53
Evaluación de la fermentación de melazas para producción de etanol de segunda generación a partir de residuos orgánicos de las plazas de mercado del municipio de Soacha Cundinamarca. Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De Tecnólogo en Gestión Ambiental Y Servicios Públicos Universidad Distrital, Bogotá Jhon Fredy Caballero Williams Mayo 2015.

Evaluación de la fermentación de melazas para producción

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Evaluación de la fermentación de melazas para producción de etanol de segunda

generación a partir de residuos orgánicos de las plazas de mercado del municipio de

Soacha Cundinamarca.

Una Tesis Presentada Para Obtener El Título De

Tecnólogo en Gestión Ambiental Y Servicios Públicos

Universidad Distrital, Bogotá

Jhon Fredy Caballero Williams

Mayo 2015.

Page 2: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Tabla de contenido

Resumen ejecutivo ............................................................................................................................ 3

1. Introducción .............................................................................................................................. 4

2. Objetivos ................................................................................................................................... 5

3. Marco Referencial ..................................................................................................................... 6

3.1 Normatividad .............................................................................................................................. 7

3.2 Antecedentes ........................................................................................................................... 10

5 Metodología ................................................................................................................................ 21

6.Resultados .................................................................................................................................. 25

7. Análisis de Resultados .............................................................................................................. 32

8.Conclusiones .............................................................................................................................. 44

Recomendaciones ............................................................................................................................ 45

Anexos ............................................................................................................................................ 46

Anexo D .......................................................................................................................................... 49

Registros fotográficos elaboración de melazas ................................................................................ 49

Bibliografía ..................................................................................................................................... 52

Page 3: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Resumen ejecutivo

Los niveles de contaminación en el aire por el uso de combustibles fósiles y la acumulación de

residuos orgánicos en los rellenos sanitarios, hacen que la producción de Bioetanol como un

combustible de origen orgánico en una prioridad estratégica en la actualidad. A través de su uso

reducirá las emisiones de los vehículos y motores. El creciente número de vehículos en el área es

responsable de la emisión de grandes cantidades de contaminantes a la atmosfera en la zona de

Soacha municipio de Cundinamarca, las emisiones producidas generan afectaciones a la calidad

del aire, la salud y contribuyen al calentamiento global.

El agotamiento progresivo de los recursos energéticos basados en gran medida a través de los

combustibles no renovables y el consumo excesivo de energía, genera un deterioro de los

recursos naturales. Sin embargo un mecanismo para reemplazar o aumentar los rendimientos de

los combustibles fósiles se ha establecido, mediante el uso de biomasa orgánica con el fin

mantener la producción y reducir los costos. Actualmente se habla de que los residuos generados

en Soacha son 6.000 toneladas por mes que se disponen en el relleno sanitario, donde el

porcentaje de residuos orgánicos es en promedio del 49%. La fuente de los residuos orgánicos

para el proyecto se puede obtener en los supermercados, fruvers, fruterías y restaurantes.

Según Tejada et al. (2010) “En el caso de Colombia, las cifras del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial indican que en un día el país produce 27.300 toneladas de

basura de las cuales el 65% son residuos orgánicos” (p.121). Además el país ocupa el lugar diez a

nivel mundial con una producción de banano de 2.034.340 Ton. En cuanto a los cítricos se ocupa

el lugar diecisiete en producción a nivel mundial con una producción de1.257.839 Ton y de los

cuales aproximadamente el 70% es de naranja y el 30% restante representa la parte de producción

de mandarina y limón. (cortez wiilliam, 2013).

Palabras clave: Combustibles, Bioetanol, Residuos Orgánicos, Biomasa, Energía.

Page 4: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

1. Introducción

El desarrollo del proyecto se genera mediante la evaluación de melazas para la producción de

Etanol de segunda generación a partir de residuos Sólidos Orgánicos obtenidos de las plazas de

mercado ubicadas en el municipio de Soacha Cundinamarca. Con el propósito de disminuir

directamente la contaminación ocasionada por los residuos orgánicos en la plazas de mercado de

Soacha y con el interés de evaluar la generación de melazas para la producción de Etanol.

Actualmente el Sena del Centro Industrial de Desarrollo Empresarial tiene un proyecto de

investigación titulado Sistema de producción de un biocombustible de segunda generación

(Etanol) evaluando residuos de las plazas del Municipio de Soacha como estrategia para

fortalecer las competencias de los Tecnólogos de Química Industrial del CIDE (Centro Industrial

y de Desarrollo Empresarial -Soacha), del cual se desprende una línea de investigación para la

formulación del trabajo de grado titulado :Evaluación de la fermentación de melazas para

producción de etanol de segunda generación a partir de residuos orgánicos de las plazas de

mercado del municipio de Soacha Cundinamarca. Proyecto el cual se desarrollará por el semillero

de investigación CIDEINNOVA.

Con el propósito de generar energías alternativas y analizar su impacto positivo para el medio

ambiente, se platea la producción de etanol de segunda generación a partir de residuos sólidos

orgánicos; resaltando la importancia de encontrar una solución económica y ambientalmente

viable tanto parta la producción de energía, como para la eliminación de residuos orgánicos

mediante la obtención de melazas para contribuir a la solución de la problemática actual de

residuos generados en las plazas de mercado del municipio de Soacha Cundinamarca.

Cundinamarca al ser uno de los departamentos que más aporta para el PIB nacional, requiere de

forma prioritaria ampliar, de modo sostenible, su productividad y competitividad. A esto se suma

que Colombia siendo un país en su mayor parte agrícola, produce biomasa residual que no está

siendo aprovechada, la biomasa en un gran porcentaje contiene grandes cantidades de carbono,

oxígeno e hidrógeno, elementos que pueden producir reacciones exotérmicas, liberadoras de

energía. Por lo tanto, además de proporcionar mayor seguridad al suministro energético, reduce

los impactos ambientales asociados a la utilización de combustibles fósiles y la cantidad de esta

biomasa residual en los rellenos sanitarios donde son dispuestos finalmente. Todo esto muestra

que es una alternativa económica, ambiental y socialmente viable, con significativo potencial de

expansión, de tal manera que se pueda generar un modelo productivo que puede ser adaptado e

implementado en contextos similares.

El presente trabajo de grado bajo la modalidad de Investigación-Innovación, se encuentra

desarrollado en la línea de investigación de Energías Alternativas pertenecientes al proyecto

Curricular de Gestión Ambiental y Servicios Públicos de la Universidad Distrital Francisco José

de Caldas.

Page 5: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

2. Objetivos

General

Evaluar la fermentación de melazas para la producción de etanol de segunda generación a partir

de residuos sólidos orgánicos obtenidos de las plazas de mercado de Soacha municipio de

Cundinamarca.

Específicos

Generación y medición de etanol a partir de la generación de melazas de residuos sólidos

orgánicos.

Reconocimiento de los procesos de fermentación mediante el análisis de la levadura

Cándida Utilis en laboratorio.

Identificación de las variables de fermentación para cada una de las melazas con el fin de

mejorar los rendimientos de producción y posibles métodos de replicación.

Page 6: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

3. Marco Referencial

Fuente: Autor (2015)

Fuente: Autor (2015)

Page 7: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Según el estado de avance de los objetivos de desarrollo del milenio “Mientras la población del

país creció entre los años 1993 y 2005 a tasas de 18,8 por mil, Cundinamarca lo hizo a tasas de

24,6 y Soacha, a 45,6”. (PNUD, 2015). De esta manera se evidencia a grandes rasgos un

crecimiento poblacional muy denso, esto se puede deducir de su gran cercanía con la capital de

Colombia, otro aspecto importante que vale la pena destacar es la dependencia en cuanto a

servicios públicos y de transporte que tiene de Bogotá. De esta manera se debe tener en cuenta la

población flotante para el análisis de las características demográficas en el municipio de Soacha

Cundinamarca.

(Alcaldia de Soacha, 2015) Afirma “El territorio municipal, según el último plan de

ordenamiento territorial, se encuentra dividido en la zona urbana con una extensión de 22. Km²; y

la zona rural con un área de 161. Km²; para un total de 183 Km²”.

El 60% de la producción total de RS lo producen seis municipios: Soacha, Zipaquirá, Facatativá,

Chía, Fusagasugá y Girardot; de los cuales Girardot es el único que en la actualidad no dispone

sus RS en Mondoñedo. Actualmente los RS se están disponiendo así: El 78% de los municipios

utilizan botadero a cielo abierto, el 14% usan relleno sanitario y solo el 8% operan planta integral

de RS.

3.1 Normatividad

La legislación sobre emisiones y la creciente demanda de menor consumo de combustible y las

emisiones de CO2 antropogénico requieren importantes esfuerzos para mejorar la eficiencia de

combustión al tiempo que satisfácelas exigencias de calidad de emisión. (B.M. Masumn, 2012),

el etanol es utilizado con gran demanda como combustible alternativo un eficaz aditivo de la

gasolina debido a su alto nivel de octanaje, autosostenimiento, y variedad de fuente de obtención.

Él etanol como combustible sustituto de gasolina obtenido a partir de fuentes renovables. EL

etanol o bioetanol es más reactivo que los combustibles de hidrocarburos, como gasolina (Costa

RC, 2010) proyectándose como una alternativa de solución a la seguridad energética nacional,

reducción de dependencia del petróleo y lo más importante como alternativa de remediación

ambiental ya que proporciona más oxígeno en el proceso de combustión, lo que ayuda a la quema

completa, presión de vapor inferior reduciendo las emisiones de evaporación (ParkC, 2010).

3.1.2 Aspectos generales de la política de producción de combustibles.

La Política de Producción y Consumo Sostenible se orienta a cambiar los patrones insostenibles

de producción y consumo por parte de los diferentes actores de la sociedad nacional, lo que

contribuirá a reducir la contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental

de los bienes y servicios y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la

Page 8: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

competitividad empresarial y de la calidad de vida. El capital natural de Colombia es el

patrimonio que heredarán las futuras generaciones y la fuente del desarrollo del país. Para

conservarlo, se requiere de un modelo de crecimiento económico diferente. Este nuevo modelo

parte de la eficiencia económica que evita externalidades y da el valor que corresponde a todos

los bienes y servicios ambientales y un cambio de paradigma hacia una producción cíclica, con

criterios ambientales a lo largo del ciclo de vida del producto. (Ministerio de Ambiente, 2010)

Desde entonces, para mejorar el desempeño ambiental de los sectores productivos, diversos

gobiernos de todo el mundo promueven la producción más limpia como una estrategia

complementaria a los instrumentos regulatorios. El principio central de la estrategia de

producción más limpia y conceptos asociados como el de eco-eficiencia, consideran que la

contaminación y la acelerada pérdida de recursos naturales constituyen un indicador de

ineficiencias en la producción y en el uso de productos y servicios. En la medida en que estas

ineficiencias son evitadas a través de la instrumentación de alternativas preventivas, los sectores

mejoran su desempeño ambiental y al hacerlo, obtienen beneficios económicos. (Ministerio de

Ambiente, 2010).

Ley 693 de 2001: Por la cual se dictan normas sobre el uso de alcoholes carburantes, se

crean estímulos para su producción, comercialización y consumo, y se dictan otras

disposiciones. Art. 1.paragrafo 1, Art.2, Art.3.

Resolución No. 18 0687 de Junio 17 de 2003 : Por la cual se expide la regulación técnica

prevista en la Ley 693 de 2001, en relación con la producción, acopio, distribución y

puntos de mezcla de los alcoholes carburantes y su uso en los combustibles nacionales e

importados. Art 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 16. 17, 18, 19, 20, 21, 22.

Resolución 18 1069 de Agosto 25 de 2005: Por la cual se modifica la Resolución 18 0687

del 17 de junio de 2003 y se establecen otras disposiciones. Modificasen los Art 1, 3,26.

Derogatoria del parágrafo del Articulo 10 de la resolución 180687 de 2003. Esta

resolución define "Alcohol Carburante: Compuesto orgánico líquido, de naturaleza

diferente a los hidrocarburos, que tiene en su molécula un grupo Hidroxilo (OH) enlazado

a un átomo de carbono. Para efectos de la presente resolución se entiende como alcohol

carburante al Etanol anhidro combustible desnaturalizado obtenido a partir de la

biomasa.”

Conpes 3510 de marzo 31 de 2008. Lineamientos de política para promover la producción

sostenible de Biocombustibles en Colombia.

Decreto 4892 de Diciembre 23 de 2011. Por el cual se dictan disposiciones aplicables al

uso de alcoholes carburantes y biocombustibles para vehículos automotores Art. 1.

Gasolina motor con porcentajes de mezcla obligatoria que variarán entre el 8% y el 10%

de mezcla de alcohol carburante en base volumétrica (E-8 - E-10 corriente y extra).

Page 9: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Decreto 2811 de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional

de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio

Ambiente.

Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional.

Documento CONPES 2750 de

1994

Políticas sobre manejo de residuos

sólidos

Ley 693 de 2001

Por la cual se dictan normas sobre el

uso de alcoholes carburantes, se crean

estímulos para su producción,

comercialización y consumo, y se

dictan otras disposiciones.

Decreto 1713 de 2002 Prestación del servicio enmarcado en la

gestión integral

De los residuos.

Decreto 1505 de 2003

Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 1713 de 2002, en relación con

los planes de gestión Integral de

residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones.

Resolución 1045 de 2003

Por la cual se adopta la metodología

para la elaboración de los planes de

gestión integral de residuos sólidos.

Ley 1083 de 2006 Capítulo II

Algunas disposiciones sobre gestión

ambiental. Art 7,8.

Decreto 4892 de 2011

Por el cual se dictan disposiciones

aplicables al uso de alcoholes

carburantes y biocombustibles en

automotores. (Artículo 1).

1 Tabla 1 Normatividad Ambiental

1 Fuente: IDEAM. Subdirección de Estudios Ambientales, con base en revisión de la normatividad expedida por las diferentes entidades gubernamentales

Page 10: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

3.2 Antecedentes

SERVICIO DE ASEO Y RECOLECCION DE BASURAS.

La disposición final de residuos sólidos se realiza por medio del servicio prestado por

Servigenerales S.A. ESP; sin embargo en 252 viviendas la incineran y en 126 la arrojan a un lote

desocupado. El área rural y la Comuna 4 son las zonas donde la incineran o arrojan a un lugar

continuo a la vivienda, en ocasiones terrenos desocupados.

(Soacha-Cundinamarca, 2008)

DESCRIPCION AREA URBANA AREA RURAL TOTAL

No. de Viviendas con

servicio

de Aseo (SISBEN

Mayo de

2007)

73.748 338 74.086

Porcentaje de

Viviendas con

servicio de Aseo

99% 44%

No. Total de

Viviendas

74.493 769 75.262

Frecuencia en la

recolección

3 veces por semana

Tabla 2: ACUERDO No. 18- PLAN DE DESARROLLO de Soacha-Cundinamarca 2008-2011 (resultados por

vivienda).

DISPOSICIÓN

RESIDUOS

SÓLIDOS

Total

viviendas

La

recogen

los

servicios

públicos

de

aseo

La

entierran

La

Queman

La tiran

en

un patio,

lote

La tiran

en

un río,

caño,

laguna

La

eliminan

de otra

forma

Cabecera

Municipal

83302 82786 28 252 126 33 77

Comuna 4 14061 13850 14 112 43 19 23

Comuna 3 11883 11844 1 18 15 3 2

Comuna 6 14646 14592 3 37 7 2 5

Comuna 1 17920 17811 4 59 18 5 23

Comuna 2 9795 9744 1 19 24 1 6

Comuna 5 14997 14945 5 7 19 3 18

centro poblado 276 165 4 100 0 0 7

Rural 714 77 50 532 28 14 13

Total

100% 98,9% 0,07% 0,68% 0,17% 0,05% 0,10% Tabla 3: ACUERDO No. 18- PLAN DE DESARROLLO de Soacha-Cundinamarca 2008-2011

Page 11: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

El mayor porcentaje de viviendas se encuentran concentradas en el área urbana, además cuentan

con una cobertura del servicio público de aseo del 99% (recolección barrido y limpieza), la

frecuencia de recolección es de 3 veces por semana. En el área rural la cobertura de un 44%

puesto que en muchas ocasiones por la ubicación entre predios se hace difícil el transporte y

recolección, además los costos de operación se verían reflejados en un alza en la tarifa dl servicio

público de aseo.

El territorio correspondiente a Soacha municipio de Cundinamarca esta subdividido entre la

cabecera municipal, las comunas 1, 2, 3, 4, 5, 6, el centro poblado y la zona rural. De acuerdo

con los descrito en el plan de desarrollo 2008-2011 el 98.9 % del total de residuos sólidos

generados son recogidos por las empresas prestadoras del servicio público de aseo tanto en el

área urbana como el área rural. El 0,05 % disponen los residuos sólidos en fuentes hídricas por lo

cual se puede siendo el menor porcentaje del total de la población quienes realizan esta práctica.

3.2.1 Precios Históricos de los Combustibles Bogotá (DEF) relacionada con PRECIOS DE

LA GASOLINA CORRIENTE MOTOR (PESOS CORRIENTES POR

GALONPROMEDIO ANUAL). Contiene información desde 01/01/1999 hasta01/10/2012

Año $/ galón

1999 2022

2000 2728

2001 3204

2002 3368

2003 4007

2004 4739

2005 5414

2006 5879

2007 6366

2008 7172

2009 7215

2010 7610

2011 8440

2012 8849

Fuente: UPME, Grupo de Hidrocarburos -Tabla 4 PRECIO MAXIMO DE VENTA AL PUBLICO INCLUIDA LA

SOBRETASA- ajustado por autor

Page 12: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

3.2.2 Precios Históricos de los Combustibles Bogotá (DEF) relacionada con PRECIOS DEL

ACPM (PESOS CORRIENTES POR GALON PROMEDIO ANUAL). Contiene

información desde 01/01/1999 hasta01/10/2012

Año $/ galón

1999 1675

2000 2015

2001 2169,5

2002 2360

2003 2811

2004 3284

2005 3848

2006 4487

2007 5204

2008 5980

2009 5984

2010 6436

2011 7383

2012 8079

Fuente: UPME, Grupo de Hidrocarburos-Tabla 5 PRECIO MAXIMO DE VENTA AL PUBLICO INCLUIDA LA

SOBRETASA- ajustado por autor

Page 13: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

3.2.3 Precios Promedio de la Gasolina y el A.C.P.M en Colombia

Fuente Upme. Precios de Combustibles en Colombia. Grafica de las tablas 4 – 5

El precio de los combustibles de origen fósil es determinado por cada uno de los productores y

comercializadores puesto que en Colombia se encuentran bajo un régimen de libertad vigilada

teniendo en cuenta cada uno de la normatividad emitida por el ministerio de minas y energía.

Con este régimen se libera el margen minorista, es decir con el que se remunera la actividad de

las estaciones de servicio. Este es un régimen que le permite al distribuidor minorista establecer

libremente el precio de venta al público a través de su estación de servicio. Esto permitirá un

escenario de competencia sin ir en detrimento de los consumidores finales. (COLPRENSA, 2012)

3.3 Fundamentos químicos para la Producción de alcohol carburante

La gran mayoría de residuos sólidos orgánicos contienen un alto porcentaje de carbohidratos

razón por la cual se logra producir alcoholes de primera y segunda generación. A continuación se

presenta la molécula de la celulosa la cual está presente en las cascaras de banano, naranja y

maracuyá. La celulosa es un polímero de D-glucosa unida por enlaces glucosídicos β-1,4 que se

estructuran en largas cadenas lineales (microfibrillas) unidas por puentes de hidrógeno y fuerzas

de van der Waals intramoleculares, formando una estructura cristalina resistente a la hidrólisis y

regiones amorfas susceptibles a la degradación enzimática (Cuervo, Folch, & Rosa, 2009) por lo

tanto se pretende utilizar Hidróxido de sodio (NaOH) y ácido sulfúrico ( H2SO4) como reactivos

catalizadores con la finalidad de aumentar la velocidad de reacción de la mezcla.

Page 14: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

En la fermentación alcohólica, además de los microorganismos, juegan un papel importante las

enzimas, sin éstas no es posible la realización de tan compleja operación. Son, por decirlo así, el

complemento de la actividad celular fermentativa. Además de los microorganismos y de las

enzimas se requiere que en el medio sobre el cual actúan se den unas condiciones especiales para

que el proceso llegue a completarse: pH, potencial de óxido-reducción, temperatura,

concentración de los nutrientes en el sustrato, entre otros. Ahora, los microorganismos que

ocuparán nuestra atención son las levaduras. (Ditta, 1995).

Según Ditta (1995) Las enzimas son sustancias orgánicas segregadas por los organismos vivos

que actúan en procesos fermentativos sin que sufran alteración.

Generación De Energía Por Biomasa:

Según (Arellano & Guzman, 2011) existen diversos métodos de bioconversión u obtención de

energía por biomasa entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Incineración de residuos municipales

Actualmente existen instalaciones para producir energía eléctrica a través de residuos sólidos

orgánicos. En primera instancia lo que busca esta técnica es el aprovechamiento y la eliminación

de los residuos, sin embargo, se considera una posibilidad para aprovechar la energía.

Actualmente no se han utilizado métodos para sacar el máximo provecho a la energía.

Producción de Metano

En la digestión anaeróbica se manejan tres aspectos: la eliminación de contaminantes, la

utilización de los residuos orgánicos como nutrientes y la generación de energía. Para el

aprovechamiento del biogás metano. Esto se lleva a cabo en pequeña escala en algunas granjas

donde se conjuntan los residuos orgánicos en un compartimiento donde se lleva a cabo la

digestión anaeróbica donde se genera gas, el cual es utilizado para cocinar.

Producción de Alcohol

El alcohol es producido por la fermentación de azúcar, para lo cual se utilizan caña de azúcar,

granos y algunas frutas de las cuales s puede obtener el azúcar. Para ello se utiliza el mismo

proceso para la producción de bebidas alcohólicas. La diferencia estriba en que en lugar de

utilizar el producto para beber, se destila y se mezcla con gasolina para formar el combustible

conocido como gasohol. El problema que se presenta en esta alternativa es que los países que

opten por ella, deben tener un superávit en la producción de la materia prima que se utilice, ya

que debido al crecimiento de la población, se le da prioridad a utilizar dicha materia como

alimento. (Arellano & Guzman, 2011)

3.3.1 Levadura utilizada para el proceso de Fermentación

Cándida utilis es un microorganismo popular para estudios fisiológicos sobre el metabolismo del

azúcar presenta actividad respiratoria alta, alto contenido de proteínas, buen perfil de

aminoácidos y la capacidad de utilizar una amplia gama de sustratos e clasifican entre los más

microorganismos interesantes por su contenido en proteínas, lo que puede representan el 50% del

peso seco, siendo el restante representado por lípidos, polisacáridos, etc. (Pinheiroa, Marlene,

Isabel, & Manuel., 2014 )

Page 15: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

3.3.2 Fermentación alcohólica

En la fermentación alcohólica se origina a partir de la glucosa por medio de la participación de

enzimas, que las cuales producen acido pirúvico, que posteriormente es descarboxilado hasta

dióxido de carbono y acetaldehído, por último se obtiene etanol. Según (Garzón & Hernandéz,

2009) La glicolisis es una ruta catabólica en la cual la glucosa es convertida a dos moléculas de

piruvato, las cuales dependiendo de las condiciones, pueden tomar rutas diferentes, en la figura 3,

se muestra la ruta que toma el piruvato en condiciones anaerobias. A través del siguiente

diagrama se explica la Bioquímica del proceso de fermentación de la levadura Cándida utilis.

Tomado de (Garzón & Hernandéz, 2009)

Los productos de la fermentación para la obtención de alcohol carburante son: etanol de

composición química CH3-CH2-OH más dióxido de carbono CO2 en forma gaseosa y algunas

moléculas de ATP que consumen las levaduras para su metabolismo de manera anaerobia.

3.4 Hidrolisis Acida

El ácido sulfúrico (H2SO4) en el proceso de elaboración de las melazas se usa como agente que

hidroliza la celulosa, es importante suscitar que este compuesto es altamente corrosivo por lo

que es necesario manipularlo con todas las normas de seguridad en el laboratorio.

Glucosa

Glucolisis-Diez

reacciones

sucesivas Vía

Embden

Meyerhof

2 Piruvato- En

condiciones anaerobias

2 Etanol + 2 CO2

Page 16: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Se emplean altas temperaturas y ácidos diluidos que hidrolizan la hemicelulosa en azúcares

solubles en agua, en los residuos queda la celulosa y la lignina, esta última se extrae con

solventes orgánicos. El pre-tratamiento con ácidos mejora la hidrólisis de la celulosa, pero su

costo es alto en comparación con otros pre-tratamientos y requiere una neutralización del pH para

evitar la inhibición de la fermentación (Cuervo, Folch, & Rosa, 2009).

3.5 Hidrolisis Alcalina

Es la adición de bases diluidas a la biomasa y su eficiencia depende del contenido de lignina de

los materiales. El hidróxido de sodio diluido produce un hinchamiento, permitiendo un

incremento en el área de superficie interna reduciendo el grado de polimerización y cristalinidad

de la celulosa, causando la separación de las uniones estructurales entre la lignina y los

carbohidratos (Cuervo, Folch, & Rosa, 2009).

4 Materiales y Métodos

Para este proyecto de investigación se emplea un método de tipo cuantitativo de tipo

experimental, con análisis por comparación de parámetros que nos permita medir eficiencia en

los procesos fermentativos de las melazas obtenidas de tres distintos tipos de residuos.

4.1 Medio de cultivo

Son las soluciones nutritivas que se usan en el laboratorio para el cultivo de los microorganismos.

Para el incentivar el crecimiento de las levaduras se utilizó medio de cultivo Agar de Dextrosa y

Papa , es conocido como PDA por sus siglas en inglés, tiene la infusión de papa como fuente de

almidones y la dextrosa son la base para el crecimiento de hongos y levaduras. El bajo pH (3.5)

evita el crecimiento de las bacterias. Cuando se va a usar para el recuento de hongos y levaduras,

agregar al medio de cultivo una vez esterilizado y enfriado aproximadamente a 45ºC, 14 ml de

una solución estéril de ácido tartárico al 10% para obtener un pH aproximado de 3.5.

(PROVIOTEK, 2015). posteriormente se realizo la siembra de la levadura Cándida Utilis por la

tecnica de siembra por cuadriculas.

Page 17: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Imagen 1. Técnica de siembra por cuadriculas .levadura Cándida utilis por (autores 2015)

4.2 Crecimiento microbiológico

La velocidad de crecimiento es el cambio en el número de células o en la masa celular

experimentado por unidad de tiempo. Durante el ciclo de división celular, todos los componentes

estructurales de la célula se duplican. El intervalo para la formación de dos células a partir de una

supone una generación, y el tiempo transcurrido para que esto ocurra se llama tiempo de

generación. (Madigan, Martinko, & Parker, 2003)

4.3 Reactivos

El hidróxido de sodio (NaOH) es un compuesto de carácter básico, su función principal es

romper los enlaces lignoceluliticos; para la preparación de 1 litro se utilizó agua destilada 1000

ml y perlas de sodio 0.4 gramos. La concentración utilizada fue de 0.1 M.

El ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido fuerte, según lo expresado por (Wolfe, 1996) “cambia el

color de los diferentes indicadores como el papel tornasol, reaccionan con bases para producir

sales y agua”.

Las sales son fuente de nutrientes para que la levadura pueda metabolizar de manera anaerobia al

interior de su membrana celular, con la finalidad de aportar macronutrientes para el desarrollo

óptimo del microorganismo en el proceso de fermentación.

Page 18: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Fuente: Imagen 2 Autoclave. Tomada por Jhon Caballero en el laboratorio de Biotecnología del

Tecnoparque Sena Nodo Cazuca.

La autoclave es un artefacto utilizado en el proceso para la esterilización de las melazas, con el

fin de que no se contaminen con microorganismos que puedan ser perjudiciales para la etapa de

fermentación y diferentes a las levaduras de estudio.

Además se utiliza para esterilizar todos los instrumentos de laboratorio de material de vidrio y

metal; utilizados en todo el proceso de obtención de etanol.

Fuente: Imagen 3 .Cepa Levadura Cándida utilis. Tomada por Jhon Caballero en el laboratorio de

Biotecnología del Tecnoparque Sena Nodo Cazuca. La cepa utilizada una es levadura de fácil manejo

y acceso. En la fotografía se puede observar la levadura conocida como cándida utilis, la cual fue

sembrada en agar de papa dextrosa.

Page 19: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Fuente: Imagen 4 Destilador Tomada por Jhon Caballero en el laboratorio de Biotecnología del

Tecnoparque Sena Nodo Cazuca.

Para la elaboración de las melazas, es necesario garantizar la calidad de agua que se va a utilizar en cada

una de las muestras. Por lo tanto se utiliza un destilador de capacidad aproximada de 4 litros, es un

instrumento el cual lleva el agua a un punto de vaporización para dejarla sin impurezas.

Fuente: Imagen 5 Incubadora Tomada por Jhon Caballero en el laboratorio de Biotecnología del

Tecnoparque Sena Nodo Cazuca.

Page 20: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Fuente: Imagen 6 fermentador con sensor spark. Tomada por Jhon Caballero en el laboratorio de

Biotecnología del Tecnoparque Sena Nodo Cazuca.

La medición del porcentaje de alcohol obtenido de manera indirecta por medio de sonda y sensor medidor

de etanol que corresponde al porcentaje en volumen de etanol obtenido mediante la fermentación de los

residuos sólidos orgánicos.

Fuente: Imagen 7 reactor. Montaje de melaza con cascaras de maracuyá .Tomada por Jhon Caballero en

el laboratorio de Biotecnología del Tecnoparque Sena Nodo Cazuca.

Page 21: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Fuente: Imagen 8. Licuadora Industrial Tomada por Jhon Caballero en el laboratorio de Biotecnología del

Tecnoparque Sena Nodo Cazuca.

5 Metodología

5. 1 Diseño de reactores transformador de sustratos a partir de residuos orgánicos

Microorganismo empleado para la Fermentación: Cándida utilis.

Para el presente trabajo de grado se utilizaron cascaras de naranja (Citrus Sinensis), maracuyá

(Passiflora Edulis) y banano (Ananas Comosus), recolectadas de las plazas de mercado del

municipio de Soacha Cundinamarca. Posteriormente los residuos recolectados se someten a

lavado para eliminar los excesos de tierra que se encuentren en las cascaras de los residuos

orgánicos El siguiente paso es someterlos a secado en la incubadora a una temperatura de 60

grados centígrados, con el fin de deshidratar las cascaras; posteriormente se tritura con el fin de

dejar partículas de un tamaño aproximado de 2 mm. Para la elaboración de la melaza alcalina se

realiza el siguiente Procedimiento. (Ver Anexo A)

Se obtiene una la melaza a la cual se le hace un prensado con el que se extrae el jarabe

(mosto) en condición alcalina el cual queda en un pH entre 11-12. Este mosto debe ser

acidificado a un pH de 4.5 con H2SO4 al 5% en el que el la Cándida utilis realiza la

fermentación. Esta melaza es enriquecida con Amonio Sulfato como fuente de nitrógeno y se

lleva a autoclave a esterilización y se inocula con la levadura para iniciar la fermentación.

(Melaza 1)

Page 22: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Después de este procedimiento se realiza la hidrolisis ácida2 con digestión en H2SO4 al 5 % a los

residuos sólidos generados de la hidrolisis Alcalina. (Ver anexo B) Esta melaza también se

acondiciona el pH a 4 -4.5 con NaOH a 1 M y se lleva a autoclave, finalmente se inocula con las

levaduras. (Melaza 2).

Para realizar el conteo del crecimiento de las levaduras (Cándida utilis), se utilizara la cámara de

Neubauer; Se trata de una gruesa placa de cristal con forma de portaobjetos, de unos 30 x 70 mm

y unos 4 mm de grosor. En una cámara simple, la porción central, que es donde se realiza el

conteo, está dividida en 3 partes. En la parte central se encuentra grabada una retícula

cuadrangular. En el caso de cámara doble, que son las más comunes, existen 2 zonas de conteo,

una superior y otra inferior al eje longitudinal de la cámara. La retícula completa mide 3 mm x 3

mm de lado. Subdividida a su vez en 9 cuadrados de 1mm de lado cada uno. (Bastidas, 2014).

5.2 Cuantificación de parámetros para medir el grado de eficiencia de fermentación.

La metodología empleada para cuantificar el rendimiento de la fermentación con cada uno de los

microorganismos empleados se describe a continuación:

Cuantificación indirecta de %Etanol en función del tiempo de fermentación por medio de

sensores Pasco (equipo spark ver anexos), en reactor de 250 mililitros.

Cuantificación de gasto de sustrato, durante el tiempo de fermentación (cada hora),

mediante la medición de los grados Brix o porcentaje de azúcar, por medio de un

refractómetro - sacarímetro.

Conteo en cámara de Neubauer de levaduras Vs tiempo.

Los datos obtenidos son graficados y contrastados para su análisis.

5.3 Diseño estadístico Anova (Análisis de Varianza)

Los resultados obtenidos se analizaran mediante fórmulas encontradas en (Spiegel, Shiller,

Srinivasan, & Stephens, 2009 ). y posteriormente se indexan al software Microsoft Excel. Para

corroborar los resultados obtenidos.

Es un método estadístico. Se utiliza para comparar resultados obtenidos en diferentes procesos y

métodos llevados a cabo en laboratorios.

2 Se utiliza H2SO4 como catalizador.

Page 23: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

5.3.1 Hipótesis Estadísticas

Cuando se deben tomar decisiones. Es útil hacer suposiciones, o conjeturas, acerca de las

poblaciones o muestreos relacionados. Las suposiciones, que pueden ser verdaderas o no, se

llaman hipótesis estadísticas y, en general son afirmaciones acerca de las distribuciones de

probabilidad de las poblaciones. (Spiegel, Shiller, Srinivasan, & Stephens, 2009 ).

Para trabajar con este método se deben realizar hipótesis de trabajo, que permitirán luego por

medio de los datos tomados ser comprobadas o no y alcanzar resultados satisfactorios. Se basa en

el análisis de la varianza.

Hipótesis: Prueba o no un parámetro. Consiste en verificar un supuesto sobre la

población.

Hipótesis nula: Consiste en una afirmación sobre algún parámetro que cumple la

población la cual se estudiara por medio de una muestra.

Hipótesis Alterna: Es igualmente una afirmación pero generalmente niega la hipótesis

nula.

5.3.2 Pruebas de Hipótesis y Significancia

Si se supone que una hipótesis en particular es verdadera, y se encuentre que los resultados

encontrados en una muestra aleatoria difieren notablemente de aquellos esperado bajo la hipótesis

basada solo en la coincidencia, con base en la teoría del muestreo, se puede decir que las

diferencias observadas son significativas e inclinarse a descartar la hipótesis. (Spiegel, Shiller,

Srinivasan, & Stephens, 2009 )

5.3.3 Nivel de significancia

Al comprobar una hipótesis, la probabilidad máxima que se estaría dispuesto a cometer un error

de tipo uno, se llama nivel de significancia de la prueba. A menudo esta probabilidad se

especifica antes de tomar una muestra, para que los resultados que se obtengan no influyan en la

decisión. (Spiegel, Shiller, Srinivasan, & Stephens, 2009 )

5.4 Procedimiento de análisis de varianza :

5.4.1 Establecer hipótesis.

5.4.2 Hallar el estadístico F tabla (ver anexo C).

5.4.3 Hallar el estadístico de prueba , para ello se tiene en cuenta

5.4.4 (Fórmula para calcular el estadístico F de prueba)

Page 24: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

5.4.5 Regla de decisión: La hipótesis nula se rechaza si F calculada es mayor que F en tablas.

(Por medio de grados de libertad).

5.5 análisis de Resultados – estimación de rendimiento.

Para el Análisis de resultados se tomaron referentes de artículos científicos para la obtención de

alcohol carburante de segunda generación, los cuales permitirán determinar la eficiencia y las

condiciones de operación (PH, temperatura porcentaje de azucares, tiempo de fermentación entre

otros que tuvieron los microorganismos empleados en los procesos de fermentación.

5.5.1 Coeficiente de Correlación de Karl Pearson

El coeficiente de correlación es solamente uno de los estadísticos que existen para medir el grado

de asociación entre variables, lo cual depende de la clase de variables analizadas (categórica,

continua, etc.). Una referencia más amplia de los diversos estadísticos existentes es Liebetrau

(1983).

5.6 Tinción de Gram

Con el fin de determinar características taxonómicas de las levaduras, se realizó la técnica de

tinción de Gram en laboratorio.

Imagen 9. Observación en el microscopio, objetivo 10x por autor primer semestre del 2015

En el laboratorio se llevó a cabo una técnica conocida como la tinción de Gram la cual permite

identificar la morfología celular, el tamaño, la forma y su clasificación taxonómica (Gram

positivos o Gram negativos). De acuerdo con los resultados obtenidos en la tinción se determinó

que la levadura cándida utilis es de carácter Gram positivo de acuerdo a su visualización de color

violeta en el microscopio. (academia.edu, 2015)

Page 25: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

6 Resultados

En este acápite se desarrolla la metodología propuesta en el capítulo 5 en la cual se describen los

resultados de cada uno de los procesos, que inicio con la el diseño de los reactores transformador

de sustratos a partir de residuos orgánicos y termina en la estimación de rendimientos de acuerdo

a lo observado en referentes teóricos.

Imagen 10 Montaje reactores transformadores de Sustratos a partir de residuos sólidos organicos autor primer

semestre del 2015

Para la primera fase de experimentación cuantitativa se utilizaron Erlenmeyer de 250 ml de

capacidad, el montaje de los reactores se realizó con cada una de los tipos de residuos; biomasa

de cascaras maracuyá, cascaras de banano y cascaras de naranja. Previamente se recolectaron los

residuos los cuales provienen de plazas de mercado cercanas, fruvers y tiendas en general.

Se tuvieron en cuenta artículos científicos para el diseño de los reactores, de manera que fueran

de fácil instalación y acceso, el proceso de selección y elaboración de las melazas se encuentran

descritos en los anexos A y B. para el montaje se utilizaron una plancha de calentamiento para

cada Erlenmeyer con cada tipo de sustrato, se conectó un sensor Pasco a un equipo spark en cada

tratamiento, para que el proceso tuviera condiciones anaerobias se colocó un tapón ubicado en la

boca del Erlenmeyer conectado a la punta del sensor.

Las variables Generadas dentro de la experimentación son:

Tipo de residuo y Tipo de hidrolisis.

Las Constantes generadas son:

Temperatura fermentación: 33ºC y PH inicial: 4.5

Page 26: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

6.1 Resultados Medición Indirecta de etanol

Tabla 6 . Medición indirecta de etanol mediante sensor Pasco

Tiempo horas % etanol Banano % etanol Maracuyá % etanol Naranja

0 0.01 0.08 0.04

0.5 0 0.14 0.66

1 0.04 0.18 0.21

1.5 0.06 0.2 0.481

2 0.07 0.2 0.967

2.5 0.09 0.2 1.275

3 0.1 0.2 1.562

3.5 0.11 0.2 1.895

4 0.12 0.21 2.224

4.5 0.13 0.22 2.815

5 0.13 0.21 3.583

5.5 0.13 0.21 3.923

6 0.2 0.2 4.251

6.5 0.12 0.2 4.395

7 0.11 0.19 4.777

7.5 0.07 0.19 4.888

8 0.05 0.2 5.111

8.5 0.03 0.2 5.315

9 0.03 0.2 5.541

9.5 0.02 0.2 5.819

10 0.02 0.2 6.147

10.5 0.02 0.19 6.37

Page 27: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Tabla 6. Medición etanol

Tiempo horas

% etanol Banano

% etanol Maracuyá

% etanol Naranja

11 0.02 0.19 6.468

11.5 0.02 0.18 6.59

12 0.02 0.18 6.921

12.5 0.02 0.18 7.151

13 0.02 0.18 7.555

13.5 0.02 0.18 7.958

14 0.02 0.17 8.502

14.5 0.02 0.17 9.154

15 0.02 0.17 9.911

15.5 0.02 0.17 10.858

16 0.02 0.17 11.933

16.5 0.02 0.17 13.28

17 0.02 0.16 14.7511

17.5 0.02 0.16 16.473

18 0.02 0.16 16.716

18.5 0.02 0.16 14.312

19 0.02 0.16 11.47

19.5 0.02 0.16 10.073

20 0.02 0.16 9.35

20.5 0.02 0.16 8.681

21 0.02 0.16 8.151

21.5 0.02 0.16 7.861

22 0.01 0.16 7.59

Page 28: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Cuantificación de parámetros para medir el grado de eficiencia de fermentación. Elaborado por autor primer

semestre del 2015.

Los datos obtuvieron en laboratorio durante un tiempo de 28 horas y media, mediante un sensor de etanol

conectado al equipo spark.

Tabla 7 Grados Brix

Tipo de

Melaza/Tiempo (min) Banano R1 Banano R2 Banano R3 naranja R1 naranja R2 naranja R3 Maracuya R1 Maracuya R2

0 5,5 7 5,5 4 5,5 5 2,5 2,5

30 5 5 4,5 4,5 5,5 5,5 2,5 2,5

60 5 5 5 5 4,5 4,5 2,5 2,5

90 5 5,5 5 4,5 4,5 5 2 2

120 5 5,5 5,5 5 5,5 5 2 3,5

150 5 5 5 5 4,5 4,5 2 2,5

180 5 5 5 5 5 5 2 2,5

210 5 5 5 5 5 5 1,5 1,5

240 5 5 5 5 5 5 2,5 2,5

270 5 5 5 5 5 5 1 1,5

300 5 5 5,5 5,5 5 5 2 2

Estimación de rendimiento mediante refractómetro -elaborado por autor 2015

Tabla 6. Medición Etanol

Tiempo horas

% etanol Banano

% etanol Maracuyá

% etanol Naranja

23 0.01 0.15 7.15

23.5 0.01 0.15 6.962

24 0.02 0.16 6.7

24.5 0.02 0.16 6.528

25 0.02 0.17 6.315

25.5 0.02 0.17 6.098

26 0.03 0.16 5.951

26.5 0.03 0.17 5.774

27 0.03 0.17 5.682

27.5 0.03 0.17 5.543

28 0.03 0.17 5.455

28.5 0.03 0.16 5.265

Page 29: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Tabla 8. Concentración Celular y Grados Brix

Levadura (Cándida utilis) y Grados Brix en melaza de cascaras de naranja con hidrolisis alcalina. Por

autor primer semestre del 2015.

Tabla 9. Concentración Celular y Grados Brix

Observación/horas C. celular Grados Brix

0 280000 7

1 6750000 7

2 12000000 7

3 11500000 7

4 27500000 7

17 6250000 7

18 10250000 7

20 10500000 7

22 7750000 7

Levadura (Cándida utilis) y Grados Brix en melaza de cascaras de naranja con hidrolisis ácida. Por autor

primer semestre del 2015.

La concentración celular se mantuvo en crecimiento constante durante las primeras 4 horas, después de la

hora 17 empezó a decrecer, Por el contrario los grados Brix permanecieron constantes debido a que en la

observación en el microscopio se encontraron otros microorganismos y posiblemente la melaza estaba

contaminada con algas.

Observación/horas C. celular Grados Brix

0 170000 7 1 7000000 7 2 8000000 7

3 10000000 6,5 4 18750000 6,5

17 5250000 6,5

18 6000000 6,5 20 6500000 6,5 22 6500000 6,5

Page 30: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Tabla 10. Concentración Celular y Grados Brix

Observación/Horas C. Celular Grados Brix

0 1000000 6

1 5000000 6

3 3000000 6

4 10500000 6

5 12250000 6

17 11076923 6

18 11428571 6

21 13600000 6

22 10250000 5,5

Levadura (cándida utilis) y Grados Brix en melaza de cascaras de banano con hidrolisis ácida. Por autor

primer semestre del 2015

Tabla 11. Concentración Celular y Grados Brix

Observación/Horas C. Celular Grados Brix

0 0 6

1 160000 6

2 100000 5

4 90000 4,5

17 13750000 4

18 24000000 4

19 23000000 4

20 29500000 3,5

21 26750000 3,5

22 29000000 3

23 25250000 4

24 27750000 4

25 18750000 4

26 1750000 4

27 1720000 3,5

Levadura (cándida utilis) y Grados Brix en melaza de cascaras de banano con hidrolisis alcalina. Por

autor primer semestre del 2015

Page 31: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Tabla 12. Concentración Celular y Grados Brix

Observación/Horas C. Celular Grados Brix

1 60000 6,5

2 30000 6

3 90000 6

4 50000 6

5 170000 6

17 15000000 6

18 13500000 5,5

19 14500000 5

20 13750000 5

21 19750000 5

22 12750000 5

23 13250000 5

24 13750000 5

25 1250000 5

26 1720000 5

Levadura (cándida utilis) en melaza de cascaras de Maracuyá con hidrolisis ácida. Por autor primer

semestre del 2015

Tabla 13. Concentración Celular y Grados Brix

Observación/Horas C. Celular Grados Brix

1 7500000 5

2 340000 5

3 60000 5

4 48000000 5

5 4000000 5

6 11428571 5

7 13000000 5

17 70000 5

18 100000 5

20 200000 4

22 16000000 4

Levadura (cándida utilis) en melaza de cascaras de Maracuyá con hidrolisis alcalina. Por autor primer

semestre del 2015

Page 32: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

7. Análisis de Resultados

En el diseño preliminar se tuvieron en cuenta factores como por ejemplo el impacto ambiental

positivo generado por el uso de Biocombustibles. En Colombia el uso de alcohol carburante

ayuda al “mejoramiento de la calidad de los combustibles utilizados en el país, como resultado de

la mezcla entre los biocombustibles y el combustible de origen fósil”. Según el (Ministerio,

2007). Permitiendo de esta manera el abastecimiento energético Nacional. El aprovechamiento de

residuos orgánicos para la producción de etanol es una elección efectiva con la finalidad de

disminuir los costos para las industrias a nivel local y nacional, además evita el uso frecuente

de productos importados los cuales generan sobrecostos en los procesos tecnológicos.

Para el análisis Estadístico se utilizó la metodología descrita en el capítulo cinco numeral tres. Se

planteó un anova de un factor (Grados Brix) con once observaciones y distribuidos por ocho

grupos siguiente manera:

Melaza con cascaras de banano

Melaza con cascaras de Naranja

Melaza con cascara de maracuyá

Los grupos son independientes entre ellos y las observaciones también lo son, empleando este

análisis estadístico la confiabilidad de los resultados es de un 95 %, el margen de error es de un

5%. Se plantaron las siguientes hipótesis de trabajo:

7.1 Hipótesis Nula:

Todas las melazas generan la misma cantidad de azucares para el crecimiento de

microorganismos.

7.2 Hipótesis alternativa:

Por lo menos existe una melazas que genera una cantidad de azucares diferente a las demás

para el crecimiento de microorganismos.

Page 33: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

7.3 Fórmulas utilizadas:

Formula 1 (varianza en total)

Formula 2 (varianza entre grupos)

Formula 3 (Grados de Libertad numerador)

Formula 4 (Grados de libertad para el denominador)

Donde

a =número de grupos de la muestra

n = número de datos dentro de la muestra

Formula 5 (Promedio Aritmético)

Donde

n= número total de datos

X1…Xn = valores de los grupos

Page 34: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

De acuerdo a los resultados obtenidos en las 11 observaciones de medición de grados Brix

(azucares) como el F de prueba tiene un valor de 111.43 y este valor es mayor que el F obtenido

de la tabla de distribución de Fisher se concluye que se rechaza la hipótesis nula por lo tanto

existen diferencias reales en la generación de azucares para el crecimiento de microorganismos

entre los diferentes tipos de melazas evaluadas.

Grafica 1 Distribución de Fisher- grados de libertad. Minitab 2015 español.

Page 35: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (Ras 2000) define el

dióxido de carbono como: “Gas incoloro, inodoro y no tóxico que produce ácido carbónico

cuando está disuelto en agua. Se produce durante la degradación térmica y descomposición

(microbial) por microbios de los residuos sólidos”.

Según datos de proyección poblacional del Departamento Nacional de Estadística (Dane) para el

2015 la población total del municipio de Soacha es de 511.262 habitantes.

Según (Cundinamarca, 2014) la generación de residuos sólidos proyectada para el 2013 en el

municipio de Soacha es de 10.543,2 toneladas al mes.

Para el cálculo de la producción en el 2015 de residuos sólidos se utilizó la Tabla A.3.1

Asignación del Nivel de complejidad.

Nivel de complejidad Población en la zona urbana

(habitantes)

Capacidad económica de los

usuarios

Bajo <2.500 Baja

Medio 2.501 a 12.500 Baja

Medio alto 12.501 a 60.000 Media

Alto >60.000 Alta

Fuente: Guía RAS -001 TABLA A.3.1 ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD.

Según la información Soacha tiene un nivel de complejidad Alto de acuerdo a la población

proyectada para el 2015.

Al asignar el nivel de complejidad posteriormente se determinó la producción de residuos sólidos

per cápita de acuerdo a lo estipulado en el titulo F Sistemas de Aseo Urbano del RAS 2000

mediante la TABLA F.1.2

Nivel de complejidad Valor mínimo Valor máximo Valor promedio

Bajo 0.30 0.75 0.45

Medio 0.30 0.95 0.45

Medio Alto 0.30 1.00 0.53

Alto 0.44 1.10 0.79

Fuente: RAS 2000-TITULO F- Valores típicos de la PPC para municipios colombianos.

Page 36: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Teniendo en cuenta e número total de la población y el nivel de complejidad Alto se procede a

realizar el cálculo de la producción de residuos sólidos para Soacha de la siguiente forma:

0.001

0.01

0.1

1

10

100

0 5 10 15 20 25 30

% e

tan

ol

tiempo en horas

Medición Indirecta De Etanol

banano

Maracuya

Naranja

Grafica 2 análisis resultados medición indirecta de etanol . Por autor primer semestre del 2015.

Page 37: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

La medición del porcentaje de etanol se realizó de manera indirecta mediante un equipo spark

conectado a un sensor Pasco utilizado para la medición de etanol, la temperatura oscilo entre los

35 grados en la escala Celsius en un tiempo de 29 horas con un monitoreo constante. Todas las

melazas evaluadas tuvieron un tipo de hidrolisis alcalina. El promedio obtenido de etanol en la

melaza de naranja fue de un 6.5 %, en la melaza de Maracuyá de 0.18% y en la melaza de banano

un 0.04 %

En primer lugar la melaza de mayor rendimiento en relación al porcentaje de etanol generado fue

la elaborada con cascaras de naranja, en segundo lugar la melaza de maracuyá con un obtuvo un

porcentaje de etanol bajo y por último la melaza de banano registro un el porcentaje

significativamente bajo de etanol, razón por la cual se descarta para una posible utilización como

un posible residuo para la obtención de Bioetanol carburante de segunda generación.

Grafica 3. Análisis Curva de crecimiento levadura Cándida utilis Por autor primer semestre del 2015.

Los residuos Orgánicos como las cascara de Banano, Maracuyá, Naranja son un medio al que la

Cándida utilis se puede adaptar para su crecimiento, sin embargo el crecimiento no solo depende

del sustrato, sino también de condiciones como PH, temperatura y tiempo de fermentación.

En Cada una de las tablas presentes en el capítulo de resultados se obtuvo una concentración

celular la cual fue determinada por la observación constante en el microscopio, y conteo en la

cámara de Neubauer estos datos influyen en la fase de adaptación y crecimiento de la cándida

utilis para conocer su viabilidad en cuanto a la producción de Etanol.

De la gráfica se puede inferir que durante los primeros minutos correspondientes a la fase de

adaptación, el microorganismo empleado para la investigación tiene una replicación en aumento,

Page 38: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

exceptuando el sustrato elaborado con cascaras de naranja y con un tipo de hidrolisis alcalina

medio en el cual permanece constante su crecimiento. Posteriormente en la fase de crecimiento

exponencial se evidencia un crecimiento importante de la levadura en todos los sustratos en los

cuales fue inoculada. Al transcurrir de los minutos se evidencia la fase estacionaria en la cual la

cándida utilis se estabiliza en el sustrato, en los últimos minutos del proceso de fermentación la

levadura ha alcanzado su mayor crecimiento, esto se evidencia por la generación de etanol y

dióxido de carbono. Por último el microorganismo al obtener el sustrato necesario y estabilizarse

inicia su etapa de muerte.

7.4 Balance elemental

Biomasa + Agua YCO2 +XC2H6O+Z NH3

C-H-O-N + W H2O Dióxido de carbono + Etanol +Amonio

7.4.1 Cálculos

El cálculo base se realizó con una tonelada, con un porcentaje de humedad del 49%.

O, 51 Ton de material orgánico- Peso seco.

O, 48 carbono* 0,51= 0,2448 tonelada de Carbono.

0.064 hidrogeno* 0.51= 0.0326 tonelada de hidrogeno

0.376 xigeno *0.51= 0.19176 toneladas de oxigeno

Fermentación

Page 39: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

7.4.2 Ecuaciones

1. C: c= 2x + y

2. H: h+2w = 6x

3. O: o+w = x+2y

4. N: Z

A la ecuación (3) la multiplicamos por 2 para eliminar una variable quedando de la siguiente

manera:

2o+2w = 2x+4y

Posteriormente restamos de la ecuación (2) la ecuación (3)

h+2w=6x

-2o -2w= -2x-4y

Quedando como resultado (4)

h-2o = 4x-4y

Despejamos (y) de la ecuación (1) quedando de la siguiente manera:

Y= c-2x

Reemplazamos (y) en la ecuación (4)

h-2o = 4x-4(c-2x)

h-2o = 4x-4c+8x

h-2o = 12x-4c

Después despejamos (x)

Page 40: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Reemplazamos los valores obtenidos:

Y= c- 2x

Y = c – 2(0,00753)

Y= 0,0204- 0,015

De la ecuación (3) despajamos w quedando de la siguiente manera:

W= x+2y-o

W= 0,00753 + 2(0,054) – 0,0119

W= 0,00753 + 0,018 – 0,019

Reemplazando en la ecuación (4)

7 Entradas al sistema =

Biomasa seca = 0,51 toneladas

Agua= 0,1157 toneladas

Page 41: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

8 Salidas del sistema =

Etanol= 0,3463 toneladas

Dióxido de Carbono= 0,2376

Amonio= 0,0309

Elaborado por Autor (2015)

En el balance no se tuvo en cuenta la cantidad de azufre por lo tanto difieren un poco los

resultados obtenidos a la entrada del sistema en comparación a los de la salida. Es un sistema

dinámico ya que se caracteriza porque sus propiedades varían con el tiempo. El Sistema de

fermentación a partir de residuos orgánicos contiene un proceso físico, químico y

microbiológico.

En el sistema entra carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno proveniente de los residuos

organicos utilizados en el proceso, posteriormente se agua destilada. El siguiente proceso es

inocular las levaduras (cándida utilis) para iniciar el proceso de fermentación. Se estimó que las

salidas del proceso son, dióxido de carbono (CO2), Etanol (CH3-CH2-0H), productos de la

fermentación de la levadura.

Page 42: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Imagen 11. Conteo de células de la levadura Cándida Utilis en la cámara de Neubauer en el microscopio en un

objetivo de 10 x- Por autor.

El conteo de la concentración celular se realizó en un microscopio de alta calidad, teniendo en cuenta la

utilización de la cámara de Neubauer, en la imagen se evidencia el microorganismo Cándida utilis

obtenida comercialmente, se evidencio en el proceso su crecimiento lento y adaptación en la melaza a

base de cascaras de naranja y de tipo de hidrolisis alcalina.

Page 43: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Grafica 4 analisis de grados Brix. Por autor primer semestre del 2015.

La cuantificación de azucares fermentables en las melazas elaboradas, se realizó mediante el

seguimiento con el refractómetro, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en laboratorio se

puede deducir que los reactivos como el ácido sulfúrico y el hidróxido de sodio, funcionaron

eficazmente en el rompimiento de la lignina en la melaza a base de naranja, por consiguiente los

microorganismos como la cándida utilis puede reproducirse en condiciones óptimas en este tipo

de melaza en relación a las otras elaboradas.

Page 44: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Conclusiones

1. Actualmente en Soacha municipio de Cundinamarca se producen 403 toneladas de

residuos sólidos por día de los cuales 197 corresponden a residuos Organicos, existe un

gran potencial para el procesamiento de éste tipo de residuos con el fin de obtener alcohol

carburante de segunda generación con el fin de disminuir la disposición en el relleno

sanitario nuevo Mondoñedo y mejorar el deterioro del componente paisajístico.

2. La obtención de alcohol etílico (Etanol) A través de residuos organicos como lo son las

cascaras de naranja, banano y maracuyá son una alternativa de solución al mezclarlo con

los combustibles de origen fósil utilizados convencionalmente en el país, contribuyendo a

la disminución del impacto ambiental generado por la combustión de los vehículos

automotores.

3. La cepa cándida utilis utilizada en el proceso de fermentación no se adaptó rápidamente

al sustrato como se esperaba desde un inició, por consiguiente en las gráficas de

resultados se ve evidenciado un cambio mínimo en la cantidad de azucares fermentables

(Grados Brix) en las primeras horas de iniciada la fermentación, sin embargo se logró

obtener un porcentaje de etanol esperado para el tipo de residuo tratado.

4. En la investigación se pudo comparar que costo y el beneficio de la producción de

Bioetanol depende del valor comercial de los reactivos utilizados durante el proceso de

fermentación, el uso de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio son indispensables para

obtener el mayor porcentaje de etanol posible.

5. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la evaluación de la fermentación de

melazas, el sustrato en el que la levadura se a adapto de una mejor manera y logro

consumir la mayor cantidad de azucares generando un porcentaje en promedio de 6.5 %

de etanol, fue la melaza elaborada con cascaras de naranja y con un tipo de hidrolisis

alcalina; en la cual se utilizó hidróxido de sodio como catalizador.

6. El aprovechamiento de los residuos organicos es importante en Soacha municipio de

Cundinamarca, con el fin de disminuir la cantidad de residuos que son dispuestos en

rellenos sanitarios, también contribuye a disminuir el impacto ambiental generado en el

componente paisajístico por la disposición inadecuada de los residuos sólidos en calles,

andenes entre otros.

Page 45: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

7. El estudio permitió determinar necesaria una fase de destilación posterior a la fase de

fermentación, para conocer el porcentaje de etanol producido a partir de melazas de

residuos sólidos organicos de manera directa.

8. La demanda energética a nivel local y global está en constante aumento debido al

crecimiento poblacional exponencial, por esto es importante el uso e investigación de

nuevas fuentes alternativas de energía las cuales sean amigables con el medioambiente y

económicamente viables.

9. Teniendo en cuanta la producción de residuos organicos (197 toneladas diarias) se puede

obtener 863 metros cúbicos de etanol en una planta a gran escala. Según el decreto 4892

de 2011 la mezcla obligatoria actual está entre 8% y 10 % en gasolina. Y para biodiesel

una mezcla entre el 5% y el 10%.

Recomendaciones

1. Se debe realizar mantenimiento preventivo a los equipos utilizados en el análisis de

datos Con la finalidad de obtener el porcentaje correcto de alcohol carburante

(etanol) a partir de residuos orgánicos como mezcla para los combustibles de origen

fósil como lo son la gasolina y el diésel.

2. Se puede utilizar otro tipo de levaduras como Zymomonas mobilis por medio de la

cual se genera una alta productividad de etanol, además tiene un crecimiento

exponencial y son tolerantes en un medio como el etanol.

3. Para el estudio y análisis estadístico se pueden utilizar diferente software como por

ejemplo SSPS, Systat entre otros.

4. Para una futura investigación se pueden utilizar residuos de podas, plantas de

beneficio de ganado u lodos de una Planta de tratamiento de agua residual.

5. Los materiales, herramientas y equipos a utilizar en el proceso de fermentación deben

estar esterilizados para que las melazas no se contaminen con microorganismos

patógenos.

Page 46: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

6. El tiempo de elaboración y fermentación de las melazas es lento, por lo tanto se

debería buscar procedimientos para mejorarlos rendimientos de producción de

Bioetanol.

Anexos

Anexo A Diagrama 1: Flujo de obtención de melaza Alcalina

Fuente: (Lesly P. Tejeda, 2010) Adaptado por autor

Como fuente de nitrógeno se agrega 0.025g de Amonio de sulfato por cada 250ml de

melaza.

Se separa el material particulado de la solución

por prensión.

Como fuente de Nitrógeno se agrega 0.025g de Amonio de sulfato por cada 250ml de melaza.

Se sumerge en una solución de NaOH al 1 N durante 15

minutos.

Se obtiene la primera melaza, se ajusta el pH a

4,5

Page 47: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Anexo B

Diagrama 2. Método de obtención de melaza por Hidrolisis ácida.

Fuente: (Lesly P. Tejeda, 2010) Adaptado por autor

Con el residuo resultante. (Solido)

La hidrólisis se realiza regulada por una autoclave a una temperatura de 125 ºC y una presión de 15 Psi.

Se separa el material particulado de la solución por. Prensión.

Por cada 100 gramos de cascara de fruta se adiciona 50 ml de ácido sulfúrico H

2SO

4 (al 5%)

Se obtiene la segunda melaza, se ajusta el pH a 4,5.

Como nutrientes se agrega 0.025g de Amonio de sulfato por cada 250ml de

melaza.

Page 48: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Anexo C

Tabla de Distribución estadística de Fisher (0,05)

Tomado de: http://base-estable.lalaz.ru/tablas-de-estadistica-f/ - Tabla Estadística de Fisher

Page 49: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Anexo D

Registros fotográficos elaboración de melazas

Foto 2. Pesaje e hidrolisis de Cascaras. Tomada en el laboratorio de Biotecnología Nodo Cazuca por Jhon Fredy

Caballero.

Foto 3. Reactivos - Tomada en el laboratorio de Biotecnología Nodo Cazuca por Jhon Fredy Caballero

Page 50: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Foto 4. Autoclave con residuos sólidos orgánicos. Tomada en el laboratorio de Biotecnología Nodo Cazuca por Jhon

Fredy Caballero

Foto 5 . melazas alcalinas. Tomada en el laboratorio de Biotecnología Nodo Cazuca por Jhon Fredy Caballero

Page 51: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Anexo E

Medición indirecta de etanol

Foto 6. Spark y sensor Pasco para medición % de Etanol

Para la cuantificación del porcentaje de etanol producido por las melazas elaboradas a base de

cascaras de banano, naranja y maracuyá, se realizó un montaje con sensores Pasco, conectados a

un medidor de etanol para determinar la cantidad de etanol producido en un tiempo de 72 horas;

a una temperatura de 35 grados centígrados proporcionada por la plancha de calentamiento en la

cual están ubicados los Erlenmeyer con las melazas en su interior.

Page 52: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Bibliografía

Wolfe, D. (1996). Quimica General, Orgánica y Biológica . Zaragoza : McGraw/Interamericana de México,

S.A. de C.V .

Garzón, S. C., & Hernandéz, C. (Noviembre de 2009). ESTUDIO COMPARATIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE

ETANOL ENTRE Saccharomyces cerevisiae silvestre, Saccharomyces cerevisiae ATCC 9763 Y

Candida utilis ATCC 9950. Pereira, Colombia.

Ministerio, E. y. (2007). Programa De Biocombustibles En Colombia.

Spiegel, M., Shiller, J., Srinivasan, A., & Stephens, M. (2009 ). Probabilidad y Estadística (Tercera ed.). (G.

Nagore, & M. Hano, Trads.) Mexico DF: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.

academia.edu. (5 de Marzo de 2015). Recuperado el 5 de Marzo de 2015, de academia.edu:

http://www.academia.edu/6245506/TINCI%C3%93N_DE_GRAM_Y_OBSERVACI%C3%93N_MICR

OSC%C3%93PICA

Alcaldia de Soacha. (29 de 04 de 2015). Sitio oficial de Soacha en Cundinamarca, Colombia. Recuperado

el 29 de 04 de 2015, de Sitio oficial de Soacha en Cundinamarca, Colombia: http://www.soacha-

cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml

Arellano, J., & Guzman, J. (2011). Ingeniería Ambiental (Primera edición ed.). México D.F., México :

Alfaomega Grupo Editor S.A. de C.V.,México .

B.M. Masumn, H. (2012). Effect ofethanol–gasoline blendonNOxemissioninSIengine. EL SEVIER , 25.

Bastidas, O. (16 de 12 de 2014). celeromics. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de celeromics:

http://www.celeromics.com/es/resources/docs/Articles/Conteo-Camara-Neubauer.pdf

Carrillo, R. f. (2003). LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA. Bogotá.

cortez wiilliam, I. J. (2013). Cuantificación de azúcares reductores en las cáscaras de naranja y banano.

Journal Technology, 73.

Costa RC, S. (2010). Hydrousethanolvs.gasoline–ethanol blend:engine. EL SEVIER .

Cuervo, L., Folch, J. L., & R. E. (2009). Lignocelulosa Como Fuente de Azúcares Para la Producción de

Etanol. Revista Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería, A.C., 13(3), 11-25.

Ditta, J. A. (1995). Bebidas Fermentadas . Unisur.

Page 53: Evaluación de la fermentación de melazas para producción

Lesly P. Tejeda, C. T. (2010). PRODUCCIÓN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

DE JARABES GLUCOSADOS DERIVADOS DE CÁSCARAS DE NARANJA Y PIÑA . Educación en

ingeniería , 1-6.

Liliana Serna Cock, D. M. (s.f.). Cinética de fermentación alcohólica utilizando como fuente de nitrógeno

harina de semilla de guayaba Psidium guajava. V Simposio Internacional de Biofábricas , (págs. 1-

2). Medellín .

Madigan, M., Martinko, J., & Parker, J. (2003). Brock Biologia de los Microorganismos (10ª ED.). En M.

Madigan, J. Martinko, & J. Parker, Brock Biologia de los Microorganismos (10ª ED.) (pág. 142).

Madrid: Pearson Educaticion.

Martínez, J., Montoya, N., & Sierra, M. (2014). Energía del futuro: bioalcoholes a partir de Residuos

Sólidos Urbanos (RSU). Revista EAN.

ParkC, C. (2010). Performanceandexhaust. ELSEVIER.

Pinheiroa, R., Marlene, L., Isabel, B., & Manuel., M. (marzo de 2014 ). Candida utilis metabolism and

morphology under increased air pressure up to 12 bar. Process Biochemistry, 374-379.

PNUD. (12 de 03 de 2015). Soacha-2012 frente a los objetivos del milenio. Bogotá, Colombia. Obtenido

de http://www.pnud.org.co/2012/odm2012/odm_soacha.pdf

PROVIOTEK. (18 de marzo de 2015). PROBIOTEK (Productos y Equipos Biotecnológicos S. A. de C. V.).

Recuperado el 18 de marzo de 2015, de PROBIOTEX (Productos y Equipos Biotecnológicos S. A.

de C. V): http://www.probiotek.com/producto/agar-de-dextrosa-y-papa/

Soacha-Cundinamarca, C. M. (31 de mayo de 2008). Plan de desarrollo municpal de soacha año 2008-

2011. Soacha, Soacha, Colombia.

suarez, m. (2012 ). Interaprendizaje de probabides y estadística inferencial con excel . Ibarra- Ecuador :

Imprenta M & V.

velasquez, h. i., & ruiz, a. a. (14 de 11 de 2010). Silvio.Análisis energético y exergético del proceso de

obtención de etanol a partir de la fruta del banano. Rev.fac.ing.univ. Antioquia, 87-96.