11
ETIOLOGIA El consumo de sustancias como el alcohol es una conducta que es aprendida por el individuo, ya que nadie nace consumidor ni empieza a consumir espontáneamente. Uno de los factores que incide en su desarrollo es la exposición en la que se encuentra la persona, en mucho de los casos desde la infancia o la adolescencia al consumo por parte de las personas que lo rodean. Como se puede demostrar en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1997) el cual reclama la influencia negativa de los compañeros y de los adultos significativos que actúan como modelos consumidores, donde lo especificaremos más adelante. Otra cuestión que incide claramente en el desarrollo del consumo es que se trata de una conducta recompensada; el individuo experimenta sensaciones de agrado o a su vez se reduce las sensaciones desagradables como consecuencia de consumir, siendo así un de los principales factores para el consumo del alcohol. Se han abordado estudios que identificaron varios factores de riesgo del consumo de alcohol en la adolescencia estos varían dependiendo de cada contexto de los individuos, están divididos en los siguientes puntos de vista: Factores microsociales Estilos educativos inadecuados. La indeterminación en las normas familiares, la exageración de protección, la falta de reconocimiento y una organización familiar

ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

Citation preview

Page 1: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

ETIOLOGIA

El consumo de sustancias como el alcohol es una conducta que es aprendida por el

individuo, ya que nadie nace consumidor ni empieza a consumir espontáneamente. Uno de

los factores que incide en su desarrollo es la exposición en la que se encuentra la persona,

en mucho de los casos desde la infancia o la adolescencia al consumo por parte de las

personas que lo rodean. Como se puede demostrar en la teoría del aprendizaje social de

Bandura (1997) el cual reclama la influencia negativa de los compañeros y de los adultos

significativos que actúan como modelos consumidores, donde lo especificaremos más

adelante. Otra cuestión que incide claramente en el desarrollo del consumo es que se trata

de una conducta recompensada; el individuo experimenta sensaciones de agrado o a su vez

se reduce las sensaciones desagradables como consecuencia de consumir, siendo así un de

los principales factores para el consumo del alcohol.

Se han abordado estudios que identificaron varios factores de riesgo del consumo de

alcohol en la adolescencia estos varían dependiendo de cada contexto de los individuos,

están divididos en los siguientes puntos de vista:

Factores microsociales

Estilos educativos inadecuados. La indeterminación en las normas

familiares, la exageración de protección, la falta de reconocimiento y una

organización familiar rígida influyen negativamente en el adolescente, y pueden

desembocar en una personalidad con escasa aserción o en un enfrentamiento con el

mundo adulto (Arbex et al., 1995).

Falta de comunicación y clima familiar conflictivo. La comunicación

satisfactoria evita el aislamiento, educa para las relaciones extrafamiliares ya que

cada individuo buscara un modelo de identificación, para fomentar la expresión de

sentimientos, y facilitar el desarrollo personal. Por el contrario, la incomunicación y

el ambiente familiar disperso contribuyen a generar y mantener los déficits y

carencias personales, que el adolescente puede intentar compensar recurriendo a las

drogas. Numerosos autores destacan la relación entre la vivencia negativa de las

Page 2: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

relaciones familiares y el uso de drogas, en este caso el abuso y consumo de alcohol

(Elzo, Lidón y Urquijo, 1992; Macià, 2000; Recio, 1992; Varó, 1991).

Consumo familiar de alcohol. Los estudios revelan la relación significativa

del consumo de alcohol de padres, hermanos e hijos (Méndez y Espada, 1999).

Se puede decir que la familia del alcohólico se determina por una

desestructuración provocada por una amplia gama de alteraciones en las relaciones

conyugales y las paterno-filiales, que influye en los hijos, resultando estos

gravemente afectados en su desarrollo psico-afectivo.

Influencia del grupo de amigos. La pandilla es el marco de referencia que

ayuda a afianzar la identidad adolescente frente al mundo adulto y satisface el

sentimiento de afiliación o pertenencia a un grupo de iguales. La probabilidad de

beber aumenta si el adolescente se integra en un grupo que consume alcohol, por

influencia indirecta del modelado de los compañeros o directa de la presión de

grupo al instigar a la bebida mediante invitaciones explícitas (Comas, 1992).

Pero en los jóvenes principalmente lo que causa el tomar, son los amigos; pues

existe mucha presión en cada individuo cuando deseas ser aceptado en el grupo,

pero no es algo que deseas realmente, es por eso que recurren a conductas

inadecuadas: para experimentar lo que hacen sus compañeros y sentirse aceptados

por ellos. En estas ocasiones, el alcohol es empleado como un juego para hacer lo

que a uno le complace como puede ser para animarse o sentirse bien en una reunión

con los amigos.

Factores macrosociales

Publicidad. Constituye un importante origen de presión social hacia el

consumo. Los anuncios asocian la bebida con valores y estímulos atractivos para los

adolescentes, como la amistad, el carácter y la personalidad, la transición a la

adultez, el sexo, el riesgo y la aventura, etc. Estos mensajes persuasivos son difíciles

de neutralizar por los adolescentes que en muchos casos carecen de una actitud

Page 3: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

crítica frente a la publicidad. Probablemente dos de las influencias con más peso son

la imposición de quedar bien con los compañeros e simular los patrones de conducta

y moda propagado por los medios de comunicación masiva, tales como la

televisión, el cine, la radio y las revistas. Los adolescentes están cruzando por una

etapa de aceptación, de búsqueda, rebeldía, identificación; pensado que este será un

nuevo estilo de vida que les hará verse mejor.

Institucionalización y aprobación social de las drogas legales. El alcohol es

una droga aceptada socialmente. La televisión, el cine y la prensa muestran

imágenes de personajes famosos y personas con prestigio social bebiendo.

Existen varias teorías para poder explicar la teología del consumo de alcohol entre ellas

existe una la cual explica el consumo según Albert Bandura, dice que las clasificaciones

que se hacen del consumo de alcohol, se han manifestado a partir de la generación de

teorías que expliquen cómo se adquiere el comportamiento de ingerir alcohol. Estas

interpretaciones por lo general han estado dadas a partir de un trayecto por lo biológico, lo

cognitivo, lo conductual y lo social. En esta investigación se explica el consumo a partir de

la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, se dice que es una teoría muy completa

sobre la adquisición, mantenimiento y control del comportamiento de consumir alcohol. En

su comienzo el aprendizaje social se intentó comprender en el marco del conductismo, pero

se vio que éste era inapropiado y se pasó a una concepción más mentalista, como lo

muestra la obra de Albert Bandura, quien ha elaborado y sistematizado la teoría del

aprendizaje social. Bandura considera necesario referirse a la existencia de representaciones

mentales para comprender la imitación, en particular en la fase de la adquisición de la

conducta y el aprendizaje social de creencias y expectativas.

Albert Bandura apoya la existencia de dos fases para explicar este tipo de aprendizaje; la

fase de adquisición de la conducta que se compone por los procesos de atención y

retención, y la fase de la ejecución de la conducta que contiene la reproducción motora y

la motivación y refuerzo (Bandura, 1986).

Page 4: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

De acuerdo con este modelo los individuos que presentan consumo al alcohol fomentan

una serie de creencias problemáticas en torno al consumo de manera temprana a través de

una combinación de reforzamiento y aprendizaje social (Bandura, 2001). El aprendizaje

social se centra en tres aspectos; el comportamiento, el individuo y el medio ambiente.

Estos funcionan como un modelo de reciprocidad tríadica, es decir que es un modelo donde

las variables involucradas se encuentran en constante interacción y son necesarias la una de

la otra, por lo tanto, se afectan entre sí.

El individuo en el aprendizaje social debe tener unas capacidades básicas como son la

capacidad de simbolizar, la capacidad de previsión, la capacidad vicaria, la capacidad

reguladora y la capacidad de auto reflexión (Bandura, 2001). Esta teoría explica el consumo

fundamentándose en una situación social en la que interviene el modelo quien ejecuta una

conducta definida, y el sujeto quien contempla la realización de la conducta, generándose

así un aprendizaje en el segundo actor. A diferencia del aprendizaje que se hace por

condicionamiento en el aprendizaje social el que aprende no recibe el refuerzo, sino que

éste repite el modelo sin que experimente todavía ningún tipo de reforzamiento (Perry y

Furukawa, 1996 citados por cruzado, 1998). Este modelo se ejecuta bajo los lineamientos

de los dos conceptos centrales que explican el consumo, que son la autoeficacia y el

afrontamiento. El primero se entiende como la percepción que tiene la persona de ser capaz

de enfrentar una situación difícil, mientras que el segundo corresponde a las estrategias que

utiliza la persona para reducir la percepción de una amenaza o riesgo para la propia vida

(Halguin y Krauss, 2009). Estos dos factores que son de tipo cognitivo, al mezclarse con las

ideas y expectativas que tiene el individuo en torno al alcohol, determinaran si esta

retornara o no a consumir de forma problemática. A partir de la comprensión de la teoría

del aprendizaje social, Gantiva, Gomez y Florez (2003), señalan que el consumo de alcohol

es adquirido y mantenido como cualquier otro comportamiento problema al cual hay que

darsolución ya que involucra variables de tipo biológico, psicológico y social.

También indican que una intervención adecuada debe integrar una reestructuración de

ambiente físico, social y psicológico por medio de la puesta en práctica del autocontrol

manejando las contingencias sociales y ambientales, la puesta en práctica de los balances

decisionales y un establecimiento de metas que se acomoden a las capacidades de la

Page 5: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

persona para cumplir con sus expectativas de tratamiento. De acuerdo con el modelo del

aprendizaje social las expectativas están compuestas de creencias que se desarrollan en la

infancia a partir de experiencias de aprendizaje vicario y de la exposición a ciertas

afirmaciones que se guardan como archivos de memoria de largo plazo y determinan la

actitud (Quigley, Corbett y Tedeshi, 2002); estas creencias destinadas al consumo son

positivas o negativas obedeciendo a lo expuesto que sea de efecto para el individuo. El

aprendizaje social se manifiesta en la transmisión cultural pues permite que las habilidades

adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea

preciso que cada uno las adquiera a partir de su propia experiencia; lo que hace que esta

teoría sea la más clara en la explicación que se da a los procesos de adquisición y

mantenimiento de comportamientos de consumo de sustancias psicoactivas.(Bandura 2001)

Otro asunto que transgrede claramente en el desarrollo del consumo es una conducta

recompensada; el individuo experimenta sensaciones agradables o la reducción de

sensaciones desagradables como efecto de consumir. Esto también es uno de los principales

factores de sustento, ya que se busca repetir esas experiencias. Dado que las consecuencias

positivas son inmediatas y las negativas mediatas o de largo plazo, no es elemental

consumar la conducta de consumo. Esto hace hincapié la teoría del refuerzo basándose en

el supuesto que las personas empiezan a ingerir alcohol y abusar del mismo ya que les

produce una satisfacción o, lo que es lo mismo un refuerzo positivo.

El refuerzo positivo podría ser la estimulación de cambios psicológicos agradables, la

exclusión de malestar, o la oportunidad de conseguir otras experiencias placenteras. Una

variante interesante del refuerzo positivo es la posibilidad de conseguir alterar el nivel de

consciencia, en cuyo caso, incluso las consecuencias negativas del alcoholismo se

contrarrestan por el cambio en el estado de las cosas que supone. Bandura, Roebuck, y

Kessler han realizado una minuciosa descripción de la forma en que el principio del

refuerzo positivo influye en el alcoholismo. Señalando la hipótesis consideran que el

consumo del alcohol (no necesariamente el alcoholismo) es un patrón de conducta

adquirida debido a la exigencia de los jóvenes de simular la conducta de los adultos. Entre

los posibles refuerzos positivos que se da en el alcohol, se puede evidenciar la aprobación

de los amigos, la mejora de las relaciones sociales, el alivio de las tensiones de un día arduo

Page 6: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

de trabajo y la sensación de independencia y el poder que provoca, todas estos efectos

dependerán del tiempo y situación específica que se encuentre el individuo.

El abuso de alcohol, al igual que el consumo se considera un comportamiento adquirido,

desde el punto de vista psicológico el alcohol puede ser la respuesta a una tendencia

autodestructiva o ayudar a eliminar recuerdos desagradables. Desde el punto de vista del

conductismo el alcoholismo puede ser el resultado de un proceso de aprendizaje en el que

el individuo intenta destacar bebiendo de una forma distinta a los demás, tomando tragos

largos o bebidas fuertes sin mezclar. El enfoque conductista ha aportado al tratamiento del

alcoholismo la teoría que lo aprendido se puede olvidar asociándolo a refuerzos negativos.

El estudio de este tipo de tratamiento demuestra que para crear refuerzos negativos en el

alcohólico resultan más útiles los preparados químicos que las corrientes eléctricas, ya que

los primeros producen una reacción física de aversión a la bebida. Los métodos

conductistas resultan más eficaces si se combinan con otras acciones, lo cual demuestra que

el alcoholismo influye en factores no conductistas.

BIBLIOGRAFIA

Keegan E. (2015 última edición). Perspectiva cognitiva-conductual del abuso de sustancias. Recuperado el 31 de octubre del 2015, de Intersecciones psi. Revista electrónica de la facultad de psicología - UBA Sitio web: http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=44:perspectiva-cognitivo-conductual-del-abuso-de-sustancias&catid=9:perspectivas&Itemid=1

José P. Espada, Xavier Méndez, Kenneth W. Griffin & Gilbert J. Botvin. (2003). ADOLESCENCIA: CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS. Recuperado el 31 de octubre del 2015, de Papeles del psicólogo Sitio web: http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1051

Merfi Raquel Montaño Sinisterra, Andrea Morales Guarín & Manuel Andrés Gómez Millán. (2011). Consumo de alcohol en estudiantes de la Universidad de San Buenaventura sede Bogotá. Recuperado el 31 de 0ctubre del 2015 , de Universidad se San Buenaventura sede Bogota Sitio web: http://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/SOCIALES_8/Psicologia/33.pdf

Page 7: ETIOLOGIA ALCOHOLISMO

Schuckit M, Alcohol y Alcoholismo. En: Faud A, Braunwald E, de Harrison

Principios de medicina interna. 14ta ed. Madrid: Mac graws-Hill Interamericana, 1996: vol

2: 2850-2856.

Edwards, G. (1990). Tratamiento de alcohólicos: Guía para el ayudante profesional.

(1ª ed.). México: Trillas.