24
Eva ayllon Fue criada en el seno de una tradicional familia limeña, encabezada por su abuela. Es devota del Señor de los Milagros. Su nombre artístico es Eva Ayllón en honor a su abuela Eva. De muy joven realizaba algunos ensayos en la casa del conocido guitarrista Javier Munayco García en el distrito popular de La Victoria, él ayudó a corregir algunas posturas relacionadas a sus movimientos corporales e interpretación que le han sido de mucha utilidad posteriormente en su carrera. Cuando empieza a ser algo conocida en el ámbito de la música popular, lo hace paralelamente a otras dos connotadas cantantes del Perú, la gran María O bregón y Lucía de la Cruz. En 1970, comienza a trabajar en peñas criollas con marcado éxito y años más tarde se integra al grupo Los Kipus siendo la voz principal y acompañándolos a recorrer todo el Perú. Cabe destacar que aunque se dice que ella inicia su carrera con los Kipus, lo cierto es que cuando ellos la invitan a formar parte del grupo Eva ya tenía una carrera formada. El haberse integrado al grupo solo le dio la oportunidad de conocer todo el Perú y de llegar a ser más conocida en la televisión de dicho país. En 1979, presenta su primera producción discográfica Esta noche… Eva Ayllón. A partir de 1980, su música trascendió las fronteras latinas llegando a diversas ciudades de los Estados Unidos. Considerada como la mejor cultora de la música afroperuana, la versatilidad de su voz le permitió empezar a incursionar en diversos géneros musicales, característica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como: El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, Soledad Pastorutti y Marc Anthony. En agosto de 2006, grabó la producción Eva Ayllón Live From Hollywood, DVD que cuenta con tecnología de 5.1 Surround, contando con grandes músicos invitados como: Ramón Satagnaro, Álex Acuña, Allan Phillips, Abraham Laboriel, Harry Kim, Justo Almario, Gino Gamboa, Marco Campos, Dennis Jirón, Arturo Velasco, Luis Velásquez y Melena. Junto a su grupo musical de siempre Felipe Pumarada, Leonardo "Gigio" Parodi, Rony Campos, Luis Manrique, Rosa Ayllón y Sofía Buitrón. Entre sus conciertos más destacados se encuentra el realizado en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ante 25000 espectadores. Grabado en el Ford Amphitheater de Hollywood, California el DVD concentra una serie de temas inéditos y clásicos. Entre los temas que más destacan en esa producción se encuentra "Toromata", recibiendo un tratamiento musical sonoro que posiciona a la música peruana con solidez en estos tiempos modernos. Eva participó en dos oportunidades como jurado de la Competencia Folclórica del Festival de Viña del Mar, en los años 2001 y 2007. En este último año fue además, Presienta de Jurado. Entre los conciertos que dio en el año 2008, figura su presentación en el escenario principal del Carnegie Hall, Manhattan. 1 Durante el año 2009, presentó su producción discográfica Kimba Fá, título inspirado en el nombre del libro de Fernando Romero que trata sobre las expresiones utilizadas por los afro descendientes peruanos y de otras regiones de América Latina. El disco presenta canciones como: El festejo "El Muñeco de la Ciudad", un standard de la música latina, "Me sabe a Canela", "María Sueños", una versión de "Akundún" de Miki González, “Canto a Amador”, “Mi Ritual” que le

Eva Ayllon

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eva Ayllon

Eva ayllon

Fue criada en el seno de una tradicional familia limeña, encabezada por su abuela. Es devota del Señor de los Milagros. Su nombre artístico es Eva Ayllón en honor a su abuela Eva.De muy joven realizaba algunos ensayos en la casa del conocido guitarrista Javier Munayco García en el distrito popular de La Victoria, él ayudó a corregir algunas posturas relacionadas a sus movimientos corporales e interpretación que le han sido de mucha utilidad posteriormente en su carrera.Cuando empieza a ser algo conocida en el ámbito de la música popular, lo hace paralelamente a otras dos connotadas cantantes del Perú, la gran

María O bregón y Lucía de la Cruz.En 1970, comienza a trabajar en peñas criollas con marcado éxito y años más tarde se integra al grupo Los Kipus siendo la voz principal y acompañándolos a recorrer todo el Perú. Cabe destacar que aunque se dice que ella inicia su carrera con los Kipus, lo cierto es que cuando ellos la invitan a formar parte del grupo Eva ya tenía una carrera formada. El haberse integrado al grupo solo le dio la oportunidad de conocer todo el Perú y de llegar a ser más conocida en la televisión de dicho país.En 1979, presenta su primera producción discográfica Esta noche… Eva Ayllón. A partir de 1980, su música trascendió las fronteras latinas llegando a diversas ciudades de los Estados Unidos.Considerada como la mejor cultora de la música afroperuana, la versatilidad de su voz le permitió empezar a incursionar en diversos géneros musicales, característica que la ha llevado a compartir escenario con artistas internacionales como: El Gran Combo de Puerto Rico, Gilberto Santa Rosa, Soledad Pastorutti y Marc Anthony.En agosto de 2006, grabó la producción Eva Ayllón Live From Hollywood, DVD que cuenta con tecnología de 5.1 Surround, contando con grandes músicos invitados como: Ramón Satagnaro, Álex Acuña, Allan Phillips, Abraham Laboriel, Harry Kim, Justo Almario, Gino Gamboa, Marco Campos, Dennis Jirón, Arturo Velasco, Luis Velásquez y Melena. Junto a su grupo musical de siempre Felipe Pumarada, Leonardo "Gigio" Parodi, Rony Campos, Luis Manrique, Rosa Ayllón y Sofía Buitrón.Entre sus conciertos más destacados se encuentra el realizado en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ante 25000 espectadores.Grabado en el Ford Amphitheater de Hollywood, California el DVD concentra una serie de temas inéditos y clásicos. Entre los temas que más destacan en esa producción se encuentra "Toromata", recibiendo un tratamiento musical sonoro que posiciona a la música peruana con solidez en estos tiempos modernos.Eva participó en dos oportunidades como jurado de la Competencia Folclórica del Festival de Viña del Mar, en los años 2001 y 2007. En este último año fue además, Presienta de Jurado. Entre los conciertos que dio en el año 2008, figura su presentación en el escenario principal del Carnegie Hall, Manhattan.1

Durante el año 2009, presentó su producción discográfica Kimba Fá, título inspirado en el nombre del libro de Fernando Romero que trata sobre las expresiones utilizadas por los afro descendientes peruanos y de otras regiones de América Latina. El disco presenta canciones como: El festejo "El Muñeco de la Ciudad", un standard de la música latina, "Me sabe a Canela", "María Sueños", una versión de "Akundún" de Miki González, “Canto a Amador”, “Mi Ritual” que le otorgó a Eva la oportunidad de lucirse con su particular y sensual interpretación del landó en este caso fusionado con toques de pop y world music son algunas de la piezas de este nuevo álbum que fue nominado al Grammy Latino en la categoría Mejor Álbum Folklórico.Otra producción realizada este mismo año es Eva Ayllón canta a Chabuca Granda, material editado en formato de CD y DVD grabado en vivo en el Teatro Ateneo de Argentina, cumpliendo así uno de los sueños de su vida al realizar un homenaje a Chabuca Granda.Entre sus producciones más recientes se encuentran 40 Años de Clásicos Afro Peruanos, material que fue nominado al Grammy Latino 2011 en la categoría Mejor Album Folklórico: y Eva Ayllón, 40 años enamorada del Perú, donde hace un breve recorrido por su carrera que destaca sus inicios acompañada de Los Kipus, pasando por su etapa como solista, hasta sus más recientes interpretaciones. Cuenta también con dos temas a dúo, el tema "Hoy" grabado con Gian Marco y "Bésame mucho" grabado con Luis Enrique.En 2010, se grabó la miniserie Eva, basada en la vida de Eva Ayllón y emitida por Frecuencia Latina.En 2011, tras haber llegado dos horas tarde a uno de sus conciertos, intenta hacer una broma para apasiguar el ambiente que se estaba dando en aquel sitio, sin embargo el público reaccionó mal abandonando el lugar. Días después Eva pidió disculpas ante la prensa por este lamentable hecho. Este acontecimiento no le quitó el cariño del público hacieno hasta hoy varios conciertos que han tenido como siempre mucho éxito.En 2012, realiza conciertos junto con el grupo folklórico chileno Inti-Illimani Histórico.En el segundo semestre de 2013, Eva es parte de la primera temporada de la versión peruana del formato internacional The Voice, en el que cumple el papel de coach de uno de los cuatro equipos participantes.2

El 26 de octubre de 2013, Ayllón volvió a presentarse en el Carnegie Hall de Nueva York.

Page 2: Eva Ayllon

María Isabel Granda y Larco

Nació el 3 de septiembre de 1920, en un asentamiento minero de oro, llamado Cotabamba en la provincia de Grau, cerca de la provincia de Abancay, Apurímac. Su padre fue Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, hijo deJosé de la Granda y Esquivel, ministro de Estado durante el gobierno de Eduardo López de Romaña, y tío de Fernando de Trazegnies, Marqués de Torrebermeja, ex-canciller. Su madre fue Isabel Susana Larco Ferrari, perteneciente a la prominente familia ítalo-peruana Larco, sobrina de Víctor y Rafael Larco Herrera y prima de Luis Tomás Larco Ferrari.Esta artista peruana comienza a cantar a los 12 años de edad, y forma parte del coro del elitista Colegio Sagrados Corazones Sophianum de Lima por su voz de soprano. Ademas, fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su colegio. Una

operación le produjo la voz grave con la que se dio a conocer. Formó parte del conjunto "Luz y Sombra" junto con Soledad Mujica. Su despliegue personal como cantautora se inicia luego de su divorcio, que fue visto como un escándalo para la sociedad limeña de aquella época.El primer período de su producción creativa es netamente evocativo y pintoresco; "Chabuca" -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre Don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio de Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno.En 1942, se casó en Lima con el brasileño Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tendría tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda.Su fama como compositora alcanzó en 1953 nivel nacional, cuando el conjunto Los Chamas grabó su tema La flor de la canela. A esta primera etapa pertenecen también otros temas como “Gracia” y "Ha de llegar mi Dueño" popularizados por el trío Los Troveros Criollos, “José Antonio” y "Fina estampa" popularizados por Edith Barr, "Puente de los suspiros" y "Lima de veras" popularizados por el trío Los Morochucos, y "Zeñó Manué" popularizado por la propia compositora, entre otros.La misma compositora cimentó su fama con un álbum llamado "Lo Mejor de Chabuca Granda". Este disco editado en 1962 y supervisado por la misma Chabuca reunió a sus intérpretes favoritos, Los Troveros Criollos, Los Chamas, Jesús Vásquez y Eloísa Angulo. A la calidad de los temas y las virtuosas interpretaciones, se sumó una calidad de sonido nunca alcanzada hasta entonces, por lo cual es considerado como uno de los mejores discos en la historia de la música criolla peruana.Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética. Chabuca Granda hace un viaje por el mundo y trabaja mucho tiempo con el guitarrista pionero del Perú, Óscar Avilés.Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A esta última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963.En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía, tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones.Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú.

Page 3: Eva Ayllon

Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983.

Zambo cavero

Fue hijo de Juan Cavero y Digna Velásquez. Su nacimiento se produjo en el callejón conocido como la Banderita Blanca, cerca de la peña Felipe Pinglo, lugar muy identificado con el criollismo. Aprendió sus primeras canciones de su madre, como fue el caso del vals "Alma mía" de Pedro Miguel Arrese . Su apelativo "Zambo" le fue dado por el periodista de espectáculos Guido Monteverde .Empezó su carrera musical a los 16 años, tocando la percusión con Juan Criado . Durante mucho tiempo fue ejecutante del cajón hasta que su obesidad se lo impidió3 . Recién en los setentas cogería el micrófono y se uniría al guitarrista Óscar Avilés. Algunas de las mejores canciones de este dúo fueron compuestas por Augusto Polo Campos. Tal es el caso de los valses

"Cada d omingo a las doce, después de la misa" (el primero que compuso para ellos), "Y se llama Perú" y "Contigo Perú". En los dos últimos se exaltan las señas de la identidad peruana, a tal punto que "Contigo Perú" es considerado como el segundo himno del país. Durante la Copa Mundial de Fútbol de 1982, el dúo alentó al seleccionado peruano, cantando dicho vals en su vestuario4 .A los 21 años se graduó como profesor de primaria en el Instituto Nacional Pedagógico . Su licenciatura en Educación le fue otorgada por la Universidad Federico Villarreal. Se especializó en Administración de la Educación en la Universidad de Lima y en Retardo Mental y Problemas en el Aprendizaje en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su tesis de maestría se tituló: "El folklore y la Educación". Su destacada labor docente fue reconocida con las Palmas Magisteriales5 .El 3 de junio de 1987, junto con Luis Abanto Morales, Jesús Vásquez, Óscar Avilés y Augusto Polo Campos, fue premiado en Washington D. C., por la Organización de los Estados Americanos, entidad que honró su contribución a la música de las Américas6 .En 1996 participó en la cinta Bajo la piel de Francisco Lombardi, interpretando el tema "Rebeca".En la campaña electoral para la presidencia del 2001, apareció en un spot publicitario en apoyo al candidato aprista Alan García. En el mismo los dos cantaban a dúo "Y se llama Perú".El 5 de octubre de 2009, ingresó a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Edgardo Rebagliati Martins en Lima, aquejado por una septicemia a causa de la obesidad mórbida que padecía. Sus compañeros del medio artístico y el entonces presidente Alan García lo visitaron por la gravedad de su estado. Falleció el 9 de octubre a las 12:55 (hora peruana).Sus restos fueron velados en el Museo de la Nación. Entre los asistentes, destacó la presencia del cantante Rubén Blades . El 11 de octubre, día de su entierro, fue declarado duelo nacional . Se le ofició una misa de cuerpo presente en la Iglesia de las Nazarenas y luego, en el patio de Palacio de Gobierno, fue distinguido póstumamente con la Orden del Sol en grado de Gran Cruz. También recibió honores en la Municipalidad de

Page 4: Eva Ayllon

Lima y en el Congreso de la República. Su féretro fue transportado por la primera cuadrilla de la Hermandad del Señor de los Milagros, de la cual fue integrante.

Jesús Vásquez

Fue hija de Pedro Vásquez Chávez, y de María Jesús Vásquez Vásquez, nacida en la céntrica calle de Pachacamilla (hoy Jr. Chancay), en un callejón de propiedad de la familia Paz Soldán, en la misma calle donde está la Hermandad del Señor de los Milagros de quien fue fiel devota desde que tuvo uso de razón.Comenzó a cantar guiada por su madre, quien le enseñó estas artes. Pero para ser más precisos ella misma comenta que comenzó a cantar por inspiración divina y que empezó sus pininos artístico en el Colegio de Las Nazarenas, cuya sede estaba ubicada en la calle Gallos. El 3 de febrero de 1939, al inicio de su carrera tuvo su propio espacio en el desaparecido Radio Grellaud, a la edad de 18 años, en dicho espacio interpretaba tres canciones a las 11 de la noche, paradójicamente la Lima de ésas épocas en ese horario dormía plácidamente. Luego de dos meses de trabajo, en abril de ese mismo año es llevada por el empresario chileno Sierralta, quien era el director artístico de Radio Goycochea, que estaba situada en la Avenida Colonial. Se la llevó a su emisora junto al compositor Lucho de la Cuba, que provenía del grupo Los Criollos y le ofrecieron una audición, empezando a cantar y en cada función que se transmitía semanalmente le pagaban 50 centavos. Debido al éxito las a udiciones se efectuaban cada 3 veces a la semana, llegando a hacer espacios en matiné, vermout y nocturno.Se podría decir que su consagración vino con su interpretación del vals "El Plebeyo", del maestro Felipe Pinglo Alva, en una invitación para realizar un homenaje al compositor en el Teatro Segura. Gozando ya de la admiración e incrementado en dicho homenaje su popularidad, el compositor Pedro Espinel, la lleva al Centro Musical Felipe Pinglo, que estaba ubicada en los Barrios Altos.

Page 5: Eva Ayllon

Lucia de la cruz

Se inició a los seis años de edad, siendo sus primeras presentaciones en la radio, en un programa para niños llamado Radio club infantil. A los nueve años de edad debutó en el canal 11 de televisión, en el programa Cantando con mi guitarra.En 1965, ingresó a formar parte del elenco del primer programa de los Indios Aguarunas en Radio Lima, pasando luego a Radio Vicckyngo, junto a Los Embajadores de Mata Anderon.También formó parte del programa El mundo de los niños de Ofelia Ortiz en Radio El Sol, luego en El sentir de los barrios.En 1968, con permiso de un juez de menores, dio inicio a sus presentaciones en algunas de las peñas más populares de Lima y Callao. Los primeros locales donde se presentó fueron Viña del Mar, ubicado en Magdalena del Mar, El Parra en el distrito del Rímac y en el restaurante "El Sabroso" de Lucho Rospigliosi en el Callao. En 1970, participó en el Festival de la Canción Internacional.Lucía empezó a grabar temas como "Vieja limeña", "Quiero que estés conmigo", "Las horas que perdí", "En ésta habitación", "Yo creo que hay un Dios", entre otros.En 1978, participó del Festival de Ancón, donde compitió con artistas como Ricardo Montaner y Jorge Baglietto, ocupando el segundo lugar haciendo un empate con el también cantante peruano de baladas en aquel entonces Jorge Baglietto, quien luego cambiaría de estilo al rock.En 1979, viajó por primera vez a la ciudad de Los Ángeles, California, junto a la "Reina y Señora de la Canción Criolla", María de Jesús Vásquez, Néstor Quinteros y al trío Kimza, cuya primera voz entonces era Pepe Prado. A partir de este primer viaje a los Estados Unidos, Lucía se presentó en muchas otras ciudades norteamericanas. El éxito es tan grande que viajó además, ese mismo año, a Europa, a países como Italia, Francia, Inglaterra, Alemania y también a la ciudad de Estocolmo.El 3 de marzo del 2007, ofreció un Concierto Criollo Sinfónico "Lucía y sólo Lucía", con acompañamiento de la Orquesta Sinfónica Nacional en el Teatro Peruano Japonés de Lima.

Page 6: Eva Ayllon

Lucha reyes

Nació en la Calle Aromito, hoy Jirón Sechura, en el distrito del Rímac. De cuna sumamente

humilde, tanto su infancia como su juventud estuvieron marcadas por el dolor y las desventuras.

Fue hija de don Tobías Sarcínes y de doña Lucila Reyes, una modesta lavandera. A Lucha se

sumaron otros quince hermanos, todos de la unión Sarcines-Reyes. En 1942, tuvo los primeros

golpes de su vida: la muerte de su padre Don Tobías, y la llegada de un nuevo hombre en la vida

de su madre, el cual lejos de cumplir un rol paterno: la maltrataba física y psicológicamente.

Tiempo después, un incendio, originado por un lamparín que iluminaba su vivienda, hizo que la

familia se trasladara a los Barrios Altos, una zona limeña caracterizada por ser la Cuna del

Criollismo, vena fiel de Felipe Pinglo Alva, Pedro Espinel, Samuel Joya entre tantos otros.

A pesar de los sinsabores, Lucha tuvo en el canto una fuente de realización. Ella cantaba y lo hacía

con emoción y sentimiento, que la llevaron a la fama. Debido a la agudización de los problemas

económicos, su familia tomó otra decisión que dejará huella en su vida: su envío al Convento de

Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, a cargo de Religiosas Franciscanas. Ellas la

formaron hasta el tercer grado de primaria y le inculcaron valores que la caracterizarían

posteriormente: su proximidad con los humildes y su visión de la vida desde un punto humano.

Años más tarde, contrae matrimonio civil con Jorge Henry Pasquero, sargento de la Guardia Civil,

relación que estuvo marcada por la violencia y duró corto tiempo, dejando en ella, otra vez, la

amargura de un hogar infeliz. Pasado el tiempo, tuvo una segunda relación de la cual no se tiene

información alguna; sin embargo tampoco en ella fue feliz. En medio de penurias y dolor, Lucha

concibe en 1952 a su primer hijo Humberto Cueto Sarcines, y en 1953 a Alejandro Cueto Sarcines,

inclusive cuando sus hijos ya eran grandes, llegó a criar a una niña llamada Beatriz Rivera, esto lo

hizo hasta el final de sus días.

Page 7: Eva Ayllon

La   cerámica

Es el arte de fabricar recipientes, vasijas y otros objetos de arcilla, u otro material cerámico y

poracción del calor transformarlos en recipientes de terracota, loza o porcelana. También es el

nombre de estos objetos.

El término se aplica de una forma tan amplia que ha perdido buena parte de su significado. No sólo

se aplica a las industrias de silicatos (grupo de minerales de mayor abundancia, pues constituyen

más del 95% de la corteza terrestre), sino también a artículos y recubrimientos aglutinados por

medio del calor, con suficiente temperatura como para dar lugar al sinterizado. Este campo se está

ampliando nuevamente incluyendo en él acementos y esmaltes sobre metal.

Su uso inicial fue, fundamentalmente, la elaboración de recipientes empleados para contener alimentos o bebidas. Más adelante se utilizó para modelar figurillas de posible carácter simbólico, mágico, religioso o funerario. También se empleó como material de construcción en forma de ladrillo, teja, baldosa o azulejo, conformando muros o revistiendo paramentos. La técnica del vidriado le proporcionó gran atractivo, se utilizó también en escultura. Actualmente también se emplea como aislante eléctrico y térmico en hornos, motores y en blindaje.

Utensilios

Interruptor de luz antiguo, que se hacía de cerámica por ser un buen aislante eléctrico.

El torno y el horno son los elementos fundamentales e importantes para la fabricación de la

cerámica. Se necesita además pinceles y varillas para la decoración. Las principales herramientas

o utensilios son:

Palillos de madera para modelar

Vaciadores

Herramientas de metal para esculpir

Medias lunas de metal o cuchillas de metal

Cortador de barro Tornetas

Tornos para ceramistas

Extrusoras

Buriles variados

Jeringa con varias puntas

Marcadores

Cortadores con formas

Pinceles punta de goma

Compás de escultor

Page 8: Eva Ayllon

Bancos de decoración de cerámica avanzada

Torito de pucara

PUCARÁ se encuentra ubicado a 101 km. al norte de Puno y a 1.45 horas aprox. en auto. Su alfarería ha alcanzado gran renombre especialmente por sus "Toritos de Pucará".

Pucará es un poblado donde se encuentra el Gran Templo Pucará y en el que sus habitantes, prodigiosos artesanos y alfareros, fabrican los conocidos "Toritos de Pucará". Su principal feria se realiza el 16 de Julio en la misma localidad.

En Pucará se celebraba una antigua fiesta de origen español en la cual el toro se enjaezaba y pintaba y se le colocaba un picante en la nariz. El animal enloquecía por el escozor, y su imagen quedó plasmada en las cerámicas que hasta hoy se ven en el Perú representando al animal poderoso y bien plantado en la tierra, con los ojos desorbitados por la locura, apuntados al cielo.

Los "toritos de Pucará" nacieron en las manos de ceramistas de las comunidades de Chepa Pupuja, Mataro, Iquilo, pero su uso se ha extendido con el paso del tiempo y hoy, se los encuentra no sólo en los pueblos del sur andino (Cuzco Puno, Ayacucho y Apurímac), sino también en algunos barrios populares de la gran Lima.

La actual comunidad de Cheqa Pupuja esta ubicada en el distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno. El origen de estos antiguos alfareros data de la época precolombina por cuya ocupación especializada fueron tomados para fabricar toda la cerámica utilitaria de los conquistadores asentados en el sur del Perú colonial. Esta tradición alfarero hace que actualmente sigan produciendo una veintena de productos de cerámica utilitaria para uso domestico, ceremonial y juguetería para el consumo de una población mayormente rural en la región. El famoso “torito” apareció en este lugar en la época colonial gracias a una estratégica concepción intelectual de los cultura mágico-religiosa mantenida hoy por los campesinos en las ceremonias de la marcación del ganado, como símbolo de procreación de los rebaños, para la felicidad de los matrimonios, fertilidad de los hogares y el cuidado de las casas.

Page 9: Eva Ayllon

Mascaras

Los etnólogos sitúan el nacimiento de la máscara

en el momento en que se produce la

autoconciencia –conciencia de uno mismo-. Su

uso se remonta a la más lejana antigüedad

encontrándose entre los egipcios, griegos y

romanos. Los griegos las empleaban en las

fiestas dionisiacas; los romanos durante las

lupercales y las saturnales y además en las

representaciones escénicas.

Antes de la Edad Antigua, el hombre estaba

estrechamente vinculado con los animales y con

su mundo circundante; conoce el miedo a las

fuerzas por las que se encuentra amenazado:

una tempestad, un animal salvaje o espíritus, por

lo que considera necesarios símbolos y escudos

protectores. Este sentimiento recae en todo el entorno y en que a todos los seres se les concede

fuerzas sobrenaturales y sobre ellos se proyectan contenidos inconscientes; en consecuencia, se

“personificaran” para influir en las fuerzas demoniacas.

Entre los griegos y romanos, las máscaras eran una especie de casco que cubría enteramente la

cabeza y además de las facciones del rostro, tenía pelo, orejas y barba habiendo sido los griegos

los primeros en usarlas en sus teatros a fin de que los actorespudieran semejarse físicamente al

personaje que representaban.

En Grecia la máscara no solo va a infundir temor, si no, también, alegría de vivir. Las fiestas

rituales van a dejar paso a las representaciones teatrales; marcando así, una distancia entre ella

misma y quien la porta.

Durante la Edad Media hubo mucha afición a los disfraces y máscaras, incluso en las fiestas

religiosas como la del asno o la de los locos. Las máscaras representaban símbolos de la fuerzas

demoniacas dando cuerpo a los personajes del infierno. En los torneos, ciertos caballeros que no

querían ser conocidos combatían con máscara.

Durante el Renacimiento tuvieron un auge inesperado con la comedia dell’arte italiana, siendo las

mascaras notablemente burlescas para estas comedias de improvisación con un repertorio fijo de

personajes y esquemas básicos argumentales –por lo tanto arquetípicos-: arlequines, pierrots y

colombinas, entre otros, que podían decir impunemente la verdad. Con todo, el mayor empleo de la

máscara tenía efecto en el siglo XVIII, en Italia y, sobre todo, en Venecia, durante el Carnaval.

Las primeras máscaras se hicieron de corteza de árbol, luego fueron de cuero forrado de tela y por

último las hacían de marfil o de madera para que tuvieran más consistencia y texturas más reales.

Desde el siglo XVI al XVIII las damas adoptaron las máscaras con el nombre de antifaces para

resguardarse del sol.

Page 10: Eva Ayllon

Repujado en cuero

El cuero es uno de los materiales que mayor utilidad ha tenido para la humanidad desde los

orígenes, bien para uso personal o para confeccionar objetos útiles. Por tanto, al tener un origen

tan remoto, la piel ha sido y es tratada de mil maneras diferentes para conseguir embellecerla, una

de estas técnicas para conseguirlo es justamente la técnica del repujado.

INTRUDUCCIONLa técnica del repujado consiste en trabajar el cuero para darle formas y relieves, conseguir esas

formas barrocas tan características de algunas marcas en sus bolsos de piel, aunque también

encontramos esta técnica en metales u otros materiales. Es una técnica introducida por los árabes

y de la que España por herencia musulmana es uno de los mayores referentes en el repujado,

incluso siendo conocidas las pieles españolas como cordobanes.

El repujado es un trabajo realizado a mano que recurre a herramientas como los trazadores,

modeladores o mateadores y que tiene varios pasos a seguir. Primero, se marca el diseño que

queramos realzar en la piel con plastilina, una masa fácilmente moldeable, y se hace el mismo

dibujo en una superficie dura como un cartón. Seguidamente se humedece la piel y se le comienza

a dar volumen gracias a la masa que se encuentra debajo con el modelador. Terminado este

proceso se fija otra masa especial para que no se pierda posteriormente.

Una vez acabado el trabajo del repujado, comienza el 2º paso: el policromado, que consiste en

pintar el cuero, técnica que es más reciente que el primero. El policromado, por su parte, es una

técnica con historia ya que en ciudades como Granada gozaba de tal secretismo por la

competencia que había en dicha ciudad que no todos los aprendices llegaban a conocer la técnica.

Pero esto, para no desviarnos del tema, lo dejaremos para otra publicación.

Page 11: Eva Ayllon

TextileriaEl arte textil incaico es una de las más antiguas tradiciones textiles de los Andes y llegó a ser una de las más desarrolladas durante el apogeo inca, debido al uso de diferentes materiales y técnicas (resultado de su cultura híbrida adquirida gracias a las conquistas de otras etnias andinas). Los incas lograron producir una gran variedad de prendas de vestir y elementos de uso cotidiano.Los textiles incas se caracterizan por sus diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado en la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.

La primacia textil

Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política.2 Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.

Materias Primas

Obtención de hiloCabuya: Derivada del fique, la cabuya se usaba para la fabricación de alpargatas, cuerdas, redes y sacos. En ciertas regiones, el fique solía emplearse como un elemento medicinal.Algodón: Es uno de los materiales más valiosos de la cultura inca: además de proteger eficazmente del frío, se utilizaba para recubrir a los muertos en sus ajuares funerarios.Lana: Materia prima indispensable para las prendas de vestir, podía obtenerse de las llamas, a las que se esquilaba cada dos años, y de las alpacas y vicuñas (cuya lana es muy fina). Cada camélido podía proporcionar hasta 3 kg.

Tintado y telares

Elaboradas con hilos previamente teñidos con anilinas -preparadas a partir de hierbas y granos-, las prendas se tejían mediante varios tipos de telares, tanto fijos como móviles. El más frecuente era el de cintura, que las mujeres manipulaban sentadas, con el telar sobre las piernas. Los encargados de teñir la lana para su confección posterior eran los Canticamayoc. En la actualidad se sabe de que los incas usaban algodón de colores (no necesitan teñirse). Un ejemplo de ello se puede ver en chompas hechas por Ayacuchanas.

Page 12: Eva Ayllon

La   imaginería

Es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas

religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética. Se

vincula a la Religión Católica debido al carácter icónico de la misma, por lo que la encontramos

especialmente en países de cultura católica: España, Italia, Portugal, e Iberoamérica y en menor

medida Francia, Canadá, Países Bajos y Austria. Así como también en Filipinas.

Técnica

La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente,

a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc. Es menos frecuente el barro

cocido, la escayola y aún en menor medida la pasta de papel. Existen incluso talleres que fabrican

imágenes de serie, de muy escasa entidad artística.

Historia

Si bien la representación plástica de los misterios religiosos acompaña al Cristianismo desde sus

primeros siglos, será con el arte Románico y Gótico (siglos XII-XV) donde comience la evolución de

la escultura en madera o imaginería, con fin catequético. Hasta el Renacimiento tienen mucha

importancia los maestros flamencos y franceses. Sin embargo a partir del Concilio de Trento (1545

- 1563) la Iglesia Católica, en respuesta a la Reforma luterana, decide potenciar las artes plásticas

como medio de alcanzar la atención de los fieles, desarrollándose extraordinariamente la

imaginería durante el periodo barroco en el área mediterránea, Península Ibérica y América.

Page 13: Eva Ayllon

Cerería

(denominada también candelería) es un local comercial donde se comercializan productos elaborados

con cera, como puede ser velas, cirios, exvotos de cera. Las velas comercializadas suelen ser

artesanales (labradas por artesanos profesionales denominados cereros) o son industriales. Las

cererías eran tiendas muy importantes en la vida cotidiana antes de que la electricidad se incorporara a

las viviendas. Desde finales del siglo XX se ha ido substituyendo progresivamente la cera por

la parafina(derivados del petróleo) en muchos de los productos expuestos. Es frecuente que estas

tiendas se encuentren en las cercanías de un templo religioso. En la actualidad es un local comercial y

oficio en vías de extinción debido a la baja demanda de productos de cera.

Historia

Desde muy antiguo la cerería era el lugar donde el artesano cerero ralizaba y vendía productos de cera.

En algunas ocasiones era considerado un oficio o habitación de la casa real donde se guardaba y

repartía la cera. La industria y comercialización en forma de gremios no se regularizó en países

como España hasta mediados del siglo XV.1 2 Tras la conquista de América la comercialización de cera

y su labra se hace muy popular enMéxico.3

En 1834 el ingeniero Joseph Morgan creó una máquina que permitía la producción de velas en molde.

Años después la bombilla de luz (en 1879) comienza a ser comercializada, la demanda de velas decae y

el número de cererías comienza a decaer.4 Aunque su uso venía ya siendo amenazado por la aparición

del quinqué.

Page 14: Eva Ayllon

HOJALATERIA

En hojalatería, se conoce con el nombre de manecilla cada una de las chapas metálicas,

formando escuadra, que se sujetan mediante clavos al enlistonado de la armadura sobre la que

van las planchas que forma la cubierta.

Tipos

Las manecillas o manillas pueden ser simples o dobles. De sus lados el que se fija a la armadura

es plano y en tirabuzón el otro.

Simples: se emplean en el sistema llamado de grapas sencillas y tienen un solo tirabuzón,

como los rebordes de los dos costados de las dos hojas metálicas de la cubierta. Se coloca

una de estas hojas con los tirabuzones, que son inversos a los de las manecillas, puestos en el

sentido de la vertiente, sujetándola a los cabios con clavos de zinc y enlazando la manecilla en

el reborde exterior. Sobre esta hoja se coloca otra de forma que el tirabuzón interior enlace con

el estaño, siguiendo así con las sucesivas.

Dobles: La hoja vertical de la escuadra se corta por el medio, de modo que forma dos

tirabuzones opuestos. Estas manecillas se emplean en el sistema de dobles grapas, cuyas

hojas tienen doblados hacia el exterior los tirabuzones o vueltas en los costados, en sentido de

la vertiente. Las hojas van al tope y se unen con la manecilla colocada debajo.

Page 15: Eva Ayllon

Metalurgia

Es la técnica de la obtención y tratamiento de

los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos.

También estudia la producción de aleaciones, el control de

calidad de los procesos. La Metalúrgica es la rama que

aprovecha la ciencia, la tecnología y el arte de obtener metales

y minerales industriales, partiendo de sus menas, de una

manera eficiente, económica y con resguardo del ambiente, a

fin de adaptar dichos recursos en beneficio del desarrollo y

bienestar de la humanidad.

Historia

El cobre fue uno de los primeros minerales trabajados por el hombre, ya que se lo encuentra en

estado casi puro (cobre nativo) en la naturaleza. Junto al oro y la plata fue utilizado desde finales

del Neolítico, golpeándolo, al principio, hasta dejarlo plano como una lámina. Después, como

consecuencia del perfeccionamiento de las técnicas cerámicas, se aprendió a fundirlo en hornos y

vaciarlo en moldes, lo que permitió fabricar mejores herramientas y en mayor cantidad.

Posteriormente se experimentó con diversas aleaciones, como la del arsénico, que produjo cobre

arsenicado, o la del estaño, que dio lugar al bronce.

El proceso de adquisición de los conocimientos metalúrgicos fue diferente en las distintas partes

del mundo, siendo las evidencias más antiguas de fundición del cobre del VI milenio a.C.,

en Anatolia y el Kurdistán.2 En América no hay constancia hasta el I milenio a.C.3 y en África el

primer metal que se consiguió fundir fue el hierro, durante el II milenio a.C.4

El hierro comenzó a ser trabajado en Anatolia hacia el tercer milenio a. C.. Este mineral requiere

altas temperaturas para su fundición y moldeado, para ser así es más maleable y resistente.

Algunas técnicas usadas en la antigüedad fueron el moldeo a la cera perdida, lasoldadura o

el templado del acero. Las primeras fundiciones conocidas empezaron en China en el siglo I a. C.,

pero no llegaron a Europa hasta el siglo XIII, cuando aparecieron los primeros altos hornos.

El empleo de los metales se debió, inicialmente, a la necesidad que se creó el hombre de utilizar

objetos de prestigio y ostentación, para, posteriormente, pasar a sustituir sus herramientas de

piedra, hueso y madera por otras mucho más resistentes al calor y al frío (hechas en bronce y,

sobre todo, hierro). Los utensilios elaborados con metales fueron muy variados: armas,

herramientas, vasijas, adornos personales, domésticos y religiosos. El uso de los metales repercutió, a partir de la generalización del hi erro, de diversas formas en la conformación de la

civilización humana:

Se intensificó la producción agropecuaria.

El trabajo se especializó y diversificó.

Aumentaron los intercambios.

Se institucionalizó la guerra.

Page 16: Eva Ayllon

En la Edad Media la metalurgia estaba muy ligada a las técnicas de purificación de metales

preciosos y la acuñación de moneda.

CesteríaEs un proceso de confeccionamiento mediante tejido o arrollamiento de algún material plegable, un recipiente (cesta o canasto) u otro artefacto. Las personas dedicadas a este trabajo se denominan canasteros o cesteros.

Origen

La cestería es una de las artes más antiguas de la humanidad, practicada a partir de tiras o fibras de origen vegetal (mimbre, junco, papiro) y también de origen animal o cabello humano y hoy en día procedentes también de materias sintéticas (plásticos, aleaciones metálicas y otros.

Los registros de mayor antigüedad han sido datados mediante carbono radiactivo entre los 12 y 10 mil años antes del presente descubiertos en El-Fayum, alto Egipto.l también se evidencia en las marcas de cestos usados para dar forma a algunos de los primeros artefactos de alfarería encontrados.

A pesar de la antigüedad de la cestería, nunca ha dejado de interesar al público y en todo el mundo se comercia con canastos al lado de las carreteras, en sitios turísticos y mercadoscampesinos. La popularidad de la cestería contrasta también con su carácter manual, ya que es una de las pocas actividades que no ha sido mecanizada.

Los canastos tuvieron como principal objetivo cargar almacenar, aunque hoy para muchos tengan un propósito decorativo.

Clases

Se puede clasificar la cestería en dos tipos:

El "arrollado", en que el material se dispone en forma de espiral con volutas superpuestas, que se

cosen.

El "trenzado", que usa tiras anchas obtenidas de plantas. Puede tratarse de tejidos sencillos en que

las tramas se pasan de uno a otro lado de las guías de la urdiembre o , sauces, robles o fesnos

Canastos

Las partes de un canasto son la base, las paredes laterales y el eje. Además puede tener manija y adornos. Es posible aprender el arte de la cestería con los artesanos, como antiguamente, pero también en escuelas o libros. Los patrones para trabajar son muy diversos.

Page 17: Eva Ayllon

Mate Burilado

Los mates burilados son frutos de mate o calabaza ornamentados de forma artesanal, que se elaboran en el Valle del Mantaro, en Lambayeque y en la Provincia de Huanta, en Perú.

Historia

La planta de Lagenaria vulgaris, conocida como mate o calabaza en el Perú, produce un fruto de corteza leñosa que constituye el soporte para la elaboración de los mates burilados. Dos pequeñas calabazas grabadas de 3.500 años de antigüedad, descubiertas por el arqueólogo estadounidense Junius Bird, en el complejo arqueológico Huaca Prieta, en La Libertad, en la costa norte del Perú, demuestran que la práctica de hacer inscripciones en los mates data de tiempos preincaicos. Culturas de la costa norte, como Mochica y Chimu, crearon mates con figuras geométricas de peces y aves. También en lugares como Huaura, Ancón, Pachacamac y la costa sur se ha descubierto mates de similares características. Los incas desarrollaron más la técnica y usaron intensivamente los mates como recipientes, instrumentos musicales y objetos ceremoniales. En la superficie, representaban actividades agrícolas y sociales que iban acompañadas de motives geométricos. Existen varios tipos de mates burilados en diferentes colores, el tradicional tiene colores marrones, rojizos y negros.

Herramientas

El buril, principal herramienta del artesano, es un palillo de quinual con un clavo de acero, cuya punta (fina o gruesa) es de forma triangular. Para dibujar fondos son indispensables también el vaciador o gubia (formón de mediacaña). La de tipo plano se usa para desbastar amplias zonas y la de tipo curvo, para el contorno de los diseños. Con el Ilimpi cuchara de forma curva, se extrae el contenido de los mates. El cuchuro, hoja delgada de acero, facilita el corte de las lapas de los mates, o también se usa para dividir el mate en dos. El cuchillo común ayuda a igualar los bordes y las lijas se usan para pulirlos. Para la técnica del quemado, se emplea con tizon de quinual o eucalipto. Algunos artesanos han incorporado herramientas modernas, como el esmeril, el piro grabador y el soplete.

Page 18: Eva Ayllon

Retablo

El retablo ayacuchano es una de las expresiones de arte más reconocidas y un ejemplo del alto nivel de maestría que han alcanzado los artesanos de Ayacucho, en el Perú.

Origen

-Es una manifestación artístico-cultural que surgió en Ayacucho. -Los retablos nos cuentan la vida de la gente de un modo muy particular. -Los retablos tienen antecedente en los cajones San Marcos. -Las primeras escenas costumbristas se empiezan a realizar en la primera mitad del siglo XX.

Historia

La tradición española de tener altares portátiles y nacimientos, también conocidos como "belenes" fue muy bien acogida en el mundo andino. Estas cajas contenían santos y otras efigies sagradas y eran usadas para cuidar las viviendas y a los viajeros que las llevaban consigo. El antecedente más cercano al retablo actual es el Cajón de San Marcos, patrón del ganado. Hasta ahora, el san marcos se usa para presidir el ritual de la herranza, o fiesta de Santiago, y para convocar a los espíritus que viven en las montañas. Pero el retablo siguió evolucionando. En la década de 1940, imagineros ayacuchanos e intelectuales limeños de la corriente indigenista impulsaron el renacer de este arte. El artista popular andino se cuida de transmitir sus técnicas y secretos, restringiendo la transmisión de ellos a sus descendientes y unos cuantos discípulos, quienes deben permanecer años dentro del taller para poder dominar plenamente todas las técnicas. El retablo lleva mucho trabajo y uno de los aspectos básicos es el de la preparación de la pasta para el moldeado de las figuras. Esto es muy confiable.

Estructura y Materiales

Los retablos son cajas rectangulares, normalmente hechas de cedro. Aunque no hay medidas estándar, los retablos clásicos miden 32 centímetros de alto y 26 centímetros de ancho. En el fondo se colocan figuras de unos 6 centímetros. La parte posterior se tapa generalmente con una madera delgada y las puertas se unen a la caja con unas tiras de cuero. Exhiben vírgenes embarazadas y santos de cuello largo. También se representan manifestaciones patrióticas como desfiles militares o se dedican a personajes, presidentes o generales, campesinos, héroes, etc.Las figuras se fabrican con una pasta hecha sobre una base de papa hervida y molida mezclada con yeso. La estructura suele ser de madera.La estructura de las personas en el tablero es hecha con un tipo de pasta en la que primero se realiza la mezcla de harina con agua hirviendo. Después mezclando el yeso el polvo colado (no siendo tan duro o suave, pero fuerte).

Arte del Perú

Ayacucho

Navidad

Page 19: Eva Ayllon