13
Es aquella que se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera como una parte reguladora y consustancial del proceso. Su finalidad es estrictamente pedagógica; regular el proceso de enseñanza- aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades) en servicio de aprendizaje de los alumnos (Allal, 1979; Jorba y Sanmartí, 1993; Jorba y Casellas, 1997). Parte de la idea de que se debe supervisar el proceso del aprendizaje, considerando que éste es una actividad continua de reestructuraciones producto de las acciones del alumno y de la propuesta pedagógica. Por tanto, no importa tanto valorar los resultados, sino comprender el proceso, supervisarlo e identificar los posibles obstáculos o fallas que pudiera haber en el mismo, y en qué medida es posible remediarlos con nuevas adaptaciones didácticas in situ. (en el lugar) Se intenta ante todo comprender el funcionamiento cognitivo del alumno frente a la tarea propuesta. Los “errores” son objeto de un estudio particular en la medida en que son reveladores de la naturaleza de las representaciones o de las estrategias elaboradas por el alumno. En un interesante texto sobre la concepción de los errores desde el punto de vista constructivista, J. P. Astolfi (1999) señala lo siguiente: “Los modelos cosntructivistas... se esfuerzan... por no eliminar el error y darle un estatus mucho más positivo. Puntualicemos: el objetivo que se persigue es llegar a erradicarlos en las producciones de los alumnos, pero se admite que, como medio de conseguirlo, hay que dejar que aparezcan – incluso provocarlos – si se quiere llegar a tratarlos mejor... En los modelos cosntructivistas los errores no se consideran faltas condenables ni fallos de programa lamentables: son síntomas interesantes de los alumnos. “Vuestros errores me interesan”, parece pensar el profesor, ya que están en el mismo centro del proceso de aprendizaje que se quiere conseguir eindican los progresos conceptuales que deben obtenerse” Regulación interactiva: En esta modalidad, la regulación puede ser inmediata, gracias a los intercambios comunicativos que ocurren entre enseñante y alumnos, a propósito de una estructuración de actividades y tareas necesarias para llevar a cabo el proceso instruccional. Algunos materiales y programas computacionales bien diseñados permiten ciertas formas de regulación, de modo que pueden ocurrir varios tipos de regulación simultánea. Este tipo de regulación se realiza principalmente mediante técnicas de evaluación de tipo informal (observaciones, entrevistas, diálogos), ya sea por medio de la evaluación, de la coevaluación con el profesor y, de la autoevaluación y la evaluación mutua con otros compañeros. Regulación retroactiva: consiste en programar actividades de refuerzo después de realizar una evaluación puntual al término de un episodio instruccional. De esta manera, las actividades de regulación se dirigen “hacia atrás”, es decir, a reforzar lo que no se ha aprendido de forma apropiada. Dos opciones para proporcionar la regulación son: a) repetir los ejercicios ya elaborados por todo el grupo clase, o b) repetir el proceso de forma simplificada. No obstante, Jorba y Casellas (1997) señalan que otra opción puede ser la que se describe en los pasos siguientes: a) se designa una hora semanal para tareas de regulación; b) en esta hora, se convoca a los alumnos agrupados por tipologías de dificultades; c) se realizan entrevistas en las que se identifican las dificultades, y se negocian las formas de regulación más apropiadas (esto puede hacerse por medio de un contrato didáctico). Regulación proactiva: está dirigida a prever actividades futuras de instrucción para los alumnos, con alguna de las dos intenciones siguientes: lograr la consolidación o profundización de los aprendizajes, o bien, buscar que se tenga la oportunidad de superar en un futuro los obstáculos que no pudieron sortearse en momentos anteriores de la instrucción. Son adaptaciones sobre lo que sigue; es decir, operan “hacia delante”. En el caso de los alumnos que no tuvieron problemas en la secuencia inmediata anterior, se pueden reprogramar nuevas actividades para ampliar lo aprendido; y para aquellos que encontraron ciertos obstáculos, se pueden proponer actividades especiales que no ofrezcan dificultades adicionales (sobre todo si están relacionadas) para que progresen con mayor facilidad. Está orientada a que el docente, como agente evaluador, logre regular el proceso de enseñanza- aprendizaje Debido a sus características, se implementa desde el inicio hasta el final de proceso de enseñanza-aprendizaje Definición Características Ejecutor Tiempo de implementación Fines Modalidades de evaluación formativa (instrumentos de evaluación) EvaluaciónFormativa

Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Es aquella que se realiza concomitantemente con el proceso de enseñanza-aprendizaje, se considera como una parte reguladora y consustancial del proceso.

Su �nalidad es estrictamente pedagógica; regular el proceso de enseñanza- aprendizaje para adaptar o ajustar las condiciones pedagógicas (estrategias, actividades) en servicio de aprendizaje de los alumnos (Allal, 1979; Jorba y Sanmartí, 1993; Jorba y Casellas, 1997).

Parte de la idea de que se debe supervisar el proceso del aprendizaje, considerando que éste es una actividad continua de reestructuraciones producto de las acciones del alumno y de la propuesta pedagógica. Por tanto, no importa tanto valorar los resultados, sino comprender el proceso, supervisarlo e identi�car los posibles obstáculos o fallas que pudiera haber en el mismo, y en qué medida es posible remediarlos con nuevas adaptaciones didácticas in situ. (en el lugar)

Se intenta ante todo comprender el funcionamiento cognitivo del alumno frente a la tarea propuesta. Los “errores” son objeto de un estudio particular en la medida en que son reveladores de la naturaleza de las representaciones o de las estrategias elaboradas por el alumno.

En un interesante texto sobre la concepción de los errores desde el punto de vista constructivista, J. P. Astol� (1999) señala lo siguiente:“Los modelos cosntructivistas... se esfuerzan... por no eliminar el error y darle un estatus mucho más positivo. Puntualicemos: el objetivo que se persigue es llegar a erradicarlos en las producciones de los alumnos, pero se admite que, como medio de conseguirlo, hay que dejar que aparezcan – incluso provocarlos – si se quiere llegar a tratarlos mejor... En los modelos cosntructivistas los errores no se consideran faltas condenables ni fallos de programa lamentables: son síntomas interesantes de los alumnos. “Vuestros errores me interesan”, parece pensar el profesor, ya que están en el mismo centro del proceso de aprendizaje que se quiere conseguir eindican los progresos conceptuales que deben obtenerse”

Regulación interactiva: En esta modalidad, la regulación puede ser inmediata, gracias a los intercambios comunicativos que ocurren entre enseñante y alumnos, a propósito de una estructuración de actividades y tareas necesarias para llevar a cabo el proceso instruccional. Algunos materiales y programas computacionales bien diseñados permiten ciertas formas de regulación, de modo que pueden ocurrir varios tipos de regulación simultánea. Este tipo de regulación se realiza principalmente mediante técnicas de evaluación de tipo informal (observaciones, entrevistas, diálogos), ya sea por medio de la evaluación, de la coevaluación con el profesor y, de la autoevaluación y la evaluación mutua con otros compañeros.

Regulación retroactiva: consiste en programar actividades de refuerzo después de realizar una evaluación puntual al término de un episodio instruccional. De esta manera, las actividades de regulación se dirigen “hacia atrás”, es decir, a reforzar lo que no se ha aprendido de forma apropiada. Dos opciones para proporcionar la regulación son: a) repetir los ejercicios ya elaborados por todo el grupo clase, o b) repetir el proceso de forma simpli�cada. No obstante, Jorba y Casellas (1997) señalan que otra opción puede ser la que se describe en los pasos siguientes: a) se designa una hora semanal para tareas de regulación; b) en esta hora, se convoca a los alumnos agrupados por tipologías de di�cultades; c) se realizan entrevistas en las que se identi�can las di�cultades, y se negocian las formas de regulación más apropiadas (esto puede hacerse por medio de un contrato didáctico).

Regulación proactiva: está dirigida a prever actividades futuras de instrucción para los alumnos, con alguna de las dos intenciones siguientes: lograr la consolidación o profundización de los aprendizajes, o bien, buscar que se tenga la oportunidad de superar en un futuro los obstáculos que no pudieron sortearse en momentos anteriores de la instrucción. Son adaptaciones sobre lo que sigue; es decir, operan “hacia delante”. En el caso de los alumnos que no tuvieron problemas en la secuencia inmediata anterior, se pueden reprogramar nuevas actividades para ampliar lo aprendido; y para aquellos que encontraron ciertos obstáculos, se pueden proponer actividades especiales que no ofrezcan di�cultades adicionales (sobre todo si están relacionadas) para que progresen con mayor facilidad.

Está orientada a que el docente, como agente evaluador, logre regular el proceso de enseñanza- aprendizaje

Debido a sus características, se implementa desde el inicio hasta el �nal de proceso de enseñanza-aprendizaje

De�nición

Características

Ejecutor

Tiempo de implementación

Fines

Modalidades de evaluación formativa (instrumentos de evaluación)

Evaluación

Formativa

Page 2: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

EVALUACIÓN SUMATIVA

¿QUÉ ES?

Evaluación que mide los resultados finales en base a los logros obtenidos

¿CON QUÉ TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CUENTA Y CÓMO SON

ÉSTOS?

Actividad de un proyecto, proyecto, un bloque, realización de trabajos, evaluación del desempeño, en general evidencias cualitativas y cuantitativas.

¿QUIÉN LA PUEDE LLEVAR A CABO O IMPLEMENTAR?

El docente utilizando las tres formas de evaluación: la interna, la externa y la participativa.

¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?

Promueve la obtención del grado de avance en el logro de los aprendizajes esperados.

¿PARA QUÉ DIFERENTES FINES SE UTILIZA?

Para permitir un trabajo dinámico en el que se incorpora la toma de decisiones y las evidencias del conocimiento adquirido.

¿EN QUE MOMENTO/S SE UTILIZA?

Al final en donde se puede reflexionar en torno a los resultados obtenidos.

Page 3: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

1. Sheppard 2008. 2. Luchetti y Berlanda 1998

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

¿Qué es?

Se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo, con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos; su objetivo es establecer una línea base de aprendizajes comunes para diseñar las estrategias de intervención docentes, por ello puede realizarse al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica. También se le ha denominado evaluación predictiva.

¿Qué características tiene?

No se asigna nota, a los resultados obtenidos, esto tendería a penalizar a los estudiantes, cuando en realidad lo que se busca es dar cuenta de las habilidades, competencias, conocimientos y actitudes que poseen.

Puede ser una actividad programada, una observación, una entrevista, un cuestionario, una prueba u otros instrumentos o técnica. Lo importante es que se tenga muy claro el objetivo de la evaluación porque sin éste no se puede sistematizar la información obtenida.

Puede ser individual o grupal, dependiendo de las necesidades.

Tiene carácter técnico y científico (objetivo, ordenado y procesual), que implica la puesta en práctica de determinadas técnicas de recolección y análisis de la información.

Tiene carácter preventivo, ya que permite conocer las posibles dificultades que presentan los estudiantes, cuando se inicia un curso, un periodo o tema de estudio. A la vez, identifica el nivel de adquisición de los conocimientos, habilidades y destrezas, a partir de esto se establecen medidas o programas específicos para reforzar y hacer el seguimiento durante el desarrollo del proceso educativo.

Tiene como finalidad aportar conocimientos para mejorar la práctica educativa, lo que implica que en el proceso de diagnóstico se incluyan actividades de valoración que faciliten la toma de decisiones.

Se puede aplicar en los distintos ámbitos de intervención pedagógica: académica, socioafectiva, psicomotora y no de forma exclusiva en uno de ellos.

Puede ser de dos tipos: o Inicial: Se realiza de manera única y exclusiva antes de algún proceso o ciclo educativo amplio o Puntual: debe entenderse como una evaluación que se realiza en distintos momentos antes de

iniciar una secuencia o segmento de enseñanza perteneciente a un determinado curso; su función principal consiste en identificar y utilizar continuamente los conocimientos previos de los alumnos luego de que se inicia una clase, tema, unidad, etc., siempre que se considere necesario.

Page 4: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

1. Sheppard 2008. 2. Luchetti y Berlanda 1998

¿Quién la puede llevar a cabo o implementar?

Los objetos de la evaluación diagnóstica inicial estarán determinados por un análisis lógico de los contenidos (disciplina, asignatura, módulo etcétera) del programa de que se trate, y un análisis psicopedagógico de cómo y cuál es la mejor manera de que éstos sean aprendidos. Así podrán identificarse para un determinado programa escolar (o para varios dentro de una propuesta curricular amplia) cuáles son los prerrequisitos (conocimientos y procedimientos previos, nivel de desarrollo cognitivo, etc.) sobre los que se habrá de dirigir la evaluación

Para la evaluación diagnóstica puntual el análisis será mucho menos formal y correrá a cargo del docente, quien tiene la ventaja de interactuar directamente con los alumnos, conociendo con cierta profundidad el programa.

¿En qué momento(s) se utiliza?

La evaluación diagnóstica generalmente se usa al inicio del ciclo escolar o de una situación o secuencia didáctica.

¿Para qué diferentes fines se utiliza?

Identificar donde están los alumnos y hasta donde pueden llegar: Se puede aplicar una evaluación diagnóstica formal y utilizar los resultados para decidir qué saben los alumnos y qué requiere de mayor trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de las evaluaciones y su vinculación formativa con lo que se les enseña1

Identificar fortalezas y debilidades de los alumnos para enfrentarse a nuevos aprendizajes.

¿Con qué técnicas e instrumentos de

evaluación cuenta y cómo son éstos?

Dependiendo de la finalidad diagnóstica para la que se quiera evaluar, algunos instrumentos o técnicas proporcionan información más valiosa que otros. En ocasiones bastará con una observación guiada; en otras con una entrevista; mientras que en otras situaciones será necesario utilizar una técnica más formal. Desde el punto de vista del alumno la evaluación diagnóstica le permite tomar conciencia del lugar en el que encuentra de cara al programa o tema que va a enfrentar.

ANEXO

Pasos propuestos para realizar una Evaluación Diagnostica Formal2

1. Identificar y qué contenidos principales son los que se proponen para el ciclo/unidad temática – Contenidos propuestos

Page 5: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

1. Sheppard 2008. 2. Luchetti y Berlanda 1998

2. Determinar qué conocimientos previos se requieren para abordar/construir los contenidos principales propuestos en el paso anterior –

Conocimientos previos necesarios

3. Seleccionar y/o diseñar un instrumento de diagnóstico pertinente

4. Aplicar el instrumento

5. Analizar y valorar resultados

6. Tomar decisiones pedagógicas sobre ajustes y adaptaciones en la programación, actividades, estrategias y materiales didácticos.

Bibliografía:

https://es.slideshare.net/Socialesdigital/evaluacin-diagnstica-3577084

Ministerio de Educación Pública

Dirección de Desarrollo Curricular Departamento de Evaluación de los Aprendizajes

Page 6: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

EVALUACIÓN FORMATIVA1 y 2

1 Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (S/A). Herramientas de evaluación en el aula. 14-16. Recuperado de: http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf 2 Díaz, F. y A. Barriga. (2002). “Tipos de evaluación” en Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. 406-412. Recuperado de: https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf

EVALUACIÓN FORMATIVA

Retroactiva

Se realiza después de que ya se ha dado un tema

Instrumentos informales como entrevistas y

reentrega de ejercicios

Interactiva

Va de la mano del Proceso instruccional

Utiliza instrumentos de Tipo Informal, como

recapitulaciones

Proactiva

Prevee actividades futuras de instrucción

La dirige principalmente el profesor pero puede ser :

Autoevaluativa HeteroevaluativaCoevaluativa

Su finalidad es regular los procesos de Enseñanza- Aprendizaje

Para realizar los ajustes necesarios

Valora los avances en el proceso de Aprendizaje

Utiliza instrumentos Formales e Informales: Se puede auxiliar de la

Evaluación Formadora

Dependiendo del momento en que se realice puede ser:

Page 7: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf (pp. 396-414

EVALUACIÓN SUMATIVA

ES

Analizar eficacia y eficiencia de una

actividad

Constatar que el resultado o

producto es el deseado

CARACTERÍSTICAS

Certificar socialmente

Permite tomar medidas a

mediano y largo plazo

MOMENTO

Al finalizar el proceso

FINES

Resultados finales

TÉCNICAS O INSTRUMENTOS

Pruebas abiertas y cerradas

Page 8: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf (pp. 396-414

FUNCIÓN

DIAGNÓSTICA

FINALIDAD: Constatar que existen las condiciones necesarias para el éxito del proceso y ajustarlo a la realidad

UTILIDAD: Adaptación del proceso a las condiciones de los destinatarios del mismo

TEMPORALIZACIÓN : Antes de comenzar el proceso

ASPECTOS EVALUADOS: Prerrequisitos o aspectos influyentes en el proceso educativo

INSTRUMENTOS ADECUADOS: Pruebas de diagnóstico de capacidades. Pruebas de conocimientos. Mapas conceptuales

FORMATIVA

FINALIDAD: Mejorar el proceso educativo

UTILIDAD: Regulación progresiva del proceso educativo a los resultados que se van logrando.Permite tomar medidas a corto plazo

TEMPORALIZACIÓN: Durante el proceso

ASPECTOS EVALUADOS: Procesos y objetivos intermedios

INSTRUMENTOS ADECUADOS: Observación. Cuestionarios. Exámenes. Actividades de aprendizaje. Mapas conceptuales

SUMATIVA

FINALIDAD: Analizar eficacia y eficiencia de una actividad. Constatar que el resultado o producto es el deseado.

UTILIDAD: Certificar socialmente.Permite tomar medidas a mediano y largo plazo

TEMPORALIZACIÓN: Al finalizar el proceso

ASPECTOS EVALUADOS: Resultados finales

INSTRUMENTOS ADECUADOS: Pruebas abiertas y cerradas

Page 9: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf (pp. 396-414

MO

MEN

TO

INICIAL

CONTINUA

FINAL

Page 10: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf (pp. 396-414

CRITERIO DE VALORACIÓN

NORMATIVA

FINALIDAD: Comparar promedio de desempeño con un promedio de grupo

UTILIDAD: Permite contrastar el desempeño individual con el del grupo o el promedio

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Se interpretan con referencia a la posición que ocupa un estudiante en relación con las calificaciones de los demás

CRITERIAL

FINALIDAD: Se evalúa el desempeño de un estudiante en relación con un estándar fijo

UTILIDAD: Identificar a los estudiantes que han dominado o no los diferentes objetivos de aprendizaje. Proporciona información utilizable para la planeación de la enseñanza. Son específicos respecto del contenido

educativo.Se aplican directamente a la enseñanza individualizada.Los reactivos de la prueba se evalúan con respecto a los objetivos de aprendizaje

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS: Se interpretan con referencia a la posición que ocupa un estudiante en relación con el plan de los estudios

Page 11: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. (s.a.). Herramientas de evaluación en el aula. Recuperado de http://uvg.edu.gt/educacion/maestrosinnovadores/documentos/evaluacion/Herramientas_Evaluacion.pdf Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf (pp. 396-414

QUIÉN REALIZA LA

EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN

FINALIDAD: Análisis crítico de la propia actuación

UTILIDAD : Permite identificar las propias fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza – aprendizaje

¿QUIÉN LA REALIZA?: Evaluación interna. El propio sujeto

HETEROEVALUACIÓN

FINALIDAD: Objetividad en el proceso de evaluación. Complementar la información recabada con la que se cuenta de la ecuación interna

UTILIDAD: Proporciona objetividad al proceso de evaluación por no estar inmiscuido en la institución. Proporciona cierto control a la evaluación al manejar criterios específicos

¿QUIÉN LA REALIZA?: Evaluación externa. Personal diferente del interesado. Por ejemplo: compañeros de clase o de trabajo

COEVALUACIÓN

FINALIDAD: Evaluación compartida

UTILIDAD: Tener en cuenta diferentes puntos de vista sobre la valoración de un proceso o elemento. Contrastar resultados

¿QUIÉN LA REALIZA?: Participan tanto los interesados como agentes externos

Page 12: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Yolanda Negrete Sámano

Evaluación Formativa

Regula el proceso de enseñanza-aprendizaje para adoptar o

ajustar las condiciones pedagógicas en servicio del

aprendizaje de los alumnos.

Los docentes son responsables directos;

independientemente del momento (inicial,

proceso, final) y/o finalidad: acreditativa/no

acreditativa

Se lleva a cabo durante todo el proceso

(forma continua).

Cada cierto número de sesiones (forma

periódica).

Características

Supervisar todo el proceso de

aprendizaje.

Actitud continúa de

reestructuración, producto de las

acciones del alumno y de la

propuesta pedagógica.

No importa el resultado, se debe

evaluar el proceso.

Identificar fallos y corregirlos.

Enfatiza y valora los aciertos o

logros que los alumnos consiguen.

Fines

1. Pedagógico: proporciona

información (análisis)

para ayudar a mejorar

2. Social: provee

información (resultados)

para ser comunicada a

grupos de interés:

alumnos, padres,

escuelas.

Técnicas o Instrumentos de Evaluación

1. Regulación interactiva: integrada con el

proceso instruccional. Comunicación

maestro-alumno.

2. Regulación retroactiva: actividades de

refuerzo programado al final de un

episodio instruccional. Cuando no se

lograron consolidar los aprendizajes

esperados.

3. Regulación proactiva: prevé actividades

futuras de instrucción para los alumnos

con el fin de:

a. Consolidar o profundizar sus

aprendizajes.

b. Superar a futuro los obstáculos

que no pudieron sortearse en

momentos anteriores de la

instrucción.

También:

a) Informales: trabajo individual y grupal

de los alumnos.

b) Seminformales: ejercicios en clase,

tareas, trabajos.

c) Formales: exámenes, mapas

conceptuales, rúbricas.

Page 13: Evaluación - Conexiones DGIREconexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/Producto-10.pdf · trabajo. De esta manera los alumnos entienden el sentido de los resultados de

Yolanda Negrete Sámano

Bibliografía:

Dirección General de Desarrollo Curricular. (2012). El enfoque formativo de la evaluación, en

Herramientas para la evaluación en educación básica. México, SEP. Recuperado de:

http://www.seslp.gob.mx/consejostecnicosescolares/PRIMARIA/6-

DOCUMENTOSDEAPOYO/LIBROSDEEVALUACION2013/1-

ELENFOQUEFORMATIVODELAEVALUACION.pdf

Díaz, F. y Barriga, A. (2002). Tipos de evaluación, en Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw Hill. Recuperado de

https://des.for.infd.edu.ar/sitio/upload/diazbarrigacap8_EVALUACION.pdf (pp. 396-414)