27
“Año de la Inversión para el Desarrollo y la Seguridad Alimentaria” TEMA: Ética y Moral Alumno: Carlos Javier López Olaya CICLO: I PROFESOR: Jorge Luis Miranda Vílchez ESPECIALIDAD: Secretario Ejecutivo Bilingüe

ÉTICA Y MORAL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ESTUDIO,TRABAJO Y MORAL

Citation preview

Page 1: ÉTICA Y MORAL

“Año de la Inversión para el Desarrollo y la Seguridad Alimentaria”

TEMA: Ética y Moral

Alumno:

Carlos Javier López Olaya

CICLO: I

PROFESOR: Jorge Luis Miranda Vílchez

ESPECIALIDAD: Secretario Ejecutivo Bilingüe

ÍNDICE

Page 2: ÉTICA Y MORAL

Caratula 01

Índice 02

Resumen 03

Introducción 04

CAPITULO 1 “ETICA” 05

1.1. Definición de ética 061.2. Objetivo ética 061.3. Ramas ética 06

1.3.1. La meta ética 061.3.2. Ética Normativa 071.3.3. Consecuencialismo 071.3.4. Deontología 081.3.5. Ética de la virtud 081.3.6. Ética Aplicada 08

1.4. Problemas de la ética 091.5. Relación de la ética con otras disciplinas 101.6. Horizonte Filosófico de la Ética 11

CAPITULO 2 “MORAL” 12

2.1. Definición Moral 132.2. Teología Mora 132.3. Las normal Morales 142.4. Moral Objetiva 142.5. Autonomía y Heteronimia 152.6. Inmoral y Amoral 152.7. La Moral política – filosófica 16

ANEXOS 17-19

BIBLIOGRAFIA 20

LINKOGRAFIA 20

RESUMEN 2

Page 3: ÉTICA Y MORAL

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio

racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, en tanto

requiere de la reflexión y de la argumentación. El estudio de la

ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la

Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica

racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar

posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida

cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las

razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta o

el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, a

sí mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como

el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar

para conservar estabilidad social.

. La existencia de acciones y actividades susceptibles de

valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de

actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio

de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus

manifestaciones, además de que permite la introducción y

referencia de los valores

3

Page 4: ÉTICA Y MORAL

INTRODUCCIÓN

La ética y la moral dos conceptos diferentes que van

acompañados de la mano y permiten muchas cosas en la

sociedad.

La ética es el arte de vivir bien la vida humana o saber

vivir.La forma de vida se basa en vivir en armonía con uno

o y los demás, existen 2 estilos de vida; personas que

permiten la convivencia sana y otras personas perturban

el sistema de convivencia no dejan vivir.

La ética es un saber que orienta la acción humana con

sentido racional. Donde los actos humanos voluntarios,

consientes y libres dan un sentido particular a la

existencia.

Después de esto se toma la vida responsablemente ya

que nos hace pensar antes de actuar y asumir nuestros

actos sea bueno o malo. La moral busca regular

conductas en las personas, costumbres colectivas para

lograr una buena convivencia

4

Page 5: ÉTICA Y MORAL

CAPITULO 1

“ÉTICA”

1.1. Definición de Ética

s.wikipedia.org/wiki/Ética5

Page 6: ÉTICA Y MORAL

Es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la

moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. La ética es una de las

principales ramas de la filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la

argumentación.

1.2. Objetivo de la Ética

La ética tiene

como objeto los actos que el

ser humano realiza de modo

consciente y libre (es decir,

aquellos actos sobre los que

ejerce de algún modo un

control racional). No se limita

sólo a ver cómo se realizan

esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite

determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.

1.3. Ramas de la Ética 1.3.1. La Metaética: Es la reflexión sobre los problemas fronterizos que

constituyen el horizonte último de la reflexión ética y señalan la

línea de demarcación entre la reflexión puramente filosófica y la

teológica.

1.3.2. Ética normativa.El dilema del tranvía es un experimento mental

que puede servir para ilustrar y poner a prueba distintas teorías

éticas. Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden

distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la

determinación del bien moral. El bien moral puede ser

determinado por:

Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;

Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y

virtudes (ética de la virtud);

La intención del actor (ética disposición);

s.wikipedia.org/wiki/Ética(esta página nos habla del significado que le damos desde tiempos remotos a la ética y que ramas se extienden de ellas.). 6

Page 7: ÉTICA Y MORAL

Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las

evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética

deontológica);

Optimización de los intereses o de las partes interesadas

(de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad

(eudaimonía), o del bienestar.

1.3.3. Consecuencialismo: Sostiene que la moralidad

de una acción depende sólo

de sus consecuencias (el fin

justifica los medios). El

consecuencialismo no se

aplica sólo a las acciones,

pero éstas son el ejemplo

más prominente. Creer que

la moralidad se trata sólo de

generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la

libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra

especie, es sostener una postura consecuencialista, porque

aunque todas estas creencias difierenen cuanto a las

consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que

importa son las consecuencias.

1.3.4. Deontología: Es la teoría normativa según la cual existen ciertas

acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser

realizadas, más allá de las consecuencias positivas o negativas

que puedan traer. Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones,

que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.

1.3.5. Ética de la virtud: es una teoría que se remonta a Platón y, de

modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es

éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona

virtuosa.

s.wikipedia.org/wiki/Ética(esta página nos habla del significado que le damos desde tiempos remotos a la ética y que ramas se extienden de ellas.). 7

Page 8: ÉTICA Y MORAL

1.3.6. Ética Aplicada: es la parte de la ética que se ocupa de estudiar

cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo,

algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto

inducido, la eutanasia y los derechos de los animales. Algunas de

estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por

subdisciplinas:

La bioética estudia las controversias morales que son

producto de los avances en la biología y la medicina.

La deontología profesional se ocupa tanto de buscar

justificación para valores morales que deberían guiar a los

profesionales, como de estudiar los valores que de hecho

guían a los profesionales.

1.4. Problemas de la ética

La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la

persona humana, ya que desde pequeños captamos por diversos medios la

existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas

en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligación o

prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar

la conducta humana.Estos problemas se mencionan a continuación:

s.wikipedia.org/wiki/Ética(esta página nos habla del significado que le damos desde tiempos remotos a la ética y que ramas se extienden de ellas.). 8

Page 9: ÉTICA Y MORAL

El Problema de la Libertad Humana: La libertad humana no es

del todo real, ya que todo individuo está de cierta forma

condicionado por una sociedad en la cual toda persona actúa bajo

una presión social, cultural o laboral; aunque considerando a la

ética, permite conservar una conciencia, misma que permite a una

persona actuar en base a un criterio propio.

El Problema de los Valores: De este problema surgen

numerosos cuestionamientos pero el problema radica

principalmente en la objetividad y subjetividad de los valores, o

sea, que existen cuestionamientos sobre si ¿los valores son

objetivos?, ¿los valores existen fuera de la mente de tal manera

que todo hombre deba acatar los valores ya definidos?, o si los

valores son subjetivos porque ¿dependen de la mentalidad de

cada sujeto? También existe otro aspecto, su conocimiento,

¿cómo podemos conocer los valores? y en sí ¿cuál es su

esencia?

El Problema del Fin y los Medios: Muchos sostienen la

importancia del fin de tal modo que cualquier medio es bueno si

se ejecuta para obtener un fin bueno, esto se conoce como la

tesis maquiavélica "El fin justifica los medios", pero con esto lo

único que ocurre es que se sobre valoran las "buenas intenciones

" de un acto, que es parte del interior del ser y se descuida el

aspecto externo del acto (intenciones y finalidades).

Con esto quiero decir que "El fin jamás va a justificar los

medios".

1.5. Relación de la Ética con otras Disciplinas Relación de la Ética con la Psicología: La Psicología se

parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos

humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética

solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la

psicología solo estudia el acto como objeto material, el por qué

ocurre. La Ética en cambio estudia la bondad o maldad de dicho

actos y dicta normas de cómo deben estos.

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#proble (esta página nos habla acerca de los problemas que presenta la ética y con qué otras ciencias se relacionan) 9

Page 10: ÉTICA Y MORAL

Relaciones entre la Ética y la Sociología: La sociología surgió

en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de

Karl Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global,

es una ciencia de hechos, mientras que la Ética es una ciencia de

derechos.

Relaciones entre la Ética y el Derecho: El derecho es un

conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se

parece a la Ética, sin embargo, difieren entre las normas propias

de cada una.

1.6. Horizonte filosófico de la éticaLa Filosofía representa un horizonte amplio que contiene y

fundamenta a la ética. El significado de la palabra Filosofía ha evolucionado

notablemente a lo largo de la historia, existen cuatro modos de definir a la

Filosofía: La Filosofía como Amor a la Sabiduría:La palabra Filosofía

viene de dos raíces griegas, filos y sofia, que significan amor y

sabiduría. Entonces entendemos que la Filosofía es amor a la

sabiduría, es decir, afición, tendencia o adhesión a un tipo

especial de conocimiento que se llama sabiduría.

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#proble (esta página nos habla acerca de los problemas que presenta la ética y con qué otras ciencias se relacionan) 10

Page 11: ÉTICA Y MORAL

La Filosofía como estudio de las Causas Supremas del Universo: De acuerdo con la Filosofía tradicional creada por

Aristóteles y ampliada por Sto. Tomás de Aquino, la esencia de la

Filosofía se define como "la ciencia de todas las cosas desde el

punto de vista de sus causas supremas"

CAPITULO 2

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#proble (esta página nos habla acerca de los problemas que presenta la ética y con qué otras ciencias se relacionan) 11

Page 12: ÉTICA Y MORAL

“MORAL”

2.1. Definición de Moral

Son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el

comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, así mismo o a

todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo

que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.

2.2. Teología moral

http://www.proyectopv.org/1-verdad/moral.htm (en esta página encontramos la definición de la moral y como funciona en nuestras vidas.). 12

Page 13: ÉTICA Y MORAL

En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la

moral como la determinación de lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta

área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello

que se opone a al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, la

justicia, la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana, considera los

actos inmorales como ofensas hacia Dios, que conllevan la separación entre

el hombre y Él, y que rompen el orden necesario para vivir. Los cristianos sí

consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se describe

que todos los hombres (incluso los gentiles) tienen una "ley escrita en sus

corazones" una ley natural que fue dada por Dios, que es manifestada como

una moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la consciencia

humana. También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un

fenómeno, es resultado del libre albedrío del hombre, por el cuál Dios dio al

ser humano la capacidad de libremente de decidir o elegir entre el bien y el

mal, y así mismo, entre la bendición o maldición.

2.3. Las normas morales

Cambian de una sociedad a otra.

Se modifican con el curso de la historia.

La naturaleza no conoce otra ley que la de la sobrevivencia del

individuo, del mejor adaptado.

Todo es competencia: para el territorio, para la comida, para el

sexo.

http://www.proyectopv.org/1-verdad/moral.htm (en esta página encontramos la definición de la moral y como funciona en nuestras vidas.).

13

Page 14: ÉTICA Y MORAL

La guerra ha sido el gran instrumento de unificación política, el

tribunal de la historia.

2.4. Moral objetiva

Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva,

porque estas normas existen como hechos sociales independientemente

de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales provienen del

convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por

ciertos fines y que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos

que no controle su razón, como ocurre en variadas situaciones. Sin

embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen

actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada

«mentalidad de masa». Opuesto a esta postura de auto-justificación, está

la aceptación, por parte del individuo, de su responsabilidad. Usando los

valores morales, puede convertirse en el artífice de su propio destino, o de

un mejor destino.

2.5. Autonomía y heteronomía

Una concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de

las posibles direcciones en un campo determinado. De hecho, existen

morales que recomiendan ciertas restricciones sobre el comportamiento

(heteronomía), así como existen morales que recomiendan una

autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una variedad de

posiciones intermedias.

2.6. Inmoral y amoral

http://www.proyectopv.org/1-verdad/moral.htm (en esta página encontramos la definición de la moral y como funciona en nuestras vidas.). 14

Page 15: ÉTICA Y MORAL

Dentro del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son,

cada uno a su manera, antónimos y que no deben ser confundidos. Uno es

el de «inmoral», el cual hace referencia a todo aquel comportamiento o

persona que viola una moral específica o la moral social. Cuando se dice

que una persona actúa inmoralmente, se quiere decir que está actuando de

forma incorrecta, haciendo mal. Por otra parte, el concepto de «amoral» o

amoralidad, hace referencia a una postura en la que las personas se

consideran carentes de moral, por lo que no consideran que los hechos o

actos humanos sean malos o buenos, correctos o incorrectos. La mayor

defensa de la amoralidad la realiza en el taoísmoen el cuál se considera

que la moral corrompe al ser humano, obligándolo a hacer cosas buenas

cuando no está preparado y prohibiéndole hacer cosas malas cuando

necesita experimentar

para darse cuenta de las

repercusiones de sus

actos. Todo lo «moral»,

según ellos, implica forzar

la naturaleza del ser

humano y es fruto de la

desconfianza y el miedo a

los demás, a lo que

puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que

rijan su comportamiento.

2.7. La moral política-filosófica

Sociologismo: Esta concepción defiende que las normas

morales se originan en la sociedad y de ella reciben la fuerza y el

vigor para imponerse a los individuos.

Historicismo: Esta posición proclama que, a lo largo de la

Historia y según un ritmo variable, la sensibilidad vital de unas

generaciones es sustituida por la de otras y, de acuerdo con este

http://www.slideshare.net/black1377/la-moral (En esta de página nos da a conocer sobre las definiciones de lo inmoral y amoral.). 15

Page 16: ÉTICA Y MORAL

proceso, al mismo tiempo que unos principios cobran vigencia,

otros desaparecen.

Teologismo: Esta corriente propugna que las normas morales

tienen origen determina por Dios.

Teoría de la ley natural: Existe una amplia pluralidad de teorías

que fundamentan sus opiniones éticas y las normas morales en la

ley natural.

Relativismo moral: Una postura filosófica que tiene mucha

aceptación es la que acepta el relativismo de la moral, por lo cual

niega la existencia de una moral objetiva, impuesta por la voluntad

de Dios o por la vigencia de leyes naturales, sino que supone que

se trataría de algo puramente convencional asociado a las

diferentes culturas, creencias y épocas.

Objetivismo: Esta postura filosófica afirma que la única forma

de alcanzar la moralidad es por medio del uso de la razón y la

aceptación de la realidad en forma objetiva, independiente de la

percepción del ser humano.

16

Page 17: ÉTICA Y MORAL

17

Page 18: ÉTICA Y MORAL

18

Page 19: ÉTICA Y MORAL

BIBLIOGRAFIA

s.wikipedia.org/wiki/Ética

(Título: La ética/Fecha: 20 Julio del 2013)

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#proble

(Título:Problemas de la ética y ramas/ Fecha: 20 Julio del 2013)

19

Page 20: ÉTICA Y MORAL

http://www.proyectopv.org/1-verdad/moral.htm

(Título: La moral/Fecha: 21 Julio 2013)

http://www.slideshare.net/black1377/la-moral

(Título: Inmoral y Amoral/Fecha: 21 Julio 2013)

LINKOGRAFIA

s.wikipedia.org/wiki/Ética

http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml#proble

http://www.proyectopv.org/1-verdad/moral.htm

http://www.slideshare.net/black1377/la-moral

20

20