Etica Segunda Parte

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    1/12

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CODIGO: 008300453-DFACULTA DE INGENIERIA FECHA: 12/02/12P.A.P. DE INGENIERIA CIVILCURSO: ETICA Y PROFESIONALISMONOMBRE: LIZ LOSA CHIPA

    1.- Comente 3 de las Encclicas de Juan Pablo II

    La encclica insiste en la importancia de la dimensiones del pensamiento filosfico y promueve ladignidad del hombre como anuncio al mensaje evanglico, la filosofa ha tenido grandes avances

    junto con la ciencia, pero se ha alejado de la teologa (fe), ya que existen posturas de algunascorrientes que niegan los evangelios por que no encuentran pruebas y las rechazan, existe unescepticismo y tratan de separar le teologa de la filosofa, por ello el Papa Juan Pablo hace unllamado a los telogos para que junto con la filosofa toquen estos temas y busquen la verdad deellas.

    En una de las conclusiones hace una comparacin entre la virgen mara y la filosofa, en ella tomaa la virgen como alguien que ofrece su humanidad y femineidad para que Cristo naciera, y que la yque la filosofa ofrezca todo de ella para que la teologa se fundamente, compara a l a virgen comoun instrumento para llegar a la busque de la verdad ya que es la nica forma de que la teologatenga sentido, ya que la relacin de la filosofa trata de buscar el vincula entre la fe y la razn.

    La encclica dice que la filosofa es a menuda el nico mbito de entendimiento y de dialogo conquienes comparten nuestra fe, esto se da desde tiempo cuando se usaba la filosofa comoherramienta para hablar con personas que no compartan las mismas creencias, actualmente lasreligiones del mundo y pensamiento tienen temas en comn, Juan pablo segundo dice que

    debemos aprovechar y tratar estos temas y dejar atrs las diferencia teolgicas, prueba de ellopodra ser la reunin que tuvo el Papa con los lideres delas mas grandes religiones de la poca.

    2.- Elabore una lista de las Corrientes de pensamiento que ponen en peligro la tradicin cristiana,explquelas

    Agnosticismo La investigacin filosfica de esas corrientesson muy escpticas, sobre todo con la religincatlicaRelativismo

    MaterialismoPantesmoPluralismo indiferenciado Todas las posiciones son validas, por ello no

    encuentran una verdad verdadero, sin labsqueda de la verdad no se puede llegar aDios (falsa modestia)

    Racionalismo Negaba todo conocimiento que no fuera frutode las capacidades naturales de la razn, pero

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    2/12

    hay cosas que no entendemos, eso no significaque no sea cierto

    Idealismo Transformar la fe y sus contenidos enestructuras dialctica concebidasracionalmente lo que no se pude

    Humanismo Ateo Presentaron la fe como nociva y alienante parael desarrollo para la plena racionalidad

    Nihilismo Toman a la investigacin como fin en si misma,no se puede llegar a la verdad, nuestraexistencia es de sensaciones y experiencia

    Marxismo Proclaman un rechazo a la iglesia catlicaComunismo AteoEvolucionismo, existencialismo e historicismo Tesis que tienen un origen fuera del redil de

    CristoFidesmo No acepta un conocimiento racional, y

    reflexin filosfica para l feBiblicismoEclecticismo Lleva a los telogos a la instrumentacin

    3.- Cul seria la relacin entre la fe (teologa) y la razn (filosofa)?

    Los primeros acercamientos entre la fe y la teologa fue que los cristianos deban hacersecomprender con los no creyentes, para eso usaron la filosofa adems que los filsofos se oponana los mitos y cultos mistricos. La tarea de la filosofa mostrar el vinculo entre la razn y la religin,la filosofa ayuda a ilustrar los contenidos teolgicos, hay relacin en la teologa moral y la ticafilosfica, gracias a ello la filosofa ayudo a purificar la religin ya que la dividi de los mitos. Lafilosofa trata de buscar la verdad de las cosas y buscar la verdad es el camino a Dios. El telogo

    tiene que conocer los sistemas filosficos que ha influido en la teologa

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    3/12

    UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO CODIGO: 008300453-DFACULTA DE INGENIERIA FECHA: 12/02/12P.A.P. DE INGENIERIA CIVILCURSO: ETICA Y PROFESIONALISMONOMBRE: LIZ LOSA CHIPA

    Por qu filosofa aqu y ahora?

    La filosofa es porque el hombre es un ser finito, aunque teniendo miedo a la muerte, yafronta la finitud. El hombre va a ser nada durante mucho tiempo (por que va a morir)pero piensa su situacin en este mundo.

    El pensamiento en un pensamiento situado, por que la haces a hora porque no sabes si lavas a hacer mas adelante, el ahora tiene una densidad ontolgica (de ser), en la cualdebemos participar y por ello es necesario hacerla, necesitamos pensar, ya que sipensamos somos libres, recuperamos la libertad subjetiva

    Cules son las preguntas de la filosofa?

    * Por qu es tan injusto el universo en que vivimos?

    * Por qu hay hambre?

    * Por qu hay gente que tiene mucho y otros que tiene muy poco?

    Fundamentales

    * Lo que vemos en el mundo es un algo y si en ves de eso hubiera un nada

    * Decart va a dudar de todo, se pregunta de que no puedo dudar? Del pensamiento,pienso luego existo, as tener un conciencia libre, y comienza la libertad,

    Qu hacemos con lo que hicieron con nosotros?

    Cada hombre es algo de lo que hicieron de el, hay muchas cosas que nos condicionan,pero hay un momento en ser responsable de nosotros mismos por que somos lo queelegimos ser. El hombre deja pasar el da, pero en un momento se pone a pensar, ah esmuy difcil por que deja de ser de la manada y comienza a ser uno mismo, ah tienes laresponsabilidad de elegir

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    4/12

    CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDASINFORME N 010 2011

    DE: VICTOR JOSEPH ARTEAGA ESCOBARPARA: ETICA Y PROFESIONALISMOASUNTO: DEPENDENCIA AFECTIVA Y SACRIFICIOS EN LA HISTORIAFECHA: 12/01/2011

    Informo lo siguiente:

    Hablando sobre dependencia afectiva ponemos como factor clave la autoestima que muchas veces se ha deperder u olvidar por pensar en la otra persona.

    Se puede distinguir 5 clases de parejas por el grado de la dependencia:y Co-dependiente. Toma el rol del salvador.y Dependencia crnica: son los sumisos buscan lograr objetivos del otro.y Dependiente por temor a la soledady Dependiente por inters: acta el factor econmico.y Dependiente obsesiva: no dejan en paz a la pareja: llamadas, mensajes, etc.

    En cuanto mujeres que aman demasiado podemos encontrar 3 casos: la herona (la que aguanta todo), laantagonista (la que conquista al galn), y el prncipe azul(la que busca un cambio)Por otra parte se hace mencin a los sacrificios humanos en la historia donde se puede distinguir claramenteculturas que tuvieron relacin con ella. Entre ellas mencionaremos la Azteca y Maya que dada lasinvestigaciones actuales y de hace 5 aos recalca la creencia de sacrificios humanos tanto de nios, mujeresvrgenes, y los cautivos de guerras que en algunas ocasiones lo hacan con orgullo, y tambin existavoluntarios que despus del sacrificio eran venerados como dioses durante un tiempo. Fuera de ello tambinse practic el canibalismo por el escaso alimento.En ello tambin existe otra clase de sacrificios por ejemplo en Egipto se sacrificaban criados, animales con elfin de acompaar al faran en su otra vida, tambin mencionaremos a lo que ocurri en Roma en la famosas

    luchas donde mandaba el dedo, y en la poca del cristianismo como eran perseguidos y aventados a losleones.Y en caso de mujeres que tenan su propio ritual de muerte cuando falleca su amado, esto ocurrida en la Indiay en la China.

    Es todo cuanto puedo informar:

    VICTOR JOSEPH ARTEAGA ESCOBAR

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    5/12

    CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDASINFORME N 010 2011

    DE: LIZ LOSA CHIPAPARA: ETICA Y PROFESIONALISMOASUNTO: DEPENDENCIA AFECTIVA Y SACRIFICIOS EN LA HISTORIAFECHA: 12/01/2011

    Informo lo siguiente:

    Hablando sobre dependencia afectiva ponemos como factor clave la autoestima que muchas veces se ha deperder u olvidar por pensar en la otra persona.

    Se puede distinguir 5 clases de parejas por el grado de la dependencia: Co-dependiente. Toma el rol del salvador. Dependencia crnica: son los sumisos buscan lograr objetivos del otro. Dependiente por temor a la soledad Dependiente por inters: acta el factor econmico. Dependiente obsesiva: no dejan en paz a la pareja: llamadas, mensajes, etc.En cuanto mujeres que aman demasiado podemos encontrar 3 casos: la herona (la que aguanta todo), laantagonista (la que conquista al galn), y el prncipe azul(la que busca un cambio)Por otra parte se hace mencin a los sacrificios humanos en la historia donde se puede distinguir claramenteculturas que tuvieron relacin con ella. Entre ellas mencionaremos la Azteca y Maya que dada lasinvestigaciones actuales y de hace 5 aos recalca la creencia de sacrificios humanos tanto de nios, mujeresvrgenes, y los cautivos de guerras que en algunas ocasiones lo hacan con orgullo, y tambin existavoluntarios que despus del sacrificio eran venerados como dioses durante un tiempo. Fuera de ello tambinse practic el canibalismo por el escaso alimento.En ello tambin existe otra clase de sacrificios por ejemplo en Egipto se sacrificaban criados, animales con elfin de acompaar al faran en su otra vida, tambin mencionaremos a lo que ocurri en Roma en la famosas

    luchas donde mandaba el dedo, y en la poca del cristianismo como eran perseguidos y aventados a losleones.Y en caso de mujeres que tenan su propio ritual de muerte cuando falleca su amado, esto ocurrida en la Indiay en la China.

    Es todo cuanto puedo informar:

    LIS LOSA CHIPA

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    6/12

    CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDASINFORME N 011 2011

    DE: VICTOR JOSEPH ARTEAGA ESCOBARPARA: ETICA Y PROFESIONALISMOASUNTO: KOLUMNA OKUPAFECHA: 14/01/2012

    Informo lo siguiente:

    EL AO DE JOS MARA ARGUEDAS

    Estoy luchando con tremendo esfuerzo y me siento perplejo por dentro. No s adnde ir a parar. Lo que mesostiene es mi fervor por el Per esas fueron las palabras que envi Jos Mara Arguedas a su

    psicoanalista Lola Hoffman en una carta desesperada fechada en marzo de 1967. Un ao despus,acumulando frustraciones y agobiado por un cansancio existencial, Arguedas escriba su ltima carta, unacarta colectiva a los miembros de su casa de estudios, en la que se encuentran las siguientes lneas: Todocuanto he hecho mientras tuve energa le pertenece al campo ilimitado de la universidad y sobre todo el

    desinters y la devocin por el Per y el ser humano.El amor al Per. Qu es para nosotros el amor al Per?, qu sentido tuvo para Arguedas el amor al Per?Fue un amor prstino, transparente, un amor al olor de la tierra, al viejo campesino surcado de arrugas del cual

    poda enamorarse, un amor de nio, un warma kuyay como el que sinti por el becerrito que latigue el Kutu,un amor sin lmites que, sin embargo, no pudo darle ese temple de vida que requera para seguir respirando.Por supuesto que no era un amor a la bandera y a los smbolos patrios, sentimientos vacuos que algunosutilizan incluso como justificacin de asesinatos, el de Arguedas fue un amor de otra ndole, una sensacin de

    pertenencia a los rincones ms oscuros de nuestro pas: a la sentina de la crcel de El Sexto donde tambinencontr humanidad, o a la belleza de esos ros profundos que separan en dos una comarca; por eso, en esamisma carta termina diciendo: He vivido atento a los latidos de nuestro pas.Lamentablemente los latidos del pas nunca estuvieron atentos a Jos Mara Arguedas. Qu billete ha llevadosu rostro?, qu estatua de homenaje se ha levantado en un lugar cntrico de la capital?, y lo que es peor, quedicin popular ha impreso el gobierno peruano para difundir su obra? Ninguna. (El congreso ha editado una

    antologa pero no es de divulgacin popular). Es cierto que el mejor homenaje es leerlo, pero a los cien aosde su nacimiento, quedara como un deber del pas darle a Arguedas, por ese amor que nos ensea en cadauna de sus letras, un vuelto de todo esto. Una nada. Una casi nada. Declarar el ao 2011 como Ao de JosMara Arguedas sea quizs una decisin fatua y burocrtica y puede ser que no sirva de nada; pero s comoun smbolo que permita, a los nios que asisten a las escuelas ms alejadas de Yuyungo o Puquio, interesarse

    por este gringacho, que ha sabido silbar y cantar y escribir tomndole el pulso a la alegra y el dolor de serperuano.El Ministerio de Cultura, segn su pgina web, est gestionando ediciones de sus novelas y sobre todo de suobra antropolgica an indita, concursos de danzas y de artesanas en homenaje al escritor, y el bautizo de untramo de la carretera Nazca-Urcos con su nombre. Esperamos que realmente todo esto se lleve a cabo en unao de cambios ministeriales. Pero sobre todo, recordemos lo que dijo el mismo Jos Mara en su ltimoDiario: Me gustan, hermanos, las ceremonias honradas. No las fantochadas del carajoEsta kolumna ha sido publicada el domingo 2 de enero de 2011 en La Repblica. Al ser redactada no se sabaan del ao 2011 como Ao de Machu Picchu al mundo, denominacin con la que no estoy de acuerdotampoco.En la foto de arriba, Jos Mara Arguedas y Blanca Varela en Puerto Supe.

    EL PUEBLO ES BRUTO

    Partidos o alianzas?, frentes o retaguardias?, insider u outsider?, militantes o invitados?, todo lo slidose desvanece en el aire? Las diversas crisis cclicas previas a las elecciones se apoderan, ahora, de todo elespectro poltico: derechas, izquierdas y el ultrapeleado centro. Nadie quiere ir solo, pocos apuestan por sus

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    7/12

    propios militantes, buscan al outsider-bolo-fijo que es, siempre, la locomotora de un partido que puedequedarse fuera de registro. No ser momento de repensar en la ley electoral? La semana pasada la ONPE

    present el ltimo nmero de su revista Elecciones invitando a algunos miembros de diferentes partidospolticos para que, de alguna manera, comenten los artculos publicados. Casi todos coincidieron, tanto CarlosFerrero como Felipe Osterling, Carmen Losada de Gamboa, Carlos Tapia y Carlos Roca, en comentar unartculo muy polmico sobre la crisis de los partidos, escrito por el profesor espaol Manuel Alcntara.Para Felipe Osterling el gran problema de la crisis de partidos en el Per es la falta de confianza en el foro

    pblico de las nuevas generaciones. Su crtica no se enfoc en la falta de credibilidad de los liderazgos, sinoen que los electores desconocen la maquinaria poltica debido a una deficiente formacin en educacincvica. En otras palabras, y disculpen la sobreinterpretacin, el pueblo es bruto. Quizs no le falta razn alreferirse al tema educativo, pero no podemos aducir que la falta de confianza est solo vinculada a la escasaeducacin cvica. Considero que, en trminos amplios, el pueblo peruano es uno de los ms politizados deAmrica Latina y es interesante cmo ha pervivido en el electorado este inters en la poltica a pesar de quedespotriquen de ella. A su vez, las posibilidades de educacin cvica eran sumamente altas cuando no votabanni mujeres, ni analfabetos y s hombres blancos y letrados. Pero se trataba de una democracia absolutamentereducida a una lite. Si ahora solo votaran los bachilleres universitarios, entonces tendramos ms facilidad de

    poder difundir una cultura cvica y tica, pero a su vez estaramos en la prctica restringiendo esa cultura quetendra poco de cvica y nada de tica.Considero que los viejos dirigentes deben poner las barbas en remojo: parte del problema de la crisis de

    partidos es la falta de una generacin de recambio. Lourdes Flores, por ejemplo, es una lideresa que est

    gastada en la faena electoral y su partido ha tenido que optar por una alianza con otra alianza y as respirarseguros de poder conseguir el ansiado 5% que permite la supervivencia. Y qu sucedi con los jvenes

    pepecistas? No lo sabemos, estn ah, han militado en el partido desde siempre, desde sectores incluso perifricos y de provincias, pero siguen ninguneados por las cpulas limeas. Precisamente este fue elcomentario que hizo Carlos Roca: hay tanto desencanto de las dirigencias locales y provincianas sobre lascentralizadas en Lima que los propios militantes con posibilidades regionales se salen de los partidos paraevitar el ninguneo o la asignacin manu militari desde la capital. Y Carlos Roca sabe de lo que habla.Esta kolumna sali publicada en Domingo de La Repblica el 19 de diciembre de 2010.

    NUNCA ME CANSAR (LETANAS)

    Nunca me cansar de escribir contra la violencia ejercida sobre las mujeres por padres, novios, enamorados,esposos, maridos, amantes, ms-que-amigos y dems varones, y sostener que se fundamenta en un asquerosoconjunto de ideas: el machismo.

    Nunca me cansar de repetir que el machismo no es una caracterstica de los varones, ni un defecto de loshombres, sino un sistema de discriminacin.

    No me cansar de intentar entender ese sistema de discriminacin que, considero, se basa en la idea depodero del hombre sobre la mujer para controlar la natalidad y el parentesco matrilineal, un sistema quepropugna la supremaca del varn y, sobre todo, de homologacin de cierta fuerza fsica a una especie desuperioridad moral.

    Nunca me cansar de estudiar ese sistema para analizar sus estructuras, labernticas y perversas, sus manerasde organizar la discriminacin con tal sutileza que, incluso, las propias mujeres lo creemos as y por eso nosvictimizamos.

    No me cansar de hacer lazos violetas y ponerme lazos violetas, y vestirme de violeta, y recordar que elvioleta es el color de la melancola (Eielson lo dijo).

    Nunca me olvidar de mis antecesoras: todas aquellas mujeres que murieron para que yo escriba estakolumna, aquellas cuyas imprentas fueron quemadas, y que luego excomulgadas salieron del Per huyendo

    para salvar sus vidas. Nunca me cansar de explorar las diversas formas de parar la violencia fsica contra las nias y contra lasmujeres en situaciones vulnerables: conflictos armados, guerras internas y externas, trata de personas,

    prostitucin forzada y otras situaciones de alto riesgo.No me agotar ante la mirada indiferente, ante la cachetada de indolencia, que tantas reciben de tantas otras,sin percibir que es necesario ser solidarias con las mujeres golpeadas, quemadas, achicharradas vivas en las

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    8/12

    piras funerarias de sus maridos, lapidadas, rociadas con aceite y quemadas (como esa mujer del Cusco haceapenas cuatro das).Y aunque se me caigan todas y cada una de las pestaas no cejar en seguir leyendo, estudiando yaprendiendo en nombre de mi abuela que no pudo terminar la secundaria, de mi otra abuela que,terminndola, no la dejaron ser enfermera, y de mis tatarabuelas que, seguramente, apenas escriban losrecados de la lavandera (Ricardo Palma lo dijo).

    No me cansar de repetir esta letana, por los siglos de los siglos, contra mares y tormentas, contra todo pronstico, contra el aburrimiento del mundo, contra los lectores que me desprecian, contra los que meofenden, contra las mujeres que me ningunean, contra aquellos que se espantan de mi carcter panfletario ymonotemtico porque, mientras has ledo este prrafo, una mujer ha muerto por culpa de una mano masculinaque le asest un navajazo, dos tiros en la espalda o unos cuantos piquetitos como dijo ese asesino mexicanocuando lo descubrieron.Esta kolumna ha sido publicada en La Repblica el domingo 28 de noviembre de 2010.

    NARIZ

    Desde que escribi el post sobre el comentario de Mario Vargas Llosa sobre la naricita respingona de suesposa, no he podido sacarme de la cabeza, por asociaciones libres y perversas, la imagen de Bibi Ayesha, la

    joven afgana cuyo esposo le mutil la nariz y las orejas como castigo a su mal comportamiento. Dosnarices, dos hombres opuestos, dos historias completamente antagnicas: la celebracin y la humillacindolorosa, casi mortal.

    Bibi Ayesha, 20 aos, de la etnia de los pashtn, una de las ms conservadoras en Afganistn, se habaescapado de casa del marido para tratar de liberarse de los golpes y maltratos a los que la someta l y toda lafamilia poltica. Ella haba sido dada por su padre al marido en pago por una deuda de sangre que habacometido un to de la joven contra la familia del marido. Bibi logr escapar a Kandahar donde fue encontrada

    por su esposo. Aqu las versiones comienzan a diferir: algunas, como la que narra Elizabeth Rubin enNational Geographic, sostiene que el esposo de Bibi Ayesha, un combatiente talibn, le reban la nariz y lasorejas mientras otros hombres la sostenan, siguiendo las instrucciones de una yirga (consejo) talibn. Por sulado, la reportera Ann Jones en The Nation sostiene que las interpretaciones de los hechos difieron de lo queAyesha le narr: ella le cont que su suegro le cort la nariz con un cuchillo, que si bien los hombres del

    pueblo la celebaron, no hubo talibanes que intervinieron o que dieron una orden.Lo lamentable de todo este asunto es que la revista Time jal agua para su molino con la nariz de BibiAyesha. Public la foto en cartula junto a un titular que rezaba: Qu pasara si dejamos Afganistn?,obviamente, una maquiavlica manipulacin del caso terrible de mutilacin de esta joven afgana. Es cierto

    que los mdicos de las tropas estadounidenses apostadas en Afganistn la salvarn de desangrarse, laayudaron y algunas organizaciones humanitarias con las que contactaron, pudieron conseguir financiacin deuna prtesis y para diversas cirujs plsticas a las que ser sometida para recuperar su rostro. Pero eso noimplica que los afganos se encuentren mejor ocupados por las tropas estadounidenses, y menos an, que porla presencia de estas tropas puedan contener todos los crmenes que se cometen contra las mujeres.Como sostiene una de las mujeres que vivi y logr sacar a Bibi Ayesha de Kabul, Esther Hyneman, lofundamental de todo esto es que las mujeres afganas siguen muriendo al ser sometidas a estas vejaciones porlas familias polticas y por sus propias familias. No es un problema solo de cualidades masculinas, odios ycelos o rivalidades en torno a las tres posesiones de los pashtn: zar (oro), zamin (tierra) y zan (mujeres), sinosobre todo, un sistema patriarcal basado en la propiedad de la fertilidad femenina.Casualmente Elizabeth Rubin, la autora de la nota de National Geographic, narra que encontr en una librerade Kabul los poemas que recogi Sayd Bahodn Majruh de la tradicin oral de las mujeres pashtn. El libro loencontr en castellano en una librera de Madrid, se titula El suicidio y el canto, precisamente en memoria detodas esas mujeres pashtn que pensaron en morir como la nica manera de salir de ese infierno. Los poemasde dos versos son los llamados landays, poesa oral transmitida a escondidas, de una voz de mujer a otra vozde mujeres, que narra historias de amores prohibidos y cantos de libertad. Uno de estos cantos sostiene, en

    breves palabras, lo que quizs haya pensado Bibi Ayesha:Al instante seras un monton de ceniza / si lanzara sobre ti una mirada encendida

    LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS CANDIDATOS

    La candidata a la presidencia de la Repblica que ms ha hablado sobre derechos humanos en lo que va de lacampaa es Keiko Fujimori: ella ha sealado que es necesario reponer la pena de muerte. Haber hablado ms

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    9/12

    no es, necesariamente, hablar a favor sino en contra de los derechos humanos, en este caso, en contra delderecho a la vida, tan mentado por su candidato a la vicepresidencia al referi rse a la pldora del da siguiente,

    pero tan disociado de la esperanza cuando se trata de hacer campaa usando la sensibilidad de los electores.Keiko Fujimori sostiene que debe castigarse con pena de muerte a los violadores de nios. Yo creo que estetipo de delincuentes no tienen arreglo. Es algo que se aplica en varias partes del mundo. Creo que ha llegadoel momento de debatir la propuesta porque es un clamor popular, ha dicho a RPP.Un clamor popular? Cuando se da un caso concreto muchos peruanos, sobre todo quienes somos padres ymadres de familia, nos sentimos consternados ante este delito, como ha sucedido la semana pasada en el casode la nia violada y asesinada por su propio padre. Una madre vaciada de su hija o un familiar indignado

    pueden llorar y gritar y querer venganza, pero matar al padre acaso devolver la vida a la nia? Obviamenteno. El caso de la pena de muerte, y eso lo propuso el Marqus de Beccaria hace siglos en su famoso tratadoDe los delitos y las penas, no restituye el derecho daado ni cumple con los otros requisitos de la pena. Porlo tanto, la pena de muerte no tiene ningn sentido jurdico, y adems va en contra del propio contrato social.La pena de muerte, lamentablemente, se ha convertido en el caballito de batalla de aquellos candidatos aquy all y en todas partes que no tienen ms programa poltico que unas cuantas ideas hilvanadas sin sutura y

    previas a la Revolucin Francesa.En realidad el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad ante la ley, entre otros, no son necesariamente

    puntos en agenda de los candidatos. Sacar a la palestra a la pena de muerte no es sino una manera de apelara la barbarie para aplacar la barbarie.Este planteamiento responde a la idea de que la seguridad ciudadana es la principal preocupacin de los

    peruanos e invoca al miedo, al temor y al terror para tomar las grandes decisiones. Tal vez en encuestasurbanas la inseguridad est en alza, sin embargo no es necesariamente el principal problema de los grandessectores rurales y urbanos marginales, quienes tienen como espada de Damocles a la falta de distribucin delos ingresos. La seguridad ciudadana es, casi, un tema municipal; un tema de la nacin es la pobreza y lacorrupcin. Pero qu candidato se ha referido a los derechos humanos como un punto de su plan degobierno?, qu va a suceder con todas las vctimas registradas del conflicto armado que ya van en 84,747?,se les va a reparar econmicamente?, y simblicamente se les va a reparar?, las mujeres violadas por elEjrcito o por SL y el MRTA tendrn alguna ayuda psicolgica que les permita hacer ms vivibles sus propiasvidas?, ese padre sabr con exactitud si su hijo, que no pasa la Navidad con l desde hace 20 aos, estabsolutamente muerto?Esta kolumna ha sido publicada en La Repblica el domingo 9 de enero de 2011.

    TODA MUJER ADORA A UN FASCISTA?

    Qu pasa con este miedoal que parece me estoy acostumbrandoLo guardo aqu despacito

    para tenerlo como el arma que me conviertesiempre en vctima.El miedo a lo que no sa lo que no puedo controlara los otros y sus futuros y posibles daos.Was ist denn los?Me doblo ante una maquinaria durame ablando ante el gesto autoritarioy finalmente dejo que me domineCuando ya me tiene bajo sus botasme desechame despreciaPor qu termino bajo las suelas si tengo dignidad?Toda mujer adora a un fascista?Qu tengo adentro paracomportarme de esta manera?Y las que estuvieron antes?Aquellas iniciaron esta cadena de acontecimientosque perfora nuestros esqueletos.

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    10/12

    Hay que levantar del fondo del mar a la mujer-esqueletoconocer cada una de sus miradas huecasy desenredarla del ovillo de la vida para que resucitesometerse a la calma de la razny entender que no es necesaria la bota negra en la cara

    para odiar.O perdonar.

    Es todo cuanto puedo informar:

    .VICTOR JOSEPH ARTEAGA ESCOBAR

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    11/12

    CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE JOSE MARIA ARGUEDASINFORME N 012 2011

    DE: VICTOR JOSEPH ARTEAGA ESCOBARPARA: ETICA Y PROFESIONALISMOASUNTO: DEPREDADORES Y PUTIS:UN CASO DE BASURIZACIONFECHA: 14/01/2012

    Informo lo siguiente:

    En los aos noventa vivimos una ola de corrupcin a cauda de Fujimori y Vladimiro Montesinos, y

    hoy parece que se esta repitiendo, con concesiones petroleras, la pregunta es que si pensbamos que

    habamos mejorado por que vuelve esta ola de corrupcin, por que no podemos cambiar los

    problemas que hay el en congreso, gobiernos regionales y locales. Estos aos se hicieron esfuerzos

    por erradicar la corrupcin con programas como la Oficina Nacional de Anticorrupcin, dirigida por

    Carolina Lizrraga, tambin la iniciativa que hubo de el gobierno de Valentn Paniagua y el

    Ministerio de justicia liderada por Baldo Kresalja, los cuales no tuvieron un papel relevante en la

    lucha anticorrupcin tal vez por falta de recursos y tiempo. En estos momentos tal vez se deba

    regular las reglas de juego del mercado de Per, para que pare el abuso sobre todo de las

    corporaciones grandes, pero tambin debemos ver que la corrupcin esta en nuestras instituciones.

    Lo cual no depende de una persona sino que las instituciones de control funcionen eficazmente, hay

    herramientas conocida como la participaciones ciudadana, pero el problema no es tcnico sino

    tico, aun sabiendo que nuestro principal problema es la corrupcin y por ello sentimos impotencia,

    ya que la corrupcin no solo esta en las empresas internacionales sino tambin en las empresas

    locales con el pretexto del lobby. Tenemos que tener muy presente esto ya que en nuestro pas y de

    cuatro nios esta mal nutrido, por ellos los corruptos son doblemente culpables, es una irona ya que

    segn la filosofa la poltica es la forma superior de tica por que se ocupa del bien comn.

    En la segunda lectura tenemos el Caso Putis, y comienza mostrndonos una fotografa de una mujer

    campesina que solloza la muerte de su hija, el dolor es mas grande ya que solo se recuperan algunos

    huesos y pertenencias, de pronto encuentran un ganchito que es reconocido por la mujer y crneo

    con balas que dicen FAME, es irnico por que la tumba les dijeron que era una pisigranja, y loshombres cavaban y las mujeres eran violadas, matando adems nios previendo una insurgencia

    futura de ellos. Los que mandaron hacer esa masacre, dicen que salvaban a la patria, pero esas

    prcticas genocidas demuestras su demencia. Hay pensamientos en el mundo, en donde piensan que

    unos son mejores que otros y entonces comienzan los problemas de racismo, violencia, etc. y lo

    pero es que se politizan a eso la autora le llama Basurisacion simblica. Esta es la forma de lavar

  • 8/3/2019 Etica Segunda Parte

    12/12

    el cerebro, poco a poco con esas ideas radicales con un discurso de superioridad. La guerra sucia

    que tanto se habla en poltica y trata de opacar las normativas internacionales, y buscar la

    impunidad de las fuerzas armadas, que usaron los llamados mtodos no convencionales, la

    implantan como una lgica coherente, llega a la conclusin que la pisigranja no es un exceso sino

    una forma de pensar autoritaria, la cual debe ser herradicada.Es todo cuanto puedo informar:

    .VICTOR JOSEPH ARTEAGA ESCOBAR