6
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 139 Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre el texto I te parece correcta. Texto I. La jura de Santa Gadea En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo, allí toma juramento el Cid al rey castellano, sobre un cerrojo de hierro 5 y una ballesta de palo. Las juras eran tan recias que al buen rey ponen espanto . —Villanos te maten, rey, villanos, que non hidalgos; […] 10 mátente por las aradas, no en camino ni en poblado; con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados; sáquente el corazón vivo, 15 por el derecho costado, si no dices la verdad de lo que te es preguntado: si tú fuiste o consentiste en la muerte de tu hermano. 20 Las juras eran tan fuertes que el rey no las ha otorgado. a) Se trata de un texto lírico porque está escrito en verso. b) Es un texto narrativo porque hay un narrador que cuenta una historia. c) Se trata de un texto dramático porque cuenta hechos tristes. d) Es un texto histórico porque en él se cuentan sucesos reales. Allí habló un caballero de los suyos más privado: —Haced la jura, buen rey, 25 no tengáis de eso cuidado, que nunca fue rey traidor, ni Papa descomulgado. Jura entonces el buen rey que en tal nunca se ha hallado. 30 Después habla contra el Cid malamente y enojado: […] —¡Vete de mis tierras, Cid, mal caballero probado, y no me entres más en ellas 35 desde este día en un año! —Que me place —dijo el Cid—, que me place de buen grado, por ser la primera cosa que mandas en tu reinado. 40 Tú me destierras por uno, Yo me destierro por cuatro . Flor nueva de romances viejos Espasa Calpe Evaluación de competencias PRIMER TRIMESTRE UNIDADES 14 1. Competencia en comunicación lingüística 1.1. Ser consciente de los principales tipos de interacción verbal. 1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas. 1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber. 1.15. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. 6. Competencia cultural y artística 6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. 6.3. Conocer, de manera básica, las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, así como de las obras y manifestaciones más destacadas del patrimonio cultural. 7. Competencia para aprender a aprender 7.4. Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles ante una misma situación o problema utilizando diversas estrategias y metodologías que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y críticamente, con la información disponible. C OMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS Respuesta correcta: 2 Respuesta incorrecta: 0

Eva Competencias 1º Eva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

COMPETENCIAS DE 3ºESO

Citation preview

  • EVALUACIN DE COMPETENCIAS 139

    Indica cul de las siguientes afirmaciones sobre el texto I te parece correcta.

    Texto I. La jura de Santa Gadea

    En Santa Gadea de Burgos,do juran los hijosdalgo,all toma juramentoel Cid al rey castellano,sobre un cerrojo de hierro 5y una ballesta de palo.Las juras eran tan reciasque al buen rey ponen espanto.Villanos te maten, rey,villanos, que non hidalgos; [] 10mtente por las aradas,no en camino ni en poblado;con cuchillos cachicuernos,no con puales dorados;squente el corazn vivo, 15por el derecho costado,si no dices la verdadde lo que te es preguntado:si t fuiste o consentisteen la muerte de tu hermano. 20Las juras eran tan fuertesque el rey no las ha otorgado.

    a) Se trata de un texto lrico porque est escrito en verso.

    b) Es un texto narrativo porque hay un narrador que cuenta una historia.

    c) Se trata de un texto dramtico porque cuenta hechos tristes.

    d) Es un texto histrico porque en l se cuentan sucesos reales.

    All habl un caballerode los suyos ms privado:Haced la jura, buen rey, 25no tengis de eso cuidado,que nunca fue rey traidor,ni Papa descomulgado.Jura entonces el buen reyque en tal nunca se ha hallado. 30Despus habla contra el Cidmalamente y enojado: []Vete de mis tierras, Cid,mal caballero probado,y no me entres ms en ellas 35desde este da en un ao!Que me place dijo el Cid,que me place de buen grado,por ser la primera cosaque mandas en tu reinado. 40T me destierras por uno,Yo me destierro por cuatro.

    Flor nueva de romances viejosEspasa Calpe

    Evaluacin de competenciasPRIMER TRIMESTRE UNIDADES 14

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.1. Ser consciente de los principales tipos de interaccin verbal.1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer,

    de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasa y de saber.1.15. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad

    del lenguaje en funcin del contexto y la intencin comunicativa.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.6.3. Conocer, de manera bsica, las principales tcnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artsticos,

    as como de las obras y manifestaciones ms destacadas del patrimonio cultural.

    7. Competencia para aprender a aprender7.4. Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

    ante una misma situacin o problema utilizando diversas estrategias y metodologas que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y crticamente, con la informacin disponible.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Respuesta correcta: 2Respuesta incorrecta: 0

  • PRIMER TRIMESTRE140

    De los cuatro adjetivos siguientes, escoge aquel o aquellos que califican adecuadamenteel texto Rodrigo, de J. Jess de Bustos.

    Texto II. Rodrigo

    Sabemos que Rodrigo Daz de Vivar perteneci a la baja nobleza castellana y que se crijunto al futuro Sancho II de Castilla. Tras la muerte del monarca en el cerco de Zamora, elCid cay en desgracia, es decir, perdi el amor del nuevo rey Alfonso VI. Es seguro quesufri dos penas de destierro, una entre 1081 y 1087, y otra de 1089 a 1092. La leyendatransmitida por el Romancero atribuye la ira de Alfonso VI al famoso juramento de SantaGadea, hecho carente de base histrica. Parece que el primer destierro se debi a unaaccin blica del Cid contra el rey moro de Toledo, tributario del monarca castellano; ello leoblig a marchar a Zaragoza, donde se puso al servicio del emir musulmn, y lleg a hacerprisionero, en una escaramuza, al conde de Barcelona. El segundo destierro se debi a unaacusacin de negligencia por no llegar a tiempo para auxiliar a Alfonso VI, derrotado porlos musulmanes en la batalla de Aledo (Murcia). Vuelto Rodrigo a su vida de desterrado,luch contra cristianos y musulmanes; hizo prisionero, por segunda vez, al conde de Barce-lona y conquist Valencia en 1094; all estableci una verdadera corte. Muri en 1099, trashaber recuperado la gracia real y honrada su nobleza por el casamiento de sus hijas con losinfantes de Navarra y de Catalua. Su esposa, doa Jimena, permaneci dos aos ms enValencia; hubo de abandonarla en 1101 ante la creciente presin musulmana.

    J. Jess DE BUSTOSen Poema de Mio Cid, Alce

    a) Subjetivo b) Periodstico c) Objetivo d) Informativo

    Considerando los datos sobre la figura histrica del Cid que se ofrecen en el texto II,en qu ao tendran que haber transcurrido los hechos narrados en el texto I?

    Los hechos narrados en el texto I (La jura de Santa Gadea) tendran que haber ocurridoen 1081.

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer,

    de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasa y de saber.1.15. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad

    del lenguaje en funcin del contexto y la intencin comunicativa.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.6.3. Conocer, de manera bsica, las principales tcnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artsticos,

    as como de las obras y manifestaciones ms destacadas del patrimonio cultural.

    7. Competencia para aprender a aprender7.4. Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

    ante una misma situacin o problema utilizando diversas estrategias y metodologas que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y crticamente, con la informacin disponible.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer, de

    descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasa y de saber.

    2. Competencia matemtica2.1. Interpretar y expresar con claridad y precisin informaciones, datos y argumentaciones.2.2. Conocer y manejar los elementos matemticos bsicos en situaciones reales o simuladas de la vida cotidiana.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.6.3. Conocer, de manera bsica, las principales tcnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artsticos,

    as como de las obras y manifestaciones ms destacadas del patrimonio cultural.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Respuesta correcta: 2Respuesta incorrecta: 0

    Respuesta correcta: 2Cada opcin correcta: 1

  • EVALUACIN DE COMPETENCIAS 141

    Explica con tus propias palabras qu es lo que el Cid le hace jurar al rey en el poemaLa jura de Santa Gadea.

    El Cid le hace jurar al rey que no ha participado en la muerte de su hermano Sancho II,que ha muerto asesinado.

    Elige la respuesta que mejor sintetiza el castigo que caer sobre el rey en el caso deque cote haya jurado en falso.

    a) Ser castigado por Dios.

    b) Morir a manos de la plebe.

    c) Morir violentamente.

    d) Ser despreciado por sus sbditos.

    Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones sobre ese mismo texto.

    El rey Alfonso se niega a jurar lo que le exige el Cid.

    El narrador cree en la inocencia del rey castellano.

    El monarca no consiste en dejarse aconsejar por sus vasallos.

    El Cid Campeador es un caballero orgulloso.

    La primera afirmacin es falsa (el rey, finalmente, consiente en hacer el juramento);la segunda es verdadera (por dos veces el narrador se refiere al monarca comobuen rey); la tercera es falsa (uno de sus vasallos le sugiere que jure, y el rey siguesu consejo); la cuarta es verdadera (como se desprende de los dos versos finales).

    V

    V

    F

    F

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.9. Emplear los procedimientos lingsticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer,

    de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasa y de saber.1.15. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad

    del lenguaje en funcin del contexto y la intencin comunicativa.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    7. Competencia para aprender a aprender7.4. Sentir curiosidad por plantearse preguntas, identificar y manejar la diversidad de respuestas posibles

    ante una misma situacin o problema utilizando diversas estrategias y metodologas que permitan afrontar la toma de decisiones, racional y crticamente, con la informacin disponible.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.3. Adaptar la comunicacin al contexto.1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.8. Conservar y mejorar la competencia comunicativa empleando la lectura como fuente de placer,

    de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasa y de saber.1.15. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad

    del lenguaje en funcin del contexto y la intencin comunicativa.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Respuesta correcta: 2Respuesta incorrecta: 0

    Tres respuestas correctas: 2Dos o tres respuestas correctas: 1Ninguna o una respuesta correcta: 0

    Respuesta correcta: 2Respuesta incorrecta: 0

  • PRIMER TRIMESTRE142

    Especifica el esquema mtrico de los ltimos seis versos del texto I e indica el nombredel tipo de poema empleado.

    El esquema mtrico de los versos sealados es es 8- 8a 8- 8a 8- 8a.

    Se trata de un romance.

    Localiza en las palabras pronunciadas por el Cid en ese mismo texto ejemplos de lossiguientes recursos estilsticos:

    a) Anfora. b) Paralelismo. c) Hiprbole.

    a) Hay una anfora en Villanos te maten, rey, / villanos, que non hidalgos

    b) Se observa paralelismo en T me destierras por uno. / Yo me destierro por cuatro.

    c) Aparece una hiprbole en squente el corazn vivo / por el derecho costado.

    Segn la informacin que ofrece el texto Rodrigo, di si son verdaderos (V) o falsos (F)los siguientes datos sobre la figura histrica del Cid.

    Rodrigo fue desterrado por imponer al rey un juramento muy severo.

    Luch siempre contra los musulmanes durante la Reconquista.

    Hizo prisionero por dos veces al conde de Barcelona.

    Finalmente, tuvo que abandonar Valencia, vencido por los musulmanes.

    La primera afirmacin es falsa (segn el texto, este es un hecho carente de basehistrica); la segunda es falsa (en Zaragoza, el Cid se puso al servicio del emirmusulmn); la tercera es verdadera (hizo prisionero, por segunda vez, al conde deBarcelona); la cuarta es falsa (quien abandon Valencia fue su esposa Jimena,dos aos despus de la muerte del Cid).

    Investiga en Internet y explica con tus palabras cul crees que es la finalidad de lapgina web de la que est tomado el texto Camino del Cid.

    Texto III. Camino del Cid

    El Consorcio Camino del Cid es una entidad pblica sin nimo de lucro formado porlas Diputaciones Provinciales de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castelln,Valencia y Alicante. El Camino del Cid es un itinerario tursticocultural que sigue las huellasdel caballero medieval descritas en el Cantar de Mio Cid, uno de los grandes poemas picosde la literatura universal. El Camino del Cid puede recorrerse sobre dos plataformasdistintas: por carretera y por sendero.

    www.caminodelcid.org

    La pgina web de la que est tomado el texto III pretende fomentar el turismo culturalen las provincias por las discurre el periplo del Cid literario.

    T

    V

    V

    F

    F

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.6.3. Conocer, de manera bsica, las principales tcnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artsticos,

    as como de las obras y manifestaciones ms destacadas del patrimonio cultural.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.6.3. Conocer, de manera bsica, las principales tcnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artsticos,

    as como de las obras y manifestaciones ms destacadas del patrimonio cultural.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.3. Adaptar la comunicacin al contexto.1.6. Buscar, recopilar y procesar informacin.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Por cada recurso correcto: 1

    Tres respuestas correctas: 2Dos o tres respuestas correctas: 1Una o ninguna respuesta correcta: 0

    Esquema mtrico: 1Nombre del tipo de poema: 1

    Respuesta correcta: 2Respuesta incorrecta: 0

  • EVALUACIN DE COMPETENCIAS 143

    Especifica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o son falsas (F). No olvidesjustificar tu respuesta.

    El Camino del Cid se corresponde con el itinerario recorrido por el Cid histrico en la ltima dcada del siglo XI.

    Uno de los objetivos del Consorcio Camino del Cid es obtener beneficios econmicos.

    El episodio de la jura de Santa Gadea aparece tambin en el Cantar de Mio Cid.

    La primera afirmacin es falsa (no es el recorrido del Cid histrico, sino del Cidlite rario); la segunda es falsa (se trata de una entidad pblica sin nimo de lucro);la tercera es falsa (en el mapa, Santa Gadea del Cid se sita fuera del camino).

    Seala la categora gramatical de las doce palabras subrayadas en el poema reproduci-do en la pgina anterior.

    Espanto: sustantivo Mis: adjetivo determinativo posesivo Derecho: adjetivo calificativo Ellas: pronombre personal Si: conjuncin Desde: preposicin Consentiste: verbo Este: adjetivo determinativo demostrativo All: adverbio de lugar Primera: adjetivo numeral ordinal Despus: adverbio de tiempo Cuatro: pronombre numeral cardinal

    Localiza en el texto Rodrigo dos perfrasis verbales e identifica en el texto I una formaverbal en cada uno de los siguientes tiempos.

    Las perfrasis verbales del texto II son llegar a hacer y hubo de abandonar. Las formasverbales del texto I que se corresponden con los tiempos propuestos son:

    a) Imperativo. haced.

    b) Pretrito imperfecto de indicativo. eran.

    c) Presente de subjuntivo. maten.

    d) Pretrito perfecto compuesto de indicativo. ha hallado.

    F

    F

    F

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.6. Buscar, recopilar y procesar informacin.1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.1.15. Tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad

    del lenguaje en funcin del contexto y la intencin comunicativa.

    6. Competencia cultural y artstica6.1. Conocer, comprender, apreciar y valorar diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente

    de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

    7. Competencia para aprender a aprender7.7. Manejar de manera eficiente un conjunto de recursos y tcnicas de trabajo intelectual con manifestacin

    de pensamiento estratgico.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.3. Adaptar la comunicacin al contexto.1.7. Comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas diversas.

    4. Tratamiento de la informacin y competencia digital4.3. Dominar lenguajes especficos bsicos (textual, numrico, icnico, visual, grfico y sonoro) y sus pautas de

    decodificacin y transferencia.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.12. Tomar el lenguaje como objeto de observacin y anlisis.1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Respuesta correcta: 1Respuesta incorrecta: 0

    Doce palabras correctas: 4Nueve, diez u once palabras correctas: 3Seis, siete u ocho palabras correctas: 2Tres, cuatro o cinco palabras correctas: 1Ninguna, una o dos palabras correctas: 0

    Las dos perfrasis verbales localizadas: 1 Cuatro formas verbales correctas: 2Una o ninguna perfrasis localizadas: 0Dos o tres formas verbales correctas: 1Una o ninguna forma verbal correcta: 0

  • PRIMER TRIMESTRE144

    Identifica, razonadamente, el sujeto de las siguientes oraciones tomadas del texto IIy analiza la estructura interna de cada una de ellos.

    a) Las crnicas musulmanas nos lo presentan como bandido y depredador.

    Las crnicas musulmanasD (Art) N (Sust) Ady (Adj Cal)

    S (SN)

    b) Su esposa, doa Jimena, permaneci durante dos aos ms en Valencia.

    Su esposa Doa JimenaD (Adj N (Sust) Ap (Sust)Pos)

    S (SN)

    Realiza el anlisis completo del sintagma nominal incluido en la estructura del siguienterecuadro.

    la muerte de 1 el monarca en el cerco de Zamora.E T

    (Prep) (SN)

    D N Ady (Art) (Sust) (Const Prep)

    E (Prep) T (SN)

    D (Art) N (Sust) Ady (Const Prep)

    E (Prep) T (SN)

    D (Art) N (Sust) Ady (Const Prep)

    (SN)

    Redacta un texto de al menos quince renglones en el que cuentes el ltimo viaje quehas hecho. No olvides describir los lugares por los que pasaste.

    RESPUESTA LIBRE.

    Tras la muerte del monarca en el cerco de Zamora.

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.12. Tomar el lenguaje como objeto de observacin y anlisis.1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.12. Tomar el lenguaje como objeto de observacin y anlisis.1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.12. Tomar el lenguaje como objeto de observacin y anlisis.1.13. Conocer y aplicar de manera efectiva las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    1. Competencia en comunicacin lingstica1.3. Adaptar la comunicacin al contexto.1.9. Emplear los procedimientos lingsticos para representar, interpretar y comprender la realidad.

    COMPETENCIAS Y SUBCOMPETENCIAS

    Respuesta correcta: 4Por detectar correctamente cada sujeto: 1Por analizar correctamente cada sujeto: 1

    Anlisis sintctico correcto: 3

    Redaccin correcta: 3