51
Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC. _____________________________________________________________________________________________ _ Investigación sobre las Características Etnicas y Culturales de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua al 30 de Abril del 2000. Investigación realizada por: Lic. Alfonso Navarrette C. Contenido del Documento: 1. Introducción. 2. Costumbres y tradiciones vigentes con origen ancestral. 3. Caso especial de la cultura Garífuna. 4. Transmisión y preservación de las costumbres y tradiciones. 5. Niveles de conciencia sobre el concepto de nación e identidad étnica. 6. Características lingüísticas desde la infancia. 7. La práctica religiosa desde la infancia. 8. Las relaciones interétnicas en la Costa Atlántica. 9. Conocimiento y dominio de la Ley de Autonomía. 10. Participación de las etnias en las estrategias nacionales y regionales. 11. Apoyo del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos a los derechos autonómicos y étnicos. 12. Normas jurídicas relacionadas con la niñez de las diferentes etnias. 1. Introducción. Se hace necesario profundizar en las investigaciones antropológicas y/o físico-culturales de las etnias Miskitus, Mayangnas, Garífunas, Ramas, Creoles y Mestizos, para analizar y conocer la realidad e historia verdadera de la Costa Atlántica y su población multiétnica, multilingüe y pluricultural, así como sus derechos ancestrales, para poder comprender la voluntad de los pueblos indígenas y comunidades étnicas por conservar sus raíces, actitudes y concepciones tribales como partes irrenunciables de su propia identidad cultural, autóctona y autónoma, plenamente identificada con su inseparable hábitat geográfico que satisface sus necesidades ecológicas esenciales. Hasta el año 1922, existían grupos indígenas llamados Jicaques, Payas, Sumus (mayangnas), Miskitus y Ramas, que habitaban los pantanos litorales, las sabanas de pino y las selvas lluviosas de las actuales Regiones Autónomas. Actualmente, los Miskitus y los Mayangnas, son dos de los grupos indígenas autóctonos que han logrado subsistir en toda la vertiente del Caribe de América Central. En la historia de ambos pueblos, y principalmente la Miskitu, es necesario considerar varias etapas: El período del pre-contacto, del que casi nada se sabe, pues, aunque Cristóbal Colón recorrió el litoral en 1502, no realizó ninguna escala significativa entre Punta Caxinas 1

EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Investigación sobre las Características Etnicas y Culturalesde las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua

al 30 de Abril del 2000.

Investigación realizada por: Lic. Alfonso Navarrette C.

Contenido del Documento:

1. Introducción.2. Costumbres y tradiciones vigentes con origen ancestral.3. Caso especial de la cultura Garífuna.4. Transmisión y preservación de las costumbres y tradiciones.5. Niveles de conciencia sobre el concepto de nación e identidad étnica.6. Características lingüísticas desde la infancia.7. La práctica religiosa desde la infancia.8. Las relaciones interétnicas en la Costa Atlántica.9. Conocimiento y dominio de la Ley de Autonomía.10. Participación de las etnias en las estrategias nacionales y regionales.11. Apoyo del Gobierno Central y de los Gobiernos Autónomos a los derechos autonómicos

y étnicos.12. Normas jurídicas relacionadas con la niñez de las diferentes etnias.

1. Introducción.

Se hace necesario profundizar en las investigaciones antropológicas y/o físico-culturales de las etnias Miskitus, Mayangnas, Garífunas, Ramas, Creoles y Mestizos, para analizar y conocer la realidad e historia verdadera de la Costa Atlántica y su población multiétnica, multilingüe y pluricultural, así como sus derechos ancestrales, para poder comprender la voluntad de los pueblos indígenas y comunidades étnicas por conservar sus raíces, actitudes y concepciones tribales como partes irrenunciables de su propia identidad cultural, autóctona y autónoma, plenamente identificada con su inseparable hábitat geográfico que satisface sus necesidades ecológicas esenciales.

Hasta el año 1922, existían grupos indígenas llamados Jicaques, Payas, Sumus (mayangnas), Miskitus y Ramas, que habitaban los pantanos litorales, las sabanas de pino y las selvas lluviosas de las actuales Regiones Autónomas. Actualmente, los Miskitus y los Mayangnas, son dos de los grupos indígenas autóctonos que han logrado subsistir en toda la vertiente del Caribe de América Central. En la historia de ambos pueblos, y principalmente la Miskitu, es necesario considerar varias etapas:

El período del pre-contacto, del que casi nada se sabe, pues, aunque Cristóbal Colón recorrió el litoral en 1502, no realizó ninguna escala significativa entre Punta Caxinas

1

Page 2: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

(Honduras y Cariay (Costa Rica). Las costumbres de estas tribus caribeñas no comenzaron a conocerse sino a través de los esporádicos contactos con los piratas como Exquemelin, Dampier, Lussan y el incógnito M.W., quien ocultó tras estas iniciales su verdadera identidad.

Una segunda etapa, surge de las relaciones comerciales entre los amistosos Miskitus y los colonos ingleses de las islas de Providencia y Jamaica, y con los bucaneros mismos quienes, a cambio de productos nativos para avituallar sus barcos, entregaban a los indígenas artículos de manufactura europea, y en especial armas y municiones. Transforman a este pueblo indígena pacífico en una nación aguerrida. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la Iglesia Morava, de extracción alemana, introduce elementos evangelizadores que humanizan las antiguas costumbres indígenas. Por el resto del mismo siglo XIX, se emprenden intentos de colonización en la Costa Atlántica, por parte de varias naciones europeas, que en realidad no se materializaron.

Se inicia en cambio la explotación de los recursos naturales de la región (maderas preciosas, caucho nativo, minas de oro, bananos, pinos, crustáceos marinos) por numerosas compañías extranjeras, actividad que sigue persistiendo actualmente con nuevas modalidades y de la cual los indígenas apenas sacaron y sacan efímeros provechos a través de épocas alternadas de auges y depresiones económicas.

En 1894 se dio la Reincorporación de la Mosquitia, mediante la cual Nicaragua extendió su soberanía, al menos nominalmente, sobre el antiguo “reino” y luego “reserva” de la Mosquitia; ello no significó ningún cambio trascendental en la vida, cultura y bienestar los pueblos aborígenes asentados en la Costa Atlántica de Nicaragua.

En 1960, la Corte Internacional de la Haya, creyendo resolver una disputa fronteriza entre Honduras y Nicaragua, y sin tomar en cuenta a los habitantes autóctonos de la región, dividió el territorio miskitu en dos, acordando como límite entre ambos países el curso inferior del Río Coco. La desmembración de este ámbito homogéneo, tanto desde el punto de vista geográfico como cultural, no dividió sin embargo a Miskitus y Sumus (mayangnas) en “hondureños” y “nicaragüenses”. La unidad tribal todavía subsiste a despecho de las diferencias o intenciones políticas de los gobiernos de ambos países.

Y es que los “españoles”, los que viven en la parte “civilizada” de Nicaragua y Honduras, como todavía apellidan los indígenas autóctonos con cierto y justificado sentido de desconfianza, no han aprendido todavía, o no quieren aceptar, que los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua, son grupos culturales distintos, dueños de sus propios valores y motivaciones, poseedores por derecho natural de una tierra que ha sido suya desde varios siglos antes de la intromisión europea.

Por otro lado, pretextar que estos pueblos indígenas y étnicos tienen que cambiar hacia una sociedad más es un verdadero contrasentido histórico; basta recordar que laboran en “pana

2

Page 3: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

pana” (significa “dando y dando”), asistiéndose mutuamente y conservándose como una sola unidad social. Los pueblos indígenas y demás etnias viven bajo casi una perfecta igualdad, no hay ricos ni pobres entre ellos, ni existe competencia por acumular riquezas; el esfuerzo desmedido que al respecto empeñan las sociedades “civilizadas”, prácticamente no existe entre ellos.

El mártir de las libertades públicas, Doctor Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, escribió lo siguiente sobre las etnias de la Costa Atlántica: “gente diferente a nosotros ésta; gente buena enclavada en una geografía inhóspita, atlántica, dura, caliente, lluviosa, repleta de agua y de pantanos; con lengua propia y unidad tribal, que así se nos ocurre describir su estructura del pueblo; indígenas primero, por raza y tradición, y nicaragüenses hasta después por culpa nuestra, es decir, de los demás nicaragüenses”.

En la presentación de los resultados de la Investigación-Estudio sobre la situación de la niñez y la adolescencia de la Costa Caribe de Nicaragua, se consideró de suma importancia presentar las principales características etnográficas, culturales, las costumbres y hábitos de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, con el propósito de que se conozca y se comprenda mejor las diferencias y las realidades en que viven los niños, niñas y adolescentes de las Regiones Autónomas, como culturas autóctonas ancestrales.

2. Costumbres y tradiciones vigentes con origen ancestral.

En el interés de que se conozca el entorno étnico y cultural en que nacen, crecen y se desarrollan los niños y niñas de la Costa Atlántica de Nicaragua, y con el propósito de que se comprenda mejor el sistema ancestral de las formas de vida que por herencia se les va inculcando a la niñez y la adolescencia en cuanto a la preservación de sus identidades y valores, propios de las culturas existentes en las Regiones Autónomas, es que se presenta el tema relacionado con las principales características culturales de las etnias, tomando en consideración que éstas difieren culturalmente de la población restante del país.

Por lo tanto, para conocer bien los problemas y situación de los niños y las niñas, es necesario interiorizar un poco en las vidas y tradiciones de sus comunidades, a fin de comprender mejor las actitudes, hábitos e idiosincrasia de la niñez y la adolescencia de las diferentes etnias de la Costa Atlántica.

2.1 Viviendas y aldeas. Las villas o aldeas se construyen por lo general junto al agua, ya sea el mar, las lagunas o los ríos, que constituyen los principales medios de comunicación. Para prevenir el peligro de las inundaciones estas villas o aldeas se ubican a menudo en las riberas más altas de los ríos.

Las viviendas se construyen de materiales perecederos que consisten en cuatro postes de madera dura, sobre los que se apoya un techo muy encumbrado y bien revestido de hojas de palma o zinc metálico, y tienen forma rectangular en su mayoría.

3

Page 4: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

La mayoría de las viviendas y chozas están provistas de tabancos, cierta clase de desván o de rudo ático, inmediatamente debajo del techo, formado por un tinglado de cañas hendidas de bambú, dispuestas entre las vigas y levantado unos 7 pies sobre el piso, se sube por medio de una escalera que consiste en un tronco de árbol con muescas. En el tabanco se almacena comida, pero también se utiliza como dormitorio.

También, cuenta con un fogón que se prepara sobre el piso, de barro plano, ligeramente levantado para evitar la humedad, lo constituyen tres rajas de leña colocadas como formando una “Y” pero sin tocarse, en cuyo centro queda un espacio libre para el fuego.

En los lugares donde las etnias han tenido contacto con los extranjeros se nota una mejoría en sus casas, con la adición de paredes laterales y la presencia de un piso de bambú o de tablas de madera. Este último se levanta unos tres pies sobre el terreno. Pueden encontrarse en ocasiones paredes de barro como una innovación llevada por los mestizos y los garífunas.

En las viviendas o chozas más modernas existen una puerta y varias ventanas enmarcadas por varillas de bambú u otro material parecido. Las habitaciones indígenas están divididas por lo general en dos aposentos de desigual tamaño; el más grande sirve de sala y cocina, mientras que el pequeño se usa como dormitorio.

Los productos de la huerta se depositan generalmente en el suelo o se ponen en el tabanco o encima de las mesas; pequeñas repisas se suspenden del envarillado para mantener la comida cocinada, carnes o frutas, fuera del alcance de los insectos rastreadores y trepadores que infestan las habitaciones.

Debajo del techo se ven varios implementos, para pesca y cacería, ensartados entre el tramado o embrocados sobre ganchos; otros objetos que se observan en el envarillado son: bolsas con hollín de pino, botellas con achiote o con aceite de cabello, y pequeñas calabazas con perdigones para la caza.

2.2 Utensilios domésticos.

Producción de fuego: las varillas de acero y pedazos de pedernal, que fueron los primeros artefactos introducidos para encender el fuego, han sido reemplazados por los cerillos o fósforos manufacturados; para activar las llamas se atan juntas una docena de plumas largas, generalmente de pavo o gallinas, formando un abanico.

Agarraderas: se usan agarraderas de bambú o tenacillas ocasionales para extraer del fuego el plátano asado, la yuca o cualquier comida sacada de las brasas; otras agarraderas se fabrican de una pequeña especie de palmera o la caña danta.

Morteros: grandes morteros de madera se utilizan para moler granos o frutas, con la ayuda de un duro majador del mismo material. El metate o piedra de moler para la

4

Page 5: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

molienda de maíz y de cacao y para machacar frutas y bayas, suele encontrarse en casi todas las viviendas, y consiste en una piedra de río natural, plana y con una mano de piedra redonda y gastada por el agua.

Utensilios de cocina: las vasijas de barro con pequeñas patas se encuentran en cada vivienda, pero han sido reemplazados por peroles de hierro o aluminio como objetos de cocina. Para sacar los recipientes del fuego, las etnias utilizan varitas con ganchos en las extremidades, que se insertan en las orejas o argollas de las vasijas.

Grandes jícaras, con una pequeña perforación con anchura suficiente para insertar un dedo, constituyen recipientes de agua comunes, la tapa es un pedazo de "olote" (mazorca de maíz desgranada); también, se utilizan canutos de bambú para acarrear agua.

Las bebidas fermentadas se almacenan en vasijas de barro o toneles de madera. Los guacales sirven de platos, tazas y vasos en los hogares indígenas y étnicos; se fabrican del jícaro que se corta en dos mitades removiendo la pulpa con sus semillas. Perforando dichos guacales con pequeños agujeros se obtienen coladores.

Tazones sin agarraderos y cuencos de madera son fabricados a mano utilizando la caoba y otros tipos de madera. Otros utensilios que se usan son: cestos de raíces fibrosas cuelgan de los techos conteniendo cucharas grandes de madera, batidores para cacao y palitos de guabul (nombre de árbol tropical) que son fabricados con madera de cedro, caoba, níspero y palo de rosa. Rayadores metálicos se ven con frecuencia. Las hojas ásperas de un arbusto y las de los bejucos se emplean para fregar trastos, son conocidas como “raspa guacal”, “hoja-chigüe” o “yahal”.

Otros implementos: el machete es el fiel compañero de trabajo y de viaje, y el principal implemento en la casa, el jardín, el huerto y el monte. Los indígenas son muy diestros en el uso de las hachas en los cortes de madera; las mujeres aún manejan muy bien el hacha, sobretodo, para conseguir la leña del hogar. Las “azulas” son muy comunes y se les utiliza en la fabricación de canoas y otros objetos de madera, se usan de la misma manera que la empleada por los ensambladores y carpinteros; este implemento es posiblemente de la época postcolombina.

En cada vivienda hay un azadón que lo usan en el campo, para limpiar el terreno de hierbas y malezas que crecen frente a las habitaciones; el azadón es de reciente introducción. El cuchillo largo forma parte hoy de los utensilios caseros de los indígenas y demás etnias de la Costa Atlántica.

El trapiche es un molino primitivo empleado por las etnias para exprimir el jugo de la caña de azúcar usando rodos de madera y un torniquete manuable; el trapiche es común en las regiones circundantes al Mar Caribe.

2.3 Mobiliario casero.

5

Page 6: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

La cama indígena primitiva consiste sencillamente en una alfombra hecha de cortezas de árbol, hojas de bijagua y cueros de venado, dispuesta sobre el suelo. También, un tapesco de cañas de bambú partidas sirve como cama o mesa. Los mosquiteros, se fabrican con telas de bramante de manufactura extranjera, dispuestos de modo tal que, cada cama forma prácticamente un compartimento separado.

Las hamacas forman parte de la vivienda, pero casi no se utilizan por las noches, en tal caso se reservan para los jóvenes solteros de ambos sexos. Durante el día, los hombres “descansan” largo tiempo en las hamacas, las mujeres raras veces las usan. Se hacen de algodón, cortezas de árbol o fibras de bromelias.

Las cunas eran usadas antes en conexión con el hábito de aplanar las cabezas de los bebés; actualmente casi han desaparecido y pequeñas hamacas se usan hoy para los niños y niñas. Los asientos, bajos banquillos de madera de tres o cuatro patas y de superficie plana o cóncava, tajados de bloques sólidos de madera; cuando un extraño visita la vivienda o choza indígena le es ofrecido de inmediato uno de estos asientos o una hamaca. El ropero o guardarropas de madera se fabrican rústicamente de cedro.

2.4 Iluminación.

Se utilizan antorchas de pino para iluminarse de noche. En las zonas en donde esta especie no existe o es escasa, las etnias preparan candelas rústicas embadurnando una tira de algodón con cera de abejas o con las resinas de ciertos árboles como el hule y el guapinol.

2.5 División del trabajo.

Las actividades domésticas como hilar, tejer, fabricar ollas, telas de corteza y adornos para el vestuario son ocupaciones típicamente femeninas. La sastrería está en manos de los hombres, algunos de los cuales confeccionan los vestidos para sus esposas.

La preparación de los alimentos está estrictamente reservada a las mujeres puesto que los varones nunca se prestan para ayudar en este menester, salvo que se encuentren lejos del hogar; sin embargo, el asado de carne de monte (cerdo salvaje, venado o guardatinaja) es labor solamente de los hombres.

En el trabajo de campo, el hombre prepara un lote en el bosque para hacer la plantación, para ésto corta los árboles, desmonta y quema, pero los cuidados de las huertas, la siembra, desyerba y cosecha es realizada por las mujeres.

Los hombres están a cargo de la fabricación de los implementos de la caza y la pesca, así como de la hechura de canoas y otros accesorios. Las mujeres pescan con anzuelos, y los otros métodos de pesca se reservan a los varones.

6

Page 7: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Los hombres cortan los árboles seleccionados para la leña, dejándoles en trozas convenientes para su arrastre, pero el trabajo es concluido por las mujeres que las leñan y las astillan. La mujer nunca acompaña en la cacería a los hombres.

El acarreo de fardos pesados se deja usualmente a las mujeres, con este fin llevan una especie de mecapal, conocido popularmente como “bombador” o “bambador” que consiste en una banda angosta de tela de corteza en cuyas extremidades se sujeta la carga, se coloca en la espalda de la cargadora con la asistencia de persona y luego se afianza la correa en la frente de la mujer.

Los varones no cargan nada de esta manera, sino que aseguran la carga a las espaldas con tirantes sobre los hombros. Las mujeres mestizas llevan el cargamento sobre la cabeza, igual que los creoles de ambos sexos.

Los jóvenes Miskitus, suelen viajar a otros lugares para trabajar como jornaleros en los cortes de madera, aserríos y otras actividades de campo, y durante el tiempo en que se ausentan, hay comunidades que casi quedan sin hombres, salvo los niños y los ancianos. En tales ocasiones, las mujeres, tienen que subsistir de pescados, cangrejos, ostras, conchas, huevos de lagarto, tortugas e iguanas y alimentos vegetales. Otros hombres buscan trabajo cerca de su propia comunidad.

Los indígenas mayangnas son incapaces de dejar a las mujeres y niños desamparados por largo tiempo, aún en la actualidad, sus necesidades las pueden satisfacer sin recurrir prácticamente a ningún artículo manufacturado. Sin embargo, en épocas pasadas, muchos de ellos fueron cortadores activos de hule, pero debido a la competencia de las Indias Orientales, las exportaciones de este producto quedaron suspendidas en la Costa Atlántica.

2.6 Comercio y trueque.

El intercambio de productos y comercio de los Miskitus y los Mayangnas era bastante restringido en tiempos pasados por la inaccesibilidad geográfica y falta de medios de comunicación. En el presente, las necesidades indígenas y étnicas impuestas por el mundo exterior son muchas.

Los Miskitus, que se encontraban en un estado menos primitivo que los Mayangnas, establecieron relaciones comerciales con los bucaneros ingleses de Jamaica desde la última parte del siglo XVII, hoy lo hacen con comerciantes que llegan a la Costa Atlántica desde el Pacífico de Nicaragua.

Los artículos o productos considerados como los más indispensables para el aprovisionamiento de los indígenas y grupos étnicos son, entre otros: sal, machetes, hachas, cuchillos, asuelas, azadones, anzuelos limas triangulares, escopetas con municiones, telas (gabardina, dril, manta azul), pañuelos de colores chillantes, cintas, hilos, agujas, encajes, peines, espejos, tabaco.

7

Page 8: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Para conseguir estos artículos, las etnias trabajan como jornaleros por corto tiempo, o vende algún producto agrícola o de la selva. No le dan importancia a ningún trabajo ejecutado en el hogar, y ciertos artículos caseros que han tomado mucho tiempo en su confección son a veces cambiados por baratijas.

2.7 Influencia del cultivo sobre la selva.

El monte (así le llaman las etnias a los espacios montañosos en donde buscan sembrar sus cultivos), que se genera nuevamente a partir de las semillas de los árboles selváticos que germinan en el terreno, es cortado de vez en cuando para las labores agrícolas. Después de haber obtenido dos o tres cosechas de la plantación, comienza a aparecer en el lugar una variedad de malezas arbustivas y de gramíneas que se enraízan sobre el terreno.

Se abandona entonces el plantío, pues los indígenas consideran que ya no vale la pena emplear un gran esfuerzo para mantener el terreno limpio, más bien prefieren hacer una nueva plantación, limpiando otro pedazo de la selva virgen que asegure una mejor cosecha. Como las Regiones Autónomas están escasamente habitadas, los indígenas y demás etnias siempre encontrarán selva o montaña a corta distancia de sus viviendas o comunidades.

Vale la pena anotar que la más importante planta alimenticia entre los Mayangnas y los Miskitus que viven tierra adentro es el banano, existiendo una gran variedad de bananos y plátanos cultivados por las etnias.

Otro alimento apetecido por las etnias es: la yuca dulce o tapioca, es bastimento de los Miskitus costeros, cultivándola también los que viven tierra adentro, además de los grupos mayangnas.

El quequisque, que es conocida localmente entre la población creole, se cultiva también como tubérculo comestible. La batata se cultiva también, habiendo variedades de la misma en la alimentación de los indígenas y por los creoles de Corn Island. El ñame, con sus diferentes variedades, también es cultivado por los indígenas sin ponerles nombres. Otras legumbres como los ayotes, pipianes, chayote y el tomate, se cultivan en forma irregular.

El maíz indio, que se constituye en el bastimento principal para toda la América Central, se cultiva muy espaciosamente entre los Miskitus; esta planta alimenticia es mejor estimada por los Mayangnas. Los frijoles rojos y negros, se cultivan en considerable proporción entre los Miskitus y los Mayangnas, los Mestizos producen bastante frijoles. El arroz es cultivado por casi todas las etnias de la Costa Atlántica, al menos en donde la topografía y el clima lo permite.

El pihibaye o pijibay es una palma que se cultiva en toda la Costa Caribe Nicaragüense por consideración de sus frutos comestibles, generalmente alrededor de las viviendas indígenas. La palmera de coco o cocotero, llamado “kuku” por las etnias indígenas, se encuentra en estado semi-silvestre por toda la Costa Atlántica, aunque algunas etnias del interior han plantado árboles de esta especie.

8

Page 9: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Los indígenas hacen poco uso del coco, salvo para beber su agua o comer la suave copra de su nuez joven, muy pocos extraen el aceite, a como lo hacen muy frecuentemente los creoles y los garífunas.

De la caña de azúcar, las etnias extraen jugo de la caña, y lo beben después de dejarlo fermentar; también, lo hierven para hacer sirope. El cacao, a pesar de ser una planta nativa, es cultivada por los Mayangnas, aunque en épocas pasadas también la cultivaron los Miskitus para su comercialización.

Actualmente, los indígenas en general recolectan las cápsulas de diversas variedades de cacao que crecen en forma silvestre a la sombra de las selvas; el cacao pataste se cultiva en las vecindades de las chozas o viviendas en las comunidades rurales.

Los árboles frutales nativos más cultivados por las etnias de la Costa Atlántica son: la piña, la papaya, el aguacate o pera de lagarto, guayabas, marañones, sandías, jocotes; y de los foráneos: cítricos (naranjas, limones, limas y toronjas), mangos, fruta de pan, tamarindo y manzana roja.

Las etnias acostumbran también el cultivo de plantas complementarias para la alimentación en forma de jardines, en los patios de las viviendas, ejemplo de ellas es: el jícaro, chiles, achiote, y también un cierto número de flores como la caléndula africana, dondiego blanco y morado, y el hibisco carmesí.

2.8 La pesca y sus aparejos.

Una buena proporción de los alimentos consumidos por los indígenas primitivos se obtiene del mar, las lagunas y los ríos. La pesca, por lo tanto, es una ocupación en la cual los indígenas y demás etnias han alcanzado un alto grado de destreza. Los principales implementos utilizados para este propósito son los arpones, jabalinas, lanzas, anzuelos, redes, arcos y flechas para peces de agua dulce.

Hechizos para pescar: ciertos hechizos, según creencia de los indígenas, son muy eficaces para dar suerte al pescador. Se estiman como de gran valor ciertas piedras que se encuentran en el estómago de algunos peces, pues quienes la posean tendrán muy buena suerte en la captura de esa especie de pez en particular. El cráneo y las espinas de las especies más grandes se guardan en la choza o vivienda bajo la misma creencia.

2.9 Habilidades y destrezas en la cacería.

Habilidad para cazar: la caza es muy abundante en las Regiones Autónomas. El indígena es un excelente cazador, la agudeza de sus sentidos es notable y nada escapa a sus ojos. Cada ruido es advertido y comprendido, la distancia y dirección de donde procede es estimada con sorprendente exactitud. El indígena de la Costa Atlántica posee un gran instinto que le permite descubrir con facilidad huellas de animales,

9

Page 10: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

determinando por ellas la especie a que pertenecen; persigue la presa a través de los matorrales con la sagacidad de un sabueso.

La cacería, una ocupación masculina: la esposa nunca acompaña al marido en la cacería directamente, donde ella podría interponerse sin conocer el manejo de las armas de caza. Cuando un grupo de hombres organiza una partida de caza, la cual puede tomar más de un día, pueden hacerse acompañar por los miembros masculinos de su familia.

Viaje al territorio de caza: el viaje se realiza principalmente en pequeños pipantes ya que los indígenas son boteros por necesidad, los ríos son sus caminos; dejan el bote en cierto punto, de donde parte un sendero hacia algún buen territorio de cacería que generalmente coincide con una zona donde abundan los árboles frutales. Intuitivamente conservan una imagen mental de la dirección de la cual proceden, caminan en silencio, alertas y a veces se detienen para escuchar.

Imitando la voz de la presa: los cazadores indígenas suelen imitar el llamado de los animales y el canto de los pájaros con el objeto de atraerlos a la distancia de sus flechas o de su escopeta; pitos de hueso se utilizan para atraer a la guatusa hacia ciertos árboles, en el tiempo de que éstos botan sus frutos, este truco es especialmente exitoso durante la época de apareamiento de ciertos animales. El indígena conoce perfectamente los hábitos de la presa.

Hechizos de caza: se usan muchos hechizos para tener suerte en la caza; a piedras o guijarros, de los que se encuentran en el estómago de ciertos animales, se les atribuye virtudes para atraer la misma especie y ponerla frente a la mira de la escopeta. A los huesos, dientes y cráneos de los animales muertos en la cacería también se les concede el mismo poder. Esto explica la presencia de quijadas de animales, cráneos de venado, dientes de jaguar, plumas y picos de pájaros, en las chozas o viviendas indígenas.

2.10 Arte culinario: formas de preparar los alimentos.

Los pueblos indígenas y comunidades étnicas obtienen su comida mediante la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutas silvestres. Entre los Miskitus que viven cerca de la costa el alimento básico es la yuca dulce, pero en el interior de las regiones es el banano; entre los Mayangnas el maíz juega un rol importante. Las demás etnias priorizan por igual el banano, los plátanos, la yuca y el quequisque. El maíz es la base de la alimentación de los Mestizos, en cambio los Creoles casi no lo consumen.

Los indígenas manifiestan un voraz apetito cuando la comida es abundante, especialmente si hay pescado o carne a disposición; por otra parte, en caso de faltar el alimento, son capaces de viajar y de trabajar con escasamente algo que comer.

10

Page 11: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Hora de la comida: no existe ninguna regulación para comer, el alimento puede ser ingerido a cualquier hora. Una vez lista la comida se sirve primero a los hombres adultos las mejores y mayores proporciones, mientras éstos reposan en sus hamacas; un guacal o tazón de caldo o sopa se les ofrece de complemento. Las mujeres y los niños y las niñas comen juntos, sentados en el suelo, formando un círculo alrededor del resto de la comida que es puesta sobre un mantel de tela o de hojas grandes. No hablan cuando comen.

Alimentos animales: carne y pescado se cuecen o se asan a las brasas. Algunos Miskitus que viven en las sabanas son dueños de reses que sacrifican para obtener carne. Otros animales domésticos como cerdos y aves de corral rara vez se comen, comúnmente se comercializan con los foráneos, lo mismo sucede con los huevos de gallina. Los indígenas de la Costa Atlántica, por lo general, no prestan mucha atención a la carne y a los productos de animales procesados o en forma de embutido. La carne favorita de indígenas miskitus y mayangnas es el mono colorado y el jabalí de labios blancos.

Los peces pequeños son envueltos en hojas de bijagua y asados a las brasas; este procedimiento es usual cuando están fuera del hogar y no se cuenta con sartenes para cocinar, los pescados preparados en esta forma saben exquisitamente ya que todo el sabor se conserva.

Las etnias que viven cerca o en las orillas del mar o lagunas, guisan los pescados en aceite o leche de coco, este último se obtiene raspando la copra e hirviendo la leche hasta que el aceite sube, siendo luego desnatado.

Conservación de la carne y el pescado: después de una exitosa cacería, la carne que será preservada por algún tiempo es colocada en una tarima baja o parrilla de varas verdes y asadas a fuego lento encendido debajo y asistido por los rayos del sol tropical, de vez en cuando se le voltea; el fuego es mantenido por varios días después de los cuales la carne queda casi tan seca como chuleta ahumada. Los pescados los preservan secándolos al sol, después de extraerles las vísceras y restregarles sal sobre sus flancos desescamados.

El ensilaje: cierta clase de ensilaje (encerrar en un silo de madera o barro, entierro en la tierra) de varios tipos de comida como los bananos verdes, plátanos y pijibay o pihibaye, es realizado en ocasiones por los indígenas y demás etnias. Tales alimentos son conocidos con el nombre de bisbaya, que pueden ser preservados por seis meses o más. Los bananos verdes y plátanos se pelan y se entierran, envolviéndolos en hojas grandes de bijagua, asegurándose que ningún gusano se introduzca a la comida; el entierro no se descubre sino hasta cuando se necesite, reteniendo las frutas su color blanquecino natural, pero se tornan negras inmediatamente al ser expuestas al aire. La bisbaya se consume ya sea en forma de bebida, después de hervirla en agua, o se hornea entre hojas para producir una especie de pan. La fruta de pijibay o pihibaye, que también es tratada de esta forma, es luego consumida en forma de bebida;

11

Page 12: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

2.11 Condimentos, estimulantes y excitantes.

Pimiento rojo: se usan en la comida como estimulantes y excitantes por las diferentes etnias; existen varias especies de chile congo, muy picantes, crecen en estado semi-silvestre como arbustos perennes.

Sal: no existen registros que demuestren que los aborígenes ancestrales obtuvieran sal de las incrustaciones naturales salinas que se encuentran escasamente en las Regiones Autónomas. Los Miskitus que viven cerca del mar consiguen sal, de vez en cuando, hirviendo el agua de mar o de las adyacentes lagunas salóbregas; durante la época más caliente de la estación seca, estas lagunas son aún más ricas en sal que ciertas partes del mar mismo.

Sustitutos de la sal: los Mayangnas del interior de las montañas sustituyen la sal con la ceniza de ciertas hojas de palma (llamadas pacaya o palma de col de montaña) y de una especie más pequeña y espinosa conocida por los Mayangnas como kahka.

Vainilla: las etnias la usan para darle sabor a las bebidas hechas de cacao y maíz.

Achiote: es cultivado principalmente para extraer el pigmento facial que como materia roja colorante rodea las semillas; los indígenas no lo usan como condimento a como habitualmente acostumbran los Mestizos, salvo en casos esporádicos.

Aceite de cocinar: la médula contenida en las semillas de varias palmas sirve para hacer aceite, del que se usa de vez en cuando en la cocina. El más apetecido es el extraído del coco. También se saca de las semillas del corozo, de la palma africana y de la palma kaska.

Edulcorantes para comidas y bebidas: antes de que se introdujera la caña de azúcar en la Costa Atlántica, las etnias tuvieron que depender del procesamiento de bananos y plátanos maduros y de miel silvestre para endulzar las bebidas. Actualmente, el guarapo de la caña de azúcar se hierve como sirope.

Otros condimentos y estimulantes: las bayas redondas del pimiento que crece silvestre en la selva se reúnen y secan al sol para dar sabor a ciertas bebidas; la pimienta negra y la canela han sido introducidas también en la cocina nativa, ambas especies se consiguen en las pulperías o pequeños tiangues.

2.12 Bebidas no fermentadas.

Agua para beber: las Regiones Autónomas están bien suplidas de agua (quebradas, ríos, lagunas), y las etnias la obtienen de las corrientes para beber, los que viven cerca del mar excavan pozos.

12

Page 13: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Bejucos de agua: existen algunas variedades de lianas de agua por toda la selva, cuyo tamaño varía de 3 a 5 pulgadas, mismas que producen agua, teniendo que cortar el bejuco inmediato a 2 ó 3 pies hacia abajo, para que fluya una corriente continua de agua, lo suficiente para saciar la sed de una persona..

Miel silvestre: los pueblos indígenas son muy afectos a la miel, que es producida por varias especies de abejas silvestres sin ponzoña que hacen sus nidos en troncos huecos.; los nativos acostumbran recolectar en canutos de bambú la que no pueden consumir de inmediato y la llevan a casa para sus familias.

Leche de vaca: el consumo de leche de vaca no está generalizado en los pueblos indígenas, solamente en los Mestizos y Creoles.

Bebida de bananos y plátanos: una gran variedad de bebidas nutritivas, de procedencia de los bananos y plátanos, son preparados por los indígenas, consumiéndose principalmente en forma de potaje (caldo o cocimiento sopeado), conocido popularmente como “wabul”.

El “wabul” se sirve generalmente entre las comidas; si un foráneo arriba a una villa o aldea indígena, las mujeres preparan inmediatamente algo de esta bebida para ofrecérsela. Rara vez la brindan a personas de color blanco desconocidas, ya que algunos foráneos mal educados rechazan con desdén el “wabul” que les ha sido ofrecido.

Los Mayangnas que viven sobre el río Patuca son muy aficionados a una bebida hecha de bananos maduros, los cuales cuecen, machacan y dejan por uno o dos días en grandes recipientes de barro hasta que la masa se torna agria; si los bananos han sido solamente medio cocidos, la bebida será de un color ligeramente amarilla, y si por el contrario, las frutas están bien cocidas, la bebida se torna roja oscura. El nombre de ambas bebidas es “paunlaya” (bebida roja).

Palma de aceite: sus frutos se hierven para liberar la pulpa roja que rodea la semilla; esta pulpa se cuela a través de una jícara agujereada y se mezcla con el “wabul”.

Maíz: una de las bebidas más comunes que se preparan del maíz es el pinol. Esta costumbre fue introducida por los Mestizos y adoptada por los indígenas. Los indígenas miskitus que viven sobre los ríos Wangkí y Bocay son aficionados a la bebida hecha de maíz.

Otras bebidas: La “bunya” o bebida agria se prepara de las verduras una vez que se dejan agriar; este es el caso especial de la yuca, batatas, ñame y el pihibaye o pijibay. Esta bebida agria le llevan siempre las etnias indígenas cuando viajan.

2.13 Bebidas intoxicantes.

13

Page 14: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

La preparación casera de las bebidas alcohólicas les consumen mucho de sus provisiones. Se destila un líquido alcohólico a partir de la yuca, con la asistencia de un alambique (aparato para destilar) de barro; además, se destila el jugo de la caña.

Otras bebidas fermentadas que preparan los indígenas y demás etnias reciben el nombre de “misla”, siendo la mayoría procedentes del maíz con ingredientes diferentes en cada caso; estas bebidas variadas del maíz se guardan en grandes vasijas de arcilla o en barriles y canoas de madera.

La bebida más apetecida es la que se hace de la yuca; se pela la raíz, se cuece y se aplasta o se corta en pequeños pedazos que se ponen en un tonel de madera u olla de barro, añadiéndole agua caliente, cubriendo todo con grandes hojas para que el calor provoque la fermentación; una pequeña porción de la raíz es masticada por las mujeres y una vez bien empapada de saliva se escupe dentro del recipiente para activar la fermentación; este proceso también puede acelerarse si se le añade jugo de caña; y la fermentación está concluida en dos o tres días.

Entre los Mayangnas, el maíz ocupa el lugar de la yuca como principal ingrediente para preparar la bebida alcohólica favorita. Sin embargo, casi todas las etnias preparan un cierto número de bebidas de los granos del maíz.

Ocasionalmente la savia de varias especies de palmas, como el coyol y el corozo, se deja fermentar. Se derriba el árbol y en su tallo se corta una concavidad debajo de la corona de palmas, y en cuestión de media hora la savia se acumula en el agujero. La savia puede tomarse fresca, pero por lo general se le deja fermentar por dos o tres días; este “vino” tiene color amarillo claro y recibe el nombre de “chicha de coyol o corozo”. También, se preparan licores fermentados de las semillas tiernas del achiote y de la pulpa que rodea el cacao silvestre.

2.14 Demostración de afecto y saludos.

Salutaciones: estrechar la mano constituye actualmente la forma general de saludarse, pero este hábito parece ser de introducción extranjera. Cuando un nativo regresa después de una ausencia prolongada, sus parientes femeninos se sientan en un rincón de la choza o casa, y arrojando un paño sobre sus cabezas comienzan a entonar un lamento.

Recepción a los visitantes: no existen casas comunales para hospedar a los foráneos, de manera que, generalmente se les lleva a la casa de la persona principal o a la del sukia. Si otros indígenas llegan a los asentamientos o comunidades cuyos hombres están ausentes, no se acercan, a menos que tengan parientes, de lo contrario se limitan a hablar con las mujeres desde lejos.

14

Page 15: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Besos: entre los indígenas el beso es absolutamente desconocido; manifiestan su afecto simplemente olfateando a la otra persona y restregando la nariz contra la mejilla de ésta en actitud aspirante. Los padres aplican la nariz contra la cara, cuello o cuerpo de sus bebés, inhalando su olor como si husmearan, pero nunca tocan la piel del niño o niña con los labios. Por ejemplo, entre los Miskitus, Ramas y Mayangnas la forma tradicional de besar es aborrecida.

2.15 Cantos, danzas, cuentos, juegos y deportes.

Canciones: los Mayangnas rara vez se dedican al canto, pero los Miskitus, Ramas y Garífunas sí entonan canciones ocasionalmente cuando se sienten alegres o tristes. Las canciones son suaves y tristes o movidas y alegres, dependiendo del estado emocional y mensaje que se desea enviar; todas las canciones suenan igual para el foráneo que no puede distinguir entre las alegres y las tristes, salvo que haya vivido algún tiempo entre los nativos de la Costa Atlántica.

Danzas: el baile está limitado prácticamente a las fiestas, las que se hacen para efectos de regocijo o para cuando se despide a alguien que va a emprender un largo viaje. Las mujeres ejecutan danzas individuales que carecen de gracia, llevando las manos sobre los hombros o la cabeza, contorsionando el cuerpo y caminando o saltando alrededor. Algunas danzas indígenas de alegría han sido introducidas por los Creoles, mismas que se ejecutan principalmente en la Navidad que son los días de mayor cantidad de fiestas y de matrimonios de jóvenes parejas.

Cuentos: contar cuentos es una manera favorita de pasar las largas horas de la noche antes de retirarse a dormir. Los ancianos miskitus, que vivieron en los buenos y viejos tiempos del Reino de la Mosquitia, han transmitido a través de las nuevas generaciones de padres y madres, las aventuras y las gestas, por las cuales se sintieron orgullosos al referirse a las expediciones armadas al “país de los españoles” (Honduras, Nicaragua y Costa Rica), relatando hazañas fantásticas durante esas guerras.

Los indígenas saben relatar tales hechos en la forma más animada y no parecen inventar cuentos o historias a como lo hacen otras etnias. Por ejemplo, cuando regresan de una excursión de caza o pesca, gozan dando el relato más minucioso de cada cosa sucedida durante el día, aunque no hubiese ocurrido nada en especial. El narrador de cuentos pasa hablando lo mismo por horas, mientras su paciente audiencia ocasionalmente interpondrá alguna exclamación que denote asombro, sorpresa, duda, asentimiento o comprensión.

Juegos y deportes: los niños juegan imitando la guerra o la cacería con arcos y flechas de juguetes. Ocasionalmente, los niños juegan con cometas, trompos, zancos y canicas. Los trompos pueden ser de manufactura foránea o les son fabricados por los adultos con semillas grandes atravesadas por un palito. También, por las noches acostumbran

15

Page 16: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

jugar en grupos. Las niñas juegan solamente entre ellas mismas, en forma más reservada.

2.16 Higiene, enfermedades y su curación.

Higiene: la mayoría de los nativos se mantienen bien aseados, y es costumbre bañarse dos veces al día en el río más cercano. Como usan muy poca ropa, el hábito de mantener el cuerpo limpio es más frecuente que en los Mestizos para quienes la ropa es la principal fuente de suciedad.

Cuando un nativo va a evacuar el vientre (defecar), siempre busca el agua y bajando río abajo llega a un sitio apartado donde pueda ejecutar su evacuación en privado, al finalizar se baña.

La presencia de perros y cerdos en las casas es causa de la presencia de gran cantidad de pulgas, no obstante, del gran esmero que ponen en el cabello, éste se llena frecuentemente de estos parásitos, y no es cuestión rara observar en las comunidades rurales o urbanas las filas de mujeres expulgándose entre sí los piojos.

Enfermedades más comunes: la hinchazón en el bazo y la anemia son comunes y resultan de la malaria. Para la curación de las fiebres se administran infusiones hechas de la corteza de los árboles, del zacate limón, se envuelve a los enfermos en gruesas colchas o tunu (en el caso de los Mayangnas) haciéndoles baños de vapor, pero el enfermo luego es llevado a la orilla del río y forzado a tomar un baño frío, resultando en consecuencia una neumonía.

Las enfermedades de la piel son curadas con cáusticos fuertes o con aplicaciones de naturaleza corrosiva. Los dolores de estómagos, que es muy frecuente en las etnias indígenas, obedecen simplemente a alguna clase de indigestión producida por el exceso en la comida. Otras enfermedades típicas en los indígenas y demás etnias son: la disentería o diarrea, parásitos intestinales, reumatismo, infecciones en los ojos, enfermedades venéreas y la fiebre amarilla, entre otras.

El sukia (curandero) atiende y cura las dolencias hasta que la causa le ha sido revelada en sueños. El sukia, generalmente es un astuto yerbatero y el tratamiento que aplica resulta a menudo eficaz. Según los nativos, las enfermedades y los accidentes son siempre causados por la influencia de cierto espíritu maligno a cuyos poderes la persona enferma está supuestamente sometida, de manera que, la influencia demoníaca puede ser contrarrestada por el sukia, quien se las arregla para exorcizar al espíritu, librando al enfermo y restableciéndolo completamente.

A través del uso de narcóticos, especialmente tabaco en exceso, el sukia entra en una condición de éxtasis salvaje, cayendo en trance y en estados hipnóticos, en tan anormal condición se supone que se relaciona con los espíritus amistosos, a los que ha invocado previamente y quienes le revelan la causa de la enfermedad y el modo de curarla.

16

Page 17: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Cuando el sukia ha conseguido expulsar al espíritu maléfico (enfermedad) y el paciente se encuentra en vías de recuperación, aquel organiza un festín, donde todos los habitantes de la comunidad son convidados, ofreciéndoles comida y bebida, pero los gastos de la fiesta corren a cuenta del paciente convaleciente; la fiesta llega hasta el amanecer y nadie puede abandonarla antes de ese tiempo, pues de lo contrario la enfermedad le será transferida a él. Si el convaleciente sufre una nueva recaída y es sometido a otro tratamiento, el sukia exige nuevo pago por sus servicios.

Algunos elementos medicinales usados para la cura de las enfermedades que usa el sukia son las siguientes: la grasa o aceite animal, vaselina o aceite de cono, corteza del nancite, corteza del guayabo de monte, semilla del zapote mico y otras semillas y raíces.

Enfermedades foráneas: los europeos introdujeron un cierto número de angustiosas enfermedades como la tos chifladora que como epidemia afecta a la población infantil, la gripe (se cree que esta enfermedad llegó desde Honduras Británica), el sarampión y la varicela que fueron traídas por los primeros conquistadores, y la tuberculosis, que a veces se encuentra en las comunidades rurales.

2.17 Aspectos religiosos de las etnias indígenas.

Creencias ancestrales: las costumbres religiosas que tenían los pueblos indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua se ha venido desintegrándose desde la llegada de los europeos en el siglo XVII. Actualmente, las etnias creen en la existencia de un Ser Supremo. Los pueblos indígenas creen en un solo Dios que mora en los cielos, pero que a veces es confundido con los héroes tribales.

Según las etnias indígenas, Dios ha creado al mundo y a sus habitantes. Los Miskitus, Mayangnas y Ramas consideran que en los tiempos de sus ancestros, se creía en la existencia de cierto número de seres sobrenaturales que vivieron antes en la Tierra como hombres; ellos son el sol, el trueno, la luna, el arco iris, las estrellas y las pléyades (siete cabritas).

Algunos de estos seres sobrenaturales estaban a cargo de los principales elementos que hoy se conocen (agua, vientos, lluvias, tierra, fertilidad, naturaleza) y eran los responsables de las calamidades que tienen lugar en las comunidades ocasionalmente (epidemias, guerras, huracanes, inundaciones).

Por ejemplo, cuando aparece el arco iris, los Mayangnas aún creen y dicen que “el diablo está enojado”, y esconden a sus niños y niñas en las chozas o casas, de modo que no lo puedan ver ni señalar, pues al hacer esto con el brazo o la mano, ésta quedará paralítica y afectada por terribles dolores. Por su lado, los Miskitus creen que el viento y el aire, son los encargados de enviar los huracanes y las grandes inundaciones que destruyen las plantaciones y matan el poco ganado que tienen.

17

Page 18: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Otros espíritus: se consideran a numerosos espíritus malignos que habitan en los cerros, cuevas y pozas profundas, de los cuales se cree que son extremadamente malévolos y siempre están listos a causar daños a la gente, provocando enfermedades o muertes; y son especialmente peligrosos después que se pone el sol cuando, por miedo a ellos, se vuelven cobardes hasta los más intrépidos y valientes de las etnias indígenas.

Los pueblos indígenas muestran cierto recelo para revelar sus creencias o ideas religiosas, en particular aquellas que pudiesen parecer ridículas a los foráneos. Por tanto, es difícil obtener mayores informaciones confiables sobre este tema.

A pesar de las creencias de los pueblos indígenas mencionadas, actualmente la mayoría de la población de las etnias indígenas autóctonas pertenecen a las religiones cristianas existentes en la Costa Atlántica de Nicaragua (Iglesia Morava, Iglesia Anglicana e Iglesia Católica principalmente).

Muchas mujeres, niños y niñas que no han sido bautizados, llevan alrededor del cuello pequeñas cruces, medallas y escapularios, artículos que obtienen de los sacerdotes visitantes o que han comprado de algunos comerciantes mestizos; consideran estos artículos como amuletos para librarlos del peligro, la enfermedad, el veneno y la muerte.

Existen en los pueblos indígenas de la Costa Atlántica creencias basadas en supersticiones consideradas como malos agüeros o hechizos, por ejemplo:

Los malos presagios que se presentan en las etnias cuando ocurre algo fuera de lo común, lo que se considera de mal agüero y alguna calamidad se cree afectará a una o más personas.

Si un cazador falla en acertar a su presa un cierto número de veces, lo que es poco usual en los indígenas, considera esto como una señal de que pronto caerá enfermo o quizás hasta muera.

Si un perro actúa en su forma normal y corre por toda la casa ladrando, aunque se averigüe que no pasa nada alrededor, tal comportamiento es considerado de mal agüero y alguno de los miembros de la casa morirá.

El cacareo de la gallina es también interpretado como mal augurio; mestizos y creoles comparten esta superstición.

Existen ciertos pájaros considerados de mal agüero, de los cuales se rehusan comer la carne o |los huevos, sobretodo si las aves están melancólicas, ya que la creencia es que al hacerlo viajarán sollozando por el monte tal y como lo hacen estos pájaros. Ciertos búhos y gavilanes son temidos y la simple visión de ellos se supone es causa de enfermedad o muerte.

18

Page 19: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Algunos de los adornos personales están supuestos a actuar como hechizos, amuletos o talismanes, son usados principalmente por mujeres y niños de ambos sexos, quienes están supuestamente más expuestos a las influencias de los espíritus malignos. Los hechizos se utilizan para atraer al sexo opuesto, para combatir la infecundidad en las mujeres, para que nazca un hijo varón, o tener suerte en la cacería y en la pesca; por ejemplo, dientes de tigre o jaguar se llevan como talismanes para infundir valor o fuerza y estimular la virilidad y el deseo carnal.

Las etnias muestran mucho interés y creencia por los sueños. Si el indígena (Miskitu, Mayangna o Rama) sueña que ha matado una buena cantidad de presas, estará seguro que tendrá mucha suerte en la cacería de la siguiente mañana; si sueña con un accidente, rehusa salir de la comunidad por los próximos días; y si sueña con foráneos, esperará por una visita que llegará muy pronto.

2.18 Casamiento y vida sexual.

Antes que a un joven se le permita tomar esposa, debe probar su habilidad para cargar con las responsabilidades de la vida matrimonial, o sea, demostrar que ya es realmente un hombre. Un consejo de ancianos investiga cualquier queja en contra del pretendiente, quien tiene que cumplir ciertos requisitos (preparación de instrumentos de trabajo; destreza en la caza, la pesca y la agricultura; dietas estrictas; azotes), y si llora o simplemente gime, tendrá que dejar la solicitud para otra oportunidad.

Si el joven tiene la resistencia para pasar estas pruebas, entonces se le permite casarse; pasa a fabricar su propia canoa, e instrumentos de trabajo, y trae presas y leña a su prometida, preparando también una plantación a su futura esposa, para probarlo que es capaz de ejecutar los deberes como futuro cabeza de familia.

Algunas veces los padres comprometen a sus hijos e hijas en matrimonio mientras son infantes, aún en la edad de 5 a 6 años, resultando que el muchacho da a su prometida y a los padres de ésta un pequeño regalo y les ayuda ocasionalmente en el trabajo; cuando la joven arriba a la pubertad, el joven la toma como esposa.

La soltería o celibato es considerado entre las etnias como algo anormal y sospechoso, pues se cree que la gente que sigue una irrestricta soltería está supuesta a llevar una vida carnal con los espíritus.

El divorcio se da cuando marido y mujer se separan por mutuo acuerdo, quedando los hijos e hijas a cargo de la madre. Una mujer es abandonada generalmente por su marido si no le da hijos.

2.19 Muerte y duelo.

Agonía: tanto miskitus como mayangnas dejan morir de hambre a aquellos que estaban ya al borde de la muerte, con el pretexto de que no había razón para continuarlos

19

Page 20: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

alimentando. No se pudo comprobar muy bien esta costumbre ya que los entrevistados demostraron miedo o falta de confianza para confirmar esta costumbre ancestral practicada por sus antepasados, aunque el resto de las etnias aseguran que estas prácticas existen aún.

Muerte: se supone que la muerte ocurre no por causas naturales, sino a la influencia de la brujería o a los espíritus malignos. Algunas veces se dispara un fusil al ocurrir el deceso de una persona, supuestamente para limpiar la casa de los demonios. Los parientes del fallecido tratan de mortificarse, golpeando la cabeza contra los postes de la casa o intentan suicidarse, sin embargo, todo esto lo hacen como una pantomima hasta cierto punto, pues lo hacen estando conscientes de que las demás personas presentes les evitarán hacerse daños, rara vez hacen el esfuerzo de mortificarse cuando se encuentran solos.

Otra costumbre es que la viuda del fallecido se corta el cabello con la idea de que nadie se lo toque después de muerto su marido. El nombre de la persona fallecida jamás debe mencionarse en presencia de la viuda o viudo, lo que constituye una grave ofensa (el espíritu es siempre objeto de temor).

En la noche que sigue al deceso se celebra una cierta clase de velorio, al cual están invitados todos los miembros de la comunidad, se sirve a los convidados bastante comida y bebidas embriagantes, se sacrifica una vaca para ofrecerles carne, en caso existan reses en la comunidad.

Duelo: en el caso de la etnia Miskitu, cuando ocurre una muerte en la comunidad, todos los vecinos se reúnen en la casa del occiso, y las mujeres empiezan a gemir o quejarse una tras otra; primero, empiezan las parientes más cercanas, como la esposa del difunto.

Por ejemplo, se cubre la cabeza con un gran trapo y se sienta al lado del cadáver, inclinándose sobre él y olfateándolo, lo que es equivalente a la costumbre de besarlo, entonces comienza a entonar una especie de lamento, en el cual elogia las virtudes del desaparecido, enumerando sus buenas cualidades, tanto las verdaderas como las supuestas.

La entonación es monótona y de un solo tiempo, aunque las palabras son improvisadas. A medida que sigue con los lamentos sus sentimientos van incrementándose y las frases son interrumpidas continuamente por sollozos. Después de haberse lamentado de esta manera por una media hora o una hora, seca sus lagrimas y continúa con sus quehaceres usuales como que si nada hubiese sucedido, otras mujeres seguirán haciendo lo mismo después de la viuda.

Esta forma de condolencia es repetida por la viuda en las semanas siguientes, dos veces diarias, un poco antes del amanecer y luego al anochecer. Después de ese tiempo, la viuda puede repetirla siempre que se sienta triste o recuerde al difunto. Los hombres

20

Page 21: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

nunca derraman una lágrima a la muerte de sus más cercanos parientes, pero se deshacen de dolor en silenciosas lamentaciones. Las mujeres Mayangnas y Ramas también entonan mensajes a sus muertos, pero manifiestan sus penas en forma más medida y sencilla.

3. Caso especial de la cultura Garífuna.

3.1 Orígenes, establecimiento y rescate cultural de los garífunas.

Desde sus orígenes, una de las tantas características de los garífunas es que han estado acostumbrados a tratar con las etnias indígenas, con los ingleses, franceses, españoles y población negra de origen africano. Esto les permitió insertarse en sus territorios actuales y pactar con los habitantes de los nuevos lugares adonde llegaban, haciendo gala de su gran capacidad de adaptación. La experiencia de haber vivido conflictos regionales de toda índole los llevó a buscar todo tipo de alianza estratégica para asegurar la permanencia de su asentamiento y subsistencia.

Los garífunas empezaron a desplazarse hacia Belice y a la Costa Atlántica de Nicaragua huyendo de las condiciones internas en que vivían bajo el mandato de los españoles, pues eran reclutados tanto para servir en el ejército colonialista y para sustituir la mano de obra faltante de esclavos.

Los garífunas son apreciados por su capacidad de trabajo y por su habilidad de desplazarse en el Mar Caribe. Como pescadores, comerciantes, viajeros o trabajadores de los cortes de madera, ellos siempre tuvieron una misma forma de asentarse en las zonas costeras, punteando todos aquellos sitios donde hubiera trabajo y formando pequeñas comunidades.

Desde esa época se remonta la capacidad de los garífunas de desempeñar diversos oficios, además de las actividades tradicionales de subsistencia como la pesca y la agricultura, el comercio, la transportación de viajeros por el litoral caribe, los cortes de madera y la siembra de plátanos.

El nombre San Vicente es importante resaltarlo porque evoca simbólicamente la isla caribeña que fue el origen étnico de los garífunas y el hogar que los acogió durante mucho tiempo en un clima de libertad y autonomía.

La comunidad que durante más tiempo conservó la lengua garífuna fue la de Justo Point, porque nunca tuvieron vergüenza o reparo de hablar en su idioma, a pesar de la presencia de comunidades creoles, y miskitus vecinas. Sin embargo, Justo Point fue una de las comunidades garífunas más pequeñas que, al empezar a fallecer los garífunas mayores o más viejos, los jóvenes empezaron a resistirse a hablar el idioma y a vivir en la comunidad.

Para 1910, todas las corrientes migratorias de garífunas virtualmente se suspendieron, debido en parte, a que las disputas fronterizas entre los países del área se volvieran más intensas en 1906, restringiendo casi por completo las posibilidades para que los garífunas

21

Page 22: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

realizaran más desplazamientos hacia Honduras o hacia Belice. Los garífunas de Laguna de Perlas, a partir de ese entonces, quedaron aislados de sus familias de origen de manera drástica.

El crecimiento poblacional, la presión sobre los recursos naturales, los deseos de mantenerse unidos como un grupo diferente culturalmente al resto de los habitantes de la Cuenca de Laguna de Perlas y las diferencias con comunidades vecinas por la ocupación de tierras, fueron algunos de los problemas que tuvieron que enfrentar los garífunas y que finalmente los llevó a dispersarse, abandonar San Vicente y Laoba, y consecuentemente, a iniciar un proceso de pérdida de sus rasgos culturales.

Los primeros garífunas fueron renuentes a mezclarse con otros pobladores y con otras culturas, simplemente por un sentimiento de supervivencia como grupo y de contención de sus rasgos culturales. Los habitantes actuales manifiestan que en ese entonces la gente era muy celosa, sólo buscaban casarse con familias garífunas, también, puede ser que ese hecho se viera acentuado por la discriminación y el rechazo que recibieron por parte de la población creole.

Al haber pocas familias, eventualmente se dieron matrimonios entre parientes consanguíneos muy cercanos. Esta situación de endogamia no pudo prolongarse por mucho tiempo, propiciándose la dispersión y el matrimonio con otras etnias. Los garífunas de ahora dicen ya no ser celosos y, al contrario, se ufanan de ser bastante amigables porque tienen una comunidad próspera y conviven pacíficamente con gente de distintas culturas.

Los garífunas de Laguna de Perlas han estado alejados por más de cien años de las comunidades garífunas de Honduras, con el consecuente perjuicio para la conservación de su cultura. Esto se agravó con la agresión cultural que durante decenas de años estuvieron viviendo en el contexto de la región.

Se señala que la cultura garífuna es fuerte, que los garífunas son quizás el grupo más populoso y cohesivo entre la población negra en América. Su unidad cultural se fundamenta en su lengua, vital como mecanismo de comunicación en los rituales con sus ancestros. Las canciones, danzas e historias son importantes para mantener una relación con el pasado.

Los garífunas de Nicaragua han sido fieles a sus tradiciones, pero también fueron parte de la creolización de los grupos habitantes de la Cuenca de Laguna de Perlas, por ejemplo, la adopción de algunas costumbres creoles y el manejo del inglés tanto por garífunas como por miskitus. Los garífunas eran un grupo que hablaba una lengua con fuertes raíces africanas, como religión tenían un sincretismo religioso que combinaba el catolicismo y el culto a los ancestros; se dedicaban a realizar trabajos pesados y gustaban de realizar danzas y cantos espirituales para curar a sus enfermos.

Los creoles eran empleados como administradores, supervisores, obreros calificados y oficinistas, debido a que, a finales del siglo XIX había tensiones interétnicas muy fuertes por

22

Page 23: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

las políticas de contratación y de jerarquización clasista y étnica que imponían las compañías norteamericanas; en tanto, los mestizos pobres y miskitus realizaban trabajos agrícolas temporales y los garífunas eran estibadores, cargadores en los muelles y colocadores de rieles.

Con la desarticulación del Reino Miskitu, la llegada del capital norteamericano y el control político de la región por los mestizos del Pacífico de Nicaragua, los creoles y los miskitus perdieron las posiciones de poder y privilegio que habían ostentado durante los siglos anteriores; para los garífunas, esta situación los colocaba en una posición delicada, por tratarse de una población de reciente migración. Limitados a la búsqueda de trabajo para la supervivencia, y despreciados racial y culturalmente por los habitantes de la Cuenca de Laguna de Perlas, los garífunas optaron por adquirir la lengua y costumbres de los creoles.

Los relatos provenientes de los garífunas hacen ver la lucha y el enfrentamiento que sufrieron los garífunas por el uso de su idioma y su derecho a vivir en Laguna de Perlas; evidentemente, la reincorporación y la obligatoriedad de la enseñanza en español sirvió también como mecanismo de pérdida del idioma. Esta pérdida del idioma, es una parte sustancial del proceso de distorsionamiento de la identidad garífuna. El idioma es el motor de la cultura, las labores de siembra y pesca tienen nombres garífunas, la comunicación con los ancestros a través de los sueños se hace en garífuna, los cantos de curación son efectivos porque se hacen en garífuna.

Para finales de la década de los 70, se empezó a sentir un fallecimiento de la cultura garífuna debido a varios factores, como por ejemplo, la migración de gente joven a Bluefields, Costa Rica, Estados Unidos y Managua; a través del río Wawashang, los campesinos mestizos ya habían entrado en las tierras donde tradicionalmente los garífunas habían sembrado; para ese entonces, ninguna persona menor de 34 años hablaba garífuna, los que podían hacerlo no lo hacían con regularidad y los ancianos lo hablaban en solitario y con una gran carga de nostalgia.

Los garífunas actuales son más fuertes que aquellos de 1978, porque han visto en la pérdida de su idioma un proceso que pueden y quieren revertir. La identidad garífuna está en camino de fortalecerse por la vocación de apertura y reencuentro que se dan entre los jóvenes y los adultos. La organización comunitaria y la participación en diversas acciones de rescate cultural son vitales para contribuir a la identidad étnica, una identidad que está en la búsqueda de una mejor forma de vida para todos.

3.2 Significado del wala-gallo o dugu.

La ceremonia del “wala-gallo” o “dugu” consiste en una práctica curativa importante para los garífunas, después que éstos emigraron hacia Nicaragua, y aún mucho después de haberse establecido en Orinoco y otras comunidades de Laguna de Perlas. Personas adultas, mayores de 40-50 años, recuerdan que siendo niños fueron testigos de estas ceremonias.

23

Page 24: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Dugu es una creencia religiosa; la gente puede enfermarse por distintos motivos, pero cuando algún malestar le cae encima a la persona es por algo que hizo y no debía haber hecho; los ancestros manifiestan que la persona enferma tiene que pagar el precio, esto es el “dugu”.

La población de la comunidad garífuna a la cual pertenece el enfermo y los de las otras comunidades cercanas se juntan. La familia, en primer lugar, tienen que ser muy unida, estar de acuerdo y creer realmente en la necesidad de practicar el dugu. Todos deben ser de la opinión de que este enfermo tendrá que ser curado y, asimismo, deberán colaborar totalmente en los preparativos. Todos están involucrados, ya que uno de los fundamentos de los garífunas es proteger su comunidad de fuerzas malignas, y por lo tanto, a la familia que tenga un enfermo no se le puede permitir cuidarlo sola.

Hay casos de curación en Orinoco en que el paciente vive todavía, como es el caso de una señora garífuna que fue desahuciada por el Hospital San Pablo de Bluefields. Actualmente, la práctica se está perdiendo por falta de un “buye” o “sukia”, puesto que, lamentablemente, éste solo puede ser preparado o iniciado por los espíritus a través de los sueños.

3.3 Acompañamiento en el rescate cultural de los garífunas.

En 1995, la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN) inició un programa de rescate cultural con las comunidades garífunas de la Cuenca de Laguna de Perlas. A partir de 1996, este componente cultural queda formalmente integrado con el objeto de darle sentido social y económico a la cultura garífuna. Los maestros y líderes garífunas, demandantes de un trabajo en pro de su identidad, lengua y cultura, fueron claros y contundentes en sus propósitos: promover e incrementar entre la población garífuna su interés por conocer, explorar y aprender más sobre sus propias raíces ancestrales, su historia, su lengua y su cultura.

Cuatro años después (1999) se han producido cambios positivos importantes: los comunitarios han aumentado sus conocimientos generales alrededor de su historia común como nación garífuna y sobre aspectos particulares de su historia como nicaragüenses. Se han vuelto a ver en el espejo de su pasado y se han reconocido orgullosamente como garífunas, han recuperado viejos recuerdos y antiguas prácticas y costumbres adormecidas. Actualmente, hasta las cosas más sencillas y cotidianas adquieren un nuevo sentido, quizás el verdadero sentido que deben tener en el proceso de fortalecimiento de su identidad cultural.

Este trabajo de rescate cultural es un esfuerzo comunitario e institucional. Los objetivos a largo plazo han estado presentes en cada una de las acciones realizadas en estos cuatro años: promover el rescate de la lengua garífuna como el más apreciado tesoro cultural y principal medio de expresión de su cosmovisión, y promover el rescate cultural de sus valores, costumbres y tradiciones; y promover una cultura multiétnica y pluricultural en la

24

Page 25: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

región, que contribuya a la consolidación de la unidad nacional sobre la base de la diversidad.

4. Transmisión y preservación de las costumbres y tradiciones.

La encuesta logró identificar el problema en las etnias de la Costa Atlántica los niveles de conciencia sobre la importancia de la preservación de sus culturas y sus tradiciones, dentro del contexto de la supervivencia de los asuntos ancestrales y autóctonos.

La niñez y la adolescencia, poco a poco va desconociendo las raíces y orígenes de sus respectivas razas, están expuestos a la extinción de sus valores culturales y ancestrales. Esto se confirma cuando los resultados indican que solamente el 3.4% de todas las etnias contestó que promocionan y tienen conciencia en forma “profunda” sobre la importancia de la transmisión de los valores culturales y el 9.2% lo hace en forma “bastante”. Mientras que, el 42.3% contestó “algo” y el 45.1% “nunca lo hace”.

En la muestra de 121 familias multiétnicas se observa que los resultados indican en su mayoría respuestas como “algo” o “nunca/no lo hace”, lo que permite verificar que hay un serio problema que atender para poder preservar la autenticidad de las costumbres, tradiciones y valores ancestrales y espirituales de las etnias indígenas y étnicas de la Costa Atlántica de Nicaragua (ver detalles sobre este comportamiento en el Cuadro No. IX-1).

CUADRO No. IX-1:NIVEL DE PROMOCION DE LA CULTURA, COSTUMBRES Y TRADICIONES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAAS

REGION/ETNIASNUMERO FAMILIAS - FORMA DE HACER CONCIENCIA

PROFUNDA BASTANTE ALGO NUNCA TOTALRAAS:Miskitu -- -- 1 -- 1Garífuna -- -- 1 -- 1Creole -- -- 5 6 11Rama -- -- 4 -- 4Mestiza 1 8 12 16 37Mayangna -- -- -- -- --

Totales:Porcentajes (%):

11.9%

814.8%

2342.6%

2240.7%

54100.0%

RAAN:Miskitu 3 2 9 11 25Garífuna -- -- --Creole 2 3 4 5 14Rama -- -- --Mestiza -- 2 8 21 31Mayangna -- 1 30 20 51

Totales:Porcentajes (%):

54.1%

86.6%

5142.2%

5747.1%

121100.0%

Totales RAAS/RAAN:Porcentajes (%):

63.4%

169.2%

7442.3%

7945.1%

175100.0%

Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

25

Page 26: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

5. Niveles de conciencia sobre el concepto de nación e identidad étnica.

Los resultados de la encuesta presentan un serio problema relacionado con los bajos niveles de conciencia e identificación que tiene la población con su identidad étnica, lo que demuestra que el concepto de nación o de pueblo no es manejado por los pueblos indígenas y étnicos de la Costa Atlántica.

La encuesta cuantificó una muestra de 166 familias de todas las etnias, de las cuales, solamente el 10.4% dijo estar consciente de su identidad étnica, mientras que el 89.6% no toma en consideración la importancia de su identidad como nación o pueblo según etnia. Este mismo porcentaje (89.6%) manifiesta desconocer sus principales derechos civiles como etnias y como ciudadanos nicaragüenses (ver Cuadro No. IX-2).

Este problema (grado de conciencia de la familia sobre su identidad étnica y sus derechos civiles) se manifiesta por etnia de la siguiente manera:

Etnia Miskitu: solamente el 15.2% se preocupa, el 84.8% lo ignora. Etnia Garífuna: el 10.0% tiene conciencia, el 90.0% contestó negativamente. Etnia Creole: el 20.4%% demostró conciencia, el 79.6% no le interesa. Etnia Rama: el 10.0% se preocupa, el 90.0% no lo hace. Etnia Mayangna: el 1.5% está consciente, mientras que el 98.5% no. Etnia Mestiza: el 6.8% demuestra preocupación, el 93.2% lo ignora.

Por lo general, a pesar de que existen líderes de las etnias que luchan y defienden su identidad étnica, esto no significa que toda la población esté consciente de su situación étnica, de que exista una plena y total decisión de los comunitarios en su identificación y conceptualización propia como grupo étnico autóctono y ancestral, de preservar, defender y enriquecer su cultura en vez de exponerla a la extinción sus valores, costumbres y tradiciones.

Posiblemente, la situación de pobreza y los niveles educativos observados en las comunidades multiétnicas, sean elementos que tienen a los grupos étnicos en un estado de postración y de resignación en cuanto a su propia supervivencia se refiere. La etnia Garífuna es el único grupo que, en los últimos años, ha venido realizando todo un trabajo integral de rescate cultural con sus comunidades, con resultados muy positivos, los que, sin lugar a dudas, en el largo plazo se podrán observar en una mayor magnitud a lo interno de esta etnia.

CUADRO No. IX-2:NIVELES DE CONCIENCIA DE LA IDENTIDAD ETNICA Y DE NACION POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAAS.INFORME GRADO DE CONCIENCIA DE LA FAMILIA SOBRE SU IDENTIDAD ETNICA Y DERECHOS CIVILES (LOS QUE

SABEN SU SIGNIFICADO)

26

Page 27: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Total de Familias que Saben el Significado de Nación-Etnia por LocalidadETNIA MISKITU Total de Familias que Saben, por Etnia 64 (15.2%)ETNIA GARIFUNA Total de Familias que Saben, por Etnia 6 (10.0%)ETNIA CREOLE Total de Familias que Saben, por Etnia 40 (20.4%)ETNIA RAMA Total de Familias que Saben, por Etnia 5 (10.0%)ETNIA MAYANGNA Total de Familias que Saben, por Etnia 2 (1.5%)ETNIA MESTIZA Total de Familias que Saben, por Etnia 49 (6.8%)

Total de familias de las 6 etnias con niveles de conciencia y que saben el significado de Nación-Etnia y sus Derechos Civiles como minorías étnicas que aún persisten en el continente americano:

166 (10.4% de 1,592 familias)Observación: los porcentajes se calcularon sobre la base del número de familias-encuestas de cada etnia:

420, 211, 60, 721, 130 y 50 respectivamente.Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

6. Características lingüísticas desde la infancia. 6.1 Ley de lenguas.

Conforme Ley No. 162 de 1993 , en su Artículo 1 se establece que el español es el idioma oficial del Estado Nicaragüense, y que las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica de Nicaragua serán de uso oficial en las Regiones Autónomas, en los casos que establezca la presente ley. Y en el Artículo 2 se manifiesta que, las comunidades multiétnicas tienen pleno derecho a la preservación de sus lenguas, de manera que, el Estado Nicaragüense establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho, proporcionará los recursos necesarios para el buen funcionamiento de los mismos, y dictará leyes destinadas a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua.

Y por su lado, el Articulo 3 mandata que, los órganos administrativos de las Regiones Autónomos (Gobiernos Regionales Autónomos) tienen entre sus atribuciones el estudio, fomento y desarrollo, preservación y difusión del patrimonio lingüístico de las comunidades de la Costa Atlántica, en cumplimiento del Artículo 8, numeral 5, del Estatuto de Autonomía.

Ante esta riqueza lingüística, misma que se trata de proteger a través de la Ley No. 162, es que se presenta la interesante situación de los niños, niñas y adolescentes que dominan o usan dos o más lenguas diferentes en las Regiones Autónomas, siendo la mayoría de ellos bilingües y en menor escala trilingües.

➢ Poblaciones bilingües y trilingües.

En el caso de la etnia Miskitu, es normal encontrar que los niños y niñas hablan tanto el idioma español como el miskitu, y en algunos casos el inglés criollo de las Regiones

27

Page 28: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Autónomas. Igualmente sucede con la etnia Creole, en donde es muy común oír hablar y escribir en español a los niños y las niñas. En la etnia Garífuna, se da algo parecido a la etnia Miskitu, puesto que además de la lengua garífuna, la mayoría habla el español y en menores niveles la lengua miskitu.

Las etnias Rama y Mestiza no se caracterizan por ser bilingües, mucho menos trilingües, aunque en Bluefields y Puerto Cabezas existen pequeños grupos de mestizos que hablan el inglés criollo. Por lo general, el mestizo no es adepto a los demás idiomas, y los Ramas hablan en su mayoría el inglés criollo, tendiendo la lengua materno-ancestral a desaparecer.

La encuesta FADCANIC, registró un total 4,785 de menores de 18 años de todas las etnias, y de ellos, el 68.4% (3,272 menores) son bilingües y en menores niveles hasta dominan hasta tres lenguas. De estos bilingües-trilingües cuantificados, el 49.8% son hombres y el 50.2% son mujeres menores de edad. Y según la edad y ambos sexos se distribuyen de la siguiente manera: 5-9 años (39.6%), 10-14 años (35.8%) y 15-18 años (24.6%).

En forma más segregada la información, los bilingües-trilingües de todas las etnias se pueden apreciar según los siguientes datos:

De los niños y niñas de 5-9 años de edad, el 20.2% son varones y el 19.4% mujercitas (ambo sexos = 39.6%). En la edad de 10-14 años, el 17.6% son varones y el 18.2% son mujercitas (ambos sexos = 35.8%). Y en la edad de 15-18 años, el 12.0% son varones y el 12.6%% mujeres (ambos sexos = 24.6%).

En los Cuadros Nos. IX-3 y IX-4 se presenta el comportamiento de niños y niñas de la edad de 5-9 años que son bilingües (algunos trilingües) por etnia, sexo y edad, apreciando lo siguiente:

Etnia Miskitu: el 42.5% son varones y el 43.5% mujeres. Etnia Garífuna: el 4.7% son varones y el 5.4% mujeres. Etnia Creole: el 21.9% son varones y el 17.3% mujeres. Etnia Rama: el 4.1% son varones y el 4.4% mujeres. Etnia Mayangna: el 7.7% son varones y el 7.2 mujeres. Etnia Mestiza: el 19.1% son varones y el 22.2% mujeres.

28

Page 29: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

CUADRO NO. IX-3:VARONES DE 5-9 AÑOS DE EDAD BILINGUES Y MULTILINGUES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de los Menores de 18 años Bilingües y/o Multilingües

(De 5 – 9 años Varón)

Cantidad de Menores de 5 a 9 años VaronesETNIA MISKITU Total de Menores Bilingües, por Etnia: 281 (42.5%)ETNIA GARIFUNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 31 (4.7%)ETNIA CREOLE Total de Menores Bilingües, por Etnia: 145 (21.9%)ETNIA RAMA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 27 (4.1%)ETNIA MAYANGNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 51 (7.7%)ETNIA MESTIZA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 126 (19.1%)

Total de Menores de 5 a 9 años Varones Bilingües, de las 6 Etnias: 661 (20.2% y 100.0%)TOTAL MUESTRA BILINGUES-TRILINGUES GLOBAL: 3,272TOTAL MENORES DE 18 AÑOS/MUESTRA GLOBAL: 4,785

Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-4:NIÑAS DE 5-9 AÑOS DE EDAD BILINGUES Y MULTILINGUES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASINFORME MENORES DE 18 AÑOS BILINGUES Y/O MULTILINGUES

(DE 5-9 AÑOS MUJERES)

Cantidad De Menores de 5 a 9 años MujerETNIA MISKITU Total de Menores Bilingües, por Etnia: 276 (43.5%)

ETNIA GARIFUNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 34 (5.4%)

ETNIA CREOLE Total de Menores Bilingües, por Etnia: 110 (17.3%)

ETNIA RAMA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 28 (4.4%)

ETNIA MAYANGNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 46 (7.2%)

ETNIA MESTIZA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 141 (22.2%)

Total de Menores de 5 a 9 años Mujeres Bilingües, de las 6 Etnias: 635 (19.4% y 100.0%)TOTAL MUESTRA BILINGÜES-TRILINGUES GLOBAL: 3,272

TOTAL MENORES DE I8 AÑOS/MUESTRA GLOBAL: 4,785Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base de levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

29

Page 30: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

En los Cuadros Nos. IX-5 y IX-6 se presentan los niños (ambos sexos) bilingües de la edad 10-14 años, presentando los siguientes datos:

Etnia Miskitu: el 40.7% son varones, el 41.3% mujeres. Etnia Garífuna: el 3.5% son varones, el 4.0% mujeres. Etnia Creole: el 19.7% son varones, el 16.1% mujeres. Etnia Rama: el 4.3% son varones, el 5.0% mujres. Etnia Mayangna: el 12.2% son varones, el 14.1% varones. Etnia Mestiza: el 19.6% son varones, el 19.3% mujeres.

CUADRO No. IX-5:VARONES DE 10-14 AÑOS DE EDAD BILINGUES Y TRILINGUES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de los Menores de 18 años Bilingües y

Multilingües (De 10 a 14 años Varón)

Cantidad de Menores de 10 a 14 años VarónETNIA MISKITU Total de Menores Bilingües, por Etnia: 235 (40.7%)

ETNIA GARIFUNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 20 (3.5%)

ETNIA CREOLE Total de Menores Bilingües, por Etnia: 114 (19.7%)

ETNIA RAMA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 25 (4.3%)

ETNIA MAYANGNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 71 (12.2%)

ETNIA MESTIZA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 113 (19.6%)

Total de Menores de 10 a 14 años, Varón Bilingües, de las 6 Etnias: 578 (17.6% y 100.0%)TOTAL MUESTRA BILINGUES-TRILINGUES GLOBAL: 3,272

TOTAL MENORES 18 AÑOS/MUESTRA: 4,785Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-6:NIÑAS DE 10-14 AÑOS DE EDAD BILINGUES Y TRILINGUES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de los Menores de 18 años Bilingües y

Multilingües (De 10 a 14 años Mujer)

Cantidad de Menores de 10 a 14 años Mujer ETNIA MISKITU Total de Menores Bilingües, por Etnia: 246 (41.4%)ETNIA GARIFUNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 24 (4.0%)ETNIA CREOLE Total de Menores Bilingües, por Etnia: 96 (16.1%)

ETNIA RAMA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 30 (5.1%)

ETNIA MAYANGNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 84 (14.1%)

ETNIA MESTIZA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 115 (19.3%)

Total de Menores de 10 a 14 años, Mujer Bilingües, de las 6 Etnias: 595 (18.2% y 100.0%)TOTAL MUESTRA BILINGUES-TRILINGUES GLOBAL: 3,272

TOTAL MENORES DE 18 AÑOS/MUESTRA: 4,785Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

30

Page 31: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Y en los Cuadros Nos. IX-7 y IX-8 se detallan los varones y las mujeres de 15-18 años de edad que son bilingües-trilingües, con los siguientes datos:

Etnia Mestiza: el 40.3% son varones y el 42.6% mujeres. Etnia Garífuna: el 5.9% son varones y el 5.6% mujeres. Etnia Creole: el 15.3% son varones y el 22.7% mujeres. Etnia Rama: 3.8% son varones y el 4.6% mujeres. Etnia Mayangna: el 15.3% son varones y el 7.3% mujeres. Etnia Mestiza: el 19.3% son varones y el 17.3% mujeres.

CUADRO No. IX-7:VARONES DE 15-18 AÑOS DE EDAD BILINGUES Y TRILINGUES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de los Menores de 18 años Bilingües y

Multilingües (De 15 a 18 años Varón)

Cantidad de Menores de 15 a 18 años Varón ETNIA MISKITU Total de Menores Bilingües, por Etnia: 158 (40.3%)ETNIA GARIFUNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 23 (5.9%)

ETNIA CREOLE Total de Menores Bilingües, por Etnia: 60 (15.3%)

ETNIA RAMA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 15 (3.8%)

ETNIA MAYANGNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 60 (15.3%)

ETNIA MESTIZA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 76 (19.4%)

Total de Menores de 15 a 18 años, Varón Bilingües, de las 6 Etnias: 392 (12.0% y 100.0%)TOTAL MUESTRA BILINGUES-TRILINGUES GLOBAL: 3,272

TOTAL MENORES DE 18 AÑOS/MUESTRA: 4,785Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-8:ADOLESCENTES MUJERES DE 15-18 AÑOS BILINGUES Y TRILINGUES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUAInforme del Comportamiento de los Menores de 18 años Bilingües y

Multilingües (De 15 a 18 años Mujer)

Cantidad De Menores de 15 a 18 años Mujer ETNIA MISKITU Total de Menores Bilingües, por Etnia: 175 (42.6%)

ETNIA GARIFUNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 23 (5.6%)

ETNIA CREOLE Total de Menores Bilingües, por Etnia: 93 (22.7%)

ETNIA RAMA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 19 (4.6%)

ETNIA MAYANGNA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 30 (7.3%)

ETNIA MESTIZA Total de Menores Bilingües, por Etnia: 71 (17.3)

Total de Menores de 15 a 18 años, Mujer Bilingües, de las 6 Etnias: 411 (12.6% y 100.0%)TOTAL MUESTRA BILINGUES-TRILINGUES GLOBAL: 3,272

TOTAL MENORES DE 18 AÑOS/MUESTRA: 4,785

31

Page 32: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

Por lo general, las etnias de la Costa Caribe Nicaragüense son bilingües o trilingües, a excepción de las etnias Mestiza y Rama, considerando lo siguiente:

El 90.0% de la etnia Miskitu, además de su lengua natal hablan el español, y en menor grado el inglés criollo.

El 95.0% de la etnia Creole es bilingüe, pues además del inglés criollo dominan el español.

El 88.0% de la etnia Garífuna, además de su lengua ancestral, utilizan los idiomas español e inglés criollo, y en menor nivel la lengua miskitu.

La etnia Mayangna domina las lenguas sumo-mayangna y el miskitu.

La etnia Mestiza se caracteriza por el dominio de la lengua castellana, siendo insignificante el número de bilingües.

Y la etnia Rama, en un 97.0% habla el inglés criollo, distinguiéndose un número muy reducido de la población que habla en su lengua ancestral (rama).

6.2 Derecho a la educación en lengua materna de la niñez.

En el Artículo 7 de la Ley de Lenguas No. 162 de 1993, se establece y se reafirma que la Constitución Política de Nicaragua reconoce que las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho en su región a la educación en su lengua materna, por lo que, en el numeral 1 manifiesta que la Educación Preescolar debe contribuir a desarrollar en los niños y niñas las siguientes capacidades:

El desarrollo de su propia identidad cultural.

El desarrollo de sistemas de valores de su etnia y el respeto de su medio ambiente.

El desarrollo psicomotor y afectivo con las características propias de su comunidad

En el numeral 2 del mismo Artículo 7 expresa que, la Educación Primaria en la lengua materna inculcará en los niños y las niñas, entre otras cosas, lo siguiente:

Comprensión, tolerancia, igualdad de sexos, amistad, fraternidad y creatividad.

El respeto a la diversidad étnica lingüística y cultural y la consciencia de la naturaleza multiétnica de la Nación Nicaragüense.

32

Page 33: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

A utilizar de manera apropiada el idioma español y la lengua oficial propia de su comunidad, por lo que, se debe ampliar el Programa Educativo Bilingüe Intercultural hasta completar la Primaria.

El numeral 3, que se refiere a la Educación Secundaria, se menciona introducir como asignatura las lenguas oficiales propias de las comunidades de la Costa Atlántica, de manera que se contribuya a desarrollar en los y las adolescentes las siguientes capacidades:

En el ciclo básico (primeros tres años de Secundaria) comprender y expresarse correctamente en idioma español, y en la lengua oficial propia de su comunidad, capaz de elaborar textos y mensajes complejos, orales y escritos.

Al concluir la Educación Secundaria, deberá dominar el idioma español y la lengua oficial propia de su comunidad.

En los Artículos 10, 11, 12, 13, 14 y 15 de la Ley No.162 de 1993, se mandata que todo tipo de comunicación por cualquier medio nacional o regional, escrito u oral (radio, televisión, prensa escrita), deberá hacerse usando las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica.

Por ejemplo, leyes, decretos, comunicados y cualquier otra documentación emitida por el Estado Nacional deberán traducirse y divulgarse en las lenguas propias de las etnias. Cualquier mensaje o comunicación de las instituciones privadas o estatales, deberán expresarse en las lenguas de las comunidades de la Costa Atlántica, o al menos, debe asegurarse el servicio de intérprete y traductor cuando el caso lo requiera.

➢ La educación en lengua materna.

Conforme los resultados de la encuesta se puede afirmar que, la Ley No. 162 de 1993 no se cumple en las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, como por ejemplo, los niños y niñas de 4-10 años de edad no son atendidos tal y como lo establece la ley, y apenas el 2.7% de ellos y ellas reciben educación formal en su lengua materna, lo que significa que, desde temprana edad, los derechos más fundamentales de los niños y las niñas de la Costa Atlántica empiezan a violarse, principalmente por parte del Estado Nicaragüense (ver Cuadros Nos. IX-9 y IX-10).

Se encontró una muestra de 131 niños y niñas de 10-14 años de edad de todas las etnias, los cuales reciben distintos niveles educativos en su lengua materna conforme los siguientes datos:

Región Autónoma Atlántico Sur (0.8%): Creoles (10.3%), Mayangnas (5.1%) y Mestizos (84.6%).

33

Page 34: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Región Autónoma Atlántico Norte (1.9%): Miskitus (22.8%), Creoles (7.6%), Mayangnas (51.1%) y Mestizos (18.5%).

Regiones Autónomas (RAAN-RAAS): Miskitus (16.0%), Creoles (8.4%), Mayangnas (37.4%) y Mestizos (38.2%).

Estos datos demuestran que la cobertura de la educación en la lengua materna de los niños y niñas de la Costa Atlántica de Nicaragua es muy pobre, lo que contradice a la Ley No.162 en cuanto a los derechos de los pueblos indígenas y étnicos de recibir su educación en su lengua natal.

CUADRO No. IX-9:MENORES DE 4-10 AÑOS QUE RECIBEN EDUCACION EN SU LENGUA MATERNA POR ETNIA (AMBOS SEXOS)

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme de Menores de 4 a 10 años que Reciben Educación en su Lengua Materna

REGION RAAS

Cantidad de Menores de 4 a 10 años que reciben Educación en su lengua materna

ETNIA CREOLE Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Etnia 4ETNIA MESTIZA Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Etnia 35 Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Región 39 (31.0%)

REGION RAAN ETNIA MISKITU Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Etnia 19ETNIA CREOLE Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Etnia 3ETNIA MAYANGNA Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Etnia 47ETNIA MESTIZA Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Etnia 18 Total de Menores con Educ. en lengua Materna, por Región 87 (69.0%) Total de Menores de 4 a 10 años que son Educados en su Lengua Materna, en las 6 Etnias:

126 (2.7%)MUESTRA DE MENORES DE 18 AÑOS: 4,785

Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-10:MENORES DE 4-10 AÑOS QUE RECIBEN EDUCACION

EN SU LENGUA MATERNA POR ETNIA Y NIVEL EDUCATIVO – AMBOS SEXOSREGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAAS

NIVEL EDUCATIVO MISKITU CREOLE MAYANGNA RAMA MESTIZA TOTALRAAS:PreescolarHasta Cuarto Grado 4 6 10Hasta Sexto Grado 2 27 29

Totales:Porcentajes (%):

-- 410.3%

25.1%

-- 3384.6%

39100.0%

RAAN:Preescolar 1 3 3 7Hasta Cuarto Grado 17 1 35 11 64Hasta Sexto Grado 3 6 9 3 21

34

Page 35: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Totales:Porcentajes (%):

2122.8%

77.6%

4751.1%

-- 1718.5%

92 (1.9%)100.0%

Totales RAAN-RAAS:Porcentaje (%):

2116.0%

118.4%

4937.4%

-- 5038.2%

131 (2.7%)100.0%

Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

7. La práctica religiosa desde la infancia.

En la Costa Atlántica de Nicaragua existe una gran diversidad de religiones que profesan las distintas etnias, de manera que, se identificaron aquellas que los niños, niñas y adolescentes profesan, obteniendo los siguientes resultados:

Etnia Miskitu (muestra de 407 niños y niñas): la religión Morava es la que tiene la mayor influencia en la niñez y la adolescencia de esta etnia con un 56.3%, ocupando el segundo lugar la religión Católica con un 28.5%, y luego las religiones Adventista, Evangélicas y Anglicana con un 5.7%, 5.6% y un 3.9% respectivamente.

Etnia Garífuna (muestra de 51): la mayoría de los menores de edad pertenecen a la religión Católica con un 43.1%, siguiéndole en el orden la Anglicana, Evangélicas y Adventista con un 27.4%, 21.7% y un 7.8% respectivamente. El porcentaje restante le corresponde a diversas religiones de tendencia evangélica.

Etnia Creole (muestra de 190): la religión Morava es la que sobresale en los niños, niñas y adolescentes Creoles con un 33.7%, en segundo lugar las iglesias Evangélicas con el 24.2% y después la religión Anglicana, la Católica, la Adventista y la Bautista con un 22.1%, 10.0%, 5.8% y un 4.2% respectivamente.

Etnia Rama (muestra de 49): el 100.0% de la niñez y la adolescencia pertenecen a la religión Morava.

Etnia Mayangna (muestra de 125): la Morava y la Católica son las religiones que caracterizan a los niños, niñas y adolescentes de esta etnia con un 88.8% y 11.2% respectivamente.

Etnia Mestiza (muestra de 638): por lo general, la niñez y la adolescencia mestiza pertenece en su mayoría a la religión Católica con un 68.3%, seguida de las Iglesias Evangélicas con el 26.4%, y después la Adventista con el 1.7%. El 3.6% no pertenece a ninguna religión.

En el Cuadro No. IX-11 se puede observar en detalle el comportamiento de las diferentes religiones que tienen los niños, niñas y adolescentes de la Costa Atlántica por etnia.

CUADRO No. IX-11:RELIGION QUE PROFESA LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASTOTAL MUESTRA 6 ETNIAS (1,460) – PORCENTAJES (%)

35

Page 36: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

RELIGION-IGLESIA MISKITU(407)

GARIFUNA(51)

CREOLE(190)

RAMA(49)

MAYANGNA(125)

MESTIZA(638)

Iglesia Morava 56.3 -- 33.7 100.0 88.8 --Iglesia Católica 28.5 43.1 10.0 -- 11.2 68.3Iglesia Anglicana 3.9 27.4 22.1 -- -- --Iglesia Adventista 5.7 7.8 5.8 -- -- 1.7Iglesia Bautista -- -- 4.2 -- -- --Otras Evangélicas y Sectas 5.6 21.7 24.2 -- -- 26.4Ninguna -- -- -- -- -- 3.6

Totales: 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

8. Las relaciones interétnicas en la Costa Atlántica.

Por lo general, las etnias conviven y se relacionan en la Costa Atlántica con más énfasis en los cascos urbanos de los municipios de las Regiones Autónomas, pero no a todos los niveles deseados desde el punto de vista de la unidad costeña. Existen buenas relaciones cuando se trata de compartir las actividades deportivas, cuando se está en el trabajo o cuando se está en las escuelas o colegios.

Sin embargo, en lo que se refiere a las comunidades rurales la relación es muy mínima o inexistente, quizás porque cada etnia tiene su propio enclave territorial definido en la mayoría de los casos y no existe más que la etnia que vive en dichos territorios, de manera que, la relación inter-étnica se vuelve difícil desde el punto de vista de la convivencia mutua entre los seres humanos.

Además, algunas etnias, por razones ancestrales o de cultura, no tienen aún el suficiente espacio abierto para armonizar profundamente las relaciones entre etnias, aunque en alguna forma, la tendencia actual es a ir abriendo esos espacios tan necesarios entre las etnias.

8.1 Relaciones inter-étnicas de niños y niñas de la etnia Miskitu.

En el caso de los niños, niñas y adolescentes de las etnias, lo anterior se ve reflejado en el Cuadro No. IX-12, cuando se observa a la niñez y la adolescencia de la etnia Miskitu en su comportamiento con las demás etnias de la Costa Atlántica, con los siguientes resultados:

Con su misma etnia Miskitu: lógicamente que el indicador principal son las relaciones excelentes y buenas entre los niños y niñas de la misma etnia. Aunque algunos pocos contestaron que no tenían ninguna relación, esto se ha interpretado como una respuesta con causas geográficas, refiriéndose a niños y niñas miskitus de una determinada área territorial con otra que a lo sumo ni siquiera los adultos conocen (ver detalles en el Cuadro No. IX-12).

Con la etnia Garífuna: si se toma en consideración la sumatoria de las relaciones regulares con las de ninguna, se puede considerar que las relaciones inter-étnicas entre

36

Page 37: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

la niñez y la adolescencia de las dos etnias presentan sus limitaciones, es decir, las relaciones no son tan sólidas todavía (ver detalles en el Cuadro No. IX-12).

Con la etnia Creole: aunque un considerable número de personas contestaron no tener ninguna relación con la etnia Miskitu, otro grupo más numeroso contestó que las relaciones son buenas y excelentes entre los niños, niñas y adolescentes de ambas etnias, de manera que, la tendencia es a ir mejorando las relaciones entre estas dos etnias (ver detalles en el Cuadro No. IX-12).

Con la etnia Rama: la mayoría de la niñez y la adolescencia Miskitu tiene muy pocas posibilidades de relacionarse con la etnia Rama, por razones más que todo geográficas, ya que los territorios ocupados por los Ramas están muy alejados del resto de las demás comunidades étnicas; sin embargo, un pequeño grupo manifiesta que tienen buenas relaciones, lo que indica que se refiere a las comunidades más cercanas a las de los Ramas (ver detalles en el Cuadro No. IX-12).

Con la etnia Mayangna: en la mayoría de los grupos que expresaron su opinión se observa que las relaciones son bastantes limitadas, siendo una minoría las que en una u otra forma ha establecido relaciones entre la niñez y la adolescencia de ambas etnias (ver detalles en el Cuadro No. IX-12).

Con la etnia Mestiza: aunque un número considerable contestó que los niños, niñas y adolescente no tienen ninguna relación con la etnia Mestiza (se refieren a grupos de comunidades rurales), otro grupo, no menos considerable, contestó que las relaciones inter-étnicas eran buenas y excelente, con otro grupo aceptable que también manifestó que dichas relaciones eran regulares (ver detalles en el Cuadro No. IX-12).

CUADRO No. IX-12:RELACIONES INTER-ETNICAS DE LA NIÑEZ MISKITU CON LAS DEMAS ETNIAS

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAAS.Informe del Comportamiento de las Relaciones de Amistad y Armonía

de los Menores de 18 años con sus Similares

Cantidad de Familias de Cada Tipo de Relación que Mantienen los Menores con sus Similares

ETNIA MISKITU Etnia Miskitu por MunicipioREGULARES 11NINGUNA 29BUENAS 103EXCELENTES 210

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 353ETNIA GARIFUNA

REGULARES 22NINGUNA 19BUENAS 12EXCELENTES 4

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 57

37

Page 38: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

ETNIA CREOLE REGULARES 18NINGUNA 59BUENAS 103EXCELENTES 22

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 202ETNIA RAMA

NINGUNA 27BUENAS 12

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 44ETNIA MAYANGNA

REGULARES 42 NINGUNA 45BUENAS 13EXCELENTES 10

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 110ETNIA MESTIZA

REGULARES 45NINGUNA 353BUENAS 112EXCELENTES 28

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 538Total de familias de todos los Tipos de Relación que mantienen los menores de la Familia con sus similares del Grupo Etnico Miskitu, de las 6 Etnias: 1,304Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

8.2 Relaciones inter-étnicas de niños y niñas de la etnia Creole.

Con la etnia Miskitu: la respuesta de mayor peso es, que los niños Creoles no tienen ninguna relación con los de la etnia Miskitu, sin embargo, un considerable número se ubica entre relaciones regulares, buenas y excelentes (ver Cuadro No. IX-13).

Con la etnia Garífuna: los niños y niñas Creoles tienen excelentes y buenas relaciones con los de la etnia Garífuna (ver Cuadro No.IX-13).

Con la etnia Creole: curiosamente hay un número considerable que expresó que los niños y niñas Creoles no mantienen ninguna relación con otros de su misma etnia, sin embargo, el mayor peso en las respuestas se encuentra en las relaciones regulares, buenas y excelentes entre niños y niñas de la misma etnia Creole (ver Cuadro No. IX-13).

Con la etnia Rama: un grupo reducido contestó que los niños y niñas Creoles no tienen ninguna relación con los de la etnia Rama, pero la mayoría sí contestó tener relaciones regulares, buenas y excelentes (ver Cuadro No. IX-13).

Con la etnia Mayangna: todos contestaron que la niñez y la adolescencia Creole no tiene ninguna relación inter-étnica con los niños y niñas Mayangnas (ver Cuadro No. IX-13).

Con la etnia Mestiza: la mayoría manifiesta que no existen relaciones entre la niñez y la adolescencia de ambas etnias, sin embargo, un número aceptable sí considera que las relaciones son regulares, buenas y hasta excelentes (ver Cuadro No. IX-13).

38

Page 39: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

CUADRO No. IX-13:RELACIONES REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAAS

INTERETNICAS DE LA NIÑEZ CREOLE CON LAS DEMAS ETNIASInforme del Comportamiento de las Relaciones de Amistad y Armonía

De los Menores de 18 años con sus Similares

Cantidad de Familias de Con Cada Tipo de Relación que Mantienen los Menores con sus Similares

ETNIA MISKITU BUENAS 65

NINGUNA 188REGULARES 23EXCELENTES 22

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 298ETNIA GARIFUNA

BUENAS 15EXCELENTES 42

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 57ETNIA CREOLE

BUENAS 68REGULARES 3NINGUNA 78EXCELENTES 38

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 187ETNIA RAMA

BUENAS 6REGULARES 8NINGUNA 11EXCELENTES 25

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 50ETNIA MAYANGNA

NINGUNA 96EXCELENTES 1NINGUNA 2

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 99ETNIA MESTIZA

BUENAS 142REGULARES 27NINGUNA 337EXCELENTES 29

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 535Total de familias de todos los Tipos de Relación que mantienen los menores de la Familia con sus similares del Grupo Etnico Creole, de las 6 Etnias: 1,226Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

8.3 Relaciones inter-étnicas de niños y niñas de la etnia Garífuna.

Con la etnia Miskitu: la mayoría de los Garífunas contestaron que sus niños y niñas no tienen relaciones con los de la etnia Miskitu, un pequeño número afirma existen regulares y buenas relaciones entre la niñez de ambas etnias (ver Cuadro No. 14).

Con la etnia Garífuna: todos contestaron que sus niños y niñas mantienen buenas y excelentes relaciones a lo interno de la etnia Garífuna (ver Cuadro No. IX-14).

Con la etnia Creole: la mayoría manifiesta que los niños y niñas Garífunas no tienen relaciones con los Creoles, aunque un aceptable número se ubicó en que las relaciones son regulares, buenas y en menor grado excelentes (ver Cuadro No. IX-14).

39

Page 40: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Con la etnia Rama: la mayoría afirma que la niñez y la adolescencia Garífuna no mantienen ninguna relación inter-étnica con los Ramas, un número muy reducido aceptó que las relaciones son regulares y buenas (ver Cuadro No. IX-14).

Con la etnia Mayangna: todos contestaron que los niños y las niñas Garífunas no tienen ninguna relación inter-étnica con los Mayangnas (ver Cuadro No. IX-14).

Con la etnia Mestiza: la mayoría afirma que, entre los niños y las niñas Garífunas y Mestizos no existe ninguna relación inter-étnica, un número muy reducido contestó que las relaciones eran buenas.

CUADRO No. IX-14:RELACIONES INTER.-ETNICAS DE LA NIÑEZ GARIFUNA CON LAS DEMAS ETNIAS

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de las Relaciones de Amistad y Armonía

De los Menores de 18 años con sus Similares

Cantidad de Familia de Con Cada Tipo de Relación que Mantienen los Menores con sus Similares

ETNIA MISKITU Etnia Garífuna por Municipio

NINGUNA 233BUENAS 15REGULARES 36

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 284ETNIA GARIFUNA

BUENAS 2REGULARES 2EXCELENTES 53

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 57ETNIA CREOLE

BUENAS 42REGULARES 16NINGUNA 123EXCELENTES 21

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 202ETNIA RAMA

BUENAS 2REGULARES 1NINGUNA 41

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 44ETNIA MAYANGNA

NINGUNA 98EXCELENTES 1

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 99ETNIA MESTIZA

BUENAS 5NINGUNA 407

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 475Total de familias de todos los Tipos de Relación que mantienen los menores de la Familia con sus similares del Grupo Etnico Garífuna, de las 6 Etnias: 1,161Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

8.4 Relaciones inter-étnicas de niños y niñas de la etnia Mestiza.

40

Page 41: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Con la etnia Miskitu: la mayoría acepta que las relaciones inter-étnicas de la niñez y la adolescencia de la etnia Mestiza con la Miskitu son regulares, buenas y excelentes, sin embargo, un número considerable contestó que no existen relaciones entre los niños y niñas de ambas etnias (ver Cuadro No. IX-15).

Con la etnia Garífuna: la mayoría contesta que los niños y niñas de la etnia Mestiza tienen relaciones regulares, buenas y excelentes con los niños y niñas Garífunas, solamente un pequeño grupo dice que no existe relaciones (ver Cuadro No. IX-15).

Con la etnia Creole: el mayor peso de los grupos consultados ser ubica en que los niños y niñas Mestizas tienen regulares, buenas y excelentes relaciones con los niños y niñas Creoles, solamente un grupo muy reducido contestó que no existen relaciones inter-étnicas (ver Cuadro No. IX-15).

Con la etnia Rama: la mayoría contesta que existen relaciones entre los niños y niñas de las etnias Mestizo y Rama, un pequeño grupo manifiesta que no hay relaciones entre la niñez de ambas etnias (ver Cuadro No. IX-15).

Con la etnia Mayangna: casi todos contestaron que la niñez y la adolescencia Mestiza tiene relaciones (regulares, buenas y excelentes) con los niños y niñas Mayangnas, pero un grupo considerable contestó que no existen dichas relaciones (ver Cuadro No. IX-15).

Con la etnia Mestiza: curiosamente un número considerable contestó que no existen relaciones de niños y niñas en la misma etnia Mestiza, pero el peso mayor se ubica en que sí se dan las relaciones (regulares, buenas y excelentes) a lo interno de la misma etnia Mestiza (ver Cuadro No. IX-15).

CUADRO No. IX-15:RELACIONES INTER-ETNICAS DE LA NIÑEZ MESTIZA CON LAS DEMAS ETNIAS

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de las Relaciones de Amistad y Armonía De los Menores de 18 años con sus Similares

Cantiad de Familias de Con Cada Tipo de Relación que Mantienen los Menores con sus Similares

ETNIA MISKITU EXCELENTES 49

REGULARES 62BUENAS 95NINGUNA 134

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 340ETNIA GARIFUNA

REGULARES 16NINGUNA 6EXCELENTES 13BUENAS 22

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 57ETNIA CREOLE

REGULARES 19NINGUNA 19EXCELENTES 36BUENAS 134

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 208ETNIA RAMA

REGULARES 9NINGUNA 12

41

Page 42: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

EXCELENTES 2BUENAS 26

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 49ETNIA MAYANGNA

REGULARES 35NINGUNA 28EXCELENTES 14BUENAS 49

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 126ETNIA MESTIZA

REGULARES 22NINGUNA 146EXCELENTES 190BUENAS 171

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 529Total de familias de todos los Tipos de Relación que mantienen los menores de la Familia con sus similares de la etnia Mestiza, de las 6 Etnias: 1,309Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

8.5 Relaciones inter-étnicas de niños y niñas de la etnia Rama.

La etnia Rama es la que presenta los mayores rasgos de aislamiento del resto de las etnias de la Costa Atlántica, de manera que, las oportunidades de la niñez y la adolescencia Rama para establecer las relaciones inter-étnicas con sus similares de las demás etnias casi no existen.

En la consulta a la etnia Rama, solamente algunos grupos muy reducidos manifestaron tener pocas relaciones con los Miskitus, Creoles y Mestizos, pero casi todos contestaron que no existe ni la más mínima relación inter-étnica con las demás comunidades étnicas (ver detalles en el Cuadro No. IX-16).

CUADRO No. IX-16RELACIONES INTER-ETNICAS DE LA NIÑEZ RAMA CON LAS DEMAS ETNIAS

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de las Relaciones de Amistad y Armonía

De los Menores de 18 años con sus Similares

Cant. de Fam. de Con Cada Tipo de Relación que Mantienen los Menores con sus Similares

ETNIA MISKITU NINGUNA 232

POCA 25Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 257

ETNIA GARIFUNA NINGUNA 54

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 54ETNIA CREOLE

POCA 29 NINGUNA 152

BASTANTE 6Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 187

ETNIA RAMA POCA 3NINGUNA 1BASTANTE 44

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 48ETNIA MAYANGNA

POCA 1NINGUNA 98

42

Page 43: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 99ETNIA MESTIZA

POCA 14NINGUNA 460BASTANTE 1

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 475Total de familias de todos los Tipos de Relación que mantienen los menores de la Familia con sus similares del Grupo Etnico Rama, de las 6 Etnias: 1,120Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

8.6 Relaciones inter-étnicas de niños y niñas de la etnia Mayangna.

La etnia Mayangna es la que ocupa el segundo lugar en cuanto a aislamiento de las demás etnias se refiere. La mayoría de los grupos consultados contestaron que la niñez y la adolescencia Mayangna no tiene ningún tipo de relación inter-étnica con las otras etnias de la Costa Atlántica, sin embargo, cierto número de ellos manifestaron que existen relaciones entre los niños y niñas Mayangnas con los de las etnias Miskitu, Creole y Mestiza consideradas regulares y buenas (ver detalles en el Cuadro No. IX-17).

CUADRO No. IX-17:RELACIONES INTER-ETNICAS DE LA NIÑEZ MAYANGNA CON LAS DEMAS ETNIAS

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Comportamiento de las Relaciones de Amistad y Armonía

de los Menores de 18 años con sus Similares

Cantidad de Familias Con Cada Tipo de Relación que Mantienen los Menores con sus Similares

ETNIA MISKITU NINGUNO 219

REGULARES 18BUENAS 22EXCELENTES 1

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 260ETNIA GARIFUNA

NINGUNO 54Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 54

ETNIA CREOLE REGULARES 17NINGUNO 150BUENAS 16EXCELENTES 5

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 188ETNIA RAMA

REGULARES 1NINGUNO 41BUENAS 1

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 43ETNIA MAYANGNA

NINGUNO 17BUENAS 13EXCELENTES 76

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 106ETNIA MESTIZA

NINGUNO 438BUENAS 26REGULARES 12EXCELENTES 7

Total de Familias por los Tipos de Relación, por Etnia: 483Total de familias de todos los Tipos de Relación que mantienen los menores de la Familia con sus similares del Grupo Etnico Mayangna, de las 6 Etnias: 1,134

43

Page 44: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

9. Conocimiento y dominio de la Ley de Autonomía.

La Ley No. 28 de 1987, que se refiere a la Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua y sus Regiones Autónomas (Atlántico Norte y Atlántico Sur), es la base fundamental que rige el desarrollo regional integral de las dos regiones caribeñas en lo económico, social, político, cultural y espiritual.

Sin embargo, los índices de desconocimiento encontrado en la población multiétnica sobre este derecho fundamental y estratégico para la reivindicación de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, son bastante alarmante. Esto implica que, los derechos civiles y autonómicos no son manejados ni puestos en prácticas por la población multiétnica de la Costa Atlántica, lo que significa también, que la niñez y la adolescencia no es orientada en el uso de sus más elementales derechos.

El nivel de conocimiento y manejo de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica es muy pobre, lo que permite la existencia de grandes desventajas para el desarrollo y bienestar de los costeños y las costeñas, y sin lugar a dudas, de graves consecuencias para el futuro de las nuevas generaciones del Caribe Nicaragüense.

En los resultados de la encuesta de FADCANIC se encontró que solamente el 14.0% de los padres costeños tienen conocimiento de la Ley de Autonomía y un 14.9% de las madres costeñas también, indicador que avala el señalamiento sobre el nivel de conocimiento de dicha ley (ver Cuadros Nos. IX-18 y IX-19).

CUADRO No. IX-18:CONOCIMIENTO DE LA LEY DE AUTONOMIA POR LOS PADRES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Conocimiento de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica por parte de los Padres.

Total de Padres con Conocimiento de la Ley de Autonomía

ETNIA MISKITU Total de Padres con Conocimiento por Etnia 91ETNIA GARIFUNA

Total de Padres con Conocimiento por Etnia 19ETNIA CREOLE

Total de Padres con Conocimiento por Etnia 19ETNIA RAMA

Total de Padres con Conocimiento por Etnia 9ETNIA MAYANGNA

Total de Padres con Conocimiento por Etnia 11ETNIA MESTIZA

Total de Padres con Conocimiento por Etnia 74Total de Padres que Conocen sobre la Importancia de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y sus Regiones Atlántico Norte y Sur, en las 6 Etnias: 223 (14.0%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-19:

44

Page 45: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

CONOCIMIENTO DE LA LEY DE AUTONOMIA POR LAS MADRES POR ETNIAREGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAAS

Informe del Conocimiento de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica por parte de las Madres

Total de Madres con Conocimiento de la Ley Autónoma ETNIA MISKITU

Total de Madres con Conocimiento por Etnia: 77ETNIA GARIFUNA

Total de Madres con Conocimiento por Etnia: 23ETNIA CREOLE

Total de Madres con Conocimiento por Etnia: 33ETNIA RAMA

Total de Madres con Conocimiento por Etnia: 12ETNIA MAYANGNA

Total de Madres con Conocimiento por Etnia: 3ETNIA MESTIZA

Total de Madres con Conocimiento por Etnia: 89Total de Madres que Conocen sobre la Importancia de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y sus Regiones Atlántico Norte y Sur, en las 6 Etnias: 237 (14.9%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

En la niñez y la adolescencia multiétnica, la situación es más alarmante cuando solamente el 2.6% de los y las adolescentes manifiestan tener conocimiento de la Ley de Autonomía, y mucho más dramático el hecho de que, solamente el 0.5% de los niños multiétnicos y el 0.6% de las niñas multiétnicas contestaron tener cierto conocimiento de la ley (ver Cuadros Nos. IX-20, IX-21 y IX-22).

Estos resultados se asemejan a los encontrados a través de la consulta que se hizo sobre los niveles de conocimiento del Código de la Niñez y la Adolescencia, los cuales se pueden ver en detalles en los informes de los grupos focales e informantes claves.

CUADRO No. IX-20:CONOCIMIENTO DE LA LEY DE AUTONOMIA POR LOS/LAS ADOLESCENTES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Conocimiento de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica por parte de los Adolescentes.

Total de Adolescentes Con Conocimientos de la Ley Autónoma ETNIA MISKITU Total de Adolesc. con Conocimiento por Etnia 40ETNIA GARIFUNA

Total de Adolesc. con Conocimiento por Etnia 6ETNIA CREOLE

Total de Adolesc. con Conocimiento por Etnia 20ETNIA RAMA

Total de Adolesc. con Conocimiento por Etnia 10ETNIA MAYANGNA

Total de Adolesc. con Conocimiento por Etnia 1ETNIA MESTIZA

Total de Adolesc. con Conocimiento por Etnia 51Total de Adolescentes que Conocen sobre la Importancia de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y sus Regiones Atlántico Norte y Sur, en las 6 Etnias: 128 (2.6%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-21:CONOCIMIENTO DE LA LEY DE AUTONOMIA POR LOS NIÑOS POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Conocimiento de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica por parte de los Niños.

Total de Niños con Conocimiento de Ley Autónoma

45

Page 46: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

ETNIA MISKITU Total de Niños con Conocimiento por Etnia 12ETNIA GARIFUNA

Total de Niños con Conocimiento por Etnia 2ETNIA CREOLE

Total de Niños con Conocimiento por Etnia 5ETNIA MESTIZA

Total de Niños con Conocimiento por Etnia 3Total de Niños que Conocen sobre la Importancia de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y sus Regiones Atlántico Norte y Sur, en las 6 Etnias: 22 (0.5%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-22:CONOCIMIENTO DE LA LEY DE AUTONOMIA POR LAS NIÑAS POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme del Conocimiento de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica por parte de los Niñas.

Total de Niñas con Conocimiento de Ley Autónoma

ETNIA MISKITU

Total de Niñas con Conoc., por Etnia 11ETNIA GARIFUNA

Total de Niñas con Conoc., por Etnia 5ETNIA CREOLE

Total de Niñas con Conoc., por Etnia 5ETNIA RAMA

Total de Niñas con Conoc., por Etnia 1ETNIA MESTIZA

Total de Niñas con Conoc., por Etnia 8

Total de Niñas que Conocen sobre la Importancia de la Ley de Autonomía de la Costa Atlántica y sus Regiones Atlántico Norte y Sur, en las 6 Etnias: 30 (0.6%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

10. Participación de las etnias en las estrategias nacionales y regionales.

En la formulación de las políticas y estrategias nacionales, las etnias no son tomadas en cuenta en lo que se refiere al desarrollo integral de sus ámbitos geográficos, violando el Estado Nicaragüense todos sus derechos territoriales comunales, culturales y de naciones que sus ancestros les han heredado por muchos siglos.

Desde el punto de vista de los padres y las madres, casi todos y todas contestaron no haber tenido ni la mínima oportunidad de participación en la toma de decisiones en las estrategias nacionales del país, y mucho menos en los de sus propias Regiones Autónomas.

Solamente el 12.0% y el 9.9% de los padres y las madres respectivamente afirmaron haber participado en las decisiones nacionales (se considera que estos pequeños porcentajes son personas que simpatizan con el actual Gobierno de Nicaragua), porcentaje considerado extremadamente bajo (ver Cuadros Nos. IX-23 y IX-24).

46

Page 47: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

CUADRO No. IX-23:PARTICIPACION DE LOS PADRES EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme de la Participación de la Familia en la Toma de Decisiones de las Estrategias Nacionales por el Papá.

No. de Padres que creen que su Etnia participa en la toma de decisiones nacionalesETNIA MISKITU Total de Padres, por Etnia 81ETNIA GARIFUNA Total de Padres, por Etnia 5

ETNIA CREOLE Total de Padres, por Etnia 18

ETNIA MAYANGNA Total de Padres, por Etnia 16

ETNIA MESTIZA Total de Padres, por Etnia 71

Total de Padres que Perciben que su Etnia es tomada en cuenta en todas las decisiones estratégicas nacionales, en las 6 Etnias: 191 (12.0%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-24:PARTICIPACION DE LAS MADRES EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASInforme de la Participación de la Familia en las Decisiones de Las Estrategias Nacionales por la Mama.

No. De Madres que creen que su Etnia Participa en la toma de decisiones nacionalesETNIA MISKITU Total de Madres, por Etnia 52ETNIA GARIFUNA Total de Madres, por Etnia 6

ETNIA CREOLE Total de Madres, por Etnia 19

ETNIA MAYANGNA Total de Madres, por Etnia 10

ETNIA MESTIZA Total de Madres, por Etnia 70

Total de Madres que Perciben que su Etnia es tomada en cuenta en las decisiones estratégicas nacionales, en las 6 Etnias: 157 (9.9%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

En lo que se refiere a la participación de la niñez y la adolescencia en la toma de decisiones de las estrategias nacionales del país, casi todos contestaron que no se les toma en cuenta, presentando porcentajes muy ínfimos con respuestas afirmativas como el 1.9% de los y las adolescentes, y el 1.1% y 1.0% de los niños y las niñas respectivamente (ver Cuadros Nos. IX-25, IX-26 y IX-27).

47

Page 48: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

CUADRO No. IX-25:PARTICIPACION DE LOS/LAS ADOLESCENTES EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASParticipación de la Familia en la Toma de Decisiones De las Estrategias Nacionales por el Adolescente.

No. De Adolescentes que creen que su Etnia Participa en la toma de decisiones nacionalesETNIA MISKITU Total de Adolescentes, por Etnia 29ETNIA CREOLE Total de Adolescentes, por Etnia 11

ETNIA MAYANGNA Total de Adolescentes, por Etnia 10

ETNIA MESTIZA Total de Adolescentes, por Etnia 40

Total de Adolescentes Perciben que su Etnia es tomada en cuenta en las decisiones estratégicas nacionales, en las 6 Etnias: 90 (1.9%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-26:PARTICIPACION DE LOS NIÑOS EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASParticipación de la Familia en la Toma de Decisiones de las Estrategias Nacionales por los Niños.

No. de Niños que creen que su Etnia participa en la toma de decisiones nacionalesETNIA MISKITUTotal de Niños, por Etnia 9

ETNIA CREOLE Total de Niños, por Etnia 10

ETNIA MAYANGNA Total de Niños, por Etnia 9

ETNIA MESTIZA Total de Niños, por Etnia 23

Total Niños de la Familia que Perciben que su Etnia es tomada en cuenta en las decisiones estratégicas nacionales, en las 6 Etnias: 51 (1.1%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas por la Costa Atlántica de Nicaragua.

CUADRO No. IX-27:PARTICIPACION DE LAS NIÑAS EN LAS ESTRATEGIAS NACIONALES POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASParticipación de la Familia en la Toma de Decisiones de las Estrategias Nacionales por las Niñas.

No. de Niñas que creen que su Etnia participa en la toma de decisiones nacionalesETNIA MISKITUTotal de Niñas, por Etnia 10

ETNIA CREOLE

48

Page 49: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

Total de Niñas, por Etnia 8ETNIA MAYANGNA Total de Niñas, por Etnia 9

ETNIA MESTIZA Total de Niñas, por Etnia 21

Total Niñas de la Familia que Perciben que su Etnia es tomada en cuenta en todas las decisiones estratégicas nacionales, en las 6 Etnias: 48 (1.0%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas por la Costa Atlántica de Nicaragua.

11. Apoyo del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Autónomos a los derechos autonómicos y étnicos.

Las etnias que habitan las diferentes zonas geográficas de las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense, viven y subsisten con la pobreza (alta y extrema pobreza) y los problemas socio-políticos, económicos y culturales que caracterizan su entorno, de manera que, la mayoría de la población multiétnica no se siente apoyada por los Gobiernos Autónomos, mucho menos por el Gobierno Nacional.

En lo que respecta al apoyo y defensa de las culturas y sus identidades como etnias, a sus derechos tanto civiles como ancestrales, solamente el 15.9% de las familias costeñas contestaron que los Gobiernos Autónomos les apoyaban, mientras que el 84.1% demostró resentimiento e inconformidad con las autoridades regionales (ver Cuadro No. IX-28).

CUADRO No. IX-28:APOYO DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS A LOS DERECHOS CIVILES Y ETNICOS POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASApoyo de los Gobiernos Autónomos en la Promoción de los derechos Autonómicos, Civiles y Etnicos.

Total de Familias que Sienten el Apoyo del Gobierno Autónomo

ETNIA MISKITU Total de Familias, por Etnia 37ETNIA GARIFUNA

Total de Familias, por Etnia 33ETNIA CREOLE

Total de Familias, por Etnia 44ETNIA RAMA

Total de Familias, por Etnia 12ETNIA MAYANGNA

Total de Familias, por Etnia 35ETNIA MESTIZA

Total de Familias, por Etnia 92

Total Familias que sienten el Apoyo del Gobierno Autónomo de la Región para favorecerlos y protegerlos en sus derechos como Etnia, de las 6 Etnias: 253 (15.9%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

Por otro lado, solamente el 3.4% de las familias costeñas manifiestan que el Gobierno Nacional apoya los asuntos vitales relacionados con las etnias, mientras que el 96.6% no concibe un verdadero interés en apoyar a la Costa Atlántica y sus etnias por parte del Gobierno de Nicaragua (ver Cuadro No. IX-29).

49

Page 50: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

CUADRO No. IX-29:APOYO DEL GOBIERNO NACIONAL A LOS DERECHO CIVILES Y ETNICOS POR ETNIA

REGIONES AUTONOMAS DE NICARAGUA – RAAN/RAASApoyo del Gobierno de Nicaragua en la Promoción de los Derechos Autonómicos, Civiles y Etnicos.

Total de Familias que Sienten el Apoyo del Gobierno de NicaraguaETNIA MISKITU Total de Familias, por Etnia 4ETNIA GARIFUNA

Total de Familias, por Etnia 4ETNIA CREOLE

Total de Familias, por Etnia 7ETNIA MAYANGNA

Total de Familias, por Etnia 4ETNIA MESTIZA

Total de Familias, por Etnia 35Total Familias que sienten el Apoyo del Gobierno de Nicaragua para favorecerlos y protegerlos en sus derechos como Etnia, de las 6 Etnias: 54 (3.4%)Fuente: Datos procesados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua.

12. Normas jurídicas relacionadas con la niñez de las diferentes etnias. 12.1 Artículo 8: en este Artículo del Código se establece que, a los niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a comunidades indígenas, grupos étnicos, sociales, religiosos, lingüísticos o de origen indígena, se les reconoce el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que corresponden a sus tradiciones históricas y culturales.

El Estado garantizará a los niños, niñas y adolescentes que pertenezcan a tales comunidades indígenas o grupos sociales étnicos, a tener los derechos que le corresponden en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, educativa, a profesar y practicar su propia religión, costumbres, a emplear su propio idioma y gozar de los derechos y garantías consignados en el presente Código y demás leyes.

12.2 Artículo 9: este Artículo se refiere a que todas las medidas que tomen las instituciones públicas y privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades nacionales, municipales y de las Regiones Autónomas, que afectan a los niños, niñas y adolescentes, así como en la interpretación y aplicación de este Código, se deberá tomar en cuenta como principio primordial el interés superior del niño, la niña y el adolescente.

12.3 Artículo 10: este Artículo complementa el anterior cuando establece que, se entiende por interés superior del niño, la niña y el adolescente, todo aquello que favorezca su pleno desarrollo físico, psicológico, moral, cultural, social, en consonancia con la evolución de sus facultades que le beneficie en su máximo grado.

Fuente bibliográfica:

50

Page 51: EtniasyCulturasdelaCostaAtlantica

Etnias y Culturas de la Costa Atlántica de Nicaragua – FADCANIC._____________________________________________________________________________________________

_

COMISION NACIONAL DE PROMOCION Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA, MINISTERIO DE EDUCACION-UNICEF 1999. Hablemos sobre el Código de la Niñez y la Adolescencia, 1ra. Edición, Abril 1999.

Constitución Política de la República de Nicaragua, 1995.

CONZEMIUS, EDUARDO 1984. Estudio etnográfico sobre los indios Miskitus y Sumus de Honduras y Nicaragua. Asociación Libro Libre. San José, Costa Rica, 1984.

Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948.

FADCANIC 1997. Memoria – III Simposio Internacional Sobre la Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua. Managua, 12-15 de Octubre, 1997.

FADCANIC 2000. Informes de Resultados del procesamiento y análisis de datos realizados por FADCANIC 1999-2000 sobre la base del levantamiento de 1,592 encuestas y 240 entrevistas de grupos focales e informantes claves realizadas en la Costa Atlántica de Nicaragua en los meses de Noviembre-Diciembre 1999, Febrero del 2000.

Proyecto de Código de la Niñez y la Adolescencia, 1996.

UNICEF 1997. Documento Trabajo No. 1: Situación Jurídica de la Niña y la Adolescente. Documento de Trabajo No. 1. 1997.

UNICEF 1997. Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de Noviembre de 1989. 4ta. Edición. Noviembre 1997.

UNICEF – NICARAGUA 1997. Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña. 3ra. Edición. Diciembre 1997.

UNICEF 1999. Análisis de Situación de la Niñez Nicaragüense. 1ra. Edición. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF. Nicaragua, Julio 1999.

URACCAN 1999. Orinoco – Revitalización Cultural del Pueblo Garífuna de la Costa Caribe Nicaragüense. Víctor Obando, Isabel Estrada, Dolores Figueroa y Denise Lapoutre. Ediciones Uraccan. Octubre 1999.

Investigación Realizada por el Consultor, Lic. Alfonso Navarrette C.Bajo el Auspicio de la Fundación para la Autonomía y Desarrollo

de la Costa Atlántica de Nicaragua (Julio 2000).

Alfnava19/12/01.

51