53
Ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. ÉTICA ETHOS: Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla como "el modo o forma de vida“. Significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". Es decir, que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos. DEFINICIÓN

ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Ethos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales. El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo.

ÉTICA

ETHOS:

Tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana.

Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla como "el modo o forma de vida“.

Significa carácter, pero no en el sentido de talante sino en el sentido "del modo adquirido por hábito". Es decir, que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen "por repetición de actos iguales" , en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

DEFINICIÓN

Page 2: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA

La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es considerada ciencia porque estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario. Su campo de estudio se enfoca en los actos humanos. Pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.

Este es un punto relevante, ya que la ética, versa sobre el acto bien o mal realizado. Por lo mismo, si una persona actúa incorrectamente, pero lo hizo bajo presión o en ausencia de libertad, para escoger, no se puede hablar de un acto humano. Mejor dicho, de un acto humano incorrecto.

La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.

DEFINICIÓN

Page 3: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA

ÉTICA, MORAL, VALORES, PRINCIPIOS…

Columna 1 Columna 2

Autoridad Yo La sociedad

Normatividad Ética Moral

Axiología Valores Principios

Respuesta Racional Dogmática

Actitud Tolerante Intransigente

Juicio de valores Relativista Inmutable

Page 4: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICAÉTICA, MORAL, VALORES, PRINCIPIOS…

Por otra parte, los principios son aquellos valores que recibimos en la primera infancia. Inculcados por nuestros padres, maestros, religiosos y por la sociedad. Estos valores no los cuestionamos pues forman parte de la esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.

Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos valiosos.

La moral y la ética, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que nos encaminan hacia el primero. Sin embargo son diferentes en lo siguiente:

• La Ética se finca en la razón, y depende de la filosofía.

• La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos.

Page 5: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Primeras manifestaciones:

Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo.

Los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta y evolucionaron a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas, y asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu.

Las grandes civilizaciones clásicas egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada egipcio o cada sumerio. En la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral.

Page 6: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

En el siglo VI a.C. Pitágoras, en la creencia de que la naturaleza intelectual es superior a la sensual y que la mejor vida es la que está dedicada a la disciplina mental, fundó una orden con leyes que hacían hincapié en la sencillez en el hablar, el vestir y el comer.

En el siglo V a.C. los sofistas se mostraron escépticos en lo relativo a sistemas morales absolutos. Protágoras enseñó que el juicio humano es subjetivo y que la percepción de cada uno sólo es válida para uno mismo; mientras que otros, como Trasímaco, creían que la fuerza hace el derecho.

Grecia Antigua:

ÉTICA (Historia)

Page 7: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Sócrates se opuso a los sofistas. Su posición filosófica puede resumirse de la siguiente manera: la virtud es conocimiento; la gente será virtuosa si sabe lo que es la virtud, y el vicio, o el mal, es fruto de la ignorancia. Así, la educación como aquello que constituye la virtud puede conseguir que la gente sea y actúe conforme a la moral.

Cínicos

Cirenaicos

Megáricos

Platónicos

SÓCRATES

Escuelas de filosofía moral:

Grecia Antigua:

ÉTICA (Historia)

Page 8: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Los cínicos afirmaban que la esencia de la virtud, el bien único, es el autocontrol, y que esto se puede inculcar. Despreciaban el placer, que consideraban el mal si era aceptado como una guía de conducta. Juzgaban todo orgullo como un vicio, incluyendo el orgullo en la apariencia, o limpieza.

Los cirenaicos eran hedonistas y creían que el placer era el bien mayor (en tanto en cuanto no dominara la vida de cada uno), que ningún tipo de placer es superior a otro y, por ello, que sólo es mensurable en grado y duración.

Los megáricos propusieron que aunque el bien puede ser llamado sabiduría, Dios o razón, es ‘uno’ y que el Bien es el secreto final del Universo que sólo puede ser revelado mediante el estudio lógico.

Grecia Antigua:ÉTICA (Historia)

Page 9: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)

Según Platón, el bien es un elemento esencial de la realidad. El mal no existe en sí mismo, sino como reflejo imperfecto de lo real, que es el bien. Mantiene que la virtud humana descansa en la aptitud de una persona para llevar a cabo su propia función en el mundo.

El alma humana está compuesta por tres elementos —el intelecto, la voluntad y la emoción— cada uno de los cuales posee una virtud específica en la persona buena y juega un papel específico. La virtud del intelecto es la sabiduría, o el conocimiento de los fines de la vida; la de la voluntad es el valor, la capacidad de actuar, y la de las emociones es la templanza, o el autocontrol.

Grecia Antigua:

Page 10: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)

La virtud última, la justicia, es la relación armoniosa entre todas las demás, cuando cada parte del alma cumple su tarea apropiada y guarda el lugar que le corresponde. Platón mantenía que el intelecto ha de ser el soberano, la voluntad figuraría en segundo lugar y las emociones en el tercer estrato, sujetas al intelecto y a la voluntad. La persona justa, cuya vida está guiada por este orden, es por lo tanto una persona buena.

Grecia Antigua:

Page 11: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

1. Ética de la Felicidad Todo su concepto moral de basa en la Felicidad. Toda la ética del hombre consiste en organizar su vida para conseguir la felicidad. No es que se tienda a ella, sino que es una realidad inherente al hombre. La Felicidad es el bien supremo, su Fin y la justicia de la vida.

2. Ética de la Virtud La Felicidad se obtiene mediante la virtud. La Felicidad es la fuente de la virtud.

ÉTICA (Historia)Grecia Antigua:

3. Dimensión Política o Ciudadana de la Ética La ética de Aristóteles tiene una dimensión política y está subordinada a ella. Se divide en: -Monástica: Se ocupa de la vida de la sociedad doméstica. -Política: Se ocupa de la sociedad civil. El bien mayor de todos es la comunidad política (es decir, la ciudad).

Page 12: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza. Los filósofos estoicos, sin embargo, también se mostraban de acuerdo en que como la vida está influenciada por circunstancias materiales el individuo tendría que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos. La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, “Aguanta y renuncia”.

ÉTICA (Historia)Grecia Antigua:

Page 13: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

El Epicureísmo identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación. Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.

Consideraban las creencias y prácticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida después de ese tránsito. Los epicúreos mantenían también que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina

ÉTICA (Historia)Grecia Antigua:

Page 14: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Cristianismo:El advenimiento del cristianismo marcó una revolución en la ética, al introducir una concepción religiosa de lo bueno en el pensamiento occidental. Según la idea cristiana una persona es dependiente por entero de Dios y no puede alcanzar la bondad por medio de la voluntad o de la inteligencia, sino tan sólo con la ayuda de la gracia de Dios.

El cristianismo primigenio realzó como virtudes el ascetismo, el martirio, la fe, la misericordia, el perdón, el amor no erótico, que los filósofos clásicos de Grecia y Roma apenas habían considerado importantes.

La primera idea ética cristiana descansa en la regla de oro: “Lo que quieras que los hombres te hagan a ti, hazlo a ellos” (Mt. 7,12); en el mandato de amar al prójimo como a uno mismo (Lev. 19,18) e incluso a los enemigos (Mt. 5,44), y en las palabras de Jesús: “Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt. 22,21).

ÉTICA (Historia)

Page 15: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Cristianismo:

San Agustín intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios.

Santo Tomás de Aquino consiguió más adelante armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina.

ÉTICA (Historia)

Page 16: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

HISTORIA:La Iglesia medieval desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral. Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

Dante, en la Divina Comedia, clasifica el pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno con subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de incontinencia (sensuales o emocionales), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto).

ÉTICA (Historia)

Page 17: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Según Lutero, la bondad de espíritu es la esencia de la piedad cristiana. Al cristiano se le exige una conducta moral (realización de actos buenos), pero la justificación (salvación) viene sólo por la fe. Juan Calvino aceptó esto y mantuvo también la doctrina agustina del pecado original. Los puritanos se adhirieron a la defensa que hizo Calvino de la sobriedad, diligencia, ahorro y ausencia de ostentación; para ellos la contemplación era holgazanería y la pobreza era o bien castigo por el pecado o bien la evidencia de que no se estaba en gracia de Dios.

Cristianismo:

Los puritanos creían que su modo de vida era correcto en un plano ético y que ello comportaba la prosperidad mundana. La bondad se asoció a la riqueza y la pobreza al mal. No lograr el éxito en la profesión de cada uno pareció ser un signo claro que no se contaba con la aprobación de Dios.

ÉTICA (Historia)

Page 18: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

Spinoza, en su obra más importante Ética (1677), afirmaba que la ética se deduce de la psicología y la psicología de la metafísica. Sostenía que todas las cosas son neutras en el orden moral desde el punto de vista de la eternidad; sólo las necesidades e intereses humanos determinan lo que se considera bueno o malo, el bien y el mal.

Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano o se halla en consonancia con la razón humana está prefigurado como bueno. Por ello, cabe suponer que todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para cada uno, lo bueno que la gente busca para los demás es lo bueno que desea para sí misma. Además, la razón es necesaria para refrenar las pasiones y alcanzar el placer y la felicidad evitando el sufrimiento.

Page 19: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:El ideal ético de Descartes queda reducido a una situación providencial o de "Mientras Tanto“, es decir, mientras tanto se resuelve la duda teórica.

Sus máximas:

-Obedecer las leyes y costumbres del país, conservando y manteniendo la religión.

-Ser libre y resuelto en las acciones.

-No anteponer los deseos personales al orden del mundo. Obrar lo mejor posible.

Crítica:Inseguridad Hace de la "Duda" el método de su filosofía. No admite ninguna verdad sin que se admita la duda. Busca no errar. Todo es falso... menos su existencia. No hay nada cierto sino él.

Page 20: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

Durante el siglo XVIII, los filósofos británicos David Hume, en Ensayos morales y políticos (1741-1742), y Adam Smith, autor de la teoría económica del laissez-faire, en su Teoría de los sentimientos morales (1759), formularon modelos éticos del mismo modo subjetivos. Identificaron lo bueno con aquello que produce sentimientos de satisfacción y lo malo con lo que provoca dolor. Según Hume y Smith, las ideas de moral e interés público provocan sentimientos de simpatía entre personas que tienden las unas hacia las otras incluso cuando no están unidas por lazos de parentesco u otros lazos directos.

Page 21: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

El filósofo y novelista francés Jean-Jacques Rousseau, en su Contrato social (1762), aceptó la teoría de Hobbes de una sociedad regida por las cláusulas de un contrato social. En su novela Emilio o De la educación (1762) y en otras obras, sin embargo, atribuía el mal ético a las inadaptaciones sociales y mantuvo que los humanos eran buenos por naturaleza. El anarquista, filósofo, novelista y economista político británico William Godwin llevó esta convicción hasta su extremo lógico en su Ensayo sobre la justicia política (1793), que rechazaba todas las instituciones sociales, incluidas las del Estado, sobre la base de que su simple existencia constituye la fuente del mal.

Page 22: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

Según Kant, no importa con cuánta inteligencia actúe el individuo, los resultados de las acciones humanas están sujetos a accidentes y circunstancias; por lo tanto, la moralidad de un acto no tiene que ser juzgada por sus consecuencias sino sólo por su motivación ética. Sólo en la intención radica lo bueno, ya que es la que hace que una persona obre, no a partir de la inclinación, sino desde la obligación, que está basada en un principio general que es el bien en sí mismo. Como principio moral último, volvió a plantear el término medio

en una forma lógica: “Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en ley universal de la naturaleza”. Esta regla es denominada imperativo categórico, porque es general y a la vez encierra un mandato. Kant insistió en que uno ha de tratar a los demás como si fueran “en cada caso un fin, y nunca sólo un medio”.

Page 23: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

El Utilitarismo fue formulado por el británico Jeremy Bentham hacia finales del siglo XVIII y más tarde comentado por el también filósofo y británico James Mill y su hijo John Stuart Mill. En su Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789), Bentham explicó el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad. Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento. Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un hedonismo egoísta como podría interpretarse el epicureísmo, su bien más elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas.

Page 24: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

La moral, según Hegel, es un crecimiento natural que surge en la familia y culmina, en un plano histórico y político, en el Estado prusiano de su tiempo. “La historia del mundo, escribió, es disciplinar la voluntad natural incontrolada, llevarla a la obediencia de un principio universal y facilitar una libertad subjetiva”.

Sören Kierkegaard reaccionó con fuerza en contra de este modelo, manifestando su mayor preocupación ética, el problema de la elección. Creía que algunos modelos ocultan este problema crucial al presentarlo como un asunto objetivo con una solución universal, en vez de un asunto subjetivo al que cada persona tiene que enfrentarse de manera individual.

Page 25: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

Friedrich Nietzsche protesta contra la pretensión de pretender la existencia humana desde una moral de esclavo (frente a Dios) o de rebaño (somos todos iguales). Lo único que justifica la moral es la voluntad del dominio. Toda moral sana esta dominada por el instinto de la vida. Supone cambiar la moral de esclavo por la moral de los "señores". La bondad tiene su origen en los hombres superiores (por situación o elevación del alma). La meta del hombre es el Superhombre (que se determina por la voluntad del poder; el hombre cuya creencia es lo que se quiere desde la voluntad del poder).

Page 26: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Los hallazgos de Darwin facilitaron soporte documental al modelo, algunas veces denominado ética evolutiva, término aportado por el filósofo británico Herbert Spencer, según el cual la moral es sólo el resultado de algunos hábitos adquiridos por la humanidad a lo largo de la evolución.

El filósofo ruso Piotr Alexéievich Kropotkin presentó estudios de conducta animal en la naturaleza demostrando que existía la ayuda mutua. Afirmó que la supervivencia de las especies se mantiene a través de la ayuda mutua y que los humanos han alcanzado la primacía entre los animales a lo largo de la evolución de las especies mediante su capacidad para la asociación y la cooperación.

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

Page 27: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías seculares:

Sigmund Freud atribuyó el problema del bien y del mal en cada individuo a la lucha entre el impulso del yo instintivo para satisfacer todos sus deseos y la necesidad del yo social de controlar o reprimir la mayoría de esos impulsos con el fin de que el individuo actúe dentro de la sociedad. Ha mostrado que la culpa, respondiendo a motivaciones de naturaleza sexual, subyace en el pensamiento clásico que dilucida sobre el bien y el mal.

El conductismo, del fisiólogo ruso Iván Petróvich Pávlov, a través de la observación de los comportamientos animales formuló una teoría según la cual la naturaleza humana podía ser variada, creando una serie de estímulos que facilitaran circunstancias favorables para respuestas sociales condicionadas.

Page 28: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA (Historia)Filosofías actuales:

El filósofo británico Bertrand Russell, muy crítico con la moral convencional, reivindicó la idea de que los juicios morales expresan deseos individuales o hábitos aceptados. En su pensamiento, tanto el santo ascético como el sabio independiente son pobres modelos humanos porque ambos son individuos incompletos. Los seres humanos completos participan en plenitud de la vida de la sociedad y expresan todo lo que concierne a su naturaleza.

Algunos impulsos tienen que ser reprimidos en interés de la sociedad y otros en interés del desarrollo del individuo, pero el crecimiento natural ininterrumpido y la autorrealización de una persona son los factores que convierten una existencia en buena y una sociedad en una convivencia armoniosa.

Page 29: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA

LOS PROBLEMAS DE LA ÉTICA

1. El Problema de la Diversidad de Sistemas Morales.

2. El Problema de la Libertad Humana.

3. El Problema de los Valores.

4. El Problema del Fin y los Medios.

5. El Problema de la Obligación Moral.

6. La Diferencia entre Ética y Moral.

Page 30: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICA

1. El placer y los instintos.

2. Las normas inconsistentes y el Super Yo.

3. La presión social.

4. Las normas morales y civiles.

5. Los valores apreciados por sí mismo.

6. El Yo Profundo.

LOS CRITERIOS DE LA CONDUCTA HUMANAA lo largo de su vida el hombre puede utilizar una enorme variedad de criterios orientadores para elegir su propia conducta, aunque muchos de ellos no tengan que ver con la ética y la moral. Pueden distinguirse seis niveles o tipos de criterio:

Page 31: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICADIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

• En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

• La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Page 32: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

ÉTICADIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

Los puntos en los que difieren son los siguientes:

• La Moral tiene una base social (normas establecidas en el seno de una sociedad) y como tal, ejerce una influencia en la conducta de cada uno de sus integrantes. La Ética surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección. • La Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde si misma conciencia y voluntad. • Una tercera diferencia es que en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal.

Page 33: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

• El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

• El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.

• El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

ÉTICADIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

Page 34: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

• Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.

ÉTICALOS ACTOS HUMANOS

Page 35: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.

ÉTICA

LOS ACTOS DEL HOMBRE

Page 36: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

VALORESDEFINICIÓN

Existen diversas apreciaciones sobre lo que significa “valor”, entre algunas de estas podemos destacar las siguientes:

“Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa.

El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia.

El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito.Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona”.

Page 37: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

VALORESLa génesis del valor humano se desprende del vocablo latín aestimable que le da significación etimológica al término primeramente sin significación filosófica. Pero con el proceso de generalización del pensamiento humano, que tiene lugar en los principales países de Europa, adquiere su interpretación filosófica. Aunque es solo en el siglo XX cuando comienza a utilizarse el término axiología (del griego axia, valor y logos, estudio).

El valor en el sentido filosófico de la palabra, se define como aquello que es (o hace a un objeto) apetecible, amable, digno de aprobación, de admiración, etc.; lo que provoca sentimientos, juicios o actitudes de estima y recomendación; lo que es útil para un fin determinado... El valor no parece que pueda identificarse completamente con el «bien» de la filosofía clásica y escolástica. Finalmente, el valor es considerado frecuentemente como «bipolar»: lo feo, el mal, el pecado, se presentan entonces como «valores negativos». Otros, sin embargo, prefieren hablar aquí de «antivalores», reservando el concepto de valor únicamente a los «valores positivos».

Page 38: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

VALORESCARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello.

El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.

Page 39: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo (utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo.

• Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás.

VALORESCARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:

Page 40: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Independientes e inmutables: son lo que son y no cambian, por ejemplo: la justicia, la belleza, el amor.

• Absolutos: son los que no están condicionados o atados a ningún hecho social, histórico, biológico o individual. Un ejemplo puede ser los valores como la verdad o la bondad.

• Inagotables: no hay ni ha habido persona alguna que agote la nobleza, la sinceridad, la bondad, el amor. Por ejemplo, un atleta siempre se preocupa por mejorar su marca.

VALORESCARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Las características de los valores son:

Page 41: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Objetivos y verdaderos: los valores se dan en las personas o en las cosas, independientemente que se les conozca o no. Un valor objetivo siempre será obligatorio por ser universal (para todo ser humano) y necesario para todo hombre, por ejemplo, la sobre vivencia de la propia vida. Las valores tienen que ser descubiertos por el hombre y sólo así es como puede hacerlos parte de su personalidad.

• Subjetivos: los valores tienen importancia al ser apreciados por la persona, su importancia es sólo para ella, no para los demás. Cada cual los busca de acuerdo con sus intereses.

• Objetivos: los valores son también objetivos porque se dan independientemente del conocimiento que se tenga de ellos. Sin embargo, la valoración es subjetiva, es decir, depende de las personas que lo juzgan. Por esta razón, muchas veces creemos que los valores cambian, cuando en realidad lo que sucede es que las personas somos quienes damos mayor o menor importancia a un determinado valor.

VALORESCARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Page 42: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Todos los valores se refieren a las necesidades o aspiraciones humanas. Las personas buscamos satisfacer dichas necesidades.     Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Necesidades primarias: Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.

• Necesidades de seguridad: Se refieren al temor a ser relegados por los demás.

Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.

VALORESCARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Page 43: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Necesidades sociales: Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.

• Necesidades de autorrealización: Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.

VALORESCARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Page 44: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Como hemos mencionado, cuando hablamos de valores se puede notar una característica peculiar, siempre se consideran en pares, por ejemplo: belleza y fealdad, verdad y falsedad, bondad y maldad. Ahora bien en la mente humana podemos detectar varias escalas que utiliza ésta para referirse al tema de los valores, aun cuando siempre van de un polo superior hasta otro inferior y viceversa, en el fondo se vislumbran diversas estructuras noéticas con las cuales nosotros catalogamos y damos peso a esos dos polos y además ordenamos los valores intermedios entre los dos puntos extremos.

VALORESBIPOLARIDAD DE LOS VALORES

Page 45: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

VALORESBIPOLARIDAD DE LOS VALORES

Al existir escalas estas, por su parecido con las escalas numéricas, se denominan de la siguiente manera:

1. La Escala Bipolar.

2. La Escala de múltiples valores positivos y negativos.

3. La Escala de la normalidad

central.

4. La Escala del cero absoluto.

Page 46: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES

Existe una gran cantidad de valores, pero pueden ser ordenado dentro de una jerarquía que muestra la mayor o menor calidad de dichos valores comparados entre sí. Es claro que no es igual lo material que lo espiritual, lo animal o lo intelectual, lo humano o lo divino, lo estético o lo moral. Por lo tanto para dicha clasificación utilizaremos el criterio de que el valor será más importante y ocupará una categoría más levedad en cuanto perfeccione al hombre en un estrato cada vez más íntimamente humano. Entonces de acuerdo con este criterio tenemos que los valores se pueden clasificar en:

• Valores Infrahumanos. Son aquellos que perfeccionan al hombre en sus estratos inferiores, en lo que tienen en común todos los seres, aquí se encuentran valores como son el placer, la fuerza la agilidad, la salud, etc. Todos estos pueden ser poseídos por los mismos seres.

Page 47: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Valores Humanos Inframorales. Son todos los valores humanos, aquellos que son exclusivos del hombre, que perfeccionan los estratos que sólo posee un ser humano, como lo son:

a. Valores económicos. como la riqueza, el éxito, todo lo que expansione la propia personalidad (valores eudemónicos)

b. Valores noéticos. Son los valores referentes al conocimiento, como la verdad, la inteligencia, la ciencia.

c. Valores Estéticos. Como la belleza, la gracia, el arte, el buen gusto.

d. Valores sociales: como la cooperación y cohesión social, la prosperidad, el poder de la nación, el prestigio, la autoridad, etc.

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES

Page 48: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Valores Instrumentales: Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados. Los valores instrumentales son aquellos que se refieren a la estima que tenemos por determinadas conductas y formas de comportarse de los hombres (abierto, afectivo, ambicioso, animoso, autocontrolado, creativo, educado, eficaz, independiente, intelectual, honrado, limpio, lógico, magnánimo, obediente, responsable, servicial, valiente). Esta escala es relativa, pues de acuerdo con la consideración social de cada uno, da preferencia a unos valores obre otros.

Valores Terminales: Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida. Son los valores más abstractos y de innegable universalidad (amistad, aprecio, armonía interior, autoestima,. Belleza, estabilidad, igualdad, la paz mundial, la salvación, libertad, placer, prosperidad, realización, sabiduría, familia, felicidad, amor, plenitud vital). De estos valores, unos son personales y otros interpersonales.

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES

Page 49: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES

• Valores Morales. Son las virtudes como la prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Estos valores son superiores a los anteriores debido a que estos dependen exclusivamente del libre albedrío, en cambio los otros dependen además del libre albedrío de otros factores, por ejemplo la riqueza (puede heredarse), así como el grado de inteligencia y buen gusto.

Además los valores morales hacen al hombre tal, mientras que los inframorales sólo lo perfeccionan en cierto aspecto, por ejemplo, como profesionista, sabio, artista, etc.

Page 50: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

• Valores Religiosos. Son los valores sobrehumanos, sobrenaturales. Son una participación de Dios que está en un nivel superior a las potencias naturales del hombre. Son pues la santidad, la amistad divina (gracia), la caridad y en general las virtudes teologales.

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES

Estos valores perfeccionan al hombre de un modo superior, ya no solo de lo que tiene más íntimo como persona, sino en un plano en un plano que no está dentro de los moldes naturales de lo humano. Aquí se deja la puerta abierta a todo lo sobrenatural que provenga de Dios. Su estudio corresponde más bien a la teología.

Page 51: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

La importancia de una correcta jerarquía de valores reside, sobre todo, en la facilidad que puede proporcionar para una eficaz orientación de la vida entera. Quien no tenga clara la jerarquía de valores normalmente se encontrará perplejo frente a una decisión que tenga que tomar.

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES• La Jerarquía de Max Scheler. Normalmente cuando se estudian las jerarquías de valores de los principales axiólogos, se nota un cierto paralelismo dentro de sus diferentes categorías como es este tipo de jerarquía propuesta por Max Scheler:

Page 52: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

Con respecto al orden de los valores podemos utilizar ciertos criterios propuestos por Max Scheler:

• Duración. Es superior un valor que dure más que otro. Esto se refiere a la duración del bien en donde está encarnado un valor

• Divisibilidad. Es superior un valor cuanto menos pueda dividirse. Una obra de arte no se puede dividir, en cambio los alimentos sí.

• Fundamentación. Es superior el valor fundamentalmente con respecto al valor fundamentado. Por ejemplo: la inteligencia fundamenta el conocimiento científico.

• Satisfacción. Es superior el valor que satisface más. No debe confundirse satisfacción con placer, la satisfacción puede ser intelectual y espiritual.

• Relatividad. Es superior el valor que se relaciona con los niveles superiores del objeto o la persona que está complementado.

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES

Page 53: ÉTICA_Y_VALORES_-Presentación-

También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

(a) Valores técnicos, económicos y utilitarios.

(b) Valores vitales (educación física, educación para la salud).

(c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos).

(d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos).

(e) Valores morales (individuales y sociales).

(f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión).

VALORESJERARQUIZACIÓN DE VALORES