5
ETAPAS LIBIDINALES, NOMENCLATURAS, CARACTERÍSTICAS PSICODINÁMICAS, CONFLICTOS, ESTRUCTURAS Y DEFENSAS Etapas libidi na-les Nomenclatu ras clásic as Características psicodinámicas generales Conflictos básicos Estructura de personalidad (Bleg er) Mecanismos de defensa característ icos Normal Patolog ía Oral de succió n 0.1 Auto- erotism o sin objeto. pre- ambiva- lente. esquizo idía Esquizo -frenia FARBAIRN: Caracteriza el fenómeno esquizoide por la presencia de disociaciones en el Yo. Constituye la posición básica de la psique y es un fenómeno universal. Las características comunes del grupo esquizoide son: 1- actitud de omnipotencia. 2- actitud de aislamiento y desapego 3- preocupación por la realidad interna El esquizoide trata los objetos como medios para satisfacer sus propias necesidades no como personas con un valor intrínseco hay una despersonalización del objeto que implica la desafectivi-zación de las relaciones objetales, se sustituyen los contactos afectivos por los corporales (regresión oral) Posee una sobreva- loración de los contenidos corporales implicados en la actitud incorporativa oral. El dar implica perder contenidos. Esto produce una represión afectiva que se manifiesta clínicamente como desapego Mantener la disociación de los afectos del intelecto, por temor a la desintegración. Ttemor a que el principio de realidad invada el principio del placer: este último ubicado en la omnipotencia del pensamiento autosuficiente. El principio de realidad funciona, mostrando la carencia afectiva, lo cual se vivencia como “temor a la nada” o a la disolución de la propia identidad y es esto lo que promueve la disociación. El Yo está escindido, disociado y sometido al La estructura esquizoide se caracteriza por una actitud de aislamiento y distancia del mundo externo. Puede abarcar toda la conducta o centrarse en lo afectivo, sobrevalorándose las relaciones intelectua-lizadas “frías” Disociación Identificación proyectiva Identificación introyectiva idealización Universidad de Mendoza Facultad de ciencias de la salud Carrera de Psicología- Cátedra de psicodiagnóstico II- Titular Dra. V. R. Campoy Benasayag

Etapas LibidinalesII Cuadro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Etapas LibidinalesII Cuadro

ETAPAS LIBIDINALES, NOMENCLATURAS, CARACTERÍSTICAS PSICODINÁMICAS, CONFLICTOS, ESTRUCTURAS Y DEFENSAS

Etapas

libidina-

les

Nomenclatu ras

clásicas Características psicodinámicas generales Conflictos básicosEstructura de personalidad

(Bleger)

Mecanismos de defensa

característicosNormal Patología

Oral de

succión

0.1

Auto-

erotismo

sin

objeto.

pre-

ambiva-

lente.

esquizoi

día

Esquizo-

frenia

FARBAIRN: Caracteriza el fenómeno esquizoide por la presencia

de disociaciones en el Yo. Constituye la posición básica de la

psique y es un fenómeno universal.

Las características comunes del grupo esquizoide son:

1- actitud de omnipotencia.

2- actitud de aislamiento y desapego

3- preocupación por la realidad interna

El esquizoide trata los objetos como medios para satisfacer sus

propias necesidades no como personas con un valor intrínseco

hay una despersonalización del objeto que implica la desafectivi-

zación de las relaciones objetales, se sustituyen los contactos

afectivos por los corporales (regresión oral) Posee una sobreva-

loración de los contenidos corporales implicados en la actitud

incorporativa oral. El dar implica perder contenidos. Esto produce

una represión afectiva que se manifiesta clínicamente como

desapego

Mantener la disociación de los

afectos del intelecto, por temor a

la desintegración.

Ttemor a que el principio de

realidad invada el principio del

placer: este último ubicado en la

omnipotencia del pensamiento

autosuficiente.

El principio de realidad funciona,

mostrando la carencia afectiva, lo

cual se vivencia como “temor a la

nada” o a la disolución de la propia

identidad y es esto lo que

promueve la disociación.

El Yo está escindido, disociado y

sometido al Ello

La estructura esquizoide

se caracteriza por una

actitud de aislamiento y

distancia del mundo

externo.

Puede abarcar toda la

conducta o centrarse en lo

afectivo, sobrevalorándose

las relaciones intelectua-

lizadas “frías”

Disociación

Identificación proyectiva

Identificación introyectiva

idealización

Oral

caniba-

lística

0.2

Narcisis

mo.

Total

incorpora

ción del

objeto

ambiva-

lente

cicloti-

mia

Psicosis

maniaco

depresi-

va

Está en una situación emocional ambivalente, posee un monto

de agresión elevado (sadismo) hacia el objeto amado

(necesitado)

La diferencia Yo-noYo es incipiente en virtud de lo cual lo que le

pasa al objeto lo está le está pasando al sujeto.

No puede dejar de incorporar ávidamente, pues la búsqueda

permanente es el objeto primordial necesitado, pero al hacerlo

no puede dejar de destruirlo y de tender a liberarse de el.

Se identifica con el cadáver del objeto (freud: “la sombra del

objeto cae sobre el Yo”)

Hay una anomalía en los procesos de reparación que no permite

desprenderse del objeto. Aparece la culpa persecutoria Situación

en la que el objeto se ha vuelto malo en virtud de la actividad del

Temor a la perdida, del objeto

bueno(amado y necesitado) a

causa de la propia agresión.

Es la situación ambivalente.

Temor a no poder separar es

decir, a que el odio sea mayor que

el amor. Necesidad de suministros

narcisisticos para regular la

autoestima

Lo característico de la

estructura depresiva apa-

rece cuando se ha perdido

o destruido un objeto

amado .

Como la relación con el

objeto es ambivalente el

sujeto siente que es el

quien lo ha destruido.

Así surgen como caracte-

rísticos la culpa y la

necesidad de expiación

Identificación introyectiva

Triada maníaca:

Control, triunfo y desprecio

Represión

Inhibición

desplazamiento

Universidad de Mendoza Facultad de ciencias de la salud Carrera de Psicología- Cátedra de psicodiagnóstico II- Titular Dra. V. R. Campoy Benasayag

Page 2: Etapas LibidinalesII Cuadro

ETAPAS LIBIDINALES, NOMENCLATURAS, CARACTERÍSTICAS PSICODINÁMICAS, CONFLICTOS, ESTRUCTURAS Y DEFENSAS

sujeto

Anal

expulsi-

va

(sádica)

A.1

Amor

percibido

con

incorpora

ción.

Ambiva-

lente

Personali

dad

psicopá-

tica

Psicopa-

tías

perver-

siones

impulsio-

nes

Se caracteriza por la impulsividad. Hay un pasaje desde niveles

motivacionales primitivos al acto , sin la mediación de sistemas

transicionales adecuados .

Déficit en el sistema de demora de los impulsos (sistema simbó-

lico). Sustituye la realidad tal cual es , por la perentoriedad

inconciente que lo determina, creándose metas y apetencias que

tienden al equilibrio de ansiedades psicóticas intensas, por lo

que se dan de manera narcisista y omnipotente

El manejo de los demás expresa una dependencia suma del

objeto con una simultánea negación de la misma. Las vivencias

de necesidad sentidas como catastróficas, tienen que ser

simultáneamente negadas y satisfechas

La consolidación que evita la psicosis se ha logrado mediante la

construcción de una identificación estable con un objeto malo y

omnipotente. Los propios aspectos de indefensión son identifi-

cados proyectivamente en depositarios que sufren por inducción

el destino que ellos sufrieron

Incapacidad de espera por

intolerancia a la frustración.

El psicópata actúa hermanen-

temente sin que medie el proceso

reflexivo

Los contenidos internos son

vivenciados como muy malos

debido a un superyo sádico.

De ahí la necesidad de evacuar

constantemente, los contenidos.

Hay una identificación con los

objetos malos. Confusión bueno

malo, valoración de lo malo.

SYo lacunar: prohibitivo y

permisivo

La característica de la

estructura psicopatica es

la actuación de los

impulsos sin que medie el

pensamiento en sus

funciones de demora,

elaboración y adecuación

a la realidad.

Debido a esto la angustia

no se vivencia sino que es

depositada continuamente

en el mundo externo.

Proyección de angustia

Syo sádico; Yo deficitario,

Ello como actuación de

impulsos y descarga

Omnipotencia

Identificación-proyectiva

(inductora): IPI

Anal

retentiv

a A.2

Amor

parcial

ambivale

nte.

Carácter

obsesi-

vo

Neurosis

obsesiva

Las ideas obsesivas corresponden a diversas experiencias que

tienen el rasgo común de ser vividas como mentales y no

gobernables por el sujeto

La angustia surge tanto del contenido de las ideas como el no

poder dejar de pensar. Los pensamientos pueden surgir sin que

aparezca la angustia. Es lo que constituye al aislamiento

Las ideas pueden hacerse concientes en tanto la carga

emocional ha sido separada de las mismas. En la anulación hay

una sustitución de ideas (malas) por otras (buenas) o la

eliminación de las primeras por medio de una limpieza expulsiva

(rito). El objetivo es eliminar algo que ha existido. Estas son

fantasías omnipotentes que accionan sobre el pasado para

cambiar lo que fue.

La duda obsesiva trasunta un saber angustioso que se intenta

soslayar y que existe dentro de si, lo agresivo y lo sucio.

Representa una oscilación entre el Superyo “eras sucio y malo””

Poder de control y dominio sobre

el otro. Control: porque necesita

mantener el dominio de los objetos

internos, de lo contrario se daría la

posibilidad de salida de la

agresión. Esto es lo que lo

angustia debido a un Syo sádico

El control sobre la agresión es

omnipotente

Lo característico de la

estructura obsesiva es

recurrir a rituales para

anular mágicamente el

peligro de lo persecutorio,

controlándolo en forma

mágica.

El ritual aparece o se

configura cuando se

estereotipa la forma con la

cual se impide el

peligro .Reprime la

agresión y aísla la emoción

Formación reactiva

Aislamiento

Anulación

Racionalización

Intelectualización

Universidad de Mendoza Facultad de ciencias de la salud Carrera de Psicología- Cátedra de psicodiagnóstico II- Titular Dra. V. R. Campoy Benasayag

Page 3: Etapas LibidinalesII Cuadro

ETAPAS LIBIDINALES, NOMENCLATURAS, CARACTERÍSTICAS PSICODINÁMICAS, CONFLICTOS, ESTRUCTURAS Y DEFENSAS

y al Yo (armonía narcisista bondad y limpieza).

Falico

uretral

FU 1

Amor

objetivo

con

exclusión

de

genital

ambiva-

lente

carácter

fóbico

Neurosis

fóbica

(histeria

de

angustia)

Temple fóbico: Estado de alerta tenso con una exploración

permanente del espacio, dando la impresión de una peculiar

movilidad que suelen suscitar deseos de protegerlos ( es un

temple paranoide cualitativamente distinto del psicótico)

Teme a un objeto peligroso pero lo que trasmite es su temor a

otro objeto que subyace a todos.

Todas las fobias convergen en el miedo a la soledad Las

primeras situaciones se relacionan con el desprendimiento de la

madre. Esto sume al niño en un estado de excitación que no

puede descargar por carencia de un objeto. Esta carencia era

vivenciada como “mala presencia” la compañía de lo

persecutorio La posesión de un objeto acompañante es un

esfuerzo tendiente a anular las angustias espacio temporales, en

la medida que la compañía constante brinda la ilusión de

inmovilidad .El fóbico necesita de su angustia, la vivencia

displacentera de la misma, acercarse al objeto temido, lo

reasegura respecto de su ubicación y puede re-ubicarse en otra

zona.

Creer que se tiene y se puede

(pene) Ello

Temor a que la realidad –Yo-

demuestre que no se tiene ni se

puede lo que se creía tener y

poder (angustia de castración:

separación de la madre) Evita

encontrarse con objetos externos

que le reproduzcan la situación de

pérdida original.

SYo castrador.

Lo característico de la

estructura fóbica asienta

siempre sobre una

situación persecutoria,

proyectándola al mundo

externo, en el cual

encuentra depositarios:

-personas,

-objetos,

-lugares,

que deben ser evitados.

Proyecta lo persecutorio.

Syo es castrador, El Yo

está siempre alerta El Ello

y sus deseos son

negados.

Desplazamiento

Evitación

Mecanismos contra fóbicos

Falico

genital

FU 2

Amor

objetivo

carácter

histérico

post-

ambiva-

lente

Neurosis

histérica

Histeria

de

conver-

sión

Usa el cuerpo como área de expresión de conflictos,

especialmente áreas de relación. El núcleo de la histeria va a

estar dado por el mantenimiento sin digestión y encapsulado, del

triángulo incestuoso, de tal forma que latentemente toda persona

del sexo opuesto es el padre tentador y el del mismo sexo, el

padre castrador. Es el mecanismo típico de la represión que

expresa una disociación molar de la personalidad (no molecular

como en el psicótico). La zona de conversión es un escenario

donde se representa un fragmento del drama edípico.

En el vínculo los otros: 1- pueden ser incorporados como

ingredientes que realimentan la producción imaginaria 2- ser

testigos o protagonistas pasivos de la trama 3- el otro es

necesitado pero no respetado (castrado)

Hay integración de objetos totales con exclusión genital. Tiene

un fijación endogamica Todo coito es incestuoso y todo objeto

Situación triangular edípica, no

resuelta: rivalidad Temor a ser el

tercero excluido o estando incluido

temor a tratar sádicamente al

tercero y a tener relaciones

incestuosas con el objeto primitivo

La estructura histérica se

caracteriza por conductas

que tienen apariencia de

representación, de teatra-

lidad, debido a que la

personalidad se halla

disociada y en parte per-

manece ajena a la con-

ducta: “bella indiferencie”.

La relación con el mundo

externo es fluida y

presenta un carácter de

seducción.

Conversión

Represión

Inhibición

Universidad de Mendoza Facultad de ciencias de la salud Carrera de Psicología- Cátedra de psicodiagnóstico II- Titular Dra. V. R. Campoy Benasayag

Page 4: Etapas LibidinalesII Cuadro

ETAPAS LIBIDINALES, NOMENCLATURAS, CARACTERÍSTICAS PSICODINÁMICAS, CONFLICTOS, ESTRUCTURAS Y DEFENSAS

del mismo sexo un vengador.

Universidad de Mendoza Facultad de ciencias de la salud Carrera de Psicología- Cátedra de psicodiagnóstico II- Titular Dra. V. R. Campoy Benasayag