico conformado porclastos mayormente finos poco permeables

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Horizonte geoeléctrico cuyas resistividadesvarían de 5 a 6 Ohm-m.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en O hm.m12

Cota deterreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.17)SECTOR: HARAS - CAPULÍ

270.00

260.00

250.00

240.00

230.00

220.00

210.00

31

   S   E   V 

   8   5

   S   E   V 

   8   7

SECCIÓN GEOELÉCTRICA Q - Q'

100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00 1000.00

22

91

557

151

408

1231

627

1362

1011

121

62

67

65

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 73/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

El tercer horizonte, se observa hacia el SEV 02 cuyasresistividades varían entre 5 – 6 ohm.m que representanclastos muy finos poco o nada peremeables y/o agua

almacenada muy mineralizada.

El cuarto horizonte, el más profundo, que por susresistividades reperesentan al basamento rocoso.

5.6.1.18 Sección geoeléctrica R – R’ (Ver figura Nº 5.18)

Constituido por tres (03) horizontes geoeléctricos.

El primer horizonte, en estado seco, está constituido por varíascapas cuyas resistividades (28 – 85 ohm.m) indicarían que

están conformados mayormente por clastos medios – gruesos.

El segundo horizonte, subyace al primero, se encuentra enestado seco y es de gran potencia (62.00 – 101.00 m) perocon pésimas condiciones geoeléctricas (mayormente 9 – 17ohm.m).

Se infiere que los componentes son clastos finos poco a nadapermeables.

El tercer horizonte, se observa hacia el SEV 02 cuyas

resistividades varían entre 5 – 6 ohm.m que representanclastos muy finos poco o nada permeables y/o aguaalmacenada muy mineralizada.

El cuarto horizonte, representa al basamento rocosoimpermeable.

5.6.1.19  Sección geoeléctrica S – S’ (Ver figura Nº 5.19)

Presenta 4 horizontes geoeléctricas.

El primer horizonte, en estado seco, con resistividades quevarían de 2 – 74 ohm.m.

El segundo horizonte, subyace al anterior, sus resistividadesvarían de 11 a 14 ohm.m, saturado aunque por el tamaño y losclastos (finos) es poco permeable.

El tercer horizonte, de gran potencia (108.00 – 161.00 m) conresistividad muy baja (5 – 6 ohm.m) pero en estado seco.

El cuarto horizonte, el más profundo, por sus resistividadesrepresenta al basamento rocoso impermeable.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 74/297

   S   E   V 

   6   1

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico, seco conresistividades (9 - 17 Ohm-m) quque sus c omponentes principalmclastos finos poco o nada permeencuentran en estado seco.

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en O12

Cota deterreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.18 )SECCIÓN GEOELÉCTRICA R - R'

180.00

20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00

160.00

140.00

120.00

100.00

80.00

60.00

232

476

223

1462

853

324

351

1489

3642

2232

987

666

2818

1723

978

   S   E   V 

   6   2

   S   E   V 

   6   3

   S   E   V 

   6   4

73

96

92

126

1411

NE

SO

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 75/297

   S   E   V 

   0   8

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico seco

SIMBOLOGÍA

Horizonte geoeléctrico potente (108-162m) pero depésimas condiciones geoeléctricas (5-6 Ohm-m)Seco.

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Horizonte saturado de espesor reducido (5-17m)con resistividades (11-14 Ohm-m)que indica que estará conformado por clastos finos,poco permeables.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota de

terreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.19 )SECCIÓN GEOELÉCTRICA S - S'

320.00

50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00 400.00

300.00

280.00

260.00

240.00

220.00

200.00

180.00

160.00

140.00

450.00

1117

23

549

5112

181

746

145

92

6108

121

   S   E   V 

   4   1

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 76/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

5.6.1.20  Sección geoeléctrica T – T’ (Ver figura Nº 5.20)

Ubicado cerca al litoral. Presenta tres (03) horizonte

geoeléctricos

El primer horizonte, superficial con resistividades que varíanentre 25 y 30 ohm.m con espesores de 2.00 a 29.00 m. Suscomponentes podrÍan ser clastos medios pero en estado seco.

El segundo horizonte, subyace al anterior horizonte, de granpotencia (79.00 – 109.00 m) con resistividades que decrecen,(13 – 23 ohm.m) lo que indicaría que en su conformaciónpravalecen los clastos finos. Este horizonte presenta ciertahumedad.

El tercer horizonte, es el más profundo y representa albasamento rocoso impermeable.

5.6.2  Planos geofísicos

5.6.2.1 Resistividades del horizonte saturado

La Lámina Nº 5.2 muestra el Plano de resistividades delhorizonte saturado, que en varios sectores de la zona I enque fue dividido el área de estudio, presenta aceptables

condiciones geoeléctricas para la prospección y posteriorexplotación de las aguas subterráneas.

ZONA I

Ubicada en la parte noreste del valle Sama (parte alta)comprende los distritos Sama e Inclán.

  Resistividades en las pampas ubicadas al noreste delrío Sama

En lugares cercanos a los sondeos TDEM 221, 220 y 222,las resistividades eléctricas varían de 40 a 120 ohm.m,valores que indican que los componentes del subsuelo sonclastos medios a gruesos, permeables, pero se encuentranen estado seco, mientras que entre los sectores Asociaciónde Agricultura“Fundo Belén” y Asociación Agroindustrial“Fundo Canan” las resistividades eléctricas varían de 20 a60 ohm.m, valores que decrecen comparándolos con losanteriores y que representan a clastos finos a medios peroen estado no saturado. Cerca de la Quebrada de Cerrillos

Nog. Las resistividades fluctúan entre 28 y 48 ohm.m.(clastos finos – medios, no saturados).

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 77/297

   T   D   E   M 

   2   1   0

0.00

Longitudmts.

Horizonte geoeléctrico en estado seco,probablemente conformado por clastosmedios.

SIMBOLOGÍA

4

Nivel Estàtico (N.E)

Basamento rocoso impermeable

Horizonte geoeléctrico, seco conresistividades bajas (13-23 Ohm-m) poco onada permeable.

Espesor de la capa en mts.

Resistividad de cada capa en Ohm.m12

Cota deterreno

m.s.n.m.

(Figura Nº 5.20 )SECTOR : PUNTA COLORADA - CERRO CALVARIO

SECCIÓN GEOELÉCTRICA T - T'

10.00

50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00

0.00

-10.00

-20.00

-30.00

-40.00

-50.00

-60.00

-70.00

-80.00

-90.00

   T   D   E   M 

   2   1   1

3029

1610

1369

251

182

23109

117 112

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 78/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Por otro lado, en los sectores Lomas de Sama Grande,Pampa de Sama Grande y Proter las resistividadeseléctricas varían entre 11 y 28 ohm.m. (clastos finos poco o

nada permeable, no saturados) También en el sectorPampa de Sama cerca a los sondeos TDEM 204, 186, 197y 185, las resistividades eléctricas varían de 24 a 40ohm.m. que representan a clastos mayormente finos peroen estado seco.

Cerca de las Quebradas Arrojadero y Quebrada Yarito, lasresistividades eléctricas fluctúan de 40 a 72 ohm.m, querepresentan a clastos medios, permeables, pero en estadoseco.

 

Resistividades en el valle

En el sector El Alto se observa resistividades entre 20 y 70ohm.m prevaleciendo el último, valores que indican labuena conformación litológica del subsuelo en este sector(clastos medios – gruesos permeable y saturado); Aguasabajo hacia entre Sama Grande e Inclán, persisten losvalores entre 40 y 70 ohm.m (clastos medios – gruesospermeables y en estado saturado); presentando aceptablescondiciones geoeléctricas. Entre Inclán y Poquera decrecelas resistividades eléctricas, aunque prevalecen valores

entre 30 y 40 ohm.m, que representan clastos medios –finos, decreciendo su permeabilidad, aunque se encuentraen estado saturado.

Entre Poquera – Bajo Tomasiri y la carreteraPanamericana, las resistividades (20 – 29 ohm.m) indicanel decrecimiento de la calidad del acuífero y quizássalinizándose las aguas contenidas en esta. Ver cuadro Nº5.1

CUADRO Nº 5.1

VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADOZONA I – VALLE SAMA - 2005

Zona Sector Resistividad(Ohm.m)

PampasCerca a los Sondeos (TDEM-221,220 y 222) 40 – 120Asociación de Agricultura “Fundo Belén” y “Fundo Canan” 20 – 60Quebrada de Cerrillos Nog. 28 – 48Lomas de Sama Grande, Pampa de Sama Grande y Proter 11 – 28Cerca a los sondeos TDEM-204,186,197 y 185 24 – 40Cerca de Quebrada Arrojadero y Quebrada Yarito 40 – 72

Valle El Alto 20 – 70 Sama Grande e Inclán 40 – 70 Inclán y Poquera 30 – 40 

I

Poquera – Bajo Tomasiri 20 – 29 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 79/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

ZONA II

Comprende parte de los distritos de Sama y Las Yaras.

  Resistividades en las pampas ubicadas al noreste delrío Sama

Entre los sectores Quebrada de Cerrillos Nog. Quebradade Los Molles las resistividades eléctricas varían de 28 a48 ohm.m. (clastos mayormente medio – finos, pero todosen estado seco).

En los sectores Quebrada Pedregal, Quebrada Los Mollesy Asociación de Agricultores “El Camaleón” y Quebrada

de Canal, las resistividades eléctricas varían de 12 a 40ohm.m, mientras que entre los sectores Pampas LosCerillos y Asociación de Dannificados “Nueva Sama”, lasresistividades fluctúan de 12 a 16 ohm.m. (clastos finos,todos en estado seco).

  Resistividades en el valle

Entre la carretera Panamericana y Los Pinos, lasresistividades eléctricas varían entre 12 y 35 ohm.m(clastos mayormente finos con inclusiones de clastos

medios y saturado).

Entre Los Pinos y Miraflores las resistividades fluctúanentre 18 y 32 ohm.m (clastos finos poco o nada permeablessaturado), con condiciones geoeléctricas de malas aregulares.

Entre Miraflores y Para - La Banda, decrecen lasresistividades (9 – 20 ohm.m) prevaleciendo el primero;valores que indican que el acuífero, mayormente estaconformado por clastos finos y/o el agua es de pésimacalidad.

Entre Para – Cuilona las resistividades varían entre 9 y 15ohm.m, valores que indican que los clastos principalmenteson finos y/o el agua almacenada esta muy mineralizada.

Entre Cuilona-El Golpe-Haras Capulí, las resistividadesbajan (11 – 5 ohm.m) indicando las pésimas condicionesgeoeléctricas de este sector, conformado mayormente porclastos finos y/o aguas muy mineralizadas.

Entre El Golpe y Amopaya, las resistividades en algunoslugares tienen un ligero incremento (26 ohm.m) pero

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 80/297

g g p

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

(clastos finos con inclusiones de clastos medios) pocopermeables pero en estado saturado, pero mineralizada.

Entre Amopaya – Cocol las resistividades son bajas

(mayormente entre 8 y 17 ohm.m) que representa a clastosmuy finos y/o agua almacenada muy mineralizada.

Entre Cocol – Vicuña sigue con resistividades muy bajas(12 – 10 ohm.m).

Entre Vicuña - Agua Dulce, Vicuña – Pampa Molina yVicuña las resistividades siguen bajas (10 – 15 ohm.m),valore que indicarían que esta conformado por clastosmayormente finos poco o nala permeables y/o aguaalmacenada muy mineralizada.

Entre Pampa Molina – Pampa Molina Siquina, persiste conresistividades muy bajas (10 – 18 ohm.m).

Entre Siquina y Los Baños las resistividades son bajas (10– 18 ohm.m) lo que indica clastos finos y/o aguaalmacenada mineralizada.

  Resistividades en las pampas ubicadas al noroeste delrío Sama

En los sectores Buena Vista, Cultivo y Pampa La Julia, lasresistividades eléctricas varían de 20 a 28 ohm.m. Así entre los sectores Cerro San Antonio, Las Yaras y QuímicaSol las resistividades varían de 10 a 20 ohm.m, mientras enel sector Pampa El Arrojadero las resistividades eléctricasfluctúan de 24 a 36 ohm.m (clastos mayormente finos,poco permeables en estado seco). Por otro lado, en laQuebrada Honda las resistividades eléctricas varían de 5 a10 ohm.m. También en el sector Munipata lasresistividades eléctricas varían de 4 a 6 ohm.m, estosvalores indican que el subsuelos esta conformado porclastos finos poco o nada permeables.

Asimismo entre los sectores Pampa Pie de Candela yQuebrada Honda las resistividades fluctúan de 5 a 11ohm.m (clastos finos, poco o nada permeables). Vercuadro Nº 5.2

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 81/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO Nº 5.2VARIACIÓN DE LAS RESISTIVIDADES DEL HORIZONTE SATURADO-

ZONA II - VALLE SAMA - 2005

Zona Sector Resistividad(Ohm.m)

Pampa (noreste del río sama) Quebrada de Cerrillos Nog. Quebrada de Los Molles  28 – 48Quebrada Pedregal, Quebrada Los Molles y Asociación deAgricultores “El Camaleón” y Quebrada de Canal 

12 – 40

Pampas de los Cerillos y Asociación de Dannificados “Nueva Sama  12 – 16

Valle (margen central) Carretera Panamericana – Los Pinos  12 – 35Los Pinos - Miraflores  18 - 32Miraflores – Para – La Banda  9 - 20Para - Cuilona  9 - 15 Cuilona – El Golpe – Haras Capuli  5 - 11 El Golpe - Amopaya 12 - 31Amopaya - Cocol 8 - 17

Cocol - Vicuña 10 - 12Vicuña – Agua Dulce, Vicuña – Pampa Molina y Vicuña 10 - 15Pampa Molina – Pampa Molina Siquina 10 - 18Siquina – Los Baños 10 - 18

Pampas (noroeste del río sama) Buena Vista, Cultivo y Pampa La Julia   20 – 28 Cerro San Antonio, Las Yaras y Química Sol  10 – 20 Pampa El Arrojadero  24 – 36 Quebrada Honda  5 – 10Munipata  4 – 6

II

Pampa Pie de Candela y Quebrada Honda  5 – 11

5.6.2.2 Espesores del horizonte saturado

ZONA I

Ubicada en la parte noreste del valle Sama (parte alta)comprende los distritos Sama e Inclán,. Ver Lámina Nº 5.3 acontinuación se indican los espesores que presenta estehorizonte saturado por zonas:

  Valle ubicado en la margen central

Así, en el sector El Alto, los espesores varían de 30 a 50m, mientras que en los sectores Sama Grande e Inclán,

varían de 30 a 60 m.

Por otro lado, entre los sectores cercanos a los sondeosSEVs-192,197 y 410, los espesores varían de 40 a 44 m,mientras que entre los sectores cercanos a los sondeosSEVs-195,143,135 y 203 fluctúan de 30 a 40 m.

En los sectores Poquera y Bajo Tomasiri Huaca losespesores varían de 40 a 60m respectivamente. Ver cuadroNº 5.3 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 82/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO Nº 5.3VARIACIÓN DE LOS ESPESORES DEL HORIZONTE SATURADO

ZONA I – VALLE SAMA - 2005

Zona Sector Espesor Total(m)

El Alto 30 – 50

Sama Grande e Inclán  30 – 60SEVs-192,197 y 410,  40 – 44SEVs-195,143,135 y 203  30 – 40

I

Poquera y Bajo Tomasiri 40 – 60

ZONA II

Comprende parte de los distritos de Sama y Las Yaras.

Así entre los sectores Buena Vista y los Pinos los espesoresvarían de 40 a 70 m, mientras que entre los sectores Cultivo,Miraflores y Las Yaras; fluctúan de 60 a 80 m.

En los sectores La Banda y Para los espesores varían de 40 a60 m, mientras que en el sector Cuilona, fluctúan de 55 a 60m.

Por otro lado, entre los sectores Haras Capulí y El Golpe, losespesores varían de 50 a 55 m, mientras que en los sectorescercanos a los sondeos SEVs-66,71,72,73 y 75 fluctúan de 50

a 55 m

En el sector Amapoya los espesores varían de 40 a 60 m,mientras en los sectores Cocol, Vicuña y Agua Dulce varíande 15 a 80 m. En los sectores Pampa Molina Vicuña y PampaMolina Siquina los espesores fluctúan de 20 a 50 m,respectivamente. Ver cuadro Nº 5.4

CUADRO Nº 5.4VARIACIÓN DE LOS ESPESORES DEL HORIZONTE SUPERIOR

SATURADO-ZONA II - VALLE SAMA - 2005

Zona SectorEspesor Total

(m)

Buena Vista y los Pinos  40 – 70

Cultivo, Miraflores y Las Yaras  60 – 80La Banda y Para  40 – 60SEVs-66,71,72,73 y 75  50 – 55Amapoya  40 – 60Cocol, Vicuña y Agua Dulce  15 – 80

II

Pampa Molina Vicuña y Pampa Molina Siquina  20 – 50

5.6.2.3 Espesores totales de los depósitos sueltos

Basado en los resultados de la interpretación cuantitativa delos sondeos SEVs y TDEM se ha elaborado el Plano deEspesores Totales de los Depósitos Sueltos que constituyen

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 83/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

el acuífero del valle Sama. Ver Lámina N° 5.4 cuyadescripción por zonas se realiza a continuación:

ZONA I

Corresponde a la parte alta del área de estudio, cuyos sectorespresentan los siguientes espesores totales.

  Espesores totales en el valle

Por otro lado, entre los sectores El Alto y Sama Grande,los espesores varían de 180 a 220 m, mientras que en lossondeos SEVs-284,164, 184 y 115 los espesores totalesfluctúan de 120 a 280 m. También en los sectores Poqueray Bajo Tomasiri varían de 80 a 120m

Continuando se puede indicar que en los sectores LasLomas de Sama Grande y Pampa de Sama tienenespesores que varían de 120 a 360 m, finalmente en elsector cercano a La Quebrada Yarito y cercanos a lossondeos TDEM-347,416 y 450 los espesores fluctúan de360 a 480 m. Ver cuadro Nº 5.5

  Espesores totales en las pampas ubicadas al norestedel río Sama

Así, entre los sectores Asociación de Agricultores “FundoBelén”, y Asociación Agroindustrial “Fundo Canán” elespesor varía de 160 a 320 m, mientras que en el sectorPuesto de Aduana Tomasiri fluctúan de 240 a 360 m.

CUADRO Nº 5.5VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES DE LOS DEPÓSITOS SUELTOS – ZONA I

VALLE SAMA - 2005

Zona Sector Espesor Total(m)

Valle 

El Alto y Sama Grande  180 – 220

Poquera y Bajo Tomasiri 80 – 120

Pampas Asociación de Agricultores “Fundo Belén”, y Asociación Agroindustrial “Fundo Canan”   160 – 320

Puesto de Aduana Tomasiri 240 – 360

Las Lomas de Sama Grande y Pampa de Sama  120 – 360

I

Cerca a la Quebrada Yarito y TDEMs-181, 182, 183, 184 y 186  360 – 480

ZONA II

  Espesores totales en el valle

En los sectores Los Pinos y Miraflores, los espesorestotales de los depósitos sueltos varían de 120 a 240 .m,

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 84/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

mientras que entre los sectores La Banda y Para fluctúande 200 a 240 m respectivamente.

Por otro lado, en el sector Cuilona los espesores totales

varían de 120 a 140 m, mientras entre los sectores Cuilonade Capulí fluctúan de 60 a 100 m.

Entre los sectores Amapoya, Cocol, Vicuña, Agua Dulce yPampa Molina Siquina los espesores sueltos varían de 40 a60 m.

  Espesores totales en los pampas ubicadas al norestedel río Sama

Así entre las Quebradas Cerrillos Neg y Los Molles los

espesores totales varían de 280 a 360 m, mientras entre LaQuebrada Las Brujas y Las Cajas varían de 360 a 440m.

Entre los sectores Asociación de Dannificados “NuevaSama”, Pampas de Los Cerillos y Quebrada del Canal losespesores totales de los depósitos sueltos varían de 240 a320 m, mientras entre los sectores; Asociación deAgricultores “El Camaleón”, Quebrada Los Molles yQuebrada Pedregal fluctúan de 280 a 400 m.

En las Quebradas Las Brujas y Las Cajas los espesoresvarían de 240 a 280 m respectivamente, mientras que enlos sectores Asociación de Agricultores “San Martín dePorres” y Pampas Cruz Verde, los espesores fluctúan de320 a 360 m.

  Espesores en las pampas ubicadas al noroeste del ríoSama

En el sector Pampa El Arrojadero los espesores totalesvarían de 320 a 360 mientras que en el sector Quebrada deHonda fluctúan de 360 a 440 m, asimismo en el sectorMunipata varía de 100 a 160 m. Por otro lado, en la PampaCerro Del Medio los espesores varían de 280 a 320 m;mientras que en el sector Pampa Pie de Candela, varía de360 a 440 m.

En la Quebrada Honda los espesores totales de losdepósitos sueltos varían de 240 a 280 m. Ver cuadro Nº5.6

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 85/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO Nº 5.6VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES DE LOS DEPÓSITOS SUELTOS – ZONA II

VALLE SAMA - 2005

Zona Sector Espesor Total(m)

Valle Los Pinos y Miraflores 120 – 240

La Banda y Para 200 – 240 Cuilona 120 – 140 Cuilona de Capulí  60 – 100 Amapoya, Cocol, Agua Dulce y Pampa Molina Siquina 40 – 60 PampasQuebrada de Cerrillos Neg. y Quebrada de los Molles  280 – 360

Quebrada Las Brujas y Las Cajas  360 – 440

Dannificados “Nueva Sama”, Pampas de Los Cerillos y Quebrada del Canal  240 – 320

Asociación de Agricultores “El Camaleón”, Quebrada Los Molles y Quebrada Pedregal   280 – 400

Quebrada Las Brujas y Quebrada Las Cajas  240 – 280

Asociación de Agricultores “San Martín de Porres” y Pampas Cruz Verde  320 – 360Pampa El Arrojadero 320 – 360 Quebrada de Honda 360 – 440 Munipata 100 – 160 Pampa Cerro Del Medio 280 – 320 Pampa Pie de Candela 360 – 440 

II

Quebrada Honda 240 – 280 

5.6.2.4 Condiciones geoeléctricas del acuífero Sama

Como resultado de la interpretación de los sondeos SEVs y losTDMs se obtuvieron espesores y resistividades verdaderas, de las

diferentes capas que conforman el subsuelo en el área investigada.

El análisis de las resistividades eléctricas que se han registrado enel acuífero Sama ha permitido identificar áreas con buenas,regulares, malas y/o pésimas condiciones geoeléctricas. VerLámina N° 5.5 cuya descripción por zona se hace a continuación.

ZONA I

Zona ubicada en la parte noreste del valle Sama (parte alta) ycomprende los distritos Sama e Inclán.

  Condiciones geoeléctricas en el valle

Así, en el sector el Alto y en sectores aledaños, el subsuelopresenta buenas condiciones geoeléctricas conresistividades entre 57 y 70 ohm.m, valores que indicanbuena conformación litológica del subsuelo (clastosgrandes - gruesos, permeables y todos en estado saturado);Parte del sector El Alto presentan regulares condicionesgeoeléctricas con resistividades que varían de 35 a 46ohm.m (clastos mayormente medios con inclusión de

gruesos, permeable y también saturado); Aguas abajo entreSama Grande e Inclán, persiste los valores entre 53 y 76

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 86/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

ohm.m (clastos grandes - grueso, permeable y en estadosaturado); presentando buenas condiciones geoeléctricas.

Entre Inclán y Poquera decrece la calidad del acuífero

presentan de regular a buenas condiciones geoeléctricascon resistividades que varían de 35 a 47 ohm.m que indicaque el acuífero presentando clastos mayormente medioscon inclusión de gruesos, permeable y en estado saturado.

Entre Poquera – Bajo Tomasiri y carretera Panamericana,las condiciones geoeléctricas siguen decreciendo y porende la calidad del acuífero e indican regulares condicionesgeoeléctricas con resistividades que varían de 21 y 28ohm.m (clastos mayormente finos con inclusiones declastos medios, poco permeables aunque se encuentran en

estado saturado. Por otro lado en lugares cercanos a lossondeos SEVs-221,231 y 384 presenta de regularcondiciones con resistividades que varían de 33 a 39ohm.m (clastos mayormente medios con inclusiones degruesos, permeable y saturado)

  Condiciones geoeléctricas en las pampas ubicadas alnoroeste del río Sama

Así en los lugares cercanos a los sondeos TDEM 138, 137,136, 240 y 241, se observa que el subsuelo presenta

condiciones geoeléctricas malas a regulares (20 a 29ohm.m mayormente constituida por clastos finos coninclusiones de clastos medios, pero en estado seco.

Entre Pampa de Sama y Proter también se encuentran enestado seco que por sus resistividades de 13 a 16 ohm.m,indica que el subsuelo, está conformado mayormente porclastos finos, y también en sectores cercanos a lossondeos TDEM-172,173,187,188 y 205 presentaresistividades eléctricas < 10 ohm.m y que estaríanconformado por clastos muy finos y poco o nadapermeable, en estado seco.

Cerca a la quebrada Yarito, las resistividades varían de 34a 44 ohm.m que indicaría que el subsuelo está conformadopor clastos medios pero en estado seco. Por otro lado,cerca a la Qda Arrojadero, también tiene resistividadesbajas, y por ende presenta malas condiciones geoeléctricas.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 87/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

ZONA II

  Condiciones geoeléctricas en el valle

Entre la carretera Panamericana y Los Pinos, lasresistividades eléctricas varían entre 12 y 35 ohm.m(clastos mayormente finos con inclusiones de clastosmedios y saturado).

Entre Los Pinos y Miraflores las resistividades fluctúanentre 18 y 32 ohm.m (clastos finos poco o nadapermeables, saturado), por lo que se deduce que lascondiciones geoeléctricas en esos sectores varían de malasa regulares.

Entre Miraflores y Para - La Banda, decrecen lasresistividades (9 – 20 ohm.m) prevaleciendo el primero;valores que indican que el acuífero, mayormente estaconformado por clastos finos y/o el agua es de pésimacalidad, en consecuencia es de malas condicionesgeoeléctricas.

Entre Para – Cuilona las resistividades varían entre 9 y 15ohm.m, valores que indican que los clastos principalmenteson finos y/o el agua almacenada es muy mineralizada

(malas condiciones geoeléctricas).

Entre Cuilona-El Golpe-Haras Capulí, las resistividadesbajan (11 – 5 ohm.m) indican las pésimas condicionesgeoeléctricas de este sector, conformado mayormente porclastos finos y/o aguas muy mineralizadas.

Entre El Golpe y Amopaya, las resistividades en algunoslugares tienen un ligero incremento (26 ohm.m) peromayormente las resisitividades varían entre 12 y 31 ohm.m(clastos finos con inclusiones de clastos medios) poco

permeables en estado saturado, pero mineralizada.

Entre Amopaya – Cocol las resistividades son bajas(mayormente entre 8 y 17 ohm.m) que representa a clastosmuy finos y/o agua almacenada muy mineralizada.

Entre Cocol – Vicuña sigue con resistividades muy bajas(12 – 10 ohm.m), por ende es de pésimas condicionesgeoeléctricas.

Entre Vicuña - Agua Dulce, Vicuña – Pampa Molina yVicuña, las resistividades siguen bajas (10 – 15 ohm.m),valore que indicarían que esta conformado por clastos

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 88/297

fi l bl /

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

almacenada muy mineralizada (pésimas condicionesgeoeléctricas).

Entre Pampa Molina – Pampa Molina Siquina, persiste con

resistividades muy bajas (10 – 18 ohm.m).

Entre Siquina y Los Baños las resistividades son bajas (10– 18 ohm.m) lo que indica que esta conformado por clastosfinos y/o agua almacenada mineralizada.

  Condiciones geoeléctricas en las pampas ubicado alnoroeste del río Sama

En los sectores Buena Vista, Cultivo Cerro San Antonio yLas Yaras, áreas que por sus resistividades eléctricas bajas

(10 a 18 ohm.m) estaría conformado por clastosmayormente finos. Por otro lado, en parte del sector BuenaVista y Pampa La Julia se observan áreas con pésimascondiciones geoeléctricas mayormente está constituida porclastos medios, mientras en el sector Pampa El Arrojaderoy cercanos a los TDEM-115,116,120,124 y 131 se observaáreas en estado seco que por sus resistividades eléctricasvarían de 11 a 19 ohm.m, sectores donde el subsuelo estáconformado por clastos mayormente finos.

En los sectores Química Sol S.A, parte de la Quebrada

Munipata, Quebrada Honda y Pampa Cerro del Medio seobserva áreas en estado seco por sus resistividadeseléctricas bajas que fluctúan de 3 a 9 ohm.m, valores queindicarían que esta conformado por clastos muy finos, pocoo nada permeables.

Entre los sectores Pampa Pie de Candela y los sondeosTDEM-12,44,46 y 98 persiste con resistividades bajas de10 a 16 ohm.m lo que indica clastos mayormente finos.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 89/297

 

INVENTARIO DE FUENTESDE AGUA SUBTERRÁNEA

6.1.0 Inventario de pozos6.2.0 Clave para identificar los pozos

6.3.0 Tipos de pozos6.4.0 Estado de los pozos6.5.0 Uso de los pozos6.6.0 Rendimiento de los pozos6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos6.8.0  Características técnicas de los pozos6.9.0  Explotación actual de las aguas subterráneas

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 90/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.0.0 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo del inventario fue determinar la cantidad actual de pozos, cuyo resultado

permitirá conocer la situación física y técnica de éstos, así como también cuantificarel volumen de agua explotada del acuífero.

En el área de estudio se ha registrado sólo un tipo de fuente de agua subterránea(artificial), la cual está representado por los pozos.

6.1.0 Inventario de pozos

El inventario de pozos se realizó durante los meses de julio a setiembre del2005, para ello fue necesario contar con personal técnico, el mismo que

estuvo conformado por una (01) brigada.

El trabajo consistió en obtener información técnica de los pozos, con elpropósito de contar con la base de datos necesario para cumplir con elobjetivo del estudio. La fase del inventario se inició en los sectores Poquera,Sama Grande y Proter (distrito de Sama - Inclán), se continuó en los sectoresPampa La Julia, Munipata, Cuilona, Quebrada de Las Brujas, El Golpe yBoca del Río (distrito Sama - Las Yaras).

En el valle se han inventariado un total de 49 pozos; los que inicialmente seubicaron en planos catastrales a escala de 1/10,000 y posteriormente a

1/25,000. La ubicación de las fuentes de agua pueden observarse en laLámina N° 6.1 y, las características técnicas y las medidas realizadas en lospozos en el Anexo II: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. En elcuadro Nº 6.1 se muestra el número de pozos registrado por distrito político.

CUADRO Nº 6.1DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS POR DISTRITO POLÍTICO

VALLE SAMA – 2005

Distrito Nº de Pozos %

Sama – Inclán 11 22.44

Sama - Las Yaras 38 77.56

Total 49 100.00

6.2.0 Clave para identificar los pozos

Para la identificación de los pozos inventariados se emplea la clave respectiva,que está conformada por cuatro (04) números, los tres primeros (1°, 2° y 3°)constituyen los códigos del departamento, provincia y distritorespectivamente, mientras que el 4°, se asigna al pozo de acuerdo a un ordencorrelativo.

La base de los códigos de los pozos en el área de estudio se muestra en elcuadro Nº 6 2

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 91/297

cuadro N 6 2

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO Nº 6.2CÓDIGO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS POZOS

VALLE SAMA – 2005

Distrito Código Base

Sama - Inclán 23/01/09

Sama - Las Yaras 23/01/05

Así por ejemplo, la clave del pozo 05 que se encuentra ubicado en el distritode Sama - Inclán, es el IRHS Nº 23/01/09-05, donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos Subterráneos”. 

6.3.0 Tipo de pozos

El inventario ha registrado 49  pozos; de los cuales 6 son tubulares, 40 a tajoabierto y 3 mixtos. Ver cuadro Nº 6.3 y gráfico 6.1.

6.3.1 Pozos tubulares

Se ha registrado 6 pozos tubulares, que representan el 12.24 % deltotal inventariado, observándose la mayor densidad en el distrito deSama – Inclán con 4 pozos; mientras que en Sama – Las Yaras sólose ubican 2 pozos de este tipo. Ver fotografías Nº 14, 16, 19, cuadroN° 6.3 y gráfico 6.1.

FOTO Nº 14Pozo tubular IRHS Nº 11 ubicado en el distrito de Las Yaras.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 92/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.3.2 Pozos a tajo abierto

Estos pozos generalmente son los más utilizados principalmente en los

sectores de menores recursos económicos.

En el área de estudio se ha inventariado un total de 40 pozos, querepresentan el 81.63 % del total inventariado.

Sama – Las Yaras con 34 pozos es el distrito donde se ubican la mayordensidad de pozos; mientras que en Sama – Inclán sólo tiene 6 pozos deeste tipo. Ver fotografías Nºs 15, 17, 18, 20; cuadro N° 6.3 y gráfico6.1.

6.3.3 Pozos mixtos

Estos pozos se encuentran en menor proporción en el valle,habiéndose registrado un total de 3 pozos, que representan sólo el6.12 % del total inventariado. Ver cuadro N° 6.3 y gráfico 6.1

CUADRO Nº 6.3DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO

VALLE SAMA – 2005 

Tipo de PozoDistrito Estadística

Tubular Mixto Tajo Abierto Total

Nº de pozos 4 1 6 11Sama – Inclán

% 8.16 2.04 12.24 22.44Nº de pozos 2 2 34 38

Sama - Las Yaras% 4.08 4.08 69.39 77.55

Total de pozos 6 3 43 49Total

% Total 12.24 6.12 81.63 100.00

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 93/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 15Pozo IRHS Nº 16 a tajo abierto ubicado en el sector Quebrada Las Brujas del distrito Las Yaras.

FOTO Nº 16

Caseta del pozo mixto IRHS Nº 03 ubicado en el distrito de Inclan.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 94/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.3.4 Pozos cochas

Las cochas son un tipo especial de pozo a tajo abierto que se diferencia de

los tradicionales por su apariencia de laguna. Son de forma elíptica orectangular, de gran extensión, de profundidad irregular, y que han sidoconstruidas mediante excavación utilizando maquinaria pesada(retroexcavadora).

En el área de estudio se han registrado 02 pozo cochas, ambas ubicadasen el distrito de Sama – Las Yaras. Ver fotografía Nº 22.

6.4.0 Estado de los pozos

6.4.1 Pozos utilizados

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontrabanfuncionando ya sea para uso agrícola, doméstico, industrial y/opecuario.

En el área de estudio se han registrado 4 pozos utilizados, querepresentan el 8.16 % del total inventariado. Ver cuadro N° 6.4 ygráfico 6.2.

CUADRO N° 6.4

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADOVALLE SAMA – 2005

Utilizado Utilizable No utilizable TotalDistrito

Nº % Nº % Nº % Nº %

Sama - Inclán 0 0.00 9 18.36 2 4.08 11 22.44

Sama - Las Yaras 4 8.16 24 48.98 10 20.41 38 77.55

Total 4 8.16 33 67.34 12 24.49 49 100.00

En el cuadro N° 6.5 se aprecia la distribución de pozos utilizados segúnsu tipo, observándose que en su totalidad están ubicados en el distrito deSama – Las Yaras, de los cuales 3 son a tajo abierto (75.00 %) y sólo uno

(01) es mixto.

CUADRO N° 6.5DISTRIBUCIÓN DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU TIPO

VALLE SAMA – 2005 

Tubular Mixto Tajo Abierto TotalDistrito

Nº % Nº % Nº % Nº %

Sama - Inclán 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Sama – Las Yaras 0 0.00 1 25.00 3 75.00 4 100.00

Total 0 0 1 25.00 3 75.00 4 100.00

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 95/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.4.2 Pozos utilizables

Los pozos utilizables son aquellos que se encuentran sin equipo debombeo, abandonados por bajo rendimiento para el fin que fueronperforados, sellado en reserva, tienen equipo malogrado y/o se encuentranen perforación.

En el valle se han inventariado 33 pozos utilizables, siendo el distritode Sama – Las Yaras el más denso con 24 pozos, mientras que enSama – Inclán sólo se ubican 9 pozos utilizables. Ver cuadro Nº 6.6 ygráfico 6.2.

La mayoría de los pozos que se encuentran en este estado es debido alos siguientes factores:

  La antigüedad de los pozos (mayoría supera su vida útil).  Equipos de bombeo malogrados.  Sin equipo.  Sellados en reserva.  Abandonados (salobres).

CUADRO N ° 6.6DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS UTILIZABLES SEGÚN SU TIPO

VALLE SAMA – 2005 

Tubular Mixto Tajo Abierto TotalDistrito

Nº % Nª % Nº % Nº %Sama - Inclán 3 9.09 1 3.03 5 15.15 9 27.27

Sama – Las Yaras 2 6.06 1 3.03 21 63.64 24 72.73

Total 5 15.15 2 6.06 26 78.79 33 100.00

FOTO Nº 17Pozo IRHS Nº 17 tajo abierto en estado utilizable, ubicado en el sector Cuilona del distrito Las Yaras.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 96/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.4.3 Pozos no utilizables

Son aquellos pozos que durante el inventario se encontrabanderrumbados, desviado la tubería, enterrado y seco en formapermanente; En el valle, en este estado se encuentran doce (12) pozos,(24.48 % del total inventariado), de los cuales mayormente 10 estánubicados en el dístrito de Sama – Las Yaras y sólo 02 en Sama -Inclán. Ver fotografía Nº 18, cuadro N° 6.4 y gráfico 6.2.

FOTO Nº 18Pozo tajo abierto IRHS Nº 12 no utilizable, ubicado en el sector Pampa La Julia en el distrito Las Yaras.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 97/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FOTO Nº 19Caseta del pozo tubular IRHS Nº 02 equipado y en estado utilizable en reserva, ubicado en el sector

Poquera del distrito Inclán,

6.5.0 Uso de los pozos

En el área de estudio se han inventariado 4 pozos utilizados, de los cuales dos(02) son domésticos y dos (02) industriales.

6.5.1 Pozos de uso doméstico

El inventario efectuado en el valle ha registrado sólo dos (2) pozos todos ubicados en el distrito de Sama – Las Yaras. Ver cuadro N° 6.7.

CUADRO N° 6.7

TIPO DE POZOS UTILIZADOS SEGÚN SU USOVALLE SAMA – 2005

Tipo de Pozo según su UsoDistrito

Doméstico Industrial Agrícola PecuarioTotal

Sama - Inclán 0 0 0 0 0

Sama – Las Yaras 2 2 0 0 4

Total 2 2 0 0 4

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 98/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.5.2 Pozos de uso agrícola

En el área de estudio no se ha registrado ningún pozo de uso agrícola;

aunque si, se han inventariado dos (02) pozocochas de este uso,ambos ubicados en el distrito de Sama – Las Yaras. Ver cuadro N°6.7. 

6.5.3 Pozos de uso pecuario

En el valle Sama no se ha registrado pozo alguno de este tipo. Vercuadro N° 6.7.

6.5.4 Pozos de uso industrial

El inventario realizado indica que sólo dos (02) pozos son de usoindustrial; ambos ubicados en el distrito de Sama – Las Yaras. Vercuadro Nº 6.7. 

FOTO Nº 20Pozo tajo abierto IRHS Nº 31 sin equipo y utilizable, ubicado en el sector Quebrada Las Brujas del

distrito Las Yaras.

6.6.0 Rendimiento de los pozos

Los rendimientos de los pozos utilizados según su tipo, se pueden apreciar en

los cuadros de características técnicas, medidas realizadas y volúmenes deexplotación de pozos, que se presentan en el Anexo II: Inventario de Fuentesde Agua Subterránea y en el cuadro Nº 6.8

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 99/297

de Agua Subterránea y en el cuadro N 6.8

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Analizando los cuadros antes mencionados se ha determinado que elrendimiento en los pozos ya sea tubulares, mixtos y a tajo abierto es bajo,debido a que actualmente la explotación de agua subterránea en el valle de

Sama es muy bajo.

CUADRO Nº 6.8VARIACIÓN DE LOS RENDIMIENTOS DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO

VALLE SAMA – 2005

Tubular Tajo Abierto Mixto PozocochasDistrito

Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo

Ubicación

IRHSSama - Inclán

Caudal (1/s)

Ubicación Exsa S.A Las YarasAgua Dulce

Vituña

IRHS 29 28 C-1Sama – Las Yaras

Caudal (1/s) 5 4 15

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos

A continuación se describirá los volúmenes que se han explotado del acuífero,el mismo que permitirá observar su evolución en el tiempo.

6.7.1 Explotación en el 2005 

 

Según su uso

El volumen total explotado del acuífero fue 52,005.40 m3, de loscuales 28,565.40 m3  fue mediante pozos y 23,440.00 m3 a travésde pozo cochas.

El volumen explotado del acuífero fue mayormente utilizado parauso industrial (27,820.80 m3) y en segundo término para usodoméstico 744.60 m3. Ver cuadro Nº 6.9 y gráfico Nº 6.3.

CUADRO Nº 6.9

VOLÚMENES EXPLOTADOS DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN SU USOVALLE SAMA - 2005 

Explotación por Uso (m3)Distrito

Doméstico Agrícola Pecuario Industrial

Volumen(m3) 

Sama - Inclán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Sama – Las Yaras 744.60 23,440.00 0.00 27,820.80 52,005.40

Total 744.60 23,440.00 0.00 27,820.80 52,005.40

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 100/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Según el tipo de pozo

El volumen explotado del acuífero mayormente fue mediantepozos a tajo abierto (18,888.60 m3) seguido por los pozos mixtoscon 9,976.80 m3, observándose que la totalidad de aguassubterráneas explotada, corresponde al distrito de Sama – Las

Yaras. Ver cuadro Nº 6.10

Por otro lado, debe mencionarce que existen dos (02) pozos cochasmediante los cuales se explotan 23,440.00 m3 que son utilizadosprincipalmente en la agrícultura. Ver cuadro Nº 6.10 y gráfico Nº6.4. 

CUADRO Nº 6.10VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR

TIPO DE POZO. VALLE SAMA – 2005

Volumen Explotado (m3)Distrito

Tajo Abierto Mixto Tubular Pozo Cocha Total (m3)

Sama - Inclán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sama – Las Yaras 18,888.60 9,676.80 0.00 23440.00 52,005.40

Sub – Total 18,888.60 9,676.80 23440.00 52,005.40

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 101/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.8.0 Características técnicas de los pozos

6.8.1 Profundidad de los pozos

La profundidad de los pozos en todo el valle es variable, dependiendobásicamente del tipo, uso y ubicación de cada uno de ellos.

Así en los pozos tubulares, las profundidades fluctúan entre 33.03 y55.09 m, en los tajo abiertos de 38.20 a 40.00 m, y en los mixtosllegan hasta 60.70 m. Ver cuadro Nº 6.11

La profundidad mínima de los pozos tubulares es de 18.74 m, enpozos a tajo abierto de 1.50 m y en los mixtos de 24.80 m. Por otrolado, las profundidades de los pozo cochas fluctúan entre 1.70 y 2.00m de profundidad.

CUADRO N° 6.11

PROFUNDIDADES ACTUALES MÁXIMAS Y MÍNIMAS DE LOS POZOS SEGÚNSU TIPO VALLE SAMA – 2005

Tubular Tajo Abierto Mixto CochasDistrito

Máximo Mínimo Máximo Máximo Mínimo Mínimo Máximo Mínimo

IRHS 01 05 11 08 03Sama - Inclán

Profundidad (m) 55.09 22.20 38.20 3.33 60.00

IRHS 04 11 03 08 05 28 C-1 C-2Sama – Las Yaras

Profundidad (m) 33.03 18.74 40.00 1.50 60.70 24.80 2.00 1.70

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 102/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.8.2 Diámetro de los pozos

El diámetro de los pozos es variable, así en los tubulares fluctúan

entre 0.35 y 0.50 m, en los tajos abiertos de 0.98 a 4.00 m y en losmixtos de 1.30/0.50 a 1.56/0.50 m.

6.8.3 Equipo de bombeo

En el valle de Sama se han registrado 08 pozos equipados y 02 pozocochas equipados. Distritalmente siete (07) se ubican en Sama – LasYaras y tres (03) en Sama - Inclán.

En el cuadro Nº 6.12 se muestra detalladamente el número de pozosequipados según el tipo de pozo y por distrito político. Las

características de los equipos de bombeo se muestran en el Anexo II:Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

6.8.3.1 Motores

En el área de estudio existen tres (03) tipos de motores: diesel,gasolinero y eléctrico, con potencias que varían entre 5 y 66Hp. Ver Anexo II: Inventario de Fuentes de AguaSubterránea.

En todo el valle se han inventariado 10 motores, de los cuales

08 pertenecen a pozos y 02 a cochas. De estos equipos, 06son diesel, 03 eléctricos y uno (01) gasolinero. La marca delos motores predominantes son Hidrostal y Delcrosa. Vercuadros Nºs 6.12 y 6.13.

CUADRO N° 6.12DISTRIBUCIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE LOS POZOS

VALLE SAMA - 2005 

EquipamientoDistrito

Tipo dePozo

Con Equipo Sin EquipoTotal

Tubular 2 2 4Mixto 1 0 1Sama - Inclán

Tajo Abierto 0 6 6

Sub – Total 3 08 11

Tubular 0 02 2

Mixto 1 1 2Sama – Las Yaras

Tajo Abierto 4 30 34

Sub – Total 5 33 38

TOTAL 8 41 49

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 103/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.8.3.2 Bombas

De las 10 bombas que se han inventariado en el valle, 07

pozos están equipados con bombas tipo turbina vertical, 02son centrifuga de succión y una (01) sumergible. Las marcasde las bombas que destacan son Hidrostal, Deep Well Pump yHonda. Ver cuadro Nº 6.13

El estado de operación, conservación y mantenimiento de losequipos de bombeo ubicados en los pozos se califican deregular – mala, debido a la miníma explotación de aguasubterránea en el valle estudiado, encontrándose mayormentelos equipos de bombeo en reserva.

Las características de las bombas se muestran en el Anexo II:Inventario de Fuentes de Agua Subterránea.

CUADRO N° 6.13

MOTORES Y BOMBAS QUE PREDOMINAN

EN EL VALLE SAMA - 2005

Marca de Motor Marca de BombaDistrito

Tajo Abierto Tubular Mixto Tajo Abierto Tubular Mixto

Honda Chino DelcrosaDeep Well

PumpHidrost

Sama – Inclán

Hidrostal Chino Hidrostal HidrostalDeep Well

PumpHidrost

Sama – Las YarasHonda

FOTO Nº 21Pozo tubular equipado con motor diesel y bomba tipo turbina vertical, se encuentra en estado utilizable y

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 104/297

á bi d l L Pi d l di i L Y

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

6.9.0  Explotación actual de las aguas subterráneas

Los aforos realizados en los pozos utilizados (operativos) en la fase del

inventario de las fuentes de agua subterránea, ha permitido determinar elvolumen total de agua explotado del acuífero del valle Sama. 

Actualmente se explota del acuífero un volumen de agua equivalente a52,005.40 m3.

6.9.1 Zona I : Sama - Inclán

Zona ubicada en la parte superior del valle Sama y donde no existeexplotación de agua subterránea debido a que los pozos se encuentranen estado utilizable (no operativos) y no utilizables.

6.9.2 Zona II : Sama – Las Yaras

En esta zona actualmente se explota un volumen de agua de52,005.40 m3, siendo el sector Las Yaras con 27,820.80 el másexplotado. Ver cuadro 6.14.

CUADRO Nº 6.14

VARIACIÓN DE LOS VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN (m3 /año)

POR ZONAS - VALLE SAMA – 2005

Zona Distrito Volumen de Explotación(m3)

I Sama - Inclán 0.00

II Sama – Las Yaras 52,005.40

FOTO Nº 22Pozo Cocha IRHS C-1 ubicado en el sector Agua Dulce – Vituña del distrito Las Yaras. Es utilizado confines de riego.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 105/297

 

RESERVORIOACUÍFERO

7.1.0 Geometría del reservorio7.2.0 El medio poroso7.3.0 La napa freática

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 106/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

7.0.0 RESERVORIO ACUÍFERO

Teniendo como referencia el estudio de la geología-geomorfología, la prospección

geofísica y las observaciones realizadas en el valle, se ha determinado que el acuíferoen la zona del valle, está constituida principalmente por depósitos aluviales formadospor el río, mientras que en las extensas pampas aledañas tambiém se deduce(prospección geofísica) que en ciertos sectores ha sido rellenado por avenidas deagua.

7.1.0 Geometría del reservorio

7.1.1 Forma y límites

El valle de Sama (zona cultivable) es de forma alargada,observándose que tanto en su parte inicial como final el ancho es demuy reducida longitud, a excepción de las pampas aledañas que sonámplias en ambas margenes del río Sama.

El acuífero está conformado principalmente por materiales de origenaluvial y eólico, los mismos que constituyen el relleno del fondo delvalle y la cobertura de las pampas de la costa; todos los materialespertenecen al cuaternario reciente. En algunos sectores, el vallepresenta pequeños afloramientos de diversas formacionessedimentarias.

El acuífero en la parte alta está delimitado en su margen derecha porafloramientos rocosos representados por los cerros La Aurora, TrujilloMuerto, Tranquilla, Conicora y Punta Colorada; mientras que en lamargen izquierda por los cerros Cintura, Puquio, cerrillos Blancos yMagollo.

A partir de los sectores El Alto, Sama Grande, Poquera, Los Pinos,Buena Vista, Miraflores, Las Yaras, Para, Cuilona; El Golpe entreotros conforman la zona cultivable; mientras que en ambas márgenesel acuífero del Río Sama está conformado por extensas pampaspresentando dimensiones variables. En su flanco derecho se encuentradelimitado por los cerros La Aurora, Trujillo Muerto, Tranquilla,Conicora y Punta Colorada, lo mismo sucede en el flanco izquierdodonde está delimitado por los cerros Loma Larga, Cintura, Puquio,Cerrillos Blancos y Magollo. Entre los sectores Boca del Río y VilaVila, existen depósitos aluvionales y marinos, éstos últimos indican lacercanía al litoral; asimismo en menor proporción se encuentranmontículos, lenguas y mantos delgados que se encuentran cubriendo alas rocas en los cerros de La Yarada, Llostov, Siete Colores y PuntaColorada, formando una franja delgada cerca al litoral.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 107/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

7.1.2 Dimensiones

El acuífero presenta dimensiones variadas; así en el valle (parte

cultivable), en los sectores Sama Grande y Poquera, el ancho delacuífero fluctúa entre 1,300 y 1,500 m; mientras que en los sectoresBuena Vista, Los Pinos y Para oscila entre 2,000 y 2,250 m.Finalmente en los sectores Cuilona, Haras Capulí y El Golpe, lasdimensiones se reducen de 1,200 a 500 m.

En las pampas aledañas, el acuífero presenta dimesiones mayores alos descritos anteriormente, así en la margen derecha del río en lossectores Proter, Lomas de Sama, Pampa El Arrojadero, Pampa Cerrodel Medio y Las Yaras Pueblo las dimensiones varían de 20,000 a22,000 m; mientras que en los sectores Pampa Pie de Candela y

Quebrada Honda fluctúa entre 11,500 y 12,000 m.

En la margen izquierda, en los sectores Pampa del Pedregal yAsociación de Agricultores las dimensiones del acuífero varían de9,000 a 10,000 m; mientras que en los sectores Quebrada Las Brujas,Quebrada Los Molles, Asociación San Martín de Porres y Asociaciónde Agricultores El Camaleón se ensancha variando entre 25,000 y30,000 m.

7.2.0 El medio poroso

7.2.1 Litología

Con los resultados obtenidos del levantamiento geológico –geomorfológico del valle y así como de las observaciones “in situ” encampo; se ha determinado la litología del acuífero y los materiales quelo conforman.

El acuífero está constituido principalmente por sedimentos aluviales yen forma secundaria por fluviales y eólicos todos del cuaternarioreciente. Litológicamente está conformado por cantos, cenizas,guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados en diferentesproporciones formando horizontes de espesores variables, que sepresentan en forma alternada en sentido vertical.

Por otro lado, debe indicarse que los sedimentos aluviales tienenámplia distribución en el valle (parte cultivable), tal como se observaen las localidades de Sama Grande, Poquera y Los Pinos entre otros.

La planicie costanera o de acumulación es de pendiente suave y se veinterrumpida por algunos afloramientos de diversas formaciones queantes formaban una sola mantaña.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 108/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

7.3.0 La napa freática

La napa freática contenida en el acuífero (lugares cultivables) es libre y superficial,

siendo su fuente de alimentación las aguas que se infiltran en la parte alta de lacuenca (zona húmeda), así como también las que se infiltran a través del lecho delrío, de los canales de riego no revestidos, así como de las áreas de cultivo bajoriego.

7.3.1  Morfología del techo de la napa freática

Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica,determinar la dinámica de la napa y, definir las variaciones de las reservasexplotables del acuífero, se conformó la Red Piezometrica en el valle (redde observación pre establecida) para lo cual se seleccionó pozos

principalmente inactivos (utilizables) que serán utilizados comopiezómetros, y que se encuentran distribuidos uniformemente en todo elárea de estudio.

La red esta constituida por 25 pozos, cuya ubicación se muestra en elplano de la Lámina Nº 7.1. Por otro lado, la relación de pozos que laconforman, se ubican en el Anexo III: Reservorio Acuífero.

En la Lámina Nº 7.1 se aprecia las líneas (hidroisohipsas) elaboradas paradiferentes cotas de aguas, observándose una gran similitud morfológicade la napa freatica, lo cual demuestra que el régimen del flujo subterráneo

es permanente. El sentido u orientación del flujo subterráneo hidráulicoes mayormente constante, mientras que su gradiente varía de acuerdoa las zonas en que fue dividido el acuífero, tal como se describe acontinuación:

7.3.1.1 Zona I : Sama - Inclán

Zona ubicada en la parte alta del valle. Así, entre los sectoresSama Grande e Inclán, el sentido de flujo tiene unaorientación de norte a sur, presentando una gradientehidráulica de 2.96 %, cuya variación de las cotas de nivel de

agua son de 450 a 490 m.s.n.m.

Entre los sectores Poquera y Tomasiri Bajo, la napa seorienta de noreste a suroeste, presentando una gradientehidraulica de 1.29 %, mientras que las cotas de nivelfluctúan entre 415 y 430 m.s.n.m.

7.3.1.2 Zona II : Sama - Las Yaras

Entre los sectores Los Pinos y Las Yaras (lugar cultivable),el sentido de flujo es de noreste a suroeste, su pendientehidraúlica es de 1.31 % mientras que las cotas de nivel deagua fluctúan entre 395 y 410 m.s.n.m.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 109/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Por otro lado, entre los entre los sectores Exsa (Ex QuímicaSol), Para y La Banda, el sentido de flujo es de norte a sur,su pendiente de 1.04 %, con cotas de nivel de agua que

varían de 350 a 370 m.s.n.m; mientras que en los sectoresMunipata, Cuilona y El Golpe, el flujo de agua se orienta denoreste a suroeste, su pendiente es de 1.38 % y las cotas delos niveles de agua fluctúan de 305 a 340 m.s.n.m.

Asimismo, entre los sectores Qda Las Brujas y Cocal, elsentido del flujo es de noreste a suroeste, su pendientehidráulica es de 0.82 % y las cotas de niveles de aguafluctúan de 115 a 140 m.s.n.m; mientras que entre lossectores Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - Vituña,el flujo se orienta de noreste a suroeste, su pendiente es de

2.22 % y las cotas del agua varían entre 25 y 40 m.s.n.m.

El resumen de las características de la morfología de la napa en elárea de estudio, se muestra en el cuadro Nº 7.1

CUADRO N° 7.1CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA

FREÁTICA – VALLE SAMA - 2005 

Año – 2005

Zona SectorSentidoFlujo

GradienteHidráulica (%)

Rango Cota(m.s.n.m.)

Sama Grande – Inclán N - S 2.96 450 - 490I

Poquera – Tomasiri Bajo NE – SO 1.29 415 - 430

Los Pinos – Las Yaras NE - SO 1.31 395 - 410

Exsa, Para y La Banda N - S 1.04 350 - 370

Munipata, Cuilona y El Golpe NE -SO 1.38 305 - 340

Quebrada Las Brujas – Cocal NE -SO 0.82 115 - 140II

Pampa Molina – Sequina y PampaMolina - Vituña

NE - SO 2.22 25 - 40

7.3.2 Profundidad del techo de la napa

En base a las medidas de los niveles estáticos del agua, se haelaborado el plano de Isoprofundidad de la napa, que permite dar unavisión general de los niveles del agua subterránea en todo el valle.

Isoprofundidad de la napa 2005

La Lámina Nº 7.2 muestra el plano de Isoprofundidad de la napa parael año 2005, el mismo que se describe a continuación:

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 110/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

7.3.2.1 Zona I : Sama - Inclán 

En esta zona, la napa de agua se ubica mayormente de 0.81 -

4.23 m a 12.86 m – 14.83 m de profundidad, llegandoincluso a 37.60 m de profundidad.

Entre los sectores Sama Grande e Inclán, la napa freática seencuentra entre 9.56 y 12.86 m de profundidad, mientrasque en el sector Poquera se ubica entre 4,23 y 6,26 m. Porotro lado en el sector Tomasisri Bajo, el nivel del agua esmás superficial y fluctúa entre 1,54 y 2,23 m deprofundidad.

Asimismo,en la margen izquierda en la Pampa El Pedregal

(Fundo Belén) la napa se ubica a 37.60 m de profundidadpozo IRHS 11 distrito de Sama - Inclán.

7.3.2.2  Zona II : Sama – Las Yaras

En esta zona, la napa de agua se ubica de 0.83 – 3.86 m y de5.69 -– 14.83 m, observándose valores de 20,94 m y 39,07m de profundidad.

Así, entre los sectores Los Pinos y Las Yaras (lugarcultivable), la napa se ubica entre los 5.69 y 7.34 m de

profundidad; mientras que entre los sectores La Banda yCuilona entre 6.08 y 8.17 m respectivamente.

Entre los sectores Haras de Capuli y El Golpe, se encuentranlos niveles de agua mas superficiales oscilando entre 0.83 y2.26 m. Por otro lado, entre los sectores Pampa Molina –Sequina y Pampa Molina - Vituña, la napa freática fluctúaentre 5.82 y 6.48 m; mientras que en el sector Cocal, llega a5.81 m de profundidad.

Asimismo, en la margen derecha (pampa Sama) entre lossectores Las Yaras Pueblo, Exsa (Ex Química Sol) yMunipata, los niveles del agua subterránea se ubican entre3.86 y 14.83 m de profundidad; mientras que en la margenizquierda (pampa Sama) sectores Quebrada Las Brujas yAsociación de Dannificados “Nueva Sama”; varían entre20.94 y 39.07 m de profundidad respectivamente.

En el cuadro Nº 7.2, se muestra el resumen de la variación de laprofundidad de la napa freática en el área de estudio.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 111/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO N° 7.2PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICA

VALLE SAMA – 2005

Zona Sector Nivel Freático(m)

Tomasiri Bajo 1.54 – 2.23

Sama Grande – Inclán 9.56 – 12.86

Poquera 4.23 – 6.26I

Pampa El Pedregal (Asoc. de Agricultores Fundo Belén) 37.60

Los Pinos – Las Yaras 5.69 – 7.34

La Banda - Cuilona 6.08 – 8.17

Haras de Capulí – El Golpe 0.83 – 2.26

Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - Vituña 5.82 – 6.48

Cocal 5.81

Las Yaras Pueblo, Exsa y Munipata 3.86 – 14.83

II

Quebrada Las Brujas – Asoc. Dannificados Nueva Sama 20.94 – 39.07

Resumiendo lo anterior indicaremos que en el área investigada losniveles de agua más superficiales se encuentran en los sectores Harasde Capuli (zona II) y Tomasiri Bajo (zona I); donde los nivelesfluctúan entre 0.83 y 1.54 -2,23 m respectivamente, mientras que losniveles más profundos, oscilan entre 12.86 y 14.83 m, encontrándoseniveles de hasta 39.07 m en el sector Asociación de Dannificados

Nueva Sama en la margen izquierda de la Pampa Sama (Zona II).

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 112/297

 

HIDRÁULICASUBTERRÁNEA

8.1.0 

Introducción

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 113/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

8.0.0 HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

8.1.0 Introducción

En todo estudio hidrogeológico, los resultados de la hidráulica subterráneapermite determinar las características físicas y el funcionamiento del acuífero.

Por otro lado, dentro de la hidráulica subterránea uno de sus componentes esla hidrodinámica; la cual estudia el funcionamiento del acuífero y elmovimiento del agua en un medio poroso, es decir cuantifica la capacidad dealmacenar y transmitir agua. 

En ese sentido, en el valle Sama, no se ha realizado pruebas de bombeo y/o

acuífero; debido a que no existen pozos operativos con característicasapropiadas que permitan conocer las características y condiciones hidráulicasdel acuífero. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 114/297

 

HIDROGEOQUÍMICA

9.1.0  Recolección de muestras de agua subterránea9.2.0  Resultados de los análisis físico – químico9.3.0  Representación gráfica9.4.0  Aptitud de las aguas para el riego9.5.0  Potabilidad de las aguas

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 115/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

9.0.0 HIDROGEOQUÍMICA 

La hidrogeoquímica es fase importante en todo estudio hidrogeológico, cuyo

resultado permitirá conocer las características químicas actuales del agua almacenadoen el acuífero y la evolución que ha experimentado en relación a la concentraciónsalina.

Por otro lado, debe señalarse que la calidad de las aguas subterráneas depende devarios factores:

  Litología del acuífero y velocidad de circulación  Calidad del agua de infiltración.  La relación con otras aguas o acuíferos.  Leyes de movimientos de sustancias transportadoras de agua.

9.1.0 Recolección de muestras de agua subterránea 

Cuando se realiza el inventario de pozos, en forma simultánea se procedió arecoger muestras de agua de los pozos. Posteriormente se seleccionó 25pozos; los mismos que constituyen la Red Hidrogeoquímica, ésta se encuentradistribuida de la siguiente manera: 07 pozos en el distrito de Sama – Inclán y18 en Sama – Las Yaras.

La red de control para el valle se muestra en el plano de la Lámina N° 9.1 ylas mediciones realizadas en las muestras en los cuadros del Anexo IV:Hidrogeoquímica.

Inicialmente con un analizador de agua portatil, se determinó en la totalidadde muestras recolectadas, se determinó la conductividad eléctrica, el pH, lossólidos totales disueltos (STD) y la temperatura (ºC).

Se seleccionó 23 muestras de agua, tres (03) para el análisis bacteriológico y20 para su respectivo análisis físico-químico; éstas últimas fueron enviadas alLaboratorio Valle Grande, ubicado en San Vicente de Cañete.

9.2.0 Resultados de los análisis físico-químicos

En el Anexo IV: Hidrogeoquímica, se muestran los cuadros con los resultadosde los análisis físico-químico de las muestras de agua, que se recolectaron entodo el área de estudio.

9.2.1 Conductividad eléctrica del agua (C.E) 

La conductividad eléctrica (C.E.) es la propiedad que tiene el agua de

conducir la corriente eléctrica. Depende de varios factores,principalmente la concentración y tipo de sales ionizables disueltas,naturaleza, carga formada y temperatura.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 116/297

, g y p

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

La conductividad eléctrica se incrementa en una relación de 2 % porcada grado centígrado. Por esta razón, las medidas que se hanrealizado se relacionan a un valor de referencia (25 °C).

Considerando que la conductividad se mide rápidamente, sudeterminación representa un método adecuado para estimar la calidadquímica del agua.

El estudio hidrogeoquímico realizado en el área de estudio, hadeterminado que la conductividad eléctrica de las aguas fluctúanmayormente entre 0,69 - 1,67 mmhos/cm y 4,49 – 6,00 mmhos/cm, valores que representan a aguas de baja-mediana a muy altamineralización respectivamente, llegando incluso a 8,01 - 8,73mmhos/cm y puntualmente a 20,81 mmhos/cm (agua altamente

mineralizada).

Con los valores de la conductividad eléctrica – C.E, se ha elaborado elplano de Isoconductividad Eléctrica que se muestra en la Lámina N°9.1

A continuación, se describe el grado de mineralización del aguasubterránea almacenada en el acuífero Sama.

9.2.1.1 Zona I : Sama – Inclán

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa mayormenteentre 2.45 y 2.84 mmhos/cm, valores que corresponden aaguas de alta mineralización, aunque puntualmente seencuentran un valor de 0.69 mmhos/cm (baja mineralización).

Entre los sectores Sama Grande e Inclán, la conductividadeléctrica fluctúa de 2.39 a 2.56 mmhos/cm; mientras que entrelos sectores Poquera y Tomasiri Bajo, varía de 2.45 a 2.84mmhos/cm. (agua de alta mineralización).

Por otro lado, en la Pampa El Pedregal, sector Asociación deAgricultores Fundo Belén puntualmente se encuentra un valorde 0.69 mmhos/cm, que representa a aguas de bajamineralización (pozo IRHS 13, distrito de Sama - Inclán).

9.2.1.2 Zona II : Sama – Las Yaras

En esta zona, la conductividad eléctrica del agua fluctúamayormente entre 1.67 y 5.39 mmhos/cm, valores querepresentan a aguas de mediana a alta mineralización(salobres). Además existen valores puntuales de 6.00, 8.01 y8.73 mmhos/cm llegando incluso hasta 20.81 mmhos/cm. (pozo IRHS 18), ubicado en el distrito Sama – Las Yaras (altaminreralización).

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 117/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Entre los sectores Los Pinos y Las Yaras (lugares cultivables),la conductividad eléctrica varía mayormente de 2.00 a 4.49mmhos/cm (ligeramente alta a alta mineralización); mientras

que entre los sectores La Banda y Cuilona, fluctúan entre 5.39y 6.00 mmhos/cm (aguas altamente mineralizadas). Por otrolado, entre los sectores Haras de Capulí y El Golpe, lasconductividades eléctricas varían entre 7.12 y 20.81mmhos/cm, valores que representan aguas altamente salobres.

En los sectores Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina -Vituña, las CE varían de 7.45 a 8.01 mmhos/cm (altamineralización); mientras que en los sectores Cocal y AguaDulce – Vituña, varían de 1.67 a 1.89 mmhos/cm; valores querepresentan aguas medianamente mineralizadas.

Finalmente, en la Pampa Sama (margen derecha) entre lossectores Exsa (Ex Química Sol) y Munipata, la conductividadeléctrica varía de 6.84 a 8.73 mmhos/cm; valores querepresentan aguas altamente mineralizadas; mientras que en lamargen izquierda, en el sector Quebrada de las Brujas,fluctúan entre 2.06 y 2.95 mmhos/cm (ligeramente alta a altamineralización).

El cuadro N° 9.1, muestra el resumen de las conductividades

eléctricas obtenidas en el área de estudio.

CUADRO Nº 9.1CONDUCTIVIDADES ELÉCTRICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

VALLE SAMA – 2005

Zona SectorConductividad Eléctrica

(mmhos / cm)

Sama Grande – Inclán 2.39 – 2.56Poquera – Tomasiri Bajo 2.45 – 2.84I

Pampa El Pedregal 0.69

Los Pinos – Las Yaras 2.00 – 4.49La Banda – Cuilona 5.39 – 6.00

Haras de capuli – El Golpe 7.12 – 20.81Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - Vituña 7.45 – 8.01

Cocal y Agua Dulce - Vituña 1.67 – 1.89Exsa – Munipata 6.84 – 8.73

II

Quebrada de Las Brujas 2.06 – 2.95

9.2.2 Dureza total y pH

  Dureza total

La dureza total de las aguas en el área de estudio fluctúa entre319.64 (pozo IRHS 31, sector Quebrada de Las Brujas) y

4,126.24 ppm de CaCO3 (pozo IRHS 18 sector Haras de Capuli)ambas muestras ubicadas en el distrito de Sama – Las Yaras,

l d L l d d

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 118/297

l q t d L lt d d t

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

parámetro se han interpretado teniendo en cuenta como base los losrangos de la dureza del cuadro Nº 9.2.

CUADRO N° 9.2

RANGO DE CALIDAD DE LAS AGUAS

VALLE SAMA – 2005 

RangosClasificación

D° h (grados Franceses) Ppm de CaCO3

Agua muy blandaAgua blandaAgua duraAgua muy dura 

< 33 – 1515 – 30

> 30

< 3030 – 150

150 – 300> 300

A continuación se describe brevemente por zonas, la calidad de las

aguas en el valle basándose en la dureza obtenida en los análisisfísico – químicos.

  Zona I

En esta zona, la dureza total de las aguas subterráneas varíaentre 606.71 y 863.22 ppm de CaCO3, valores querepresentan aguas muy duras.

Así, en el sector Inclán; la dureza fluctúa entre 769.54 y791.08 ppm de CaCO3, mientras que en el sector Poquera

(IRHS—03) es de. 863.22 ppm de CaCO3. Por otro lado, enel sector Tomasiri Bajo la dureza es de 606.71 ppm. CaCO 3,todos estos valores antes nombrados representan aguas muyduras.

Puntualmente, se ubica un valor de 67.64 ppm de CaCO 3 enla Pampa de Pedregal (pozo IRHS 11, sector Asociación deAgricultores Fundo Belén); valor que representa agua blanda.

  Zona II

En esta zona, la dureza de las aguas varía entre 319.64 y4126.24 ppm de CaCO3, valores que se clasifican como aguasmuy duras (ver cuadro N° 8.2).

Así, en el sector Los Pinos y Las Yaras (lugares cultivables)la dureza fluctúa entre 628.25 y 726.45 ppm de CaCO3;mientras que entre los sectores La Banda y Cuilona, varíaentre 1067.13 y 1872.24 ppm de CaCO3; valores quecorresponden a aguas muy duras. Por otro lado, entre lossectores El Golpe y Haras de Capuli la dureza de las aguas

varía de 2287.57 a 4126.24 ppm de CaCO3. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 119/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

En los sectores Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina –Vituña, la dureza de las aguas subterráneas varía entre1957.91 y 2002.40 ppm de CaCO3 respectivamente (aguas

muy duras); mientras que en el sector Agua Dulce – Vituñallega a 400.30 ppm de CaCO3.

Finalmente, en la Pampa Sama (margen derecha) sectoresExsa (Ex Química Sol) y Munipata, la dureza de las aguassubterráneas varía de 1592.18 a 2068.63 ppm de CaCO3 respectivamente; mientras que en la (margen izquierda) sectorQuebrada de Las Brujas varían entre 319.64 y 865.63 ppm deCaCO3 valores que representan aguas muy duras.

En el cuadro N° 9.3, se muestra el resumen de la variación de ladureza de las aguas subterráneas en el área de estudio.

CUADRO N º 9.3VARIACIONES DE LA DUREZA

VALLE SAMA – 2005

ZonaDureza(ppm)

Clasificación

I 606.71 – 863.22 Muy duras

II 319.64 – 4126.24 Muy duras

 

pH

Viene a ser la medida de la concentración de los iones hidrógenoen el agua, el cual es utilizado como índice de alcalinidad o acidezdel agua. En el área de estudio, el pH fluctúa entre 6.85 (pozo IRHS 10, sector El Golpe)  y 8.46 (pozo IRHS 11, sector LasYaras), sectores ubicados en el distrito de Sama – Las Yaras,valores que corresponden a aguas ligeramente ácidas a alcalinasrespectivamenete.

CUADRO Nº 9.4

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL pH

pH Clasificación

pH = 7pH < 7pH > 7 

NeutraAgua ácida

Agua alcalina

A continuación se clasifica las aguas almacenadas en el acuíferopor zonas, Basándose en los resultados de los análisis físico-químicos realizados en muestras de agua, y tomando comoreferencia el cuadro Nº 9.4, las aguas subterráneas del acuíferoSama presenta las siguientes características.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 120/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  En la zona I, el pH varía de 6.90 a 8.22; (sector Tomasiri Bajo yAsociación de Agricultores Fundo Belén distrito de Sama –Inclán), valores que corresponden a aguas ligeramente ácidas a

alcalinas respectivamente.

  En la zona II, el pH fluctúa entre 6.85 (pozo IRHS 10 sector ElGolpe) y 8.46 (pozo IRHS 11 sector Las Yaras) valores quecorresponden a aguas ligeramente ácidas a alcalinasrespectivamente.

En el cuadro Nº 9.5, se muestra el resumen de los valores del pHobtenidos en el área de estudio. 

CUADRO Nº 9.5

CLASES DE AGUA SEGÚN EL pHVALLE SAMA – 2005

Zona pH Clasificación

III 

6.90 – 8.226.85 – 8.46

Ligeramente ácidas – alcalinasLigeramente ácidas – alcalinas

Resumiendo lo anterior, indicaremos que las aguas almacenadas enel acuífero según el pH varían mayormente de ligeramente ácidas aalcalinas.

9.3.0 Representación gráfica

9.3.1 Diagrama de Schoeller

En la interpretación de los análisis, se utilizan estos diagramas con elpropósito de conocer los elementos predominantes tanto de anionescomo de cationes.

En el diagrama de Schoeller, se lleva a intervalos regulares sobre ejesdivididos según una escala logarítmica, el contenido en mg/l de los

principales iones contenidos en el agua. Paralela a las ordenadas,existe en ambos extremos otros ejes logarítmicos, que permiten deinmediato transformar los mg/l de cada elemento representado, enmeq/l, también expresa su concentración en forma de compuestos enmg/l, tal como se indicaban antiguamente en los análisis químicos.

Los ejes en meq/l también pueden ser utilizados para representar elcontenido mineral total del agua.

Los puntos que se logran mediante la representación de cada ión, sonunidos por una recta, obteniéndose una línea quebrada que será

característica para el análisis graficado. La representación de variosanálisis permite hacer comparaciones y diferencias de los distintostipos de agua permitiendo obtener grupos definidos

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 121/297

tipos de agua permitiendo obtener grupos definidos

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Los resultados de los análisis se muestran en las figuras del N° 9.01 al9.21 del Anexo IV: Hidrogeoquímica. 

9.3.2 Familias hidrogeoquímicas de las aguas subterráneas

El análisis de los diagramas tipo Schoeller, a determinado las familiashidrogeoquímicas que predominan en el área de estudio, tal como sedescribe por zonas a continuación.

  Zona I 

En esta zona predomina la familia sulfatada cálcica observándoseen segundo orden la familia sulfatada sódica.

La familia sulfatada cálcica prevalece en los sectores Inclán yPoquera; mientras que la sulfatada sódica en el Fundo Belén yPoquera (IRHS-03). Por otro lado, se encontró la familia Cloruradasódica en el sector Tomasiri Bajo (IRHS-06).

  Zona II

En esta zona, la familia predominante es la sulfatada sódica,seguido en importancia por la clorurada sódica.

La sulfatada sódica, se aprecia en los sectores Las Yaras, La

Banda, El Golpe, Agua Dulce–Vituña, Exsa (Ex química sol) yQuebrada Las Brujas (IRHS-16); mientras que la familia cloruradasódica en los sectores Haras de Capuli, Pampa Molina – Sequina,Pampa Molina – Vituña, Munipata y Quebrada Las Brujas (IRHS-31). Ver figuras N° 9.01 al 9.08 del Anexo IV: Hidrogeoquímica.

En el cuadro Nº 9.6, se muestra el resumen de las familiashidroegoquímicas que predominan en el área de estudio. 

CUADRO Nº 9.6FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

VALLE SAMA – 2005

ZonaFamilias

Hidrogeoquímicas

I Sulfatada cálcica / (Sulfatada sódica)

II Sulfatada sódica / (Clorurada sódica)

Resumiendo todo lo anterior, indicaremos que la familiahidrogeoquímica predominante en el valle Sama es la sulfatadasódica, seguido de la sulfatada cálcica y clorurada sódica.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 122/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

9.4.0 Aptitud de las aguas para el riego

En el área de estudio, la calidad de las aguas subterráneas con fines de riego

han sido clasificadas de acuerdo a lo siguiente:

  Conductividad eléctrica  Relación de adsorción de sodio (RAS) y conductividad eléctrica.  Contenido de boro

9.4.1 Clases de agua según la conductividad eléctrica

El agua de acuerdo a los valores de la conductividad eléctrica (C.E.)tiene una clasificación específica, la misma que fue determinada porWilcox, tal como se aprecia en el cuadro N° 9.7

CUADRO N° 9.7

CLASIFICACIÓN DEL AGUA PARA RIEGO SEGÚN WILCOX 

Calidad de AguaConductividad Eléctrica

(mmhos/cm)

ExcelenteBuena

PermisibleDudosa

Inadecuada 

< 0.250.25 - 0.750.75 - 2.002.00 - 3.00

> 3.00

A continuación se clasifica el agua subterránea con fines de riego deacuerdo a la conductividad eléctrica, según Wilcox.

  Zona I

En esta zona, la conductividad eléctrica fluctúa mayormente entre2.45 y 2.84 mmhos/cm; valores que representan aguas de dudosacalidad, aunque puntualmente se encontró un valor de 0.69mmhos/cm y que representa aguas de buena calidad.

En el sector Sama Grande Inclán, la C.E. fluctúa de 2,39 a 2.56

mmhos/cm, valores de representan aguas de dudosa calidad parariego.

Por otro lado, en los sectores Poquera y Tomasiri Bajo las aguastambién son de dudosa calidad (2,45 - 2,84 mmhos/cm); mientrasque en el sector Pampa de Pedregal (Fundo Belén) es de buenacalidad (0.69 mmos/cm).

El cuadro N° 9.8 muestra la clasificación del agua para riego pordistrito político, en la zona I.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 123/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO N° 9.8CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E – ZONA I

DistritoRango de C.E

(mmhos/cm)

Calidad de las Aguas Subterráneas

según WilcoxSama Grande - Inclán

Poquera – Tomasiri BajoTomasiri Bajo

Pampa El Pedregal 

2.39 – 2.562.45 – 2.84

2,450.69

DudosaDudosaDudosaBuena

  Zona II

La conductividad eléctrica del agua fluctúa mayormente entre 1.67y 8.73 mmhos/cm, valores que según Wilcox, representan aguasde permisible a calidad inadecuada respectivamente, aunquepuntualmente se observa un valor de 20.81 mmhos/cm.

Así en los sectores Los Pinos y las Yaras, la C.E de las aguassubterráneas fluctúa entre 2,00 y 4,49 mmhos/cm; por lo tanto sucalidad varía de dudosa a inadecuada según Wilcox. Por otro lado,entre los sectores La Banda y Cuilona la C.E varía de 5,39 a 6,00mmhos/cm, mientras que en El Golpe y Haras de Capulí laconductividad se incrementa y fluctúa entre 7,12 y 20,81mmhos/cm respectivamente.

Asimismo, entre Pampa La Molina-Sequina y Pampa La Molina-Vituna la C.E fluctúa entre 7,45 y 8,01 mmhos/cmrespectivamente. Por otro lado, las aguas subterráneas en lossectores Cocal y Agua Dulce-Vituña son de calidad permisibledebido a que la C.E fluctúa entre 1,67 y 1,89 mmhos/cm. En elsector Munipata la conductividad varía de 8,22 a 8,73 mmhos/cmmientras que en el sector Ex Química Sol es de 6,84 mmhos/cm.Finalmente en el sector Quebrada La Brujas las aguas son decalidad dudosa (2,06 – 2,95 mmhos/cm). Ver cuadro Nº 9.9.

CUADRO N° 9.9CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E – ZONA II

Sector Rango de C.E(mmhos/cm)

Calidad de Las Aguas Subterráneassegún Wilcox

Los Pinos – Las YarasLa Banda – CuilonaEl Golpe - Haras de Capulí 

Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - VituñaCocal – Agua Dulce – Vicuña

MunipataEx química Sol

Quebrada de Las Brujas

2.00 – 4.495.39 – 6.00

7.12 – 20.817.45 – 8.011.67 – 1.898.22– 8.73

6,842.06 – 2.95

Dudosa – InadecuadaInadecuadaInadecuadaInadecaudaPermisibleInadecuadaInadecuada

Dudosa

En el cuadro Nº 9.10 se muestra el resumen de la clasificación de lasaguas para riego obtenidos en el valle estudiado.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 124/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO Nº 9.10CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E POR ZONAS

VALLE SAMA-2005

Zona Distrito Rango de C.E(mmhos/cm)

Calidad de las AguasSubterráneas según Wilcox

I

Sama Grande - InclánPoquera – Tomasiri Bajo

Tomasiri BajoPampa El Pedregal 

2.39 – 2.562.45 – 2.84

2,450.69

DudosaDudosaDudosaBuena

II

Los Pinos – Las YarasLa Banda – CuilonaEl Golpe - Haras de Capuli

Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - VituñaCocal – Agua Dulce – Vicuña

MunipataEx química Sol

Quebrada de Las Brujas

2.00 – 4.495.39 – 6.007.12 – 20.817.45 – 8.011.67 – 1.898.22– 8.73

6,842.06 – 2.95

Dudosa – InadecuadaInadecuadaInadecuadaInadecaudaPermisibleInadecuadaInadecuada

Dudosa

Resumiendo, todo lo anterior, indicaremos que las aguas para riego enel valle Sama según la conductividad eléctrica varía de dudosa acalidad inadecuada, aunque en el sector Pampa El Pedregal el aguapresenta buena calidad.

9.4.2 Clases de agua según el RAS y la Conductividad Eléctrica 

Las aguas subterráneas con fines de riego, también han sidoclasificadas teniendo como base las Normas propuestas por elLaboratorio de Salinidad de Riverside, California EE.UU.; donde se

considera la concentración total de sales, expresada en términos de laconductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS),que tiene la siguiente expresión:

Na +

RAS =

Ca++ + Mg++

Ver figuras Nºs 9.09 al 9.13 del Anexo IV: Hidrogeoquímica yLámina Nº 9.2

A continuación se describe las clases de agua para riego quepredomina en las diferentes zonas que conforman el valle.

  Zona I 

La clase de agua predominante es la C4S2, (salinidad alta ymoderado contenido de sodio) aguas que pueden ser utilizadas

para riego pero con ciertas precauciones.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 125/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Prevalece en los sectores Sama Grande, Inclán, Poquera yTomasiri Bajo, todos del distrito de Sama - Inclán. Por otro lado,en la Pampa El Pedregal, existe una muestra de la clase C2S2 

(salinidad media y moderado contenido de sodio).

  Zona II

En esta zona, predomina la clase C6S4 (excesiva salinidad y muyalto contenido de sodio) aguas no aptas para el riego.

Predominan en los sectores, Munipata, Pampa Molina – Sequina yPampa Molina – Vituña. Por otro lado, en menor proporción seencuentran aguas de clase C6S3, C4S2 y C3S1 ubicadas en lossectores El Golpe, Cuilona, Ex Química Sol, Las Yaras, Quebrada

de Las Brujas.

Además una muestra de agua ubicada en el sector Haras de Capulí se encuentra fuera de categoría en las normas de Riverside paraevaluar la calidad de las aguas para riego.

En el cuadro N° 9.11 se muestra un resumen de las aguas para riegosegún el RAS y la C.E obtenida en el valle Sama.

CUADRO Nº 9.11

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL RAS Y LA C.E POR ZONASEN EL VALLE SAMA – 2005 

Zona Clasificación de las Aguas

III

C4S2 / (C2S2) 

C6S4 / (C6 S3 -C4S2 -C3S1),

Resumiendo podemos indicar que las aguas para riego en la zona I,pueden ser utilizadas, pero bajo ciertas precauciones, mientras que lasaguas de la zona II la mayoría no pueden utilizarse para riego por su

alta salinidad y alto contenido de sodio.

9.4.3 Clases de agua según el contenido de Boro

Los valores del contenido del boro de las muestras de agua analizadasen el valle estudiado se muestra en los cuadros del Anexo IV:Hidrogeoquímica; en donde se aprecia que la mayoría de valoresestan por encima de 4.46 ppm.

Para la clasificación de las aguas subterráneas para el riego según elcontenido de boro, se tomó como base los rangos presentados en el

cuadro N° 9.12

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 126/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO Nº 9.12CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS PARA RIEGO

SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO 

Clases Contenido de Boro(ppm)

Buena menos de 0.50

Condicionada 0.50 a 4.00

No recomendable más de 4.00

Fuente: Palacios y Aceves (1980)

  La zona I conformada por el distrito de Sama - Inclán, el contenidode boro varía mayormente de 7.75 a 9.50 ppm, valores que entérminos generales representan aguas de clase no recomendable.

Puntualmente se observa un valor de 0.57 ppm en la Pampa de

Pedregal (pozo IRHS 13 Fundo Belén), valor que representa aguacondicionada para riego debido a que se encuentra dentro del límitepermitido.

  En la zona II que comprende el distrito de Sama – Las Yaras, elcontenido de boro varía de 4.46 a 30.36 ppm; valores que indicanque las aguas son de calidad no recomendable.

El cuadro Nº 9.13 muestra la clasificación de las aguas según elcontenido de boro en el valle Sama.

CUADRO Nº 9.13CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN EL CONTENIDO DE BORO

VALLE SAMA – 2005 

ZonaContenido de Boro

(ppm)Clasificación de las Aguas

III

7.75 - 9.504.46 - 30.36

Calidad No RecomendableCalidad No Recomendable

Resumiendo lo anterior, indicaremos que las aguas de acuerdo alcontenido de boro son de calidad no recomendable. En la zona I seubicó una muestra donde el boro se encuentra dentro del límite

permitido (calidad condicionada).

9.5.0 Potabilidad de las aguas

La potabilidad de las aguas subterráneas del valle en estudio, se ha analizadobajo dos aspectos:

  Análisis bacteriológico   Límites máximos tolerables de potabilidad, establecido por la

Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en Ginebra 1972. Ver cuadroNº 9.14. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 127/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

CUADRO N° 9.14

LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES 

Elemento Límite Máximo Tolerable *

pH 7 - 8.50

Dureza (ppm) 250 – 500

Ca (mg/l) 75 - 200

Mg (mg/l) 125

Na (mg/l) 250

Cl (mg/l) 250

SO4 (mg/l) 250

* Límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

9.5.1 Análisis bacteriológico

Según las normas bacteriológicas, las aguas se califican como buena,sospechosa y deficiente calidad; donde su interpretación puede servariable dificultando la adopción inmediata de medidas correctivas.

Se utiliza a los efectos de aplicación de las normas, a las bacteriascoliformes como únicos organismos indicadores de contaminación. Sibien se puede con los métodos modernos identificar cualquier otropatógeno, su investigación no es práctica.

Los límites bacteriológicos mínimos se establecen con dos tipos de

exámenes:

  Método de las porciones múltiples.  Método de las membranas filtrantes.

El agua destinada a la bebida y uso doméstico no debe transmitirpatógenos. Como el indicador bacteriano más numeroso y específicode la contaminación fecal, tanto de origen humano como animal es laEscherichia coli, en las muestras de 100 ml de cualquier agua debebida no se debe detectar esa bacteria ni organismos coliformestermoresistentes que provienen de aguas residuales, aguas y suelos

que han sufrido contaminación fecal, efluentes industriales, materiasvegetales y suelos en descomposición.

Para el abastecimiento de agua potable, utilizando aguas subterráneasprotegidas de gran calidad, se lleva a cabo una serie de operaciones detratamiento que reducen los agentes patógenos y demáscontaminantes a niveles insignificantes, no perjudiciales para la salud.

Dentro de los microorganismos indicadores de contaminación delagua tenemos a la Escherichia coli, a las bacterias termoresistentes yotras bacterias coliformes, los estreptococos fecales y las esporas de

clostridia; las cuales se describen a continuación.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 128/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Escherichia coli

Pertenece a la familia enterobacteriácea, se desarrolla a 44 °C –

45°C en medios complejos, fermenta la lactosa y el manitolliberando ácido y gas. Algunas cepas pueden desarrollarse a 37°Cpero no a 44 – 45°C y algunos no liberan gas.

La Escherichia coli abunda en las heces de origen humano yanimal, se halla en las aguas residuales, en los efluentes tratados yen todas las aguas y suelos naturales que han sufrido unacontaminación fecal. Este microorganismo puede existir e inclusoproliferar en aguas tropicales que no han sido objeto decontaminación fecal de origen humano.

 

Bacterias coliformes termoresistentes

Comprende el género Escherichia y fermenta la lactosa. Estasbacterias pueden proceder también de aguas orgánicamenteenriquecidas, como efluentes industriales o de materias vegetales ysuelos en descomposición.

Las concentraciones de coliformes termoresistentes están enrelación directa con las Escherichia coli.

  Organismos coliformes (total de coliformes)

Los organismos del grupo coliforme son buenos indicadoresmicrobianos de la calidad del agua de bebida, debido a que sudetección y recuento en el agua son fáciles.

Se desarrollan en presencia de sales biliares u otros agentestensoactivos y fermenta la lactosa a 35 – 37°C produciendo ácido,gas y aldehído en un plazo de 24 a 48 horas.

Los organismos coliformes pueden hallarse tanto en las hecescomo en el medio ambiente (aguas ricas en nutrientes, suelosmaterias vegetales en descomposición) y también en el agua debebida con concentraciones de nutrientes relativamente elevadas.

9.5.1.1 Características biológicas del agua subterránea

La importancia de los análisis microbiológicos radica en larápida detección de la contaminación. Estos análisis sonmicroscópicos, tanto cualitativa como cuantitativamente.

Los resultados se pueden expresar en mg/l, así como en

unidades de área o de volumen, donde la aparición de 300unidades o más por ml, puede desarrollar malos olores ygustos.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 129/297

g

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  En la zona I, de las dos muestras analizadas sólo unamuestra de agua (pozo IRHS 01) presenta valores de loscoliformes fecales dentro de los límites permisibles y es

calificada como agua potable; mientras que los valores decoliformes fecales del (pozo IRHS 02) sobrepasa loslímites permisibles de allí que es calificada como nopotable. Por otro lado, los valores de coliformes totales deambas muestras sobrepasan los límites permisibles.

  En la zona II, el análisis microbiológico realizado a sólouna muestra de agua, indica que no es potable, debido aque tanto los coliformes totales como fecales sobrepasanlos límites permisibles.

Desde el punto de vista bacteriológico, mayormente lasmuestras analizadas no cumplen con los requisitosmicrobiológicos y son consideradas como aguas no potables.Ver cuadro Nº 9.15

CUADRO Nº 9.15RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE SAMA – 2005

Zona SectorIRHS

NºColiformes Totales Coliformes Fecales

AguaPotable

Inclán 01 15 NMP/100 ml <3 NMP/100 ml <3IInclán 02 1100 NMP/100 ml 500 NMP/100 ml <3

II Las Yaras 29 1600 NMP/100 ml 1600 NMP/100 ml <3

9.5.2  Niveles de concentración de los iones cloruro, sulfato y magnesio

  Ión cloruro (Cl -)

Los cloruros presentes en las aguas son en general muy solubles,estables en disolución y difícilmente precipitables. En el área deestudio, los valores obtenidos de los cloruros oscilan entre 290.39

y 6031.81 mg/l (8.18 – 169.91 meq/l).

Así observamos que en la zona I, distrito de Sama - Inclán, losvalores fluctúan mayormente entre 355.36 y 530.73 mg/l (10.01 a14.95 meq/l), encontrándose estos valores entre los sectores SamaGrande y Tomasiri Bajo respectivamente.

Puntualmente se encuentra un valor de 66.39 mg/l (1.87 meq/l),ubicado en el sector Pampa El Pedregal (pozo IRHS 11). Losprimeros valores sobrepasan el límite máximo tolerable, mientrasque el último valor se encuentra dentro de éste límite.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 130/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

En la zona II, los valores fluctúan entre 290.39 y 6031.81 mg/l(8.18 a 169.91 meq/l) observándose el valor más alto en el sectorHaras de Capuli (pozo IRHS 18) mientras que el más bajo en el

sector Las Yaras (pozo IRHS 11), del distrito de Sama – LasYaras, éstos valores también sobrepasan el límite máximotolerable.

  Ión sulfato ( SO4 =)

Estas sales son moderadamente solubles a muy solublesindicándose que las aguas con concentraciones altas de estecompuesto actúan como laxantes. Entre 2 y 150 ppm se consideracomo aguas dulces. Los valores de los niveles de concentración delos sulfatos en las aguas subterráneas del valle en estudio, se

observan en los cuadros del Anexo IV: Hidrogeoquímica, cuyosrangos de variación se aprecian en el cuadro N° 9.16

A continuación, se hará un breve comentario de los valoresobtenidos del ión sulfato por zonas:

  En la Zona I (distrito de Sama – Inclán), los valores del iónsulfato fluctúan entre 489.60 y 661.44 ppm. Se encuentran enlos sectores Tomasiri Bajo y Sama Grande, aunquepuntualmente en La Pampa El Pedregal (pozo IRHS 11),presenta un valor de 130.56 ppm.

  En la Zona II (distrito de Sama – Las Yaras), el ión sulfatofluctúa de 340.80 y 1621.44 ppm, dichos valores se encuentranen los sectores Agua Dulce – Vituña y El Golperespectivamente.

Analizando las dos (02) zonas que conforman el acuíferoestudiado, podemos indicar que el ión sulfato contenido en lasaguas mayormente sobrepasa los límites permisibles y puedencausar efectos laxantes al ingerirlo, aunque puntualmente en lazona I se ubica un valor que se encuentra dentro del límite máximopermisible.

  Ión magnesio (Mg ++)

La elevada concentración de magnesio en el agua de consumodoméstico, no es recomendable; debido a que origina efectoslaxantes y posee características de sabor amargo al agua.

Los rangos de variación del ión magnesio en las diferentesmuestras de agua obtenidas del acuífero se aprecian en el cuadro

N° 9.16, cuyo análisis es el siguiente:

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 131/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  En la Zona I (distrito de Sama – Inclán), los valores del iónmagnesio, fluctúan entre 3.12 y 51.36 ppm y se encuentranubicados en los sectores Poquera (IRHS-03) y Pampa El

Pedregal (Fundo Belén pozo IRHS-11) respectivamente.

  En la Zona II (distrito de Sama – Las Yaras), el ión magnesiofluctúa mayormente de 18.00 a 116.40 ppm, dichos valores seencuentran en los sectores Quebrada de Las Brujas y Munipata;encontrándose además valores que varían entre 126.36 y 379.92ppm, y que sobrepasan los límites permisibles. Se ubican enPampa Molina-Vituna y Haras de Capulí respectivamente.

Resumiendo, en la zona I los valores del ión magnesio fluctúanentre 3,12 y 51,36 ppm, valores que se encuentran dentro del

rango permisible; por lo tanto no pueden causar efectos laxantes alingerirlos, mientras que en la zona II ocurre todo lo contario ya quelos valores superan el rango permisible (126,36-379,92 ppm).

CUADRO N° 9.16COMPARACIÓN ENTRE LOS LÍMITES MÁXIMOS TOLERABLES Y LOS

RANGOS OBTENIDOS DE LAS MUESTRAS DE AGUA ANALIZADASVALLE SAMA – 2005 

ElementoLímite

MáximoTolerable

Nivel deConcentración

General

Nivel deConcentración

Dominante

pH 7.00 - 8.50 6.85 - 8.46 7.00 – 8.46

Dureza 250 – 500 319.64 – 4126.24 606.71 – 2287.57

Ca (mg/l) 75 – 200 21.80 – 1014.00 97.60 – 670.60

Mg (mg/l) 125 3.12 – 379.92 3.12 – 116.40

Na (mg/l) 120 124.89 – 2900.07 200.33 – 1250.05

Cl (mg/l) 250 66.39 – 6031.81 290.39 – 2240.05

SO4 (mg/l) 250 130.56 – 1621.44 340.80 – 1399.68

9.5.3 Nivel de sólidos totales disueltos (STD) 

El nivel de los sólidos totales disueltos significa la cantidad total desales disueltas en un litro de agua y se expresa en ppm.

A continuación, se describe brevemente los resultados obtenidos delos STD (análisis físico-químicos) en el valle, para lo cual éste fuedividido en cuatro (02) zonas:

  Zona I

En esta zona, los niveles de los sólidos totales disueltos (STD),fluctúan mayormente entre 1529.60 y 1817.60 ppm (15.30 a 18.18gr/l), valores corresponden a aguas de mala potabilidad;

observándose el valor mínimo en el sector Sama Grande y elmáximo en Poquera respectivamente.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 132/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Entre los sectores Sama Grande e Inclán, los niveles de STDfluctúan de 1529.60 a 1638.40 ppm; mientras que en los sectoresTomasiri Bajo y Poquera, varían entre 1568.00 y 1817.60 ppm,

valores que corresponden a aguas de mala potabilidad.

En la Pampa El Pedregal, sector Asociación de Agricultores FundoBelen. Puntualmente sr ha ubicado un valor de 441.60 ppm, querepresenta a aguas de aceptable potabilidad.

  Zona II

En esta zona, los niveles de STD, fluctúan mayormente entre1209.60 y 5587.20 ppm (12.10 a 55.87 gr/l), valores quesobrepasan los límites de potabilidad. Puntualmente se encuentran

valores mínimos que varían de 600.00 a 830 ppm (pozos IRHS 5 y32 distrito de Sama – Las Yaras), que representan aguas deaceptable potabilidad. Por otro lado, se ubica un valor máximo de13318.40 ppm.

En los sectores Los Pinos y Las Yaras, los niveles de STD fluctúanmayormente entre 1280.00 y 1817.60 ppm; mientras que entre lossectores La Banda y Cuilona, varían de 3449.60 a 3840.00 ppmrespectivamente, que corresponden a aguas de mala potabilidad.Por otro lado, entre los sectores El Golpe y Haras de Capuli, losniveles de STD varían de 4556.80 a 13318.40 ppm, también de

pésima calidad.

En los sectores Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina –Vituña, los niveles de sólidos totales disueltos fluctúan entre4768.00 y 5126.40 ppm respectivamente; mientras que en lossectores Cocal y Agua Dulce – Vituña varían de 830.00 a 1209.60ppm respectivamente.

Finalmente, en la Pampa Sama (margen derecha) entre los sectoresExsa (Ex Química Sol) y Munipata, fluctúan entre 4377.60 y5587.20 ppm (pésima calidad); mientras que en la (margenizquierda) sector Quebrada de Las Brujas varían entre 1318.40 y1888.00 ppm, valores que sobrepasan los límites de potabilidad.

En el cuadro Nº 9.17 se muestra el resumen de los valores de lossólidos totales disueltos obtenidos en toda el área de estudio.

CUADRO N° 9.17

VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS

Zona STD (ppm)

I 1529.60 – 1817.60 (441.60)

II 1209.60 – 5587.20 (600 – 830 y 13318.40)

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 133/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Resumiendo todo lo anterior indicaremos que los valores de STD enlas dos zonas que conforman el valle estudiado; sobrepasan los límitespermisibles de potabilidad presentando valores entre 1209.60 y

5587.20 ppm, aunque en ciertos lugares de la zona II presenta valoresde 441.60 a 830.00 ppm, que representan aguas de aceptablepotabilidad.

9.5.4 Niveles de dureza y pH

  Dureza

Los niveles de dureza de las aguas subterráneas del valle enestudio, por distrito político, se presentan en el Anexo IV:Hidrogeoquímica, del cual deducimos que en la mayor parte del

valle estudiado, los niveles o rangos de concentración quepredominan, sobrepasan los límites máximos tolerables,establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Los efectos que originan su consumo es que, si las aguas son muyblandas, serían muy agresivas, y por consiguiente no sonadecuadas para la elaboración de las bebidas. Por el contrario, silas aguas son muy duras, éstas pueden producir gran consumo de

 jabón, incrustaciones y dificultad para la cocción de los alimentos.

  pH

De manera general, los rangos de variación del pH en el área deestudio varían de 6.85 a 8.46, valores que sobrepasan los límitesmáximos tolerables para el uso doméstico.

9.5.5 Calificación de las aguas subterráneas

La calificación de las aguas subterráneas en el área de estudio se harealizado teniendo como base los diagramas de potabilidad de lasaguas.

En general, las aguas subterráneas en el área de estudio varían demediocre a mala observándose en ciertos sectores aguas depotabilidad pasable a mala. Ver figuras Nºs 9.14 al 9.21del Anexo IV:Hidrogeoquímica.

A continuación se realizó un análisis de la calidad del agua del área deestudio, para lo cual fue dividido éste en 02 zonas:

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 134/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Zona I

En esta zona, predominan las aguas de potabilidad mediocre a

mala, encontrándose en los sectores Inclán Poquera y TomasiriBajo, aunque puntualmente una muestra de agua tiene potabilidadde buena a mediocre (Fundo Belén). En el Anexo IV:Hidrogeoquímica se pueden apreciar las figuras N°s 9.14 al 9.16.

  Zona II

En esta zona II, las aguas son mayormente de mala potabilidad,aunque en menor proporción se observa aguas de potabilidadmediocre a mala y pasable a mala, (pozos IRHS-02, IRHS-11,IRHS-16 y IRHS-31, IRHS P01 respectivamente) distrito de Sama

– Las Yaras. Ver Anexo IV: Hidrogeoquímica (Fig N°s del 17 al9.21).

En el cuadro Nº 3.18 se aprecia el resumen de la clasificación de lasaguas en el área de estudio.

CUADRO Nº 9.18CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN

LOS DIAGRAMAS DE POTABILIDAD 

Zona Potabilidad

I Mediocre–malaII Mala / (Mediocre–mala) (Pasable-mala)

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 135/297

 

INGENIERÍADE POZOS

10.1.0 Condiciones hidrogeológicas delvalle Sama

10.2.0 Ubicación de los sectores favorablespara la perforación de pozos

10.3.0 Diseño preliminar de los pozos

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 136/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

10.0.0 INGENIERÍA DE POZOS

10.1.0 Condiciones hidrogeológicas del valle Sama

En el valle Sama, no toda el agua almacenada en el subsuelo es de buena calidad,el presente estudio, ha permitido ubicar áreas con buenas, regulares y malascondiciones hidrogeológicas, en el primer caso (buenas) son depósitosconformados mayormente por clastos medios con inclusiones de clastos gruesos,permeables y saturados con agua poca o nada mineralizada, las regulares; sondepósitos de permeabilidad media a baja y/o las aguas presentan ciertamineralización y las malas; son depósitos cuyas aguas almacenadas se encuentranmineralizadas (salobres) y/o con poca o nula permeabilidad (clastos muy finos).En las pampas aledañas al valle, los depósitos sueltos están conformados porclastos gruesos – medios pero en estado seco.

Los resultados del presente estudio ha permitido delimitar en el valle, 593.6 Hascon buenas condiciones hidrogeológicas; 1005 has con regulares condicioneshidrogeológicas y 39,937.6 Has con malas o pésimas condicioneshidrogeológicas. Con relación a esta última, en el valle se ubican desde la carreteraPanamericana, aguas abajo hasta el litoral (2248 Has). Asimismo debe indicarseque la totalidad de las áreas que comprende las pampas ubicadas en ambasmárgenes del valle, se encuentran en estado seco (37,689.5 Has).

Por otro lado, debe indicarse como resultado del estudio, el subsuelo en el vallepresenta 04 horizontes:

El primero y el cuarto horizonte, se encuentran en estado seco, el últimorepresenta al basamento rocoso impermreable.

El segundo horizonte,  esta constituído hasta por dos capas, todas saturadas,presenta espesores variados (hasta 30.00 m), mientras sus resistividades(mayormente entre 30 ohm.m y 70 ohm.m) representan a clastos mayormentemedios con inclusiones de clastos gruesos de permeabilidad aceptable.

El tercer horizonte,  subyace al anterior, de mayor potencia (> 100.00 m) con

resistividades bajas (15 ohm.m), que indican que estaría conformada por clastosfinos de baja permeabilidad y/o el agua almacenada se encuentra mineralizada.

En relación a las áreas con buenas condciones hidrogeológicas destaca la partesuperior del valle , en especial los sectores El Alto, entre Sama Grande e Inclán, yentre este último y Poquera y parcialmente Bajo Tomasiri. En la parte inferior delvalle, entre Pampa Molino Vicuña y Pampa Molino, existe una franja angosta quetiene aceptables condiciones hidrogeológicas.

Sectores que presentan regulares condiciones hidrogeológicas son Bajo Tomasiriy la carretera Panamericana, Los Pinos, Miraflores, cerca a Amopaya.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 137/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

La mayor parte del valle presenta malas condiciones hidrogeológicas desde LasYaras hasta Para – La Banda, Cuilona, Capulí, El Golpe, Cocol, Vicuña, PampaMolino Vicuña, Pampa Molino, Siquina y los Baños (parte inferior del valle).

10.2.0 Ubicación de los sectores favorables para la perforación de pozos

El estudio ha permitido delimitar en el valle sectores para la perforación de 16pozos. Existiendo la posibilidad de perforar adicionalmente 10 pozos más (2da.Opción).

Los pozos a perforarse deben tener profundidades entre 40.00 m y 65.00 m. losmismos que varían de acuerdo al sector, tal como se observa en el cuadro No 10.1

Por otro lado, su ubicación con respecto al más próximo será de 300,00 m, lo cualgarantizará la ausencia de interferencia, aun cuando el pozo sea sometido abombeos de 24 horas/día.

La distribución de los pozos a perforarse se muestra en el cuadro N o 10.1 y laubicación de los sectores favorables para la perforación de nuevos pozos en laLámina Nº 10.1

CUADRO N° 10.1 POZOS A PERFORAR POR DISTRITO Y SECTOR

VALLE SAMA - 2005 

DISTRITO ZONA SECTORNÚMERO DE

POZOS APERFORARSE

PROFUNDIDADDE POZOS (m)

NIVELESESTÁTICOS

(m)

Sama e Inclán I

El Alto sondeos SEVs – 186 y 187El Alto sondeos SEVs – 422 y 189Sama e Inclán SEVs – 181,182,418,180 y 179SEVs – 177,140,192,191 y 173SEVs – 138 y 233

0202050502

5050

50 - 6050 - 6540 - 45

52 - 74 - 111 - 10

7

TOTAL 16

10.3.0 Diseño preliminar de los pozos

En base a los resultados obtenidos en el presente estudio, se ha podido establecerel diseño preliminar tentativo de los pozos a perforarse en el valle Sama.(Fig No 10.1). Este diseño deberá ajustarse a otro definitivo de acuerdo a los resultados dela diagrafía o perfilaje eléctrico a efectuarse en el pozo, una vez concluida superforación.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 138/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

DISEÑO PRELIMINAR DEL POZO

ESCALA 1 / 500

( Fig. Nº 10.1 )

La ubicación definitiva de los tramos del filtro quedará definida en base a los resultados de la diagrafía

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 139/297

La ubicación definitiva de los tramos del filtro, quedará definida en base a los resultados de la diagrafía

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

10.3.1 Diseño físico

10.3.1.1 Profundidad y diámetro de los pozos 

  Profundidad

Los pozos a perforarse tendrán profundidades máximasentre 40,00 y 65,00 m.

Las profundidades que deben tener los pozos y lasprofundidades a la que deben colocarse los filtros, semuestran en el cuadro Nº 10.2, ésta última dependedirectamente del nivel dinámico que tendrá cada pozo alcabo de 20 años, que es la vida útil que tienen los pozos.

  Diámetro

Los pozos tendrán diámetros uniformes de 18” en toda sulongitud.

Entubado definitivo y área filtrante 

0.00 m a + 0.30 m

Entubado ciego de fierro de 15” de diámetro.

0.00 m a 40.00 - 65.00 m 

Tubería de fierro (ciego) de 15” de diámetro con tramos defiltros prefabricados de acero tipo AISI 304, ubicados frentea los estratos acuíferos de mejor permeabilidad, cuyostramos serán determinados de acuerdo a los resultados de losanálisis granulométricos de las muestras de la perforacióny/o cuando se realiza una diagrafía o perfilaje eléctrico en elpozo una vez que éste haya sido perforado. La longitud delos filtros deben tener 20.00 m, los que permitirán obtenercaudales hasta de 40 l/s.

Tentativamente los filtros deben colocarse tal como se indicaen el cuadro Nº 10.2:

CUADRO No 10.2PROFUNDIDADES DE LOS FILTROS POR SECTORES

VALLE SAMA - 2005

SECTORPROFUNDIDAD A

COLOCARSELOS FILTROS (m)

PROFUNDIDAD A PERFORARSELOS POZOS (m)

Alto sondeos SEVs – 186 y 187

El Alto sondeos SEVs – 422 y 189Sama e Inclán SEVs – 181,182,418,180 y 179SEVs – 177,140,192,191 y 173SEV 138 233

25

25302020

50

5050 - 6050 - 6540 45

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 140/297

SEVs 138 y 233 20 40 45

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

Pre Filtro o empaque de grava

El espacio anular que queda entre la perforación (18”) y el entubado definitivo

(15”) debe ser rellenado con grava seleccionada, redondeada, limpia y libre desedimentos, cuya granulometría será determinada en base al análisis de lasmuestras del terreno extraído del acuífero durante la perforación.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 141/297

 

RESERVASTOTALES Y EXPLOTABLES

11.1.0 Reservas totales11.2.0 Reservas explotables

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 142/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

11.0.0 RESERVAS TOTALES Y EXPLOTABLES

11.1.0 Reservas totales

Uno de los aspectos de gran importancia, enmarcados dentro del presente estudio,es determinar los volúmenes de agua almacenados en el reservorio acuífero; en lamedida que su conocimiento implica contar con los elementos suficientes acercade la disponibilidad hídrica subterránea existentes y sus posibilidades deexplotación.

Con el propósito de tener mayor exactitud en el cálculo de las reservas totales, elacuífero fue discretizado en mallas cuadradas de 500 m de lado haciendo un totalde 274 (ver Lámina Nº 11.1), cuyo cálculo se ha realizado para cada una de ellas

(2005) tal como se observa en los cuadros presentados en el Anexo V: ReservasTotales.

Cada malla cuadrada tiene los siguientes datos:

  Espesor del acuífero (calculados en base a los SEVs y TDEMs).  Profundidad promedio del nivel estático.  Superficie o área.  Coeficiente de almacenamiento.

Se ha calculado las reservas totales mediante la siguiente expresión.

Rt =   Ac x ec x s  

donde:

Rt = Reservas totales del acuífero en m3.Ac =  Area de cada malla en m2.ec = Espesor promedio del acuífero saturado de cada malla en m.

s =  Coeficiente de almacenamiento

El espesor del acuífero saturado es:

ec = Pb - P ne donde:

Pb = Profundidad promedio del basamento rocoso de cada malla en m.Pne =  Profundidad promedio del nivel estático en cada malla en m.

Las Reservas Totales almacenadas en el acuífero, que corresponden integramente

al valle Sama, es de  68’166,410.11 m3 (68,16 MMC).

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 143/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

11.2.0 Reserva explotable 

Se define a las reservas explotables, como los volúmenes de agua

subterránea disponible sobre los recursos regulados y las reservaspermanentes. Una vez determinada la reserva explotable, se podrá tener uncaudal promedio constante, que no perjudique al acuífero en cantidad ni encalidad.

El cálculo de los recursos hídricos explotables es netamente estadístico,debiéndose basarse en un gran número de datos de base para un largo periodode años. En relación al acuífero Sama, esto no ha sucedido así, debido a queno se ha realizado controles piezométricos en consecuencia no se ha podidodefinir los años hidrológicos y por ende las piezometrías máximas y mínimasde cada año. Calcular las reservas en esas condiciones daría como resultado

valores no confiables.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 144/297

 

RESUMENDE

RESULTADOS

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 145/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

12.0.0 RESUMEN DE RESULTADOS

  El estudio ha permitido delimitar el acuífero en su totalidad así como también, ha

identificado cinco (05) unidades hidrogeológicas: Afloramientos rocosos, depósitosaluviales, depósitos eólicos, depósitos marinos y depósitos fluviales. Los depósitosaluviales son los más importantes para la prospección y explotación de las aguassubterráneas principalmente en la parte superior del valle. Ver plano adjunto. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 146/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Los depósitos aluviales conjuntamente con los fluviales conforman el acuífero.Entre los aluviales, se hayan comprendidas las terrazas y el lecho actual del río.

 

Los afloramientos rocosos conformados por las formaciones Huaylillas,Moquegua, Guaneros, Toquepala, Volcánico Chocolate y cenizas Volcánicas,carecen de importancia para la prospección y explotación de las aguassubterráneas y representan en el área de estudio; al basamento rocosoimpermeable.

  La prospección geofísica mediante la ejecución de 739 sondeos eléctricos (427SEV y 312 TDEM) ha investigado un área total de 41.536.6 has, de los cuales3,847.1 has corresponden al valle propiamente dicho y 37,689.5 has a las pampasaledañas al valle. Ver plano adjunto

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 147/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  La interpretación y análisis de los SEVs y TDEMs ha permitido inferir las condicionesgeoeléctricas del subsuelo y su conformación en el área de estudio.

El subsuelo en el área de estudio tiene principalmente 04 horizontes:

El primero y el cuarto horizonte, se encuentran en estado seco, el últimorepresenta al basamento rocoso impermreable.

El segundo horizonte,  esta constituído hasta por dos capas, todas saturadas,presenta espesores variados (hasta 30.00 m), mientras sus resistividades(mayormente entre 30 ohm.m y 70 ohm.m) representan a clastos mayormentemedios con inclusiones de clastos gruesos de permeabilidad aceptable.

El tercer horizonte,  subyace al anterior, de mayor potencia (> 100.00 m) con

resistividades bajas (15 ohm.m), que indican que estaría conformada por clastosfinos de baja permeabilidad y/o el agua almacenada se encuentra mineralizada.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 148/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  En el área de estudio se han registrado 49 pozos, de los cuales 6 son tubulares(12.24 %), 40 a tajo abierto (81.63 %) y 3 mixtos (6.12 %). Asimismo, del total depozos inventariados; 4 se encuentran en estado utilizado (operativos), 33

utilizables y 12 no utilizables. Ver cuadros adjuntos.DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU TIPO

VALLE SAMA – 2005 

Tipo de PozoDistrito Estadística

Tubular Mixto Tajo Abierto Total

Nº de pozos 4 1 6 11Sama – Inclán

% 8.16 2.04 12.24 22.44

Nº de pozos 2 2 34 38Sama - Las Yaras

% 4.08 4.08 69.39 77.55

Total de pozos 6 3 43 49Total

% Total 12.24 6.12 81.63 100.00

DISTRIBUCIÓN DE LOS POZOS SEGÚN SU ESTADOVALLE SAMA – 2005

Utilizado Utilizable No utilizable TotalDistrito

Nº % Nº % Nº % Nº %

Sama - Inclán 0 0.00 9 18.36 2 4.08 11 22.44

Sama - Las Yaras 4 8.16 24 48.98 10 20.41 38 77.55

Total 4 8.16 33 67.34 12 24.49 49 100.00

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 149/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  De los 04 pozos utilizados, dos (02) son de uso doméstico y dos (02) de usoindustrial.

 

La profundidad de los pozos en el valle Sama es variado; así en los tubularesllegan hasta 55.09 m, en los tajo abiertos a 40 m y en los mixtos a 60.70 m; lomismo ocurre con el diámetro de los pozos que tambien es variable, así en lostubulares fluctúa entre 0.35 y 0.50 m; en los tajos abiertos de 0.98 a 4.00 m y enlos mixtos, de 1.30/0.50 a 1.56/0.50 m.

  Del total de pozos y cochas equipados (10), 6 tienen motores diesel, 3 eléctricos y uno (1) gasolinero, mientras que del total de bombas, 7 son tipo turbina vertical,02 centífuga de succión y una (1) sumergible.

  El volumen total de agua subterránea explotado del acuífero mediante pozos fue

de 28,565.40 m3 y mediante pozo cochas 23,440.00 m3 que suman un total de52,005.40 m3. Del total de agua explotado, 18,888.60 m3 se realizó mediantepozos a tajo abierto y 9,676.80 m3 mediante pozos mixtos; en los pozos tubularesno se registró explotación alguna. El volumen explotado en el acuífero Samacorresponde en su totalidad al distrito de Sama – Las Yaras. 

Del volumen que se explota del acuífero (52,005.40 m3), 744.60 m3 corresponde auso doméstico, 23,440.00 m3 a uso agrícola y 27,820.80 m3 a uso industrial.Vercuadros adjuntos. 

VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS POR TIPO DE POZOVALLE SAMA – 2005

Volumen Explotado (m3)Distrito

Tajo Abierto Mixto Pozo Cocha Total (m3)

Sama - Inclán 0.00 0.00 0.00 0.00

Sama – Las Yaras 18,888.60 9,676.80 23440.00 52,005.40

Sub – Total 18,888.60 9,676.80 23440.00 52,005.40

VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS SEGÚN SU USOVALLE SAMA - 2005 

Explotación por Uso (m3)Distrito

Doméstico Agrícola Pecuario Industrial

Volumen

(m3

Sama - Inclán 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sama – Las Yaras 744.60 23,440.00 0.00 27,820.80 52,005.40

Total 744.60 23,440.00 0.00 27,820.80 52,005.40

  El acuífero está constituido principalmente por sedimentos aluviales y fluviales delcuaternario reciente. Litológicamente está conformado por bloques, cantos,guijarros, cenizas volcánicas, gravas, arenas, arcillas y limos entremezclados endiferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismosque se presentan en forma alternada en sentido vertical.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 150/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  La red de control piezométrica en todo el valle estudiado, está conformada por 25pozos, de los cuales 7 están ubicados en el distrito de Sama – Inclán y 18 en Sama– Las Yaras.

  La morfología de la napa es relativamente uniforme, observándose que eldesplazamiento del flujo subterráneo tiene una trayectoria principal de noreste asuroeste, y su gradiente hidráulica varía de 0.82 a 2.22 %; puntualmente llegahasta 2.96 % (Sama Grande – Inclán). Ver cuadro adjunto.

CARACTERÍSTICAS DE LA MORFOLOGÍA DE LA NAPA FREÁTICAVALLE SAMA - 2005 

Año – 2005Zona Sector Sentido

FlujoGradiente

Hidráulica (%)Rango Cota(m.s.n.m.)

Sama Grande – Inclán N - S 2.96 450 – 4 90

I Poquera – Tomasiri Bajo NE – SO 1.29 415 – 430Los Pinos – Las Yaras NE - SO 1.31 395 – 410

Exsa, Para y La Banda N - S 1.04 350 – 370

Munipata, Cuilona y El Golpe NE -SO 1.38 305 – 340

Quebrada Las Brujas – Cocal NE -SO 0.82 115 – 140II

Pampa Molina – Sequina y PampaMolina - Vituña

NE - SO 2.22 25 – 40

  En el área investigada los niveles más superficiales se encuentran en los sectoresHaras de Capulí (zona II) y Tomasiri Bajo (zona I); donde los niveles fluctúanentre 0.83  y 1.54 – 2,23 m respectivamente, mientras que los niveles másprofundos, se ubican entre 12.86 y 14.83 m de profundidad, encontrándose niveles

de 20.94 m hasta 39.07 m en el sector Asociación de Dannificados Nueva Sama,de la margen izquierda de la Pampa Sama (Zona II). Ver cuadro adjunto.

PROFUNDIDAD DE LA NAPA FREÁTICAVALLE SAMA – 2005

Zona SectorNivel Freático

(m)Tomasiri Bajo 1.54 – 2.23

Sama Grande – Inclán 9.56 – 12.86Poquera 4.23 – 6.26

I

Pampa El Pedregal (Asoc. de Agricultores Fundo Belén ) 37.60Los Pinos – Las Yaras 5.69 – 7.34

La Banda - Cuilona 6.08 – 8.17

Haras de Capuli – El Golpe 0.83 – 2.26Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - Vituña 5.82 – 6.48Cocal 5.81

Las Yaras Pueblo, Exsa y Munipata 3.86 – 14.83

II

Quebrada Las Brujas – Asoc. Dannificados Nueva Sama 20.94 – 39.07

  En el área de estudio no se han ejecutado pruebas de bombeo, debido a que lospozos en su mayoría se encuentran no operativos y no reunen las condicionestécnicas para realizar dicha evaluación.

  La red hidrogeoquímica (calidad del agua subterránea) del valle, está conformadapor 25 pozos, de los cuales 7 están ubicados en el distrito de Sama – Inclán y 18

en Sama – Las Yaras.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 151/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  La conductividad eléctrica en el área de estudio varía mayormente de 0,69-1.67mmhos/cm (aguas de baja a medianamente mineralizadas respectivamente) a 4,49– 6,00 (alta mineralización) mmhos/cm llegando incluso a 8,01-8,73 mmhos/cm y

puntualmente a 20,81 mmhos/cm (muy alta mineralización). Ver cuadro adjunto.CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA POR ZONAS

VALLE SAMA – 2005

Zona SectorConductividad Eléctrica

(mmhos / cm)

Sama Grande – Inclán 2.39 – 2.56Poquera – Tomasiri Bajo 2.45 – 2.84I

Pampa El Pedregal 0.69

Los Pinos – Las Yaras 2.00 – 4.49La Banda – Cuilona 5.39 – 6.00

Haras de Capulí – El Golpe 7.12 – 20.81Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - Vituña 7.45 – 8.01

Cocal y Agua Dulce – Vicuña 1.67 – 1.89Exsa – Munipata 6.84 – 8.73

II

Quebrada de Las Brujas 2.06 – 2.95

  La dureza total de las aguas almacenadas en el acuífero mayormente fluctúa de319.64 a 4,126.24 ppm de CaCO3; valores que representan aguas muy duras. Vercuadro adjunto

VARIACIÓN DE LA DUREZAVALLE SAMA – 2005

ZonaDureza

(ppm)

Clasificación

I 606.71 – 863.22 Muy duras

II 319.64 – 4126.24 Muy duras

  En el área de estudio el pH, fluctúa entre 6.85 y 8.46, valores que de acuerdo a laclasificación representan aguas ligramente ácidas a alcalinas respectivamente. Vercuadro adjunto.

CLASES DE AGUA SEGÚN EL pHVALLE SAMA – 2005

Zona pH Clasificación

III 

6.90 – 8.226.85 – 8.46

Ligeramente ácidas – alcalinasLigeramente ácidas – alcalinas

  Las familias hidrogeoquímicas que más predominan en el área de estudio es lasulfatada sódica seguido por la sulfatada cálcica y clorurada sódica. Ver cuadroadjunto

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 152/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

FAMILIAS HIDROGEOQUÍMICAS EN EL ÁREA DE ESTUDIOVALLE SAMA – 2005

ZonaFamilias

HidrogeoquímicasI Sulfatada cálcica (Sulfatada sódica)

II Sulfatada sódica (Clorurada sódica)

  La calidad de las aguas con fines de riego según la conductividad eléctrica, varíade dudosa a calidad inadecuada, aunque en cierto sector (Pampa El Pedregal) elagua es de buena calidad. Ver cuadro adjunto.

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN LA C.E POR ZONASVALLE SAMA 2005

Zona Distrito

Rango de C.E

(mmhos/cm)

Calidad de las Aguas

Subterráneas según Wilcox

I

Sama Grande - InclánPoquera – Tomasiri Bajo

Tomasiri BajoPampa El Pedregal 

2.39 – 2.562.45 – 2.84

2,450.69

DudosaDudosaDudosaBuena

II

Los Pinos – Las YarasLa Banda – CuilonaEl Golpe - Haras de Capulí 

Pampa Molina – Sequina y Pampa Molina - VituñaCocal – Agua Dulce – Vicuña

MunipataEx química Sol

Quebrada de Las Brujas

2.00 – 4.495.39 – 6.00

7.12 – 20.817.45 – 8.011.67 – 1.898.22– 8.73

6,842.06 – 2.95

Dudosa – InadecuadaInadecuadaInadecuadaInadecaudaPermisibleInadecuadaInadecuada

Dudosa

 

Las aguas para riego según el RAS y la conductividad eléctrica, en algunos sectores queconforman el acuífero, destaca la C4S2 y la C6S4, la primera tiene alta salinidad ymoderado contenido de sodio (puede utilizarse para riego pero con precauciones),mientras que la segunda tiene excesiva salinidad y alto contenido de sodio (aguas no aptaspara riego). Además existen las clases C2S2, C6S3, C4S2 y C3S1. Ver cuadro adjunto.

CLASIFICACIÓN DEL AGUA SEGÚN EL RAS Y LA C.E POR ZONASVALLE SAMA – 2005

Zona Clasificación de las Aguas

III

C4S2 / (C2S2) 

C6S4 / (C6 S3 -C4S2 -C3S1),

  Las aguas subterráneas en el valle Sama de acuerdo al contenido de boro,mayormente sobrepasan valores de 4.46 ppm, en consecuencia se clasifican comomalas o no recomendables para el riego.

  Los análisis bacteriológicos realizados a tres (03) muestras, indican que los valoresde los coliformes totales y fecales sobrepasan los límites permisibles; por lo tantose consideran aguas no potables para consumo humano y en consecuencia, debenser tratadas antes de consumirlas. Ver cuadro adjunto.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 153/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LASAGUAS SUBTERRÁNEAS. VALLE SAMA – 2005

Zona SectorIRHS

NºColiformes Totales Coliformes Fecales

AguaPotable

Inclán 01 15 NMP/100 ml <3 NMP/100 ml <3I

Inclán 02 1100 NMP/100 ml 500 NMP/100 ml <3

II Las Yaras 29 1600 NMP/100 ml 1600 NMP/100 ml <3

  Los valores de los STD obtenidos en las dos zonas del valle (I y II) varían entre1,209.60 y 5,587.20 ppm, llegando puntualmente a 13,318.40 ppm; valores querepresentan aguas de pésima calidad; aunque en ciertos lugares de las zonas I y II,se ubican valores entre 441.60 y 830.00 ppm que representan aguas de aceptablepotabilidad. Ver cuadro adjunto.

VARIACIÓN DE LOS SÓLIDOS TOTALES DISUELTOSVALLE SAMA 2005

Zona STD (ppm)

I 1529.60 – 1817.60 (441.60)

II 1209.60 – 5587.20 (600 – 830) y 13,318.40

  Las aguas subterráneas de acuerdo a los diagramas de potabilidad varían demediocre a mala, observándose en ciertos sectores aguas de potabilidad pasable amala y mediocre a mala (zona II). Ver cuadro adjunto.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL DIAGRAMA DE POTABILIDADVALLE SAMA 2005

Zona Potabilidad

I Mediocre – Mala

II Mala (mediocre – mala / pasable – mala)

  La ejecución y análisis de la prospección geofísica (SEVs y TDEMs) ha determinadoque los espesores de los materiales sueltos en el VALLE varía de 40.00 a 240.00 m;mientras que en las PAMPAS de 100.00 a 480.00 m.

En la zona I, en el valle los espesores de los materiales sueltos varía de 80.00 a 220.00m; mientras que en las pampas de 120.00 a 480.00 m.

En la zona II, en el valle los espesores de los materiales sueltos varían de 40.00 a240.00 m; mientras que en las Pampas de 100.00 a 440.00 m respectivamente. Vercuadro adjunto.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 154/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

VARIACIÓN DE LOS ESPESORES TOTALES DE LOS DEPÓSITOS SUELTOS POR ZONASVALLE SAMA - 2005

Zona Sector Espesor Total

(m)

Valle 

El Alto y Sama Grande  180 – 220

Poquera y Bajo Tomasiri 80 – 120

Pampas Asociación de Agricultores “Fundo Belén”, y Asociación Agroindustrial “Fundo Canan”  160 – 320

Puesto de Aduana Tomasiri 240 – 360

Las Lomas de Sama Grande y Pampa de Sama  120 – 360

I

Cerca a la Quebrada Yarito y TDEMs-181, 182, 183, 184 y 186  360 – 480

Valle Los Pinos y Miraflores 120 – 240

La Banda y Para 200 – 240 Cuilona 120 – 140 Cuilona de Capulí  60 – 100 Amapoya, Cocol, Agua Dulce y Pampa Molina Siquina 40 – 60 PampasQuebrada de Cerrillos Neg. y Quebrada de los Molles  280 – 360

Quebrada Las Brujas y Las Cajas  360 – 440

Dannificados “Nueva Sama”, Pampas de Los Cerillos y Quebrada del Canal  240 – 320

Asociación de Agricultores “El Camaleón”, Quebrada Los Molles y Quebrada Pedregal   280 – 400

Quebrada Las Brujas y Quebrada Las Cajas  240 – 280

Asociación de Agricultores “San Martín de Porres” y Pampas Cruz Verde  320 – 360

Pampa El Arrojadero 320 – 360 Quebrada de Honda 360 – 440 Munipata 100 – 160 Pampa Cerro Del Medio 280 – 320 Pampa Pie de Candela 360 – 440 

II

Quebrada Honda 240 – 280 

  El presente estudio hidrogeológico, ha permitido ubicar áreas con buenas, regulares ymalas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso (buenas) son depósitosconformados mayormente por clastos medios con inclusiones de clastos gruesos,permeables y saturados con agua poca o nada mineralizada, las regulares; sondepósitos de permeabilidad media a baja y/o las aguas presentan cierta mineralizacióny las malas; son depósitos cuyas aguas almacenadas se encuentran mineralizadas(salobres) y/o con poca o nula permeabilidad (clastos muy finos). En las pampasaledañas al valle, los depósitos sueltos están conformados por clastos gruesos – mediospero en estado seco.

Los resultados del presente estudio ha permitido delimitar en el valle, 593.6 Has conbuenas condiciones hidrogeológicas; 1005 has con regulares condicioneshidrogeológicas y 39,937.6 Has con malas o pésimas condiciones hidrogeológicas. Conrelación a esta última, en el valle se ubican desde la carretera Panamericana, aguasabajo hasta el litoral (2248 Has). Asimismo debe indicarse que la totalidad de las áreasque comprende las pampas ubicadas en ambas márgenes del valle, se encuentran enestado seco (37,689.5 Has).

  Los resultados del presente estudio, ha permitido ubicar sectores donde se podríaperforar hasta 16 pozos tubulares. Ver cuadro adjunto.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 155/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

POZOS A PERFORAR POR DISTRITO Y SECTORVALLE SAMA - 2005 

DISTRITO ZONA SECTOR

NÚMERO DE

POZOS APERFORARSE

PROFUNDIDADDE POZOS (m)

NIVELES

ESTÁTICOS(m)

Sama e Inclán I

El Alto cerca a sondeos SEVs – 186 y 187El Alto cerca a sondeos SEVs – 422 y 189Sama e Inclán cerca a SEVs – 181,182,418,180 y 179SEVs – 177,140,192,191 y 173SEVs – 138 y 233

0202050502

5050

50 - 6050 - 6540 - 45

52 - 74 - 111 - 10

7

TOTAL 16

  Se ha diseñado en forma preliminar y tentativa los pozos tubulares a perforarse, losmismos que tendrán profundidades entre 40,00 m y 65.00 m. y un diámetro uniforme

de 18 pulgadas en toda su longitud.

Por otro lado, la ubicación de los filtros depende principalmente del nivel de agua quetendrá al cabo de 20 años (vida útil), en el cuadro adjunto se muestra la ubicación deéstos.

PROFUNDIDADES DE LOS FILTROS POR SECTORESVALLE SAMA - 2005

SECTORPROFUNDIDAD A

COLOCARSELOS FILTROS (m)

PROFUNDIDAD A PERFORARSELOS POZOS (m)

El Alto sondeos SEVs – 186 y 187

El Alto sondeos SEVs – 422 y 189Sama e Inclán SEVs – 181,182,418,180 y 179SEVs – 177,140,192,191 y 173SEVs – 138 y 233

25

25302020

50

5050 - 6050 - 6540 - 45

  Mediante los pozos proyectados se podría explotar del acuífero un volumen de 4.32MMC (régimen de explotación : 30 l/s, 8 h/d – 6 d/s – 12 m/a); que servirían parairrigar 417 has (riego tecnificado), principalmente en las áreas que corresponden a lasextensas pampas ubicadas en ambos lados del valle, para lo cual tendrán que bombeary almacenar las aguas en estanques o piscinas, para despues utilizarlos en el riego.

Debe indicarse que existe una diferencia de altura (30 – 40 m) del valle con relación alas pampas aledañas a éste.

  Para el cálculo de la reserva total de agua almacenada en el acuífero, éste fuediscretizado en 274 mallas cuadradas (500 m por lado) calculándose para el año 2005,una reserva total de 68’166,410,11 m (68.16 MMC)

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 156/297

 

CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

13.1.0 Conclusiones13.2.0 Recomendaciones

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 157/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

13.0.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1.0  Conclusiones

  Con los resultados del presente estudio, se ha elaborado la “Carta o MapaHidrogeológico” (Lámina Nº 13.1), en donde se muestra todas lascaracterísticas y condiciones hidrogeológicas del valle Sama y pampasaledañas. Ver plano adjunto. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 158/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  En el valle Sama, no toda el agua almacenada en el subsuelo es de buenacalidad, el presente estudio, ha permitido ubicar áreas con buenas, regulares ymalas condiciones hidrogeológicas, en el primer caso (buenas) son depósitos

conformados mayormente por clastos medios con inclusiones con inclusionesde clastos gruesos, permeables y saturados con agua poca o nada mineralizada,las regulares; son depósitos de permeabilidad media a baja y/o las aguaspresentan cierta mineralización y las malas; son depósitos cuyas aguasalmacenadas se encuentran mineralizadas (salobres) y/o con poca o nulapermeabilidad (clastos muy finos). En las pampas aledañas al valle, losdepósitos sueltos están conformados por clastos gruesos – medios pero enestado seco. 

Los resultados del presente estudio ha permitido delimitar en el valle, 593.6Has con buenas condiciones hidrogeológicas; 1005 has con regulares

condiciones hidrogeológicas y 39,937.6 Has con malas o pésimas condicioneshidrogeológicas. Con relación a esta última, en el valle se ubican desde lacarretera Panamericana, aguas abajo hasta el litoral (2248 Has). Asimismodebe indicarse que la totalidad de las áreas que comprende las pampasubicadas en ambas márgenes del valle, se encuentran en estado seco (37,689.5Has). Ver plano adjunto. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 159/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  El estudio ha permitido delimitar en el valle sectores para la perforación de16 pozos. Existiendo la posibilidad de perforar adicionalmente 10 pozosmás (2da. opción). Los pozos a perforarse deben tener profundidades entre 

40.00 m y 65.00 m; mientras que, su ubicación con respecto al más próximoserá de 300,00 m, lo cual garantizará la ausencia de interferencia, aun cuandoel pozo sea sometido a bombeos de 16 horas/día. Ver plano adjunto.  

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 160/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  El estudio determinó que la reserva total de agua almacenada en el acuíferodel valle Sama fue de 68,16 MMC (2005). Ver plano adjunto. 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 161/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Se ha registrado un total de 49 pozos, mayormente a tajo abierto (40) yseguido por los tubulares (6). Del total de pozos, 4 se encuentranoperativos (utilizados para uso industrial y doméstico) y además se

registró 02 pozo cochas.

  El volumen total de agua explotado del acuífero fue de 52,005.40 m3, delos cuales 18,888.60 m3 corresponde a tajos abiertos y 23,440.00 a pozocochas; habiéndose utilizado mayormente en la industria 27,820.80 m3.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 162/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Se ha conformado las redes de control, tanto piezométrica comohidrogeoquímica, que constan de 25 pozos cada una. Con ambas se realizaráel seguimiento cuantitativo y cualitativo del acuífero.

  En el área de estudio, el nivel del agua se encuentra entre 0,83 y 39,07 mde profundidad. Ver plano adjunto.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 163/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  El acuífero es de origen aluvial y de edad cuaternaria, presentando su flujosubterráneo una orientación principal de noreste a suroeste y una gradientehidráulica de 0.82 % a 2.22 %, llegando incluso a 2,96 %.

  Las aguas para riego según el RAS y la conductividad eléctrica, indican queen ciertos sectores (zona I) las aguas subterráneas pueden ser utilizadas perocon precauciones, mientras que en otros sectores (zona II) las aguas no sonaptas para riego debido a su alta salinidad y alto contenido de sodio. Verplano adjunto.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 164/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

  Las aguas subterráneas de acuerdo a los diagramas de potabilidadmayormente varían de mediocre a mala, aunque en algunos sectores lacalidad del agua varía de pasable a mala.

Por otro lado, bacteriológicamente, la totalidad de muestras de agua NO son potables debido a que los coliformes totales y fecales superan loslímites máximos tolerables.

13.2.0 Recomendaciones

  Monitorear el acuífero del valle, para lo cual debe utilizarse las redes decontrol; tanto piezométrica como hidrogeoquímica.

  Actualizar permanentemente los inventarios de fuentes de agua subterránea.

  Las aguas subterráneas para uso poblacional deben ser tratadas(clorificación) antes de ser consumidas.

  Solicitar a las empresas dedicadas a realizar estudios hidrogeológicos y/operforación de pozos, la licencia de autorización emitida por el INRENAy realizar perforaciones de piezómetros en ambas margenes del río Sama(Pampa) para el control piezométrico y calidad del agua.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 165/297

 

BIBLIOGRAFÍA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 166/297

 

Estudio Hidrogeológico del valle Sama 

14.0.0 BIBLIOGRAFÍA

 

Cesar R. Vilela, 1970 : Hidrogeología. Universidad de Tucumán – Argentina.

  S. N. Davis / R.S. de Wiest, 1971 : Hidrogeología. Ediciones Ariel – Barcelona.

  Adolfo Factor, 1973 : Manual de Aguas Subterráneas. Universidad de LosAndes, Mérida – Venezuela.

  Jean Louis Astier, 1975 : Geofísica aplicada a la Hidrogeología. Paraninfo –Madrid.

  E. Custodio / M. Llamas, 1976 : Hidrogeología subterránea. Ediciones Omega

S.A. Barcelona.

  U. V. Iaruboskii / L.L. Liajov, 1980 : Exploración eléctrica. Editorial ReverteS.A.

  P. P. Klimentov / V. M. Kónonov, 1982 : Metodología de las investigacioneshidrogeologícas. Editorial MIR - Moscú.

  S. Foster / R. Hirata, 1991 : Determinación de riesgos de contaminación de lasaguas subterráneas. CEPIS.

  ONERN : “Inventario y Evaluación de Recursos Naturales de la Costa: Cuencadel río Sama”.

  INGEMMET : “Boletín Nº 36 y 37, Cuadrángulo geológico de Locumba y LaYarada”.

  Harold C. : “Explotación de Aguas Subterráneas en la Costa del Perú”.

  Salignac M. : “Investigación de las aguas subterráneas de la zona de la Costa ySierra”.

  Castany G. : “Prospección y Exploración de las Aguas Subterráneas”.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 167/297

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO LOCUMBA - SAMA

ANEXOS 

Lima, octubre del 2006

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 168/297

 

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO LOCUMBA - SAMA

PERSONAL DIRECTIVO 

Dr Isaac Roberto Angeles Lazo Jefe del INRENA

Ingº Enrique Salazar Salazar Intendente de Recursos Hídricos

Ingº Mario Aguirre Nuñez Director de Recursos Hídricos

Ingº Luis A. Bellido Laurel Administrador Técnico del Distrito de Riego

Locumba - Sama

PERSONAL EJECUTOR 

Ingº. Edwin Zenteno Tupiño Hidrogeólogo – geofísico

Ingº. Manuel Ayasta Cornejo Profesional en Hidrogeología

Ingº. Elizar A. Pérez Encalada Profesional en geofísica

Ingº. Rolando Rubio Flores Supervisor

PERSONAL DE APOYO

Sr. Julio Chunga Tapia Técnico en computación

Sr. Usbaldo Leonardo Lizana Operador de equipo geofísico – SEV - TDEM

Sr. Jorge Laura Vallejos Operador de equipo geofísico – SEV - TDEM

Sr. Manuel A. Moreno Lazarte Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. José R. Cherres Calle Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. Fernando Guevara Sánchez Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. Leonel D. Valle Villalobos Técnico de campo – geofísica – SEV - TDEM

Sr. Guillermo Linaja Gonzales Técnico de campo – inventario

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 169/297

 

ANEXOS

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 170/297

 

ANEXO IPROSPECCIÓNGEOFÍSICA

  Cuadros de interpretación cuantitativade los Sondeos eléctricos verticales – SEV ylos sondeos por transitorios electromagnéticos -TDEM

  Gráficos de las curvas de losSondeos eléctricos verticales - SEV

  Gráficos de las curvas de losSondeos por transitorioselectromagnéticos - TDEM

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 171/297

 

CUADRO DE INTERPRETACIÓNCUANTITATIVA DE LOS SONDEOSELÉCTRICOS VERTICALES - SEV

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 172/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

44.61 36.09 13.63 10.12

2,209 13.73 99.44

3.15 8.63 1.84 5.27 11

1.2 1.37 2.94 51.2

1.47 5.52 8.55

2.57 76.1

6,389 12.71 4,873 8,465

2,574 4,443 50.55

4.9 20.7 7.02 3.36 11.3

2.31 6.66 14 78.4

2.42 16.8 4.0 10.5

5.03 12 97.5

1,564 5,314 10.05 4,115 9,394

1.2 4,324 19.97 115.5

2,507 11.24 5,461 4,811 7,247

2,809 17.56 48.66 112.3

6,492 26.99 7,109 11.92

1,013 6,965 107.1

82.38 39.24 12.27 5,988 14.87

1096.00 8,284 30.51 82.64

4,717 13.55 8,321 14.58

3,914 7,935 101

2.21 4.71 21 6.48 15.9

1.2 4.5 16 164

4.19 23 11.3 7.02 24.2

2.78 17.8 14.4 167

3,841 6,573 20.12 11.94 6,991 22.98

1.2 4,561 37.34 26.12 154.2

19.78 27.73 13.76 3.45 15.46 6,346 34.5

3.04 3,817 4,159 10.05 34.9 140.9

19.78 11.23 12.37 7,627 24.35

3,414 40.95 41.29 146.4

23.2 17 11 12.4 10.7 8.82 14.7

6.11 2.12 19.4 42.3 62.5 88.7

75.1 204 91.7 14.2 30.7

1.6 3.53 3.19 125

2.3 21.2 77.2 25.6 87.3

1.2 6.63 14.7 74

1.73 18 6.62 43.8

1.2 3.24 25.3

2.32 94.7 30.6 12.3 20

1 4.06 8.44 46.8

11.23 33.76 19.06 11.88 10.1 15.82

1.2 4,317 19.86 51.16 144.2

47.06 64.29 74.49 36.15 20.88 11.28 12.72

2,573 2,865 4,298 6,896 14.99 216.9

73.1 173 84.5 11.9 16.6 24.5

1.19 1.59 7.03 50.1 85.8

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

24

23

22

21

20

19

18

17

16

15

14

13

12

7

10

8

9

11

6

5

CAPA GEOELÉCTRICA

1

SEV Nº

2

4

3

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 173/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

98.3 45.3 64.6 23.8 16.7 21.1 15.9 8.57

1.22 5.4 5.2 6.87 83.3 93 78.6

21 111 40 36.4 16.3

1.13 6.74 10.6 13

10.5 59.3 23.7 17.9 14.4 24.4

5.22 29.5 28.1 53.9 104

9.55 34.1 21.5 11.9

3.62 43 44.3

31.46 119.4 30.5 14.58 10.32 23.43

2,052 4,012 40.68 52.23 156.6

26.9 178 20 13.4

1.2 11.2 42.9

5,398 8,677 17.78 20.06 14.16 7,222 21.47

1.2 4,318 31.73 47.92 0.3288 155.6

12.2 20.5 28.4 18 8.99 20.5

1.0 13.4 26.7 16.5 155

2.17 21.1 28.4 15 8.99 47.9

2.39 9.06 21.7 38.8 186

1.18 10.2 30.4 6.91 21.3

1.2 3.22 25.6 222

2,013 12.98 15.76 7,485 15.1

1.35 6,812 24.71 167.8

5,052 17.78 11.59 17.55 10.98 6,094 28.41

1,239 9,462 22.22 28.84 36.91 167

10.05 5,889 17.08 23.87 10.27 4,853 28.411.00 3,789 4,215 6,973 8,218 124.3

4,763 18.96 10.42 5.72 16.78

1,806 11.88 18.16 120.7

7,211 19.56 7,113 22.04

3,098 9,164 110.4

17.1 53 4.6 19.5

1.34 27.6 112

8.85 74.1 13.9 5.8 15.1

2.42 5.19 5.52 108

3.51 37.5 6.29 31

2.7 11.9 138

1.02 5.12 19.1 4.54 19.2

1.2 3.72 16.8 58.7

242 37.3 8.48 25.2

5.29 3.2 42.3

12.62 23.27 8,633 19.33

1.2 4.35 48.9

12.4 10 4.12 22.6

1.2 4.07 22.1

26 12.3 5.27 39.1

2.17 3.78 20

4.61 10.3 7.41 41.8

1.2 3.98 17.8

47

48

44

43

46

45

42

41

40

39

38

37

36

35

33

34

31

32

29

30

27

28

26

25

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 174/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

3.5 11.2 26

1.23 24.4

5,882 11.42 50.1

7,195 30.74

6,041 10.7 47.27

7.31 25.41

8,429 30.81 34.55 18.3 76.27

1.2 8,583 12.87 48.99

153 1532 25.6

1.41 13.6

53.5 165 34 11.9 21.1

0.892 1.68 0.696 19

25.4 13.9 10 45

2.36 0.825 20.6

17.4 8.04 5.13 65.6

1.07 4.65 9.75

9.77 8.07 61.03

4 11.4

4.79 20

4.07

1.76 6,141 17.31 40.16

1,209 14.07 161.7

4,912 2,845 15.58 85.64

2,066 8,975 126.4

23.2 46.7 22.5 13.7 32.52.51 6.22 2.84 61.6

34.91 84.65 31.46 13.96 18.11

1,076 2.68 3,484 88.68

223 364 141 9.11 16.1

1.59 2 1.48 87.3

66.02 27.8 17.19 9,533 16.68

5.98 17.88 23.37 78.54

65.22 46.59 26.35 9,592 26

1.2 3.1 1,957 90.24

4,741 18.73 12.33 23.51

2,065 24.87 89.72

13.2 47.7 18.9 11.6 17.7

1.2 3.52 1.03 94.2

5,499 26.8 10.77 22.18

1,602 4,479 98.36

8.89 22.1 15.6 18.5

1.67 8.86 114

21.14 52.23 12.58 10.9 20.39

1 6,875 17.15 103.4

3,718 15.74 6,438 9,653 19.23

1.2 1,373 22.81 92.72

1,752 14.33 9,657 23.36

1,483 9,873 106

71

72

70

69

68

67

65

66

62

63

64

60

61

57

58

59

56

55

54

53

52

51

50

49

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 175/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

27.99 52.57 22.54 13.53 33.01

1.20 4,338 49.13 91.88

47.3 444 6.07 31.6 8.16 109

1.2 1.4 9.84 14.3 99.9

15.2 66.6 25.8 12.20 25

1.05 3.62 5.97 119

30.1 15.7 35.3 14.3 11.2 24

1.29 5.07 9.38 7.28 105

8.652 26.01 29.63 11.9 22.18

3.05 6.118 14.68 105.9

1.5 6.62 17.6 6.73 63.9

1.24 8.4 29.3 78.3

148 28.8 11 14.6 7.82 17.1

1.40 7.13 34 39.1 99.4

2.25 19.22 7.915 28.22

1 5.321 77.44

28.9 84.7 34.5 10.2 29.3

1.49 2.86 8.23 73.8

10.53 33.84 55.22 12.06 9.69 28.64

3.835 4.035 3 19.62 97.61

1.504 6.167 31.4 6.571 85.28

1.20 9.749 14.69 91.64

6.7 39 16.1 11.2 7.27 15.2

1.2 1.37 25.4 40.7 95

14.71 40.19 12.02 4.557 24.671.012 8.50 38.88 86.27

10.15 54.38 8.445 15.6 4.848 16.73

1.20 1.373 9.396 44.33 66.18

11.6 101 13.3 9.71

1.49 1.01 13.3 9.71

79 389 69 16 27.3

1.04 3.15 1.81 80.3

12.2 80 29 15.6 46

1.04 4.08 5.15 106

86.5 310 33.5 26.3 19.9 22.8

1.02 6.01 28.1 34.1 170

7.779 60.38 10.29 31.02 18.22 14.44 25.31

1.2 3.687 8.352 14.65 5.305 108.5

6.324 13.89 26.14 14.17 32.87

1 4.827 19.22 95.13

22.58 9.225 27.62 9.528 42.27 15.76 53.73

1.039 1.617 2.994 7.461 18.21 94.82

1.876 16.61 36.97 14.16 65.63

1.2 11.43 14.32 98.54

21.5 25.6 15.3 31 33.8 59.9

1.84 1.82 6.73 38.4 77.3

58.74 593.1 38.01 19.88 15.16 32.55

0.9345 1.072 10.25 12.58 74.2196

94

95

93

92

88

91

90

89

87

86

84

85

83

82

81

80

79

77

78

75

76

73

74

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 176/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

35.5 18.5 14.3 46.2

1 9.48 76.9

2.1 7.696 40 14 38

1.217 7 29 79

430 74.61 228.5 34.22 252.4 3.858

1.091 18.09 17.46 77.03 114.2

13.73 24.43 32.38 49.21

1 9.94 108.6

10.9 353.9 64.19 27.68 46.37

1.46 1.338 32.78 92.19

27.59 128.5 68.25 23.94 38.28

1.48 9.196 3.658 90.13

5.547 40.12 49.29 24.2 15.99 85.7

5.028 13.04 11.39 17.64 54

7.481 23.2 32.24 12.99 41.46

4.067 8.305 16.61 85.52

18.1 204 60.8 18.2 45.5

0.678 3.98 17.3 86.40

26.63 65.1 36.97 17.27 45.82

1.826 12.52 11.48 88.88

16.23 66.02 34.86 23.4 37.95

1.777 7.841 19.93 91.08

14.43 294.4 39.56 36.4 65.24

1.2 1.373 35.38 70.75

15.85 34.63 19.33 28.642.577 22.83 137.8

8.946 49.24 26.63 18.49

1 30.79 42.91

16.19 403.9 51.85 24.55 19.33 25.26

1.2 1.373 22.89 27.77 124.2

66.61 25.01 115.7 41.68 24.76 28.94

0.6731 2.313 3.886 19.48 130.2

71.6 452 42.3 15.5 35.7

1.2 1.37 9.76 95.7

38.8 277 21.5 76.6 28 14.3 46.3

2.49 2.68 5.57 28.4 24.1 70.6

32.03 14.22 35.76 25.78 34.19

1.2 1.373 23.04 112.5

43.45 15.98 10.21 97.94

3.146 5.771 32.33

8.829 27.63 13.79 73.9

7.215 18.36 69.41

3.54 8.79 42.8 54.6

2.2 4.85 85.5

6.681 42 26.96 53.7

1.2 25.16 61.06

32.94 4.382 21.4 17.37 56.94

1.672 0.9358 15.69 60.39120

117

119

118

116

115

114

113

110

112

111

109

108

107

106

105

104

103

102

101

100

99

98

97

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 177/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

6.6 29.6 67.8

1.88 85.6

7.66 44.47 57.52 20.82 72.5

3.839 10.66 12.77 70.19

7.328 24.63 17.05 56.58

2.467 28.03 58.1

5.13 25.4 50.3

2.75 79.5

187 86.3 20.9 38.9 18.8 74.5

1.35 2.93 7.86 30.3 60.3

10.2 39.58 22 61

2.154 32.37 66

15.9 53.5 69.3 26 71

4.41 6.14 10.8 105

47.42 185.4 73 24 42.78

1.026 3.84 13.92 105.7

13.07 68.45 27.85 70.9

2.59 23.02 100.2

18.55 69.1 29 65

3.506 20.05 53

9.4 1.29 60.2

1.29 93.7

7.29 34.3 14.2 16.2 33.4 23.6 65.2

1.01 3.71 4.47 5.74 46.8 39.6

16.3 70.53 25.53 54.21.137 4.253 58.03

15.83 29.09 78.02

4.785 67.77

47.6 122 72.5 50.5 24.9 40

1.2 6.71 2.8 5.11 89.7

38.5 236 73.9 20.9 35.7

1.17 4.76 7.94 140

18.85 52.52 67.69 34.53 55.69

2.383 6.371 15.78 152.2

19.93 70.38 48.58 32.05 59.63

1.591 21.78 18.19 141.1

13.39 95.38 56.79 29.25 21.09 46.27

1.20 21.94 11.38 57.07 200.9

16.78 101.7 63.44 42.06 24.52 33.81

1.161 22.71 8.608 28.46 230.9

26 150 86 59 23 36

1 12 17 21 205

21.4 174 57.6 17.8 61.3

1.2 9.3 27 182

7.75 40.8 39.2 27.3 57

1.19 1.69 21.6 76.8

16 75 39 24.5 75

3.43 19 17 100

143

144

139

142

141

140

138

137

136

135

134

133

132

131

130

129

127

128

126

125

124

123

122

121

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 178/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

9.34 65.74 76.1 39.7 21.74 97.36

1.289 6.356 7.91 22.08 140.2

12.2 102 108 50.4 29.2 84

1.2 8.22 11.2 9.51 182

8.191 90.56 43 22 39.56

1.20 19 24 166

27.7 91.1 101 53 33.4 25.9 16

1.59 11.6 15.2 11.3 59.9 149

15.75 153.7 45.37 11.8 53.56

1.927 14.36 13.83 179.9

13.54 133.4 40.09 18.81

1.864 11.06 105.6

60.1 3.48 16.5 24.8 197

3.48 16.5 24.8 197

26.9 124 45.5 12.4 53.9

1.40 25.9 33.5 149

20.2 308 77.2 16 36.00

0.834 3.29 33.4 129

28.05 141.3 51.97 15.1 29.61

1 19.94 17.91 183.3

95.92 194.7 132 65.43 15.55 40.24

1.2 4.328 18.4 22.67 173.7

26.09 304.1 23.83 15.36 10.81 19.31

1.00 1.896 30.31 57.69 86.54

25.2 114 34.9 15.1 311 8.07 31.3 115

15.46 136.6 53.56 19.71 39.58

1.20 19.59 14.76 167.3

22.3 98.1 57.9 16.4 50.5

1.2 16.8 13.7 136

33.5 133 41.5 29.4 26.3 45.1

1 3.33 10.3 29.4 157

32.82 144.1 46.76 27.19 38.85

1 2.706 11.01 136.9

16.9 5.178 12.47 43.41 59.59

1.058 1.261 3.892 109.5

9.289 27.98 36.02 52.96

1.20 10.71 88.09

21.63 16.49 50.02 28.68 54.09

1.2 8.14 17.45 64.81

33.2 16.61 51.89 58.54 20.99 62.02

1.18 2.013 10.65 14.19 69.08

15.22 99.03 42.38 28.97 55.69

1.512 5.517 26.82 66.14

19.09 43.45 23.74 56.38

5.527 16.78 65.03

7.095 57.22 22.77 89.18

4.786 15.15 94.27168

167

166

165

164

163

162

160

161

159

158

157

156

155

154

152

153

149

151

150

148

147

146

145

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 179/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

14.6 69.2 32.9 59

3.16 9.11 71

20.35 11.9 46 20.6 71.56

2.006 4.338 13.45 90.21

9.25 56.6 22.7 49.3

1.85 6.48 81.7

11.77 48.58 22.69 45.37 66.38

1.02 1.585 5.08 93.3

17.4 70.38 43.21 29.25 40.99

1.378 17.85 54.25 156.5

83.11 38.06 134.3 52.52 37.63 27.32

1.292 2.621 7.892 28.56 159.6

13.19 109.2 46.62 33.81 19.27 31.2

2.063 13.28 10.87 37.22 213.2

16.59 69.7 36.97 21.74 44.93

3.108 19.81 44.11 224.8

26.33 150.4 86.45 58.72 23.24 36.15

1.048 11.57 17.17 20.74 204.7

11.9 113.8 55.68 32.92 42.66

1.722 15.08 22.59 199.3

12.69 141.4 61.24 23.46 81.67

1.00 8.049 34.49 160.7

15.3 102 59 54 20.3 52.6

1.2 9 35 29.3 140

10.99 89.56 53.55 17.35 26.972.01 27.74 23.15 216.8

15.83 122.4 71.84 14.98 19.78

1.38 20.25 28.12 213.4

19.73 89.93 42.38 17.1

2.243 22.54 13.66

14.8 194 69.7 46.3 13.6 38.1

1.13 4.77 28.6 29.3 148

11.38 152.1 46.72 22.04 57.34

0.9249 8.324 26.3 155.9

38.05 204.4 80.4 46.04 11.7 32.79

1.833 4.251 27.23 22.57 154.9

17.27 166.1 65.74 56.79 27.64 63

0.7536 5.5568 27.54 13.32 161

18.31 58.63 127.9 38.5 13.53 44.06

1.2 4.45 19.87 29.02 159.5

22.8 348 84.1 16.4 43.9

1.2 4.6 46.2 171

16.5 90.4 70.6 42.5 20.3 23.9

1.43 20.3 12.5 22.7 169

12.96 72.47 46.27 24.85 41.89

1.645 22.42 26.94 233.1

40.2 197 89.4 29.8 40.8

1.2 4.65 21.2 264

185

187

186

189

181

184

183

179

182

180

177

178

176

175

172

174

173

171

170

169

188

191

190

192

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 180/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

14.06 85.55 43.6 32.05 20.88 31.2

1.691 13.82 9.009 76.83 107.5

15.77 71.77 43.21 31.62 55.15

1.744 12.06 32.02 137

20 68.4 47.2 32.9 55.1

1.2 17.6 31.8 114

11.3 96.1 53 24 18

1 18 17 164

33.81 114.3 59 35 24

1.2 11 16 148

15.5 62.6 76.5 31.6 60.1

3.12 9.44 16.2 121

5.778 29.7 59.88

1.459 112.6

6,626 35.31 38.47 26.25 65.06

1 3,566 28.24 71.09

18.49 104 122.7 62 26.27 63.44

1,941 11.72 6,327 6,798 146.3

22.5 122 53 23.6 44.8

1.63 8.67 24.6 113

33.53 130 58 39 28.41 46.27

1,761 4.26 3,411 24 112.1

23.41 69.72 49.39 29.41 49.65

1.20 4,348 20.67 91.25

8,865 5,052 51.21 24 601.05 1.83 43 84

23.88 39.19 64.29 25.19 75.49

1.20 7,959 20.02 86.69

17.2 23.68 68.35 28.97 57.9

2,573 8,891 36.18 107.5

8,842 23.82 63.22 29.53 57.9

1.2 8,703 21.72 86.42

10 22 44.8 31.3 49.3

2.57 9.77 24.3 77.7

12.32 36.61 19.8 56 21 59.05

1.02 2.9 7,513 19 62

9,076 49.85 27.01 78.59

3,954 31.74 68.01

12.82 37.74 55.83 28.67 155.4

1,614 7,281 12.74 56.64

16.5 54 21.2 49.2

1.20 3.59 21.1

17.08 5.39 43.34 57.27 29.05 59.39

0.9761 2,037 13.97 18.72 77.19

13.5 55.17 25.72 86.65

6,496 26.36 72.04

12.67 27.63 57.91 27.86 61.4

2,578 8,664 18.58 78.3216

212

213

214

215

208

209

210

211

204

205

206

207

200

201

202

203

196

197

198

199

195

194

193

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 181/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

4.96 10.4 69.7 18.8 84

1.2 3.69 18.7 72

12.48 47.18 39.97 30.71 48.11

1,199 22.5 14 97.63

25.81 45.84 31.79 26.08 50.19

5,526 38.84 28.92 53.8

10 81.8 36.2 31.6 49.9

1.14 5.74 15.5 96.7

17.3 45.41 22.92 60.04

5,497 21.29 61.3

10.2 5.53 41.2 50.9 21.6 74.5

0.868 2.04 9.17 12 62.5

6,607 30.6 17.05 40.98

1,245 2,392 72.41

17.7 54 24 55

8.15 15.9 60

21.42 50.74 28.41 51.2

2,054 19.85 76.76

11.73 46.27 24.78 61.4

3,301 25.1 64.09

11.71 43.21 23.37 60.21

3.0.59 30.47 54.56

8,623 29.46 46.71

2,383 22.8

2,383 31.6 20.2 53.9 32.4 50.7

0.919 3.36 9.59 29.8 65.5

16.61 69.7 31.62 44.49 30.41 46.62

2,059 3,565 12.87 36.66 70.41

20.75 48.11 8,809 48.58

1,071 1,556 11.17

11.26 22.34 42.6

1,217 5,736

45.37 125.2 88.09 56.24 37.69 47.64

1,236 6,079 2,979 13.53 147.2

31.2 160 37.6 16.4 9.74 16.9

1.44 3.35 27.7 69.5 110

14.79 56.33 27.47 12.98

1 18.3 89.48

17.76 81.45 17.7 11.43

3.220 14.65 127.8

24.99 252.2 36.02 16.32 22.76

2,066 2.5 22.85 119.8

8,405 32.7 19.95 17.68 20.26

2,232 8,349 26.89 104.9

7,377 24.12 27.09 16.7 31.02

2,927 7,878 20.21 86.86

4.84 29.27 36.56 21.06 45.23

4,255 16.4 32.15 100.3240

236

237

238

239

232

233

234

235

228

229

230

231

224

225

226

227

220

221

222

223

217

218

219

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 182/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

281 175 26.3 21.1 10.5

5.93 4.98 7.67 161

6,358 23.08 17.7 22.11

5,566 75.26 70.77

27.29 2,873 19.78 27.9

1,922 2,131 103.6

20.3 6,073 20.12 31.9

2,061 3,489 105.4

11.3 5.56 18 27.6 15.6 34.2

1 2.26 15.9 25.7 87.6

11.27 40.41 16.91 41.06

7,417 16.97 96.96

28.66 13.61 41.12 26.35 22.08 16.49 42.58

1.2 1,373 9,257 34.91 31.61 54.14

14.3 53 61.9 39.7 18.3 58.5

1.87 6.57 9.86 16.2 113

126.1 443.7 73.38 16.07 19.88

1.2 2,946 3,051 102.8

68.8 166 16.6 28

1 4.82 67.8

23.11 16.59 33.97 16.91 17.91

1.20 3,977 6,145 115.7

20.81 310.1 63.89 20.95 17.19 21.85

1.2 1,292 17.82 37.26 139.3

12.51 40.8 32.25 21.61 30.121.2 19.79 16.7 107.4

34.3 56.91 27.53 23.18 34.3

2,701 20.7 34.05 90.5

16.7 3.53 21.5 23.7 14.3 12.9 46.1

1.20 1.37 9.12 12 23.8 39.9

11.15 27.8 17.03 39.89

5,989 25.94 80.38

8,904 3,586 40.36 15.76 29.84

2,389 3,905 36.49 113.3

8,144 59.89 28.16 49.83

6,908 22.65 123.5

13.58 41.91 54.21 26.64 44.42

1,938 7,354 21.19 112.2

21.7 11.24 32.56 18.67 38.44

1.2 3,901 9,673 102.1

8.699 31.96 23.33 33.15

1.20 24.38 91.3

31.31 132.7 68.35 15.4 37.71

1.102 3.949 14.18 69.73

9.76 11.9 82.2 23.6 48.8

1.39 2.14 13.4 113

19.56 10.46 19.39 16.53 29.59

1.2 1.373 9.257 105.1264

260

261

262

263

256

257

258

259

252

253

254

255

248

249

250

251

244

245

246

247

241

242

243

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 183/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

6.05 15.8 29.6 26.3 34.2

4.16 8.72 15.4 65.2

15.67 42.97 15.65 38.35

3.413 46.34 89.82

13.89 37.28 73.92 28.64 23.75

1.2 8.292 11.46 25.79

16.27 43.13 60.44

4.128 130.3

9.612 56.44 18.8 10.29 12.99

2.031 14.97 100.6 176.3

10.48 133.7 33.19 25.81 17.36 21.27

1.2 2.151 10.54 39.94 158.8

29.95 272.2 29.44 20.28 11.76 23.63

1.331 1.825 28.92 59.68 127.2

119 543 58.6 20.1 22.8

1 3.24 14.5 106

12.35 39.54 14.9 29.09

4.167 4.557 95.98

19 78.5 35.2 16.3 33.8

1.78 3.21 5.72 129

2.05 115 11.5 14.9 18.2

1.18 3.01 40.7 78.8

2.93 3.19 45.2 92.6 13.1 11.3 23

0.44 0.661 1.82 2.51 16.2 64.8

11.2 5.6 16.7 18 40.31.2 1.37 12.8 88

5.862 23.2 25.56 31.32

3.727 32.48 73.95

3.556 8.1 30.88 18.68 39.16

1.2 4.536 50.2 102.6

6.477 32.79 21.66 44.88

2.573 9.34 105

2.173 21.66 17.49 31.93

1.85 68.74 79.54

6.22 23.90 32.90

5.28 121.00

10.450 2.932 19.72 36.72

1.20 1.373 166.10

4.51 16.9 37.8 17.9 33.8

2.59 9.32 33.8 82.9

7.883 4.187 20.86 20.07 33.19

1.444 2.039 18.2 88.48

12.06 37.16 17.74 27.27

5.52 19.95 146.9

12.06 37.16 17.74 27.27

5.52 19.95 146.9

28.61 83.25 26.75 28.6 21.62 34.3

1.2 1.373 16.95 56.28 109.1288

284

285

286

287

280

281

282

283

276

277

278

279

272

273

274

275

268

269

270

271

265

266

267

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 184/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

26.04 240.8 27.9 12.5 30.17

1.2 1.373 52.03 62.22

27.65 44.22 23.5 17.92 23.71

5.522 17.73 19.75 140

15.74 45.35 18.56 27.83

1.796 31.26 97.49

25.82 49.96 21.89 32.78

2.263 19.79 148.5

31.12 41.77 61.22 27.27 22.31 31.77

1.2 9.739 11.58 33.77 84.43

2.139 10.01 71.28 16.12 41.85

1.2 10.82 21.49 97.6

6.852 21.73 42.61

3.287 123.6

9.69 24.1 19.5 42.5

10 42.8 94.6

14.57 9.133 31.02 37.64 17.7 56.51

1 6.852 24.45 27 116

6.705 4.956 50.18 20.44 38.01

1.2 4.363 21.64 109.1

6.069 28.99 27.35

3.894 59.57

30.59 18.94 33.84 43.1 24.35 39.12

1.2 10.7 5.414 10.57 100.7

16.85 26.63 17.93 39.155.522 19.85 100.4

21.86 33.84 15.82 55.8

11.1 19.39 97.92

20.6 37.09 23.01 37.28

2,977 30.51 101.5

11.51 19.11 41.46 46.12 29.27 22.54 34.73

1.20 10.64 31.26 16.21 24.71 67.42

17.85 38.72 28.94 21.85 41.28

3,374 27.76 10.55 106.7

13.17 22.93 57.05 34.25 41.68

1.2 4,317 20.02 114

15.3 51.8 32.1 15.8 51.3

1.25 10.9 15.9 81.8

5.29 21.6 81.4 16.3 46.6

1.20 4.33 11.6 104

35.7 139 59.4 20.3 41.7

1.1 5.42 4.23 115

20.65 44.81 30.49 14.55 56.97

1.2 19.97 9,637 91.08

22.93 115.7 49.24 25.53 53.3

1,552 10.02 10.5 103.5

9,505 57.39 32.46 17.55 50.28

1,297 16.26 14.24 91.38312

308

309

310

311

304

305

306

307

300

301

302

303

296

297

298

299

292

293

294

295

289

290

291

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 185/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

15.26 51.81 22.98 39.33

2,573 9,274 105.5

9.96 147 49.2 25 44.80

1 8.2 11.5 114

14.21 54.91 25.62 49.36

1,936 20.47 145.2

15.7 79.54 46.74 25.16 52.97

2,574 18.16 10.72 3.8

55.64 112.6 63.84 30.81 48.58

3,036 13.57 13.88 110.6

17.94 68.64 45.78 32.87 62.57

1.2 19.32 17.43 94.54

17 8,895 21.4 17.1 41.15

1,071 1,481 21.51 50.56

10.9 45.9 30.3 16.5 71.9

2.59 21.3 9.11 71.4

5.63 64.6 28.4 48.5

1.57 6.07 128

18.11 49.22 29.17 41.51

2,732 14.65 136.6

3.23 95 59 39 22.08 70

2,034 7 4.69 13.55 85.05

47.82 175.6 62.34 15.66 46.6

1,375 5,493 3,377 82.45

16.73 69.25 44.93 24.54 55.691,677 13.84 8,086 105.3

13.66 59.91 44.06 23.37 57.34

1.2 20.63 7,422 106.1

10.36 89.96 47.23 19.48 51.33

1 14.65 20 106.9

13.36 81.19 92 30.81 19.26 46

1.2 3,479 4,332 11.73 104.8

16.77 95.24 50,012 20.19 59.63

1,124 5,711 2,972 108.8

14.2 60.75 38.44 20.65 49.48

1.88 23.14 8,837 88.6

18.43 26.57 17.86 28.24 58.47

1.2 4,336 6,312 105.6

31.48 131.2 75.32 31.77 45.25

1.20 4,429 19.91 108.3

16.83 92.22 46.74 25.01 54.26

1,421 13.28 15.16 102.6

27.63 203.9 77.36 48.22 22.18 44.39

1,306 2,747 12.44 8.01 94.27

11.66 55.63 33.14 11.69 101

1.2 20.2 11.4 78.19

11.2 5.59 19.1 13.6 11.8 84.6

1.20 1.67 3.13 6.61 57.2336

332

333

334

335

328

329

330

331

324

325

326

327

320

321

322

323

316

317

318

319

313

314

315

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 186/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

12.1 136 58.9 24.9 53.3

1.2 4.32 18 98.7

25.5 62.5 35.7 19.2 100

2.49 13.9 19.3 57.9

16.7 78.8 49.9 20.1 36.2

1.47 12.5 12.6 117

23.1 198 54 28.4 38.1 42.5

0.863 1.37 3.47 20.9 68.2

46.6 17.4 38.6 66.70

2.58 9.33 106

7.36 161 14.7 29 68.9

0.819 1.93 11 203

32.2 40.8 28.2 14.5 42.1

1.89 7.34 6.91 34.6

57 25.9 35.9

4.62 31.3

51.9 8.81 560 35.2

3.33 6.88 3.37

107 31.3 12.4 57.2

2.97 6.02 18.1

29 211 50 22.8 47.5

0.974 3.9 5.67 91.3

16.5 74.1 37.3 25.70 53.5

1.2 9.49 14 128

8.86 68 33.6 28.8 67.1

1 6.55 31.1 61.3

10.55 41.89 33.36 52.38

1,113 8,756 98.5

11.02 30.99 44.83

1.2 98.8

10.9 30.2 51.3 23.8 78.7

8.29 21.6 22.5 73.3

1.35 59 18.3 66.3

1.2 13.5 76.7

10.1 22 26.4 17.9 92

1.48 17.8 25.1 62.1

3,808 16.25 27.99 45.04

1.2 10.68 85.58

11.7 3.29 20.3 22.8 18.1 78.8

1.2 1.37 41.3 5.39 64.4

2.94 22.8 23.7 17.20 82.1

1 4.46 24.4 68.9

11.59 23.15 14.25 60.02

2,574 17.74 51.34

5.48 27.6 39.3 54.60

1 20.6 78.4

10.82 40.75 28.68 68.35

1.84 35.12 80.41

352

353

348

349

350

351

345

346

347

354

355

356

357

358

359

360

361

362

363

364

365

366

367

368

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 187/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

54.12 12.92 32.88

7.11 39.32

43 203 20.4 42.80

1.2 1.29 44.3

24.33 10.16 4,347 75.07 8,335 46.55

1.2 4,031 5,574 11.58 74.15

33.1 23.3 30.5 15.6 41.5

2.58 2.94 49.2 62.2

7,219 26.91 52.72

3,225 80.18

10.17 28.73 15.33 70.91

2,565 23.51 50.99

6,598 11.81 44.13 24.9 70.8

1.2 4,322 20.05 91.28

3.43 18.9 52.6 23 75.3

1.2 9.55 26.3 72.4

10.8 45.4 26.8 55.70

4.91 29.6 80.1

1,171 91.87 14.56 125.9

1,006 20.39 73.81

16.61 30.12 11.8 27.87 15.36 69.02

1,169 1,309 3,543 18.52 45.85

16.5 79 47.5 33.60 52.6

1 6.17 14.5 111

19.8 41.3 33.8 55.55.82 27.1 92.6

13 34.9 12.4 46.20 28.8 42.2

0.875 1.34 5.35 12.4 97.6

90.9 18.2 29.6 64.6

1.54 4.55 120

14.8 35.7 39.7 25.1 100

3.37 20.8 32.8 101

11.4 39.4 31.8 93.5

2.49 27.5 102

6.54 25.3 61.9 23.3 78.4

1.2 10.4 22 88.5

10.4 4.08 36.2 18.3 134

1.2 1.37 48.6 86.7

11.1 27.7 76.5 23.4 61.8

2.82 10.8 19.2 95.9

12.9 60.9 69.7 33.80 58.5

1.11 2.97 10.1 110

32.92 42.45 56.99 28.79 67.83

2,452 7,683 16.8 71.74

9.66 23.4 34.7 53.00

1.2 10.8 107

10.69 59.66 38.64 51.89

1 9.98 118

369

370

371

372

373

374

375

376

377

378

379

380

381

382

383

384

385

386

387

388

389

390

391

392

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 188/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES –SEV

VALLE SAMA – 2005

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

11.2 55 32.9 69.7

2.57 23.3 150

9.95 119 46 32.90 74.5

1.24 14.1 23.3 125

45.3 201 76 32.5 73.5

0.88 2.69 14.2 126

11.7 308 55.5 23.6 100

1.29 4.41 18.5 161

27.7 113 149 58.5 26.1 104

0.697 5.73 5.31 22.1 165

15.8 89.8 129 47.3 13.8 8917

1.29 3.97 18.3 29.7 111

13.6 312 59 22.6 74.5

2.09 6.78 18.1 193

13.4 304 38.7 16.6 1134

2.09 4.43 46.1 116

17.9 107 69.8 34.9 168

0.717 18.5 11.4 183

32.3 23.3 164 68 26.9 41.5

1.17 3.7 11.9 17.2 208

11.7 177 501 38 23.5 38.9

1.82 1.18 4.31 25.7 201

11.7 177 501 38 23.5 38.9

1.82 1.18 4.31 25.7 20114.7 79.8 225 39.9 32.3 12.5 177

2.13 5.24 7.14 32.3 80.2 113

12.5 92.3 113 60.3 14.1 662

1.47 3.95 19 40.1 211

14 157 51.4 21.4 73.6

1.64 12.7 20.6 160

11 236 45 25.7 69.8

1.78 11.6 20.6 186

17.1 219 61.9 39 23.6 41.9

1.19 8.29 13 27.5 150

24.4 228 94.8 51.4 17 96.1

0.864 5.84 26.9 13.9 147

17.4 208 81.9 15.3 2567

1 14.9 16.3 143

14.9 49.4 410 71.7 16.6 45.6

1.15 1.72 6.25 23.6 193

18.7 122 63.6 31.4 84.1

1.51 11.4 11.2 142

16 294 75.3 42.1 22.9 43.6

0.829 3.25 22 43.7 133

11.1 141 57.2 18.7 60.3

0.875 18.6 16 149

393

411

423

394

412

413

414

410

409

407

408

415

416

417

418

419

420

421

422

424

425

426

427

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 189/297

 

CUADRO DE INTERPRETACIÓNCUANTITATIVA DE LOS SONDEOS

POR TRANSITORIOSELECTROMAGNÉTICOS - TDEM

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 190/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

45.000 33.00 23.00 8.05 5.22 90,000

1.880 4.00 9.40 47.30 96.30

50.900 9.80 5.17 7.45 20,000

9.600 10.00 37.90 136.00

80.000 7.00 6.00 20,000.00

27.600 3.30 210.00

40.000 23.00 3.55 5.59 20,000

9.000 30.00 41.50 135.00

45.000 20.00 7.96 6.64 20,000

5.000 16.00 0.311 73.30

10.000 7.00 5.00 3.25 6.10 1,000

1.000 1.00 5.00 1.00 245.00

7.050 2.78 7.44 5.05 3.55 20,000

9.450 13.40 28.20 0.50 95.00

45.000 23.00 16.00 10.00 4.45 20,000

2.190 8.00 20.00 8.58 290.00

4.370 3.45 5.10 6.20 1,000,000

4.490 2.19 96.80 176.00

45.000 6.40 5.64 1,000.00

2.000 2.81 174.00

77.000 40.00 9.90 6.77 4.99 20,000

6.000 21.50 29.20 11.50 140.00

60.000 45.00 16.50 6.25 20,000

6.000 26.50 34.10 246.00

18.000 15.00 8.00 17.80 5.15 1,000

2.000 10.00 62.00 89.10 394.00

55.000 27.00 6.70 20,000

40.000 87.00 330.00

45.000 29.00 5.91 20,000

20.000 74.30 245.00

30.000 19.60 5.47 20,000

15.900 0.67 140.00

20.000 17.00 4.33 20,000

3.000 3.78 137.00

2.410 9.49 13.40 5.09 20,000

7.190 1.82 3.50 159.00

5.000 3.39 3.06 7.18 20,000

3.190 3.82 39.00 120.00

33.000 3.00 3.56 25.30 20,000

3.190 3.82 78.90 300

45.000 12.00 6.50 5.00 20,000

3.190 4.82 23.00 166

90.900 10.00 41.00 29.50 9.22 5.55 20,000

5.270 11.40 2.78 15.90 21.70 223.00

75.000 70.00 4.50 3.30 4.45 20,000

4.000 6.00 4.50 17.30 105.00

40.000 30.00 65.00 3.20 5.00 5.70 20,000

1.640 5.92 11.00 33.30 55.00 130.00

2

4

3

CAPA GEOELÉCTRICA

1

SEV Nº

11

6

5

7

10

8

9

13

12

15

14

17

16

18

20

19

22

21

24

23

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 191/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

1210.000 11.00 7.00 9.00 7.50 9.00 4.90 4.00 90,000

4.600 2.60 6.00 6.50 15.90 60.00 100 345.00

75.000 19.00 13.50 4.00 3.00 3.55 20,000

11.000 16.5 19.1 78.0 120 300

50.900 30.00 36.00 20.00 10.00 4.00 2.50 90,000

2.600 4.00 6.50 15.90 30.90 90.0 300

20.000 16.00 9.00 5.30 3.65 20,000

2.000 4.00 11.60 17.50 85.50

50.000 45.00 43.00 13.00 3.25 8.50 20,000

5.000 11.50 23.00 5.30 27.0 190

85.000 51.00 13.00 9.00 4.00 3.10 90,000

14.500 10.00 7.00 12.00 60.00 345

75.000 60.00 55.00 18.00 6.30 2.50 90,000

6.880 3.36 12.30 10.00 60.0 300

65.000 55.00 50.00 40.00 9.00 3.35 4.98 5.06 20,000

9.500 10.00 12.50 4.50 2.30 159 46.00 98.70

60.000 55.00 45.00 40.00 14.00 3.95 2.30 3.90 20,000

7.000 10.00 9.00 4.50 5.30 55.0 130 100

75.000 55.00 33.20 3.57 6.00 20,000

2.750 18.00 19.0 60.0 176

15.000 11.00 10.20 3.13 20,000

1.750 2.10 3.70 67.00

55.000 49.50 37.20 3.89 7.17 12.30 20,000

1.750 20.10 6.91 15.00 67.0 110

55.000 39.50 14.20 3.70 9.50 2,000.0011.000 16.80 10.90 16.30 167.00

6.000 3.20 30.50 9.00 3.10 1.95 20,000

0.500 2.90 6.10 78.50 85.10 186.00

55.000 62.50 60.00 2.81 2.75 2.25 20,000

38.000 1.01 6.46 60.20 145.00 130.00

30.000 28.00 29.00 18.00 4.10 2.90 20,000

1.000 1.90 9.50 23.90 83.00 270.00

37.000 33.00 30.00 27.00 17.00 4.70 3.10 20,000

1.000 1.00 2.50 9.50 23.90 83.00 270.00

100.000 95.00 45.00 10.00 5.24 2.75 20,000

0.580 1.40 1.50 12.20 58.90 246.00

50.000 34.00 16.00 7.31 20,000

1.700 22.70 47.40 172.00

35.000 23.00 18.50 10.00 6.50 20,000

3.500 5.90 21.00 34.00 200

1050.000 567.00 55.20 3.37 3.15 9.57 20,000

0.690 2.75 0.22 2.36 5.68 3.84

1500.000 6.60 3.50 2.11 1.51 10.80 20,000

0.639 3.97 0.01 0.27 2.67 361.00

45.000 13.30 35.00 11.00 6.50 2.53

11.200 1.33 4.00 15.00 200.00 229.00

36.000 16.30 37.00 12.10 6.60 1.52 20,000

11.100 1.33 3.35 15.00 199.00 110.00

26

25

27

28

29

30

31

32

33

34

36

35

38

37

40

39

42

41

44

43

46

45

47

48

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 192/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

12.700 10.90 15.50 20.90 5.56 1.36 20,000.00

28.600 6.80 3.23 13.30 145.00 98.20

55.000 40.00 28.00 6.30 2.53 20,000.00

3.290 13.00 1.35 62.00 229.00

1060.000 4.10 2.35 174.00 8.96 20,000.00

0.500 67.00 90.30 17.70 136.00

1060.000 8.80 2.67 119.00 2.07 20,000.00

0.168 67.00 31.10 21.70 193.00

85.000 12.90 6.11 31.80 4.11 10,000.00

0.100 20.60 69.20 73.10 301.00

40.000 26.00 5.58 6.20 90,000.00

2.600 16.00 34.30 93.50

876.000 12.10 0.60 3.59 20,000.00

1.130 5.94 0.68 104.00

12.200 8.80 1.55 5.33 4.60 0.30 20,000.00

0.550 4.35 3.10 13.00 173.00 51.00

3.230 5.00 4.20 5.10 90,000.00

2.400 10.60 22.60 65.60

18.000 12.00 5.20 5.30 90,000.00

2.400 7.60 1.25 113.00

110.000 40.00 4.65 200,000.00

12.000 10.00 91.50

85.000 45.00 4.88 17.00 90,000.00

7.600 19.00 37.50 139.00

85.000 45.00 5.44 90,000.007.600 8.00 97.40

18.000 10.60 8.95 2.95 10,000.00

1.460 30.80 115.00 275.00

75.000 20.00 3.75 2.05 90,000.00

3.600 19.00 62.80 152.00

75.000 20.00 2.75 2.43 90,000.00

19.100 1.23 75.50 103.00

75.000 13.00 2.47 3.99 90,000.00

0.022 28.30 32.30 212.00

45.000 11.00 2.86 3.91 900,000.00

0.520 22.30 10.20 201.00

85.000 35.00 4.88 16.00 90,000.00

7.600 15.00 80.50 139.00

1050.000 476.00 5.61 13.90 2.88 10,000.00

8.480 12.40 56.20 175.00 216.00

44.800 9.84 7.50 6.25 0.51 20,000.00

11.200 30.80 15.90 148.00 25.20

35.000 17.00 3.36 4.72 2.30 90,000.00

0.520 29.30 21.40 57.40 176.00

33.000 17.00 3.33 2.23 90,000.00

2.520 29.30 59.70 70.70

215.000 105.00 70.50 4.44 1.84 10,000.00

0.510 26.80 7.35 143.00 97.70

52

51

50

49

54

53

56

55

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

68

67

70

69

71

72

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 193/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

312.000 11.60 21.50 0.57 3.70 10,000.00

0.510 65.30 205.00 60.00 20.00

79.000 34.00 4.88 16.00 90,000.00

6.500 16.00 61.50 139.00

29.000 15.00 7.00 90,000.00

0.500 20.90 93.90

55.000 23.00 13.00 6.90 4.51 6.00 90,000.00

11.800 9.00 19.00 0.77 101.00 276.00

30.000 10.00 10.00 4.00 4.35 90,000.00

11.800 7.20 2.01 43.50 283.00

45.000 15.00 6.50 9.60 2.90 90,000.00

11.800 9.20 2.07 16.20 230.00

100.000 45.00 11.90 3.90 90,000.00

4.600 21.00 30.00 130.00

1.860 30.30 11.90 3.85 2.18 10,000.00

12.100 20.00 30.00 164.00 79.90

3.950 34.30 6.55 5.25 0.46 10,000.00

14.100 17.00 42.00 311.00 3.69

759.000 465.00 6.14 9.85 4.85 100,000.00

11.300 8.20 32.00 225.00 25.20

527.000 76.50 24.80 11.30 11.60

23.700 13.00 32.00 45.40 245.00

10.300 9.75 6.58 9.88 10.00 4.51 20,000.00

19.000 38.50 37.10 120.00 85.40 40.00

195.000 105.00 45.00 5.26 4.20 2.15 20,000.0010.100 1.51 5.50 44.10 251.00 75.00

75.000 45.00 30.00 10.00 7.00 4.20 20,000.00

4.190 2.00 2.00 3.00 8.58 160.00

45.000 20.00 15.00 9.00 5.20 20,000.00

2.190 5.00 9.00 8.58 145.00

20.800 10.40 14.50 5.00 5.92 20,000.00

75.900 23.10 20.00 11.00 137.00

50.000 32.50 18.40 18.90 20,000.00

7.000 8.84 28.60 87.30

60.000 50.50 24.30 12.80 20,000.00

8.000 32.40 45.40 360.00

35.000 75.50 23.50 11.30 11.80 20,000.00

8.000 13.00 32.00 45.50 300.00

86.900 75.00 35.90 16.50 5.90 6.97 200,000.00

0.200 2.53 16.50 34.70 115.00 135.00

75.000 13.00 9.00 3.50 2.80 20,000.00

17.000 12.00 25.00 100.00 200.00

75.000 12.00 8.00 3.50 2.80 20,000.00

18.000 12.00 25.00 100.00 300.00

75.000 35.00 20.00 5.00 2.10 20,000.00

16.000 20.00 25.00 100.00 400.00

75.000 35.00 19.00 5.20 2.20 20,000.00

16.000 15.00 40.00 100.00 450.00

73

74

75

76

77

78

79

81

80

83

82

84

85

87

86

88

91

90

89

93

92

94

95

96

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 194/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

35.000 23.00 14.00 5.20 2.40 20,000.00

12.000 13.00 40.00 100.00 450.00

10.500 2.50 15.50 21.80 11.80 20,000.00

185.000 45.50 2.80 49.50 58.50

12.000 6.50 6.40 5.80 1,000.00

0.700 38.00 60.20 134.00

4.700 1,90 13.00 6.90 1,000.00

4.000 4.00 12.00 195.00

15.000 6.40 4.25 3.82 1,000.00

1.700 35.70 56.80 88.00

80.000 65.00 15.90 7.38 3.64 20,000.00

4.500 4.70 10.50 174.00 153.00

3.940 40.30 11.90 4.85 2.18 10,000.00

84.800 15.60 31.30 135.00 75.90

55.000 23.00 12.00 33.00 5.00 2.60 1,000.00

6.500 8.00 11.00 10.00 23.00 345.00

35.00 30.50 18.80 29.00 20,000.00

2.00 4.10 55.00 125.00

23.00 20.50 18.00 28.00 20,000.00

1.00 2.10 25.30 250.00

56.00 45.50 19.00 12.00 10.00 20,000.00

15.00 25.00 45.00 180.00 200.00

100.00 25.00 12.90 11.00 7.38 3.00 20,000.00

4.00 6.00 16.50 120.00 123.00 153.00

3,000.00 300.00 35.90 16.10 3.18 20,000.0017.00 1.02 15.50 33.70 303.00

231.00 98.00 61.00 20.00 4.48 20,000.00

1.60 1.03 10.90 7.90 179.00

3,000.00 300.00 33.90 7.50 3.70 4.58 20,000.00

10.00 6.89 7.50 21.70 93.70 238.00

300.00 100.00 10.90 4.60 8.00 5.24 20,000.00

9.00 6.89 6.50 30.70 1.66 308.00

3,000.00 450.00 9.90 6.60 7.39 4.10 20,000.00

8.00 12.00 6.50 30.70 4.77 315.00

22.60 25.70 44.10 6.55 8.64 2.90 20,000.00

18.00 16.30 5.58 29.20 26.20 369.00

20.10 19.90 9.90 7.65 6.45 4.75 20,000.00

16.80 19.00 15.50 12.20 29.20 385.00

21.00 17.50 12.20 3.44 0.91 0.05 20,000.00

33.50 13.10 36.80 135.00 81.60 53.50

139.00 17.20 9.90 7.65 6.45 5.72 20,000.00

15.40 20.60 15.50 10.50 9.98 174.00

155.00 17.20 12.60 7.65 4.54 1.11 20,000.00

17.60 18.60 10.60 12.50 206.00 46.10

151.00 17.20 12.60 7.65 4.54 1.11 20,000.00

15.60 19.60 10.00 13.00 206.00 46.10

100.00 17.20 8.95 11.10 4.54 0.12 20,000.00

16.20 14.40 21.40 20.00 310.00 8.25

97

99

98

101

100

103

102

105

104

107

106

109

108

110

112

111

114

113

116

115

117

119

118

120

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 195/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

1,500.00 22.00 15.20 5.25 2.40 20,000.00

29.50 25.50 46.50 112.00 298.00

51.00 21.90 15.20 5.25 2.25 10,000.00

29.50 24.60 46.50 110.00 265.00

15.70 25.60 15.50 5.65 2.34 20,000.00

14.10 23.90 46.50 71.10 147.00

30.00 40.50 14.50 13.00 3.20 2.35 20,000.00

11.00 17.00 21.50 23.40 120.00 380.00

187.00 20.50 11.00 10.90 3.25 2.06 10,000.00

22.00 20.00 26.50 25.70 92.00 485.00

45.00 15.80 9.45 6.95 3.55 1.95 10,000.00

24.50 25.00 31.10 29.90 128.00 355.00

61.30 47.20 15.00 27.00 3.20 10,000.00

1.13 34.80 38.80 113.00 262.00

120.00 45.20 17.00 30.00 3.20 2.20 200,000.00

12.20 82.90 70.00 0.18 110.00 262.00

50.00 40.20 16.00 10.90 10.50 4.30 200,000.00

7.20 30.90 40.00 15.00 100.00 262.00

200.00 44.00 16.40 18.90 10.40 4.04 200,000.00

11.00 29.50 35.00 4.20 98.00 246.00

500.00 22.00 17.50 35.80 11.00 2.38 200,000.00

10.40 28.50 32.00 4.90 89.00 125.00

122.00 22.10 18.90 19.10 14.50 2.35 100,000.00

30.30 29.50 30.00 1.00 85.50 250.00

75.90 19.90 46.00 31.50 25.40 2.35 200,000.0036.00 39.80 29.40 1.34 70.60 215.00

550.00 16.20 41.00 1.80 4.12 2.75 200,000.00

8.65 27.90 30.00 1.65 115.00 185.00

35.00 19.00 29.70 20,000.00

9.03 37.40 140.00

45.00 33.00 23.70 20,000.00

2.19 2.82 111.00

65.00 45.00 20.50 20,000.00

7.00 13.00 84.00

51.00 29.50 20.50 20,000.00

24.20 45.00 500.00

56.50 28.50 36.40 44.50 12.90 20,000.00

59.50 13.10 125.00 60.00 95.00

60.00 30.00 22.00 20.60 14.60 5.35 20,000.00

6.98 11.00 22.10 1.16 14.90 25.30

60.00 45.00 16.00 31.60 20,000.00

7.98 26.80 34.50 170.00

15.00 12.50 12.20 20,000.00

0.50 0.15 140.00

85.00 75.50 26.20 35.00 9.00 20,000.00

4.50 6.15 17.90 68.70 222.00

12.10 12.50 9.50 11.40 7.22 1.10 20,000.00

68.00 36.50 11.80 10.00 254.00 90.00

121

123

122

125

124

127

128

126

130

129

132

131

134

133

136

135

138

137

139

142

141

140

143

144

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 196/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

7.30 16.50 10.10 9.54 6.22 1.13 20,000.00

26.20 55.00 10.80 7.50 50.00 50.00

33.90 29.70 28.90 5.44 2.13 1.65 20,000.00

28.00 165.00 42.40 21.00 10.00 0.50

55.00 35.00 25.40 20,000.00

0.001 28.20 201.00

77.00 45.00 20.70 20,000.00

25.20 0.23 137.00

300.00 136.00 55.00 29.90 20,000.00

0.24 29.40 6.54 66.80

70.50 7.07 51.80 16.20 10.90 20,000.00

139.00 165.00 10.60 5.13 4.88

116.00 55.00 105.00 13.30 5.46 200,000.00

8.53 55.00 46.70 38.60 258.00

115.00 76.40 129.00 10.80 4.28 200,000.00

3.28 64.40 69.10 53.20 256.00

60.30 45.20 35.00 29.00 3.35 200,000.00

6.13 39.80 50.80 113.00 262.00

43.30 28.00 36.00 29.00 3.85 200,000.00

6.13 23.80 80.80 113.00 262.00

63.00 44.00 41.20 39.10 5.10 200,000.00

30.50 54.80 46.80 99.00 250.00

60.30 49.00 99.00 19.80 3.66 200,000.00

28.70 50.50 38.00 93.40 195.00

255.00 19.50 27.70 14.70 2.96 20,000.0019.50 9.00 110.00 64.00 282.00

32.70 50.50 20.50 7.55 3.38 20,000.00

23.50 30.90 8.85 140.00 145.00

33.70 29.50 34.00 3.70 8.90 20,000.00

69.80 42.10 31.20 235.00 25.00

30.90 35.50 10.40 4.15 0.10 20,000.00

32.10 17.20 4.85 182.00 3.70

55.10 20.50 18.80 12.90 2.22 2.06 20,000.00

49.90 38.90 9.56 35.70 168.00 81.00

700.00 56.00 14.30 8.50 3.08 1.06 20,000.00

19.00 29.10 29.30 1.65 240.00 160.00

83.00 81.50 55.40 28.40 2.90 20,000.00

6.50 9.00 10.00 125.00 228.00

50.80 4.98 15.00 6.00 3.00 4.50 20,000.00

170.00 120.00 35.00 55.00 14.00 32.00

44.40 6.00 25.00 5.10 2.00 6.10 20,000.00

172.00 78.00 21.00 23.00 16.00 75.00

70.00 55.40 57.40 11.10 3.72 20,000.00

6.00 13.00 105.00 44.10 286.00

48.00 69.50 33.10 13.90 2.49 20,000.00

18.40 38.10 23.70 63.60 290.00

30.00 45.40 55.40 23.00 3.70 20,000.00

6.50 13.00 82.00 41.70 295.00

146

145

148

147

149

151

150

152

153

155

154

157

156

159

158

160

161

163

162

165

164

167

166

168

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 197/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

27.90 78.00 32.00 16.50 23.40 20,000.00

5.50 9.80 65.00 39.80 10.00

35.00 30.00 27.90 20,000.00

1.03 0.003 141.00

20.00 13.00 25.30 20,000.00

1.67 13.20 103.00

13.00 11.00 10.50 10.40 20,000.00

1.18 0.05 72.80 8.65

8.10 4.00 8.10 7.90 20,000.00

2.00 2.20 48.50 1.11

29.10 27.00 26.70 20,000.00

0.50 34.30 112.00

1.55 60.40 29.50 15.60 20,000.00

1.43 54.40 250.00 72.00

2.53 22.50 26.20 5.90 20,000.00

1.12 15.40 289.00 160.00

5.16 57.50 25.80 7.51 20,000.00

0.52 39.60 100.00 235.00

8.90 129.00 7.69 2.85 1.00 20,000.00

5.10 110.00 174.00 101.00 10.00

65.00 39.00 6.28 20,000.00

20.00 77.90 238.00

19.00 11.00 3.81 8.88 5.40 20,000.00

5.30 3.10 5.10 70.30 206.00

88.00 50.90 61.00 42.00 30.20 20,000.0028.30 58.00 68.00 145.00 48.00

58.00 51.00 55.00 7.00 4.10 20,000.00

40.30 52.00 98.00 155.00 30.00

48.00 43.00 58.00 5.31 3.12 20,000.00

45.30 49.00 98.60 178.00 45.00

78.60 55.00 43.20 6.80 2.60 20,000.00

70.60 28.90 55.00 200.00 95.80

60.40 37.50 30.20 10.40 3.65 20,000.00

74.90 26.90 67.00 167.00 129.00

66.00 16.00 28.20 3.04 9.90 20,000.00

122.00 166.00 5.94 15.90 65.50

30.50 12.10 15.90 5.16 3.42 20,000.00

88.70 11.20 15.40 8.33 25.70

9.00 3.98 10.00 12.00 20,000.00

1.01 2.65 45.30 110.00

45.00 37.00 13.00 20,000.00

3.00 2.65 80.30

240.00 175.00 16.40 29.10 20,000.00

2.95 7.65 61.00 196.00

30.00 20.00 19.50 20,000.00

0.76 0.006 110.00

55.00 48.00 21.50 20,000.00

10.00 30.30 140.00192

191

190

188

169

171

170

172

174

173

176

175

177

178

179

182

180

181

184

183

185

187

186

189

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 198/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

59.80 37.80 10.80 7.00 3.40 4.70 20,000.00

59.00 87.00 46.00 59.00 15.00 34.00

85.00 47.90 34.00 10.50 7.40 3.80 20,000.00

33.00 56.10 18.50 3.40 10.00 10.00

58.00 47.90 20.00 10.50 7.90 3.80 20,000.00

24.00 55.10 22.50 5.60 20.00 15.00

44.00 16.50 24.00 8.90 2.70 2.55 20,000.00

39.00 67.90 75.00 3.90 11.00 10.50

100.00 16.50 24.00 8.90 2.70 2.55 20,000.00

59.00 67.90 77.00 5.90 12.00 10.50

18.00 15.50 24.00 15.00 5.70 2.55 20,000.00

88.00 70.00 47.00 20.00 10.00 10.50

11.00 13.50 38.00 80.00 95.00 2.55 20,000.00

35.00 100.00 97.00 20.00 9.00 11.50

14.10 32.50 18.00 13.00 5.34 2.65 20,000.00

110.00 10.00 65.00 21.00 12.00 10.50

17.10 10.50 35.00 10.00 5.34 1.65 20,000.00

110.00 10.00 45.00 26.00 18.00 10.50

66.40 30.00 15.10 17.10 14.40 8.17 20,000.00

7.38 16.50 22.80 29.70 20.10 7.80

34.70 14.50 25.90 12.00 10.00 3.90 20,000.00

5.90 110.00 41.60 27.40 20.00 25.50

230.00 23.00 19.20 14.00 10.60 8.91 20,000.00

11.00 46.00 108.00 9.36 100.00 54.00

150.00 45.00 23.00 10.00 3.98 5.50 20,000.004.39 23.10 19.20 10.00 5.15 38.00

57.00 4.40 14.10 121.00 45.00 20,000.00

19.00 0.41 28.60 290.00 4.90

39.00 4.65 49.00 85.50 20,000.00

16.20 1.49 165.00 70.00

4.80 23.10 57.00 20.50 1.20 20,000.00

2.89 17.00 89.00 35.00 11.60

2.80 25.00 63.00 8.90 1.10 20,000.00

2.89 13.00 88.00 44.00 13.50

7.49 70.00 52.60 3.08 1.67 20,000.00

1.65 5.24 84.00 38.10 9.28

195.00 120.00 72.10 3.35 2.11 20,000.00

1.36 5.03 85.40 28.70 6.86

22.60 180.00 28.70 3.63 3.10 20,000.00

50.50 20.50 105.00 39.10 7.34

200.00 49.00 77.00 22.00 7.50 4.05 2,000.00

50.00 36.00 15.10 24.10 120.00 75.00

45.00 20.00 55.60 29.00 0.80 81.30

5.70 12.70 20.90 190.00 100.00

170.00 98.00 53.60 34.00 10.40 0.98 56,000.00

98.00 50.00 11.00 55.00 98.00 10.00

390.00 127.00 89.00 50.00 22.90 4.30 56,000.00

74.50 20.20 110.00 56.00 65.50 26.00

194

193

195

196

197

198

199

200

201

202

203

204

205

211

213

214

216

217

218

219

222

224

226

227

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 199/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

590.00 227.00 92.00 50.00 28.90 4.30 56,000.00

74.50 21.20 85.00 76.00 95.50 26.00

333.00 273.00 90.70 35.60 32.80 4.24 56,000.00

75.60 25.30 78.30 87.50 98.30 21.40

1,100.00 244.00 51.70 77.90 7.62 11.70 56,000.00

36.20 45.40 35.60 76.20 150.00 15.20

275.00 146.00 61.70 55.90 11.20 1.17 56,000.00

46.20 38.00 19.60 65.20 99.00 46.20

298.00 190.00 72.00 60.90 11.70 1.63 20,000.00

48.50 44.60 21.40 67.50 91.10 108.00

505.00 258.00 95.90 57.70 17.80 4.17 20,000.00

49.70 45.20 15.70 55.30 93.30 128.00

496.00 150.00 114.00 72.00 24.90 16.60 20,000.00

53.80 54.90 27.50 99.10 61.10 94.00

496.00 150.00 114.00 72.00 24.90 16.60 20,000.00

56.80 54.90 30.50 100.00 78.00 89.00

120.00 150.00 125.00 72.00 24.90 16.60 20,000.00

76.80 50.00 31.50 110.00 78.00 39.00

7.60 45.00 26.60 27.00 25.50 10.00 20,000.00

7.90 7.00 39.60 155.00 10.00 11.90

16.70 60.00 24.30 30.40 49.60 10.80 20,000.00

7.87 11.40 71.90 100.00 40.00 45.30

16.70 60.00 23.30 30.40 49.60 10.80 20,000.00

10.70 11.40 51.90 50.00 10.00 15.30

78.00 26.50 30.00 14.50 20,000.0024.20 65.00 200.00 260.00

81.50 27.90 71.30 11.60 20,000.00

45.70 140.00 89.00 100.00

160.00 150.00 100.00 1.65 1.52 20,000.00

1.11 17.10 6.20 1.10 8.53

34.50 32.80 39.30 23.20 6.69 20,000.00

7.68 26.00 7.36 170.00 1,000.00

140.00 89.00 15.60 20,000.00

8.00 32.00 133.00

510.00 5.33 185.00 110.00 4.06 20,000.00

4.61 16.10 1.78 1.55 110.00

90.00 5.00 30.00 90.00 4.16 20,000.00

13.20 18.00 1.58 1.55 132.00

90.00 5.00 30.00 90.00 4.16 20,000.00

13.20 18.00 1.58 1.30 130.00

110.00 70.00 54.70 20.00 11.20 20,000.00

8.80 10.50 72.00 2.60 160.00

98.90 16.00 41.50 7.90 12.80 20,000.00

3.00 17.50 93.00 1.00 57.10

11.00 20.50 44.60 23.30 23.50 20,000.00

1.00 41.40 130.00 95.50 58.00

132.00 54.90 43.80 50.00 40.30 20,000.00

55.90 28.00 117.00 10.00 110.00

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

243

246

248

250

251

252

253

254

255

256

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 200/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

890.00 211.00 28.90 7.05 10.00 20,000.00

10.70 110.00 59.40 114.00 100.00

490.00 210.00 28.90 7.05 10.00 20,000.00

11.70 110.00 58.40 112.00 130.00

603.00 147.00 41.90 22.50 60.30 20,000.00

37.70 90.80 15.60 146.00 40.60

210.00 98.90 34.30 19.70 10.00 20,000.00

41.60 76.20 93.30 122.00 40.60

140.00 100.00 34.30 20.70 10.00 20,000.00

41.00 76.20 210.00 10.00 50.60

220.00 106.00 27.30 25.00 10.00 20,000.00

34.00 69.20 110.00 5.90 51.60

400.00 191.00 115.00 8.90 6.10 20,000.00

20.90 1.40 10.00 174.00 11.50

16.00 36.90 68.70 99.00 8.28 20,000.00

1.00 1.00 1.29 41.10 180.00

230.00 120.00 58.00 100.00 6.80 20,000.00

11.20 14.40 3.18 39.30 145.00

170.00 104.00 58.00 150.00 7.76 20,000.00

13.30 16.00 2.93 52.00 134.00

250.00 160.00 58.00 98.00 10.70 20,000.00

9.84 19.10 2.16 66.20 140.00

182.00 40.00 23.00 14.00 13.60 20,000.00

89.00 35.80 45.20 39.00 199.00

180.00 45.90 23.90 12.10 15.70 20,000.0095.80 37.20 41.40 30.90 213.00

72.30 5.12 48.00 89.00 29.00 20,000.00

73.00 146.00 100.00 10.00 1.10

990.00 590.00 300.00 19.00 4.90 20,000.00

19.00 12.00 19.00 46.00 84.00

490.00 275.00 90.00 42.60 7.41 20,000.00

31.80 1.13 12.30 45.50 126.00

890.00 275.00 190.00 52.60 5.81 20,000.00

29.80 1.14 12.30 43.50 166.00

230.00 110.00 90.00 38.40 4.64 20,000.00

32.90 1.54 12.30 71.30 170.00

230.00 123.00 75.00 64.00 16.90 20,000.00

54.50 12.20 15.50 44.00 116.00

400.00 100.00 52.00 53.30 25.90 18.00 20,000.00

6.90 90.00 27.00 44.80 89.60 18.00

310.00 36.30 28.30 8.80 33.10 20,000.00

7.43 47.90 130.00 178.00 52.00

180.00 26.30 30.30 6.80 5.00 20,000.00

7.43 40.00 131.00 198.00 52.00

140.00 21.60 40.90 5.85 1.10 20,000.00

10.40 65.80 85.10 120.00 75.00

7.00 180.00 23.00 17.60 11.70 20,000.00

18.00 9.59 65.50 130.00 164.00

257

258

259

260

261

262

263

264

265

266

267

268

269

270

271

272

273

274

276

284

285

286

289

290

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 201/297

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9

h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9

CAPA GEOELÉCTRICA

SEV Nº

INTERPRETACIÓN CUANTITATIVA DE LOS SONDEOS POR TRANSITORIOS ELECTROMAGNÉTICOS –TDEM

VALLE SAMA – 2005

65.60 192.00 6.33 7.38 2.18 20,000.00

2.82 11.20 121.00 119.00 60.00

20.70 33.50 12.20 5.08 1.20 20,000.00

22.50 31.00 52.20 118.00 12.00

67.80 8.80 9.80 10.00 7.50 20,000.00

84.10 100.00 65.00 6.80 78.00

368.00 7.29 116.00 88.00 7.50 20,000.00

62.70 98.00 150.00 30.00 15.00

1,030.00 10.10 25.50 10.00 6.50 20,000.00

74.80 124.00 35.00 75.00 7.50

580.00 11.50 67.80 24.00 7.23 20,000.00

83.70 167.00 38.00 75.00 7.50

950.00 322.00 100.00 11.00 20.20 20,000.00

68.30 17.70 9.28 128.00 40.00

275.00 52.00 15.00 22.40 7.84 20,000.00

54.30 10.00 2.30 79.00 189.00

230.00 175.00 77.00 24.40 7.84 20,000.00

53.30 10.00 2.30 69.00 199.00

690.00 275.00 121.00 64.40 10.00 20,000.00

33.30 11.00 3.30 69.00 250.00

128.00 92.00 40.00 33.80 8.90 20,000.00

32.70 11.00 2.84 70.40 265.00

135.00 42.00 20.00 29.80 9.90 20,000.0033.70 15.10 20.00 70.40 215.00

45.00 40.00 29.60 15.40 7.25 20,000.00

20.00 12.00 66.80 156.00 105.00

480.00 234.00 55.00 30.20 11.60 20,000.00

39.10 22.30 18.80 24.20 220.00

220.00 91.00 46.00 20.80 8.38 20,000.00

12.10 13.60 19.60 45.40 225.00

1,100.00 535.00 112.00 15.60 8.16 20,000.00

10.20 11.10 15.70 37.20 183.00

700.00 235.00 28.50 11.60 6.34 20,000.00

7.05 7.94 12.80 62.40 179.00

520.00 255.00 68.50 11.60 5.34 20,000.00

7.05 7.94 11.80 61.40 101.00

100.00 85.00 45.50 11.60 5.44 20,000.00

6.05 7.94 11.80 64.40 122.00

178.00 118.00 94.20 27.00 7.43 20,000.00

8.66 7.63 11.90 50.00 139.00

118.00 45.00 30.00 63.00 11.90 20,000.00

5.17 1.49 2.85 70.00 154.00

650.00 310.00 115.00 59.90 7.73 20,000.00

4.60 2.18 2.13 68.40 235.00

291

292

293

294

295

296

297

298

299

300

301

302

303

304

305

306

307

308

309

310

311

312

R = Resistividad de la capa en Ohm.m 

h = Espesor de la capa en mts.

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 202/297

 

GRÁFICOS DE LAS CURVASDE LOS

SONDEOS ELÉCTRICOSVERTICALES - SEV

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 203/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 204/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 205/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 206/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 207/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 208/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 209/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 210/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 211/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 212/297

 

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 213/297

 

GRÁFICOS DE LAS CURVASDE LOS

SONDEOS POR TRANSITORIOSELECTROMAGNÉTICOS - TDEM

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 214/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 215/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 216/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 217/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 218/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 219/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 220/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 221/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 222/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 223/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 224/297

 

ANEXO IIINVENTARIO DE FUENTESDE AGUA SUBTERRÁNEA

  Cuadros de CaracterísticasTécnicas, MedidasRealizadas y Explotación delos Pozos – Valle Sama

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 225/297

 

CUADROS DE CARACTERÍSTICASTÉCNICAS Y

MEDIDAS REALIZADAS

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 226/297

COTA C.E.

IRHS TERRENO P ro f. I ni c. P ro f. A ct . D iam. P.R. SUELO CAUDAL mmhos /cm ESTADO

(m.s.n.m.) (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF. (m) m.s.n.m. l/s PROF. (m) m.s.n.m. + 25 ºC DEL POZO h/d d/s m/a

0001 LA BANDA - LAS YARAS 350.60 TA 2005 12.00 11.00 1.30 CHINO D 66.00 DEEP WELL PUMP TV 23/07/2005 -4.30 6.08 344.52 UTILIZABLE

0002 JUAN GONZALO GUILLEN VELARDE 381.50 TA 60 20.00 11.80 1.15 D HIDROSTAL TV 25/07/2005 0.00 3.86 377.64 UTILIZABLE

0003 LA BANDA - LAS YARAS 375.20 TA 2004 40.00 40.00 1.20 HONDA G HONDA S 03/08/2005 0.00 39.40 335.80 UTILIZABLE

0004 HILARIO JUAREZ VILLEGAS 396.70 T 75 33.03 0.50 25/07/2005 0.48 7.60 389.10 UTILIZABLE

0005 WALTER VELASQUEZ LIENDO 363.30 M 78 65.00 60.70 1.50/0.50 25/07/2005 0.00 5.00 358.30 UTILIZABLE

0006 PAMPA MOLINA 25.00 TA 7.00 6.60 1.40 02/08/2005 0.00 5.82 19.18 UTILIZADO D

0007 PAMPA MOLINA 48.50 TA 2000 20.00 15.64 1.34 02/08/2005 0.00 6.16 42.34 UTILIZABLE

0008 SIMON GUTIERREZ MAMANI 268.90 TA 70 1.50 0.98 04/06/2005 0.00 0.72 268.18 UTILIZABLE

0009 EL GOLPE 275.00 TA 1.90 1.40 06/08/2005 0.00 1.60 273.40 UTILIZABLE

0010 FELIX MAMANI VELASQUEZ 259.90 TA 4.86 1.00 04/08/2005 -0.58 2.26 257.64 UTILIZABLE

0011 ELIAS ARCAYA PONGO 376.80 T 75 18.74 0.50 04/08/2005 0.26 6.58 370.22 UTILIZABLE

0012 PAMPA LA JULIA 419.50 TA 75 13.10 1.50 05/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0013 ELFRI DUEÑAS 317.70 TA 12.40 1.20 05/08/2005 0.00 8.17 309.53 UTILIZABLE

0014 ELFRI DUEÑAS 317.70 TA 72 9.00 1.20 05/08/2005 0.00 7.00 310.70 UTILIZABLE

0015 EL GOLPE 249.30 TA 72 3.30 1.00 08/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE0016 QUEBRADA LAS BRUJAS 150.00 TA 23.37 1.60 15/08/2005 -14.27 20.94 129.06 UTILIZABLE

0017 CUILONA 341.20 TA 17.12 1.60 15/08/2005 -10.00 15.45 325.75 UTILIZABLE

0018 KL 14 275.00 TA 3.96 1.19 15/08/2005 0.36 0.83 274.17 UTILIZABLE

0019 MUNPATA 325.00 TA 4.90 1.40 15/08/2005 0.00 4.57 320.43 UTILIZABLE

0020 MUNPATA 320.80 TA 4.37 1.00 15/08/2005 0.00 3.86 316.94 UTILIZABLE

0021 MUNPATA 316.70 TA 5.58 4.00 15/08/2005 0.00 5.47 311.23 UTILIZABLE

0022 MUNPATA 313.00 TA 6.65 7.00 15/08/2005 0.00 6.52 306.48 UTILIZABLE

0023 MUNPATA 310.40 TA 8.62 4.38 15/08/2005 0.00 7.79 302.61 UTILIZABLE

0024 MUNPATA 308.30 TA 7.00 1.37 15/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0025 MUNPATA 307.70 TA 7.82 4.13 15/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0026 MUNPATA 303.80 TA 11.66 5.78 15/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0027 WALTER VELASQUEZ LIENDO 368.40 TA 7.50 1.20 18/08/2005 0.00 5.70 362.70 UTILIZABLE

0028 EXSA S.A. 379.00 M 24.80 1.30/0.50 HIDROSTAL E 5.00 HIDROSTAL TV 19/09/2005 0.40 13.60 365.40 4 UTILIZADO I 2 7 12

0029 EXSA S.A. 382.80 TA 15.04 1.20 HIDROSTAL E 5.00 HIDROSTAL TV 19/09/2005 0.20 13.74 369.06 5 UTILIZADO I 3 7 12

0030 PAMPA LA JULIA 419.90 TA 29.00 1.40 18/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0031 QUEBRADA LAS BRUJAS 162.90 TA 24.74 1.80 19/08/2005 -9.54 21.63 141.27 UTILIZABLE

T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario

T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego

M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial

NOMBRE DEL POZOUSO

PERFORACIÓN

MOTOR BOMBA

EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DEL AGUA Y CAUDAL

Tipo Año FECHARÉGIMEN

EXPLOTACIÓN

N. ESTÁTICO N. DINÁMICO

MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

DISTRITO : SAMA - LAS YADEPARTAMENTO : TACNA

Aguas SubterráneasINRENA

PROVINCIA : TACNA

CÓDIGO : 23-01-05

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 227/297

COTA C.E.

IRHS TERRENO P ro f. I ni c. P ro f. A ct . D iam. P.R. SUELO CAUDAL mmhos /cm ESTADO

(m.s.n.m.) (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF. (m) m.s.n.m. l/s PROF. (m) m.s.n.m. + 25 ºC DEL POZO h/d d/s m/a

NOMBRE DEL POZOUSO

PERFORACIÓN

MOTOR BOMBA

EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DEL AGUA Y CAUDAL

Tipo Año FECHARÉGIMEN

EXPLOTACIÓN

N. ESTÁTICO N. DINÁMICO

MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

DISTRITO : SAMA - LAS YADEPARTAMENTO : TACNA

Aguas Subterráneas

INRENA

PROVINCIA : TACNA

CÓDIGO : 23-01-05

0032 GUILLERMO SANTANA 112.80 TA 2 000 6.50 6.35 2.00 22/09/2005 0.00 5.81 106.99 UTILIZADO D

0033 QUEBRADA LAS BRUJAS 400.00 TA 39.70 1.10 02/09/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0034 LOS CERRILLOS 636.00 TA 9.00 1.20 03/09/2005 0.00 NO UTILIZABLE0035 MUNPATA 337.50 TA 8.94 1.20 21/09/2005 0.00 8.24 329.26 UTILIZABLE

0036 QUEBRADA LOS MOLLES 311.60 TA 9.00 1.57 22/10/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0037 QUEBRADA LOS MOLLES 306.60 TA 35.00 1.32 22/10/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0038 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMA - LAS YARAS TA 25.00 19.74 1.20 15/11/2005 0.00 14.83 UTILIZABLE

T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario

T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego

M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 228/297

COTA C.E.

IRHS TERRENO P ro f. I ni c. P ro f. A ct . D ia m. P.R. SUELO CAUDAL mmhos /cm ESTADO V

(m.s.n.m.) (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF. (m) m.s.n.m. l/s PROF. (m) m.s.n.m. + 25 ºC DEL POZO h/d d/s m/a

C-1 JOSE HUANCA MAMANI TA 2.00 10*11 HONDA D HONDA CS 02/08/2005 0.00 0.50 15 UTILIZADO A 2 3 6

C-2 MARCOS APAZA LLANOS TA 1.70 15*30 LISTER D HIDROSTAL CS 02/08/2005 0.00 0.60 15 UTILIZADO A 3 3 6

T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario

T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego

M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial

MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

DISTRITO : SAMA - LAS YARADEPARTAMENTO : TACNA

Aguas SubterráneasINRENA

PROVINCIA : TACNA

CÓDIGO : 23-01-05

RÉGIMEN

EXPLOTACIÓN

N. ESTÁTICO N. DINÁMICONOMBRE DEL POZOUSO

PERFORACIÓN

MOTOR BOMBA

EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DEL AGUA Y CAUDAL

Tipo Añ o FECHA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 229/297

COTA C.E.

IRHS TERRENO P ro f. I nic . P ro f. A ct . D ia m. P.R. SUELO CAUDAL mmhos /cm ESTADO

(m.s.n.m.) (m) (m) (m) MARCA TIPO HP MARCA TIPO (m) PROF. (m) m.s.n.m. l/s PROF. (m) m.s.n.m. + 25 ºC DEL POZO h/d d/s m/

0001 MIN DE AGRIC (AGUA- POTABLE INCLAN) 510.00 T 65 60.00 55.09 0.35 CHINO D 60.00 HOLLOSHAFT TV 23/07/2005 0.61 11.61 498.39 UTILIZABLE

0002 MIN DE AGRIC (FRANCISCO SOTILLO CHAVEZ) 446.50 T 65 60.00 24.71 0.50 CHINO D 60.00 DEEP WELL PUMP TV 23/07/2005 0.39 5.41 441.09 UTILIZABLE

0003 CARLOS CUADROS LAZO 440.20 M 75 70.00 60.00 1.56/0.50 DELCROSA E 48.00 HIDROSTAL TV 23/07/2005 0.00 4.00 436.20 UTILIZABLE

0004 JOSE PICARDO SILVA 436.00 TA 65 4.80 1.32 23/07/2005 0.00 1.17 434.83 UTILIZABLE

0005 ELVIRA CALDERON 550.00 T 2004 22.20 0.45 04/08/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0006 VICTOR PORTUGAL YZAGUIRRE 422.50 T 54.47 0.50 23/07/2005 0.00 1.92 420.58 UTILIZABLE

0007 GERARDO ESCOBAR CUSI 452.80 TA 85 10.12 1.10 05/08/2005 0.48 9.56 443.24 UTILIZABLE

0008 EDUARDO PORTUGAL YZAGUIRRE 432.50 TA 75 9.00 3.33 1.14 08/08/2005 0.00 1.50 431.00 UTILIZABLE

0009 ADRIAN RODRIGUEZ VELASQUEZ 441.60 TA 82 7.20 1.70 08/08/2005 -2.20 6.40 435.20 UTILIZABLE

0010 HILARIA LAYME MAMANI TA 60 9.00 1.50 12/11/2005 0.00 NO UTILIZABLE

0011 ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES FUNDO BELÉN 550.00 TA 38.20 1.10 21/09/2005 0.00 37.60 512.40 UTILIZABLE

T = Tubular E = Eléctrico P = Piston TV = Turbina Vertical D = Doméstico P = Pecuario

T.A = Tajo Abierto D = Diesel MV = Molinos de Viento S = Sumergible R = Riego

M = Mixto G = Gasolinero CS = Centrífuga de Succión I = Industrial

NOMBRE DEL POZOUSO

PERFORACIÓN

MOTOR BOMBA

EQUIPO DE BOMBEO NIVELES DEL AGUA Y CAUDAL

Tip o Año FECHARÉGIMEN

EXPLOTACIÓN

N. ESTÁTICO N. DINÁMICO

MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES - INRENA

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS, MEDICIONES Y VOLÚMENES DE EXPLOTACIÓN DE POZOS

DISTRITO : SAMA - INCDEPARTAMENTO : TACNA

Aguas SubterráneasINRENA

PROVINCIA : TACNA

CÓDIGO : 23-01-09

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 230/297

 

ANEXO IIIEL RESERVORIO

ACUÍFERO SUBTERRÁNEO

  Cuadros de la RedPiezométrica - Valle Sama

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 231/297

 

CUADROSDE LA

RED PIEZOMÉTRICA

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 232/297

IRHS COTA DE PROF DEL COTA DE

23/01/09 TERRENO N.E (m) N.E (m)

1 MINISTERO DE AGRICULTURA (AGUA POTABLE INCLAN) INCLAN 510.00 12.86 497.14

2 MINISTERO DE AGRICULTURA (FRANCISCO SOTILLO CHAVEZ) POQUERA 446.50 6.26 440.24

3 CARLOS CUADROS LAZO POQUERA 440.20 4.23 435.97

6 VICTOR PORTUGAL YZAGUIRRE BAJO TOMASIRI 422.50 2.23 420.27

7 GERARDO ESCOBAR CUSI INCLAN 452.80 9.56 443.24

8 EDUARDO PORTUGAL YZAGUIRRE BAJO TOMASIRI 432.50 1.54 430.96

11 ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES FUNDO BELÉN ASOC. DE AGRICULTORES FUNDO BELÉN 550.00 37.60 512.40

EVALUACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN POZOS DE LA RED PIEZOMÉTRICA

VALLE SAMA

DISTRITO : SAMA - INCLA

PROPIETARIO SECTOR

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 233/297

IRHS COTA DE PROF DEL COTA DEL

23/01/05 TERRENO N.E (m) N.E (m)

1 LA BANDA - LAS YARAS LA BANDA 350.60 6.08 344.52

2 JUAN GONZALO GUILLEN VELARDE LAS YARAS 381.50 5.69 375.81

3 LA BANDA - LAS YARAS ASOC. DE DANNIFICADOS NUEVA SAMA 375.20 39.07 336.13

4 HILARIO JUAREZ VILLEGAS LOS PINOS 396.70 5.87 390.83

5 WALTER VELASQUEZ LIENDO LAS YARAS 363.30 7.34 355.96

6 PAMPA MOLINA PAMPA MOLINA - SEQUINA 25.00 5.82 19.18

7 PAMPA MOLINA PAMPA MOLINA - VITUÑA 48.50 6.48 42.02

10 FELIX MAMANI VELASQUEZ EL GOLPE 259.90 2.26 257.64

11 ELIAS ARCAYA PONGO LAS YARAS 376.80 6.58 370.22

13 ELFRI DUEÑAS CUILONA 317.70 8.17 309.53

16 QUEBRADA LAS BRUJAS QUEBRADA LAS BRUJAS 150.00 20.94 129.06

18 KL 14 HARAS CAPULI 275.00 0.83 274.17

20 MUNIPATA MUNIPATA 320.80 3.86 316.94

29 EXSA S.A LAS YARAS 382.80 13.74 369.06

31 QUEBRADA LAS BRUJAS QUEBRADA LAS BRUJAS 162.90 21.63 141.27

32 GUILLERMO SANTANA COCAL 112.80 5.81 106.99

35 MUNIPATA MUNIPATA 337.50 8.24 329.26

38 MUNICIPALIDAD DE SAMA - LAS YARAS LAS YARAS 399.00 14.83 384.17

EVALUACIÓN DEL NIVEL ESTÁTICO EN POZOS DE LA RED PIEZOMÉTRICA

VALLE SAMA

DISTRITO : SAMA - LAS YARA

PROPIETARIO SECTOR

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 234/297

 

ANEXO IVHIDROGEOQUÍMICA

  Cuadros de la RedHidrogeoquímica – Valle Sama

  Cuadros de Resultados de losAnálisis Físico – Químicos – Valle Sama

  Gráficos de Agua – Valle Sama

-  Diagramas de Análisis de Agua-  Diagramas de Clasificación de Agua-  para Riego-  Diagramas de Potabilidad de Agua

  Resultados de los Análisis Químicos – Valle Sama

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 235/297

 

CUADROSDE LA

RED HIDROGEOQUÍMICA

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 236/297

DISTRITO : SAMA - INCLAN

IRHS

23/01/09 C.E. pH STD

1 MINISTERO DE AGRICULTURA (AGUA POTABLE INCLAN) INCLAN 2.56 7.15 1638.40

2 MINISTERO DE AGRICULTURA (FRANCISCO SOTILLO CHAVEZ) POQUERA 2.45 7.15 1568.00

3 CARLOS CUADROS LAZO POQUERA 2.84 7.20 1817.60

6 VICTOR PORTUGAL YZAGUIRRE TOMASIRI BAJO 2.45 6.90 1568.00

7 GERARDO ESCOBAR CUSI INCLAN 2.39 7.15 1529.60

8 EDUARDO PORTUGAL YZAGUIRRE TOMASIRI BAJO 2.24 7.15 1120.00

11 ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES FUNDO BELÉN ASOC. DE AGRICULTORES FUNDO BELÉN 0.69 8.22 441.60

VALLE SAMAEVALUACIÓN EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUÍMICA

ANALISIS FISICOPROPIETARIO SECTOR

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 237/297

IRHS

23/01/05 C.E. pH STD

1 LA BANDA - LAS YARAS LA BANDA 5.39 7.60 3449.60

2 JUAN GONZALO GUILLEN VELARDE LAS YARAS 2.84 7.49 1817.60

4 HILARIO JUAREZ VILLEGAS LOS PINOS 2.39 7.89 1780.00

5 WALTER VELASQUEZ LIENDO LAS YARAS 1.20 7.14 600.00

6 PAMPA MOLINA PAMPA MOLINA - SEQUINA 7.45 7.29 4768.00

7 PAMPA MOLINA PAMPA MOLINA - VITUÑA 8.01 6.95 5126.40

10 FELIX MAMANI VELASQUEZ EL GOLPE 7.12 6.85 4556.80

11 ELIAS ARCAYA PONGO LAS YARAS 2.00 8.46 1280.00

13 ELFRI DUEÑAS CUILONA 6.00 7.20 3840.00

16 QUEBRADA LAS BRUJAS QUEBRADA LAS BRUJAS 2.95 8.10 1888.00

18 KL 14 HARAS CAPULI 20.81 7.00 13318.40

20 MUNIPATA MUNIPATA 8.73 7.90 5587.20

29 EXSA S.A EX QUÍMICA SOL 6.84 7.62 4377.60

31 QUEBRADA LAS BRUJAS QUEBRADA LAS BRUJAS 2.06 7.60 1318.40

32 GUILLERMO SANTANA COCAL 1.67 7.14 830.00

35 MUNIPATA MUNIPATA 8.22 8.00 5260.80

38 MUNICIPALIDAD DE SAMA - LAS YARAS LAS YARAS 4.49 7.50 2240.00

C - 1 JOSÉ HUANCA MAMANI AGUA DULCE - VITUÑA 1.89 7.28 1209.60

EVALUACIÓN EN POZOS DE LA RED HIDROGEOQUÍMICAVALLE SAMA

DISTRITO : SAMA - LAS YARAS

ANALISIS FISICOPROPIETARIO SECTOR

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 238/297

 

CUADROS DE RESULTADOSDE LOS

ANÁLISIS FÍSICO – QUÍMICOS

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 239/297

Nº CE 25 0C DUREZA CLASIFICACIÓN CLASIFICAC

IRHS Ca Mg Na K CO3 HCO3 NH3 SO4 Cl TOTAL

23/01/05 oF mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l ppm mg/l mg/l ppm ppm ppm

1 5.39 106.15 7.60 345.40 48.36 828.46 22.62 0.00 275.72 0 .25 1121.76 9 76.25 3449.60 1067.13 11.20 11.04 SULFATADA SÓDICA C5-S2

2 2.84 72.24 7.49 226.60 38.04 344.54 19.11 0.00 193.98 0.05 608.64 465.41 1817.60 726.45 9.00 5.56 SULFATADA SÓDICA C4-S2

6 7.45 194.66 7.28 599.80 109.08 920.92 44.85 0.00 2 48.88 0.03 1006.56 1902.09 4768.00 1957.91 18.38 9.06 CLORURADA SÓDI CA C6-S4

7 8.01 218.95 6 .95 668.60 126.36 1100.09 5 2.26 0.00 2 65.35 0 .04 1380.00 2039.83 5126.40 2202.40 19.13 10.20 CLORURADA SÓDI CA C6-S4

10 7.12 227.35 6 .85 670.60 1 45.56 8 25.01 55.77 0.00 308.66 0 .06 1 621.44 1514.08 4556.80 2287.57 23.04 7.51 SULFATADA SÓDICA C6-S3

11 2.00 62.46 8.46 192.40 35.04 200.33 22.62 0.00 7 0.76 0.01 545.76 290.39 1280.00 628.25 7.75 3.48 SULFATADA SÓDICA C3-S1

13 6.00 186.10 7 .20 560.80 1 11.96 5 37.51 56.94 0.00 300.73 0 .18 1 286.88 1038.73 3840.00 1872.24 19.53 5.41 SULFATADA CÁCICA C6-S3

16 2.95 56.26 8.10 182.20 26.16 416.07 19.50 0.00 9 2.72 0.17 576.48 555.58 1888.00 865.63 6.30 7.61 SULFATADA SÓDICA C4-S2

1 8 2 0. 81 4 09 .5 3 7 .0 0 1 01 4. 00 37 9. 92 29 00 .0 7 1 86 .0 3 0. 00 4 80 .6 8 0 .0 9 1 52 6. 88 60 31 .8 1 13 31 8. 40 4 12 6. 24 3 0. 36 1 9. 65 CLORUDADA SÓDICA FC

20 8.73 205.66 7 .90 631.80 116.40 1250.05 44.46 0.00 1 47.62 1.56 1360.80 2240.05 5587.20 2068.63 11.69 11.96 CLORURADA SÓDI CA C6-S4

29 6.84 180.15 7 .62 497.00 1 36.20 7 75.10 33.93 0.00 245.83 0 .95 1 322.88 1289.01 4377.60 1813.62 17.04 7.92 SULFATADA SODICA C6-S3

31 2.06 31.78 7.60 97.60 18.00 312.57 19.50 0.00 5 8.56 0.24 382.08 395.47 1318.40 319.64 4.90 7.61 CLORURADA SÓDI CA C3-S1

35 8.22 158.36 8 .00 511.40 74.52 1 175.07 2 5.74 0.00 175.07 1 .25 1399.68 1764.35 5260.80 1592.18 13.13 12.82 CLORUDADA SÓDI CA C6-S4

P01 1.89 39.81 7.28 127.80 19.20 255.53 15.21 0.00 197.03 0.07 340.80 307.79 1209.60 400.30 4.46 5.56 SULFATADA SÓDICA C3-S2

FC : FUERA DE CATEGORÍA

pHdH STD BORO

ANIONES

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESMINISTERIO DE AGRICULTURA

DISTRITO : SAMA - LAS YARAS

CATIONES

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE SAMA

RASHIDROGEOQUÍMICA P ARA RIEGmmhos/cm

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 240/297

Nº CE 25 0C DUREZA CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓ

IRHS Ca Mg Na K CO3 HCO3 NH3 SO4 Cl TOTAL

23/01/09 oF mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l ppm mg/l mg/l ppm ppm ppm

1 2.56 76.50 7.15 234.00 43.92 2 79.91 2 4.96 0.00 229.36 0.00 6 61.44 3 55.36 1638.40 769.54 8.07 4.39 S UL FAT AD A CÁLC IC A C4 -S 2

2 2.45 81.54 7.15 251.00 45.84 2 32.53 2 2.62 0.00 188.49 0.00 6 43.20 3 60.33 1568.00 820.14 7.75 3.53 S UL FAT AD A CÁLC IC A C4 -S 2

3 2.84 85.81 7.20 259.00 51.36 2 99.00 2 3.40 0.00 207.40 0.00 6 25.92 4 65.41 1817.60 863.22 9.50 4.43 SULFAT ADA SÓDICA C4-S2

6 2.45 60.32 6.90 184.60 34.56 3 05.90 2 1.84 0.00 1 8.91 0.00 4 89.60 530.73 1568.00 606.71 8.76 5.40 CLORURADA SÓDI CA C4-S2

7 2.39 78.64 7.15 237.60 46.92 2 35.06 2 1.45 0.00 175.07 0.00 6 08.64 3 65.30 1529.60 791.08 8.29 3.64 S UL FAT AD A CÁLC IC A C4 -S 2

11 0.69 6.73 8.22 21.80 3.12 124.89 4.29 0.00 120.17 0.00 130.56 66.39 441.60 67.64 0.57 6.61 SULFAT ADA SÓDICA C2-S2

RAS

CATIONES ANIONESSTD BORO

mmhos/cm

MINISTERIO DE AGRICULTURAINSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

HIDROGEOQUÍMICA P ARA RIEGO

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS - VALLE SAMADISTRITO : SAMA - INCLÁN

dHpH

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 241/297

 

GRÁFICOSDE

AGUA

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 242/297

 

DIAGRAMASDE

ANÁLISIS DE AGUA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 243/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 244/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 245/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 246/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 247/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 248/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 249/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 250/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 251/297

 

DIAGRAMASDE

CLASIFICACIÓN DE AGUAPARA RIEGO

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 252/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 253/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 254/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 255/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 256/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 257/297

 

DIAGRAMASDE

POTABILIDAD

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 258/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 259/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 260/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 261/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 262/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 263/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 264/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 265/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 266/297

 

RESULTADOSDE LOS

ANÁLISIS QUÍMICOS

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 267/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 268/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 269/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 270/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 271/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 272/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 273/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 274/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 275/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 276/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 277/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 278/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 279/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 280/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 281/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 282/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 283/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 284/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 285/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 286/297

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 287/297

 

ANEXO VRESERVAS TOTALES

  Cuadro de Reservas Totales– Valle Sama

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 288/297

 

CUADRO DERESERVAS TOTALES

VALLE SAMA

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 289/297

S1 45.00 20,347.08 0.03 27,468.56

S2 55.00 190,878.86 0.03 314,950.12

S3 40.00 24,513.86 0.03 29,416.63

S4 30.00 171,798.85 0.03 154,618.97

S5 25.00 250,000.00 0.03 187,500.00

S6 30.00 38,426.93 0.03 34,584.24

S7 30.00 105,825.01 0.03 95,242.51

S8 45.00 220,687.68 0.03 297,928.37

S9 45.00 57,308.05 0.03 77,365.87

S10 30.00 45,857.38 0.03 41,271.64S11 30.00 242,155.74 0.03 217,940.17

S12 40.00 173,985.99 0.03 208,783.19

S13 55.00 181,203.49 0.03 298,985.76

S14 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00

S15 50.00 45,557.71 0.03 68,336.57

S16 40.00 25,643.55 0.03 30,772.26

S17 30.00 246,027.40 0.03 221,424.66

S18 45.00 208,828.39 0.03 281,918.33

S19 50.00 1,579.77 0.03 2,369.66

S20 50.00 25,136.47 0.03 37,704.71

S21 50.00 227,030.76 0.03 340,546.14

S22 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S23 40.00 163,638.32 0.03 196,365.98

S24 40 56,958.13 0.03 68,349.76

S25 40.00 250,000.00 0.03 300,000.00

S26 40.00 2,500,000.00 0.03 3,000,000.00

S27 40.00 63,095.94 0.03 75,715.13

S28 45.00 92,706.00 0.03 125,153.10

S29 40.00 250,000.00 0.03 300,000.00

S30 45.00 220,687.68 0.03 297,928.37

S31 40.00 20,330.66 0.03 24,396.79

S32 80.00 148,389.35 0.03 356,134.44

S33 50.00 236,943.77 0.03 355,415.66S34 65.00 19,998.99 0.03 38,998.03

S35 70.00 55,009.24 0.03 115,519.40

S36 60.00 249,353.25 0.03 448,835.85

S37 60.00 114,521.14 0.03 206,138.05

S38 60.00 114,806.15 0.03 206,651.07

S39 60.00 225,455.22 0.03 405,819.40

S40 60.00 112,083.65 0.03 201,750.57

S41 80.00 13,530.92 0.03 32,474.21

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULA

ESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA

(m2)

COEFICIENTE DE

ALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 290/297

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULA

ESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA

(m2)

COEFICIENTE DE

ALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

S42 80.00 188,754.13 0.03 453,009.91

S43 55.00 250,000.00 0.03 412,500.00

S44 60.00 184,516.88 0.03 332,130.38

S45 80.00 5,134.28 0.03 12,322.27

S46 85.00 126,822.97 0.03 323,398.57

S47 80.00 250,000.00 0.03 600,000.00

S48 90.00 224,792.85 0.03 606,940.70

S49 40.00 43,078.49 0.03 51,694.19

S50 80.00 119,746.99 0.03 287,392.78

S51 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00S52 75.00 250,000.00 0.03 562,500.00

S53 80.00 90,600.92 0.03 217,442.21

S54 75.00 131,305.40 0.03 295,437.15

S55 80.00 250,000.00 0.03 600,000.00

S56 45.00 250,000.00 0.03 337,500.00

S57 80.00 191,613.48 0.03 459,872.35

S58 80.00 7,810.43 0.03 18,745.03

S59 62.00 128,385.86 0.03 238,797.70

S60 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00

S61 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00

S62 70.00 228,169.72 0.03 479,156.41

S63 65.00 67,103.31 0.03 130,851.45

S64 75.00 94,843.10 0.03 213,396.98

S65 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S66 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S67 70.00 213,982.30 0.03 449,362.83

S68 65.00 22,485.33 0.03 43,846.39

S69 75.00 6,412.87 0.03 14,428.96

S70 73.00 183,302.72 0.03 401,432.96

S71 75.00 250,000.00 0.03 562,500.00

S72 75.00 250,000.00 0.03 562,500.00

S73 70.00 187,818.19 0.03 394,418.20

S74 65.00 25,461.00 0.03 49,648.95S75 70.00 184,083.08 0.03 386,574.47

S76 73.00 250,000.00 0.03 547,500.00

S77 75.00 250,000.00 0.03 562,500.00

S78 75.00 210,097.17 0.03 472,718.63

S79 75.00 13,142.22 0.03 29,570.00

S80 60.00 31,183.00 0.03 56,129.40

S81 60.00 188,485.29 0.03 339,273.52

S82 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 291/297

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULA

ESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA

(m2)

COEFICIENTE DE

ALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

S83 75.00 250,000.00 0.03 562,500.00

S84 65.00 250.00 0.03 487.50

S85 75.00 115,582.94 0.03 260,061.62

S86 62.00 50,206.96 0.03 93,384.95

S87 65.00 230,818.96 0.03 450,096.97

S88 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S89 78.00 250,000.00 0.03 585,000.00

S90 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S91 75.00 25,000.00 0.03 56,250.00

S92 80.00 41,325.12 0.03 99,180.29S93 70.00 21,890.76 0.03 45,970.60

S94 72.00 222,997.03 0.03 481,673.58

S95 62.00 250,000.00 0.03 465,000.00

S96 67.00 250,000.00 0.03 502,500.00

S97 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00

S98 65.00 250,000.00 0.03 487,500.00

S99 75.00 175,111.53 0.03 394,000.94

S100 60.00 190,206.64 0.03 342,371.95

S101 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S102 63.00 250,000.00 0.03 472,500.00

S103 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S104 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S105 45.00 191,913.35 0.03 259,083.02

S106 60.00 9,366.70 0.03 16,860.06

S106 55.00 54,967.23 0.03 90,695.93

S107 58.00 250,000.00 0.03 435,000.00

S108 65.00 250,000.00 0.03 487,500.00

S109 68.00 250,000.00 0.03 510,000.00

S110 65.00 250,000.00 0.03 487,500.00

S111 65.00 180,209.81 0.03 351,409.13

S112 40.00 12,546.88 0.03 15,056.26

S113 60.00 132,508.50 0.03 238,515.30

S114 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00S115 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00

S116 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S117 60.00 73,883.55 0.03 132,990.39

S118 60.00 9,958.67 0.03 17,925.61

S119 30.00 218,492.96 0.03 196,643.66

S120 40.00 250,000.00 0.03 300,000.00

S121 30.00 219,993.69 0.03 197,994.32

S122 40.00 47,548.88 0.03 57,058.66

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 292/297

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULA

ESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA

(m2)

COEFICIENTE DE

ALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

S123 60.00 27,434.69 0.03 49,382.44

S124 60.00 194,637.09 0.03 350,346.76

S125 58.00 250,000.00 0.03 435,000.00

S126 50.00 158,360.58 0.03 237,540.87

S127 57.00 221,104.06 0.03 378,087.94

S128 60.00 250,000.00 0.03 450,000.00

S129 55.00 226,015.14 0.03 372,924.98

S130 55.00 25,482.28 0.03 42,045.76

S131 55.00 132,209.19 0.03 218,145.16

S132 55.00 250,000.00 0.03 412,500.00S133 57.00 227,975.15 0.03 389,837.51

S134 55.00 51,078.17 0.03 84,278.98

S135 60.00 50,283.35 0.03 90,510.03

S136 60.00 243,689.88 0.03 438,641.78

S137 55.00 235,399.49 0.03 388,409.16

S138 55.00 39,794.10 0.03 65,660.27

S139 55.00 206,406.87 0.03 340,571.34

S140 55.00 250,000.00 0.03 412,500.00

S141 55.00 76,645.69 0.03 126,465.39

S142 50.00 63,874.10 0.03 95,811.15

S143 53.00 250,000.00 0.03 397,500.00

S144 55.00 115,841.35 0.03 191,138.23

S145 50.00 9,319.72 0.03 13,979.58

S146 53.00 203,488.61 0.03 323,546.89

S147 55.00 200,195.09 0.03 330,321.90

S148 50.00 137,085.82 0.03 205,628.73

S149 50.00 211,540.53 0.03 317,310.80

S150 55.00 20,161.56 0.03 33,266.57

S151 55.00 114,102.97 0.03 188,269.90

S152 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S153 50.00 85,875.27 0.03 128,812.91

S154 55.00 39,343.48 0.03 64,916.74

S155 52.00 250,000.00 0.03 390,000.00S156 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S157 50.00 30,132.80 0.03 45,199.20

S158 60.00 127,736.85 0.03 229,926.33

S159 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S160 50.00 177,849.53 0.03 266,774.30

S161 70.00 161,566.79 0.03 339,290.26

S162 50.00 220,078.88 0.03 330,118.32

S163 50.00 21,520.73 0.03 32,281.10

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 293/297

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULA

ESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA

(m2)

COEFICIENTE DE

ALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

S164 70.00 50,283.35 0.03 105,595.04

S165 70.00 250,000.00 0.03 525,000.00

S166 60.00 146,174.65 0.03 263,114.37

S167 65.00 69,683.89 0.03 135,883.59

S168 70.00 216,521.26 0.03 454,694.65

S169 60.00 215,201.67 0.03 387,363.01

S170 60.00 20,839.80 0.03 37,511.64

S171 50.00 123,873.19 0.03 185,809.79

S172 55.00 250,000.00 0.03 412,500.00

S173 58.00 250,000.00 0.03 435,000.00S174 60.00 47,340.32 0.03 85,212.58

S175 50.00 20,347.08 0.03 30,520.62

S176 50.00 239,418.96 0.03 359,128.44

S177 53.00 250,000.00 0.03 397,500.00

S178 55.00 206,171.00 0.03 340,182.15

S179 50.00 146,336.54 0.03 219,504.81

S180 52.00 250,000.00 0.03 390,000.00

S181 55.00 250,000.00 0.03 412,500.00

S182 55.00 83,580.16 0.03 137,907.26

S183 50.00 199,091.00 0.03 298,636.50

S184 53.00 250,000.00 0.03 397,500.00

S185 55.00 225,638.74 0.03 372,303.92

S186 55.00 83,580.16 0.03 137,907.26

S187 50.00 16,652.26 0.03 24,978.39

S188 50.00 240,513.66 0.03 360,770.49

S189 50.00 239,279.99 0.03 358,919.99

S190 53.00 66,048.48 0.03 105,017.08

S191 50.00 64,925.37 0.03 97,388.06

S192 50.00 250,000.00 0.03 375,000.00

S193 50.00 187,353.43 0.03 281,030.15

S194 54.00 8,633.60 0.03 13,986.43

S195 55.00 188,451.84 0.03 310,945.54

S196 53.00 250,000.00 0.03 397,500.00S197 53.00 139,546.59 0.03 221,879.08

S198 52.00 149,092.73 0.03 232,584.66

S199 54.00 250,000.00 0.03 405,000.00

S200 55.00 226,251.66 0.03 373,315.24

S201 55.00 38,475.68 0.03 63,484.87

S202 43.00 149,984.35 0.03 193,479.81

S203 48.00 250,000.00 0.03 360,000.00

S204 52.00 172,026.98 0.03 268,362.09

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 294/297

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULA

ESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA

(m2)

COEFICIENTE DE

ALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

S205 53.00 17,472.39 0.03 27,781.10

S206 40.00 35,228.24 0.03 42,273.89

S207 40.00 250,000.00 0.03 300,000.00

S208 46.00 245,770.04 0.03 339,162.66

S209 48.00 24,206.06 0.03 34,856.73

S210 40.00 80,171.19 0.03 96,205.43

S211 40.00 250,000.00 0.03 300,000.00

S212 45.00 168,450.10 0.03 227,407.64

S213 45.00 148,468.18 0.03 200,432.04

S214 40.00 238,395.06 0.03 286,074.07S215 45.00 35,820.23 0.03 48,357.31

S216 50.00 230,280.09 0.03 345,420.14

S217 40.00 78,944.91 0.03 94,733.89

S218 55.00 40,999.01 0.03 67,648.37

S219 55.00 155,431.20 0.03 256,461.48

S220 60.00 86,665.61 0.03 155,998.10

S221 60.00 113,056.92 0.03 203,502.46

S222 60.00 2,529.28 0.03 4,552.70

S223 60.00 187,292.74 0.03 337,126.93

S224 60.00 21,820.46 0.03 39,276.83

S225 55.00 59,734.33 0.03 98,561.64

S226 55.00 236,920.33 0.03 390,918.54

S227 55.00 40,543.76 0.03 66,897.20

S228 48.00 246,275.29 0.03 354,636.42

S229 40.00 211,199.12 0.03 253,438.94

S230 50.00 3,394.10 0.03 5,091.15

S231 30.00 188,518.39 0.03 169,666.55

S232 20.00 101,522.15 0.03 60,913.29

S233 20.00 172,682.22 0.03 103,609.33

S234 15.00 18,869.47 0.03 8,491.26

S235 20.00 163,559.47 0.03 98,135.68

S236 15.00 107,278.89 0.03 48,275.50

S237 14.00 78,411.29 0.03 32,932.74S238 20.00 23,540.44 0.03 14,124.26

S239 20.00 197,070.39 0.03 118,242.23

S240 15.00 5,365.15 0.03 2,414.32

S241 18.00 132,803.03 0.03 71,713.64

S242 20.00 92,084.00 0.03 55,250.40

S243 15.00 162,252.81 0.03 73,013.76

S244 20.00 108,188.77 0.03 64,913.26

S245 15.00 115,777.17 0.03 52,099.73

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 295/297

CÁLCULO DE LAS RESERVAS TOTALES DE AGUA SUBTERRANEA (m3)

VALLE SAMA - AÑO 2005

Nº CUADRICULAESPESOR DEL

ACUÍFERO(m)

ÁREA(m2)

COEFICIENTE DEALMACENAMIENTO

RESERVAS TOTALESDE AGUAS

SUBTERRÁNEAS(m3)

S246 20.00 194,859.90 0.03 116,915.94

S247 20.00 8,560.11 0.03 5,136.07

S248 20.00 200,906.72 0.03 120,544.03

S249 25.00 178,256.74 0.03 133,692.56

S250 30.00 26,433.56 0.03 23,790.20S251 30.00 146,863.58 0.03 132,177.22

S252 30.00 809,993.63 0.03 728,994.27

S253 30.00 93,268.50 0.03 83,941.65

S254 28.00 126,860.57 0.03 106,562.88

S255 25.00 43,943.44 0.03 32,957.58

S256 25.00 158,638.11 0.03 118,978.58

S257 22.00 8,123.10 0.03 5,361.25

S258 20.00 171,500.04 0.03 102,900.02

S259 20.00 178,127.89 0.03 106,876.73

S260 20.00 146,742.56 0.03 88,045.54

S261 20.00 17,787.73 0.03 10,672.64

S262 20.00 109,371.26 0.03 65,622.76

S263 20.00 57,399.67 0.03 34,439.80

S264 30.00 138,350.25 0.03 124,515.23

S265 20.00 22,157.06 0.03 13,294.24

S266 45.00 37,534.51 0.03 50,671.59

S267 30.00 144,906.52 0.03 130,415.87

S268 45.00 127,745.65 0.03 172,456.63

S269 30.00 29,179.13 0.03 26,261.22

S270 50.00 136,060.88 0.03 204,091.32

S271 50.00 44,381.39 0.03 66,572.09

S272 40.00 116,782.41 0.03 140,138.89

S273 30.00 16,402.63 0.03 14,762.37S274 30.00 11,303.74 0.03 10,173.37

RESERVA TOTAL 68,166,410.11

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 296/297

 

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO LOCUMBA - SAMA

LÁMINAS 

Lima, octubre del 2006

5/17/2018 estudio_hidrogeologico_sama - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/estudiohidrogeologicosama-55b07cf385ad2 297/297

 

REPÚBLICA DEL PERÚMINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS

ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL DISTRITO DE RIEGO SAMA

RELACIÓN DE LÁMINAS

Nº  DESCRIPCIÓN

4.1 Geología – Geomorfología

5.1  Ubicación de sondeos eléctricos verticales – SEV y

sondeos por transitorios electromagnéticos – TDEM

5.2  Resistividades eléctricas

5.3  Espesores del horizonte saturado

5.4  Espesores totales de los depósitos sueltos

5.5  Condiciones geoeléctricas del acuífero6.1 Ubicación de las fuentes de agua subterránea

7.1 Hidroisohipsas

7.2 Isoprofundidad de la napa

9.1 Isoconductividad eléctrica

9.2 Clasificación del agua subterránea según el RAS y la C.E

10.1 Condiciones hidrogeológicas en el valle Sama

10.2 Sectores favorables para la perforación de pozos tubulares

profundos.

11.1 Resrvas totales

13.1 Carta hidrogeológica