24
EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos anteriores Aunque el docto escritor guipuzcoano, es harto conocido en la república de las letras para que sea preciso trazar su retrato, no huel- ga en el caso presente una mirada retrospectiva dirigida hácia sus pro- ducciones anteriores, á fin de apreciar toda la importancia de la labor á que consagra sus inteligentes desvelos y analizar después su nuevo libro. El noble palenque de los juegos florales de San Sebastián y Pam- plona, y las fiestas euskaras celebradas en Marquina por iniciativa del sabio bascófilo Mr. Antoine d’Abbadie despertaron en su alma de poeta el culto de las musas, alcanzando con sus sonetos, leyendas en prosa y poesías líricas escritos en bascuence, una serie no interrum- pida de premios desde el año 1882 á 1891, circunstancia que avalora aun más el mérito de su castizo lenguaje y elegante estilo cuando se 20 Abril 94. Tomo XXX.—Núm. 496.

EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

EUSKAL-ERRIA

INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY

I

Sus escritos anteriores

Aunque el docto escritor guipuzcoano, es harto conocido en la república de las letras para que sea preciso trazar su retrato, no huel- ga en el caso presente una mirada retrospectiva dirigida hácia sus pro- ducciones anteriores, á fin de apreciar toda la importancia de la labor á que consagra sus inteligentes desvelos y analizar después su nuevo libro.

El noble palenque de los juegos florales de San Sebastián y Pam- plona, y las fiestas euskaras celebradas en Marquina por iniciativa del sabio bascófilo Mr. Antoine d’Abbadie despertaron en su alma de poeta el culto de las musas, alcanzando con sus sonetos, leyendas en prosa y poesías líricas escritos en bascuence, una serie no interrum- pida de premios desde el año 1882 á 1891, circunstancia que avalora aun más el mérito de su castizo lenguaje y elegante estilo cuando se

20 Abril 94. Tomo XXX.—Núm. 496.

Page 2: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

322 E U S K A L - E R R I A .

expresa en castellano, por la dificultad extraordinaria que ofrece el

manejo de la hermosa lengua de Cervantes para las personas familia- rizadas con el idioma de los hijos de Aitor.

Nombrado oficial de la secretaría de la Diputación de Guipúzcoa, se publicó en 1891 su «Memoria sobre organización de archivos» re- dactada con motivo de la visita que giró á varios pueblos de la pro- vincia, en cuyo trabajo consiguió huir de la aridez y sequedad de este género de documentos, dándole forma amena é inusitada novedad. Sus aficiones arraigadas á tal linage de estudios, el deseo de avivar el amor á los recuerdos del pasado, mostrando á la generación actual lo que fueron sus progenitores, el afan de recoger los documentos dis- persos que puedan ser útiles para la historia del país bascongado, el deseo de exhumar recuerdos gloriosos del tiempo viejo, y saturar de aire y de luz noticias que pacen ocultas bajo el polvo de los archivos municipales, le incitaron á emprender con entusiasmo su primer viaje de exploración, encontrando recompensados sus afanes con el descu- brimiento de datos y documentos que, habian pasado desapercibidos á la diligencia y sagacidad de investigadores tan celosos como el la- borioso Gorosabel.

Animado con resultados tan satisfactorios, decia en su informe á la Diputación «es indicio segurísimo de que un trabajo serio de organi- zación de archivos municipales, reviste la mayor importancia para el desarrollo de los estudios históricos en nuestro país. La de Francia se está rehaciendo merced a las pacientísimas investigaciones del ilustra- do Cuerpo de Archiveros-Bibliotecarios de la nación vecina. Gracias á la obscura, pero honrosísima labor de esos modestos y beneméritos obreros de la ciencia, ha podido escribir un célebre autor contempo- ráneo con peregrina novedad un acontecimiento memorable de la Edad Media».

Recordaba el Sr. Echegaray los secretos descubiertos por los mo- dernos orientalistas al descifrar las losetas de los monumentos caldeos y del valle del Nilo que arrojan tan viva luz sobre sucesos casi pre-

históricos, aconsejando a la Diputación guipuzcoana tomase sobre sí la empresa de organizar los archivos de los pueblos, para evitar el pe- ligro de que, por falta de unidad, no se alcanzasen frutos beneficiosos; pero añadía la conveniencia de explorar otros depósitos literarios, á fin de reunirlos en el acerbo comun, esperando el advenimiento de un historiador en quien la mágia del estilo sepa hacer resurgir circun-

Page 3: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 323

dados de luz, los recuerdos de las épocas más remotas de la vida de Guipúzcoa.

Tiene razón el erudito escritor guipuzcoano; en la actual centuria ha adquirido la ciencia de las antigüedades un vuelo desconocido, se- gun lo demuestra el sabio escritor Mr. F. Lenormant, y sus conquistas maravillosas en las poéticas regiones del antiguo Oriente han renova- do por completo la faz de la historia. La sagacidad de Champollion al desgarrar el misterioso velo de los geroglíficos egipcios, descubrien- do el secreto de los enigmas recopilados en los monumentos del valle del Nilo y las inscripciones descifradas en las sombrías necrópolis de los Faraones, han permitido llenar las lagunas de numerosas dinastías olvidadas en la obscura noche de los tiempos, para completar la cro- nología de los monarcas durante el extenso lapso de cuatro mil años. La resurrección de la Asiria es, si cabe, aun más extraordinaria; los in- formes escombros de las ruinas de Ninive y Babilonia explorados y re- movidos principalmente por ingleses y alemanes, han descubierto las hermosas esculturas del Museo Británico, los bajos relieves, los idolos y jarrones, las ceremonias religiosas, la vida doméstica, las batallas, las conquistas y asedios, así como las innumerables losetas de barro cocido de la Biblioteca de Nínive escritas con extraños caractéres cu- neiformes. Su complicación extremada desafiaba al ingenio de los in- térpretes, pero no ha podido resistir á la paciente investigación de fi- lólogos como Rawlincon, Hinks y Oppert descubridores de la clave usada en el sistema gráfico en las márgenes del Eufrates y del Tigris, debiéndose á este triunfo muchísima luz para los estudios concer- nientes á la marcha de la civilización en épocas tan remotas.

Ahora bien, cuando se ha podido reconstituir la historia an- tiquísima de las regiones de Oriente, debe considerarse como empre- sa mucho ménos ardua, la resurrección de nuestro pasado durante la Edad moderna y los últimos siglos de la Edad Media, siempre que se consagre á este género de estudios la atención, la fé y el entusias- mo necesarios para lograr provechosos frutos, á cuyo asunto dedica el Sr. Echegaray su diligencia y actividad. En las Impresiones y recuer-

dos publicados en la Revista EUSKAL-ERRIA consignaba que «antes de escribir la historia de un pais se necesita sacar á luz lo que yace en las sombras, recoger los datos dispersos, depurar en el crisol de una se- vera crítica lo que la tradición nos cuenta, interrogar á las piedras su origen, á las razas su procedencia; no fatigarse en la investigación de

Page 4: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

324 E U S K A L - E R R I A

la verdad, buscándola sin cesar, como el norte de nuestros pensa- mientos y sacrificando, si necesario fuese, toda preocupación personal y todo prejuicio».

En sus bien escritos juicios acerca de la notabilísima obra del últi- mo Diputado foral bizcaino D. Fidel de Sagarminaga, titulada El Go-

bierno y régimen foral del Señorío de Bizcaya, se expresaba en estos tér- minos. «Para los que buscan en la historia no solo el halago de la imaginación, sino algo más hondo y esencial, ó sea el conocimiento del alma de un pueblo, encierran estas narraciones de sucesos, al pa- recer insignificantes, tesoros no concedidos á la relación enfática y pomposa de hechos conocidísimos. ¿Tendremos la dicha de admi- rar la obra de un grande y maravilloso artista bascongado, que, dueño de los secretos de los tiempos que fueron, y ocupado en el estudio de cuanto acerca de este pueblo singularísimo se ha escrito, nos sorpren- da con un cuadro lleno de animación y brío, en que se nos presenten bañados de luz esplendorosa siglos antiguos y siglos modernos, socie- dades vecinas á la prehistoria, y sociedades civilizadas y adultas, y se desenrolle con ejemplar serenidad y completo dominio del asunto la tela inmensa que forma la vida de las tribus euskaras, desde las épocas remotísimas de su misterioso origen hasta nuestros dias? No lo sabe- mos, pero para conseguirlo, es preciso que los estudios históricos ad- quieran vigor y desarrollo en nuestro país».

La dificultad con que se tropieza en la tierra euskara para este linage de trabajos consiste, en la razón que daba el padre Henao acerca de la parquedad de las crónicas de nuestros antepasados, achaque extendido entonces á otras regiones, segun lo dice Moncada al describir la legenda- ria expedición de catalanes y aragoneses contra turcos y griegos, en cuyo proemio afirma, eran los antiguos largos en hazañas y cortos en escritos.

En la velada celebrada en San Sebastián en honor de Colón, con motivo de las fiestas del cuarto centenario, leyó el Sr. Echegaray un discurso breve pero primoroso, pintando con los colores de su mágica paleta la participación de los bascos en el descubrimiento y colonización de

América en una sintética reseña de las hazañas del pueblo euskaldu-

na, tan fecundo en esforzados hombres de mar, á quienes la lucha dia-

ria y sin tregua con las encrespadas olas del Océano embravecido, templa y vigoriza imprimiéndoles en el alma un sello de titánica gran-

deza; intrépidos marinos que en los albores de los tiempos medios recorren osados los mares del Norte, sin que lo impenetrable de las

Page 5: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 325

brumas, ni los rigores del clima tengan fuerza suficiente para dete- nerlos en sus audaces correrías, en las que logran compartir con los escandinavos el dominio de las heladas aguas boreales. La conquista de Canarias, el descubrimiento de América y las exploraciones para hallar el camino de las Indias orientales ofrecen ancho campo á la in- trepidez de nuestros progenitores, y los Arbolancha, Andagoya, Or- duña, Hurtado de Arbieto, Urdaneta, Martinez de Irala, García de Loyola, Zubieta, Legazpi, Zabala, Zumarraga, Elcano, Ercilla y otros muchos dan honra y prez al solar euskaro.

Y no se crea que estas alabanzas proceden de la benevolencia in- teresada de poetas y escritores bascongados, porque al testimonio ci- tado por el Sr. Echegaray de Antonio Nebrija que, en su Crónica de

los Reyes Católicos consignó: «Las gentes de Bizcaya y Guipúzcoa son muy prestas y belicosas. Son la mejor del mundo para sobremar» podemos agregar el de Lord Macaulay al tratar de la guerra española de Sucesión, quien afirma, que la influencia de Felipe II superó en su época á la de Napoleon I, que no llegó nunca á alcanzar el domi- nio de los mares como el poderoso monarca español. Este sostenía una flota para impedir por completo el comercio entre las costas de Inglaterra y las de Gascuña y Güiena, y segun el célebre historiador poseía nuestra patria los hombres de Estado, los capitanes y diplomá- ticos más célebres de su tiempo, y al pintar el terror que infundían los marinos españoles a los ingleses, dice, «es el lenguaje de los humi-

llados, que sienten penosamente la superioridad, no solo de su poder, sino de

su inteligencia».

La labor literaria del Sr. Echegaray ha llenado muchas paginas de la Revista easonense y de otras publicaciones, con poesías, juicios crí- ticos de los libros nuevos, necrologías y asuntos variados de cuanto afecta á la cultura del país bascongado. Figuran entre sus escritos al- gunos artículos místicos, reveladores de un alma pura y delicada, y de un sentimiento religioso exaltado, á veces, hasta los arrobamientos del éxtasis, pero por lo mismo que el ya eximio historiador reune gran erudición, sano criterio, corazón de artista, amor entusiasta al estudio y condiciones excepcionales para llegar á ser el pintor de nues- tro glorioso pasado, si, como todos esperamos, se consagra en abso- luto á tan ardua labor, voy á permitirme—aunque sin autoridad para ello—darle algunos consejos sobre el desarrollo de su obra, que no dudo ha de ser fecunda y grandiosa.

Page 6: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

326 E U S K A L - E R R I A .

Se ha apoderado de no pocos españoles un profundo pesimismo por considerar que el empobrecimiento y la decadencia de la nación son enfermedades incurables, y yo entiendo que, los hombres animo- sos y de buena voluntad, debemos esforzarnos en combatir tan perni- ciosa tendencia por dos medios: el primero, emprendido ya con ante-

rioridad y en el que me propongo perseverar—Dios mediante—consis- te, en una activa propaganda de los procedimientos eficaces para im- pulsar el renacimiento de las fuerzas productoras de España, y mas especialmente, de las provincias bascongadas, y el segundo, que co- rresponde á hombres tan ilustres como el Sr. Echegaray: en trazar con las galas de su brillante estilo la gloriosa historia de nuestros pre- decesores, pintando los rasgos salientes de sus titánicas empresas, obra meritoria que debe realizarse no sólo en tomos voluminosos dedicados al solaz y entretenimiento de las personas cultas y eruditas, sino en compendios ilustrados que difundan por todos los ámbitos del pais los timbres preclaros de la raza euskara, escritos en castellano y en bas-

cuence, con lenguaje sencillo y elegante, para que arraigue aún más en las nuevas generaciones el amor y el entusiasmo por estas abruptas montañas, y consolide la fe y la confianza en el porvenir.

La futura historia de Basconia tiene que ser una obra de arte ajus- tada á las reglas generales que traza el eminente escritor H. Taine. «Es la resultante de un conjunto formado por el estado general del espí- ritu y por las costumbres que le rodean. Se necesita determinada tem- peratura moral para que se desarrollen ciertos espíritus. Existe una di- rección reinante que es la del siglo; los talentos que quieren caminar en otro sentido encuentran la puerta cerrada; la presión del espíritu público y de las costumbres que los rodean, los comprimen ó los des- vían, imponiéndoles un florecimiento determinado».

Quiere decir, que el historiador debe graduar la temperatura mo-

ral de la comarca. Si los pueblos sufren los estragos del exterminio y de la despoblación, si los campos están devastados por la guerra ó por la miseria, si los edificios ruinosos se desmoronan por la penuria de los habitantes, si la peste, los terremotos, la conquista ú otras ca- lamidades asuelan el país, y si el enervamiento de los caracteres re-

vela falta de energías para luchar contra las adversidades, el escritor ha de reflejar forzosamente todas las tristezas y desconsuelos que afli- gen á la región, y si por el contrario, el estado general de los espíri- tus se deriva de relativo bienestar y prosperidad en el país, del afian-

Page 7: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 327

zamiento de la paz moral y de las esperanzas de un sólido progreso, ha de reflejarse en la obra del historiador la tranquilidad y la confianza en los tiempos venideros.

La población de Bizcaya y Guipúzcoa ha aumentado en los últimos 50 años en 130 y 75 por 100, cifras reveladoras de un florecimiento que no puede desconocerse, pero este rápido acrecentamiento de ve- cindario exige, si no hemos de olvidar las lecciones de Malthus, un desarrollo proporcionado de los medios de subsistencia y, por lo tanto,

de su producción y riqueza, lo cual me induce á manifestar al señor Echegaray, con la confianza de una amistad sincera, que debiéndose al país, por completo, para el desarrollo de la vasta obra por él empren- dida, conviene se imponga el sacrificio de dominar algunas de sus in- clinaciones místicas que, si sientan admirablemente las hermosas máxi- mas del pobre de Asís, en las soledades del claustro y en el ascetismo austero de la vida contemplativa, sería peligroso para los hombres lla- mados á dirigir la opinión del pueblo euskaro, aconsejarle como remedio para curar las agitaciones del siglo el desapego á los intereses

terrenos, porque ese camino está reservado á un corto número de al- mas escogidas, mientras el vulgo de los mortales ha de seguir más trillados derroteros consagrándose á las meritorias tareas del trabajo honrado, con brío creciente, dado el ardor y coraje que caracteriza á la lucha por la existencia entablada entre los pueblos modernos. Diri- ja el Sr. Echegaray su mirada perspicaz hácia las naciones extranjeras y en la península española, á sus diversas regiones, y no son cierta- mente envidiables las tristes comarcas en donde se enseñorea la mise- ria, que, como observa H. Taine, existe una ley de dependencia que une la originalidad individual y las facultades inventivas, á la vida so- cial y á las energías activas de cada nación, coincidiendo por regla general el apogeo de las letras y de las artes con los períodos de glo- rias y grandezas, como sucedió en España durante nuestro siglo de oro y en Florencia en el siglo XIV, segun la brillante descripción de Lord Macaulay que reproduce Echegaray. A mayor abundamiento, la guerra ofensiva y defensiva que consumía grandes recursos en épocas anti- guas, requiere inmensos tesoros en los tiempos actuales, quedando condenados á decadencia los pueblos romanticos ó soñadores que no

cuidan, con esmero, de acrecentar el patrimonio heredado de las ge- neraciones precedentes.

PABLO DE ALZOLA. (Se continuará)

Page 8: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA

POR D. CARMELO DE ECHEGARAY

II

IDEAS EN QUE SE INSPIRA EL NUEVO LIBRO

El volumen publicado por la Diputación provincial de Guipúzcoa consta de 372 páginas en cuarto y se divide en cuatro partes: la pri- mera trata de los proyectos para escribir la historia de Guipúzcoa, de hidalguía y nobiliarios; la segunda, comprende la importancia de las historias locales abarcando las de San Sebastián, Rentería y Deva; la tercera parte se ocupa de algunos guipuzcoanos ilustres, y la última consta de varios apéndices.

Dedica el autor dos artículos titulados Introducción y Conclusión á la reseña de los trabajos de investigación que ha practicado en los

Archivos y Bibliotecas de la Corte, y á exponer el plan desarrollado en su libro, manifestando que, si le ha cabido la fortuna de atesorar datos interesantísimos, que arrojan viva luz sobre sucesos históricos, no del

30 Abril 94. Tomo XXX.—Núm. 497.

Page 9: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

354 E U S K A L - E R R I A .

todo esclarecidos todavía, débese principalmente á la cooperación ge- nerosa de hombres de letras tan ilustres como D. Aureliano Fernan- dez Guerra y D. Marcelino Menendez y Pelayo, que le dirigieron en su delicada misión con sabios consejos y su experiencia consumada.

Parecieron sabrosas al Sr. Echegaray las horas que dedicó á la re-

busca de datos, cuando al fin de la jornada llegó á adquirir el cono- cimiento de algo que se habia escapado á la sagacidad y penetración

de sus predecesores, y se comprende esa satisfacción íntima de un alma entusiasta que acaricia con vehemente anhelo el propósito de consagrarse desde sus juveniles años á resucitar bajo un plan comple- tamente nuevo la extinguida vida del noble solar que le viera nacer, al encontrarse trasplantado desde la árida labor oficinesca al centro principal de la cultura española, y en contacto con maestros eminen- tes á quienes profesara calurosa simpatía como lo habia demostrado el autor, al recitar de memoria capítulos enteros de la «Historia de las ideas estéticas en España».

Uno de los hallazgos principales del Sr. Echegaray en la Acade- mia de la Historia, fué la colección de manuscritos de Vargas Ponce, autor chapado á la antigua pero fecundo y diligente. Visitó después y encontró cariñosa acogida en la riquísima Biblioteca del Escorial, no habiendo conseguido hacer lo propio con la del Palacio Real y al dar cuenta á la Excma. Diputación del desempeño de su cometido, dice: «Quién sabe los datos desconocidos que pueden encontrarse en el Ar- chivo de Simancas, ó en el de Alcalá, en la Biblioteca de Palacio ó del Ministerio de Marina, y aun en el Archivo de Indias de Sevilla, donde ha de haber seguramente documentos peregrinos, referentes á los guipuzcoanos que brillaron en la conquista y colonización del Nue- vo Mundo».

Es muy cierto, constándome la verdadera riqueza de documentos

que se conservan en algunos de estos archivos, pero entiendo que para facilitar la ardua tarea de los estudios históricos, se debe empe- zar por formar una biblioteca completa y especial de todos los libros y folletos publicados hasta el día relacionados con el país bascongado, para lo cual debe tenerse muy en cuenta el «Ensayo de un catálogo general sistemático de las obras referentes á las provincias basco-na- barras» del malogrado D. Angel Allende Salazar, completándolo con lo mucho que se ha escrito desde 1877, en que la Biblioteca Nacional premió aquel notabilísimo trabajo, siendo también conveniente la vi-

Page 10: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 355

sita á varias colecciones particulares tan importantes como las del di- funto Sagarminaga, legada recientemente á la Diputación provincial de Bizcaya, la del Sr. Zabálburu en Madrid y de algunas otras.

El Centenario de Colón ha dado lugar á la publicación, entre otras obras españolas, de las de D. José M.ª Asensio, de D. Emilio Castelar, de la Duquesa de Alba y los cuatro tomos de la revista ilustrada, órga- no de la Junta directiva encargada de disponer las solemnidades de aquel glorioso aniversario; el Ateneo de Barcelona ha dado á la estampa otro volúmen de las numerosas conferencias de aquel centro con igual motivo; el Sr. Pinheiro Chagas su libro Os descubrimientos des portu-

gueses é os de Colombo y otros publicistas han ilustrado el período bri- llante de nuestro Renacimiento con folletos y discursos; también es digno de mención—aunque más reciente—el voluminoso discurso de entrada en la Real Academia de Ciencias de D. Acisclo Fernandez Vallin, que es un portento de erudición acerca de la cultura española en el siglo XVI, y por más que el historiador americano M. Enrique Harrisse haya tratado—con esa malquerencia harto comun de los es- critores extranjeros—á los conferenciantes del Ateneo de Madrid y á los autores de nuestros novísimos libros relacionados con el mencio- nado Centenario, no puede desconocerse el mérito de algunas nuevas investigaciones sobre materia tan trillada, de las que se podrán entre- sacar datos y noticias muy interesantes acerca de la participación de los bascongados en el descubrimiento y conquista de América. Cita el Sr. Echegaray la obra del Doctor Arístides Rojas titulada «El elemen- to basco en la historia de Venezuela», y conviene reunir otros estu- dios análogos de Chile, Uruguay, la Argentina y otras repúblicas ame- ricanas, así como de las islas Filipinas y de otras posesiones que cons- tituyeron nuestro inmenso imperio colonial, para recoger aquello que interese á la historia de la región bascongada. Segun un articulo muy notable del ilustre Menendez y Pelayo, pronto será del dominio público el catálogo formado por la Real Academia de la Historia «en el que con ser trabajo rápido y que de ningun modo pretende agotar la materia, se da razón de 4.000 obras que directa ó indirectamente se refieren á Colón y á sus descubrimientos, aunque las fuentes primiti-

vas, son, naturalmente, en escaso número». Tampoco debe desatenderse la consulta de los modernos estudios

históricos de los Países Bajos, y más especialmente de todo lo concer- niente al país basco-francés por las grandes conexiones que tuvieron

Page 11: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

356 E U S K A L - E R R I A

los habitantes de ambas vertientes del Pirineo durante la Edad Media en las empresas náuticas, en la jurisdicción episcopal y en los domi- nios de Nabarra. La bibliografía francesa se ha enriquecido reciente- mente con algunas obras interesantes, y considero indispensable una visita á las bibliotecas públicas de Bayona, Pau, Burdeos y otras po- blaciones, en donde, á juzgar por el interesante libro Les archives muni-

cipales de Bayonne y el ligero examen por mí practicado, deben exis- tir documentos valiosos para este género de investigaciones. Refiere

el infatigable D. Nicolás Soraluce en sus apreciables trabajos acerca de la pesca de ballenas y bacalaos, que no pudo conseguir se le exhibie- sen los documentos del Municipio de San Juan de Luz con el objeto de dilucidar si sus títulos eran de mayor valor que los ostentados por los españoles en cuanto á las glorias alcanzadas en tan arriesgadas em- presas, pero entiendo que estos puntos deben estudiarse sin prejui- cios ni apasionamientos, procurando inquirir la verdad, sin imitar á los extranjeros que intentan desfigurarla, que despues de todo, en na- da ha de empañar los lauros alcanzados por guipuzcoanos y bizcainos, la participación en las mismas expediciones y en otras análogas de los basco-franceses de Labort.

Claro está que una empresa tan ardua no puede ser obra de un hombre, por grandes que sean sus dotes y sus méritos, sino de largo período de perfeccionamiento y depuración, pero la tendencia que se descubre en los primeros trabajos del Sr. Echegaray y lo vasto de su plan, demuestran que le sobran alientos para plantear la reforma en los estudios históricos de la provincia de Guipúzcoa.

Sus propósitos aparecen definidos con mayor amplitud en la Con- clusión del libro. «La verdad histórica absoluta es una aspiración ge- nerosa, pero nada más que una aspiración: todo cuanto es dado con- seguir á quien acaricia este ideal, es una aproximación tímida hácia su objeto, y aun para conseguirla, son necesarios grandes y singula- res esfuerzos».

Los maestros en cuyas obras se ha inspirado son: Menendez y Pe- layo que considera la historia no solo como ciencia, sino como arte objetiva; Macaulay que en un juicio crítico sobre la historia de Gre- cia, decia que «debia comprender cuanto hay de grande en las tran- sacciones militares, mas no hallara trivial y de poco momento aque-

llo que no lo ha sido para disminuir ó acrecentar la felicidad y ventura de los hombres; reproducirá con vivos colores el cuadro de

Page 12: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 357

las relaciones domésticas, los usos, las costumbres, las distracciones de los griegos y sus pláticas; no verá con indiferencia el estado de su agricultura, de sus artes mecánicas, de las comodidades de su vida, ni tampoco los progresos que se hicieran en la pintura, la escultura y la arquitectura; y pondrá especialísimo cuidado en la historia de aque- lla literatura admirable». Presenta también como á modelo acabado de historiadores á Augustin Thierry, así por la brillantez de su fanta- sía adivinadora, como por la severidad del método que le guió en sus laboriosas y felicísimas investigaciones, cuyo programa consistía en esta frase: «Guerra á los escritores sin erudición que no han sabido leer, y á los escritores sin imaginación, que no han sabido pintar».

Los estudios históricos emprendidos con altos y desinteresados fi- nes, tienen—segun el Sr. Echegaray—una especial eficacia y virtud de templar y sosegar el ánimo en días como los nuestros, tan agitados por turbulencias políticas y exigen gran elevación de miras para no dar á determinadas cosas y sucesos más importancia de la que mere- cen.

PABLO DE ALZOLA.

(Se continuara)

Page 13: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA

POR D. CARMEL0 DE ECHEGARAY

III

Las investigaciones históricas

Después de algunas consideraciones sobre la hidalguía de los gui- puzcoanos, menciona el autor los numerosos tratados heráldicos rela- tivos á las casas solariegas de la provincia que ha tenido ocasión de examinar en la Biblioteca nacional. No pocos de ellos permanecen inéditos, sin que por eso pierda gran cosa—en opinion suya—la his-

toria patria, á lo cual añade: «Toda la cautela que se emplee en el exámen de estos nobiliarios

y papeles genealógicos, en que con la mayor frescura y naturalidad se afirman como verdades las más estupendas é inverosímiles noticias, me parece poca. Por ello conviene, cuando se trate de estudios de tales documentos usar, como antídoto eficaz, la inapreciable Historia critica

de los falsos cronicones de Godoy Alcántara».

10 Mayo 94. Tomo XXX.—Núm. 498.

Page 14: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

386 E U S K A L - E R R I A

A la sana crítica del Sr. Echegaray, no podia ocultarse la necesi-

dad de depurar este género de papeles, con los que la vanidad de las familias procuraba enaltecer sus blasones, encontrando, á veces, en los reyes de armas, complacientes y fecundos inventores de hazañas de difícil comprobación, pero juzgando el Nobiliario de Lizaso, reconoce también, que encierra no pocos detalles y particularidades de esos que, desdeñados por los historiadores, son recogidos con fruición por los que ansían penetrar en la manera de ser y de vivir de las gentes que poblaban el suelo bascongado, para ir rasgando las nieblas de los tiem- pos pasados y reconstituir la fisonomía moral de los guipuzcoanos de antaño, en lo que tiene de más típico, singular y vividero para agran- dar los horizontes de la historia basca, bañándolos de luz resplande- ciente. Hay todavía muchos puntos controvertidos en las guerras de los bandos oñacino y gamboino, pero nunca se conseguirá el éxito apetecido—segun el Sr. Echegaray—«si no extraemos de libros como el de Lizaso todo el jugo que contienen, y no aplicamos nuestros la- bios á todos los hilos de agua, por insignificantes que nos parezcan.»

Aun en las naciones regidas por instituciones democráticas, se da la debida importancia á este género de estudios, publicándose innu- merables libros genealógicos y heráldicos, desde el Almanaque de Gotha

y el Peerage of the british Empire hasta el Annuaire de la noblesse de

France, con cuyos trabajos, no solo se fomenta el espíritu de clase, como algunos pretenden, sino el amor á las tradiciones patrias, por hallarse íntimamente ligada la historia de las familias linajudas á la de las conquistas y hazañas realizadas en tiempos harto lejanos de los nuestros. No es, por lo tanto, extraño, que el Doctor Lope Martinez de Isasti consagrase una parte importante de su Compendio historial de

Guipúzcoa, publicado en 1625, á este género de asuntos, ni que el se- ñor Echegaray haya sacado tanto partido de la obra de D. Domingo Lizaso, más desconocida, como inédita, aun para no pocos basconga-

dos aficionados á la lectura, que procuran estar al tanto de las cosas del país, y me permito llamar su atención sobre el Blason de Cana- rias de D. Francisco Fernandez Bethencourt, porque al revisarlo con el propósito de esclarecer algunos particulares de orden privado, he tenido ocasión de encontrar datos curiosos acerca de la participación de los basco-nabarros en la conquista y colonización de aquellas islas.

La reseña de los Proyectos de escribir la Historia de Guipúzcoa, da

ocasión al Sr. Echegaray de demostrar su copiosa lectura y su eru-

Page 15: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 387

dición, ya notable. Las Juntas y Diputaciones del siglo XVII, movidas más que por amor á los estudios históricos, por ciertas afirmaciones juzgadas como atentatorias á su independencia, insertas en la Descrip-

ción y calidades del Reino de Nabarra, comenzaron á practicar las labo- riosas investigaciones relatadas minuciosamente en la Colección Var- gas Ponce que ha desenterrado y publicado el mencionado escritor. El estudio de las antigüedades del país obligó á la exploración de los archivos de los pueblos, á la consulta de los de la córte, y aun de al- gunos otros, siendo sumamente curiosa la relación de los acuerdos de las Juntas, que demuestra gran empeño para lograr el fin apetecido de impulsar los trabajos históricos, aunque con cierta parcialidad—bien disculpable—contra aquellos datos que pudieran ser desfavorables á la autonomía de la tierra bascongada.

Muchos autores se prestaron á ilustrar la historia guipuzcoana, pero la major parte de sus trabajos han desaparecido, sin duda, porque no debieron satisfacer los deseos de la Diputación, empeñada en encon- trar la supuesta escritura relativa al pacto de la unión voluntaria de Guipúzcoa á Castilla en el reinado de Alfonso VIII, hasta tanto que los estudios del P. Henao demostraron la falta de autenticidad del do- cumento debido al poco escrupuloso forjador de tal engendro, D. Lu- pian Zapata. Dedica el Sr. Echegaray un estudio concienzudo á de- mostrar que los guipuzcoanos conservaban sus costumbres hereditarias y amplias libertades al incorporarse á los dominios del monarca caste- llano, segun se desprende de la tradición, de la historia, del testimo- nio de todos los autores desapasionados y de la sana crítica.

Dedica la parte segunda de su libro á la Importancia de las historias

locales, constando el proemio del capitulo, de hermosas páginas dedi- cadas á exponer lasa tendencias analíticas que hoy imperan en el cam- po de la ciencia, merced á las cuales, se ha promovido la afición viva y ardiente á las monografías locales, puntualizando de este modo datos históricos de gran valor para el conocimiento del pasado de cada país. Inserta la pintura llena de colorido de Macaulay al describir en cua- dros de admirable estructura y de vida palpitante la Florencia de los últimos siglos de la Edad Media y exclama: «¡Quién tuviera su admi- rable segunda vista, esa especie de inspiración refleja, pero poderosa que sabe infundir un soplo de vida á las descarnadas y fragmentarias narraciones de las viejas crónicas, dotándolas de la argamasa que les es necesaria para que todas esas piedras sueltas y esparcidas constituye

Page 16: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

388 E U S K A L - E R R I A .

sen un solo y magnífico edificio! Quien de tales tesoros fuese dueño podria presentar ante nuestros ojos, cual si resurgiesen á la vida, per- sonajes y escenas de otros tiempos, sin cuyo conocimiento la historia euskara será siempre una aspiración y no una realidad».

Describe á continuación con los primores dignos de un maestro y con el entusiasmo artístico de Taine ó de Müntz un bellísimo bosque- jo de la partida de atrevidos navegantes guipuzcoanos á las pesquerías de los hielos árticos; el regocijando espectáculo del retorno á la tierra nativa después de las exploraciones por los mares ignotos, realizando proezas inverosímiles y esfuerzos heróicos; el estrépito producido por los saltos de agua que mueven las ferrerías de los valles bascos; las querellas de los ferreros; la apertura de senderos y caminos que van comunicando los pueblos; las solemnidades con que se bendice la iglesia erigida por la fé de los vecinos y de acaudalados bienhechores, ó de la casa municipal que sustituye al arbol frondoso de las asambleas populares convocadas al toque de campana; las comitivas que parten para lejanas tierras á asociarse á las titánicas empresas ó á las luchas de la reconquista cristiana; las fiestas religiosas y las romerías de los santos tutelares; las variaciones sucesivas introducidas en el sistema de cultivo de los campos y en la construcción de edificios cuyo conjunto abarca los materiales necesarios para descorrer no pocos velos que ocultan los recónditos secretos de la vida íntima de la tierra euskara, y debe procurarse su metódica preparación, para que sirva su cono- cimiento de principal objetivo al historiador moderno.

Este es, en verdad, el plan que debe presidir en la organización de nuestros trabajos históricos, procurando, al efecto, que todas las villas y anteiglesias de alguna importancia posean monografías en donde se expongan las transformaciones sucesivas de su paulatino desarrollo, desde las modestas chozas á las casas de madera y a los edificios sóli- dos y suntuosos; las causas del enriquecimiento de las familias y de la comarca, y los recursos allegados para la erección de los templos y de las casas consistoriales con toda clase de pormenores que den á conocer la fisonomía típica de nuestros antepasados. Para conseguirlo, seria preciso que las Corporaciones populares abriesen los oportunos concursos, ofreciendo premios á los autores de las mejores historias locales, ó á los que desarrollasen con mayor acierto determinados pun- tos señalados en los programas; y algunos ensayos afortunados reali- zados con ocasión de las fiestas euskaras celebradas en diferentes pue-

Page 17: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 389

blos de Guipúzcoa y de Bizcaya, demuestran que nada tendria este propósito de irrealizable, faltando únicamente en esto, como en otras cosas, el benéfico impulso de las clases directoras. Para este linaje de disquisiciones no debe descuidarse la consulta de obras escritas por personas extrañas al país, pero que lo visitaron con motivo de sus ser- vicios públicos ó de sus viajes, como el realizado en 1457 por Jorge Einghen, que se dirigió á Burgos por Hernani, Tolosa y Valmaseda; la curiosísima excursión realizada por España en 1679 por la Condesa D'Alnoy, quien refirió minuciosamente los episodios de su paso por Guipúzcoa durante lo más crudo del invierno, y el Itinerario de España

y Portugal en 1617 citado por el Sr. Echegaray. Tres son las monografías locales incluidas en su libro. No era

empresa facil la concerniente á San Sebastián, porque el incendio de su archivo municipal en 1813, y la publicación reciente debida á don Antonio Arzác de la Historia antigua y moderna de la ciudad, del pres- bítero D. Joaquín Antonio de Camino, unida á las obras de Isasti, Henao, Larramendi, Gorosabel, Soraluce y los diccionarios de Miña- no, de la Real Academia y de Madoz han debido dejar bastante ago- tadas las fuentes principales de aquella historia. No obstante ha con- sultado el autor diversos manuscritos de las colecciones de Vargas Ponce, Gamon y el alegato de los cabildos, en los que se encuen- tran algunas noticias curiosas que ha agregado á los fragmentos entre- sacados de aquellos libros, con el propósito de divulgar con su elegante estilo los recuerdos históricos de la ciudad, antes reservados exclusi- vamente á las personas eruditas.

Supone que se introdujo en San Sebastián en el reinado de Alfon- so VIII la lengua gascona, coincidiendo en esta afirmación con el Doctor Camino, que lo achaca al dominio de aquel monarca sobre los gascones, al continuo trato con los guipuzcoanos, y á los enlaces matrimoniales, pero añade el Sr. Echegaray que no solo fué lengua viva y hablada por el pueblo, sino también oficial á la vez que el cas- tellano, pues los documentos públicos se escribian en ambos idiomas.

PABLO DE ALZOLA.

(Se concluirá)

Page 18: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA

POR D. CARMELO DE ECHEGARAY

IV

(CONCLUSIÓN)

D. Arturo Campión, en su Ensayo apologético histórico y crítico acer- ca del P. Moret explica en estos términos lo que ocurria en aquellos tiempos. «Hablar castellano, provenzal ó francés, fué dentro del país euskaro poseer cierta ventaja material y superioridad intelectual á me- nudo traducida por desdenes á la lengua indígena cada vez más rele- gada á usos puramente domésticos y familiares», y D. Fidel Sagarmi- naga, en su obra intitulada El Gobierno foral del Señorío de Bizcaya,

consigna que en el siglo XVII se exigia á los apoderados en las Juntas de Guernica que supiesen hablar romance.

En las Noticias históricas de Gamon que ha dado á conocer el señor Echegaray, se consignan varios pormenores relativos á la influencia gascona en San Sebastián, como la semejanza de ciertas funciones re-

30 Mayo 94. Tomo XXX.—Núm. 500.

Page 19: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

450 E U S K A L - E R R I A .

ligiosas de la ciudad con las ceremonias y ritos de los templos basco- franceses, lo cual se explica perfectamente, por haber pertenecido gran parte de Guipúzcoa á la jurisdicción episcopal de Bayona, hasta que Felipe II, deseoso de afianzar su autoridad en todos los dominios de la monarquía y de atajar los progresos del hugonotismo y de di- versas heregías, consiguió del Pontífice Pío V la incorporación de esta región bascongada á la sede de Pamplona y á la iglesia metropolitana

de Calahorra. También se debe tener presente que los confines de Francia y Es-

paña eran muy distintos de ahora durante los tiempos medio evales. Sancho García reunió en los comienzos del siglo X los Estados con- federados de la Basconia Pirenáica, dotándoles de amplias libertades y otro monarca, no menos glorioso, Pedro de Aragón, el Grande, afir-

mó y consolidó la independencia del vasto imperio extendido por am- bas vertientes de la abrupta cordillera, como resultado de sus épicas

hazañas y de sus brillantes victorias, manteniéndose después bajo el cetro de los monarcas españoles, importantes territorios que actual- mente forman parte de la República vecina. Quiere decir, que hasta el reinado de los Reyes Católicos, la Baja Nabarra continuó incorporada á nuestra patria, pero algunas concesiones impremeditadas ocasionaron su desprendimiento de la corona de Castilla, y como durante la Edad Media la exportación de frutos de Nabarra se hacía por el puerto de San Sebastián, que al propio tiempo era muy frecuentado por las na- ves de las costas de Gascuña, concurrían tan diversas causas á estre- char los vínculos entre los habitantes de ambas márgenes del Bidasoa

y á mantener, simultáneamente, la influencia española allende del Pi- rineo y la invasión del dialecto gascón en San Sebastián y en otros pueblos de la región fronteriza.

No es por lo tanto extraño que se hayan conservado diversos nombres de aquel origen como Urgull, Mirall, Pumarguer y Mor-

lans— que coincide con el de un paseo de Pau—pero, hay en San Se- bastián otros muchos de análoga procedencia, por lo cual ha sido acer- tado el pensamiento de ofrecer un premio para los próximos Juegos florales al autor del mejor trabajo en prosa, relativo al orígen de los nombres que llevan hoy las calles de la parte vieja de la ciudad. Uno de los montes contiguos se llama Puyo, palabra que no es sustanti- vo castellano, sino participio pasivo, anticuado del verbo puyar, y significa, según el Diccionario etimológico de Roque Barcia, subido

Page 20: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 451

ó levantado. En cambio, la voz francesa puy derivada de la latina po-

dium se traduce por montaña ó eminencia y se aplica allende el Piri- neo, por ejemplo, al Puy de Dôme, y en España al Puy de Estella y á Puy de Cinca, pueblo situado en la cúspide de la sierra San Martin, provincia de Huesca, de modo que el nombre de monte Puyo proce- de del francés ó del lemosin. El de Puyuelo, de una de las calles de San Sebastián, se encuentra también en la citada provincia aragonesa para designar un barrio de Campol,1 partido judicial de Boltaña, si- tuado también en terreno quebrado; derivase indudablemente de la palabra Puyo como diminutivo, del mismo modo que mozuelo, de mozo, ó ladronzuelo, de ladrón, y la explicación del montículo que debió existir en las antiguas dunas del emplazamiento actual de la ca- lle del Puyuelo, la acusa el desnivel ostensible del puente ó paso su- perior tendido sobre aquella vía pública.

El nombre de Embeltran aplicado á otra calle de Easo es bastante extraño, y ha solido prestarse á no pocas cavilaciones, pero, me pare- ce, no va descaminado un ilustre amigo mio que achaca su etimolo- gía á la contracción de Mosen Beltran. Derivase, sin duda, Mosen del francés Monsieur (mi señor), siendo un titulo de nobleza de segunda clase en la Corona de Aragón. Todavía se usa en Cataluña dándolo á los eclesiásticos, especialmente, si no son prebendados. Aplicábase en Francia á altos personajes, como puede verse en la Historia del P. Mo- ret al designar al Condestable Pierres de Peralta, y á Arnaldo Ramon, señor de Agramont, en Nabarra la baja; otros autores citan á Mosen Bertran Du Guesclin, Condestable ó generalísimo del rey Carlos V que sirvió con D. Enrique de Trastamara y cayó prisionero en la ba- talla de Nájera. Como San Sebastián se decidió por D. Pedro el Cruel, aunque despues de su fallecimiento fué fiel á su hermano, no parece verosimil que el nombre de Embeltran proceda del jefe de las compa- ñías blancas. Otra prueba de que este género de contracciones eran comunes en el lemosin, nos la ofrece actualmente el catalán, sustitu- yendo Dona Blanca por Nablanca en el lenguaje comun.

Exhuma el Sr. Echegaray los datos del Diccionario geográfico-histó-

rico de la R. Academia y algunos otros que revelan claramente las fre- cuentes y activas relaciones de San Sebastián con los puertos de la

(1) Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar por D. Pascual Madoz. Tomos 5 y 13.

Page 21: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

452 E U S K A L - E R R I A .

Bretaña. Recuerda las concordias celebradas con el Rey de Inglaterra, á quien llegó á inspirar celos el poderío de los bascongados, y encar- gó en ocasiones á los arzobispos de Cantrobery y York rogativas «para aplacar á Dios y conseguir la victoria de aquellos marinos que hostilizaban las naos con detrimento y ruína de gran número, llegan- do su soberbia á amenazar con invadir el reino».

Así lo afirma Fernandez Duro en el sexto tomo de las Disquisicio-

nes náuticas, obra digna de consulta en los asuntos maritimos, en la que se consignan, entre otras noticias útiles para el esclarecimiento de la mancomunidad de vínculos entre los bascongados de aquende y allende del Pirineo, respecto de las pesquerías de los mares árticos los párrafos siguientes: «En virtud de los tratados de Conversa ó sea de buena correspondencia, ajustados entre las provincias bascas de uno y otro lado del Bidasoa (Guipúzcoa y Labort) explotaban las pesquerías de bacallao y ballenas».

«Cuando por efecto de rivalidades entre España y Francia, se pro- hibió el embarque de españoles en las naves extranjeras, representó la provincia de Guipúzcoa, que esto no habia dé entenderse con los labortanos, y aun declarada la guerra repitió porque mutuamente esta-

ban interesadas en los navíos de pesca. Se renovó la antigua concordia, pero Mazarino contrarió el acuerdo, proponiéndose destruir la nave- gación de los españoles y privarles del lucro de las pesquerías, é im- puso al efecto pena la vida á los labortanos que se embarcasen en buques españoles. La influencia de Bayona consiguió la anulación del decreto, pero en 1690 se rompió por los dos reyes, prohibiendo que sus vasallos navegasen en buques extranjeros, y en 1730 se obligó á los guipuzcoanos á embarcarse precisamente en balleneros de Gui- púzcoa».

»Han hecho presa en tres años de más de 120 navíos de 400 tone- ladas abajo con muchos géneros de mercaderías de holandeses y algu- nos rocheleses é ingleses, y los han traido á San Sebastian y al puerto de Pasajes, y los han vendido en almoneda y su procedido se les ha aplicado por S. M., para su provecho y ayuda de coste, porque ellos mismos han armado los navíos y tripulado de marineros, que son gue- rreros y animosos, sin que S. M. les ayude con dinero, barcos, muni- ciones, bastimentos, gente ni otra cosa alguna».

Este docto Académico ha empezado la publicación de la obra titu- lada La marina de Castilla, que á juzgar por las entregas repartidas

Page 22: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 453

revela erudición extraordinaria y un conocimiento profundísimo de los asuntos náuticos de los siglos pasados. Ha consultado el Sr. Fer-

nandez Duro no solo las fuentes nacionales, sino las extranjeras, en libros franceses, ingleses, belgas, portugueses é italianos, y resulta por el método y órden con que expone tan vasta materia, una labor de

gran precio para la reconstrucción en su dia de la historia de la mari- na bascongada. Son familiares á tan ilustrado escritor todas las obras es- pañolas sobre asuntos marítimos de Salas, March, Bernal de O’Reilly, Fernandez Navarrete, Rendueles, Soraluce, Fernandez Guerra, Rosell, Enriquez, Capmany, Castro, Vargas Ponce, etc., que agregadas á los numerosos libros debidos á su fecunda pluma y á los publicados por autores extranjeros por él consultados, han dado lugar al trabajo más acabado de cuantos tenemos en España en punto á rico caudal de da- tos y noticias de tan interesante materia.

Extiéndese el Sr. Echegaray en algunos curiosos pormenores, en- tresacados del Alegato de los cabildos atribuido al Doctor Camino que «abren nuevos horizontes á los anhelos de investigación, sintiendo el empeño de averiguar el paradero de restos arqueológicos de que dan cuenta, ó de inquirir cuál fuese el origen, vicisitudes y destino de Co- fradías ó Asociaciones que aquí debieron existir. Nuevas investiga- ciones nos harán sabedores de lo que ocurrió en San Sebastián á fines del siglo XVIII y que tan diversos juicios ha merecido á los que han escrito antes de ahora sobre la historia de Guipúzcoa».

En resumen, la monografía de San Sebastián es un trabajo notable y escrito con gallardía, pero como la lisonja inmoderada sería perju- dicial para un joven de tantos alientos, he de consignar con la since-

ridad propia de mi carácter algunos ligeros lunares del libro. Entiendo que el índice es harto conciso, y en esta época, en que damos tanto valor al tiempo, no debe prescindirse de un sumario minucioso y de- tallado, trazado con método para revelar al primer golpe de vista la síntesis de las materias tratadas. Por otra parte, el Sr. Echegaray bebe en su propio vaso, tiene firme criterio y no necesita copiar páginas enteras de otros autores; esto revela una modestia exajerada y un en- cogimiento de ánimo disculpable, debido tal vez á circunstancias de índole privada y á la premura con que tuvo que redactar su primer libro histórico; pero, en lo sucesivo, con la confianza del éxito alcan- zado, y del apoyo creciente de la ilustrada Diputacion provincial gui- puzcoana, obrará con mayor desembarazo, reuniendo los materiales

Page 23: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

454 E U S K A L - E R R I A .

debidos á otros escritores para formar su composición propia, con forma y estructura originales. Sería tambien conveniente que las mo- nografías locales, tan importantes como la dedicada á la ciudad de San Sebastián, abarcasen un plan más limitado, concretándolas al estudio

de determinados puntos históricos, á fin de ahondar la materia y preparar los elementos necesarios para desarrollar más adelante, con sujeción á los métodos modernos, un trabajo concienzudo y completo concerniente á la capital de Guipúzcoa.

No me extiendo á analizar las monografías de Rentería y Deva

porque tengo noticias de que en una de las últimas sesiones de la Aca- demia de la Historia ha informado sobre el libro del Sr. Echegaray el

ilustre Académico D. José Gomez de Arteche, y el autor de las Nieblas de la historia patria; de La misión del Marqués de Iranda en 1794, y de las cartas interesantes escritas por Legazpi desde Cebú, publicadas en el tomo XX del Boletin de la R. Academia de la Historia, habrá juzga- do aquellos trabajos con grandísima competencia, dada la extensión de sus conocimientos históricos, algunos muy relacionados con diversos puntos de las monografías mencionadas.

Cita el Sr. Echegaray las obras de Cean Bermudez y la Colección

de documentos inéditos para la Historia de España, de las cuales puede sacarse mucho jugo para esta índole de estudios. Los cuatro tomos de Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración

por el Excmo. Sr. D. Eugenio Llaguno, ilustradas y acrecentadas por don

Juan Agustin Cean Bermudez, contienen gran copia de datos concer- nientes á las iglesias, conventos, casas consistoriales, castillos, mura- llas, obras de abastecimiento de aguas, plazas y mejoras urbanas de San Sebastián y de las demás poblaciones de España, y los 106 volú- menes de la Colección de documentos inéditos publicados por el Marqués de

la Fuenianta del Valle, D. José Sancho Rayon y D. Francisco de Zabál-

buru constituyen un manantial inagotable para enriquecer las historias locales.

Dedica el Sr. Echegaray la parte tercera á enaltecer la memoria de dos religiosos ilustres, Fray Juan de Alzolarás y Fray Rodrigo de Aganduru, que alcanzaron preeminente lugar en el campo de las la- bores literarias, quedando, sin embargo, olvidados sus grandes méritos en el país que les viera nacer. Ofrecen estos artículos suma novedad y están escritos con tal primor que constituyen, á mi entender, la par- te más acabada del libro.

Page 24: EUSKAL-ERRIAmeta.gipuzkoakultura.net/bitstream/10690/67867/1/AM... · 2011-02-02 · EUSKAL-ERRIA INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DE GUIPÚZCOA POR D. CARMELO DE ECHEGARAY I Sus escritos

R E V I S T A B A S C O N G A D A . 455

Revuélvese el autor contra la opinión de los que, concediendo á los hijos de Aitor sus grandezas en el campo de la acción y de la vo- luntad, les niegan en absoluto toda aptitud para las nobilísimas empre- sas artísticas y literarias, sin detenerse á considerar las circunstancias que han podido contribuir á coartar sus facultades para determinadas obras del espíritu, proponiéndose arrancar de las sombras las fisono- mías de insignes personajes que, por censurable desidia, yacen en las sombras del olvido. No puede ser más laudable el plan del Sr. Eche- garay, pero es preciso reconocer que por causas diversas, no se con-

sagra todavía en las provincias bascongadas á los estudios literarios é históricos y sociales, ni al arte de la elocuencia, el ardor y empeño de- dicado á las empresas más lucrativas del comercio y de la industria, y no dejaría de tener interés un estudio sobre tan importante materia, pero sin tratar de abordarlo, he de consignar que ha sido perniciosa, á mi entender, la opinión, bastante generalizada, de que los basconga- dos no deben terciar en los debates parlamentarios, ni tomar una par- te activa en la dirección política de la nación, siendo la consecuencia, que han perdido no poco terreno los bascongados durante los últimos treinta años, olvidando que á hombres ilustres, como D. Pedro de Ega- ña, debió la generación anterior la consolidación de la autonomía ad- ministrativa del país y otros servicios importantísimos que solo pueden prestarse desde las altas esferas del Poder.

Posee el Sr. Echegaray, á mi entender, una rica y abundante can- tera, cuya explotación está preparando con arreglo á los preceptos de la ciencia moderna Sus primeros trabajos solo han podido extraer las capas superficiales, pero á medida que penetre con su labor sucesiva en los bancos más profundos, resultarán los frutos más puros y exen- tos de los defectos que el contacto con la intemperie y los agentes at- mosféricos producen en la estructura de los bloques de piedra. En una palabra; su primer libro es bueno, pero los siguientes han de ser mejo- res, y merece la enhorabuena más cordial de los amantes del pais bas- congado, habiéndose hecho también acreedora á los mas sinceros plá- cemes la Diputación provincial de Guipúzcoa, que le ha prestado tan decidido apoyo para el desarrollo de sus estudios históricos.

PABLO DE ALZOLA.