36
Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 1- CAPÍTULO 5 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO (SÍNTESIS) 5.1 PRESENTACIÓN La optimización del manejo y aprovechamiento de un recurso esencial como lo es el agua, motivó que las autoridades de la Provincia de Jujuy implementaran un sistema de obras que poco a poco se va completando cumplimentando los objetivos mencionados. La capacidad de embalse de la provincia, destinada al agua para riego, es de 350 Hm3, de los cuales casi el 90% corresponde al Embalse "Las Maderas". Este embalse está alimentado por el Río Grande, el Río Perico y el dique Catamontaña, que con 1,5 Hm3, actúa como compensador diario. Otros embalses son "La Ciénaga" tiene una capacidad de 20 Hm3 y "Los Alisos" que dispone de 19 Hm3. Acorde con el Diagnóstico de la situación actual Elaborado por la Provincia, avalado por el Equipo Consultor, subsisten problemas frecuentes en la provisión de agua potable en la Ciudad de San Pedro, la producción agropecuaria se encuentra estancada por imposibilidad de incremento de riego y no puede afrontarse un aumento de la producción hidroeléctrica. En particular el "sistema regulado de riego Río Grande - Perico", correspondiente a la obra a proyectar, está constituido por un conjunto de diques y canales para distribuir y abastecer 30.000 hectáreas de cultivos de tabaco, frutales y hortalizas que son la base productiva de una importante región de la provincia. Este aprovechamiento es un complejo hidroeléctrico de fines múltiples, que permite regular su funcionamiento, acumulando y regulando los caudales provenientes de los Ríos Grande y Perico. Posteriormente el caudal excedente es volcado al río Perico, mediante canal de restitución, permitiendo aportar el caudal necesario aguas abajo de Palo Blanco, para riego y agua potable en la zona de San Pedro. De acuerdo con los datos provistos por la provincia, actualmente se realiza una derivación de 4000 l/seg al final del canal restitución antes de su vuelco al río Perico, aforándose en la zona de Palo Blanco un caudal de 2800 l/seg., la diferencia de 1.200 l/s se infiltra en el trayecto intermedio. La pérdida que se produce en la zona del paleocauce del Río Perico resta caudales para ser utilizados aguas abajo. El Canal Restitución actualmente en funcionamiento, es un canal revestido de 10,6 Km. y capacidad de conducción de 30 m3/seg,, que nace en la obra de riego del Dique Compensador y desemboca en el Río Perico. Alimenta los cuatros canales secundarios que permiten regar las zonas de Maderas I y Maderas II y derivar aguas hacia el río Perico. La Obra: “CANAL INTERVALLES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS Aprovechamiento Integral de los Río Perico y Grande (Sistema Las Maderas) Pcia. de Jujuy)”, consistirá de un canal revestido que arrancará desde la salida del Canal de Restitución hasta cerca de la desembocadura del Río Perico con el Río Grande. Estará ubicado sobre la margen derecha del Río Perico y tendrá una longitud aproximada de 9,5 km. Su traza correrá paralela en un sector correspondiente al futuro acceso vial a la Ciudad de Perico, su capacidad de conducción de 10m3/seg., de sección rectangular con una solera de 2 m. de ancho. El canal se completará con otras obras de arte de Hº Aº (saltos, alcantarillas, etc.). La zona de ocupación del canal será de 20 m. entre la defensa y el alambrado. Su función principal, será la de conducir agua de buena calidad, minimizando las pérdidas de los excedentes de riego o los aportes del Canal de Restitución hasta el cauce del Río Grande. Complementariamente se construirá una defensa marginal de Hº Aº de 8 Km., de longitud, altura total de 3,40 m., ancho de coronamiento de 0,40 m., base 1,80 m., para proteger al Canal Intervalles, al Área regada y a la ciudad de Perico de los desbordes del río Perico.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 1-

CAPÍTULO 5 5. EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO (SÍNTESIS) 5.1 PRESENTACIÓN La optimización del manejo y aprovechamiento de un recurso esencial como lo es el agua, motivó que las autoridades de la Provincia de Jujuy implementaran un sistema de obras que poco a poco se va completando cumplimentando los objetivos mencionados. La capacidad de embalse de la provincia, destinada al agua para riego, es de 350 Hm3, de los cuales casi el 90% corresponde al Embalse "Las Maderas". Este embalse está alimentado por el Río Grande, el Río Perico y el dique Catamontaña, que con 1,5 Hm3, actúa como compensador diario. Otros embalses son "La Ciénaga" tiene una capacidad de 20 Hm3 y "Los Alisos" que dispone de 19 Hm3. Acorde con el Diagnóstico de la situación actual Elaborado por la Provincia, avalado por el Equipo Consultor, subsisten problemas frecuentes en la provisión de agua potable en la Ciudad de San Pedro, la producción agropecuaria se encuentra estancada por imposibilidad de incremento de riego y no puede afrontarse un aumento de la producción hidroeléctrica. En particular el "sistema regulado de riego Río Grande - Perico", correspondiente a la obra a proyectar, está constituido por un conjunto de diques y canales para distribuir y abastecer 30.000 hectáreas de cultivos de tabaco, frutales y hortalizas que son la base productiva de una importante región de la provincia. Este aprovechamiento es un complejo hidroeléctrico de fines múltiples, que permite regular su funcionamiento, acumulando y regulando los caudales provenientes de los Ríos Grande y Perico. Posteriormente el caudal excedente es volcado al río Perico, mediante canal de restitución, permitiendo aportar el caudal necesario aguas abajo de Palo Blanco, para riego y agua potable en la zona de San Pedro. De acuerdo con los datos provistos por la provincia, actualmente se realiza una derivación de 4000 l/seg al final del canal restitución antes de su vuelco al río Perico, aforándose en la zona de Palo Blanco un caudal de 2800 l/seg., la diferencia de 1.200 l/s se infiltra en el trayecto intermedio. La pérdida que se produce en la zona del paleocauce del Río Perico resta caudales para ser utilizados aguas abajo. El Canal Restitución actualmente en funcionamiento, es un canal revestido de 10,6 Km. y capacidad de conducción de 30 m3/seg,, que nace en la obra de riego del Dique Compensador y desemboca en el Río Perico. Alimenta los cuatros canales secundarios que permiten regar las zonas de Maderas I y Maderas II y derivar aguas hacia el río Perico. La Obra: “CANAL INTERVALLES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS – Aprovechamiento Integral de los Río Perico y Grande (Sistema Las Maderas) – Pcia. de Jujuy)”, consistirá de un canal revestido que arrancará desde la salida del Canal de Restitución hasta cerca de la desembocadura del Río Perico con el Río Grande. Estará ubicado sobre la margen derecha del Río Perico y tendrá una longitud aproximada de 9,5 km. Su traza correrá paralela en un sector correspondiente al futuro acceso vial a la Ciudad de Perico, su capacidad de conducción de 10m3/seg., de sección rectangular con una solera de 2 m. de ancho. El canal se completará con otras obras de arte de Hº Aº (saltos, alcantarillas, etc.). La zona de ocupación del canal será de 20 m. entre la defensa y el alambrado. Su función principal, será la de conducir agua de buena calidad, minimizando las pérdidas de los excedentes de riego o los aportes del Canal de Restitución hasta el cauce del Río Grande. Complementariamente se construirá una defensa marginal de Hº Aº de 8 Km., de longitud, altura total de 3,40 m., ancho de coronamiento de 0,40 m., base 1,80 m., para proteger al Canal Intervalles, al Área regada y a la ciudad de Perico de los desbordes del río Perico.

Page 2: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 2-

5.2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5.2.1. MARCO CONCEPTUAL Una herramienta tan importante como la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), permite potenciar los beneficios de un proyecto de desarrollo sustentable, ayudando a prevenir, minimizar, mitigar o compensar cualquier impacto adverso que pudiera generar sobre los medios: biofísico y socio-económico del área de afectación. En una EIA correctamente diseñada, la planificación previa se integra dentro de la evaluación específica del Proyecto. 5.2.2. DESARROLLO METODOLÓGICO Considerando, que la mayor parte de los sistemas matriciales son rígidos, es que se ha seleccionado para el EsIA el Método PROGNOS, apto para el análisis de las distintas Etapas de un Proyecto. A partir de los años 80, KACZAN, L. y GUTIÉRREZ, T.C.F. han desarrollado este Método, actualmente en su Etapa "PROGNOS II”, mediante de Matrices Semicuantitativas, las que se han aplicado a numerosos Proyectos y Obras financiadas por los Organismos Internacionales y Nacionales de Créditos. En dicho Sistema las Matrices de Impacto presentan una estructura abierta y dinámica que se ajusta a las necesidades del evaluador y del objeto evaluado, permitiendo efectuar en las Etapas de Planificación, una primer Evaluación Conceptual “Sin Proyecto” y “Con Proyecto” y luego durante el desarrollo del Proyecto una Evaluación Detallada para las Etapas de “Construcción” y de “Operación” de la Obra, sustentando el desarrollo del Plan del Gestión Ambiental a partir de matrices de Interrelación Acciones de la Obra/Programas del PGA. Para el Caso de la Etapa de Planeamiento, se ha utilizado una Matriz F.O.D.A, adecuada según el Sistema PROGNOS II y en Etapa de Proyecto, el Sistema PROGNOS II Original. EXPLICACIÓN DEL DESARROLLO DE LA MATRIZ SEMICUANTITATIVA PROGNOS II La Matriz Causa-Efecto a utilizada, consiste en una tabla de doble entrada compuesta, como es lógico suponer, por dos cabezales: uno vertical y otro horizontal (Figura 1).

IMPACTOS SOBRE ACCIONES

COMPONENTES DEL MEDIO RECEPTOR IMPACTADOS

+1CSEKAN

- 1PSEBFY

X------Y

FIGURA 1 – Esquema de la Matriz utilizada En el cabezal vertical, se colocan las acciones que se desarrollarán durante la construcción u operación de las obras, de modo que cada acción analizada configura una fila en la matriz En el cabezal horizontal, se colocan los distintos componentes del Medio Receptor (Componentes Valiosos del Ecosistema), agrupados en ítems específicos factibles de ser impactados, originando una serie de columnas. En la intersección de cada fila con las columnas, se originan casilleros en los que pueden describirse, mediante la utilización de criterios y pesos diferentes para cada variable utilizada, las características de cada impacto

Page 3: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 3-

Para la descripción del impacto en cada casillero de la matriz aplicada (ver Figura 1), se utiliza el conjunto de rangos y símbolos indicados en el Cuadro N ° 1, ordenados en una secuencia igual al orden con que serán colocados en cada casillero de la matriz. Una vez confeccionada la matriz, se procede a cuantificar en forma porcentual directa, los impactos positivos, negativos y los difíciles de evaluar en la etapa considerada. Asimismo, se cuantifican y se expresan en forma porcentual las distintas características de los impactos positivos y negativos analizados.

CUADRO N ° 1. RANGOS Y SIMBOLOGÍA

DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. SISTEMA PROGNOS II

ORDEN

SECUENCIAL EN EL CASILLERO DE LA MATRIZ

CARACTERÍSTICA DEL IMPACTO SÍMBOLO UTILIZADO EN LA

MATRIZ

1 SIGNO

(+) - Positivo

() - Negativo (X) - Probable, pero difícil de calificar en esta etapa (.......) – No considerado en la evaluación

2 IMPORTANCIA

(1)– Menor (2)– Mediana (3)– Mayor

3 PROBABILIDAD O RIESGO DE

OCURRENCIA

(C) – Cierta (P) – Posible

4 DURACIÓN

(T) – Temporaria (V) - Recurrente (S) - Permanente

5 TÉRMINO DE OCURRENCIA

(E) – Inmediato (M) – Mediato (L) - A largo plazo

6

REVERSIBILIDAD

(B) – Reversible a corto plazo (D) – Reversible a mediano plazo (H) – Reversible a largo plazo (I) – Irreversible (K) - No considerado

7 EXTENSIÓN AREAL

(F) – Focalizada (L) – Local (R) – Regional (G) – Global

8

NECESIDAD DE ADOPCIÓN DE MEDIDAS

ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES (Vigilancia y Monitoreo)

(Y) – Si (N) – No

Page 4: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 4-

MATRIZ F.O.D.A. La Matriz F.O.D.A. (Figura 2) constituye una herramienta útil para la toma de decisiones, sirviendo de apoyo a las distintas funciones de administración, básicamente al planeamiento, en cuanto posibilita el diagnóstico actual y viabiliza las predicciones posibilitando la determinación de escenarios futuros, como así también, brinda un marco más previsible para la gestión. Sirve de apoyo para la formulación, implementación, seguimiento y ajuste de los planes de nivel estratégico y táctico del Sistema Integrado de Planeamiento y como aporte para sustentar el Desarrollo de la Matriz de EIA, en la Etapa de Operación de la Obra.

La Matriz F.O.D.A. se esquematiza de la siguiente manera:

FIGURA 2 – Esquema de la Matriz F.O.D.A

Como ventajas de esta matriz, se pueden citar su sencillez y practicidad, para la etapa de Planeamiento. Tal como puede observarse en el esquema, la matriz FODA permite conjugar el presente con el futuro desarrollo para tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas, y determinar estrategias en la búsqueda de un futuro deseable. 5.3. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RÍOS PERICO Y GRANDE “SIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO” DEL CANAL INTERVALLES Y OBRAS COMPLENTARIAS (NIVEL PRELIMINAR).

5.3.1. DESARROLLO DE LA MATRIZ

Tomando como base el sistema matricial PROGNOS II y las variables indicadas en la Matriz F.O.D.A., se desarrolla una Matriz a través de la cual, además de sintetizar la Línea de Base Ambiental y el Diagnóstico de la Situación Actual del Área actualmente explotada, se realiza una Evaluación de Impacto Ambiental Global del ecosistema productivo “Sin la Construcción del Proyecto”, correspondiente al Nivel de Evaluación Preliminar, sobre los distintos componentes biofísicos y socio-económicos del ecosistema. (Matriz N° 1 – Partes A y B). En dicha Matriz, incorporada en el ANEXO MATRICES DE EIA, a través de la evaluación 32 acciones representativas del proceso de manejo actual del ecosistema, se analizan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del desarrollo productivo a través de los impactos ejercidos sobre distintos aspectos del Medio Biofísico y Socioeconómico. 5.3.2. RESULTADOS GLOBALES OBTENIDOS Una vez realizada la caracterización y la ponderación mediante la asignación de pesos relativos a cada uno de los impactos (Cuadro 1), se elabora una Tabla Síntesis que expresa, en forma global, los resultados de dicha evaluación ponderada (ver Tabla 1). A los efectos de facilitar la interpretación de los resultados, se los formula en forma porcentual directa.

Page 5: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 5-

TABLA N° 1 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES DE LA MATRIZ N° 1

Situación Actual “SIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”:

Elementos Analizados Parte A Parte B Total % Casilleros % Impactos

Casilleros de la Matriz

N° de Casilleros que DEMANDAN Evaluación

526 424 950 50,3 ---

N° de Casilleros que NO DEMANDAN Evaluación

434 504 938 49,7 ---

Cantidad Total de Casilleros 960 928 1.888 100,0 ---

Impactos

POSITIVOS 235 201 436 --- 45,9

NEGATIVOS 291 223 514 --- 54,1

X-----Y 0 0 0 --- 0,0

En el Gráfico 1 se representan los porcentajes de los Impactos Evaluados.

Gráfico 1 – Representación Gráfica de los Impactos Evaluados

Analizando los resultados de la Tabla 1 se observa, que de un total de 1.888 casilleros correspondientes a potenciales impactos posibles de considerar, en función del proceso de manejo actual del ecosistema bajo riego, corresponde evaluar 950 (el 50,3 % del total). El 49,7 % restante de los casilleros, no resultan factibles y/o necesarios de estar sujetos a evaluación, porque la acción analizada no genera efectos que demanden evaluación. De los impactos evaluados, el 45,9 % son positivos y el 54,1 % negativos. Tanto los impactos Positivos como los Negativos se discriminan en función de sus características, tales como: Importancia, Probabilidad o Riesgo de Ocurrencia, Duración, Término de Ocurrencia, Reversibilidad y Extensión Areal, tal como se indica en las Tablas N° 2 y N° 3.

Page 6: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 6-

En la TABLA N° 2, se procede a la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. Situación Actual “SIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO y en la TABLA Nº 3, DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. Situación Actual “SIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”:

TABLA N° 2

DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. Situación Actual “SIN PROYECTO”:

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 166 127 293 67,2

Mediana (2) 49 20 69 15,8

Mayor (3) 20 54 74 17,0

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 173 200 373 85,6

Posible (P) 62 1 63 14,4

Duración

Temporaria (T) 0 0 0 0,0

Recurrente (V) 0 0 0 0,0

Permanente (S) 235 201 436 100,0

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 30 73 103 23,6

Mediato (M) 205 128 333 76,4

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 235 201 436 100,0

Extensión Areal

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 224 201 425 97,5

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 11 0 11 2,5

Page 7: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 7-

TABLA N° 3

DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES SEGÚN SUS

CARACTERÍSTICAS. Situación Actual “SIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”:

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 238 163 401 78,0

Mediana (2) 53 60 113 22,0

Mayor (3) 0 0 0 0,0

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 246 201 447 87,0

Posible (P) 45 22 67 13,0

Duración

Temporaria (T) 0 0 0 0,0

Recurrente (V) 16 0 16 3,1

Permanente (S) 275 223 498 96,9

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 291 223 514 100,0

Mediato (M) 0 0 0 0,0

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 291 223 514 100,0

Extensión Areal

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 283 223 506 98,4

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 8 0 8 1,6

5.3.3. ANÁLISIS DETALLADO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DETECTADOS

De acuerdo con el criterio establecido, en el CUADRO N° 2 se agrupan los Impactos Negativos detectados en la Matriz N ° 1 (Partes A y B) según su caracterización, indicando la cantidad y porcentaje de cada uno de ellos:

Page 8: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 8-

CUADRO N ° 2 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DETECTADOS EN MATRIZ Nº 1

IMPACTO PARTE A PARTE B TOTAL A + B %

-1CSEKAY 181 139 320 62,3

-1CSEKGY 8 0 8 1,6

-1CSEKAN 0 2 2 0,4

-2CSEKAY 42 59 101 19,6

-2CSEKAN 0 1 1 0,2

-1PSEKAY 44 22 66 12,8

-1PVEKAY 1 0 1 0,2

-1CVEKAY 4 0 4 0,8

-2CVEKAY 11 0 11 2,1

TOTALES 291 223 514 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 2, analizaremos los impactos que conforman el 62,3% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

-1CSEKAY De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos que responden a esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 1, se interpreta de la siguiente manera:

Se trata de un impacto negativo de Importancia Menor (-1), ya que su grado de perturbación en el medio ambiente es mínimo

El riesgo o posibilidad de su ocurrencia se clasifica como Cierta (C) Su duración a lo largo del tiempo es Permanente (S) Su término de ocurrencia es Inmediato (E), ya que se produce en el momento en que

se desarrolla la acción que lo genera Se trata de un impacto en el que no se considera su Reversibilidad (K) Posee una extensión areal Local (A), puesto que se relaciona con aspectos locales

del medio. Requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (Y) a los efectos de recabar

información para luego implementar los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental durante la etapa de Proyecto.

De manera similar se analizan los impactos que responden a las otras caracterizaciones indicadas en el Cuadro N° 2, donde: P – Significa que el impacto es de Probabilidad de Ocurrencia Posible G – Significa que el impacto posee una Extensión Areal Global

V – Significa que el impacto presenta una Duración Recurrente, esto es, aparece con intermitencias -2 – Significa que el impacto posee una importancia Mediana Un aspecto importante que merece ser destacado en esta evaluación, es que no se detecta a través de la misma ningún impacto que responda a la siguiente característica:

-3CSEIAY al cual denominamos “Impacto Restrictivo”, (que es un impacto negativo de Importancia Mayor, Riesgo de Ocurrencia Cierto, Duración Permanente y de carácter Irreversible). Con

Page 9: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 9-

esta denominación, nos referimos a aquellos impactos negativos de difícil mitigación mediante la aplicación de medidas correctivas, o bien a aquellos que implican un alto costo socioeconómico para la población involucrada. Observando la Matriz N° 1, se puede ver que los impactos negativos detectados se relacionan con las Debilidades y Amenazas que limitan las posibilidades de expansión del desarrollo agrícola, ganadero y agroindustrial en el área bajo riego, por las limitaciones en el funcionamiento del sistema actual de riego y drenaje. En el Cuadro N° 3 se discriminan los impactos negativos globales según variables planteadas por la Matriz F.O.D.A.

CUADRO N° 3

IMPACTOS NEGATIVOS CANTIDAD % Total Global 514 100,0 Debilidades 382 74,3 Amenazas 132 25,7 Conclusión: Tal como puede observarse en el Cuadro N ° 3, la mayor parte de los impactos negativos (el 74,3%) se relaciona con las Debilidades que presenta actualmente el aprovechamiento integral de los ríos Perico y Grande, para cubrir la demanda de agua de la población afincada en el valle de Los Pericos. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS Adoptando el mismo criterio que el utilizado para caracterizar los impactos negativos, se agrupan el CUADRO N° 4 los Impactos Positivos detectados en la Matriz N° 1 (Partes A y B) según su caracterización, indicando la cantidad y porcentaje de cada uno de ellos:

CUADRO N ° 4 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS EN MATRIZ Nº 1

IMPACTO

DETECTADO PARTE A PARTE B TOTAL %

+1CSEKAN 0 24 24 5,5

+1CSEKAY 10 27 37 8,5

+1CSEKGN 3 0 3 0,7

+1PSEKAY 17 1 18 4,1

+1CSMKAN 5 0 5 1,1

+1CSMKAY 79 75 154 35,3

+1CSMKGN 7 0 7 1,6

+1PSMKAN 4 0 4 0,9

+1PSMKAY 41 0 41 9,4

+2CSEKAY 0 9 9 2,1

+2CSMKGN 1 0 1 0,2

+2CSMKAY 48 11 59 13,5

+3CSEKAY 0 12 12 2,8

+3CSMKAY 20 42 62 14,2

TOTALES 235 201 436 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 4, analizaremos los impactos que conforman el 35,3% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

Page 10: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 10-

+1CSMKAY De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos que responden a esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 1, se interpreta de la siguiente manera:

Se trata de un impacto positivo de Importancia Menor (-1), ya que su grado de incidencia en el medio ambiente es mínimo

La posibilidad de su ocurrencia se clasifica como Cierta (C)

Su duración a lo largo del tiempo es Permanente (S)

Su término de ocurrencia es Mediato (M), ya que se producirá dentro de un tiempo prudencial

Se trata de un impacto cuya Reversibilidad no es considerada (K)

Posee una extensión areal Local (A), puesto que se relaciona con aspectos locales del medio.

Requiere de la adopción de medidas estructurales y no estructurales (Y) De manera similar se analizan los impactos que responden a las otras caracterizaciones indicadas en el Cuadro N° 4, donde: E – Significa que el impacto posee un término de ocurrencia Inmediato G – Significa que el impacto posee una extensión areal Global P – Significa que el impacto presenta una probabilidad de ocurrencia Posible +2 -Se trata de un impacto positivo de Importancia Mediana +3 –Se trata de un impacto positivo de Importancia Mayor

Y –Se trata de un impacto que requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático) a los efectos de recabar información para luego implementar los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental durante la etapa de Proyecto. Los impactos positivos observados se relacionan principalmente con Fortalezas tales como la presencia de una población dotada de una vasta cultura de riego, una importante infraestructura hidráulica consolidada para el manejo del recurso hídrico, actualmente algo deprimida por las limitaciones existentes para lograr una mayor eficiencia y disponibilidad del recurso debido a las grandes pérdidas por infiltración en la zona del paleocauce del Río Perico, con la existencia una importante actividad vinculada con la agricultura, la ganadería y la agroindustria y la ubicación geoestratégica de la zona productiva respecto de la ciudad de Perico y de la Capital de la Provincia, principal centro de servicios, entre otras. Asimismo, los impactos positivos detectados se relacionan principalmente con las oportunidades que se presentan actualmente para mejorar el sistema de riego y de provisión de agua potable para la población involucrada, principal limitante para un desarrollo rural y urbano sustentable. En el Cuadro N° 5 se discriminan los impactos positivos globales según las variables planteadas por la Matriz F.O.D.A.

CUADRO N° 5

IMPACTOS POSITIVOS CANTIDAD %

Total Global 436 100,0

Fortalezas 82 18,8

Oportunidades 354 81,2

Conclusión: Tal como puede observarse en el Cuadro N° 5, la mayor parte de los impactos positivos (el 81,2%) se relaciona con las Oportunidades que se presentan actualmente a través del Proyecto del Canal Intervalles y Obras complementarias para el aprovechamiento

Page 11: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 11-

integral de los ríos Perico y Grande, que permitiría cubrir la demanda de agua potable y para riego de la población afincada en el valle de Los Pericos. Por lo tanto, mediante el aprovechamiento de la oferta de un Proyecto destinado a mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico mediante la disminución de las pérdidas de agua por infiltración y evaporación, permitirá lograr un mejor ordenamiento ambiental territorial del área de riego y potenciar el desarrollo agrícola, ganadero y agroindustrial del Valle de los Pericos. Asimismo, permitirá potenciar la generación de energía hidroeléctrica. 5.3.4. CONCLUSIÓN EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL “SIN LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO” (NIVEL PRELIMINAR) En función de todo lo expuesto se puede afirmar, que el Aprovechamiento Integral de los Ríos Perico y Grande (Sistema Las Maderas) NO ES SUSTENTABLE en las condiciones actuales, debido a las limitaciones y carencias indicadas respecto al funcionamiento del sistema de riego y drenaje y de agua potable, del Sistema Regulado de Riego Río Grande - Perico. No obstante, al ser todos los impactos negativos detectados perfectamente mitigables y no contar con Impactos Negativos Restrictivos, dicho sistema puede ser sometido a una Readecuación Estructural y No Estructural generada por un Proyecto que le permita alcanzar un régimen de funcionamiento adecuado y permitir así un Desarrollo Urbano y Agrícola, Ganadero, Agroindustrial Sustentable. 5.4. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN FUTURA DEL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RÍOS PERICO Y GRANDE “CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”, DEL CANAL INTERVALLES Y OBRAS COMPLENTARIAS. (NIVEL PRELIMINAR). DESARROLLO DE LA MATRIZ. Siguiendo el mismo esquema metodológico que el aplicado anteriormente, se elabora una Matriz de la situación “Futura”. Para ello, se realiza una Evaluación de Impacto Ambiental Global “Con la Construcción del Proyecto”, sobre los componentes biofísicos y socio-económicos del ecosistema (Matriz N° 2 – Partes A y B), mediante la evaluación de 32 acciones relacionadas con las ofertas y requerimientos planteados por el proyecto. RESULTADOS GLOBALES OBTENIDOS Una vez realizada la caracterización y la ponderación asignando pesos relativos a cada uno de los impactos (Cuadro 1), debidos al proceso de manejo futuro del ecosistema, se elabora una Tabla Síntesis en la cual se expresan, en forma global, los resultados de dicha evaluación ponderada (Tabla 4). A los efectos de facilitar la interpretación de los resultados de la valoración, se los expresa en forma porcentual directa.

Page 12: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 12-

TABLA N° 4 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES DE LA MATRIZ N° 2

Situación Futura “CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”

Elementos Analizados Parte A Parte B Total %

Casilleros %

Impactos

Casilleros de la Matriz

N° de Casilleros que DEMANDAN Evaluación

525 403 928 49,2 ---

N° de Casilleros que NO DEMANDAN Evaluación

435 525 960 50,8 ---

Cantidad Total de Casilleros 960 928 1.888 100,0 ---

Impactos

POSITIVOS 398 279 677 --- 73,0

NEGATIVOS 118 124 242 --- 26,0

X-----Y 9 0 9 --- 1,0

En el Gráfico 2 se representan los porcentajes de los Impactos Evaluados.

Gráfico 2 – Representación Gráfica de los Impactos Evaluados

En la TABLA N° 5, se procede a la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES SEGÚN CARACTERÍSTICAS. Situación Futura “CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO” y en la Tabla Nº 6, la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. Situación Futura “CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”.

Page 13: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 13-

TABLA N° 5

DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES SEGÚN CARACTERÍSTICAS

Situación Futura “CON PROYECTO”

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 301 124 425 62,8

Mediana (2) 74 44 118 17,4

Mayor (3) 23 111 134 19,8

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 300 273 573 84,6

Posible (P) 98 6 104 15,4

Duración

Temporaria (T) 0 0 0 0,0

Recurrente (V) 0 0 0 0,0

Permanente (S) 398 279 677 100,0

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 243 212 455 67,2

Mediato (M) 155 67 222 32,8

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 398 279 677 100,0

Extensión

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 380 279 659 97,3

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 18 0 18 2,7

Page 14: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 14-

TABLA N ° 6 DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. Situación Futura “CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO”:

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 118 124 242 100,0

Mediana (2) 0 0 0 0,0

Mayor (3) 0 0 0 0,0

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 77 108 185 76,4

Posible (P) 41 16 57 23,6

Duración

Temporaria (T) 0 0 0 0,0

Recurrente (V) 12 2 14 5,8

Permanente (S) 106 122 228 94,2

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 118 124 242 100,0

Mediato (M) 0 0 0 0,0

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 118 124 242 100,0

Extensión

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 116 124 240 99,2

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 2 0 2 0,8

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES OBTENIDOS Analizando los indicadores expuestos en la Tabla 4, considerada como una síntesis de la Matriz de Evaluación de los Impactos que sobre el Medio Ambiente generará la materialización del Proyecto del Canal Intervalles (Matriz N° 2, Partes A y B) se observa, en primer lugar, que la misma exhibe una cantidad de casilleros evaluados (928) que representa el 49,2 % del total de casilleros propuestos para la evaluación. Esto significa que existe un cierto número de acciones que, por una parte, no generarán impactos con relación a determinados efectos evaluados y, por otra, que otro conjunto de efectos sólo podrán ser evaluados a medida que se vayan desarrollando las acciones constructivas de las obras, en función de la tecnología y de los medios constructivos utilizados por las Empresas

Page 15: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 15-

Constructoras y del desarrollo de los Programas del Plan de Gestión Ambiental. Estos dos casos han sido definidos como casilleros que no demandan evaluación en esta etapa de análisis del proyecto. Es totalmente lógico que exista también una cierta cantidad de impactos posibles, pero que resultan difíciles de calificar sin la realización de un monitoreo sistemático de los efectos considerados (1,0%), estando relacionados con la metodología constructiva y la tecnología que utilizarán los constructores de las obras, pero ya identificados en esta redacción de la EIA y transformados en Indicadores, que servirán para planificar los ajustes de la EIA durante las etapas constructiva y de funcionamiento del Canal Intervalles. ANÁLISIS DETALLADO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS DETECTADOS De acuerdo con el criterio establecido, se agrupan en el CUADRO N° 6 los Impactos Negativos detectados en la Matriz N° 2 (Partes A y B) según su caracterización, indicando la cantidad y porcentaje de cada uno de ellos:

CUADRO N° 6

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DETECTADOS. MATRIZ N° 2

IMPACTO PARTE A PARTE B TOTAL A + B %

-1CSEKAY 63 103 166 68,6

-1CSEKGY 2 0 2 0,8

-1CSEKAN 0 5 5 2,1

-1PSEKAY 41 14 55 22,7

-1PVEKAY 0 2 2 0,8

-1CVEKAY 12 0 12 5,0

TOTALES 118 124 242 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 6, analizaremos los impactos que conforman el 68,6% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

-1CSEKAY De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos que responden a esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 2, se interpreta de la siguiente manera:

Se trata de un impacto negativo de Importancia Menor (-1), ya que su grado de perturbación en el medio ambiente es mínimo

El riesgo de su ocurrencia se clasifica como Cierta (C)

Su duración a lo largo del tiempo es Permanente (S)

Su término de ocurrencia es Inmediato (E), ya que se producirá en el momento en que se desarrolle la acción que lo genera

Se trata de un impacto cuya Reversibilidad no es considerada (K)

Posee una extensión areal Local (A), pues se relaciona con aspectos locales de la obra.

Requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (Y) durante toda la etapa de Operación y Mantenimiento de las obras, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PGA y en los Programas del Plan de Seguimiento y Control Ambiental

Page 16: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 16-

De manera similar se analizan los impactos que responden a las otras caracterizaciones indicadas en el Cuadro N° 6, donde: P – Significa que la posibilidad de su ocurrencia es Posible G – Significa que el impacto posee una extensión areal Global N – Significa que No requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (N) durante

toda la etapa de Operación y Mantenimiento de las obras V – Significa que Su duración a lo largo del tiempo es Recurrente (V) Todos estos impactos negativos, al ser todos de Importancia Menor y en su mayor parte de Extensión Areal Local, son perfectamente mitigables a través de la aplicación de las Medidas de Mitigación contenidas en los Programas del Plan de Gestión Ambiental para la Etapa de Operación y Mantenimiento de la Obra. Observando la Matriz N° 2, que sintetiza la Línea de Base Ambiental para el Diagnóstico de la situación futura “Con la Construcción del Proyecto”, se puede ver que la totalidad de los impactos negativos detectados se relacionan con las Debilidades y Amenazas inducidas por el proyecto a través de requerimientos para la correcta gestión ambiental de las obras del Canal Intervalles, que permitan potenciar las posibilidades de expansión del desarrollo agrícola, ganadero, agroindustrial y turístico en el Valle de los Pericos. En el Cuadro N° 7 se discriminan los impactos negativos globales según las variables planteadas por la Matriz F.O.D.A.

CUADRO N° 7

IMPACTOS NEGATIVOS CANTIDAD %

Total Global 242 100,0

Debilidades 194 80,2

Amenazas 48 19,8

Tal como puede observarse en el Cuadro N° 7, la mayor parte de los impactos negativos (el 80,2%) se relaciona con las Debilidades que presenta el Proyecto frente a la posibilidad de expandir un desarrollo agropecuario sustentable en el Valle de los Pericos mediante la materialización de las Obras del Canal Intervalles. Dichas debilidades se relacionan fundamentalmente con una serie de requerimientos tales como:

Acciones de gestión pública para optimizar el desarrollo sustentable del área bajo riego.

Adecuación de las Normas Legales Vigentes al futuro desarrollo agrícola, ganadero, agroindustrial y turístico de la zona bajo riego

Desarrollo de un monitoreo ambiental de las condiciones biofísicas y socio-económicas en toda el área productiva bajo riego, que incluya la ejecución y mantenimiento, entre otros, de los siguientes Programas y Planes:

* Programa de control sistemático de la contaminación del agua y de los suelos * Programa de control epidemiológico de gérmenes patógenos y vectores de enfermedades * Plan de Contingencias ante Emergencias Hídricas * Plan de Prevención de Catástrofes originadas por el Cambio Climático

Respecto de la Amenazas Inducidas por el Proyecto, las mismas se relacionan con:

Acción erosiva del agua sobre las obras de infraestructura en períodos de crecientes.

Afectación moderada sobre la flora y la fauna asociada al ambiente del área bajo riego por una mayor antropización del medio natural y por el potencial uso irregular no controlado del agua para riego y ocupación de áreas vedadas.

Page 17: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 17-

Todos estos impactos son de importancia menor y extensión areal local, por lo cual son perfectamente mitigables. No se detecta impactos negativos “restrictivos”. Adoptando el mismo criterio que el utilizado para caracterizar los impactos negativos, en el CUADRO N° 8 se agrupan los Impactos Positivos detectados en la Matriz N° 2 (Partes A y B).

CUADRO N° 8 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS. MATRIZ N° 2

IMPACTO DETECTADO

PARTE A PARTE B TOTAL %

+1CSEKAN 111 17 128 18,9

+1CSEKAY 6 67 73 10,8

+1CSEKGN 11 0 11 1,6

+1PSEKAY 14 6 20 3,0

+1PSEKAN 59 0 59 8,7

+1CSMKAN 2 0 2 0,3

+1CSMKAY 67 34 101 15,0

+1CSMKGN 6 0 6 0,9

+1PSMKAN 5 0 5 0,7

+1PSMKAY 20 0 20 3,0

+2CSEKAN 28 14 42 6,2

+2CSEKAY 6 24 30 4,4

+2CSMKGN 1 0 1 0,1

+2CSMKAY 39 6 45 6,6

+3CSEKAN 6 0 6 0,9

+3CSEKAY 2 84 86 12,7

+3CSMKAY 15 27 42 6,2

TOTALES 398 279 677 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 8, analizaremos los impactos que conforman el 18,9% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

+1CSEKAN De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos que responden a esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 2, se interpreta de la siguiente manera:

Se trata de un impacto positivo de Importancia Menor (-1), ya que su grado de incidencia en el medio ambiente es mínimo

La posibilidad de su ocurrencia se clasifica como Cierta (C)

Su duración a lo largo del tiempo es Permanente (S)

Su término de ocurrencia es Inmediato (E), ya que se produce en el momento en que se desarrolla la acción que lo genera

Se trata de un impacto cuya Reversibilidad no es considerada (K)

Posee una extensión areal Local (A), puesto que se relaciona con aspectos locales del medio.

No requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (N) durante toda la etapa de Operación y Mantenimiento de las obras, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PGA y en los Programas del Plan de Seguimiento y Control Ambiental

Page 18: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 18-

De manera similar se analizan los impactos que responden a las otras caracterizaciones indicadas en el Cuadro N° 8, donde: Y – Significa que el impacto requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático durante

toda la etapa de Operación y Mantenimiento de las obras, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PGA y en los Programas del Plan de Seguimiento y Control Ambiental

G – Significa que el impacto posee una extensión areal Global M – Significa que su término de ocurrencia es Mediato +2 - Se trata de un impacto positivo de Importancia Mediana +3 – Se trata de un impacto positivo de Importancia Mayor Respecto de los impactos positivos (ver Tabla 4), resulta muy importante destacar, que:

La cantidad de los mismos supera ampliamente a la cantidad de impactos negativos (73,0 % contra 26,0 %) y lo que es más importante aún (ver Tabla 5), es que el 100,0 % de los mismos tendrá una Duración Permanente. Esto significa que sus efectos se transformarán en beneficios permanentes para la comunidad involucrada.

Los impactos positivos observados se relacionan principalmente con Fortalezas tales como las múltiples ofertas que ofrece el Proyecto del Canal Intervalles para incrementar la oferta de agua que permita satisfacer la distintas necesidades tanto para uso potable como para el riego de toda la población del Valle de Los Pericos.

Los impactos positivos se relacionan con las Oportunidades inducidas por el Proyecto para generar nuevas oportunidades de inclusión social de los habitantes de la zona, por la creación de actividades inductoras de empleo, evitando la migración hacia aglomerados urbanos para engrosar los cinturones de pobreza.

En el Cuadro N° 9 se discriminan los impactos positivos globales según las variables planteadas por la Matriz F.O.D.A.

CUADRO N° 9

IMPACTOS POSITIVOS CANTIDAD %

Total Global 677 100,0

Fortalezas 430 63,5

Oportunidades 247 36,5

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Impactos Positivos

– Estado Actual “Sin la Construcción del Proyecto” 436 Impactos – Estado Futuro “Con la Construcción del Proyecto” 677 Impactos

Esto significa que con la materialización del Proyecto se obtendría un Incremento del 77,6% de los impactos positivos respecto de la situación actual. Impactos Negativos

– Estado Actual “Sin la Construcción del Proyecto” 514 Impactos – Estado Futuro “Con la construcción del Proyecto” 242 Impactos

Lo cual significa que con la materialización del Proyecto se produciría una Reducción del 106,2% de los Impactos Negativos respecto de la situación actual.

Page 19: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 19-

5.4.1. CONCLUSIÓN EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL “CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO” (NIVEL PRELIMINAR)

En función de todo lo expuesto se puede afirmar, que el desarrollo Socio-Económico del Valle de Los Pericos, mediante la materialización del Proyecto del Canal Intervalles y Obras Complementarías ES PERFECTAMENTE SUSTENTABLE. 5.5. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO (NIVEL PROYECTO) 5.5.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. APLICACIÓN DE LA MATRIZ SEMICUANTITATIVA “PROGNOS II” A los efectos de evaluar y comparar los posibles impactos que se generarán durante el período constructivo de las obras, se desarrolla una Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, la que, por razones de comodidad de su manejo se divide en dos partes (Matriz N° 3 – Partes A y B) en la cual se analiza, a través de un conjunto de 59 acciones, distribuidas en cuatro ítems de evaluación, que comprenden, los impactos sobre los distintos aspectos del Medio Biofísico y Socioeconómico. Estas acciones están sustentadas en los ítems correspondientes a las Tareas de Movilización de Obra y Constructivas, incorporadas dentro del Pliego de Licitación y Presupuesto de la Obra, así como aquellas derivadas de la Generación de Demandas por parte de la Obra y de la Aplicación de Medidas Estructurales y No Estructurales Preventivas y de Mitigación Ambiental. Con el objeto de lograr una real y completa evaluación de los impactos durante la etapa constructiva, se amplía el análisis de los aspectos ambientales incluyendo un ítem comprendiendo las Medidas Preventivas y de Mitigación en calidad de acciones a ser evaluadas, las que incluyen las tareas de restauración de los sitios afectados y el acondicionamiento escénico-paisajístico de las nuevas áreas integradas, además de otras medidas preventivas y de mitigación, cuya ejecución será responsabilidad del Contratista de la obra, en común acuerdo con las autoridades de aplicación correspondientes. RESULTADOS GLOBALES OBTENIDOS Analizando los resultados de la Tabla 7 se observa, que de un total de 3.540 casilleros correspondientes a potenciales impactos posibles de considerar, en función de los efectos generados por la Construcción de las Obras, corresponde evaluar 2.106 (el 59,5 % del total). El 40,5 % restante de los casilleros, no resultan factibles y/o necesarios de estar sujetos a evaluación, porque la acción analizada no genera efectos que demanden evaluación. De los impactos evaluados, el 63,8 % son positivos, el 32,7 % negativos y el 3,5 % posibles, pero difíciles de evaluar sin la realización de estudios específicos. Tanto los impactos Positivos como los Negativos se discriminan a su vez en función de sus características (ver Tablas N° 8 y N° 9):

Page 20: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 20-

TABLA N° 7

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES MATRIZ N° 3. ETAPA CONSTRUCCIÓN:

Elementos analizados Parte A Parte B Total % Casilleros % Impactos

Casilleros de la Matriz

N° de Casilleros que DEMANDAN Evaluación

1.164 942 2.106 59,5 ---

N° de Casilleros que NO DEMANDAN Evaluación

547 887 1.434 40,5 ---

Cantidad Total de Casilleros

1.711 1.829 3.540 100,0 ---

Impactos

POSITIVOS 772 572 1.344 --- 63,8

NEGATIVOS 333 356 689 --- 32,7

X------Y 59 14 73 --- 3,5

En el Gráfico 3 se representan los porcentajes de los Impactos Evaluados.

Gráfico 3 – Representación Gráfica de los Impactos Evaluados En la TABLA N° 8, se procede a la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES. ETAPA CONSTRUCCIÓN y en la TABLA N° 9, se procede a la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES. ETAPA CONSTRUCCIÓN

Page 21: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 21-

TABLA N° 8 DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES. MATRIZ N° 3

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 692 523 1.215 90,4

Mediana (2) 55 26 81 6,0

Mayor (3) 25 23 48 3,6

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 772 572 1.344 100,0

Posible (P) 0 0 0 0,0

Duración

Temporaria (T) 662 500 1.162 86,5

Recurrente (V) 0 0 0 0.0

Permanente (S) 110 72 182 13,5

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 772 572 1.344 100,0

Mediato (M) 0 0 0 0,0

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D)

0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 772 572 1.344 100,0

Extensión Areal

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 503 564 1.067 79,4

Regional (R) 189 8 197 14,6

Global (G) 80 0 80 6,0

Page 22: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 22-

TABLA Nº 9 DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES. MATRIZ N° 3

ETAPA CONSTRUCCIÓN

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 333 356 689 100,0

Mediana (2) 0 0 0 0,0

Mayor (3) 0 0 0 0,0

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 30 13 43 6,2

Posible (P) 303 343 343 93,8

Duración

Temporaria (T) 321 354 675 98,0

Recurrente (V) 0 0 0 0,0

Permanente (S) 12 2 14 2,0

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 333 356 689 100,0

Mediato (M) 0 0 0 0,0

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 295 314 609 88,4

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 3 3 0,4

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 2 2 0,3

No Considerada (K) 38 37 75 10,9

Extensión Areal

Focalizada (F) 328 328 656 95,2

Local (A) 5 28 33 4,8

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 0 0 0 0,0

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DETECTADOS. ETAPA

CONSTRUCCIÓN Los Impactos Negativos detectados en la Matriz N° 3 (A y B), se agrupan en el Cuadro N º 10, según su caracterización, indicando la cantidad y porcentaje de cada uno de ellos:

Page 23: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 23-

CUADRO N° 10

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DETECTADOS

IMPACTO PARTE A PARTE B TOTAL A + B %

-1PTEBFY 279 280 559 81,1

-1PTEBAY 0 27 27 3,9

-1PTEKFY 16 36 52 7,5

-1PSEKFY 8 0 8 1,2

-1CTEBFY 11 6 17 1,5

-1CTEBAY 5 1 6 0,9

-1CTEKFY 10 1 11 1,6

-1CTEDFY 0 3 3 0,4

-1CSEKFY 4 0 4 0,6

-1CSEIFY 0 2 2 0,3

TOTAL 333 356 689 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 10, analizaremos los impactos que conforman el 81,1% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

-1PTEBFY De acuerdo al criterio de valoración, la descripción de los impactos de esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 3, se interpreta de la siguiente manera:

Se trata de un impacto negativo de Importancia Menor (-1), ya que su grado de perturbación en el medio ambiente es mínimo

El riesgo de su ocurrencia se clasifica como Posible (P)

Su duración a lo largo del tiempo es “corta” (Temporaria) (T), puesto que está exclusivamente relacionado con el desarrollo de acciones constructivas de la obra

Su término de ocurrencia es Inmediato (E), ya que se produce en el momento en que se desarrolla la acción que lo genera

Se trata de un impacto Reversible en el corto plazo (B)

Posee una extensión areal Focalizada (F), puesto que se relaciona con aspectos puntuales del medio.

Requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (Y) durante toda la etapa constructiva de la obra, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PMAc.

Los impactos negativos, al ser de Importancia Menor y en su mayor parte de Duración Temporaria y Extensión Areal Focalizada, son perfectamente mitigables a través de la aplicación de las Medidas de Mitigación contenidas en los Programas del Plan de Manejo Ambiental para la Etapa Constructiva de la Obra. No existen Impactos Negativos de Relevancia que no hayan sido Mitigados por el PGAc.. El efecto de los impactos negativos detectados se puede asimilar a una “intervención controlada” que normalmente debe soportar el Medio Biofísico y el Medio Socio-Económico y la población involucrada durante la etapa constructiva de cualquier obra de infraestructura importante.

Page 24: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 24-

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS En el CUADRO N° 11 se analizan los Impactos Positivos detectados en la Matriz N° 3 (Partes A y B) según su caracterización, indicando la cantidad y porcentaje de cada uno de ellos

CUADRO N° 11 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS. MATRIZ Nº 3

IMPACTO PARTE A PARTE B TOTAL A + B %

+1CTEKAN 181 330 511 38,0

+1CTEKRN 152 8 160 11,9

+1CTEKGN 65 0 65 4,8

+1CTEKAY 154 128 282 21,0

+1CTEKRY 30 0 30 2,2

+1CTEKGY 14 0 14 1,0

+1CSEKAN 44 5 49 3,6

+1CSEKAY 51 52 103 7,7

+1CSEKRY 1 0 1 0,07

+2CTEKAN 17 13 30 2,2

+2CTEKRN 2 0 2 0,1

+2CTEKGN 1 0 1 0,07

+2CTEKAY 29 9 38 2,8

+2CSEKAN 2 0 2 0,1

+2CSEKAY 4 4 8 0,6

+3CTEKAN 2 5 7 0,5

+3CTEKRN 3 0 3 0,2

+3CTEKAY 12 7 19 1,4

+3CSEKAN 1 5 6 0,4

+3CSEKAY 6 6 12 0,9

+3CSEKRY 1 0 1 0,07

TOTAL 772 572 1.344 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 11, analizaremos los impactos que conforman el 38,0% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

+1CTEKAN De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos de esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 3, se interpreta de la siguiente manera:

Importancia Menor (-1)

Posibilidad de Ocurrencia Cierta (C)

Duración Temporaria (T)

Término de Ocurrencia Inmediato (E)

Reversibilidad no es considerada (K)

Extensión areal Local (A).

Necesidad de un monitoreo sistemático (N)

Page 25: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 25-

Respecto de los impactos positivos globales (ver Tabla 1), resulta muy importante destacar, que la cantidad de los mismos supera ampliamente a la cantidad de impactos negativos (63,8 % contra 32,7 %) y lo que es más importante aún (ver Tabla 2), es que un 13,5 % de los mismos tendrá una Duración Permanente. Esto significa que sus efectos trascenderán más allá de la Etapa Constructiva, transformándose en beneficios permanentes para la comunidad involucrada. Los mismos serán originados fundamentalmente por el desarrollo de acciones tales como la restauración de los sitios afectados durante la construcción, el acondicionamiento escénico-paisajístico de las áreas intervenidas y la oferta de servicios que en un futuro generarán las obras para mejorar la calidad de vida de la población y potenciar la economía regional. Los Impactos positivos de relevancia están relacionados con:

La Ocupación de Mano de Obra Local y Regional.

La Capacitación Laboral y Técnica

La Aceptación Social

Los Servicios Locales y Regionales (Salud, Seguros, Riesgos del Trabajo, etc.).

El Comercio Local y Regional, generado por la demanda de materiales e insumos para la Construcción de las Obras.

La Adecuación Escénico-Paisajística e Integración de las Obras con el Paisaje

La Reforestación Compensatoria.

ANÁLISIS PARTICULAR DE ACCIONES GENERADORAS DE IMPACTOS NEGATIVOS Con el objeto de ofrecer una mejor visualización de los impactos negativos detectados en las Partes A y B de la Matriz N° 3, se incorpora como complemento de la presente EIA la Matriz N° 4. En dicha matriz (Ver ANEXO MATRICES) se analizan exclusivamente aquellas acciones que generan impactos negativos sobre los distintos componentes del medio receptor, tanto biofísico como socioeconómico. Tal como puede observarse en la Matriz N° 4, las acciones generadoras de impactos negativos durante la Etapa Constructiva, se concentran en dos grandes ítems de evaluación:

Acciones a desarrollar durante el Período de Movilización de Obra

Acciones que se desarrollarán durante la Construcción de la Obra 1) Acciones a Desarrollar Durante el Período de Movilización de Obra

Instalación temporaria de obradores, talleres, depósitos y oficinas

Instalación de plantas de elaboración de materiales y delimitación de áreas de acumulación de áridos

Habilitación y uso de sitios para la acumulación temporaria de materiales removidos reutilizables (rocas, suelos, etc.)

Habilitación y uso de sitios para la disposición final de materiales removidos no utilizables (suelo, restos vegetales, etc.)

Habilitación y uso de sitios para el acopio y manejo de materiales para la construcción (áridos, cemento, caños, aceros, etc.)

Implementación del sistema de abastecimiento de energía eléctrica y de combustibles

b) Acciones que serán Desarrolladas Durante la Construcción de las Obras

Limpieza y acondicionamiento de la traza del canal (desbosque, destronque, desmonte, terraplenado, etc.)

Page 26: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 26-

Construcción de las obras de mejoramiento de las intersecciones y accesos a poblaciones y empalmes de rutas

Construcción de las obras de captación y derivación desde el Canal Principal de Restitución

Construcción del Canal Intervalles revestido en hormigón armado

Construcción de la defensa marginal del canal de hormigón armado

Construcción del muro de protección lateral del canal con gaviones

Construcción de obras de arte de hormigón armado (alcantarillas, pasarelas, etc.)

Construcción de las obras de desembocadura del canal sobre el río

Construcción de accesos al río para el control y mantenimiento del canal

Construcción de las obras de cruce de la Ruta Nacional N° 66 y del cruce ferroviario

Construcción de las obras de cruce de caminos vecinales

Ejecución de tareas de protección del gasoducto

Explotación de yacimientos de material de préstamo

Habilitación de sistemas de desvío transitorio en los distintos frentes de obra

Movimientos de máquinas, equipos de obra y vehículos de transporte

Excavaciones, transporte y movimientos de suelo

Ejecución de tareas con suelo-cal y suelo-cemento

Elaboración y transporte de hormigón a frentes de obra específicos

Tareas de restauración y adecuación de accesos a propiedades

Estabilización de las pendientes y revestimiento de taludes

Restauración de estructuras hidráulicas para la evacuación de excedentes hídricos (alcantarillas, desagües, etc.)

Construcción de cercos y alambrados nuevos y traslado de los existentes

Manejo y transporte de materiales contaminantes y/o peligrosos dentro y fuera de la zona de obras

Manejo de vertidos incontrolados y/o accidentales de materiales contaminantes y/o peligrosos dentro y fuera de la zona de obras

Generación de residuos sólidos y de efluentes líquidos

Generación de emisiones gaseosas y de material particulado

Generación de ruidos y vibraciones Dichas acciones, ejercerán efectos negativos sobre los siguientes aspectos del Medio Receptor: a) La Calidad de Vida, la Salud, los Aspectos Sociales, Económicos y Psicológicos

Los aspectos estéticos paisajísticos y visuales

Los aspectos higiénicos y sanitarios

La seguridad vial del tránsito local y regional

La salud de los operarios y de la población aledaña

El patrimonio histórico, cultural, arqueológico y paleontológico

Los aspectos psicológicos de la población

La aceptación social b) Los Aspectos Espaciales (Ordenamiento Ambiental Territorial)

El ordenamiento ambiental y usos del espacio

Existencia de propiedades con mejoras (cultivos, edificios, etc.)

Existencia de zonas de exclusión con asentamientos irregulares

Existencia de asentamientos humanos y actividades

Existencia de redes de infraestructura y equipamiento

Existencia de áreas forestadas y espacios de uso público d) La Higiene y Seguridad del Trabajo en la Obra

Page 27: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 27-

La calidad del aire

La reducción de riesgos de contaminación por agentes físicos y químicos

La reducción de riesgos de incendio

La reducción riesgos de accidentes

La reducción de riesgos por ataque de animales ponzoñosos

La reducción de los riesgos de origen meteórico e) La Infraestructura, el Equipamiento y los Servicios

Las rutas nacionales y provinciales

Los caminos vecinales y accesos

Las redes de servicios públicos existentes (aéreas y soterradas)

Las líneas de transmisión de energía eléctrica existentes

Canales de conducción de agua

Las vías de ferrocarril

La circulación del tránsito local y regional

El transporte de cargas y pasajeros de terceros no involucrados con la obra

Las tranqueras, cercos y alambrados f) Los Aspectos Geofísicos (Factores Abióticos)

La modificación de los patrones hidrológicos

El drenaje de las escorrentías pluviales

El aporte de sedimentos a los cursos de agua locales

La erosión hídrica y eólica

La cubierta edáfica

La estabilidad de taludes en áreas críticas

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas

La contaminación del suelo g) Los Factores Bióticos

La vegetación arbórea y arbustiva autóctona

Los pastizales y la vegetación herbácea natural

La vegetación arbórea y arbustiva implantada

La fauna asociada con la vegetación existente

La fauna íctica La caracterización y ponderación de estos impactos negativos analizados se detalla en la Tabla 9. MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS NEGATIVOS Sobre la base de la Matriz N° 4, en la cual se analizan las acciones generadoras de impactos negativos, se confecciona una Matriz de Interrelación (ver Matriz N° 5), la que relaciona el desarrollo de cada una de las acciones con las correspondientes Medidas de Mitigación, contenidas en los diversos Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental que conforman el Plan de Gestión Ambiental, que son los siguientes: 1. Programa de Gestión de Permisos Ambientales. 2. Programa de Inducción y Capacitación del PMAc 3. Programa de Comunicación Ambiental 4. Programa de Instalación de Obradores y Campamentos. 5. Programa de Extracción de Agua, Calidad del Agua/ Contaminación 6. Programa de Explotación de Yacimientos de Suelos y Áridos. 7. Programa de Control de drenajes, desagües y áreas anegables en la zona de obra. 8. Programa de Limpieza del Terreno y Movimiento de Suelos. 9. Programa de Demoliciones y Retiro de Elementos Existentes.

Page 28: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 28-

10. Programa de Instalación y Operación de Plantas Fijas de Mezclas y Depósitos de Materiales. 11. Programa de Planificación y Control de Accesos. 12. Programa de Control de Erosión y Sedimentación. 13. Programa de Protección de la Vegetación, de la Fauna Silvestre e Introducida, y el Hábitat. 14. Programa de Atenuación de las Afectaciones a los Servicios Públicos e Infraestructura Social durante la Obra. 15. Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y de Minerales de Interés Científico 16. Programa de Protección del Patrimonio Antropológico Social del Lugar. 17. Programa de Higiene, Seguridad, Riesgos del Trabajo y Calidad de Vida en la Obra. 18. Programa de Salud y Medicina Laboral 19. Programa de Seguridad Vial 20. Programa de Manejo de Residuos. 21. Programa de Contingencias 22. Programa de Señalamiento de Obras en Construcción. 23. Programa de Alerta frente a Precipitaciones y Crecidas 24. Programa de Restauración de la Infraestructura Rural, Periurbana y Urbana Afectada. 25. Programa de Monitoreo. 26. Programa de Forestación Compensatoria. 27. Programa de Restauración Ambiental. Retiro de EL Contratista al Finalizar la Construcción de la Obra. 28. Programa de Evaluación de Impacto Ambiental Sistemático y de Adecuación del PGA. En 6 – MEDIDAS DE MITIGACIÓN y en el PLIEGO DE LICITACIÓN, se realiza una identificación y descripción de las Medidas de Mitigación a ser aplicadas por el Contratista durante la Etapa Constructiva, con el objeto de mitigar los impactos negativos que se generarán con el desarrollo de las acciones constructivas y se incorporan dentro del Pliego de Licitación de las Obras. 5.5.1.1. CONCLUSIÓN EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA En función de todo lo expuesto se puede afirmar, que la Construcción de las Obras del Canal Intervalles y Obras Complementarias, ES PERFECTAMENTE VIABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, siempre y cuando durante la ejecución de las Obras correspondientes se cumpla, en la práctica, con las Medidas de Mitigación de Impactos Negativos, a través del desarrollo de los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental, enunciados en los Programas y Plan de Gestión Ambiental correspondiente. 5.5.2. ETAPA DE OPERACIÓN APLICACIÓN MATRIZ SEMICUANTITATIVA PROGNOS II ETAPA DE OPERACIÓN Aplicando el esquema metodológico utilizado durante la Etapa Constructiva de las obras y considerando, en la Etapa de Operación se evalúa el logro de los objetivos del Proyecto, y se realiza una prognosis de los potenciales beneficios para satisfacer las demandas de agua para riego y otros usos, con vistas a la reactivación de la economía de la zona, facilitando la contención social y la calidad de vida de la población local. Se desarrolla una Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental, analizando 32 acciones potenciales distribuidas en cuatro ítems generales de evaluación, considerando que durante la operación de la Obra se aplicarán las correspondientes medidas preventivas y/o de mitigación de los efectos no deseados.

Page 29: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 29-

RESULTADOS GLOBALES OBTENIDOS Analizando los resultados de la Tabla 10 se observa, que de un total de 1.888 casilleros correspondientes a potenciales impactos posibles de considerar, en función de los efectos generados por la Operación y el mantenimiento de las Obras, corresponde evaluar 953 (el 50,5 % del total). El 49,5 % restante de los casilleros, no resultan factibles y/o necesarios de estar sujetos a evaluación, porque la acción analizada no genera efectos que demanden evaluación .De los impactos evaluados, el 97,0 % son positivos, el 1,9 % negativos y el 1,1% posible, pero difíciles de calificar sin la realización de un monitoreo sistemático En el Gráfico 4 se representan los porcentajes de los Impactos Evaluados.

TABLA N° 10 SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES DE LA MATRIZ N° 6

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

ELEMENTOS ANALIZADOS Parte A Parte B Total %

Casilleros % Impactos

CASILLEROS DE LA MATRIZ

N° de Casilleros que DEMANDAN Evaluación

542 411 953 50,5 ---

N° de Casilleros que NO DEMANDAN Evaluación

418 517 933 49,5 ---

Cantidad Total de Casilleros 960 928 1.888 100,0 ---

IMPACTOS

POSITIVOS 526 398 924 --- 97,0

NEGATIVOS 5 13 18 --- 1,9

X-----Y 11 0 11 --- 1,1

Gráfico 4 – Representación gráfica de los impactos detectados

En la TABLA N° 11, se procede a la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO y en la Tabla N º 12, se procede a la DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS. ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Page 30: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 30-

TABLA N° 11

DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 411 207 618 66,9

Mediana (2) 77 62 139 15,0

Mayor (3) 38 129 167 18,1

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 412 392 804 87,0

Posible (P) 114 6 120 13,0

Duración

Temporaria (T) 0 0 0 0,0

Recurrente (V) 0 0 0 0,0

Permanente (S) 526 398 924 100,0

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 526 398 924 100,0

Mediato (M) 0 0 0 0,0

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 526 398 924 100,0

Extensión Areal

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 506 398 904 97,8

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 20 0 20 2,2

Page 31: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 31-

TABLA N° 12

DISCRIMINACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS GLOBALES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS

ETAPA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Escala de Evaluación Parte A Parte B Total A + B %

Importancia

Menor (1) 5 13 18 100,0

Mediana (2) 0 0 0 0,0

Mayor (3) 0 0 0 0,0

Probabilidad de Ocurrencia

Cierta (C) 0 0 0 0,0

Posible (P) 5 13 18 100,0

Duración

Temporaria (T) 0 0 0 0,0

Recurrente (V) 0 0 0 0,0

Permanente (S) 5 13 18 100,0

Término de Ocurrencia

Inmediato (E) 5 13 18 100,0

Mediato (M) 0 0 0 0,0

A Largo Plazo (L) 0 0 0 0,0

Reversibilidad

Reversible a Corto Plazo (B) 0 0 0 0,0

Reversible a Mediano Plazo (D) 0 0 0 0,0

Reversible a Largo Plazo (H) 0 0 0 0,0

Irreversible (I) 0 0 0 0,0

No Considerada (K) 5 13 18 100,0

Extensión Areal

Focalizada (F) 0 0 0 0,0

Local (A) 5 13 18 100,0

Regional (R) 0 0 0 0,0

Global (G) 0 0 0 0,0

Page 32: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 32-

IMPACTOS NEGATIVOS

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS GLOBALES OBTENIDOS

Analizando los indicadores expuestos en la Tabla 10 considerada como una síntesis de la Matriz de Evaluación de los Impactos que sobre el Medio Ambiente generará la operación y el mantenimiento de las Obras (Matriz N° 6, Partes A y B) se observa, en primer lugar, que la misma exhibe una cantidad de casilleros evaluados (953) que representa el 50,5 % del total de casilleros propuestos para la evaluación. Esto significa que existe un cierto número de acciones que, por una parte, no generarán impactos con relación a determinados efectos evaluados y, por otra, al ser esta evaluación una prognosis a futuro, el otro conjunto de efectos sólo podrán ser evaluados luego de transcurrido un tiempo prudencial a partir de la puesta en funcionamiento las Obras y en función de los resultados que se obtengan con el desarrollo de los Programas del Plan de Gestión Ambiental Estos dos casos han sido definidos como casilleros que no demandan evaluación en esta etapa del proyecto.

ANÁLISIS DETALLADO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS DETECTADOS

Analizando la Matriz N° 6, en sus Partes A y B, diseñada específicamente para evaluar los impactos ambientales que se generarán durante la Etapa de Operación y Mantenimiento de las Obras, se observa que en las intersecciones de las filas de la Matriz, que representan a las diferentes Acciones desarrolladas, con las diferentes columnas que definen cada una de ellas un determinado Factor Ambiental Impactado o Componente Valioso del Ecosistema, se originan casilleros en los cuales se describe, mediante la utilización de ocho (8) parámetros previamente definidos y seleccionados acorde con el impacto analizado, la caracterización de cada uno de los impactos generados.

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS DETECTADOS

Siguiendo el criterio adoptado para analizar los impactos negativos en la Etapa de Construcción, en la Matriz N° 6 se observa que:

El 100% de los impactos negativos detectados responden a la siguiente caracterización:

-1PSEKAY

De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos que responden a esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 6, se interpreta de la siguiente manera:

- Se trata de un impacto negativo de Importancia Menor (-1), ya que su grado de perturbación en el medio ambiente es mínimo

- El riesgo de su ocurrencia se clasifica como Posible (P)

- Su duración a lo largo del tiempo es Permanente (S)

- Su término de ocurrencia es Inmediato (E), ya que se produce en el momento en que se desarrolla la acción que lo genera

- Se trata de un impacto cuya Reversibilidad no es considerada (K)

- Posee una extensión areal Local (A), puesto que se relaciona con aspectos locales del área intervenida.

- Requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (Y) durante toda la etapa de Operación y Mantenimiento de las obras, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PGA.

Como puede observarse en la Matriz N° 6, los potenciales impactos negativos detectados se relacionan con aspectos del medio biofísico tales como la posible afectación a la vegetación

Page 33: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 33-

natural y la fauna asociada y del medio socio-económico como los aspectos sanitarios de la población involucrada, durante el desarrollo de acciones tales como las siguientes: – La expansión del desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas, agroindustriales y

turísticas – El incremento de las zonas productivas por asimilación de áreas actualmente

desaprovechadas – La contaminación del agua con agroquímicos (fertilizantes, herbicidas y biocidas),

productos veterinarios y otros desechos. Adoptándose las Medidas adecuadas durante el desarrollo del PGA, no deben existir impactos negativos de relevancia. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS

Adoptando el mismo criterio que el utilizado para caracterizar los impactos negativos, en el Cuadro N° 12 se agrupan los Impactos Positivos detectados en la Matriz N° 6 (Partes A y B) según su caracterización, indicando la cantidad y porcentaje de cada uno de ellos:

CUADRO N° 12 CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS

IMPACTO

DETECTADO PARTE A PARTE B TOTAL %

+1CSEKAN 229 147 376 40,7

+1CSEKGN 15 0 15 1,6

+1CSEKAY 57 54 111 12,0

+1CSEKGY 2 0 2 0,2

+1PSEKAN 106 6 112 12,1

+1PSEKGN 2 0 2 0,2

+2CSEKAN 75 48 123 13,3

+2CSEKGN 1 0 1 0,1

+2CSEKAY 1 14 15 1,6

+3CSEKAN 27 121 148 16,0

+3CSEKAY 11 8 19 2,1

TOTALES 526 398 924 100,0

A los efectos de ejemplificar la interpretación del Cuadro N° 12, analizaremos los impactos que conforman el 40,7% del total de impactos detectados y que responden a la siguiente caracterización:

+1CSEKAN De acuerdo al criterio de valoración adoptado, la descripción de los impactos que responden a esta característica, indicados en los casilleros de la Matriz N° 6, se interpreta de la siguiente manera:

- Se trata de un impacto positivo de Importancia Menor (-1).

- La posibilidad de su ocurrencia se clasifica como Cierta (C)

- Su duración a lo largo del tiempo es Permanente (S)

Page 34: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 34-

- Su término de ocurrencia es Inmediato (E), ya que se produce en el momento en que se desarrolla la acción que lo genera

- Se trata de un impacto cuya Reversibilidad no es considerada (K)

- Posee una extensión areal Local (A), puesto que se relaciona con aspectos locales del medio.

- No requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático (N) durante toda la etapa de Explotación y Mantenimiento de la obra, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PMAc.

De manera similar se analizan los impactos que responden a las otras caracterizaciones indicadas en el Cuadro N° 12, donde: G – Significa que el impacto posee una extensión areal Global P – Significa que el impacto presenta una probabilidad de ocurrencia Posible

+2 - Se trata de un impacto positivo de Importancia Mediana

+3 – Se trata de un impacto positivo de Importancia Mayor Y – Requiere de la necesidad de un monitoreo sistemático durante toda la etapa de

operación y mantenimiento de la obra, según los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental establecidos en el PGA y en los Programas del Plan de Seguimiento y Control Ambiental.

Respecto de los impactos positivos (ver Tabla 4), resulta muy importante destacar, que la cantidad de los mismos supera ampliamente a la cantidad de impactos negativos (97,0 % contra 1,9 %) y lo que es más importante aún (ver Tabla 6), es que un 100,0 % de los mismos tendrá una Duración Permanente. Esto significa que sus efectos se transformarán en beneficios permanentes que permitirán satisfacer las expectativas de la vasta comunidad productiva del Valle de los Pericos, que se destaca por la alta productividad de su economía local, pero con una fuerte rigidez de cara a promover inversiones debido al déficit de infraestructuras adecuadas.

Debido a que este Proyecto de ingeniería constituye una parte estructural del “Sistema Regulado de Riego Río Grande – Perico”, la Evaluación del Impacto Ambiental se realiza considerando el conjunto de Proyectos que conforman el Proyecto Integral. Por ello, resulta lógico que la cantidad de impactos positivos que exhibe la concreción de estas Obras sea elevada (97,0%), ya que uno de los principales propósitos perseguidos con la misma, consiste en incorporar una Infraestructura Básica Común para complementar los Recursos Naturales disponibles, a fin de poder utilizarlos de manera óptima y sustentable, mejorar los beneficios y promover las potencialidades económicas del Valle de los Pericos.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

Sobre la base de las acciones generadoras de impactos negativos analizadas en la Matriz N° 6, se confecciona una Matriz de Interrelación (ver Matriz N° 7). En dicha matriz se relaciona el desarrollo de cada una de las acciones mencionadas con las Medidas de Mitigación, contenidas en los diversos Programas del Plan de Gestión Ambiental

a) Programas de Gestión Ambiental – Programa de servicios sociales, higiene, seguridad, riesgos del trabajo y capacitación

laboral – Programa de manejo de residuos sólidos, semisólidos y efluentes líquidos – Programa de emergencias ambientales, control de incendios y contingencias

Page 35: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 35-

– Programa de protección de la flora, fauna, suelo y recursos hídricos – Programa de medidas de compensación y mitigación de impactos negativos – Programa de comunicación ambiental – Programa de evaluación de impacto ambiental sistemático b) Programas de Seguimiento y Control Ambiental – Programa de monitoreo sistemático de la calidad del agua al ingreso y salida de los

sistemas de riego – Programa de monitoreo de la calidad de vida, la salud y condiciones de trabajo dentro del

área productiva asistida por el sistema de riego – Programa de servicios de mantenimiento del sistema de riego – Programa de medidas de protección de la biota en áreas ecológicamente sensibles – Programa de medidas de estabilización de suelos en áreas sensibles a la erosión hídrica y

eólica – Programa de medidas de control de la vegetación acuática, palustre e hidromorfa dentro de

los canales de riego – Programa de control del uso de biocidas – Programa de control de ocupaciones irregulares de tierras dentro del área productiva – Programa de control de la apropiación indebida del agua para riego – Programa de auditorias para revisar el comportamiento de los impactos ambientales – Programa de detección de impactos no previstos y evaluación de los cambios ambientales

resultantes Este listado tentativo de Programas indicado en la Matriz de Interrelación, sintetiza los lineamientos del Plan de Gestión Ambiental (PGA), que deberá implementar el Operador del Sistema de Obras del Canal Intervalles para el correcto funcionamiento del mismo, con el objeto de mitigar los impactos negativos que se producirán con el desarrollo de las acciones generadoras de dichos impactos. A tal efecto, deberá desarrollar en forma detallada los Programas de acuerdo al esquema indicado en la Figura 3.

FIGURA 3 – Esquema del Plan de Gestión Ambiental

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POSITIVOS DETECTADOS Los Impactos positivos de relevancia están relacionados con:

La Generación de nuevas Fuentes de Trabajo para la población del Área, posibilitando la Generación de nuevas Oportunidades de Inclusión Social para los Habitantes de la Zona

Page 36: EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO · 2011-09-07 · Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra:

Elaboración del Proyecto, Evaluación de Estudios Económicos, de Impacto Ambiental y Armado de Pliego de Licitación de la obra: Canal Intervalles y Obras Complementarias

INFORME MEDIO AMBIENTE. CAPÍTULO 5. PÁGINA- 36-

por la Creación de Actividades Inductoras de Empleo y la posibilidad de evitar la migración hacia Conglomerados Urbanos con la Creación de Nuevos Puestos de Trabajo.

La Capacitación Laboral y Técnica

La Reducción del Éxodo Poblacional por falta de expectativas de Progreso

El Mejoramiento de las Condiciones Higiénico Sanitarias de la Población

La Reducción de Riesgos por Inundación

La Reducción de Incertidumbres frente a Contingencias Climáticas

La Reducción de tensiones Psicosomáticas frente a Situaciones de Alerta Climático

La Reducción de Catástrofes con Pérdidas de Vidas humanas.

La Reducción de Riesgos de Contracción de Enfermedades de Origen Hídrico

El Desarrollo Sustentable de Nuevos modelos Productivos Competitivos

El Desarrollo del Sector minifundista.

El Desarrollo de la PYMES y la Creación de Fuentes de Trabajo Genuinas.

Incidencia en la Valoración de Tierras y Propiedades.

Elevación del Rinde de las Cosechas

Uso Racional del Agua para Riego

La Posibilidad de Incluir Valor Agregado Local a lo Producido en el Área bajo Riego 5.5.2.1. CONCLUSIÓN EVALUACIÓN AMBIENTAL ETAPA OPERACIÓN DE LA OBRA En función de todo lo expuesto se puede afirmar, que la Operación de las Obras del Canal Intervalles y Obras Complementarias, ES PERFECTAMENTE VIABLE DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, siempre y cuando se cumpla, en la práctica, con las Medidas de Mitigación de Impactos Negativos, a través del desarrollo de los Programas de Vigilancia y Monitoreo Ambiental, enunciados en los Programas y Plan de Gestión Ambiental correspondiente.