Etnobotánica de Plantas Vasculares de Llachón. Puno

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN DE AREQUIPA

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLGICAS Y AGROPECUARIAS

    ESCUELA PROFESIONAL Y ACADMICA DE BIOLOGA

    Etnobotnica de Plantas Vasculares en el Centro Poblado Llachn, Distrito Capachica,

    Departamento Puno, 20072008

    Tesis presentada por la Bachiller:

    MARA CRUCINDA ARTETA BELTRN

    Para optar el ttulo profesional de BILOGO

    Arequipa Per 2008

  • ii

    _________________________________VCTOR QUIPUSCOA SILVESTRE

    BILOGO C.B.P. N 2484

    Asesor

  • iii

    DEDICATORIA

    A mi madre rides Carmen

    Por su amor, comprensin y

    apoyo incondicional en todo

    momento y en cada decisin

    tomada.

  • iv

    AGRADECIMIENTOS

    Mi especial agradecimiento va dirigido a los habitantes del centro Poblado de Llachn, ya

    que sin su ayuda y comprensin el desarrollo de esta investigacin no hubiese podido llegar a

    trmino, tengo que resaltar el apoyo de la Sra. Delia Cahui, por sus aportes muy importantes

    acerca del conocimiento de las plantas, a los seores: Natalio Apaza, por su preocupacin sobre

    el desarrollo del estudio, Juan Flores, Calixto Cahui, Justino Choque y en general a todos los

    pobladores que de alguna manera apoyaron en esta investigacin.

    Al Blgo. David Aranbar Huaquisto, jefe de la Reserva Nacional del Titicaca, por brindarme

    su apoyo en el desarrollo del presente estudio, al Blgo. Miguel Otaz Arana, por su colaboracin

    en la etapa de campo y a todo el personal que colabor con este estudio.

    A mi asesor el Dr. Vctor Quipuscoa, quien siempre ha tratado de colaborar y realizar

    aportes referentes a nuestra formacin como profesionales, por su paciencia y su apoyo constante

    hacia mi persona, ms que un maestro en la universidad siempre actu como un gran amigo con

    el que poda contar en cualquier circunstancia, buscando siempre la superacin profesional y

    personal de todos.

    A mi amigo Edgardo Ortiz por su ayuda en la edicin del texto y en la elaboracin de

    mapas de ubicacin de las zonas de estudio. A Javier Bojrquez por su apoyo incondicional en el

    desarrollo de esta investigacin tanto en el trabajo de campo, como en la realizacin de encuestas,

    colectas y elaboracin de lminas de fotos.

    Principalmente, agradezco a toda mi familia, en especial a mi ta Virginia, por su paciencia y

    comprensin, durante todo el proceso de mi formacin profesional, a mi abuelita Elisa y a mi tia

    Liliana por su amor y comprensin, a mis hermanos, por darme siempre nimos para seguir

    adelante.

  • v

    TABLADECONTENIDOS

    DEDICATORIA ................................................................................................................ III

    AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................... IV

    TABLA DE CONTENIDOS .............................................................................................. V

    LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... VII

    LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... IX

    RESUMEN .......................................................................................................................... X

    I. INTRODUCCIN ........................................................................................................... 1

    II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 3

    2.1. OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................. 3

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: .......................................................................................................... 3

    III. ANTECEDENTES ....................................................................................................... 4

    3.1. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA Y SU ZONA DE AMORTIGUAMIENTO ....................... 4

    3.2. HISTORIA DE LA ETNOBOTNICA ............................................................................................ 4

    3.3. CONCEPCIN DE LA ETNOBOTNICA ..................................................................................... 5

    3.4. SINOPSIS HISTRICA DE LA ETNOBOTNICA EN EL PER .................................................... 6

    3.5. MTODOS DE ESTUDIO EN ETNOBOTNICA .......................................................................... 7A. Estudio etno-botnico cualitativo .......................................................................................................... 8B. Usos potenciales de plantas elegidas por investigadores. .................................................................... 8C. Usos potenciales de plantas elegidas por informantes ........................................................................ 8D. Plantas tiles para enfermedades especficas ........................................................................................ 8E. Plantas conocidas bajo nombres vernaculares ...................................................................................... 8F. Usos potenciales registrados mediante inventarios participativos ..................................................... 8G. Recopilacin de uso de plantas durante un ao ................................................................................... 9H. Preparados medicinales observados en una visita ............................................................................... 9

    3.6. ETNOCLASIFICACIN DE ESPECIES ......................................................................................... 9

    3.7. COMPOSICIN QUMICA DE LAS PLANTAS ............................................................................ 103.7.1. Componentes qumicos primarios .................................................................................................. 103.7.2. Componentes qumicos secundarios ............................................................................................... 10

    A. Alcaloides ................................................................................................................................................. 11B. Glicsidos ................................................................................................................................................. 11C. Taninos ..................................................................................................................................................... 11D. Aceites esenciales .................................................................................................................................... 11E. Resinas ...................................................................................................................................................... 11

    3.8 PRINCIPALES TRMINOS TERAPUTICOS ...................................................................................... 11

    3.9. FORMAS DE USO DE PLANTAS ...................................................................................................... 12

    IV. MATERIAL Y MTODOS .......................................................................................... 14

    4.1. REA DE ESTUDIO .......................................................................................................................... 14

    4.2. MATERIAL BIOLGICO .................................................................................................................. 14

    4.3. MTODOS Y TCNICAS ................................................................................................................... 144.3.1. Tipo de estudio ............................................................................................................................ 14

  • vi

    4.3.2. Etapas de investigacin etnobotnica: ........................................................................................... 15Etapa de campo: ........................................................................................................................................... 15Etapa de gabinete: ........................................................................................................................................ 16Sistematizacin de la informacin: ............................................................................................................ 16

    V. RESULTADOS .............................................................................................................. 17

    5.1. ANLISIS TAXONMICO ................................................................................................................. 175.1.1. Ubicacin Taxonmica de las especies .......................................................................................... 175.1.2. Representatividad de plantas tiles por familias ............................................................................ 28

    5.2. ETNOCLASIFICACIN Y ANLISIS CUANTITATIVO ...................................................................... 285.2.1. Plantas Medicinales ..................................................................................................................... 325.2.2. Plantas Alimenticias ................................................................................................................... 365.2.3. Plantas usadas como colorantes .................................................................................................... 375.2.4. Plantas usadas para artesana ..................................................................................................... 385.2.5. Plantas usadas como aserro ......................................................................................................... 385.2.6. Plantas con propiedades abortivas ................................................................................................ 395.2.7. Plantas usadas como biocidas ....................................................................................................... 405.2.8. Plantas usadas como combustible.................................................................................................. 405.2.9. Plantas usadas para construccin ................................................................................................. 415.2.10. Plantas usadas como cerco .......................................................................................................... 415.2.11. Plantas usadas con fines culturales ............................................................................................. 425.2.12. Plantas usadas como forraje ....................................................................................................... 435.2.13. Plantas usada como ornamentales .............................................................................................. 445.2.14. Plantas con propiedades psicotrpicas ......................................................................................... 455.2.15. Plantas con propiedades txicas ................................................................................................. 455.2.16. Plantas usadas con fines veterinarios .......................................................................................... 455.2.17. Plantas con usos especficos ......................................................................................................... 46

    5.3. DESCRIPCIN DE ESPECIES TILES .............................................................................................. 465.3.1. Divisin Pteridophyta .................................................................................................................. 465.3.2. Divisin Pinophyta ...................................................................................................................... 495.3.3. Divisin Magnoliophyta .............................................................................................................. 52

    VI. DISCUSIN ............................................................................................................... 158

    VII. CONCLUSIONES .................................................................................................... 167

    VIII. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 168

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ............................................................................. 169

    ANEXOS ........................................................................................................................... 173

  • vii

    LISTADEFIGURAS

    Figura 1. Mapa Topogrfico del distrito de Capachica, donde se muestran los puntos de colecta, en el centro poblado de Llachn .............................................................................................................. 15

    Figura 2. Porcentaje de familias tiles en el centro poblado de Llachn, 2007. .............................. 28

    Figura 3. Principales formas de uso de las plantas en el centro poblado de Llachn, 2007 .......... 32

    Figura 4. A. Argyrochosma nivea incamaransera, B. Cheilanthes pruinata reco reco, C. Polypodium pinnatifidum lolicoca, D. Cystopteris fragilis maransera, E. Equisetum giganteum cola de caballo, F. Cupressus sempervirens ciprs, G. Ephedra americana pinco pinco, H. Pinus radiata pino ...... 51Figura 5. A. Agave americana sbila grande, B. Aloe vera sbila, C. Bomarea sp. ruco ruco, D. Acantoxanthium spinosum allcoquishca, E. Achyrocline alata huira huira chico, F. Daucus montanus palma real, G. Ambrosia arborescens altamisa, H. Bowlesia tropaelifolia camasaire, I. Ageratina sternbergiana chinichillca ......................................................................................................... 59Figura 6. A. Aristeguietia discolor yanachillca, B. Baccharis tricuneata tola, C. Baccharis sp. mamanchillca, D. Bidens andicola sullina, E. Calendula sp. chunco, F. Chersodoma jodopappa yurac tola, G, Cynara scolymun alcachofa, H. Dahlia variabilis dalia ........................................... 65Figura 7. A. Grindelia boliviana chiri chiri, B. Hieracium sp. misiningri, C. Senecio rudbeckiifolius carihua, D. Hypochaeris sp. pilli, E. Matricaria recutita manzanilla, F. Ophryosporus heptanthus chillca, G. Pseudognaphalium sp. huira huira, Silybum marianum cardosanto ............................. 71Figura 8. A. Sonchus asper canacho, B. Tagetes minuta huatacay, C. Tagetes filifolia anis, D. Tanacethum partheniun manzanilla romana, Taraxacum officinale diente de len, F. Viguiera lanceolata suncho, G. Ullucus tuberosa olluco, H. Ullucus sp. kitaillacu, I. Brassica oleracea coles, J. Brassica rapa subsp. campestris nabos ................................................................................... 79Figura 9. A. Capsella bursa-pastoris bolsa bolsa, B. Austrocylindropuntia subulata kealle, C. Cumolopuntia ignescens pulla pulla, D. Neowerdermannia sp. achajana, E. Opuntia ficus-indica tuna, F. Tunilla soehrensii airampo, G. Calceolaria sp. zapatito, H. Acicarpha tribuloides estrella, I. Siphocampylus tupaeformis causillo amarillo, J. Centropogon sp. causillo rojo ............. 88Figura 10. A. Dianthus caryophyllus clavel, B. Dianthus sp., C. Chenopodium ambrosioides paico, D. Chenopodium quinoa quinua, E. Dichondra microcalyx chua chua, F. Aeonium sp. cuncuna, G. Schoenoplectus tatora totora, H. Erythroxylum coca coca, I. Astragalus garbancillo garbanzo, J. Lupinus mutabilis tarwi ............................................................................................................................. 97Figura 11. A. Medicago sativa alfalfa, B. Otholobium pubescens wallwa, C. Pisum sativum arveja, D. Senna versicolor salliwa, E. Spartium junceum retama, F. Trifolium repens wilalayo, G. Trifolium sp. pucalayo, H. Vicia andicola kitalfichu, I. Vicia faba haba, J. Pelargonium roseum geranio ..................................................................................................................................................................... 103

    Figura 12. A. Erodium cicutarium sipi sipi, B. Ribes brachybotrys cajra, C. Myriophyllum elatinoides llacho, D. Elodea potamogeton organo llacho E. Gadiolus communis san jos, F. Hedeoma mandoniana yanamua, G. Lepechinia meyenii salvia, H. Mentha spicata hierba buena, I. Origanum vulgare organo, J. Origanum sp. patamua .................................................................... 113Figura 13. A. Satureja boliviana mua, B. Cinnamomum zeylanicum canela, C. Persea americana palta, D. Allium cepa cebolla, E. Allium sativum ajo, F. Linum usitatissimum linasa, G. Caiophora pentlandii quisa, H. Buddleja incana kolle, I. Alcea rosea amapola, J. Anoda sp. ropocora ................................................................................................................................................ 119

    Figura 14. A. Fuertesimalva peruviana cora cora, B. Malva sylvestris malva, C. Eucalyptus globulus eucalipto, D. Eugenia caryophyllata clavo, E. Oenothera laciniata yawarchunca, F. Oenothera sp.

  • viii

    chaucha, G. Oxalis tuberosa oca, H. Passiflora ligularis granadilla, I. Passiflora tripartita tumbo, J. Plantago major llantn ....................................................................................................... 128Figura 15. A. Avena sativa avena, B. Festuca orthophylla (uso artesanal) chilliwa, C. Hordeum vulgare cebada, D. Pennisetum clandestinum pasto, E. Stipa ichu ichu, F. Triticum aestivum trigo, G. Zea mays maz, H. Muehlembeckia volcanica mullaca, I. Rumex crispus lake lake, J. Cantua buxifolia cantuta ..................................................................................................................................... 135Figura 16. A. Rumex sp. sayaclako, B. Alchemilla pinnata sillu sillu, C. Fragaria vesca fresa, D. Polylepis incana queua, E. Malus domestica manzana, F. Prunus persica durazno, G. Rosa canina rosa, H. Rosa sp. rosa, I. Tetragrochin cristatum canlla ................................................................ 142Figura 17. A. Galium corymbosum anucara rojo, B. Galium sp. anucara, C. Citrus limon limn, D. Ruta graveolens ruda, E. Quinchamalium procumbens quinchamale, F. Mimulus glabratus ocororo, G. Antirrhinum majus boca de sapo, H. Salpichroa sp. sallmalla, I. Solanum esculentum tomate, J. Solanum nitidum takachi. ............................................................................... 149Figura 18. A. Solanum tuberosum papa, B. Solanum sp. cusmaillo, C. Tropaeolum tuberosum isao, D. Tropaeolum majus mastuerzo, E. Zannichelia palustris llacho pasto, F. Urtica sp. yurac quisa, G. Urtica leptophylla yanaquisa, H. Glandularia sp. yuracverbena, I. Verbena hispida verbeva azul ............................................................................................................................... 157Figura 19. A. Colecta de especies, B. Encuestas realizadas a los pobladores, C. Inventarios participativos con los pobladores de Llachn. ..................................................................................... 178

  • ix

    LISTADETABLAS

    Tabla 1. Especies tiles en centro poblado de Llachn, 2007 ............................................................ 28

    Tabla 2. Especies medicinales tiles en el centro poblado de Llachn, 2007 .................................. 33

    Tabla 3. Especies alimenticias en el centro poblado de Llachn, 2007 ............................................ 36

    Tabla 4. Especies utilizadas como colorantes en el centro poblado de Llachn, 2007 .................. 37

    Tabla 5. Especies usadas para artesana en el centro poblado de Llachn, 2007 ............................ 38

    Tabla 6. Especies utilizadas como aserro en el centro poblado de Llachn, 2007 ........................ 38

    Tabla 7. Especies con propiedades abortivas en el centro poblado de Llachn, 2007 .................. 39

    Tabla 8. Plantas usadas como biocidas en el centro poblado de Llachn, 2007 ............................. 40

    Tabla 9. Especies usadas como combustible en el centro poblado de Llachn, 2007 ................... 40

    Tabla 10. Especies utilizadas en construccin en el centro poblado de Llachn, 2007 ................. 41

    Tabla 11. Especies usadas como cerco en el centro poblado de Llachn, 2007 .............................. 41

    Tabla 12. Especies culturales en el centro poblado de Llachn, 2007 .............................................. 42

    Tabla 13. Especies usadas como forraje en el centro poblado de Llachn, 2007 ........................... 43

    Tabla 14. Especies ornamentales en el centro poblado de Llachn, 2007 ....................................... 44

    Tabla 15. Especies con propiedades psicotrpicas en el centro poblado de Llachn, 2007 ......... 45

    Tabla 16. Especies con propiedades txicas en el centro poblado de Llachn, 2007 .................... 45

    Tabla 17. Especies usadas con fines veterinarios en el centro poblado de Llachn, 2007 ............ 45

    Tabla 18. Especies con usos especficos en el centro poblado de Llachn, 2007 ........................... 46

    Tabla 19: Comparacin de medidas de Peso, empricas y exactas ................................................... 177

    Tabla 20: Comparacin de medidas de Volumen, empricas y exactas ........................................... 177

  • x

    RESUMEN

    Se presenta el estudio etnobotnico, realizado con el propsito de documentar la

    importancia de especies usadas en el centro poblado de Llachn, ubicado en el distrito de

    Capachica, provincia y departamento de Puno, incluida en la Zona de Amortiguamiento de la

    Reserva Nacional del Titicaca, ubicado entre los 15 43 26.5 LS, y los 69 47 18.5 LO, con

    elevaciones desde 3865 a 3916 m. s. n. m, desarrollado desde enero del 2006 a enero del 2007. En

    la etapa de campo se realizaron excursiones y convivencia con los pobladores; la obtencin de

    datos etnobotnicos se realiz en base a encuestas y entrevistas dirigidas a 100 familias, cuyas

    edades oscilan entre 20 a 80 aos, asimismo, se corrobor la utilidad de las plantas y se colectaron

    segn el mtodo clsico u ortodoxo. El trabajo de gabinete se realiz en el Herbario HUSA de la

    Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, adems se realizaron anlisis cuantitativos del

    ndice de Valor de Uso (IVU) y Sumatoria de Usos. Se determinaron 154 especies agrupadas en

    131 gneros y 58 familias, donde Asteraceae fue la mejor representada con 28 spp. (18%), seguida

    por Fabaceae con 11 spp. (7%). Las especies registradas fueron clasificadas en 17 categoras de

    uso, la que present mayor nmero de especies fue la categora de plantas medicinales con 122

    spp. (79%) del total registrado, seguida por plantas culturales con 42 spp. y alimenticias con 40

    spp. La categora de plantas medicinales present el rango ms amplio de valores de IVU (0.01 a

    1.25), as como de sumatoria de usos (1 a 125). Para cada especie se reportan sus usos

    tradicionales y modos de preparacin y administracin.

  • 1

    I.INTRODUCCIN

    El xito de las poblaciones humanas ha dependido del conocimiento y de la manipulacin

    de su entorno, en el que las plantas tienen un papel bsico. El ser humano se ha valido de las

    plantas para solucionar la mayora de sus necesidades vitales puesto que no son slo el soporte

    material con el que satisfacen estas necesidades, sino que tambin cumplen una funcin simblica

    importante, son el elemento material de rituales que escenifican la identidad y las aspiraciones de

    los grupos humanos (Pardo & Gmez 2003).

    Las transformaciones acontecidas en las sociedades rurales en las ltimas dcadas han

    provocado cambios radicales en los modos de vida y especialmente en las relaciones con la

    naturaleza. Hasta no hace muchos aos el conocimiento de las plantas y sus usos era fundamental

    para solucionar las necesidades vitales de la poblacin (Pardo & Gmez 2003).

    La etnobotnica estudia las relaciones entre los seres humanos y los vegetales. Su principal

    objetivo son los conocimientos sobre plantas y sus utilidades en la cultura popular tradicional

    (Pardo & Gmez 2003). La investigacin en esta rama de la botnica ha adquirido especial

    relevancia en las dos ltimas dcadas, como resultado de la prdida acelerada del conocimiento

    tradicional de algunas especies y de la degradacin de los diferentes ecosistemas especialmente en

    regiones tropicales (Caniago & Siebert 1998). La etnobotnica compagina la conservacin del

    patrimonio cultural con el inters por la naturaleza y trata de rescatar todas aquellas tcnicas

    tradicionales que han sido sostenibles a lo largo de la historia, facilita la catalogacin y estudio de

    este patrimonio, sirven como herramienta prctica para fomentar el desarrollo de los pueblos, por

    ejemplo el ecoturismo o turismo de naturaleza especializado en la observacin de aves o de

    plantas. No podemos olvidar que esta clase de turistas suelen tener una gran capacidad adquisitiva

    y pueden implicar un buen aporte econmico a estas zonas. Adems de estos efectos

    econmicos, fomentan actividades saludables, y su difusin en las escuelas puede ayudar a la

    educacin ambiental, integrando en ella la tradicin y la identidad local.

    Muchas plantas estn hoy amenazadas de extincin o de graves prdidas genticas porque

    no se dispone de informacin detallada a este respecto. Si bien, la atencin pblica se ha centrado

    en los grandes conocimientos botnicos de ciertas comunidades tradicionales que habitan en

    regiones predominantemente selvticas, estos conocimientos prevalecen en casi todas las

    comunidades y de manera general en casi todas las culturas del mundo (Albn 1985). En base a lo

    antes mencionado podemos afirmar que el estudio etnobotnico es importante como campo

    multidisciplinario de investigacin, que involucra bsicamente las relaciones positivas de la

    botnica con otras ciencias como la antropologa, psicologa, lingstica, geografa, medicina,

  • 2

    qumica, entre otras, para ayudar a las comunidades locales a adaptarse a nuevas circunstancias

    protegiendo el derecho que tienen a sus propios conocimientos y garantizando el beneficio de

    cualquier descubrimiento comercial basado en los mismos.

    Comnmente los estudios etnobotnicos suelen centrarse en los grupos humanos cuya

    relacin con la naturaleza es ms directa. Los ms importantes son los pueblos indgenas y las

    culturas rurales (Pardo & Gmez 2003), dentro de esta ltima consideramos al centro poblado de

    Llachn que es uno de los pocos lugares del departamento de Puno que sigue manteniendo sus

    tradiciones, costumbres y conocimientos sobre el uso de sus recursos florsticos, esto se puede

    ver afectado debido a que las nuevas generaciones empiezan a adoptar costumbres ajenas al lugar

    y sobre todo al despoblamiento rural y los cambios socioculturales que impide la transmisin oral

    de estos conocimientos, perdindose as gran parte de este rico patrimonio, dejando de lado el

    legado de nuestros antepasados. Investigaciones previas han reportado una alta riqueza especfica

    de plantas vasculares, las que son muy utilizadas especialmente como parte de la medicina

    tradicional esto debido a las condiciones socioeconmicas de la poblacin campesina y las

    deficiencias en los servicios de atencin primaria de salud en el medio rural.

    En este sentido, un estudio etnobotnico caracterizado por la participacin comunal, que

    explora la diversidad vegetal y los conocimientos sobre las plantas, es necesario como punto de

    partida en el proceso de desarrollo. La investigacin debe propiciar que los campesinos

    contemplen las alternativas para el aprovechamiento de su diversidad vegetal (recursos genticos

    y bioqumicos) y las ventajas comparativas que representan la conservacin de estos ecosistemas

    (Lerner et al. 2003). Otro punto importante que se debe tener en cuenta en la fase aplicada de los

    estudios etnobotnicos es la devolucin de los conocimientos a los informantes. Ellos son los

    depositarios del patrimonio del que deben ser los primeros beneficiarios (Toledo 1982).

    Por estas causas es que ha sido necesario recopilar este conocimiento y tradicin, parte

    importante de la identidad y personalidad cultural de este lugar, con el fin de rescatar los

    conocimientos culturales sobre el uso de las plantas para luego socializarlos tanto en los sectores

    donde se realiz el estudio como fuera de ellos, aportando as con un trabajo cientfico cultural

    que proporciona argumentos en beneficio de la conservacin de la naturaleza.

  • 3

    II.OBJETIVOS

    2.1.OBJETIVOGENERAL:

    Dar a conocer los usos de las plantas vasculares de los habitantes del centro poblado de Llachn, distrito de Capachica, departamento de Puno.

    2.2.OBJETIVOSESPECFICOS:

    Determinar las especies de flora vascular utilizadas por los pobladores en el centro poblado de Llachn, distrito de Capachica, departamento de Puno.

    Realizar la etnoclasificacin de flora vascular del centro poblado de Llachn, distrito de Capachica, departamento de Puno.

    Evaluar cuantitativamente la utilizacin de las especies de flora vascular del centro poblado de Llachn, distrito de Capachica, departamento de Puno.

    Realizar la descripcin de las especies de de flora vascular del centro poblado de Llachn, distrito de Capachica, departamento de Puno.

  • 4

    III.ANTECEDENTES

    3.1.RESERVANACIONALDELTITICACAYSUZONADEAMORTIGUAMIENTO

    La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) fue establecida como tal mediante Decreto

    Supremo N 185-78-AA, el 31 de octubre de 1978, en ella se encuentra la mayor muestra de

    diversidad biolgica y la ms extensa rea de totorales del Lago Titicaca, estos recursos estn

    ancestralmente asociados a las actividades socioeconmicas y culturales de las poblaciones

    aledaas a este ecosistema.

    Tiene una superficie de 36 180.00 ha, dividida en 2 sectores, el sector Puno con 29 150 ha,

    ubicada en la baha de Puno y el Sector Ramis con 7 030 ha, que adems comprende las lagunas

    de Sunuco y Yarecoa. La zona de amortiguamiento est comprendida por 132 067.19 ha de rea

    acutica y 100 710.16 ha de rea terrestre, a esta zona le corresponde las inmediaciones y reas

    adyacentes a la RNT. Incluye las pennsulas de Chucuito y Capachica, la ciudad y la Baha interior

    de Puno, los totorales de Pusi y Platera, las islas de Amantan y Taquile y casi el 30% del lago

    grande en la parte peruana (INRENA 2003).

    3.2.HISTORIADELAETNOBOTNICA

    Para hacer referencia a los estudios botnicos desde la perspectiva tnica es menester sin

    duda, comenzar por acercarnos al marco de contenido que ha inspirado este tipo de estudios

    desde hace ya largos aos; se hace referencia a las llamadas etnociencias, dentro de las cuales la

    etnobotnica y la etnohistoria, son campos bastante estudiados desde la antropologa, la botnica

    y algunas veces desde la historia pura (Nates 2006).

    La etnobotnica como concepto aparece expuesta por el mdico botnico John Williams

    Harshberger quien acu el trmino el ao 1896, pero la historia del campo comienza muchsimo

    antes. En el ao 77 d. C., el mdico-cirujano griego Dioscrides publicaba De Materia Medica, que

    fue un catlogo de 600 plantas del Mediterrneo. Inclua tambin, informacin de cmo los

    griegos utilizaban estas plantas, especialmente para propsitos mdicos. Este herbario ilustrado

    contena informacin de cmo y dnde haba sido tomada cada planta, si eran o no venenosas, su

    uso actual y si eran o no comestibles incluidas las recetas. Dioscrides enfatiz en el potencial

    econmico de las plantas. Desde generaciones atrs, los estudiantes aprendan y estudiaban de

    este herbario, pero no se adentraron al campo hasta la Edad Media (La Torre & Albn 2006).

    De la bsica recoleccin de plantas tiles y de relatos que a veces contextualizaban estas

    plantas o que daban cuenta del origen de ellas y de su ubicacin taxonmica, fue pasando por dos

  • 5

    planteamientos: el primero comprendido entre 1979-1991 y el segundo desde esa fecha hasta la

    actualidad, donde se reactiva esta disciplina que haba estado retrocediendo considerablemente

    hacia esos llamados estudios vernaculares con tendencias revivalistas. Estos planteamientos han

    sido abordados bsicamente para el caso latinoamericano por investigadores mexicanos como

    Toledo (1982), estudiosos de la etnobotnica desde la biologa, la botnica misma y desde la

    agronoma. Y para el caso europeo han sido especialmente los franceses quienes se han

    preocupado y continan hoy estudiando este campo, entre los investigadores ms importantes

    podemos citar a Friedberg (1987), Descola (1988), antroplogos del Musum National dHistoire

    Naturelle y de la ORSTON respectivamente (Nates 2006).

    Lo que se ha planteado siempre es que esta disciplina, estudiada sea desde la biologa o

    desde la antropologa, debe considerar la estrecha relacin ser humano-planta involucrando su

    entorno y la historia que contempla un papel cultural, social y poltico en contextos determinados

    (Nates 2006).

    Si bien es cierto que no existe una definicin generalizada de etnobotnica, se han

    adoptado distintas posturas segn pocas y autores. Los primeros trabajos sobre etnobotnica

    consistan en realizar listas o catlogos de plantas con especificacin de sus respectivos usos

    (Harshberger 1896, Pardo & Gmez 2003). Al comenzar a interesarse por la disciplina

    investigadores provenientes de la etnografa, ampliaron el objeto de estudio a la totalidad de las

    relaciones ser humano-planta, incluyndose los aspectos etnogrficos y simblicos.

    3.3.CONCEPCINDELAETNOBOTNICA

    Segn Berln (1992), dentro de la etnobotnica se pueden distinguir dos corrientes

    principales: la cognitiva y la utilitaria. La primera se preocupa de cmo perciben los humanos la

    naturaleza, y la segunda, de cmo la usan o manejan. La faceta utilitarista tiene un valor

    primordial, pero no deben olvidarse otras interacciones como el manejo, las creencias, los

    conocimientos, las impresiones o las valoraciones sobre las plantas.

    Para poder comprender la complejidad de los fenmenos estudiados es necesaria una

    perspectiva interdisciplinaria, que nos ofrezca un panorama amplio, imposible de lograr desde la

    visin unidireccional de las disciplinas clsicas.

    Al conjugar objetivos y metodologas de distintas ciencias como la antropologa, la

    etnografa, botnica, farmacologa, fitoterapia, nutricin, agronoma, ecologa o la toxicologa, se

    logra una comprensin profunda del fenmeno cultural estudiado. Este carcter

    multidisciplinario da lugar a la gran diversidad de enfoques dentro de esta disciplina.

  • 6

    La etnobotnica, adems de ser una til herramienta para la recopilacin, descripcin y

    estudio de la cultura botnica popular, entraa aspectos aplicados de enorme inters. Para

    muchos, el desarrollo de los lugares estudiados debe ser uno de los objetivos prioritarios. No

    debe olvidarse nunca que los primeros beneficiarios de estos estudios deben ser sus pobladores

    (Toledo 1982). Se emplea como herramienta para el desarrollo de regiones deprimidas,

    estudindose tanto los recursos vegetales locales como su gestin sostenible. Muchos de estos

    trabajos tienen una clara tendencia hacia el conocimiento de las aplicaciones medicinales. Su

    posible puesta en prctica hace que muchos trabajos etnobotnicos tengan un claro sesgo de

    carcter etnofarmacolgico, despreocupndose en parte de aspectos no utilitarios, pero de un

    gran significado simblico en el entramado social y cultural, que al fin y al cabo expresan el

    sentido de los intereses de los grupos humanos (Pardo & Gmez 2003).

    3.4.SINOPSISHISTRICADELAETNOBOTNICAENELPER

    Segn La Torre & Albn (2006), en el Per los estudios etnobotnicos se iniciaron el 8 de

    abril de 1778 cuando Hiplito Ruiz, Jos Pavn, Joseph Dombey (mdico naturista francs) y los

    dibujantes Jos Brunete e Isidro Glvez fondearon en el puerto del Callao en busca del oro

    amargo Cinchona spp. (Gonzales 1988) y del paraso perdido o la tierra promisoria, rica en

    especies medicinales. Los naturales del Per, extraados ante la actividad que realizaban estos

    europeos, los llamaron brujos yerbateros. Los resultados de estas expediciones fueron muy

    reveladores, pues se llegaron a descubrir nuevas especies para la ciencia, publicndose en tres

    tomos de la Flora Peruviana et Chilensis editados entre 1798 y 1802 (Ferreyra 1979). El aporte de

    esas colecciones botnicas permite considerar a Ruiz y Pavn como los verdaderos fundadores de

    la Botnica Peruana (Ferreyra 1979).

    En 1802, llegaron al Per Alexander Von Humboldt y el botnico francs Aim Bonpland,

    quienes tambin sumaron colecciones importantes de algunas especies medicinales, entre ellas la

    quina o cascarilla de Sandia, Maraon y Jan. Poco despus, en 1850, Antonio Raymondi inici

    una gran coleccin de los recursos naturales del pas y entre ellas tambin numerosas plantas de

    uso medicinal. En 1921 el botnico Fortunato Herrera, catedrtico de la Universidad Nacional

    San Antonio Abad del Cusco, al describir la flora del Cusco, incorpor los distintos nombres

    vernaculares y usos atribuidos a estas especies por los pobladores de la regin. Valdizn &

    Maldonado (1922), aportaron un enfoque contemporneo al conocimiento de la medicina

    indgena en el Per e inculcaron, en la conciencia sanitaria de la poblacin indgena, las prcticas

    medicinales tradicionales realizadas por los curanderos o Kallahuayas. A mediados de siglo, el

    mdico Lastre (1951), publica la Historia de la Medicina Peruana en tres volmenes. El primer

  • 7

    volumen se dedic al hombre de las medicinas o Kallahuayas y tambin a la etnobotnica de

    estupefacientes anestsicos y txicos, rica en acepciones cientficas y vernaculares. La obra de

    Lastre posee un considerable valor cientfico por haber sido escrita con el profundo dominio de

    las tradiciones incaicas y en particular de la zona norte del Per y todava hoy su trabajo sirve de

    indicador de vacos de informacin etnomedicinal.

    En los albores del siglo XX, el reverendo padre Jaroslav Soukup llev a cabo numerosas

    colecciones botnicas, recogiendo los nombres vernaculares de las especies de importancia

    econmica y medicinal (Soukup 1995). El uso cultural de las plantas como disciplina cientfica

    naci en el Per a partir de los trabajos de Harshberger (1896), quien acu por primera vez el

    trmino etnobotnica. Este botnico fue el primero en desarrollar un trabajo etnobotnico en el

    Per (Harshberger 1898).

    Otro trabajo fue el de Towle (1961), donde se exponen las especies registradas en restos de

    las culturas prehispnicas peruanas y que atrajeron el inters de los profesionales de las ciencias

    tanto sociales (arqueologa, etnologa) como naturales (bilogos, etnobotnicos). La obra de

    Towle explora el uso y cultivo de plantas por los antiguos peruanos a nivel nacional dentro de su

    contexto cultural y cronolgico.

    La etnobotnica emerge en el campo acadmico universitario en 1945 con la Dra. Juana

    Infantes en la Facultad de Ciencias Biolgicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    (UNMSM), donde instaur una ctedra de etnobotnica inusual a travs de cortos captulos como

    parte del curso de botnica general. Posteriormente, en 1950, la Dra. Emma Cerrate de Ferreyra

    inici el curso de etnobotnica como especializacin para alumnos en la orientacin botnica. A

    partir de esa fecha, el curso fue incluido dentro del sistema curricular de diversas universidades

    del pas (Lima, Cusco, Iquitos, Huancayo, Arequipa). Actualmente, se cuenta con estudios de

    post-grado en la UNMSM y se considera que a partir de los 90 la etnobotnica comienza a

    desarrollar su escuela, mostrando su evolucin tanto en los aspectos metodolgicos como

    filosficos (La Torre & Albn 2006).

    3.5.MTODOSDEESTUDIOENETNOBOTNICA

    Muchos investigadores han publicado estudios etnobotnicos a partir de informacin

    provista por una o pocas personas, considerando que los conocimientos de los pobladores locales

    varan mucho (Alcorn 1981, Phillips & Gentry 1993a). Partiendo de estas observaciones Kvist et

    al. (2001), presentan una descripcin, clasificacin, evaluacin y comparacin de ocho mtodos

    etnobotnicos y etnofarmacolgicos, con el objetivo de facilitar que las personas interesadas en el

    estudio de las plantas con algn uso, seleccionen los mtodos adecuados para los objetivos

  • 8

    definidos en sus trabajos. Se muestra tambin que cualquiera de estos mtodos presenta una

    combinacin de ventajas y desventajas y que cualquier estudio debe definir sus mtodos a partir

    de sus objetivos, de sus recursos y de su entorno. A continuacin se da la descripcin de los

    mtodos descritos por Kvist et al. (2001):

    A.Estudioetnobotnicocualitativo

    Este mtodo no realiza evaluaciones del valor o importancia relativa de las diferentes

    plantas usadas y tampoco facilita anlisis estadsticos de resultados. Por eso, a diferencia de los

    dems mtodos, que son considerados cuantitativos, se considera este mtodo como cualitativo.

    B.Usospotencialesdeplantaselegidasporinvestigadores.

    La caracterstica principal de este mtodo consiste en que las plantas en cuestin son

    elegidas de antemano por los investigadores y, posteriormente, presentadas a los informantes.

    C.Usospotencialesdeplantaselegidasporinformantes

    Este mtodo consiste en que los informantes son los que eligen las plantas ms apreciadas

    por ellos, en algunos casos el investigador acepta datos sobre plantas que no se encontraron.

    D.Plantastilesparaenfermedadesespecficas

    Este mtodo est relacionado con el anterior, los informantes buscan las plantas y

    reportaron sus usos potenciales, pero bajo criterios definidos por los investigadores de acuerdo a

    enfermedades especificas, en el caso de plantas medicinales. Adems, se entrevistan familias en

    lugar de informantes aislados.

    E.Plantasconocidasbajonombresvernaculares

    Se buscan plantas a partir de sus nombres vernaculares con el propsito de enfocar el

    estudio en especies utilizadas por la poblacin y averiguar la consistencia de los nombres

    vernaculares reportados.

    Los informantes identifican las plantas que conocen bajo nombres locales definidos. Se

    recolectan muestras botnicas, cuya informacin se registra de manera especfica con respecto a

    sus usos. El criterio diferente del investigador y el hecho de trabajar con informantes aislados

    distingue este mtodo del anterior.

    F.Usospotencialesregistradosmedianteinventariosparticipativos

    Este mtodo consiste en realizar inventarios con informantes locales para identificar

    plantas a partir de nombres vernaculares y registrar sus usos potenciales. Con este mtodo, ni el

    investigador ni el informante eligen las plantas especficas por discutir y evaluar. Sin embargo, el

  • 9

    investigador define dnde hacer el inventario, de manera que este influye y restringe la seleccin

    de plantas y hbitats estudiados.

    G.Recopilacindeusodeplantasduranteunao

    Este mtodo registra la extraccin, preparacin y los usos de las diferentes especies, en

    lugar de registrar las percepciones sobre la supuesta utilidad de las plantas, estas observaciones

    slo se hacen en el momento de la visita.

    H.Preparadosmedicinalesobservadosenunavisita

    Se realizan visitas a los hogares, donde se registra la presencia de materiales y preparaciones

    de plantas; para ello, se entrevista a las familias con la finalidad de averiguar su forma de uso y

    aplicacin, en el caso de plantas medicinales. Este mtodo slo considera preparados y materiales

    de plantas observados por los investigadores

    3.6.ETNOCLASIFICACINDEESPECIES

    Para la clasificacin de las especies segn su uso, se defini diecisiete (17) categoras,

    adaptadas de Crdenas et al. (2005).

    Abortivas: Incluyen especies que no son recomendadas en etapas de gestacin, debido a que la ingesta de estas, pueden provocar abortos.

    Alimento: Incluye especies cultivadas y silvestres, usadas en la alimentacin, sea en forma directa o procesada de alguna manera.

    Artesanal: Incluye especies utilizadas como fibras para cestera, maderas en manualidades de diferentes tipos como colgadores, utensilios de cocina, etc.

    Aserro: Especies maderables empleadas en procesos de transformacin industrial en carpintera y ebanistera, principalmente.

    Biocidas: son plantas cuyos rganos (raz, tallo, hojas, flores y semillas) tiene caractersticas astringentes (constreir), grado de pulgencia (picante, repugnante), amargos y productos

    qumicos como parte de sus principios activos, controlan todo el complejo de plagas, en

    diferentes estadios de desarrollo de estas.

    Cerco: Son especies que se encuentran en los linderos o bordes de terrenos o caminos, como proteccin.

    Colorante: Plantas usadas para obtener tintes naturales, de diferentes partes de la planta.

  • 10

    Combustible: Plantas utilizadas para lea o carbn. Construccin: Especies usadas en la edificacin de viviendas, como vigas, cercas, techos,

    amarres, etc.

    Cultural: Especies que son utilizadas en actividades sociales, rituales, fiestas costumbristas, creencias, etc.

    Forraje: Plantas que sirven para alimento del ganado. Medicinal: Plantas usadas para prevenir o tratar enfermedades. Ornamental: Incluye especies con uso actual o potencial en el ornato y decoracin de

    espacios.

    Psicotrpicas: Incluye especies que producen efectos sobre el sistema nervioso. Txicos: Incluye especies empleadas como venenos para cacera, pesca o que se reconocen

    como nocivas para el hombre o animales.

    Veterinario: Incluyen especies que previene o tratan enfermedades de los animales. Otro: Incluyen especies con usos especficos.

    3.7.COMPOSICINQUMICADELASPLANTAS

    3.7.1.Componentesqumicosprimarios

    En esta clasificacin se considera a todos aquellos componentes qumicos que son

    necesarios e imprescindibles para la vida tales como: Carbohidratos, protenas, lpidos,

    oligoelementos, vitaminas, sales minerales y agua. Estos componentes pueden ser incorporados

    directamente del medio externo o son sintetizados a travs de reacciones bioqumicas

    intracelulares (Palacios 2006).

    3.7.2.Componentesqumicossecundarios

    Son todos aquellos que se forman a partir de los componentes qumicos primarios, es decir

    que son una consecuencia del metabolismo celular, llamados tambin metabolitos secundarios.

    En las plantas consideramos a los alcaloides, glicsidos, taninos, esencias y resinas (Palacios

    2006).

  • 11

    A.Alcaloides

    Son principios metablicos de origen vegetal de gran actividad farmacolgica, de naturaleza

    bsica y tienen la propiedad de unirse a radicales cidos para formar sales de alcaloides; estos

    alcaloides se concentran en determinadas partes de la planta y forman parte de su mecanismo de

    defensa ya que por su sabor amargo y su accin txica sobre el organismo evitan la accin

    depredadora de los herbvoros, sin embargo son muy usadas en farmacologa. Algunas familias de

    plantas poseen alcaloides especficos como es el caso de la atropina, hiosciamina, escopolamina,

    solanina que estn presentes en la familia Solanaceae, cocana en Erythroxylaceae, efedrina en

    Ephedraceae, entre otras (Palacios 2006).

    B.Glicsidos

    Son sustancias de accin farmacolgica variada, estn compuestos por dos fracciones

    qumicas unidas por un enlace, una de ellas constituida por un carbohidrato el cual permite la

    hidrosolubilizacin del glicsido y la otra fraccin de naturaleza variada llamada aglucn,

    responsable de la accin farmacolgica del glicsido. Al igual que los alcaloides estas sustancias

    tambin forman parte del mecanismo de defensa de la planta (Palacios 2006).

    C.Taninos

    Son sustancias polifenlicas, su principal propiedad es la de ser astringente, lo que permite

    aplicarlos como antidiarreicos, antihemorroidales y antivaricosos. Son muy apreciados tambin en

    la industria de cuero (Palacios 2006).

    D.Aceitesesenciales

    Son sustancias de naturaleza qumica compleja, se caracterizan por ser muy voltiles y

    aromticos. Generalmente se concentran en las flores, aunque tambin pueden encontrarse en

    otras partes de la planta. Su aroma atrae a los animales que al oler las flores se impregnan y hacen

    posible la polinizacin. Son muy apreciados en perfumera y en medicina tradicional (Palacios

    2006).

    E.Resinas

    Son consideradas como derivados qumicos oxidados de los aceites esenciales; son

    exudados de plantas que se desarrollan en clima tropical. Se usan en perfumeras como fijadores

    de aromas y tambin en medicina en el tratamiento de ciertas afecciones (Palacios 2006).

    3.8PRINCIPALESTRMINOSTERAPUTICOS

    Adaptado de Palacios (2006) y Sung & Agapito (2000).

  • 12

    Analgsico: Tienen la propiedad de suprimir el dolor. Antidiarreico: Que contrarresta la eliminacin de heces lquidas (diarrea). Antiparasitario: Sustancia capaz de destruir o expulsar los parsitos del organismo. Antirreumtico: Que contrarresta el dolor y la rigidez de alguna porcin del aparato

    locomotor producido por estados patolgicos (reumatismo).

    Antisptico: Previene o combate las infecciones evitando la accin de los microorganismos inhibiendo su accin o destruyndolos.

    Antituberculoso: Que combate la tuberculosis o mejor dicho al microroganismo que los produce (Mycobacterium tuberculosis o bacilo de koch).

    Antitusgenos: Combaten la tos. Carminativo: Sustancia que facilita la expulsin de gases del estmago e intestino

    favoreciendo la digestin.

    Cefalea: Dolor de cabeza continuo pero que se exacerba Desinflamante: Son usadas contra la inflamacin Digestiva: Facilitan la estimulacin de la digestin. Diurtica: Actan sobre los riones, ayudan a aumentar el volumen de orina excretada. Febrfuga: Disminuye la temperatura del cuerpo, llamados tambin antipirticos. Odontolgicas: Alivian el dolor de muelas y dientes. Emenagogo: Que regulan o aumenta el flujo menstrual, ejerciendo accin benfica sobre

    los rganos genitales femeninos.

    Hepticos: Contribuyen al buen funcionamiento del hgado.

    3.9.FORMASDEUSODEPLANTAS

    Adaptado de Sung & Agapito (2000).

    Baos: Se pueden dar con la coccin o infusin de determinadas plantas. No slo lavan y estimulan la piel, adems estimulan las funciones generales del cuerpo.

    Baos de vapor: Consiste en realizar la coccin de determinadas especies, posteriormente se deben cubrirse todo el cuerpo y no dejar salir el vapor (sauna).

  • 13

    Cocimiento: Generalmente se realiza con las partes duras de la planta sean races, tallos, corteza y semillas, para esto, se hierve en agua por algunos minutos la parte que se desea o

    incluso toda la planta, finalmente se filtra.

    Directo: Se pueden consumir directamente las plantas, como es el caso de algunos frutos o flores, utilizar sin ninguna preparacin previa.

    Emplasto o cataplasma: Se prepara machacando la parte medicinal de la planta, soasada o calentada y se aplica directamente sobre el rea afectada cubrindola. Son especialmente

    indicadas en inflamaciones superficiales de la piel, contusiones, abscesos, reumatismo,

    problemas respiratorios incluso en heridas abiertas.

    Infusin: Se pueden utilizar una o ms plantas, desmenuzadas o enteras, vertidas en agua hirviendo, con el objetivo de curar una afeccin. Debe prepararse fresca o como mximo

    para consumir en el da.

    Inhalaciones: Consiste en aspirar el vapor de las plantas en coccin o frotando plantas aromticas, tambin se emplean plantas maceradas en alcohol.

  • 14

    IV.MATERIALYMTODOS

    4.1.READEESTUDIO

    El rea de investigacin est ubicada en la cuenca endorreica del lago Titicaca, corresponde

    al centro poblado de Llachn ubicado entre los 3865 y 3916 m de elevacin, en el distrito de

    Capachica, provincia de Puno y departamento del mismo nombre. Este lugar forma parte de la

    Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional del Titicaca, creada el 31 de octubre de 1978

    bajo D. S. N 185-78-AA, y entre sus objetivos se encuentra proteger la integridad del lago ms

    alto del mundo y su dinmica ecolgica, junto con las costumbres ancestrales de las poblaciones

    aledaas, en una extensin de 36 180 hectreas.

    Segn Holdridge (1967), el centro poblado de Llachn, corresponde a la zona de vida

    Bosque Hmedo subtropical bh MS.

    Est constituido por una comunidad y cuatro sectores: comunidad Collpa, es la ms

    extensa, limita con el centro poblado de Yapura, se ubica a 15 Km de Capachica, ubicado a los

    15 43 23.7 LS, 69 47 26.1 O. El sector Central limita con la comunidad de Collpa y con los

    dems sectores, se ubica a los 15 43 26.5 LS, 69 47 18.5 LO. El sector Santa Cruz limita con

    el sector central y San Isidro, ubicado a los 15 43 09.2 LS, 69 47 03.3 LO, el sector San

    Isidro se ubica a los 15 42 57.9 LS, 69 46 51.0 LO, limita a su vez con el sector Santa Mara

    ubicado 15 43 34.5 LS, 69 45 41.9 LO (Figura 1).

    4.2.MATERIALBIOLGICO

    Plantas vasculares, tiles para los pobladores del centro poblado de Llachn, distrito

    Capachica, provincia y departamento de Puno.

    4.3.MTODOSYTCNICAS

    4.3.1.Tipodeestudio

    Este estudio es de tipo descriptivo transversal. Se orienta a conocer las plantas que son

    utilizadas con diferentes fines, en el centro poblado de Llachn, distrito Capachica, provincia y

    departamento de Puno. Adicionalmente se hizo un anlisis cuantitativo para hallar el ndice de

    valor de uso (IVU) y la sumatoria de usos por especie.

  • 15

    Figura 1. Mapa Topogrfico del distrito de Capachica, donde se muestran los puntos de colecta, en el centro poblado de Llachn

    4.3.2.Etapasdeinvestigacinetnobotnica:

    Etapadecampo:

    Se realiz una combinacin de 4 mtodos citados por Kvist et al. (2001), los que consisten

    en considerar los usos potenciales registrados mediante inventarios participativos, este mtodo

    consiste en realizar el estudio junto con los informantes locales, mediante inventarios de las

    especies, tomando datos etnobotnicos y de morfologa en el mismo campo, el mtodo de usos

    potenciales de plantas elegidas por informantes y el de plantas conocidas bajo nombres

  • 16

    vernaculares, estos mtodos se realizaron al mismo tiempo, y el cuarto mtodo fue el de plantas

    tiles para enfermedades especficas, que se tomo ms en consideracin en el momento de las

    entrevistas y encuestas que teniendo en cuenta el tamao de la poblacin (alrededor de 400

    familias), se realiz la encuesta para 100 familias lo que equivale al 25% del total, las edades de las

    personas encuestadas oscilan entre 20 y 80 aos. Durante la colecta de especies se tomaron datos

    in situ de procedencia, hbitat, elevacin, coordenadas geogrficas, fecha, colectores, altura o

    longitud de la planta, forma de vida, color de las flores, color de los frutos, dimetro a la antesis

    de la flor, especies asociadas y registros fotogrficos de las especies y sus ambientes; se colectaron

    un mnimo de cuatro muestras para cada especie, as como, colectas en solucin de alcohol al

    10% para preservar las muestras y posteriormente analizarlas, finalmente se realiz la

    herborizacin y determinacin de las especies.

    Etapadegabinete:

    Se desarroll en el Herbarium Areqvipense (HUSA) de la Universidad Nacional de San

    Agustn. La determinacin de las especies se realiz con ayuda de literatura especializada y por

    comparacin con muestras presentes en el Herbario, la ubicacin taxonmica est elaborada

    segn el sistema de clasificacin de Cronquist (1966) para Pinophyta, Cronquist (1981) para

    Magnoliophyta y para el caso de Pteridophyta el de Tryon & Stolze (1989).

    Las descripciones se realizaron a partir de las muestras herborizadas y del material

    preservado en alcohol. Se analizaron los datos obtenidos y se elabor el informe.

    Sistematizacindelainformacin:

    Con los datos obtenidos de las encuestas se realiz la sumatoria de usos propuesto por

    Phillips (1996), este enfoque plantea que cada uso mencionado para una especie determinada,

    contribuye al valor total de importancia de dicha especie y el ndice de Valor de Uso (IVU),

    propuesto por Phillips & Gentry (1993b), expresa la importancia o valor cultural de una especie

    determinada para todos los informantes a travs de la formula:

    Donde: Uis es el nmero de usos mencionados por el informante (i) para la especie (s), en cada entrevista; y nis es el nmero de entrevistas con dicho informante para la especie.

    As el valor de uso de cada especie para cada informante es definido como la relacin entre

    el nmero de usos mencionados en cada entrevista y el nmero de entrevistas realizadas para

    cada especie. Para estimar el ndice de valor de uso general de cada especie para todos los

    informantes (IVU), ser el valor promedio por informante para cada especie.

  • 17

    V.RESULTADOS

    5.1.ANLISISTAXONMICO

    5.1.1.UbicacinTaxonmicadelasespecies

    La clasificacin de especies para la divisin Magnoliophyta se realiz segn el sistema de

    clasificacin de Cronquist (1981), para Pinophyta Cronquist (1966) y para Pteridophyta segn

    Tryon & Stolze (1989).

    Divisin: Pteridophyta

    Clase: Equisetopsida

    Orden: Equisetales

    Familia: Equisetaceae

    Gnero: Equisetum L. Especie: Equisetum giganteum L.

    Clase: Filicopsida

    Orden: Polypodiales

    Familia: Pteridaceae

    Gnero: Argyrochosma (J. Sm.) Windham

    Especie: Argyrochosma nivea (Poir.) Widham

    Gnero: Cheilanthes Sw.

    Especie: Cheilanthes pruinata Kaulf.

    Familia: Polypodiaceae

    Gnero: Polypodium L.

    Especie: Polypodium pinnatifidum R.M. Tryon

    Familia: Woodsiaceae

    Gnero: Cystopteris Bernh.

    Especie: Cystopteris fragilis (L.) Bernh.

    Divisin: Pinophyta

    Subdivisin: Gneticae

    Clase: Gnetatae

    Subclase: Ephedridae

    Orden: Ephedrales

    Familia: Ephedraceae

    Gnero: Ephedra L.

    Especie: Ephedra americana Humb. & Bonpl. ex Willd.

  • 18

    Subdivisin: Pinicae

    Clase: Pinatae

    Subclase: Pinidae

    Orden: Pinales

    Familia: Cupressaceae

    Gnero: Cupressus L.

    Especie: Cupressus sempervirens L.

    Familia: Pinaceae

    Gnero: Pinus L.

    Especie: Pinus radiata L.

    Divisin: Magnoliophyta

    Clase: Magnoliopsida

    Subclase: Magnoliidae

    Orden: Laurales

    Familia: Lauraceae

    Gnero: Persea Mill.

    Especie: Persea americana Miller

    Gnero: Cinnamomum Schaeff.

    Especie: Cinnamomum zeylanicum Blume

    Subclase: Hamamelidae

    Orden: Urticales

    Familia: Urticaceae

    Gnero: Urtica L.

    Especie: Urtica echinata Benth.

    Urtica leptophylla Kunth

    Urtica sp.

    Subclase: Caryophyllidae

    Orden: Caryophyllales

    Familia: Cactaceae

    Gnero: Austrocylindropuntia Backeb.

    Especie: Austrocylindropuntia subulata (Muehlenpf.) Backeb.

    Gnero: Cumulopuntia F. Ritter

    Especie: Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F. Ritter

    Gnero: Neowerdermannia Fric.

    Especie: Neowerdermannia sp.

    Gnero: Opuntia Mill.

  • 19

    Especie: Opuntia ficus-indica (L.) Miller

    Gnero: Tunilla D.R. Hunt & Iliff

    Especie: Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R. Hunt & Iliff

    Familia: Chenopodiaceae

    Gnero: Chenopodium L.

    Especie: Chenopodium ambrosioides L.

    Chenopodium quinoa Willd.

    Familia: Basellaceae

    Gnero: Ullucus Caldas

    Especie: Ullucus tuberosus Caldas

    Ullucus sp.

    Familia: Caryophyllaceae

    Gnero: Dianthus L.

    Especie: Dianthus caryophyllus L.

    Dianthus sp.

    Orden: Polygonales

    Familia: Polygonaceae

    Gnero: Muehlenbeckia Meisn.

    Especie: Muehlenbeckia volcanica (Benth.) Endl.

    Gnero: Rumex L.

    Especie: Rumex crispus L.

    Rumex sp.

    Subclase: Dilleniidae

    Orden: Malvales

    Familia: Malvaceae

    Gnero: Alcea L.

    Especie: Alcea rosea L.

    Gnero: Anoda Cav.

    Especie: Anoda sp.

    Gnero: Malva L.

    Especie: Malva sylvestris L.

    Gnero: Fuertesimalva Fryxell

    Especie: Fuertesimalva peruviana (L.) Fryxell

    Orden: Violales

    Familia: Passifloraceae

    Gnero: Passiflora L.

  • 20

    Especie: Passiflora ligularis Juss.

    Passiflora tripartita (Juss.) Poir.

    Familia: Cucurbitaceae

    Gnero: Cucurbita L.

    Especie: Cucurbita maxima Duchesne ex Lam.

    Familia: Loasaceae

    Gnero: Caiophora C. Presl

    Especie: Caiophora pentlandii (Paxton ex Graham) G. Don ex Loudon

    Orden: Capparales

    Familia: Brassicaceae

    Gnero: Brassica L.

    Especie: Brassica oleracea L.

    Brassica rapa L. subsp. campestris (L.) Clapham

    Gnero: Capsella Medik.

    Especie: Capsella bursa-pastoris (L.) Medicus

    Subclase: Rosidae

    Orden: Rosales

    Familia: Grossulariaceae

    Gnero: Ribes L.

    Especie: Ribes brachybotrys (Wedd.) Jancz.

    Familia: Crassulaceae

    Gnero: Aeonium Webb & Berthel.

    Especie: Aeonium sp.

    Familia: Rosaceae

    Gnero: Alchemilla L.

    Especie: Alchemilla pinnata J. Rmy

    Gnero: Fragaria L.

    Especie: Fragaria vesca L.

    Gnero: Polylepis Ruiz & Pav.

    Especie: Polylepis incana Kunth

    Gnero: Rosa L.

    Especie: Rosa canina L.

    Rosa sp.

    Gnero: Tetraglochin Poepp.

    Especie: Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm.

    Orden: Fabales

  • 21

    Familia: Frabaceae

    Gnero: Astragalus L.

    Especie: Astragalus garbancillo Cavanilles

    Gnero: Lupinus L.

    Especie: Lupinus mutabilis Lindl.

    Gnero: Medicago L.

    Especie: Medicago sativa L.

    Gnero: Otholobium C.H. Stirt.

    Especie: Otholobium pubescens (Poiret) J. W. Grimes

    Gnero: Pisum L.

    Especie: Pisum sativum L.

    Gnero: Senna Mill.

    Especie: Senna versicolor (Meyen ex J. Vogel) H. Irwin & Barneby

    Gnero: Trifolium L.

    Especie: Trifolium repens Walter

    Trifolium sp.

    Gnero: Spartium L.

    Especie: Spartium junceum L.

    Gnero: Vicia L.

    Especie: Vicia andicola Phil.

    Vicia faba L.

    Orden: Haloragales

    Familia: Haloragaceae

    Gnero: Myriophyllum J.G. Gmel.

    Especie: Myriophyllum elatinoides (Gaudich.) Reiche

    Orden: Myrtales

    Familia: Myrtaceae

    Gnero: Eucalyptus LHr.

    Especie: Eucalyptus globulus Labillardire

    Gnero: Eugenia L.

    Especie: Eugenia caryophyllata Thunb.

    Familia: Onagraceae

    Gnero: Oenothera L.

    Especie: Oenothera laciniata Hill

    Oenothera sp.

    Orden: Santalales

  • 22

    Familia: Santalaceae

    Gnero: Quinchamalium Molina

    Especie: Quinchamalium procumbens Ruiz & Pav.

    Orden: Rhamnales

    Familia: Rhamnaceae

    Gnero: Colletia Scop.

    Especie: Colletia spinosissima J. F. Gmel.

    Orden: Linales

    Familia: Erythroxylaceae

    Gnero: Erythroxylum P. Browne

    Especie: Erythroxylum coca Lam.

    Familia: Linaceae

    Gnero: Linum L.

    Especie: Linum usitatissimum L.

    Orden: Sapindales

    Familia: Rutaceae

    Gnero: Ruta L.

    Especie: Ruta graveolens L.

    Orden: Geraniales

    Familia: Oxalidaceae

    Gnero: Oxalis L.

    Especie: Oxalis tuberosa Molina

    Familia: Geraniaceae

    Gnero: Erodium L Hritier ex Aiton

    Especie: Erodium cicutarium (L.)L Hritier ex Aiton

    Gnero: Geranium L.

    Especie: Geranium sp.

    Gnero: Pelargonium L Hritier ex Aiton

    Especie: Pelargonium roseum Willd.

    Familia: Tropaeolaceae

    Gnero: Tropaeolum L.

    Especie: Tropaeolum majus L.

    Tropaeolum tuberosum Ruiz & Pav.

    Orden: Apiales

    Familia: Apiaceae

    Gnero: Apium L.

  • 23

    Especie: Apium graveolens L.

    Gnero: Bowlesia Ruiz & Pav.

    Especie: Bowlesia tropaeolifolia Gillies & Hook.

    Gnero: Daucus L.

    Especie: Daucus carota L.

    Daucus montanus Humb. & Bonpl. ex Spreng.

    Gnero: Foeniculum Mill.

    Especie: Foeniculum vulgare Mill.

    Subclase: Asteridae

    Orden: Gentianales

    Familia: Loganiaceae

    Gnero: Buddleja L.

    Especie: Buddleja incana Ruiz & Pav.

    Orden: Solanales

    Familia: Solanaceae

    Gnero: Capsicum L.

    Especie: Capsicum pubescens Ruiz & Pav.

    Gnero: Salpichroa Miers

    Especie: Salpichroa sp.

    Gnero: Solanum L.

    Especie: Solanum esculentum Dunal

    Solanum nitidum Ruiz & Pav.

    Solanum tuberosum L.

    Solanum sp.

    Familia: Convolvulaceae

    Gnero: Dichondra J.R. Forst. & G. Forst.

    Especie: Dichondra microcalyx (Hallier f.) Fabris

    Familia: Polemoniaceae

    Gnero: Cantua Juss. ex Lam.

    Especie: Cantua buxifolia Juss. ex Lam.

    Orden: Lamiales

    Familia: Verbenaceae

    Gnero: Glandularia J.F. Gmel.

    Especie: Glandularia sp.

    Gnero: Verbena L.

    Especie: Verbena hispida Ruiz & Pav.

  • 24

    Familia: Lamiaceae

    Gnero: Hedeoma Pers.

    Especie: Hedeoma mandoniana Wedd.

    Gnero: Lepechinia Willd.

    Especie: Lepechinia meyenii (Walp.) Epling

    Gnero: Mentha L.

    Especie: Mentha spicata L.

    Gnero: Origanum L.

    Especie: Origanum vulgare L.

    Origanum sp.

    Gnero: Satureja L.

    Especie: Satureja boliviana (Benth.) Briq.

    Orden: Plantaginales

    Familia: Plantaginaceae

    Gnero: Plantago L.

    Especie: Plantago major L.

    Orden: Scrophulariales

    Familia: Scrophulariaceae

    Gnero: Antirrhinum L.

    Especie: Antirrhinum majus L.

    Gnero: Mimulus L.

    Especie: Mimulus glabratus Kunth

    Orden: Campanulales

    Familia: Campanulaceae

    Gnero: Siphocampylus Pohl

    Especie: Siphocampylus tupaeformis Zahlbr.

    Gnero: Centropogon C. Presl

    Especie: Centropogon sp.

    Orden: Rubiales

    Familia: Rubiaceae

    Gnero: Galium L.

    Especie: Galium corymbosum Ruiz & Pav.

    Galium sp.

    Orden: Calycerales

    Familia: Calyceraceae

    Gnero: Acicarpha Juss.

  • 25

    Especie: Acicarpha tribuloides Juss.

    Orden: Asterales

    Familia: Asteraceae

    Gnero: Acanthoxanthium (DC.) Fourr.

    Especie: Acanthoxanthium spinosum (L.) Fourr.

    Gnero: Achyrocline (Less.) DC.

    Especie: Achyrocline alata (Kunth) DC.

    Gnero: Ageratina Spach

    Especie: Ageratina sternbergiana (DC.) R.M. King & H. Rob.

    Gnero: Ambrosia L.

    Especie: Ambrosia arborescens Mill.

    Gnero: Aristeguietia R.M. King & H. Rob.

    Especie: Aristeguietia discolor R.M. King & H. Rob.

    Gnero: Baccharis L.

    Especie: Baccharis tricuneata (L. f.) Pers.

    Baccharis sp.

    Gnero: Bidens L.

    Especie: Bidens andicola Kunth

    Gnero: Calendula L.

    Especie: Calendula sp.

    Gnero: Chersodoma Phil.

    Especie: Chersodoma jodopappa (Sch. Bip.) Cabrera

    Gnero: Cynara L.

    Especie: Cynara scolymus L.

    Gnero: Dahlia Cav.

    Especie: Dahlia variabilis (Willd.) Desf.

    Gnero: Grindelia Willd.

    Especie: Grindelia boliviana Rusby

    Gnero: Hieracium L.

    Especie: Hieracium sp.

    Gnero: Lactuca L.

    Especie: Lactuca sativa L.

    Gnero: Matricaria L.

    Especie: Matricaria recutita L.

    Gnero: Ophryosporus Meyen

  • 26

    Especie: Ophryosporus heptanthus (Sch. Bip. ex Wedd.) R. M. King & H. Rob.

    Gnero: Pseudognaphalium Kirp.

    Especie: Pseudognaphalium dombeyanum (DC.) Anderb.

    Gnero: Senecio L.

    Especie: Senecio rudbeckiifolius Meyen & Walp.

    Gnero: Silybum Adans.

    Especie: Silybum marianum (L.) Gaertner

    Gnero: Sonchus L.

    Especie: Sonchus asper (L.)Hill.

    Gnero: Tanacetum L.

    Especie: Tanacetum parthenium (L.). Sch. Bip.

    Gnero: Tagetes L.

    Especie: Tagetes filifolia Lagasca

    Tagetes minuta L.

    Tagetes multiflora Kunth

    Gnero: Taraxacum Zinn

    Especie: Taraxacum officinale Weber

    Gnero: Viguiera Kunth

    Especie: Viguiera lanceolata Britton

    Clase: Liliopsida

    Subclase: Alismatidae

    Orden: Hydrocharitales

    Familia: Hydrocharitaceae

    Gnero: Elodea Michx.

    Especie: Elodea potamogeton (Bertero) Espinosa

    Orden: Najadales

    Familia: Zannicheliaceae

    Gnero: Zannichelia L.

    Especie: Zannichelia palustris L.

    Subclase: Commelinidae

    Orden: Cyperales

    Familia: Cyperaceae

    Gnero: Schoenoplectus (Rchb.) Palla

    Especie: Schoenoplectus tatora (Kunth) Palla

    Familia: Poaceae

  • 27

    Gnero: Avena L.

    Especie: Avena sativa L.

    Gnero: Hordeum L.

    Especie: Hordeum vulgare L.

    Gnero: Festuca L.

    Especie: Festuca orthophylla Pilger

    Gnero: Pennisetum Rich.

    Especie: Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov.

    Gnero: Stipa L.

    Especie: Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth

    Gnero: Triticum L.

    Especie: Triticum aestivum L.

    Gnero: Zea L.

    Especie: Zea mays L.

    Subclase: Zingiberidae

    Orden: Zingiberales

    Familia: Musaceae

    Gnero: Musa L.

    Especie: Musa acuminata Colla

    Subclase: Liliidae

    Orden: Liliales

    Familia: Liliaceae

    Gnero: Allium L.

    Especie: Allium cepa L.

    Allium sativum L.

    Familia: Iridaceae

    Gnero: Gladiolus L.

    Especie: Gladiolus communis L.

    Familia: Agavaceae

    Gnero: Agave L.

    Especie: Agave americana L.

    Familia: Aloaceae

    Gnero: Aloe L.

    Especie: Aloe vera (L.) Burman f.

  • FAAA

    A

    5.1.2.R

    La

    Asterace

    (5,8%),

    Cactacea

    Urticace

    (41,6%)

    Figura 2

    5.2.ET

    FAMILIA

    Agavaceae Aloeaceae Alstroemeria

    Apiaceae

    Representa

    as familias c

    eae con 28

    Poaceae co

    ae con 5 s

    eae con 3 sp

    (Figura 2).

    2. Porcentaje

    TNOCLASIFI

    ESPE

    AgaveAloe

    aceae BomaApiumBowleDaucuDaucu

    atividadde

    con especie

    spp. (18,2%

    on 7 spp. (

    spp. (3,2%)

    pp. (1,9%) y

    de familias

    ICACINYA

    Tabla 1. E

    ECIE

    e americana vera

    area sp. m graveolens esia tropaeolifous carota us montanus

    eplantas

    s tiles para

    %), seguida d

    (4,5%) Lam

    ), Malvacea

    y en otras co

    tiles en el cen

    ANLISISCU

    species tiles

    olia

    tilesporf

    a los poblad

    de Fabaceae

    miaceae y So

    ae con 4 sp

    onsideramos

    ntro poblado

    UANTITATIV

    s en centro po

    NOMBCOM

    sabila grsabila ruco ruapio camasaizanahorpalma re

    familias

    dores del ce

    e con 11 sp

    olanaceae c

    pp. (2,6%),

    s a las famil

    o de Llachn,

    VO

    oblado de Lla

    BRE N

    rande

    uco

    ire ria eal

    entro pobla

    p. (7,1%), R

    con 6 spp.

    , Geraniace

    lias que tien

    , 2007.

    achn, 2007

    USOS (*)

    Cul; Med Cul; Med Cul Al; Med Med Al; Med Ab; Bioc;

    ado de Llach

    Rosaceae co

    (3,9%), Ap

    eae, Polygon

    nen menos d

    )

    Med

    28

    hn son:

    on 9 spp.

    piaceae y

    naceae y

    de 3 spp.

  • 29

    Foeniculum vulgare hinojo Med; Orn

    Asteraceae

    Acanthoxanthium spinosum allcoquishca Bioc; Cul; Med Achyrocline alata hiura huira chico Med Ageratina sternbergiana chinichillca Bioc; Comb; Med Ambrosia arborescens altamisa Ab; Bioc; Med Ariesteguietia discolor yanachillca Med Baccharis sp. mamanchillca Ab; Col; Med Baccharis tricuneata tola Art; Comb; Cul; Med; Psic Bidens andicola sullina Ab; Col; Med Calendula sp. chunco Med; Orn Chersodoma jodopappa yuractola Med Cynara scolymus alcachofa Al; Med Dahlia variabilis dalia Cul; Orn Grindelia boliviana chiri chiri Med Hieracium sp. misiningri Med Hypochaeris sp. pilli Al; Med Lactuca sativa lechuga Al; Med Matricaria recutita manzanilla Ab; Al; Cul; Med Ophryosporus heptanthus chillca Bioc; Col; Comb; Cul; For; Med Pseudognaphalium dombeyanum huira huira Med Senecio rudbeckiifolius carihua Col; Cul; Med Sonchus asper canacho Med Sylibum marianum cardosanto Cul; Med Tagetes filifolia anis Cul; Med Tagetes minuta huatacay Al; Med Tagetes multiflora chijchipa Ab; Al; Med Tanacetum parthenium manzanilla romana Ab Taraxacum officinale diente de len Med Viguiera lanceolata suncho Med

    Basellaceae Ullucus tuberosus olluco Al; Cul Ullucus sp. kitaillacu Med

    Brassicaceae Brassica oleracea coles Al; Tox Brassica rapa subsp. campestris nabos Col; Cul; Med Capsella bursa-pastoris bolsa de pastor Med

    Cactaceae

    Austrocylindropuntia subulata kealle Art; Cul; Med Cumulopuntia ignescens pulla pulla Cul; Med Opuntia ficus-indica tuna Al Tunilla soehrensii airampo Med Neowerdermannia sp. achajana Al; Cul; Med

    Calceolariaceae Calceolaria sp. zapatito Col; Med Calyceraceae Acicarpha tribuloides estrella Cul; Med

    Campanulaceae Centropogon sp. causillo rojo Bioc; Med Siphocampylus tupaeformis causillo amarillo Bioc

    Caryophyllaceae Dianthus caryophyllus clavel Cul; Orn Dianthus sp. clavel Orn Convolvulaceae Dichondra microcalyx chua chua Med Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides paico Med; Vet

  • 30

    Chenopodium quinoa quinua Al Crassulaceae Aeonium sp. cuncuna Med Cucurbitaceae Cucurbita maxima zapallo Al; Med

    Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprs As; Art; Crc; Comb; Const; Cul; Med Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora Al; Art; Cons; For; Med Ephedraceae Ephedra americana pinco pinco Med Equisetaceae Equisetum giganteum cola de caballo Med Erythroxylaceae Erythroxylum coca coca Cul; Med

    Fabaceae

    Astragalus garbancillo garbanzo Med; Tox Lupinus mutabilis tarwi Al; Bioc Medicago sativa alfalfa For; Med Pisum sativum arveja Al; For; Med Otholobium pubescens wallwa Ab; Med Spartium junceum retama Cul; Med; Orn

    Senna versicolor salliwa Ab; Art; Crc; Col; Comb; Cul; Med; Orn Trifolium repens wilalayo Med; Tox Trifolium sp. pucalayo Med; Tox Vicia andicola kitalfichu Med Vicia faba haba Al; Cul; For; Med

    Geraniaceae Pelargonium roseum geranio Cul; Med; Orn Erodium cicutarium sipi sipi Med Geranium sp. geranio Orn

    Grossulariaceae Ribes brachybotrys cajra Comb; Med Haloragaceae Myriophyllum elatinoides llacho For Hydrocharitaceae Elodea potamogeton llacho organo For Indet. ? macha macha Psic Iridaceae Gladiolus communis san jos Orn

    Lamiaceae

    Hedeoma mandoniana yanamua Ab; Med Lepechinia meyenii salvia Ab; Al; Cul; Med Mentha spicata hierba buena Ab; Al; Med Origanum vulgare organo Al; Med Origanum sp. patamua Ab; Bioc; Cul; Med

    Satureja boliviana mua Ab; Al; Bioc; Comb; Cul; For; Med; Vet

    Lauraceae Cinnamomum zeylanicum canela Ab; Med Persea americana palta Med Linaceae Linum usitatissimum linasa Med

    Liliaceae Allium sativum ajo Al; Med Allium cepa cebolla Al; Med Loasaceae Caiophora pentlandii quisa Med

    Loganiaceae Buddleja incana kolle Ab; Al; As; Art; Col; Comb; Const; Cul; For; Med

    Malvaceae Anoda sp. ropo cora Tx Alcea rosea malva Med; Orn Fuertesimalva peruviana cora cora Med; Tox

  • 31

    Malvaviscus officinalis malva Orn Musaceae Musa acuminata pltano Med

    Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto Ab; As; Art; Bioc; Col; Comb; Const; Cul; Med

    Eugenia caryophylla clavo Med

    Onagraceae Oenothera laciniata yawarchunca Ab; Bioc; Cul; Med Oenothera sp. chaucha Med Oxalidaceae Oxalis tuberosa oca Al; For

    Passifloraceae Passiflora tripartita tumbo Al; Orn Passiflora ligularis granadilla Al; Col; Med; Orn Plantaginaceae Plantago lanceolata llantn Med Pinaceae Pinus radiata pino As; Comb; Med

    Poaceae

    Avena sativa avena Al; For; Med Hordeum vulgare cebada Al; For; Med Festuca orthophylla chilliwa Art; Comb; Cons; For Pennisetum clandestinum pasto Crc; Col; For; Med Stipa ichu ichu Art; Comb; Cons; Cul; For Triticum aestivum trigo Al; For Zea mays maz Al; For; Med

    Polemoniaceae Cantua buxifolia cantuta Art; Col; Comb; Cul; Orn

    Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca Col; Cul; Med Rumex crispus lake lake Col; Med Rumex sp. sayaclako Med

    Polypodiaceae Polypodium pinnatifidum lolicoca Cul; Med

    Pteridaceae Argyrochosma nivea incamaransera Med Cheilanthes pruinata reca reca Med

    Rhamnaceae Colletia spinosissima chuju Art; Bioc; Crc; Col; Comb; Cul; Med; Ots

    Rosaceae

    Alchemilla pinnata sillu sillu Med Prunus capul capul Al Fragaria vesca fresa Al; Orn Malus domestica manzana Al Rosa canina rosa Cul; Med; Orn Rosa sp. rosa silvestre Med Prunus prsica durazno Al Polylepis incana queua Ab; As; Art; Comb Tetraglochin cristatum canlla Ab; Comb; Cul; Med

    Rubiaceae Galium corymbosum anucara rojo Med Galium sp. anucara Med

    Rutaceae Ruta graveolens ruda Ab; Al; Cul; Med; Orn Citrus limon limn Med Santalaceae Quinchamalium procumbens quinchamale Cul; Med

    Scrophulariaceae Mimulus glabratus ocororo Cul; Med Antirrhinum majus boca de sapo Orn

    Solanaceae Capsicum pubescens rocoto Med Salpichroa sp. sallmalla Med

  • TU

    V

    WZ

    Tropaeolace

    Urticaceae

    Verbenaceae

    WoodsiaceaeZannicheliac

    *: Ab: AComb: CPsic: Psic

    5.2.1.P

    El

    medicin

    permane

    curande

    emergen

    Figura 3

    Se

    represen

    SolanSolanSolanSolan

    ae TropaTropaUrticaUrticaUrtica

    e GlandVerbee Cystopceae Zanni

    Abortivo; Al: Combustible; cotrpicos; T

    PlantasMe

    l centro po

    nales antes q

    ente; segn

    eros y el uso

    ncias.

    3. Principales

    e registraron

    ntada (26 sp

    0.0

    5.0

    10.0

    15.0

    20.0

    25.0

    30.0

    35.0

    40.0

    45.0

    num esculentumnum nitidum num tuberosumnum sp. aeolum majus aeolum tuberosa echinata a leptophylla a sp. dularia sp. ena hispida pteris fragilis ichelia palustr

    Alimenticio; Const: Cons

    Tx: Txicos;

    edicinales

    oblado de

    que medicam

    los resultad

    o de product

    formas de u

    n 122 espec

    p.) seguida d

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    42.9

    Form

    m

    m

    sum

    ris

    Art: Artesanstruccin; Cu Vet: Veterin

    Llachn pr

    mentos, deb

    dos de las en

    tos naturale

    uso de las plan

    cies agrupad

    de Fabaceae

    20.1 16.9

    masdeuso

    tomatetakachipapa cusmaillmastuerisao chinaquyanaquiyuracquyuracververbenamaransellacho p

    nal; As: Aserul: Cultural; Fnario; Ots: Ot

    resenta una

    bido a que e

    ncuestas, el 6

    s y el 36% a

    ntas en el cen

    das en 50 f

    e (10 spp.), S

    9 16.21

    deplantas

    lo rzo

    uisa sa

    uisa rbena

    a azul era pasto

    rro; Bioc: BiFor: Forraje; Mtros

    gran prefe

    este lugar n

    64% de la p

    acuden a la

    ntro poblado

    familias y d

    Solanaceae y

    10.4 9.7

    enelC.P.d

    Al; Med Col; Med;Al; Cul; FMed Orn Al; For; MMed Ab; Med Bioc; MedMed Col; Med Cul; Med For

    ocida; Crc: CMed: Medicin

    erencia por

    o cuenta co

    poblacin pr

    posta mdic

    de Llachn,

    de stas Ast

    y Lamiaceae

    5.81.

    deLlachn

    ; Orn; Psic For; Med

    Med

    d; Vet

    Cerco; Col; Cnal; Orn: Orn

    r el uso de

    on asistencia

    refiere la ate

    ca y slo en

    2007

    teraceae es

    e con 6 espe

    .3

    (%)

    32

    Colorante; namental;

    e plantas

    a mdica

    ncin de

    n caso de

    la mejor

    cies cada

  • 33

    una. Del total de las plantas medicinales registradas, Eucalyptus globulus =eucalipto, Satureja boliviana

    =mua, Grindelia boliviana =chiri chiri, Plantago major =llantn y Mimulus glabratus =ocororo,

    poseen un ndice de Valor de Uso elevado (Tabla 2).

    Las formas de uso ms frecuentes son los cocimientos (42,9%), seguido de las infusiones

    (20,1%) y empleo en modo directo (16,9%). (Figura 3). As mismo con referencia al sexo, las

    mujeres conocen ms del uso de plantas medicinales (52%) y los varones el restante (48%).

    Segn las preferencias de uso de las plantas, el 59% usa la combinacin de varias especies y

    slo el 41% menciona su preferencia por usarlos independientemente. Por otro lado mencionan

    tambin preferencias en cuanto al estado de la planta, teniendo una aceptacin del 94% las

    plantas frescas anteponindose al uso de plantas secas.

    Tabla 2. Especies medicinales tiles en el centro poblado de Llachn, 2007

    FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMN

    USOS

    IVU

    Agavaceae Agave americana sbila grande 2 0.02 Aloeaceae Aloe vera sbila chica 5 0.05

    Apiaceae

    Apium graveolens apio 1 0.01 Bowlesia tropaeolifolia camasaire 15 0.15 Daucus carota zanahoria 1 0.01 Daucus montanus palma real 13 0.13 Foeniculum vulgare hinojo 4 0.04

    Asteraceae

    Acanthoxanthium spinosum allcoquishca 19 0.19 Achyrocline alata huira huira chico 6 0.06 Ambrosia arborescens altamisa 22 0.22 Ageratina sternbergiana chinichillca 16 0.16 Ariesteguietia discolor yanachillca 7 0.07 Baccharis tricuneata tola 2 0.02 Baccharis sp. mamachillca 11 0.11 Bidens andicola sullina 21 0.21 Calendula sp. chunco 5 0.05 Chersodoma jodopappa yuractola 19 0.19 Cynara scolymus alcachofa 5 0.05 Grindelia boliviana chiri chiri 99 0.99 Hieracium sp. misiningri 8 0.08 Hypochaeris sp. pilli 6 0.06 Lactuca sativa lechuga 2 0.02 Matricaria recutita manzanilla 27 0.27 Ophryosporus heptanthus chillca 5 0.05

    Pseudognaphalium dombeyanum huira huira grande 13 0.13 Senecio rudbeckiifolius carihua 10 0.10 Sylibum marianum cardosanto 1 0.01 Sonchus asper canacho 34 0.34

  • 34

    Tagetes filifolia ans 6 0.06 Tagetes minuta huatacay 3 0.03 Tagetes multiflora chijchipa 11 0.11 Taraxacum officinale diente de len 16 0.16 Viguiera lanceolata suncho 29 0.29

    Basellaceae Ullucus sp. kitaillacu 5 0.05

    Brassicaceae Brassica rapa subsp. campestris nabos 53 0.53 Capsella bursa-pastoris bolsa de pastor 7 0.07

    Cactaceae

    Austrocylindropuntia subulata kealle 6 0.06 Cumulopuntia ignescens pulla pulla 1 0.01 Tunilla soherensii airampo 8 0.08 Neowerdermannia sp. achajana 3 0.03

    Calyceraceae Acicarpha tribuloides estrella 6 0.06 Calceolariaceae Calceolaria sp. zapatito 3 0.03 Campanulaceae Centropogon sp. causillo rojo 2 0.02 Convolvulaceae Dichondra microcalyx chua chua 4 0.04 Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides paico 55 0.55 Crassulaceae Aeonium sp. cuncuna 50 0.50 Cucurbitaceae Cucurbita mxima zapallo 1 0.01 Cupressaceae Cupressus sempervirens ciprs 3 0.03 Cyperaceae Schoenoplectus tatora totora 2 0.02 Ephedraceae Ephedra americana pinco - pinco 9 0.09 Equisetaceae Equisetum giganteum cola de caballo 6 0.06 Erythroxylaceae Erythroxylum coca coca 21 0.21

    Fabaceae

    Astragalus garbancillo garbanzo 1 0.01 Medicago sativa alfalfa 10 0.10 Pisum sativum arveja 2 0.02 Otholobium pubescens wallwa 1 0.01 Spartium junceum retama 2 0.02 Senna versicolor salliwa 7 0.07 Trifolium sp. pucalayo 17 0.17 Trifolium repens wilalayo 22 0.22 Vicia andicola kitalfichu 2 0.02 Vicia faba haba 9 0.09

    Geraniaceae Pelargonium roseum geranio 1 0.01 Erodium cicutarium sipi sipi 3 0.03 Grossulariaceae Ribes brachybotrys cajra 3 0.03

    Lamiaceae

    Lepechinia meyenii salvia 25 0.25 Mentha spicata hierba buena 17 0.17 Origanum vulgare organo 2 0.02 Origanum sp. patamua 13 0.13 Satureja boliviana mua 118 1.18 Hedeoma mandoniana yanamua 31 0.31

    Lauraceae Cinnamomum zeylanicum canela 5 0.05 Persea americana palta 12 0.12 Linaceae Linum usitatissimum linasa 6 0.06

  • 35

    Liliaceae Allium sativum ajo 18 0.18 Allium cepa cebolla 17 0.17 Loasaceae Caiophora pentlandii quisa 2 0.02 Loganiaceae Buddleja incana kolle 7 0.07

    Malvaceae Alcea rosea malva 2 0.02 Fuertesimalva peruviana cora cora 1 0.01 Musaceae Musa acuminata pltano 2 0.02

    Myrtaceae Eucalyptus globulus eucalipto 125 1.25 Eugenia caryophylla clavo 5 0.05

    Onagraceae Oenothera laciniata yawarchunca 39 0.39 Oenothera sp. chaucha 13 0.13 Passifloraceae Passiflora ligularis granadilla 1 0.01 Plantaginaceae Plantago lanceolata llantn 80 0.80 Pinaceae Pinus radiata pino 4 0.04

    Poaceae

    Avena sativa avena 1 0.01 Hordeum vulgare cebada 20 0.20 Pennisetum clandestinum pasto 8 0.08 Zea mays maz 9 0.09

    Polygonaceae Muehlenbeckia volcanica mullaca 3 0.03 Rumex crispus lake lake 9 0.09 Rumex sp. sayac lako 1 0.01

    Polypodiaceae Polypodium pinnatifidum lolicoca 35 0.35

    Pteridaceae Argyrochosma nivea incamaransera 7 0.07 Cheilanthes pruinata reco reco 1 0.01 Rhamnaceae Colletia spinosissima chuju 5 0.05

    Rosaceae

    Alchemilla pinnata sillu sillu 2 0.02 Rosa canina rosa 7 0.07 Rosa sp. rosa silvestre 3 0.03 Tetraglochin cristatum canlla 3 0.03

    Rubiaceae Galium corymbosum anucara rojo 1 0.01 Galium sp. anucara 12 0.12

    Rutaceae Ruta graveolens ruda 16 0.16 Citrus limon limn 22 0.22 Santalaceae Quinchamalium procumbens quinchamale 39 0.39 Scrophulariaceae Mimulus glabratus ocororo - berro 79 0.79

    Solanaceae

    Capsicum pubescens rocoto 1 0.01 Salpichroa sp. sallmalla 7 0.07 Solanum esculentum tomate 6 0.06 Solanum nitidum takachi 3 0.03 Solanum tuberosum papa 18 0.18 Solanum sp. cusmaillo 5 0.05

    Tropaeolaceae Tropaeolum tuberosum isao 4 0.04

    Urticaceae Urtica echinata chinaquisa 1 0.01 Urtica lepthophylla yanaquisa 30 0.30 Urtica sp. yuracquisa 33 0.33

    Verbenaceae Glandularia sp. yuracverbena 10 0.10

  • 36

    Verbena hispida verbena azul 1 0.01 Woodsiaceae Cystopteris fragilis maransera 14 0.14

    5.2.2.PlantasAlimenticias

    Se registraron 40 especies agrupadas en 19 familias. Se destacan los altos valores de uso

    (IVU) como: pseudocereal (Chenopodium quinoa =qunua) cereal (Hordeum vulgare =cebada),

    hortalizas (Vicia faba =haba, seguido de Allium cepa =cebolla), frutas (Passiflora ligularis =granadilla,

    seguida por Malus domestica =manzana), especias (Origanum vulgare =organo, Tagetes multiflora

    =chijchipa), tubrculos (Solanum tuberosum =papa, seguido por Oxalis tuberosa =oca) y otros:

    consideramos