49
ÉTICA ÉTICA

ÉTICA

  • Upload
    adonica

  • View
    64

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ÉTICA. ÉTICA. Ethos (Griego): lugar, sitio, morada, como también temperamento, carácter, estilo de vida. Disciplina de la Filosofía que dirige su mirada al desarrollo de lo bueno o de la idea del bien. Estudia la conducta humana bajo un punto de vista normativo. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: ÉTICA

ÉTICAÉTICA

Page 2: ÉTICA

Disciplina de la Filosofía que dirige su mirada al desarrollo de lo bueno o de la idea del bien. Estudia la

conducta humana bajo un punto de vista normativo.

EthosEthos (Griego): lugar, sitio, morada, como también temperamento, carácter, estilo de vida.

Conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz

de su propia conducta.

Page 3: ÉTICA

La ética, es una reflexión sobre la moral.

Por qué consideramos válidos unos y no otros comportamientos.

Enuncia principios generales o universales inspiradores de toda conducta.

Crea teorías que establezcan y justifique aquello por el que merece la pena vivir.

Page 4: ÉTICA

Zenón de Citio: Zenón de Citio: la ética es primordialmente la fuente de la vida, que de ésta fluyen todos los actos humanos.

Aristóteles: Aristóteles: la ética está implícita en el temperamento, el carácter, como también al modo de ser. “Teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres”

Costumbres que adquirimos en el transcurso de la vida. «Somos lo que hacemos».

Page 5: ÉTICA

Sólo a través de un contrato el ser humano puede convivir , estar sometido bajo

normas, convenios y pactos.

ÉticaÉtica: principio de convivencia

Thomas Hobbes (Leviatán): Thomas Hobbes (Leviatán): esfera del pánico, horror y del miedo.

Por el temor los hombres pactan normas, reglas y leyes para poder convivir.

Page 6: ÉTICA

Baruch Spinoza: Baruch Spinoza: El ethos parte de las relaciones que se establecen entre los seres humanos, relaciones completamente racionales desde el afecto.

El ethos que nace de la necesidad que poseen todos los seres humanos de relacionarse unos con otros.

Martín Heidegger: Martín Heidegger: Sitio o morada donde reposa el ser.

Necesidad de relacionarse con los demás, viendo en los ellos un semejante, un igual, así se relacionan unos y otros, convirtiéndose en un comportamiento social en aras del buen vivir.

Page 7: ÉTICA

Fernando Savater: Fernando Savater: Saber vivir, o arte de vivir.

John Borden Rawls:John Borden Rawls: Considera la ética como el punto de apoyo por el cual toda sociedad aventajada o liberal, debe de cimentar sus lineamientos sociales. (Teoría de la Justicia de 1.971)

Page 8: ÉTICA

La ética o el ethos en su posible definición se acerca a los presupuestos de la justicia, de la igualdad, de la dignidad del ser humano como ser social.

La ética en nuestros días, busca establecer el beneficio social en aras de mejorar el bienestar de los ciudadanos, a través de la imparcialidad de la justicia, donde se comprenda la correlación que existe entre el pensar y el ser.

Page 9: ÉTICA
Page 10: ÉTICA

1. Cínicos : Rechazan las costumbres sociales y los convencionalismos. Igualdad social. (Antístenes)

2. Consecuencialismo: Una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias.

3. Emotivismo: nuestras valoraciones morales proceden exclusivamente de los sentimientos. (Hume)

Page 11: ÉTICA

4. Epicureísmo: búsqueda de una vida buena y feliz mediante la administración inteligente de placeres y dolores. (Epicuro). Hombre bueno-hombre feliz.

5. Estoicismo-Estoicos: el fin de las acciones humanas es alcanzar la felicidad. (Zenón de Citio)

6. Ética kantiana: la obligación moral que propone no deriva ni de Dios, ni de las autoridades y sociedades humanas, tampoco depende de los sentimientos, preferencias o deseos de los individuos, sino en la razón. (Evalúa intenciones).

Page 12: ÉTICA

Epicureísmo:

1.Deseos naturales y necesario: necesidades orgánicas (Comer, hogar, reflexionar).

2.Deseos naturales pero no necesarios: consumo de cosas innecesarias o placeres exquisitos.

3.Deseos no naturales no necesarios: gloria, fama.

Page 13: ÉTICA

7. Existencialismo: el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. (Kierkegaard).

8. Intuicionismo: se percibe intuitivamente la moralidad o inmoralidad de nuestras acciones. No hay razón ni justificación.

9. Maquiavelismo: el fin justifica los medios. (Nicolás Maquiavelo ).

Page 14: ÉTICA

10. Nihilismo: los valores morales son pura ‘nada’, puesto que representan ilusiones y falsas ideas sobre la existencia de un mundo más allá del único real. (Nietzsche)

11. Pragmatismo: se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado. (William James)

12. Prescriptivismo: haz siempre lo que quisieses que los otros hicieran contigo. Los juicios morales son recomendaciones de actuación que aspiran a convertirse en preceptos de obligatorio cumplimiento. (Hare)

Page 15: ÉTICA

13. Relativismo: lo real, lo moral, depende del punto de vista particular del sujeto que las considere. Culturas diferentes, códigos morales diferentes.

14. Rigorismo: las normas morales reflejan exigencias irrenunciables y, por tanto, deben cumplirse siempre, incluso aunque las consecuencias de su cumplimiento sean desfavorables para nosotros.

15: Sofistas: las normas provienen de la experiencia y, por tanto, no existen verdades inmutables. (Protágoras)

Page 16: ÉTICA

16. Universalismo moral: teoría defensora de la existencia de normas y valores universales, es decir, que sean válidos para todos los seres humanos, independientemente de la cultura a la que pertenezcan. (Derechos humanos).

17. Utilitarismo: el criterio que determina la felicidad y la finalidad de las acciones morales es el de utilidad. Lo bueno es lo útil. (J. Bentham).

18. Utilitarismo individual: busca exclusivamente la felicidad personal en acciones que le resulten particularmente beneficiosas.

Page 17: ÉTICA

19. Utilitarismo Social: supremacía de la felicidad social sobre la individual o particular. (Stuart Mill).

Page 18: ÉTICA

1. Diversidad de Sistemas Morales: Pluralismo en las tendencias frente a un mismo acto (aborto, eutanasia, pena de muerte).

2. Libertad humana: Condicionados por una sociedad. Presión social, cultural o laboral (mujeres orientales, comunicación negativa).

3. El fin y los medios: cualquier medio es bueno si se ejecuta para obtener un fin bueno. Doctrina del bien superior. (II Guerra Mundial, Hitler).

Page 19: ÉTICA
Page 20: ÉTICA
Page 21: ÉTICA
Page 22: ÉTICA
Page 23: ÉTICA

los valores creados por la misma cultura y la sociedad, estos elementos culturales y sociales son

los componentes de la llamada moral.

Mos - MorisMos - Moris (Latín): costumbre, hábito, sitio, lugar o morada. Pero en su práctica, la moral se le ubica en el lugar de las costumbres culturales.

Normas, reglas y leyes, como también los preceptos sociales, carácter, tradición, costumbres, los hábitos y los

valores

Page 24: ÉTICA
Page 25: ÉTICA

La moral es un sistema de acciones, representaciones, normas y evaluaciones sobre la regulación de la conducta de los individuos o sujetos, la conjugación de los actos de cada ser humano, cada uno de ellos con los intereses de otros seres humanos o de una comunidad determinada, como además la educación de las personas y la formación y consolidación de determinadas cualidades y relaciones morales.

Page 26: ÉTICA
Page 27: ÉTICA

Aristóteles: Aristóteles: Costumbres que adquirimos en el transcurso de la vida. «Somos lo que hacemos».

Tomas de AquinoTomas de Aquino: : “Lo primero para saber si un acto es bueno o malo es considerar su objetivo. Un acto que consista en ayudar al prójimo será bueno y el que consista en dañarlo será malo..."

Page 28: ÉTICA

Platón: Platón: JJusticia (bienestar) y salud mental. Cuerpo y alma.

Sócrates: Sócrates: Descarta como criterio de bondad ética, la utilidad, el placer y el poder. “el sabio es bueno”.

Page 29: ÉTICA

Marx: Marx: El hombre es como se hace la sociedad. (moral).

Freud: Freud: Fases en las cuales se producen una serie de pautas de comportamiento perfectamente delimitados

Kant: Kant: Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos al que debemos ajustar nuestra conducta. juicios del deber ser.

Page 30: ÉTICA

Friedrich Nietzsche: Friedrich Nietzsche: la moral es un prejuicio para la sociedad. “el bien y el mal”.

Hegel: Hegel: El individuo particular sólo se sabe y se realiza a sí mismo como individuo en cuanto miembro identificado con su pueblo, espíritu que se manifiesta y vive objetivamente en las instituciones sociales, en las costumbres y tradiciones populares.

Page 31: ÉTICA

Conjunto de leyes o valores de conducta y pensamiento por los cuales se considera que una acción está bien hecha o no.

“¿Qué es un código moral?” Es una serie de acuerdos a los que la persona se ha adherido para garantizar la supervivencia del grupo.

Page 32: ÉTICA
Page 33: ÉTICA
Page 34: ÉTICA
Page 35: ÉTICA

La moral está orientada, ante todo, hacia el mundo interior y la conducta de los sujetos o individuos.

Función educativa: influye en el ciudadano, en su ser como humano y por su puesto en su conciencia, regula la

conducta.

Page 36: ÉTICA
Page 37: ÉTICA

AxioAxio (Griego): significa lo valioso, lo que vale o lo que es estimable, y por supuesto el logos, de

ciencia o de la ciencia.

Teoría de lo valioso, o del valor, de lo que se puede estimarse en lo humano.

Capacidad que tiene el ser humano de estimar o valorar a los demás humanos en sus actos o

acciones cuando el ser social actúa

Page 38: ÉTICA

Los valores son cualidades de las personas

El valor del objeto tiene precio monetario, vale por su marca, por su diseño, por el lugar donde se compra el objeto.

El valor de los actos humanos no tienen precio, porque es una cualidad, es un buen acto que también vale, que se aprecia por

lo que realizó (acto ejemplar).

Page 39: ÉTICA

“Cuando nos enfrentamos a las cosas, no sólo hacemos con respecto a aquellas operaciones intelectuales, como

comprenderlas, compararlas entre sí o clasificarlas, sino que también las estimamos o desestimamos, las preferimos o las

relegamos: es decir, las valoramos” ,

Page 40: ÉTICA

Max Scheler: Max Scheler: Todo ser humano es un ser emocional, con lo emocional se refiere a que somos un cúmulo de valores cualitativos permanentes, que busca supuestamente las cualidades humanas para establecer relaciones o vínculos entre todos.

Nicolai Hartman: Nicolai Hartman: Valores, que sean eternos y además inmutables que trasciendan en el transcurso de todos los tiempos.

Page 41: ÉTICA

Antonio Machado: Antonio Machado: «Todo necio confunde valor y precio», el valor no tiene precio, sólo vale, el precio es lo monetario.

Page 42: ÉTICA
Page 43: ÉTICA
Page 44: ÉTICA

La enseñanza que promueve Luis Amigó sobre Dios y el hombre, es enseñanza ética, de principios morales, de buenas costumbres; es la ética de la alteridad, es la ética del bien, de la bondad de los buenos actos Amigonianos, esta acción de vida es lo que se conoce como la ética Amigoniana.

El hombre es un ser que necesita del otro, del rostro del ser ético y es en este ser, es donde se matricula Luis Amigó y Ferrer, por lo que su principal preocupación fue lo humano o mejor sobre lo humano.

Page 45: ÉTICA

Con este tipo de acción ética, es reclamar la igualdad de todos aquellos que son marginados socialmente.

Creer en el otro, es ver en el otro un semejante, un igual a mí. Y es entregarse en cuerpo y alma para compartir la vida y la gloria.

El derecho que más le interesaba a Luis Amigó y Ferrer, es el derecho humano por un mejor bienestar, donde todos tengamos la posibilidad de ser gente, de ser ciudadano y porque no, la enseñanza de amar al ser desde todos sus ámbitos

Page 46: ÉTICA

Luis Amigó y FerrerLuis Amigó y Ferrer

Page 47: ÉTICA

Posibilidad de acercamiento y reconocimiento de la persona, como un ser que ocupa un lugar en el

tiempo y el espacio, igual que yo. (Otro).

«Ver al otro como humano y diferente a la vez»

Y eso es alteridad, de reconocer que existen otros como yo, como tu, como nosotros, aunque no

sean como yo, pero existen otro y otros.

Page 48: ÉTICA

El otro en la alteridad amigoniana es también la acción pedagógica reeducativa, que es la acogida del otro, es la hospitalidad, es la afectividad, valga

decir, es la alteridad reeducativa es “crecer mutuamente en valores, a limarse unos a otros los

egoísmos y en sociedad, reconociendo, en la práctica, toda una serie de derechos y

obligaciones”

Page 49: ÉTICA

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

DIEGO ALEJANDRO PÉREZDIEGO ALEJANDRO PÉREZ