2

Click here to load reader

Etnocentrismo e Historia. PERROT y PREISWERK

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del texto que pertenece al material de la Unidad II, de la materia antropología general de la carrera prof. de historia de la UNCo

Citation preview

Page 1: Etnocentrismo e Historia. PERROT y PREISWERK

ANTROPOLOGÍA CULTURAL: “Etnocentrismo e Historia” PERROT y PREISWERK. Resumen de Puñi, Flavia.

Cap. 9: la legitimación unilateral de la acción de Occidente. (Hdor: historiador) El Hdor legitima su versión de la historia xq esta subordinado al condicionamiento de su medio geográfico, social, cultural, x experiencias personales y situación psicológica. Busca presentar como razonable y justificable una acción particular del en-grupo con el objeto de declarar inocentes a los actores responsables de ciertas decisiones o acciones. Es una “legitimación unilateral” donde las deformaciones etnocéntricas dominan el relato histórico. Éste tipo de legitimación tiende a desarmar la crítica a los pueblos, hombres de Estado, gbnos, y otros europeos. Esta justificación desde el punto de vista europeo, puede ser inconsciente, y el autor propone interpretaciones etnocéntricas ´caídas por su peso´, palpándose una forma muy pura de etnocentrismo. Esta legitimación de lo que se hace en nombre de Europa puede volverse sistemático. La “Legitimación unilateral” es un rechazo a creer que ciertos pueblos o personajes fueron capaces de ciertas acciones. Esas acciones incompatibles con la imagen q´ otras sociedades se formaron de la Europa civilizada deben ser invalidados xq amenazan la REPUTACIÓN de Europa, y para algunos, de la Civilización. También es posible q´ el autor tenga un objetivo preciso: “producir en el lector una reacción determinada: la legitimación se convierte en PROPAGANDA, para asegurar el devenir político de la historia etnocéntrica.

1. Objeto de la legitimación unilateral . Parece q los fenómenos o criterios q se quieren legitimar son consideraciones de orden ideológico y moral, q rigen las relaciones entre Europa y el resto del mundo. El autor tiene la necesidad de legitimar un episodio hco q no encuadra con la idea q él tiene de Europa esto encubre S/ G. Duby los “marcos mentales”: q determinan las actitudes profundas y las conductas de los individuos, generación tras generación. Herencia cultural, modelos de comportamiento, virtudes, etc., q dan el tono particular a una civilización. Los fenómenos objeto de legitimación se pueden agrupar en dos categorías: 1°) casos flagrantes difíciles de hacer “borrón y cuenta nueva”: son acontecimientos q pueden se objeto de legitimación pero no contenido de ellas, como la “esclavitud”. A pesar de q son acontecimientos condenados por todo el mundo, se busca defender la postura de Europa para aligerar la carga de los hechos. 2°) casos donde el acontecimiento hco es a la vez elemento de justificación y objeto de legitimación. Como las exploraciones, descubrimientos, actividad misionera, invasiones, guerras, tratados impuestos x la fuerza, etc., ya q si son consideradas negativas se buscará la legitimación en otro contexto, o desde otro ángulo; pero si son considerados positivos, apoyaran la argumentación dirigida a justificar la totalidad de una acción europea. Ej.: la evangelización de poblaciones indígenas puede servir de contenido a una legitimación global de la colonización, constituyendo esta última el objeto. Actos violentos q se condenan en otros, son objeto de legitimación cuando se es su propio autor. Se trata de excusar al actor, de superar la contradicción. A veces sucede q el autor europeo no experimenta la necesidad de elaborar una legitimación unilateral, encubridora o reparadora de la imagen europea, xq en su opinión es europeo, x lo tanto tiene un status de civilizado, y una superioridad innata, q lo exime de eso.

2. Contenido de la legitimación . Se comprueba q los motivos invocados p/ explicar una legitimación unilateral, son consideraciones idealista y pragmáticas. El contenido dependerá del objeto a legitimar. Ej.: si son las Cruzadas bajo enfoque favorable, se insistirá en el fervor religioso, en cambio si hay q entender las expediciones militares, se invocará razones de prestigio y/o beneficio económico. Con la esclavitud pasa lo mismo, se admitirá el aspecto atroz de ella, pero se esgrimirán argumentos p/ minimizar su alcance, como enumerar los beneficios de la colonización. (Se salva a los q no mueren de esclavitud de la barbarie, al mostrarles el evangelio y el orden de la vida… etc.). También se apela al cristianismo, y las misiones como elementos p/ justificar colonización, al referir q el “cristianismo es la religión superior a la cual los ´paganos´ deben ser convertidos”

Page 2: Etnocentrismo e Historia. PERROT y PREISWERK

También se justifica la exploración y colonización europea, como la misión de “aportar al mundo su religión, su modo de vida y saber”. Se apela en ocasiones a conceptos-mito, como el de progreso o desarrollo frente a la barbarie del mundo extraeuropeo, insinuando q ciertos hombres poseen los medios p/ asegurar la evolución positiva de la humanidad. También se utiliza el argumento económico, ya q Europa tiene la tarea de mostrar a los otros pueblos cómo utilizar sus recursos naturales, ya q ellos tienen la tecnología p/ “aprovecharlos”. Por otro lado también se utilizan argumentos relacionados con la educación, ya q la penetración de la racionalidad europea son destacados como valores positivos. La formación de una elite occidentalizada es ponderada como un beneficio en sí. Otra categoría de justificación a la penetración europea, es el cambio cultural: Europa se hizo el deber de actuar contra las diversas plagas, de asegurar la pacificación de las tribus x querellas internas y de prohibir costumbres bárbaras. En muchas ocasiones argumentan en la “obligación de intervenir” fundamentada en la supuesta crueldad del enemigo. Utilizan la técnica de la terminología valorativa, usando términos anodinos p/ el en-grupo y términos peyorativos p/ describir al grupo de afuera. En ocasiones se apela a los sufrimientos y las dificultades de los europeos en sus empresas, p/ suscitar la simpatía del lector y justificar la acción occidental. Por eso la acción misionera es presentada como un instinto de sacrificio y devoción de los hombres q se consagraron a esta tarea, y no como acción destructora de culturas diferentes. Finalmente, los autores q legitiman la ocupación de las tierras, lo presentan como una simple transacción de buena fe, entre partes iguales. Y en muchas otras tratan de hacer creer q las tierras incautadas x los colonos no estaban pobladas. Para el autor es necesario destacar q la labor de los autores de manuales, no permite al alumno comprender las razones de las guerras y su resultado, ya q el empleo de determinados términos sugieren q los europeos no participaron en el desencadenamiento de las hostilidades.