88
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2021 Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio mediante la aplicación de biofloc producido a partir de mediante la aplicación de biofloc producido a partir de subproductos de caña de azúcar subproductos de caña de azúcar Angie Marcela Ravelo Isaquita Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Victor Alfonso Totena Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected] Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Ravelo Isaquita, A. M., & Totena Rodríguez, V. A. (2021). Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio mediante la aplicación de biofloc producido a partir de subproductos de caña de azúcar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ ing_ambiental_sanitaria/1942 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2021

Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de

bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio

mediante la aplicación de biofloc producido a partir de mediante la aplicación de biofloc producido a partir de

subproductos de caña de azúcar subproductos de caña de azúcar

Angie Marcela Ravelo Isaquita Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Victor Alfonso Totena Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá, [email protected]

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Ravelo Isaquita, A. M., & Totena Rodríguez, V. A. (2021). Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio mediante la aplicación de biofloc producido a partir de subproductos de caña de azúcar. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1942

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

I

Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de

bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio

mediante la aplicación de biofloc producido a partir de subproductos

de caña de azúcar

Angie Marcela Ravelo Isaquita

Victor Alfonso Totena Rodríguez

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 3: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

II

Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo de

bocachico (Prochilodus magdalenae) a escala de laboratorio

mediante la aplicación de biofloc producido a partir de subproductos

de caña de azúcar

Angie Marcela Ravelo Isaquita

Victor Alfonso Totena Rodríguez

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero

Ambiental y Sanitario

Director

Roberto Rafael Balda Ayala

Ingeniero de Alimentos

Esp. Ingeniería Sanitaria

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C.

2021

Page 4: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

III

DEDICATORIA

Quiero dedicar este triunfo en primer lugar a Dios, por todas y cada una de las oportunidades y

bendiciones que ha puesto en mi camino, por ser mi bastón, mi guía y mi luz en todo momento,

por dotarme de inteligencia, resiliencia, valor y mucha fuerza para continuar aun cuando se

presentan dificultades.

A mi familia, especialmente a mi madre, Melva, por ser el pilar en mi vida; quiero agradecerle

por su esfuerzo incansable, todas sus enseñanzas, consejos y el amor que me ha brindado

siempre, así como por inspirar en mí el valor de luchar por un futuro mejor, como consecuencia,

este logro también es suyo. Igualmente, a mi padre, Marcelino, por acompañarme y apoyarme

durante este largo proceso. A mi hermano Samuel por escucharme y estar presente en todo

momento, tanto en las dificultades como en los éxitos. Los amo inmensamente.

A mi tío Oliverio, un hombre de gran sabiduría, muy observador, siempre crítico y analítico;

quien promovía en nosotros la curiosidad, el ánimo por adquirir conocimiento y crecer no solo en

saber sino también como personas. Gracias infinitas.

A mis amigos, quienes me motivaron, me dieron fortaleza y lucharon conmigo durante este largo

camino convirtiéndose en mucho más que compañeros de sueños y batallas; les agradezco

muchas cosas aprendidas.

Angie Marcela Ravelo Isaquita

Page 5: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

IV

DEDICATORIA

Dedico este logro a Dios primeramente por ser el dador de la vida, mi amigo, mi sustento, y mi

guía en todo momento, por ser quien me dio la oportunidad de poder escalar peldaños sin

importar las adversidades.

A mi padre Andres Totena, quien con su ejemplo y gran fortaleza ha hecho de mi un buen ser

humano, especialmente a mi madre Esneda Rodriguez, quien me instruyo siempre a hacer lo

correcto, a no andar por los malos caminos y que hasta su último momento me acompaño

siempre y por cosas de Dios no pudo presenciar tan anhelado sueño para ella, a mis hermanos y

segundos padres, Sandra Totena, Carlos Totena, Manuel Totena, Derly Totena, Elizabeth Barrera,

quienes me han cuidado, acompañado y ayudado durante toda mi vida, a mis sobrinos Camila y

Julian quienes son como mis hijos.

Finalmente dedico esta tesis a mis tías Piedad Rodriguez y Rosa Rodriguez, quienes me

aconsejaron, cuidaron y apoyaron a lo largo de mi vida universitaria, para todos ellos este gran

logro.

Victor Alfonso Totena Rodríguez

Page 6: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

V

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos en primer lugar a Dios, que nos ha permitido llegar hasta este punto y culminar

nuestro proceso académico, también a nuestras familias por su apoyo y amor incondicional.

Al ingeniero Roberto Balda por acompañarnos, brindarnos de su conocimiento y dedicación

durante el desarrollo de esta tesis. Asimismo, por sus consejos y observaciones que nos

permitieron mejorar y llevar a cabo esta tesis.

Finalmente agradecemos la Facultad de Ingeniería, al Programa de Ingeniería Ambiental y

Sanitaria y a la Universidad de La Salle por trasmitirnos y llenarnos no solo de conocimientos

académicos sino también de valores para la vida.

Angie y Víctor

Page 7: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

VI

RESUMEN

El presente estudio se llevó a cabo en condiciones de laboratorio y evaluó el desempeño de la

tecnología biofloc aplicada en el levante de alevines de bocachico (Prochilodus magdalenae) así

como su influencia en el desarrollo de estos. Se sembraron en total 50 individuos, distribuidos en

cantidades iguales en dos unidades experimentales: acuario experimental (T1) donde se implementó la

tecnología biofloc y al cual se le suministró melaza como fuente de carbono, y el acuario blanco (T0)

en donde se mantuvieron condiciones similares a las presentadas en la producción convencional.

Durante la investigación, la cual tuvo una duración de 18 días, se evaluaron parámetros de

calidad de agua como: OD, pH, DBO5, DQO, amonio total, nitritos, nitratos y fosfatos, además de los

pesos y longitudes de los peces, las variables se contrastaron mediante la prueba T-Student y U Mann

Whitney (p<0,05). Se determinó que las concentraciones de DBO5 y DQO más altas fueron

reportadas para el acuario biofloc siendo 38, 35 mg/L y 102 mg/L respectivamente mostrando estos

dos parámetros diferencias estadísticamente significativas frente al acuario blanco (T0); otros

parámetros como amonio total, nitritos y nitratos demostraron concentraciones más bajas para este

sistema comparado con el acuario blanco (T0). En cuanto a los individuos se observó que la

sobrevivencia en ambos casos fue del 100% y que en su desarrollo no se presentaron diferencias

estadísticamente significativas entre ambos acuarios.

Los resultados de esta investigación permiten concluir que el biofloc en el sistema acuario

experimental (T1) no alcanzó la madurez necesaria para evidenciar una disminución en las

concentraciones tanto de DBO5 y DQO siendo estos indicadores de contaminación por materia

orgánica en el agua, y que, además no contribuyó con el incremento del desarrollo de los peces.

Palabras clave: Bocachico, biofloc, materia orgánica, melaza, calidad del agua

Page 8: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

VII

ABSTRACT

The present study was carried out under laboratory conditions and evaluated the

performance of the biofloc technology applied in the raising of bocachico fingerlings

(Prochilodus magdalenae) as well as its influence on their development. A total of 50 individuals

were sown, distributed in equal quantities in two experimental units: experimental aquarium (T1)

where biofloc technology was implemented and which was supplied with molasses as a carbon

source, and the white aquarium (T0) where they were kept. conditions like those presented in

conventional production.

During the investigation, which lasted 18 days, water quality parameters were evaluated

such as: DO, pH, BOD5, COD, total ammonia, nitrites, nitrates and phosphates, in addition to the

weights and lengths of the fish, the variables were contrasted using the T-Student and U Mann

Whitney tests (p <0.05). It was determined that the highest BOD5 and COD concentrations were

reported for the biofloc aquarium, with 38, 35 mg/L and 102 mg/L respectively showing these

two parameters statistically significant differences compared to the white aquarium (T0); other

parameters such as total ammonium, nitrites and nitrates showed lower concentrations for this

system compared to the white aquarium (T0). Regarding the individuals, it is presented that the

survival in both cases was 100% and that in their development there were no statistically

significant differences between both aquariums.

The results of this research allow to conclude that the biofloc in the experimental

aquarium system (T1) did not reach the necessary maturity to show a decrease in the

concentrations of both BOD5 and COD, these being indicators of contamination by organic

matter in the water, and which also did not contribute to the increase in fish development.

Keywords: Bocachico, biofloc, organic matter, molasses, water quality

Page 9: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

VIII

TABLA DE CONTENIDOS

GLOSARIO ...................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 6

2.1. Objetivo general ................................................................................................................ 6

2.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 6

3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 7

3.1. La acuicultura en Colombia ........................................................................................... 7

3.1.1. Constitución y crecimiento de la acuicultura en Colombia ........................................ 7

3.1.2. Clasificación de la acuicultura, la piscicultura y los acuicultores .............................. 9

3.2. Ciclo del nitrógeno ....................................................................................................... 12

3.2.1. Ciclo del nitrógeno en estanques piscícolas ............................................................. 12

3.2.2. Ciclo del nitrógeno en sistemas biofloc .................................................................... 15

3.3. La tecnología biofloc .................................................................................................... 15

3.3.1. Definición de la tecnología biofloc .......................................................................... 15

3.3.2. Microorganismos presentes en la tecnología biofloc ............................................... 17

3.3.3. Intensidad de mezcla ................................................................................................ 18

3.3.4. Valor nutricional del biofloc .................................................................................... 19

3.3.5. Parámetros que influyen en la producción de biofloc .............................................. 20

3.4. El Bocachico (Prochilodus magdalenae) .................................................................... 21

3.4.1. Clasificación taxonómica ......................................................................................... 21

3.4.2. Características morfológicas .................................................................................... 21

3.4.3. Migración y reproducción ........................................................................................ 22

3.4.4. Hábitat natural .......................................................................................................... 23

3.4.5. Alimentación ............................................................................................................ 24

3.4.6. Vulnerabilidad .......................................................................................................... 24

3.4.7. Parámetros fisicoquímicos del agua para el cultivo de bocachico ........................... 24

4. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA INVESTIGACIÓN ..... 25

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 26

Page 10: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

IX

5.1. Adecuación del sistema ................................................................................................... 26

5.1.1. Adecuación de acuarios ............................................................................................ 26

5.1.2. Inoculación del acuario con tecnología biofloc (T1) ................................................ 28

5.1.3. Recepción, tratamiento y distribución de individuos ............................................... 32

5.1.4. Alimentación ............................................................................................................ 33

5.2. Medición de parámetros fisicoquímicos y pruebas biométricas .................................. 35

5.2.1. Medición de parámetros fisicoquímicos .................................................................. 35

5.2.2. Pruebas biométricas .................................................................................................. 36

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................... 38

6.1. Análisis de parámetros fisicoquímicos ............................................................................ 39

6.1.1. Comparación entre Demanda Biológica de Oxígeno, Amonio total, Nitritos ,

Nitratos y Fosfatos. .................................................................................................. 39

6.1.2. Comparación entre pH y Amonio Total ................................................................... 44

6.1.3. Comparación entre Demanda Biológica de Oxígeno y Oxígeno Disuelto ............... 46

6.1.4. Comparación entre Demanda Biológica de Oxígeno y Demanda Química de

Oxígeno… ................................................................................................................ 49

6.2. Análisis de parámetros biométricos y desarrollo ............................................................. 51

6.2.1. Peso de los peces y ganancia de peso ....................................................................... 51

6.2.2. Longitud de los peces y ganancia de longitud .......................................................... 53

6.2.3. Sobrevivencia ........................................................................................................... 54

7. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 55

8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 57

9. EXPECTATIVAS DEL PROYECTO .................................................................................... 59

10. REFERENCIAS .................................................................................................................. 60

11. ANEXOS ............................................................................................................................. 69

Page 11: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

X

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Producción pesquera en Colombia (Ton) ......................................................................... 8

Figura 2. Ciclo del nitrógeno en estanques piscícolas ................................................................... 14

Figura 3. Ciclo del nitrógeno .......................................................................................................... 14

Figura 4. Microorganismos encontrados en muestras de flóculos (Algas, cianobacterias,

diatomeas, ciliados, rotíferos, nemátodos y levaduras) .................................................................. 18

Figura 5. Bocachico (Prochilodus magdalenae) ............................................................................. 22

Figura 6. Unidades experimentales: 1. Acuario experimental (T1) y 2. Acuario blanco (T0) ........ 27

Figura 7. (1). Blower para la aireación. .......................................................................................... 28

Figura 8. (1). Manguera siliconada, (2). Válvula antirretorno, (3). Manguera difusora y (4).

termostato ....................................................................................................................................... 28

Figura 9. Probiótico Bactercol Plus ................................................................................................ 29

Figura 10. Dosificación de melaza ................................................................................................. 31

Figura 11. Proceso de aclimatación de los peces. .......................................................................... 32

Figura 12. Apertura de la bolsa ...................................................................................................... 32

Figura 13. Concentrado para peces ................................................................................................ 34

Figura 14. Comparación de las concentraciones de DBO5, amonio, nitritos, nitratos y fosfatos

para el acuario experimental (T1) ................................................................................................... 40

Figura 15. Comparación de las concentraciones de DBO5, amonio, nitritos, nitratos y fosfatos

para el acuario blanco (T0) ............................................................................................................. 41

Figura 16. Comparación entre la concentración de Amonio y el pH en el acuario experimental

(T1) ................................................................................................................................................. 44

Figura 17. Comparación entre la concentración de Amonio y el pH en el acuario blanco (T0) .... 44

Figura 18. Comparación de la concentración de DBO5 y OD para el acuario experimental (T1) .. 46

Figura 19. Comparación de la concentración de DBO5 y OD para el acuario blanco (T0) ............ 47

Figura 20. Comparación de la concentración de DBO5 y DQO del acuario experimental (T1) ..... 49

Figura 21. Comparación de la concentración de DBO5 y DQO en el acuario blanco (T0) ............ 50

Figura 22. Peso promedio semanal de los peces en acuario experimental y acuario blanco ......... 51

Figura 23. Longitud promedio semanal de los peces en acuario experimental y acuario blanco. . 53

Page 12: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

XI

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación de la pesca en Colombia. Estatuto General de la Pesca ............................. 10

Tabla 2. Clasificación de la piscicultura según el número de especies cultivadas ......................... 11

Tabla 3. Clasificación de acuicultores ............................................................................................ 11

Tabla 4. Clasificación taxonómica del bocachico .......................................................................... 21

Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos del agua para el desarrollo del bocachico ............................. 25

Tabla 6. Dosificación de melaza a suministrar en el acuario experimental ................................... 31

Tabla 7. Composición del alimento extruido para peces ............................................................... 33

Tabla 8. Alimento por día suministrado ......................................................................................... 34

Tabla 9. Plan de muestreo de parámetros fisicoquímicos .............................................................. 35

Tabla 10. Plan de muestreo de parámetros biométricos ................................................................. 36

Tabla 11. Comparación de la ganancia de peso de los individuos de los acuarios experimental y

blanco. ............................................................................................................................................ 51

Tabla 12. Comparación de la ganancia de longitud entre los individuos del acuario experimental y

el acuario blanco ............................................................................................................................. 53

Tabla 13. Porcentaje de sobrevivencia de individuos en los acuarios experimental y blanco. ...... 54

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Registro pruebas estadísticas Amonio ............................................................................ 69

Anexo 2. Registro pruebas estadísticas nitritos ............................................................................. 69

Anexo 3. Registro pruebas estadísticas nitratos ............................................................................. 70

Anexo 4. Registro pruebas estadísticas Fosfatos ........................................................................... 71

Anexo 5. Registro pruebas estadísticas pH .................................................................................... 71

Anexo 6. Registro pruebas estadísticas Oxígeno disuelto .............................................................. 72

Anexo 7. Registro pruebas estadísticas DBO ................................................................................. 72

Anexo 8. Registro pruebas estadísticas DQO ................................................................................ 73

Anexo 9. Registro pruebas estadísticas peso de los peces ............................................................. 73

Anexo 10. Registro pruebas estadísticas longitud peces ................................................................ 74

Anexo 11. Ficha de información del blower Air-4000. ................................................................. 75

Anexo 12. Ficha técnica del probiótico Bactercol Plus. ................................................................ 76

Page 13: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

1

GLOSARIO

Acuicultura: es una técnica creada por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento

y se presenta como una nueva alternativa para la administración de recursos acuáticos. Esta

actividad abarca los cultivos de cualquier tipo de organismo acuático, incluyendo los peces,

crustáceos, moluscos, algas y muchos otros organismos de agua dulce y salada (Merino, 2018;

Meyer, 2004).

Aireación artificial: tiene el propósito de promover la difusión de oxígeno del aire al agua de

cultivo. Mecánicamente existen dos métodos para incrementar la difusión del aire en el agua, esta

puede ser agitada o lanzada a la atmósfera lo cual incrementa la superficie de contacto y permiten

que el aire se difunda en el agua (Meyer, 2004; Sacasqui, 2017)

Alevín: es el estado larval de peces desde la eclosión hasta el final de la dependencia del vitelo

como fuente de nutrición. (Lloris, 2007).

Amonio Total: es la suma de las formas de nitrógeno amoniaco o amonio no ionizado (NH3) y

amonio ionizado (NH4+). (Cárdenas y Sánchez, 2013).

Biofloc: es un agregado de algas, bacterias, protozoos y otros tipos de partículas de materia

orgánica como heces fecales y alimento no ingerido, unidos en una matriz de moco secretada por

bacterias. (Hargreaves, 2013).

Biomasa productiva: es el peso vivo o peso total de la materia viva en una superficie

determinada. En acuicultura, peso total de los organismos por unidad de área del lugar donde se

realiza el cultivo (De la Lanza et al., 1991)

Page 14: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

2

Cargas contaminantes: es la medida que representa la masa de contaminante por unidad de

tiempo que es vertida por una corriente residual. Es el producto entre la concentración de la

sustancia contaminante, el caudal promedio y la unidad de tiempo. (Decreto 3100 de 2003)

Demanda Biológica de Oxígeno (DBO): es el oxígeno que se consume en un determinado

volumen de agua en un plazo fijo de tiempo (5 días), a una temperatura estándar (15°C) y en

condiciones de oscuridad (Lloris, 2007).

Demanda Química de Oxígeno (DQO): es el contenido de materiales orgánicos, biodegradables

o no, oxidables mediante reactivos químicos (Lloris, 2007).

Melaza: es un líquido denso, viscoso de color oscuro y que contiene sales y otros compuestos

solubles en álcali; es un producto final de la fabricación o refinación de la sacarosa, glucosa y

fructosa procedente de la caña de azúcar (Ossa, 2010).

Microorganismos: son organismos microscópicos que pueden agruparse en dos categorías:

procarióticos y eucarióticos. En la primera están las archaeas y las bacterias, mientras que en la

segunda se encuentran hongos, algas y protozoarios (Montaño, 2010).

Microorganismos heterotróficos: es el grupo de microorganismos entre los que se incluyen las

levaduras, hongos y bacterias que utilizan el carbono orgánico como fuente única de carbono

(Kroll, 2016).

Microorganismos autotróficos: son aquellos, como las algas, que emplean el carbono

inorgánico y la luz del sol para satisfacer sus necesidades (Kroll, 2016).

Nitritos (𝑵𝑶𝟐−): es una forma de nitrógeno inorgánico que puede estar presente en el agua como

consecuencia de la oxidación del amoniaco (NH3) o de la reducción microbiana de los nitratos

(NO3). (Fernández y Vásquez, 2006).

Page 15: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

3

Nitrógeno amoniacal (NH3): es una forma de nitrógeno que proviene de la degradación natural

de la materia orgánica; hace parte del ciclo del nitrógeno y se ve influido por la actividad

biológica. Este se caracteriza por ser tóxico. (González, 2013)

Piscicultura: es la rama de la acuicultura relacionada con la cría y engorde de peces; depende del

buen manejo del recurso agua y de los peces. (Merino, Salazar y Gómez, 2006)

Relación Carbono/ Nitrógeno: cantidad de carbono con respecto a la cantidad de nitrógeno que

contiene un material (FAO, 2013)

Sistemas Biofloc: estos sistemas incrementan la densidad del cultivo, obteniendo mayor

productividad por unidad de área, disminuyendo la utilización del agua y minimizando la

utilización del espacio, reducen los costos de producción; y maneja altas densidades de siembra,

que al ser mayores en comparación con los sistemas tradicionales (Hernández, 2019).

Vertimiento: es una descarga final a un cuerpo de agua, alcantarillado o al suelo, de elementos,

sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido residual de cualquier origen, ya sea

agrícola, minero, industrial, de servicio o aguas residuales. (Decreto 3100 de 2003)

Page 16: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

4

1. INTRODUCCIÓN

La piscicultura es una de las actividades que ha tenido mayor crecimiento en los últimos

años en Colombia; la implementación de mejores y más tecnificados sistemas permite la oferta de

mejores productos y como consecuencia se presenta el progreso económico de los productores.

No obstante, la piscicultura puede traer consigo diferentes problemáticas que afectan de manera

negativa el ambiente en donde se desarrolla esta práctica.

Es usual que en la piscicultura se empleen grandes cantidades de agua para el albergue de

las especies cultivadas, así como frecuentes recambios de agua para el mantenimiento de la

calidad de esta y el cumplimiento de las condiciones óptimas para propiciar el desarrollo de los

peces. Sin embargo, los vertimientos procedentes de esta actividad económica generalmente

conducen altas cargas de materia orgánica y otros compuestos nitrogenados que deterioran la

calidad del recurso y sirven como fuente de nutrientes para comunidades bacterianas y algas,

ocasionando problemáticas como lo es la eutrofización a ecosistemas acuáticos aledaños

(Ovando, 2013).

Por otra parte, la piscicultura permite realizar una producción de carne y de semilla de

forma más controlada a comparación de lo que se llevaba a cabo en la pesca tradicional, lo cual

permite la regulación en el manejo de las especies comúnmente cultivadas y la obtención de

productos para el consumo.

El bocachico, es una de las especies ícticas más relevantes y representativas de Colombia;

esta se caracteriza por desarrollarse en los sistemas del Magdalena, Sinú y Atrato, además de

encontrarse también en parte del Río Cauca. Pese a todo ello, esta especie se ha visto vulnerada y

Page 17: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

5

amenazada por su pesca indiscriminada, sobre todo en edades tempranas, principalmente por

comunidades rivereñas, en su mayoría de escasos recursos, quienes toman el bocachico como

base para su economía, alimentación y sustento; sumado a otros factores como la presencia de

hidroeléctricas y presas, que afectan su ciclo reproductivo y primeras etapas de desarrollo.

La tecnología biofloc permite a partir de flóculos constituidos por comunidades

bacterianas, desarrollar el tratamiento in situ del agua procedente de estanques piscícolas

reduciendo las cargas contaminantes mediante procesos degradativos llevados a cabo por los

microorganismos y, disminuyendo o evitando a su vez los recambios de agua.

Page 18: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

6

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Evaluar la remoción de materia orgánica en términos de DQO en cultivos de bocachico en

un acuario a escala de laboratorio mediante la aplicación de biofloc producido a partir de

subproductos de caña como suplemento alimenticio.

2.2. Objetivos específicos

• Evaluar el grado de desarrollo de los peces presentes en el acuario donde se suministra

biofloc en contraste con aquellos que se encuentran en otro acuario sin la aplicación de la

técnica, en cuanto a tamaño y peso.

• Verificar la calidad del agua en el acuario donde se suministra biofloc en comparación

con aquel donde se suministra alimento convencional.

• Establecer la eficiencia de la técnica biofloc en el desarrollo de los peces y como método

de tratamiento del agua como medio de cultivo.

Page 19: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

7

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. La acuicultura en Colombia

3.1.1. Constitución y crecimiento de la acuicultura en Colombia

En Colombia la acuicultura de agua dulce data de finales de los años 30 con la introducción

de la trucha arcoíris con fines de repoblamiento de aguas de uso público para la pesca deportiva.

Se inicia en los años 70 en aguas salobres y marinas con las investigaciones sobre la biología y el

cultivo de la ostra de mangle. Continúa en los años 80 con el cultivo de camarón patiblanco con

fines de explotación, así mismo se introdujeron en el país las tilapias niolítica (Oreochromis

niloticus) y tilapia roja (Oreochromis sp) con el objetivo de fomentar la acuicultura en estanques

y diversificar las fuentes de ingresos de los pequeños productores (AUNAP, 2014). A finales de

la década de los 90 e inicios del 2000, se comienzan las investigaciones con la adaptación al

cautiverio y reproducción de diferentes especies de pargo tanto en el Pacífico como en el Caribe

(FAO, Visión general del sector acuícola nacional 2002).

La acuicultura continental está representada exclusivamente por piscicultura,

principalmente de especies como la tilapia roja y plateada, cachama, trucha y algunas especies

nativas como la cachama blanca y negra, el bocachico, el yamú y el bagre. Por su parte, la

acuicultura marina está representada por el camarón de cultivo, en escala piloto la cobia y

bivalvos (AUNAP, 2014).

En términos de evolución y crecimiento, la pesca y la acuicultura han seguido caminos

diferentes y es posible que en un futuro el crecimiento en la producción de pescado provenga

principalmente de la acuicultura. Este declive en la pesca de captura podría estar determinado por

la sobreexplotación de especies marinas, el poco marco regulatorio existente o inconsistencias en

Page 20: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

8

la gestión por parte de autoridades ambientales competentes; si bien la pesca no es una de las

actividades económicas más productivas, esta es fundamental para la subsistencia de

comunidades en donde las oportunidades económicas y sociales son bastante escasas y, por ende,

recurren a esta actividad llevada a cabo mayormente de manera artesanal generando así empleo,

ingresos y alimento (OCDE, 2016)

La tendencia de crecimiento de la acuicultura, reportada entre 1985 y 2012 fue positiva, al

pasar de 572 toneladas producidas en 1985 a 89.509 toneladas en 2012. Si bien el crecimiento es

menor respecto a otros países, este supera la tasa media de crecimiento del sector agropecuario y

de la economía nacional. De igual manera, según la OCDE (2016), para 2013 y 2014 se reportó

una producción de 88.000 y 100.000 toneladas respectivamente, destinadas al consumo local y

exportación. El sector está dominado por la acuicultura de agua dulce interior y fueron los

pequeños agricultores quienes produjeron cerca de un tercio del volumen total.

Figura 1. Producción pesquera en Colombia (Ton)

Fuente. Roca, B., Mendoza, R. & Manjarrés, L. (2018)

Page 21: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

9

De acuerdo con Roca, Mendoza y Manjarrés del Servicio Estadístico Pesquero Colombiano

(SEPEC, 2018), en Colombia la acuicultura está liderada principalmente por granjas dedicadas a

la producción de carne, donde las especies que sustentan esta industria son la tilapia roja

(Oreochromis spp.), tilapia nilótica (Oreochromis niloticus), cachama blanca (Piaractus

brachypomus) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). Para 2018, la producción de carne

alcanzó las 40.667 toneladas, en donde los departamentos de Huila, Tolima y Meta tuvieron un

desempeño destacable dentro de los 20 departamentos muestreados. Por otra parte, para 2017 la

producción de carne fue de 2.602 toneladas, siendo esta mucho menor comparada a la registrada

en 2018. Cabe mencionar que las principales infraestructuras utilizadas para la producción son

los estanques en tierra y jaulas.

3.1.2. Clasificación de la acuicultura, la piscicultura y los acuicultores

La clasificación de la acuicultura en Colombia está determinada inicialmente por el

Estatuto General de la Pesca (Ley 13 de 1990), que define que esta actividad se clasifica de

acuerdo con diferentes factores en:

Page 22: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

10

Tabla 1. Clasificación de la pesca en Colombia. Estatuto General de la Pesca

Factor Clasificación

Según el medio en el

que se desarrolla

• Acuicultura marina o maricultura: se realiza en ambientes

marinos.

• Acuicultura continental: se realiza en ríos, lagos, lagunas, pozos

artificiales, y otras masas de agua no marinas

Según su manejo y

cuidado

• Repoblación: siembra de especies en ambientes acuáticos

naturales o artificiales sin ningún manejo posterior.

• Acuicultura extensiva: siembra de especies en ambientes

acuáticos naturales o artificiales con algún tipo de

acondicionamiento para su mantenimiento.

• Acuicultura semi-extensiva: siembra en la que se proporciona

alimentación suplementaria, además del alimento natural, con un

mayor nivel de manejo y acondicionamiento del ambiente.

• Acuicultura intensiva: siembra en la que se proporciona

alimentación suplementaria y se utiliza tecnología avanzada, que

permita altas densidades de las especies en cultivo.

Según las fases del ciclo

de vida de las especies

• De ciclo completo o cultivo integral: abarca el desarrollo de

todas las fases de vida de las especies en cultivo.

• De ciclo incompleto o cultivo parcial: comprende solamente

parte del ciclo de vida de la especie en cultivo

Fuente. Autores, 2021

Page 23: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

11

De igual manera, es posible clasificar la piscicultura según Merino, Salazar & Gómez

(2006) así:

Tabla 2. Clasificación de la piscicultura según el número de especies cultivadas

Factor Clasificación

Según el número de

especies cultivadas

• Monocultivo: cultivo de una sola especie en un cuerpo de

agua.

• Policultivo: cultivo de varias especies en un mismo estanque;

incrementando la producción y disminuyendo la conversión

alimenticia y, por lo tanto, los costos.  

Fuente. Autores, 2021. Adaptado de Merino, Salazar & Gómez (2006).

Finalmente, en la Resolución 1352 de 2016, “Por la cual se establece la clasificación de los

acuicultores comerciales en Colombia de acuerdo con la actividad, el sistema y el volumen de

producción”, se contemplan las siguientes clasificaciones para los productores:

Tabla 3. Clasificación de acuicultores

Factor Clasificación

De acuerdo con el

volumen de producción

• Pequeño productor: productores que cuentan con un área de

cultivo de 1,5 ha o menos y con una producción de 22 ton o menos

anuales.

• Mediano productor: productores que cuentan con 10 empleados o

menos y cuya área de espejo de agua va desde 1,51 hasta 15 ha con

producción de 22 a 240 ton anuales.

• Gran productor: productores que cuentan con un área de cultivo

igual o superior a 15,1 ha, y cuya producción es igual o mayor a

240 ton anuales.

Page 24: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

12

Factor Clasificación

De acuerdo con la

actividad realizada

• Productores de semilla: producen y comercializan semilla

(material genético) para las diferentes etapas de cultivo.

• Productores de carne: producen o comercializan carne o similares

de productos destinados directamente al consumo humano.

De acuerdo con el sistema

de producción utilizado

• Productores en estanques: acuicultores que realizan la actividad

en estanques de tierra, piedra – cemento, concreto, geomembrana,

fibra de vidrio u otro material ubicados en tierra firme.

• Productores en cuerpos de agua de uso público: acuicultores que

realizan los cultivos en jaulas o jaulones, encierros piscícolas,

corrales y cultivos suspendidos en cuerpos de agua de uso público,

los cuales requieren permiso de ocupación de cauce por parte de las

autoridades competentes.

Fuente. Autores, 2021. Adaptado de Resolución 1352 de 2006

3.2. Ciclo del nitrógeno

3.2.1. Ciclo del nitrógeno en estanques piscícolas

Los sistemas de producción piscícola generan desperdicios constituidos por el material

sólido, alimento no consumido, heces y materiales solubles como fósforo y nitrógeno, y

productos de excreción (Collazos & Arias, 2015); en el estanque una parte de la alimentación

sigue sin consumir, mientras que el alimento consumido es parcialmente convertido en biomasa

de peces y excretado como amonio o evacuado como heces, el porcentaje de nitrógeno

incorporado en los peces en sistemas acuícolas es aproximadamente del 25-27 % del nitrógeno

añadido, mientras que, el alimento no consumido y las heces contribuyen a la carga de materia

Page 25: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

13

orgánica del sistema, alrededor del 36% de la alimentación se excreta como una forma de

residuos orgánicos. (Mollapaza, 2017).

El ciclo del nitrógeno tiene varios procesos de transformación mediados por

microorganismos: en la amonificación se produce la conversión de nitrógeno orgánico en

amonio, estos compuestos son hidrolizados y catabolizados por microorganismos heterotróficos,

el nitrógeno es liberado en forma de (NH4+), este puede ser asimilado e incorporado nuevamente

al ciclo; la nitrificación es un proceso autotrófico en donde la energía necesaria para el

crecimiento bacteriano se obtiene de la oxidación secuencial del amonio por bacterias del género

Nitrosomonas a nitrito (NO2) y posteriormente Nitrobacter a nitrato (NO3). En la desnitrificación

el nitrato (NO3) es reducido a (NO2) mediante bacterias desnitrificantes en ausencia de oxígeno,

obteniendo como productos finales óxido nitroso (N2O) y nitrógeno molecular (N2), la

desnitrificación en los estanques se limita a los sedimentos, donde el entorno anóxico provocado

por la degradación de materia orgánica proporcionan condiciones adecuadas para este proceso;

las bacterias desnitrificantes obtienen energía para su crecimiento a partir de la conversión de

nitrógeno gaseosos, no obstante, requieren una fuente de carbono generalmente externa para la

síntesis celular. De todas estas formas de nitrógeno, los nitratos y el amonio son los más

importantes para los ecosistemas acuáticos pues constituyen la principal fuente de nitrógeno

biodisponible para la generación de cadenas tróficas siendo estos asimilados por el fitoplancton

presente en la columna de agua, las grandes poblaciones de estos microorganismos se dan en

respuesta a la alta tasa de nutrientes; sin embargo, el amonio y el nitrito son tóxicos para los

peces.

Page 26: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

14

Figura 2. Ciclo del nitrógeno en estanques piscícolas

Fuente. Mollapaza (2017)

Figura 3. Ciclo del nitrógeno

Fuente. CORANTIOQUIA-Centro Nacional de Producción Más Limpia (2016)

Page 27: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

15

3.2.2. Ciclo del nitrógeno en sistemas biofloc

En la columna de agua se produce una interacción entre materia orgánica, sustrato físico y

una amplia gama de microrganismos como fitoplancton, bacterias, rotíferos, protozoos, entre

otros. Esta relación natural juega un papel importante en el reciclaje de nutrientes y

mantenimiento de la calidad del agua (Emerenciano et al, 2013). Adicionalmente se consideran

relevantes los procesos relacionados con el metabolismo del oxígeno durante la fotosíntesis del

fitoplancton y algunas microalgas, sin embargo, su absorción de nutrientes es más lenta

comparada con las bacterias heterótrofas presentes en el biofloc pues el crecimiento y producción

de biomasa es 10 veces más rápida (Hernández et al, 2019); las comunidades microbianas

presentes en los flóculos cumplen un papel fundamental en la trasformación de los nutrientes,

pues convierte los compuestos nitrogenados potencialmente tóxicos para los peces (amoníaco,

nitro y nitrato) en proteína microbiana de alta calidad que funciona como alimento para estos.

(Kubitza, 2011)

3.3. La tecnología biofloc

3.3.1. Definición de la tecnología biofloc

La tecnología Biofloc (BFT por sus siglas en inglés biofloc tecnology), se basa en el

concepto de manipulación controlada de condiciones en sistemas de cultivos, por medio de la

cual se establece una solución ante el impacto ambiental generado por las descargas de

vertimientos en la producción piscícola y la alta tasa de alimentación (Collazos-Lasso, 2016), esta

técnica de cultivo tiene como característica principal el desarrollo de flóculos microbianos, que se

forman mediante una alta fuente de carbono en relación con el nitrógeno total existente en el

Page 28: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

16

agua, la BFT posee la particularidad de necesitar poca o nula cantidad de agua en constante

aireación. (Emerenciano et al., 2012). De esta forma, se aumenta la biomasa, la sobrevivencia y

las densidades de siembra en cultivos, teniendo como base principal el reciclaje de nutrientes

efectuado por los microorganismos que adoptan a su crecimiento los desechos en los estanques

piscícolas que generalmente se encuentran aislados del suelo y cubiertos por materiales altamente

resistentes (concreto, geotextil o polietileno de alta densidad) (Monroy-Dosta et al, 2013).

Las condiciones antes mencionadas favorecen el desarrollo microbiano del cual se

constituyen los flóculos que formados de materia orgánica se resuspender en la columna de agua

por medio de los aireadores eléctricos, reciclando el nitrógeno amoniacal producidos por los

peces y el alimento no ingerido (Wasielesky et al., 2013). Según (Timmons et al, 2002),

nombrado por (Collazos-Lasso), la BFT esta soportada en la relación carbono nitrógeno mediante

una alta tasa de oxígeno, la variación de esta relación permite la abundancia de comunidades

bacterianas heterótrofas, quimioautótrofas y fotoautótrofas. La interacción de estos

microorganismos presentes en el agua permite que se lleve a cabo una síntesis de proteína con un

alto valor nutricional la cual es ingerida por los peces para que de esta manera se obtenga como

resultado una sostenibilidad en el cultivo.

Para el desarrollo de esta técnica con biofloc se requiere de una fuente externa de carbono

que permita el establecimiento de las bacterias heterotróficas; para esto se requiere de un ajuste

en la relación C: N en el cuerpo de agua pues se necesitan 20 unidades de carbono para asimilar

una de nitrógeno (Hernández, 2020). De acuerdo con Hargreaves (2013), se han empleado

muchos materiales como fuente de carbono incluyendo pellets de cereal, melaza, bagazo de caña

y pasto picado, entre otros; de igual manera, Avnimelech (2013) menciona que el azúcar y la

melaza se asimilan más rápidamente por las bacterias, aumentando la producción de biofloc en

Page 29: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

17

menos tiempo. Las bacterias se alimentan con sustrato orgánico que contiene principalmente

carbono y poco o nulo nitrógeno, siendo este último tomado del medio para su multiplicación y

crecimiento, mientras que los carbohidratos los emplean para la generación de energía y

crecimiento (Hernández, 2020).

3.3.2. Microorganismos presentes en la tecnología biofloc

Una de las principales características de la acuacultura con la tecnología, es el manejo y

aprovechamiento de los microorganismos, en la cual estos se encuentran en el sistema

considerados en una mezcla heterogénea y que pueden ser definidos según Álzate , (2017), como

todos aquellos organismos constituidos por grupos nematodos, dinoflagelados, clorófitos,

diatomeas, cianobacterias, rotíferos y otros organismos como hongos, microalgas y en el caso de

los que pastorean como los zooplancton (Hargreaves, 2013), las bacterias heterotróficas son las

encargadas de recolectar los complejos nitrogenados que liberan los peces y el alimento no

utilizado y de esta manera aprovecharlo en su crecimiento, con el fin de eliminar amonio y

nitritos que generan toxicidad.

Según estudios realizados por (Monroy et al., 2013)., la composición microbiana en distintas

etapas productivas con la tecnología biofloc, se ha evidenciado la presencia de bacterias no

deseadas tales como: Vibro sp Y Aeromonas sp, estas son comunes en el biofloc debido a las

altas cargas de materia orgánica, también se encuentran las bacterias deseadas como especies

heterotróficas tales como Sphingomonas paucimobilis, Pseudomonas luteola, Pseudomonas

mendocina, Bacillus sp. Micrococcus sp. Estas son comunes en el biofloc maduro y controlan las

proliferaciones de Vibrio sp. y Aeromonas sp. en el cultivo, esta característica se asocia a la

Page 30: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

18

capacidad de exclusión competitiva que presenta el biofloc por bacterias heterotróficas sobre

poblaciones bacterianas patógenas.

Dentro del biofloc y en la transformación de desechos nitrogenados, se encuentra otro tipo

de microorganismos tales como las Nitrobacter sp., Nitrospira sp., Bacillus sp., los cuales

cumplen la función de degradar el nitrógeno; la importancia de estas bacterias nitrificantes radica

en el beneficio del mantenimiento de los parámetros de la calidad del agua (Crab et al., 2012).

Figura 4. Microorganismos encontrados en muestras de flóculos (Algas, cianobacterias,

diatomeas, ciliados, rotíferos, nemátodos y levaduras)

Fuente: (Monroy et al., 2013)

3.3.3. Intensidad de mezcla

En cultivos acuícolas con tecnología biofloc se debe garantizar un factor de concentración

de O2 en el agua, ya que esta debe cubrir los requerimientos de los peces como de los

microorganismos que forman el biofloc; según Chaignon et al, nombrado por (Benavides, 2012),

la intensidad de mezcla será determinante en el tamaño del floc que se presenta dentro del

cultivo, la disipación de la energía se encuentra en el rango de 0,1 a 10 W/m-3, para sistemas de

Page 31: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

19

baja intensidad y alrededor de los 100 W/m-3 para sistemas intensivos, pero debido a esta mayor

intensidad se presenta roturas y disminución del tamaño del floculo.

Para incrementar la difusión de aire en el agua se utilizan métodos mecánicos que pueden

ser por agitación o de lanzamiento a la atmosfera, esto mediante dispositivos como compresores

radiales o blowers, que son los más utilizados en sistemas intensivos de producción piscícola con

tecnología biofloc, ya que este dispositivo se encarga de captar y dispersar el aire para que

finalmente sea distribuido por medio de una tubería y finalmente suministrar el aire dentro del

tanque mediante los difusores (Roldán, 2016).

3.3.4. Valor nutricional del biofloc

El fundamento de la tecnología biofloc se basa en reciclar nutrientes por medio de los

desechos, mediante esta fuente, se recicla el nitrógeno en forma de biomasa microbiana que

puede ser utilizada in situ por los peces en los estanques (Avnimelech, 2009), por otro lado

Ebeling, et al (2006), indicaron que las principales vías de conversión de nitrógeno en un sistema

de acuicultura incluyen la eliminación fotoautotrófica por algas, la eliminación quimioautotrófica

por nitrificantes y la conversión heterotrófica; la microbiota heterotrófica quien se encarga de

impulsar y estimular a las bacterias para que de esta manera se dirija la relación C/N en el agua

mediante la modificación del contenido de carbohidratos en el alimento o por la adición de una

fuente externa de carbono (Avnimelech, 1999). Además, la biomasa microbiana (microalgas y / o

biomasa bacteriana) que compone el floc, contiene vitaminas, minerales, aminoácidos que resulta

del reciclado de nutrientes y que pueden ser consumida por los peces y mejorar la eficiencia del

sistema acuícola (Ebeling et al, 2006; Avnimelech, 1999), adicionalmente, como menciona

Page 32: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

20

Hargreaves (2013) el biofloc contiene proteínas en rangos de 25 a 50%, grasas entre 0,5 y 15% y

aminoácidos.

3.3.5. Parámetros que influyen en la producción de biofloc

En cultivos acuícolas, es necesario medir parámetros de calidad de agua para garantizar las

buenas prácticas de manejo, por tal razón, en cultivos que posean la tecnología biofloc es

importante conocer los análisis para que de tal manera permitan realizar los correctivos

pertinentes para mantener los parámetros medidos dentro de los rangos a los cuales cada especie

se adapta (Collazos y Arias, 2007).

Para cultivos con tecnología Biofloc se es pertinente la medición de los parámetros básicos

como oxígeno disuelto, pH, alcalinidad, temperatura, amonio y solidos sedimentables; para cada

uno de estos parámetros es necesario mantener unos rangos, en el caso del oxígeno disuelto debe

ser cercano a 6 mg/L con saturaciones mayores a 60% (Valbuena y Cruz, 2006). El pH y la

alcalinidad en sistemas biofloc, usualmente permanecen estables con rangos entre 7 – 9 y > 50

mg de CaCO3 /L respectivamente, cuando el pH es alto promueve toxicidad por amonio no

ionizado (Avnimelech, 2009), sin embargo, una alcalinidad entre 40 – 100 mg/L de CaCO3, la

temperatura del agua afecta al pH teniendo correlaciones positivas, es decir que mayor

temperatura, mayor pH y amonio tóxico (Emerson, 1975).

Page 33: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

21

3.4. El Bocachico (Prochilodus magdalenae)

3.4.1. Clasificación taxonómica

De acuerdo con Lugo (2020), la clasificación taxonómica del Bocachico descrita por

Steindachner (1879), se define así:

Tabla 4. Clasificación taxonómica del bocachico

Clasificación Denominación

Filo Chordata

Clase Actinopterygii

Subclase Neopterygii

Infraclase Teleostei

Superorden Ostariophysi

Orden Characiformes

Familia Prochilodontidae

Especie Prochilodus magdalenae

Fuente. Autores, 2021. Adaptado de Lugo (2020)

3.4.2. Características morfológicas

Tal y como se muestra en la Figura 5, el bocachico es un pez de talla mediana que alcanza a

crecer hasta los 50cm, sin embargo, puede lograr hasta 32cm de longitud estándar en ríos y

ciénagas; es de cuerpo alargado, grueso, ojos grandes, presentan escamas grandes y se reconoce

fácilmente por su boca pequeña, carnosa y prominente, provista de una serie de dientes diminutos

en los labios y por la presencia de una espina predorsal punzante, además de una espina eréctil

delante de la aleta dorsal.

Page 34: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

22

La coloración de los adultos es plateada uniforme con el vientre rosado; con aletas

pectorales, pélvica y anal con matices rojos o amarillos, la cola es oscura en la mitad y rojiza en los

extremos (Cortés, 2003; Mojica et al. 2012; SIMPA, 2008; AUNAP, s.f.).

Figura 5. Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Fuente. García, J. (s.f.).

3.4.3. Migración y reproducción

Su ciclo de vida está relacionado con los patrones hidrológicos de inundación y estiaje.

Factores como la alimentación, el crecimiento y la reproducción son determinados por el nivel de

las aguas. No se reproduce naturalmente en aguas quietas como ciénagas, represas o lagunas, por

lo tanque necesita realizar migraciones para alcanzar su madurez sexual. Durante las aguas altas

permanece en las ciénagas alimentándose de materia orgánica en descomposición (detritus)

proveniente de la vegetación acuática, en esta época la abundante disponibilidad de alimento

permite su crecimiento, aumento de biomasa y acumulación de grasas. En verano (noviembre a

enero) retoma el río en una migración masiva conocida como “la subienda” donde permanece

todo el periodo seco alimentándose de algas; el cambio en las condiciones ambientales y el

esfuerzo físico conllevan a la pérdida de peso de los individuos siendo esta una de las causales de

su maduración sexual. A comienzos de la época lluviosa (abril a mayo) retorna a las ciénagas con

las gónadas ya maduras en un desplazamiento conocido como “bajanza”, en el cual tiene lugar el

Page 35: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

23

desove donde ríos y aguas de desborde transportan los alevinos a las planicies de inundación.

(Cortés, 2003; Mojica 2012; Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción

Acuícola y Pesquera boletín 25, 2010).

En el ambiente natural, los huevos son semiflotantes por lo que se dispersan en el agua y no

existe cuidado por parte de los padres, los peces que no tienen cuidado parental se caracterizan

por producir huevos pequeños, pobres en nutrientes y muy numerosos; en el caso del Prochilodus

magdalenae, al presentar huevos pequeños, la reserva energética en el embrión hace que la

eclosión sea rápida y el individuo que emerge esté poco desarrollado, pues no tiene desarrollados

la boca ni el intestino, y además carece de pigmentación en el cuerpo y en los ojos. Por otro lado,

en cautiverio este pez no se reproduce por lo tanto se recurre a la reproducción inducida

utilizando hormonas inyectadas en los reproductores. (Cortés, 2003; Arias, Jiménez & Dorado,

2010)

3.4.4. Hábitat natural

Esta especie endémica de Colombia se ubica geográficamente, se distribuye en todas las

zonas bajas de los sistemas del Magdalena, Sinú y Atrato, hasta aproximadamente los 1000 m

s.n.m. Por el río Cauca alcanza a remontar a la cuenca alta hasta los 1500 m s.n.m. debido a la

pendiente suave. Habita principalmente las planicies de inundación (zonas de alimentación y

crecimiento) pero durante los periodos de aguas bajas se concentra en los cauces de los ríos.

(Mojica, 2012; Lasso, 2011)

Page 36: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

24

3.4.5. Alimentación

Los bocachicos son ilófagos, principalmente se alimentan de detritos orgánicos y

fitoplancton, también de perifiton. Aprovecha los fondos de las ciénagas y zonas litorales de los

ríos. Los detritos orgánicos están compuestos por hongos, levaduras y también organismos

bentónicos, tales como larvas y huevos de insectos, moluscos, crustáceos, y otros. Entre las

preferencias dietarías del bocachico, se encuentran los rotíferos y cladóceros en las primeras fases

del desarrollo (Lasso et al. ,2011; Torres, A. & Mogollón, A. 2018).

3.4.6. Vulnerabilidad

Esta especie se encuentra catalogada en estado de vulnerabilidad, en los ecosistemas

naturales del país, el bocachico es capturado principalmente en estado joven o pre adulto, lo cual

es un primer indicador de alerta para el manejo de esta especie; sus alevinos en el medio natural

se enfrentan a una pesca indiscriminada, ya que se capturan y se comercializa como semilla para

su cultivo en jagüeyes de abrevaderos para ganado, así como por su alto aporte a la pesca

comercial y de consumo, su situación es alarmante pues se estima que el volumen de capturas ha

descendido en un 90% en los últimos años. Otro factor es la práctica de desecar las ciénagas

mediante la construcción de canales y diques, transformando y restando hábitats a los peces.

(Mojica et al. 2012; Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción Acuícola

y Pesquera, 2010; AUNAP, s.f.)

3.4.7. Parámetros fisicoquímicos del agua para el cultivo de bocachico

De acuerdo con Cortés (2003), los parámetros fisicoquímicos del agua deseados para un

óptimo desarrollo del bocachico son los siguientes:

Page 37: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

25

Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos del agua para el desarrollo del bocachico

Parámetro Valor

Oxígeno Disuelto 3 ppm

Dióxido de Carbono 25 ppm

Dureza 20 ppm

Alcalinidad 25 ppm

pH 6,5 a 8,5

Amoniaco < 2 ppm

Salinidad < 8 ppm

Cloro < 0,1 ppm

Temperatura 23°C

Fuente. Cortés (2003)

4. LOCALIZACIÓN DEL LUGAR DONDE SE DESARROLLA LA

INVESTIGACIÓN

Si bien el presente estudio se llevó a cabo a escala de laboratorio en la ciudad de Bogotá,

pretende brindar una base para la implementación del sistema biofloc a escala real en una finca

ubicada entre el municipio de El Colegio y Anapoima, Cundinamarca a 80 km de Bogotá; esta

zona se caracteriza por su clima cálido variando entre 24 y 28°C y una altitud aproximada de 920

m.s.n.m.

Page 38: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

26

5. METODOLOGÍA

5.1. Adecuación del sistema

5.1.1. Adecuación de acuarios

Para el desarrollo experimental de esta investigación se emplearon dos acuarios de vidrio

con una capacidad de 45 litros como unidades experimentales (Figura 6.), en donde se designaron

uno como blanco donde no se aplicó ningún tratamiento y se recreó una producción convencional

(T0), y otro como acuario muestra o experimental en el cual se aplicó la tecnología biofloc (T1).

Para la desinfección de los acuarios, inicialmente se realizó un enjuague con una solución de

hipoclorito de sodio comercial al 5%, para posteriormente realizar una limpieza con sal marina.

Respecto a la preparación del agua a emplear en los acuarios, inicialmente se dejó en reposo por

un periodo aproximado de 24 horas, a continuación, se añadió un acondicionador anticloro de la

marca Acuasafe para reducir el cloro residual presente en el agua. Cabe mencionar que este

proceso de desinfección se llevó a cabo con la finalidad de evitar la posible proliferación de

microorganismos patógenos que pudieran perjudicar el desarrollo de los peces dentro de los

acuarios.

En cuanto a la instalación de la red de aireación para el estanque muestra (T1), se empleó un

blower de referencia AIR-4000 (Anexo 11) con un caudal de 6 L/min. Adicionalmente,

calculando para un volumen de 45L (capacidad del acuario utilizado) se manejó una potencia de

mezcla de:

4𝑊

0,045 𝑚3= 88

𝑊

𝑚3

Page 39: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

27

Este valor resulta satisfactorio para generar una buena mezcla dentro del acuario que

garantiza además la distribución del oxígeno disuelto en el mismo; generalmente los valores

mínimos de mezcla recomendados están entre 15 y 30 W/m3 (Metcalf & Eddy, 2014).

El blower o soplador cuenta con doble salida (Figura 7.), a las cuales se le adaptaron dos

mangueras siliconadas de 4mm de diámetro y una longitud aproximada de 1 metro desde la salida

del blower hasta la descarga del difusor, estas mangueras son a base de sílice y poseen una

resistencia térmica, resistencia a la intemperie, el ozono y las radiaciones UV; adicionalmente, se

añadieron dos válvulas antirretorno y posteriormente dos mangueras difusoras promotoras de la

oxigenación del agua mediante la producción de burbujas finas. Finalmente, se posicionaron dos

termostatos de 50W (Figura 8.), uno en cada acuario, con el propósito de mantener la temperatura

constante requerida para la especie de interés.

Figura 6. Unidades experimentales: 1. Acuario experimental (T1) y 2. Acuario blanco (T0)

Fuente. Autores, 2021

Page 40: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

28

Figura 7. (1). Blower para la aireación.

Fuente. Autores, 2021.

Figura 8. (1). Manguera siliconada, (2). Válvula

antirretorno, (3). Manguera difusora y (4).

termostato

Fuente. Autores, 2021

5.1.2. Inoculación del acuario con tecnología biofloc (T1)

En primer lugar, se añadió Bactercol Plus (Figura 7.) como probiótico conforme a las

especificaciones dadas por el proveedor (Anexo 12); este producto está conformado por distintas

cepas bacterianas como Bacillus subtilis, Bacillus spp, Bacillus megaterium, Bacillus

amyloliquefaciens, Lactobacillus y levaduras, las cuales promueven la transformación de

compuestos y benefician el desarrollo de los peces.

Page 41: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

29

Figura 9. Probiótico Bactercol Plus

Fuente. Autores, 2021.

Para determinar la cantidad inicial de melaza a adicionar, fue necesario establecer la

biomasa productiva presente en el acuario y posteriormente la cantidad de alimento a suministrar

(ver Ecuaciones 6 y 7). De esta forma fue posible identificar el aporte de nitrógeno al sistema

proveniente del alimento, partiendo del hecho que el porcentaje de nitrógeno que se encuentra en

la proteína de este es equivalente al 16%. (Tacón, 1989). Así pues, en la Ecuación 1, se muestra

cómo esta cantidad de nitrógeno provista por el alimento, y en este caso asumida como nitrógeno

total, fue multiplicada por una relación C: N favorable para el crecimiento de las comunidades

bacterianas.

𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑙𝑎𝑧𝑎(𝑔) = 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 × 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐶: 𝑁 (1)

Page 42: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

30

Cabe reiterar que, para esta primera dosificación se asumió como nitrógeno total, el

nitrógeno contenido en el alimento debido a que, las concentraciones de amonio total y nitritos

eran despreciables puesto que el acuario no contenía agua madura, sino por lo contrario, era agua

totalmente limpia.

De acuerdo con lo señalado por Kubitza (2012), del nitrógeno que ingresa al sistema, cerca

del 78% corresponde a amoniaco total (NH3 y NH4), mientras que los nitritos conforman el 30%.

Entonces, una vez realizado el montaje, distribuidos los peces en los acuarios y se inició con el

suministro de alimento, se llevó a cabo el plan de muestreo y se midieron las concentraciones de

amonio total y nitritos, a partir de lo cual se halló su aporte en el sistema mediante las ecuaciones

2 y 3

𝐴𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 + 𝑁𝐻4) = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑔) × 78% (2)

𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 (𝑁𝐻2) = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑖𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 (𝑔) × 30% (3)

La suma de estos dos valores permitió obtener la concentración de nitrógeno total (NT) en

los acuarios (Ecuación 4); posteriormente, como se muestra en la Ecuación 5, esta concentración

fue multiplicada por el volumen efectivo del acuario para así determinar la cantidad de nitrógeno

allí contenida. Finalmente se empleó nuevamente la Ecuación 1. para estimar la dosis de melaza

necesaria.

𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝑇) = 𝐴𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝐻3 + 𝑁𝐻4) + 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑖𝑡𝑜 (𝑁𝐻2) (4)

𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑁𝑖𝑡𝑟ó𝑔𝑒𝑛𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑁𝑇) × 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜 (5)

Page 43: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

31

En lo que respecta a la relación C: N utilizada, se tomó como referencia el porcentaje de

proteína propio del alimento obteniendo así que el valor correspondiente para este caso es de

10,8:1. Es importante mencionar que la dosificación se realizó diluyendo siempre la melaza en

agua obtenida del mismo acuario, debido a que por su viscosidad esta no podría dispersarse en el

mismo.

Tabla 6. Dosificación de melaza a suministrar en el acuario experimental (T1)

Cantidad de melaza a suministrar (g)

Semana 1 2 3

Acuario con biofloc (T1) 0,081 0,161 0,323

Fuente: Autores, 2021.

Figura 10. Dosificación de melaza

Fuente. Autores, 2021.

Page 44: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

32

5.1.3. Recepción, tratamiento y distribución de individuos

Se destinaron 50 individuos procedentes del municipio de El Peñón – Cundinamarca a

aproximadamente 3 horas de la ciudad de Bogotá; estos fueron empacados y transportados en una

bolsa plástica a la que se le añadió oxígeno para garantizar su supervivencia durante el traslado

hasta el lugar donde se desarrolló la investigación.

Una vez que la bolsa fue recibida, se dejó reposar por un lapso de 1 hora para disminuir el

estrés en los peces y evitar así que pudiesen morir, posteriormente fue colocada en la superficie

del agua del acuario blanco (T0) durante 40 minutos para igualar las temperaturas y, de esta

forma, aclimatar los peces (Figura 9.); después la bolsa fue abierta posibilitando la mezcla entre

el agua contenida en la misma y el agua del acuario blanco (T0) permitiendo la salida de los peces

(Figura 10.). Por último, los peces fueron distribuidos de manera aleatoria en los acuarios, de

modo que, en cada uno de estos se encontrara la misma cantidad, en este caso 25 individuos.

Figura 11. Proceso de aclimatación de los peces.

1. Bolsa con peces a aclimatar.

Fuente. Autores, 2021.

Figura 12. Apertura de la bolsa para su

posterior sumersión.

Fuente. Autores, 2021.

Page 45: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

33

5.1.4. Alimentación

Los peces fueron alimentados con concentrado extruido tipo pellet (Figura 11.). Se

seleccionó alimento para mojarra roja, mojarra nilótica y cachamas en etapa de pre-engorde

debido a que es de fácil acceso y se encuentra comúnmente en el mercado. A continuación, en la

Tabla 7. se describe la composición del producto.

Tabla 7. Composición del alimento extruido para peces

Contenido Porcentaje de Composición

Proteína 30%

Grasa 6%

Fibra 6%

Ceniza 12%

Humedad 12%

Fuente. Autores, 2021.

Para establecer la ración de alimento a suministrar, con base en Merino, Salazar y Gómez

(2006), se determinó inicialmente la biomasa productiva presente en el estanque (Ecuación 6) y a

partir de allí la cantidad de alimento por día (Ecuación 7).

𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 × 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑐𝑒𝑠 (6)

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑í𝑎 = 𝐵𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎 × %𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 (7)

Page 46: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

34

En la Tabla 8. se presentan la cantidad de alimento correspondiente para cada semana,

dicha cantidad total de alimento diaria fue distribuida en tres raciones que se proporcionaron a las

8 a.m, 12 y 5 p.m. Dado que la forma y el tamaño del alimento impedía su consumo por parte de

los peces, este fue triturado para facilitar su administración e ingesta.

Tabla 8. Alimento por día suministrado

Cantidad de Alimento Por Día (g)

Semana 1 2 3

Acuario con biofloc (T1) 0,56 1,35 2,25

Acuario sin biofloc (T0) 0,56 1,13 2,25

Fuente: Autores, 2021

Figura 13. Concentrado para peces

Fuente. Autores, 2021

Page 47: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

35

5.2. Medición de parámetros fisicoquímicos y pruebas biométricas

5.2.1. Medición de parámetros fisicoquímicos

A continuación, en la Tabla 9 se presenta el plan de muestreos realizados con la finalidad

de dar seguimiento y control a la calidad del agua en los acuarios.

Tabla 9. Plan de muestreo de parámetros fisicoquímicos

Parámetro fisicoquímico Frecuencia de

muestreo Metodología / Equipo

Demanda Biológica de Oxígeno

(DBO5) Dos veces por semana

DBO5

(Con base en el Estándar

Métodos: SM 5210 B. Ed 23)

Demanda Química de Oxígeno

(DQO) Dos veces por semana

Método de flujo cerrado

(Con base en el Estándar

Métodos: SM 5220 C. Ed 23)

Oxígeno Disuelto (OD) Dos veces por semana

Oxímetro marca HANNA Ref.

HI9146

pH

Diario

(9 a.m.) Test de pH marca API

Amonio (𝑵𝑯𝟑 + 𝑵𝑯𝟒) Semanal Test de amonio marca API

Nitratos (𝑵𝑶𝟑−) Semanal Test de nitratos marca API

Nitritos (𝑵𝑶𝟐−) Semanal Test de nitritos marca API

Fosfatos (𝑷𝑶𝟒−) Semanal Test de fosfatos marca API

Fuente: Autores, 2021

Es necesario aclarar que no se realizaron mediciones de la temperatura del agua del

acuario puesto que los termostatos garantizaron una temperatura constante de 23°C.

Page 48: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

36

5.2.2. Pruebas biométricas

Para dar seguimiento al desarrollo de los peces, se realizaron diferentes pruebas

biométricas en las que se evaluaba tanto su crecimiento como el incremento en su peso. En la

tabla 10, se encuentran las mediciones hechas a los individuos.

Tabla 10. Plan de muestreo de parámetros biométricos

Prueba Biométrica Frecuencia Metodología/Equipo

Talla Semanal Cinta métrica

Peso Semanal Balanza

Fuente: Autores, 2021

Adicionalmente, se determinó mediante las ecuaciones 8 y 9 la ganancia de peso y

longitud respectivamente, de los individuos tanto del acuario experimental como del acuario

blanco durante el desarrollo de la investigación para posteriormente ser comparada y establecer si

se presenta una influencia directa entre el desarrollo de los peces y la implementación de la

tecnología biofloc.

Ecuación 8. (Ayazo et al. 2018):

𝐺𝑝 = 𝑃𝑓 − 𝑃𝑖

En donde:

• Gp: Ganancia de peso

• Pf: es peso final

• Pi: es peso inicial

Page 49: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

37

Ecuación 9. (Ayazo et al. 2018):

𝐺𝑙𝑡 = 𝐿𝑡𝑓 − 𝐿𝑡𝑖

En donde:

• Glt: Ganancia de longitud

• Ltf: es longitud final

• Lti: es longitud inicial

Finalmente, mediante la ecuación 10. se estableció el porcentaje de sobrevivencia de los

peces durante la fase experimental.

𝑆 = (𝑁𝑝𝑓

𝑁𝑝𝑖) ∗ 100 (10)

En donde:

• S: Sobrevivencia

• Npf: Número de peces final

• Npi: Número de peces inicial

Page 50: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

38

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las variables tanto fisicoquímicas de la calidad del agua como de desarrollo de los

individuos fueron evaluadas estadísticamente mediante los programas R y SPSS. Inicialmente se

aplicó la prueba de Shapiro Wilk a un 95% de confiabilidad con la finalidad de establecer el tipo

de distribución de los datos obtenidos y, a partir de allí identificar su tratamiento más adecuado.

Posteriormente, se aplicó la prueba paramétrica de Levene y T – Student para aquellos datos que

demostraron una distribución normal, y la prueba de Mann Whitney para aquellos cuya

distribución no era normal, para de esta forma determinar la significancia estadística entre el

tratamiento aplicado al acuario muestra (T1) y el acuario blanco (T0).

Formulación de hipótesis

Para la realización de este estudio y su análisis estadístico se plantearon las siguientes

hipótesis:

Hipótesis prueba T-Student

Hipótesis nula: Los resultados obtenidos para cada valor medio de las diferentes variables son

iguales en cada una de las mediciones, por lo tanto:

𝐻0 = 𝜇𝑖 = 𝜇𝑗

Hipótesis alterna: Los resultados obtenidos para cada valor medio de las diferentes variables son

significativamente distintas en las mediciones obtenidas, por lo tanto:

𝐻1 = 𝜇𝑖 ≠ 𝜇𝑗 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑖 ≠ 𝑗

𝜇𝑖 = 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖

Page 51: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

39

𝜇𝑗: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑗

Hipótesis prueba U de Mann- Whitney

Hipótesis nula: Los resultados obtenidos no presentan diferencias entre las medianas de las

variables:

𝐻0 = 0 = 1

Hipótesis alterna: Los resultados obtenidos presentan variaciones significativas entre las

medianas de cada una de las variables.

𝐻1 = 0 ≠ 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 0 ≠ 1

Fuente: (Rios, 2020.)

6.1. Análisis de parámetros fisicoquímicos

A continuación, se presenta un análisis de los resultados obtenidos en cada uno de los

acuarios después de 18 días de operación, en donde se comparan los diferentes parámetros

fisicoquímicos de calidad del agua con la finalidad de establecer la capacidad de remoción de la

tecnología biofloc.

6.1.1. Comparación entre Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5), Amonio total (𝑵𝑯𝟑 +

𝑵𝑯𝟒), Nitritos (𝑵𝑶𝟐−), Nitratos (𝑵𝑶𝟑

−) y Fosfatos (𝑷𝑶𝟒−).

De acuerdo con la Figura 14, las altas y crecientes concentraciones de DBO en el acuario

experimental (T1), están dadas por el aumento progresivo de materia orgánica proveniente de

heces fecales, alimento sin consumir y la adición de melaza durante el desarrollo del proyecto.

Page 52: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

40

Además, Hargreaves (2006) menciona que en los sistemas biofloc los niveles de materia

orgánica son elevados permitiendo la proliferación de microorganismos heterotróficos que puede

resultar en la inhibición de la nitrificación por competencia de espacio; no obstante, se considera

que en el sistema no se ha desarrollado ni ha logrado una etapa de maduración suficiente la cual

se puede alcanzar entre 25 a 60 días como es el caso de la investigación de Hernández et al.

(2019), y por esta razón, a pesar de haberse añadido el probiótico rico en cepas bacterianas, no

presenta una cantidad suficiente de microorganismos que puedan degradar toda la materia

orgánica allí contenida.

Figura 14. Comparación de las concentraciones de DBO5, amonio, nitritos, nitratos y fosfatos

para el acuario experimental (T1)

Fuente: Autores, 2021.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

l)

Muestras**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

DBO5, Amonio, Nitritos, Nitratos y Fosfatos para acuario experimental (T1)

DBO Acuario Experimental (T1) Amonio Acuario Experimental (T1)

Nitritos Acuario Experimental (T1) Nitratos Acuario Experimental (T1)

Fosfatos Acuario Experimental (T1)

Page 53: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

41

Por otro lado, es posible evidenciar que, en este mismo acuario (T1), las concentraciones de

compuestos nitrogenados como amonio total, nitritos y nitratos son significativamente bajas lo

cual indicaría que, como no se está llevando a cabo una degradación de materia orgánica, sino

que por el contrario ésta está aumentando por el hecho de agregar melaza y por lo que apenas los

alevinos están en crecimiento, tampoco se va a dar paso a los procesos de nitrificación. Esto

mientras no se desarrollen completamente los peces y generen su propia materia orgánica que,

junto con el oxígeno aplicado y con el amoniaco producido generen los nitratos suficientes como

para evitar una superproducción de nitritos que pudieran resultar tóxicos para estas especies

acuáticas.

Figura 15. Comparación de las concentraciones de DBO5, amonio, nitritos, nitratos y fosfatos

para el acuario blanco (T0)

Fuente: Autores, 2021.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

l)

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

DBO5, Amonio, Nitritos, Nitratos para acuario blanco (T0)

DBO Acuario Blanco (T0) Amonio Acuario Blanco (T0) Nitritos Acuario Blanco (T0)

Nitratos Acuario Blanco (T0) Fosfatos Acuario Blanco (T0)

Page 54: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

42

En cuanto al acuario blanco (T0), con base en la Figura 15, se observó inicialmente un leve

decrecimiento en la concentración de la DBO hacia el octavo día de operación llegando a 10,3

mg/L de DBO; posteriormente, la disminución de la concentración de amonio total (2 mg/L)

hacia la semana dos, y finalmente un incremento en la concentración tanto de nitritos como de

nitratos tomando los valores de 5 mg/L y 40 mg/L respectivamente. Este aumento se debe al

desarrollo del proceso de nitrificación en el cual la bacteria oxidadora de amonio (AOB) obtiene

energía catabolizando el amonio no ionizado hacia nitritos, mientras que la bacteria oxidadora de

nitrito (NOB) oxida el nitrito consumiendo dióxido de carbono (CO2) como fuente de carbono

primario requiriendo oxígeno para su crecimiento (Ebeling et al 2006). Un incremento en la

concentración de nitritos está asociado a la baja producción de C/N y el incremento de nitrógeno

inorgánico en el estanque, además de la oxidación incompleta afectando la condición del oxígeno

en el estanque y la acumulación de compuestos que afectan las bacterias oxidantes ralentizando la

oxidación de nitrito a nitrato (Avnimelech, 2012), sin embargo, al presentarse un incremento en

la concentración de nitratos es posible inferir que se dio un proceso de nitrificación.

En referencia a los fosfatos y compuestos nitrogenados, en las Figuras 14. y 15. es posible

observar que se presentaron concentraciones mayores en el acuario blanco (T0); esta condición se

debe a la porción de aguas maduras en las que fueron trasladados los peces, ya que se debe tener

en cuenta que los alevines provienen de granjas piscícolas donde las concentraciones de estos

compuestos en los estanques de producción son mayores y pudo haber aportado gran parte de la

concentración inicial; sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se identificó el

decrecimiento de las concentraciones de fosfato lo cual se adjudica a que los sedimentos de

alimento no ingerido y excretas lo capturan y lo precipitan. Ante la posible captura y

Page 55: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

43

precipitación del carbono por las condiciones antes mencionadas, este puede disolverse

nuevamente en el agua del estanque por medio de la aireación continua, (Egna & Boyd, 1997)

Por su parte, el acuario experimental (T1), demostró niveles bajos de fosfatos desde el

inicio del estudio, pero fueron aumentando paulatinamente desde 0 mg/L hasta llegar a 0,5 mg/L

al final de la investigación; esto se debe al aporte de fosfatos por medio de las excretas de los

peces, el alimento comercial suministrado y la porción de melaza como fuente de carbono, que

posee fósforo que se encuentra en forma de fosfatos (Correia et al, 2013).

Finalmente, cabe mencionar que los parámetros aquí contrastados fueron evaluados

mediante la prueba de Shapiro Wilk con la finalidad de establecer su distribución, encontrándose

que tanto la DBO5 como amonio total y fosfatos presentan una distribución normal, por lo tanto,

se le realizó la prueba de T–Student; se estableció que para la DBO5 existen diferencias

estadísticamente significativas entre ambas unidades experimentales, mientras que, para

parámetros como amonio total y fosfatos no se reportaron diferencias estadísticamente

significativas (Anexo 1 y Anexo 4). En relación con nitratos y nitritos, los datos obtenidos no

siguen una distribución normal, por consiguiente, se aplicó la prueba de Mann Whitney con la

que se estableció que se presentan diferencias estadísticamente significativas entre el acuario

experimental (T1) y el acuario blanco (T0) (Anexo 2 y Anexo 3).

Page 56: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

44

6.1.2. Comparación entre pH y Amonio Total (𝑵𝑯𝟑 + 𝑵𝑯𝟒)

Figura 16. Comparación entre la concentración de Amonio y el pH en el acuario experimental

(T1)

Fuente: Autores,2021.

Figura 17. Comparación entre la concentración de Amonio y el pH en el acuario blanco (T0)

Fuente: Autores, 2021.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Co

nce

ntr

acio

nes

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

Amonio y pH para acuario experimental (T1)

pH Acuario Experimental (T1) Amonio Acuario Experimental (T1)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Co

nce

ntr

acio

nes

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

Amonio y pH para acuario blanco (T0)

pH Acuario Blanco (T0) Amonio Acuario Blanco (T0)

Page 57: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

45

De acuerdo con las Figuras 16 y 17, se presentó una disminución gradual en el pH del

acuario experimental (T1) y el acuario blanco (T0), donde estos fluctuaron durante todo el

periodo de experimentación, obteniendo como resultado valores de decrecimiento en cada uno de

los sistemas; según Wright (2001), las posibles implicaciones por las que se pueden llegar a

presentar valores bajos de pH se deben a la rápida acumulación de gas soluble en el agua como lo

es el dióxido de carbono (CO2) producido y emitido por medio de los peces en su proceso de

metabolismo y también durante los procesos de nitrificación. Este gas se elimina por medio de la

aireación en el agua. Para Kubitza (2011), los rangos de pH óptimos para el desarrollo y

crecimiento de los peces deben estar entre 6,5 y 8,5; según los valores obtenidos en esta

investigación, estos mantuvieron un comportamiento dentro del rango propuesto.

Adicional al comportamiento del pH se encuentran las concentraciones de amonio total

que se ven afectadas directamente, debido a que, si el pH presenta una disminución el amonio

también va a tener un decrecimiento en su concentración y en su toxicidad. El amonio total se

compone por el amonio (NH4) y el amoniaco (NH3), siendo este último muy tóxico para los peces

donde, dependiendo del valor del pH, así mismo será su nivel de toxicidad; para un pH estable

que oscila entre (6,5 y 7,5) se tiene que del 100% del nitrógeno total, el 0,7% es amoniaco; la

letalidad de este compuesto en los peces es de 3 mg/L (Wright, 2001). Para el caso del acuario

experimental (T1), éste presento un incremento mínimo en las concentraciones de amonio y una

disminución en el pH. En cuanto al acuario blanco (T0), igualmente las concentraciones de

amonio que al inicio del estudio se encontraban alrededor de los 8 mg/L fueron disminuyendo

junto con el pH; a partir del día 11 al 18 del periodo de muestreo, las concentraciones de amonio

se elevaron hasta 4 mg/L hasta el final del estudio, y el pH para ese lapso mantuvo una

estabilidad.

Page 58: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

46

En el Anexo 5, se evidencia la significancia para la variable de pH, el cual fue de 0,778 >

0,05, según el análisis de medianas U de Mann-Whitney, se acepta la hipótesis nula (H0) y se

rechaza la hipótesis alterna (H1), por lo tanto, los métodos T0 y T1 no presentan diferencias

estadísticamente significativas. Dado que las concentraciones obtenidas tanto en el acuario

experimental (T1) como en el acuario blanco (T0) para el parámetro del amonio siguen una

distribución normal según la prueba de Shapiro Wilk como se puede apreciar en el Anexo 1; se

aplicó la prueba de T – Student cuya significancia fue de 0,083 siendo esta mayor a 0,05 y, por lo

tanto, se descarta la hipótesis alterna (H1), esto indica que no existen diferencias estadísticamente

significativas entre los dos acuarios.

6.1.3. Comparación entre Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y Oxígeno Disuelto

(OD)

Figura 18. Comparación de la concentración de DBO5 y OD para el acuario experimental (T1)

Fuente: Autores, 2021

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

l)

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

DBO5 y OD para acuario experimental (T1)

DBO Acuario Experimental (T1) OD Acuario Experimental (T1)

Page 59: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

47

Figura 19. Comparación de la concentración de DBO5 y OD para el acuario blanco (T0)

Fuente: Autores, 2021.

De acuerdo con la Figura 18, en el acuario experimental (T1) se presentó un aumento

continuo en la concentración de DBO5, la cual se atribuye al incremento de materia orgánica

contenida en el acuario y que procede de las heces fecales producto del metabolismo de los peces,

del alimento suministrado no consumido y de la adición de melaza; sin embargo, contrario a lo

que se esperaba, se considera que no se efectuaron procesos de transformación y reciclaje de

nutrientes por parte de microrganismos ya que, como se mencionó con anterioridad, el sistema no

cuenta con la madurez necesaria y no se desarrollaron los flóculos suficientes. Adicionalmente,

no se evidenciaron variaciones significativas en cuanto a la concentración de OD y pH en el

acuario experimental, lo cual corrobora que no se llevaron a cabo procesos de nitrificación al ser

estos realizados por microorganismos bajo condiciones aerobias, siendo los decrecimientos en su

concentración un indicador de actividad bacteriana de degradación. Como indica Avnimelech

(2012) citado por Estrada (2018), la presencia de células muertas, heces y otros residuos

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

l)

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

DBO5 Y OD para acuario blanco (T0)

DBO Acuario Blanco (T0) OD Acuario Blanco (T0)

Page 60: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

48

orgánicos en los bioflóculos podrían servir como sustrato para mantener las actividades de

microorganismos, los cuales podrían degradar la materia orgánica y utilizarla para energía y

propagación de nuevas células. Por otro lado, Poleo (2011) menciona que en los sistemas biofloc

la aireación es esencial para mantener los niveles de oxígeno disuelto requeridos por peces y

bacterias, las cuales se encargan de la eliminación de complejos nitrogenados, descomposición de

materia orgánica y nitrificación, además de ayudar a disminuir la formación de zonas anóxicas.

Por su parte, tal y como se observa en la Figura 19, el acuario blanco (T0) en el día 1

presentó una concentración de OD mayor (5,12 mg/L de O2) comparada con la del acuario

experimental (T1) , lo cual se debe a la contribución del oxígeno suministrado y disuelto al agua

madura contenida en las bolsas para el transporte de los individuos y que fue añadida al acuario

blanco (T0) durante la fase de recepción, tratamiento y distribución; además, respecto a la

segunda semana, para el día 8 se evidencia una caída en la concentración de oxígeno disuelto

(4,17 mg/L de O2) la cual está causada por procesos de nitrificación, tal y como se puede

contrastar con la gráfica 15 donde se contempla que mientras la concentración de nitrógeno

amoniacal va disminuyendo producto de su oxidación, los nitritos y nitratos se van

incrementando. Por último, a finales de la semana 2, se denota un incremento en la concentración

de OD (4,92 mg/L de O2) que está ligada a la implementación de aireación en el acuario, toda vez

que la investigación se ejecutó en un espacio cerrado en donde no se podría presentar aireación

de forma natural pudiendo afectar el desarrollo y sobrevivencia de los peces, por tal motivo se

tomó la decisión de promover la oxigenación en este acuario mediante la implementación de un

blower.

Se encontró que los datos de las concentraciones de oxígeno disuelto obtenidos de ambos

acuarios siguen una distribución normal, y no presentan diferencias estadísticamente

Page 61: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

49

significativas conforme los resultados que arroja la prueba T – Student (Anexo 6), lo cual puede

deberse a la aireación implementada en ambos acuarios.

6.1.4. Comparación entre Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) y Demanda Química

de Oxígeno (DQO)

Como se puede observar en las Figuras 20 y 21, las concentraciones tanto de DBO5 como

de DQO obtenidas de las muestras tomadas durante el trascurso de la investigación para el

acuario experimental (T1), son mayores en comparación con las reportadas por el acuario blanco

(T0).

Figura 20. Comparación de la concentración de DBO5 y DQO del acuario experimental (T1)

Fuente: Autores, 2021.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

l)

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

DBO5 Y DQO para acuario experimental (T1)

DBO Acuario Experimental (T1) DQO Acuario Experimental (T1)

Page 62: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

50

Figura 21. Comparación de la concentración de DBO5 y DQO en el acuario blanco (T0)

Fuente: Autores, 2021.

De acuerdo con Menéndez y Dueñas (2018), la DBO5 permite conocer la cantidad de

materia orgánica que los microorganismos son capaces de degradar en presencia de oxígeno,

mientras que mediante la DQO se determina la concentración de las fracciones biodegradables y

no biodegradables de materia orgánica contenida en el medio; esto abarca igualmente el material

biológico constituido por las comunidades bacterianas, la materia fecal y el alimento no ingerido

por los peces. Asimismo, en el acuario experimental (T1), además de los aportes de materia

orgánica anteriormente mencionados, se presentan, por un lado, la cantidad de melaza adicionada

como fuente de carbono que contribuye al aumento de las concentraciones de DQO y, por otro

lado, una cantidad adicional de cepas microbianas procedentes del suministro del probiótico

durante la fase de acondicionamiento. Si bien el acuario blanco (T0) también contiene residuos de

alimento y heces fecales, se considera que es insuficiente la cantidad y variedad de

microorganismos que degraden la materia orgánica a comparación del acuario experimental (T1)

y por ende se daría paso al aumento de nutrientes dentro del acuario, razón por la cual se le

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Co

nce

ntr

ació

n (

mg/

l)

Días**Semana 1 (1-6), Semana 2 (7-13), Semana 3 (14-18)

DBO5 Y DQO para acuario blanco (T0)

DBO Acuario Blanco (T0) DQO Acuario Blanco (T0)

Page 63: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

51

atribuyen las bajas concentraciones de DBO5 y DQO. (Petitón, 2009). En cuanto a la prueba T-

student aplicada a la variable DBO5 y DQO, se encontró que existen diferencias estadísticamente

significativas (p<0,05), tal como se indica en los Anexos 7 y 8.

6.2. Análisis de parámetros biométricos y desarrollo

6.2.1. Peso de los peces y ganancia de peso

Figura 22. Peso promedio semanal de los peces en acuario experimental y acuario blanco

Fuente: Autores, 2021.

Tabla 11. Comparación de la ganancia de peso de los individuos de los acuarios experimental y

blanco durante el tiempo de experimentación.

Ganancia de Peso (g)

Acuario experimental (T1) Acuario blanco (T0)

1,5 1,5

Fuente: Autores, 2021.

0

0,5

1

1,5

2

1 2 3

Pes

o (

g)

Semana**Una muestra por cada semana

Peso promedio de los peces

Acuario Experimental (T1) Acuario Blanco (T0)

Page 64: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

52

En la Figura 22. se pueden apreciar las mediciones de los pesos promedio en cada uno de

los acuarios; gráficamente se evidencia que las mediciones del acuario experimental (T1) en la

semana 2 son mayores respecto a las reportadas en el acuario blanco (T0); esta superioridad en

peso puede deberse a que los alevinos de bocachico presentes en el acuario experimental (T1)

cuentan con una mayor disponibilidad de alimento debido a la exposición a biomasa microbiana

por la cual se compone el biofloc y que además sirve como alimento; adicionalmente, el alimento

convencional suministrado, que cuenta con 30% de proteína bruta, y cuya ración tuvo un

incremento como se evidencia en las tablas de alimentación (tabla 8), permitieron que los peces

tendieran a ganar mayor peso en comparación con los alevines de bocachico del acuario blanco

(T0) que solamente fueron alimentados con alimento extruido para peces. Aunque en la semana 2

el peso promedio de los peces del acuario blanco (T0) se encuentra por debajo de (T1), este varia a

lo largo de las semanas 2 y 3 donde empieza a tener un incremento que al final del estudio iguala

a los pesos del acuario experimental (T1).

Como menciona Hernández (2019), se ha demostrado que los sistemas acuícolas que

presentan la tecnología biofloc, mejoran la interacción alimenticia, la ganancia de peso y la

sobrevivencia, gracias al aporte de nitrógeno incorporado en las células bacterianas de las cuales

se compone el biofloc y que, al ser consumidas por los peces en forma de proteína, contribuye al

crecimiento y desarrollo de estos. En esta investigación, tal y como se evidencia en la tabla 10., la

ganancia de peso de los individuos en ambos acuarios es igual, de lo cual se puede inferir que el

desarrollo en cuanto a ganancia de peso de los peces pertenecientes al acuario experimental (T1)

no se ha visto favorecido por la presencia de los flóculos.

Finalmente se llevó a cabo la prueba de normalidad de datos, mediante el test de Shapiro-

Wilk cuya significancia fue de 0,927 > 0,05 (Anexo 9), lo cual indica que los datos de las

Page 65: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

53

variables presentan un comportamiento normal en la distribución; seguidamente se realizó la

prueba T - Student de igualdad de medias, donde arrojo valores de significancia de 0,919 > 0,05.

Esta indica que no existe diferencias estadísticamente significativas entre el acuario experimental

(T1) y el acuario blanco (T0).

6.2.2. Longitud de los peces y ganancia de longitud

Figura 23. Longitud promedio semanal de los peces en acuario experimental y acuario blanco.

Fuente: Autores, 2021.

Tabla 12. Comparación de la ganancia de longitud entre los individuos del acuario experimental y

el acuario blanco durante el tiempo de experimentación.

Ganancia de longitud (cm)

Acuario experimental (T1) Acuario blanco (T0)

1,7 2,25

Fuente: Autores, 2021

0

2

4

6

8

1 2 3

Lon

gitu

d (

cm)

Semana**Una muestra por semana

Longitud de los peces

Biofloc Sin Biofloc

Page 66: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

54

Como se evidencia en la Figura 23, las longitudes promedio semanales de los peces,

observadas durante el desarrollo del proyecto tanto en el acuario experimental (T1) como en el

acuario blanco (T0) son similares. Conforme con los resultados obtenidos en la aplicación de la

prueba estadística T-Student se determinó que no se presentan diferencias estadísticamente

significativas en la longitud promedio de los individuos en el acuario con tecnología biofloc y el

acuario sin tratamiento (Anexo 10). Si bien en la semana 1 se presentó en el acuario experimental

(T1) una longitud promedio mayor comparada con la obtenida para el acuario blanco (T0), para la

semana 2 y 3 esta tuvo una disminución. Este fenómeno es contrario al descrito por Benavides y

López (2012), quienes durante las 3 primeras semanas de su estudio obtuvieron longitudes

promedio superiores en los sistemas biofloc con relaciones C: N de 10:1 y 20:1, en contraste con

las alcanzadas en los acuarios sin ningún tipo de tratamiento.

6.2.3. Sobrevivencia

Tabla 13. Porcentaje de sobrevivencia de individuos en los acuarios experimental y blanco.

Sobrevivencia de individuos (%)

Acuario experimental (T1) Acuario blanco (T0)

100 100

Fuente: Autores, 2021

Durante el transcurso de la investigación no se presentaron decesos de individuos en ninguno

de los dos acuarios, esto se puede evidenciar en la tabla 13. en donde se observa que el porcentaje

de sobrevivencia en ambos casos es del 100%.

Page 67: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

55

7. CONCLUSIONES

Con base en las concentraciones de DBO5 y DQO obtenidas para el acuario experimental

(T1), y en contraste con las observadas para el acuario blanco (T0), fue posible evidenciar que se

presenta una alta carga de materia orgánica en el acuario experimental, lo cual se debe no solo a

los residuos de alimento y heces fecales, sino también a la adición de melaza como fuente de

carbono para los microorganismos.

Asimismo, fue posible determinar que a pesar de que al acuario experimental (T1), se

añadieron cepas bacterianas contenidas en el probiótico adicionado en la fase de inoculación, la

producción de flóculos se dio de manera gradual y el acuario no alcanzó la madurez suficiente

para que los microorganismos hubieran removido de manera efectiva la carga de materia orgánica

allí contenida.

El incremento en la longitud y el peso de los peces de ambos acuarios es bastante similar

y no se presentan diferencias estadísticamente significativas, lo cual indica que a pesar de ser los

flóculos formados de manera paulatina en el acuario experimental (T1) ricos en microorganismos

y nutrientes, estos no han tenido influencia en el desarrollo de los peces.

Las altas concentraciones de nitritos (5 mg/L) y nitratos (40 mg/L), durante la semana 2

en el acuario blanco están dadas por procesos de nitrificación, en los cuales inicialmente se dio

una degradación de amonio total evidenciándose en el decrecimiento hacia la semana 2 (2 mg/L),

mientras que las bajas concentraciones de amonio, nitrato y nitrito observadas en el acuario

experimental (T1) se deben a una inhibición de la nitrificación causada por el aumento progresivo

de microorganismos heterotróficos en este medio, gracias al aporte de materia orgánica de los

flóculos.

Page 68: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

56

Se encontró que al implementar la tecnología biofloc BFT, los parámetros fisicoquímicos

como el pH y la temperatura no se ven afectados significativamente, ya que por un lado la

temperatura fue constante en cada uno de los acuarios (23°C), puesto que cada uno contaba con

un termostato, y adicionalmente el pH se mantuvo entre los rangos normales 6,8 y 6,7 tanto en el

acuario blanco (T0) como en el acuario experimental (T1).

En cuanto al oxígeno disuelto (OD) no se presenta diferencia estadísticamente

significativa entre ambas unidades experimentales debido al uso constante de aireación mediante

el blower en el acuario experimental (T1) y la posterior aireación implementada en el acuario

blanco (T0) lo cual demostró que a pesar de haberse llevado a cabo recambios de agua no clorada

los procesos de fotosíntesis no se llevaron a cabo de manera satisfactoria por encontrarse los

acuarios en un recinto cerrado donde la luz del sol era insuficiente.

La sobrevivencia de individuos en ambas unidades experimentales fue del 100% durante

el desarrollo de la investigación, esto indica que la especie se puede cultivar bajo la tecnología

biofloc.

Sin embargo, debido al limitado tiempo de experimentación para este proyecto de

investigación y falta de madurez en el sistema, no se evidenció una evolución en la

implementación de la técnica biofloc, ya que para observar cambios notorios y variaciones en las

pruebas realizadas durante el transcurso de la fase experimental, se requiere de un tiempo de

observación más prolongado para determinar la eficiencia del sistema en cuanto a método de

remoción de materia orgánica y su incentivo en el desarrollo de los peces.

Page 69: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

57

8. RECOMENDACIONES

Un sistema biofloc maduro podría resultar más eficiente en cuanto a la disminución de

cargas contaminantes debido al desarrollo de flóculos con una amplia gama de microorganismos,

por esta razón se sugiere realizar la preparación y el inóculo del acuario o estanque con

anticipación.

En el evento de realizar el experimento a escala piloto como se tiene previsto en la finca

Villa Bonita (ver apartado 9) se recomienda que aparte del recambio de agua que se lleve a cabo,

se estudie la posibilidad de adicionar en el estanque blanco una fuente de oxigenación externa

(como un dispositivo de oxigenación mecánica) así como se implementó en el acuario blanco

(T0) para el presente estudio.

Se sugiere emplear flóculos o aguas maduras de sistemas biofloc ya existentes, o lodos

maduros procedentes de plantas de tratamiento con la finalidad de acelerar el proceso de

crecimiento de comunidades bacterianas, la conformación de flóculos y la maduración del

sistema.

Para futuras investigaciones se recomienda un periodo de experimentación y evaluación

más extenso, para que de esta manera se logre observar, de forma más detallada, la evolución de

la tecnología biofloc a través del tiempo y su impacto en la calidad del agua; adicionalmente, con

más tiempo de estudio se podría determinar hasta qué punto se hace necesario el suministro de

melaza, toda vez que los peces van a generar materia orgánica suficiente para alimentar a los

microorganismos.

Page 70: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

58

Se sugiere la obtención de muestras duplicadas para cada uno de los parámetros evaluados

tanto para el acuario donde se aplica la tecnología biofloc como para el acuario blanco; de esta

manera se tendrían resultados más precisos y representativos.

Sería conveniente realizar pruebas variando las relaciones C/N para así identificar el

comportamiento del biofloc frente a los diferentes parámetros de calidad de agua y biométricos, y

establecer la relación C/N con mejor desempeño.

Para efectos de conocer la eficiencia del biofloc como suplemento alimenticio y como

mejora de la calidad del agua, se recomienda la implementación de esta tecnología en las

diferentes etapas de vida del bocachico (alevinaje, levante, pre-engorde y engorde).

Page 71: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

59

9. EXPECTATIVAS DEL PROYECTO

Esta investigación brinda una guía para la continuación de la ejecución de un proyecto a

escala mayor en la finca Villa Bonita situada en la vereda Patio Bonito entre los municipios de

Anapoima y El Colegio (Mesitas del Colegio), el cual ya se encuentra adelantado, pero que por

cuestiones de cierres viales e intermitencia en el servicio de transporte a raíz de la actual

emergencia sanitaria dada por la pandemia del Covid-19, fue necesario suspender.

Este proyecto comenzó con la adecuación de dos estanques en concreto con volumen de

17 m3 y 17,5 m3; se realizaron zanjas a los costados de los estanques con la finalidad de ajustar el

geotextil de alta densidad con el cual se revistieron los estanques para de esta forma evitar

pérdidas por infiltración. Adicionalmente se realizaron los cálculos para determinar la densidad

de siembra con base en el volumen efectivo de los estanques, establecer la cantidad de alimento a

suministrar diariamente a los peces y la dosis de melaza necesaria para mantener el sistema.

Así mismo se cuentan con los equipos de la red de aireación como lo son: Blower de 2 hp,

Air10 (distribuidor del aire en el estanque), manguera difusora, manguera conductora y red

eléctrica; cabe mencionar que de este proyecto ya se ha avanzado en buena medida por lo cual es

importante la continuación y posterior puesta en marcha de este, compromiso que se ha adquirido

con la administración de la finca.

Finalmente, con este proyecto a mayor escala se esperan resultados enfocados a la mejora

de la calidad del agua en la piscícola por medio de la implementación de la tecnología biofloc y

su influencia en los parámetros fisicoquímicos, además de una producción superior comparada

con la producción convencional.

Page 72: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

60

10. REFERENCIAS

Alzate Díaz, H. A. (2017). Efecto de la fuente proteica del alimento sobre la calidad de la carne

de la cachama blanca Piaractus brachypomus en un sistema de tecnología biofloc.

Departamento de Producción Animal.

Aramayo, V. (2007). Ciclo del nitrógeno y actividad microbiana en zonas deficientes de

oxígeno. Documento de Trabajo, Taller Biogeoquímica de Ecosistemas Marinos. Facultad

de Ciencias Biológicas, UNMSM. 14 pp

Arias, M., Jiménez, L. & Dorado, M. (2010). Desarrollo larval de Prochilodus magdalenae

(Steindachner, 1879) (pisces: prochilodontidae), Río Magdalena, Colombia. Revista

Actualidades Biológicas [online]. 2010, vol.32, n.93, pp.199-208. ISSN 0304- 3584.

AUNAP – FAO (2014). Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en

Colombia. Recuperado de: https://www.aunap.gov.co/wp-content/uploads/2016/04/Plan-

Nacional-para-el-Desarrollo-de-la-Acuicultura-Sostenible-Colombia.pdf

Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP). (18 de agosto de 2016).

Resolución 1352 de 2016. DO: 49.973

Avnimelech, Y. (1999). Carbon/nitrogen ratio as a control element in aquaculture systems.

Aquaculture, 176(3-4), 227-235

Avnimelech, Y. (2009). Biofloc technology: a practical guide book. World Aquaculture Society.

Avnimelech, Y. (2012). Biofloc Technology. A practical guide book. 2d Edition. Word

Aquaculture society, Baton Rouge, Louisiana. United States.

Page 73: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

61

Avnimelech, Y., 2013. Biofloc Production Systems for Aquaculture. Southern regional

aquaculture center, SRAC (4503), 1-11.

Benavides, L., & López, W. (2012). Evaluación del efecto del Biofloc en la producción de

Alevinos de Cachama blanca (Piaractus Brachypomus, Cuvier 1818) en condiciones de

laboratorio.

De la Lanza Espino, G.; de Lara Andrade, R. y García Calderón, J.L. 1991. La Acuicultura en

Palabras. AGT Editor, México. 160 p.

Cárdenas, G. y Sánchez A. (2013). Nitrógeno en aguas residuales: orígenes, efectos y

mecanismos de remoción para preservar el ambiente y la salud pública. Univ.

Salud vol.15 no.1 Pasto 2013.

Collazos L. & Arias, J. (2015). Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT). Una alternativa

para la piscicultura en Colombia. Una revisión. Orinoquia, 19(1), 77.

Collazos LLF y Arias CJA. Influencia de la temperatura en la sobrevivencia de larvas de

Rhamdia sebae c.f. (Siluriformes heptapteridae). Orinoquia. 2007;11(1): 56–62.

Collazos-Lasso LF. Aspectos técnicos cruciales de la tecnología biofloc–tbf, para la producción

intensiva en piscicultura. En: Memorias del VII Congreso Colombiano de Acuicultura.

San Juan de Pasto, Colombia, 2016.

COLOMBIA, P. (2010). DECRETO 3930 DE 2010. Bogota: Diario Oficial, 47837.

Correia, G. T., Ortiz, I. A. S., Gebara, D., Sobrinho, M. D. A., & Matsumoto, T. (2013).

Remoción de fósforo de diferentes aguas residuales en reactores aeróbios de lecho

fluidizado trifásico con circulación interna. Revista Facultad de Ingenieria, 172-182

Page 74: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

62

Cortés, M. (2003). Guía básica, cría y conservación del bocachico: Prochilodus magdalenae 75

Steindachner. Editorial, Santa Fe de Bogotá; Convenio Andrés Bello. (pág. 6-15)

Crab, R., Defoirdt, T., Bossier, P., & Verstraete, W. (2012). Biofloc technology in

aquaculture: beneficial effects and future challenges. Aquaculture, 356, 351-356.

Ebeling, J. M., Timmons, M. B., & Bisogni, J. J. (2006). Engineering analysis of the

stoichiometry of photoautotrophic, autotrophic, and heterotrophic removal of ammonia–

nitrogen in aquaculture systems. Aquaculture, 257(1-4), 346-358.

Egna, H., & Boyd, C. (1997). Dinámica de los estanques en acuicultura. Resumido por Dirección

de Acuicultura. p, 1-3.

Emerenciano, M., Ballester, E. L., Cavalli, R. O., & Wasielesky, W. (2012). Biofloc technology

application as a food source in a limited water exchange nursery system for pink shrimp

Farfantepenaeus brasiliensis (Latreille, 1817). Aquaculture research, 43(3), 447-457.

Emerenciano, M., Gaxiola, G. & Cuzon, G. (2013). Biofloc Technology (BFT): A Review for

Aquaculture Application and Animal Food Industry, Biomass Now - Cultivation and

Utilization, Miodrag Darko Matovic, IntechOpen, DOI: 10.5772/53902.

Emerson, K., Russo, R. C., Lund, R. E., & Thurston, R. V. (1975). Aqueous ammonia

equilibrium calculations: effect of pH and temperature. Journal of the Fisheries Board of

Canada, 32(12), 2379-2383.

Estrada, L. (2018). Evaluación de sistemas sustentables acuícolas (tecnología biolfloc y sistema

de recirculación acuícola) en la producción de Cambarellus montezumae. (Tesis de

maestría). Universidad Autónoma del Estado de México - Centro Interamericano de

Recursos del Agua. Toluca, México.

Page 75: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

63

FAO, (2013). Manual de compostaje del agricultor. Obtenido de Oficina Regional de la FAO

para América Latina y el Caribe.

Fernández, C., Vásquez, Y. (2006). Origen de los nitratos y nitritos y su influencia en la

potabilidad de aguas subterráneas. Minería y Geología v. 22 n. 3, 2006.

Food and Agriculture Organization of the United Nation, FAO. (2002). Visión general del sector

acuícola nacional - Colombia. National Aquaculture Sector Overview Fact Sheets. Texto

de Salazar Ariza, G. In: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO [en línea].

Roma. Actualizado 1 February 2005.

García, J. (s.f.). Los bocachicos de la cuenca del Magdalena-Cauca están en peligro por las

hidroeléctricas [Foto]. Recuperado de: https://www.semana.com/medio-

ambiente/articulo/peces-del-magdalena-y-cauca-emiten-sonidos-cuando-es-hora-de-

reproducirse/54929/

González, L. (2013). Nitrógeno amoniacal, importancia de su determinación.

Hargreaves, J. (2006). Photosynthetic suspended-growth systems in aquaculture. Aquacultural

Engineering. 34: 344-363.

Hargreaves, J.A. (2013). Biofloc production system for aquaculture. Southern Regional.

Aquaculture Center, Stoneville, MS, Sarc publication. N° 4503.

Hernández Mancipe, L. E., Londoño Velez, J. I., Hernández García, K. A., & Torres Hernández,

L. C. (2019). Los sistemas biofloc: Una estrategia eficiente en la producción acuícola.

CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 14(1), 70-99.

Page 76: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

64

Hernández, N. (2020). Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva de un cultivo de alevinos

de tilapia roja (Oreocromis sp) en sistema biofloc. Trabajo de grado de Maestría en

administración de organizaciones. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Kroll, D. (2016). Test de recuento heterotrófico en placas. Análisis de agua potable. HACH.

DOC042.61.20226.Mar16

Kubitza, F. (2011). Criação de tilapias em sistemas com bioflocos sem renovação de agua.

Panorama da Aquicultura 2011; 2 (125): 14-23

Lasso, C. A., et al (Editores). 2011. I. Catálogo de los recursos pesqueros continentales de

Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales de

Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

(IAvH). Bogotá, D. C., Colombia, 715 pp. H

Lasso, L. F. C., & Castellanos, J. A. A. (2015). Fundamentos de la tecnología biofloc (BFT).

Una alternativa para la piscicultura en Colombia: Una revisión. Orinoquía, 19(1),77-86.

Lugo, W. (2020) Condiciones del pescado bocachico (prochilodus magdalenae) comercializados

en los centros de compras comunes en la ciudad de Montería-Córdoba. (Trabajo de

grado). Universidad de Córdoba, Colombia.

Menéndez, C. y Dueñas, J. (2018). Los procesos biológicos de tratamiento de aguas residuales

desde una visión no convencional. Revista Ingeniería Hidráulica y ambiental, vol. 34, No.

3. p. 97 – 107.

Merino, M., Salazar, G. & Gómez, D (2006). Guía práctica de piscicultura en Colombia: “una

valiosa herramienta para el usuario”. Subgerencia de Pesca y Acuicultura. Instituto

Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER. Bogotá, Colombia.

Page 77: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

65

Merino, M. (2018). Acuicultura en Colombia. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca –

UNAP.

Metcalf & Eddy (2014) Wastewater Engineering: Treatment and Resource Recovery. 5th Edition,

McGraw-Hill, New York.

Meyer, D. (2004). Introducción a la acuacultura. Escuela agrícola Panamericana. Zamorano –

Honduras.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (17 de marzo de 2015). Resolución 0631 de

2015. DO: 49.486

Ministerio de Desarrollo Económico de Colombia. (2000). Reglamento Técnico del Sector

de Agua Potable y Saneamiento Básico. RAS Título E. Sección 2.

Mojica, J.; Usma, J.; Álvarez R. y Lasso C. (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de

Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von

Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia,

WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, (pp. 154 – 159)

Mollapaza Pandia, T. (2017). Evaluación de las vías de transformación de los compuestos

nitrogenados en dos sistemas cerrados de cultivo de Paiche Arapaima gigas.

Monroy, M., De Lara, R., Castro, J., Castro, G., Emerenciano, M. (2013). Microbiology

community composition and abundance associated to biofloc in tilapia aquaculture.

Revista de Biología Marina y Oceanografía 48(3): 511-520.

Monroy-Dosta, M. D. C., Lara-Andrade, D., Castro-Mejía, J., Castro-Mejía, G., & Coelho-

Emerenciano, M. G. (2013). Composición y abundancia de comunidades microbianas

Page 78: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

66

asociadas al biofloc en un cultivo de tilapia. Revista de biología marina y oceanografía,

48(3), 511-520.

Monzón, A. (2017). Evaluación del crecimiento del camarón blanco, comparando los sistemas de

cultivo biofloc y nitrificante en la finca Ixtán, Champerico, Retalhuleu, Guatemala.

(Trabajo de grado). Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC, Guatemala.

OCDE (2016). Pesca y acuicultura en Colombia. Recuperado de:

https://www.oecd.org/colombia/Fisheries_Colombia_SPA_rev.pdf

Ovando, M. (2013). La acuicultura y sus efectos en el medio ambiente. Universidad de Ciencias

y Artes de Chiapas. Chiapas, México.

Petitón, J. P., Seijas, T. L., Cuello, G. H., & Robaina, F. G. (2009). Modelo matemático para

determinar la calidad del agua en dos puntos del arroyo Guachinango. Revista Ciencias

Técnicas Agropecuarias, 18(3), 19-23.

Presidencia de la República de Colombia. (23 de diciembre de 2010). Decreto 4728 de 2010. DO:

47932.

Presidencia de la República de Colombia. (25 de octubre de 2010). Decreto 3930 de 2010. DO:

47837.

Presidencia de la República de Colombia. (30 de octubre de 2003). Decreto 3100 de 2003. DO:

45.357

Poleo, Germán, Aranbarrio, José Vicente, Mendoza, Lismen, & Romero, Oneida. (2011). Cultivo

de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados. Pesquisa

Agropecuária Brasileira, 46(4), 429-437

Page 79: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

67

Ríos, A. R., & Peña, A. M. P. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística

no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208.

Roca, B., Mendoza, R. & Manjarrés, L. (2018). Estimaciones de la producción de la acuicultura

durante los años 2017 y 2018. Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP),

Bogotá, 25 p.

Roldán, J., Gutiérrez, M., Coelho, M., Lapa, M. (2020). Aireación en la Tecnología Biofloc

(BFT): Principios básicos, aplicaciones y perspectivas. Revista Politécnica. Año 16,

Número 31, páginas 29-4

Sacasqui, M. (2017). Control avanzado sobre un sistema de aireación durante el cultivo de

langostinos (Litopenaeus vannamei), usando modelos matemáticos para la

predicción de oxígeno disuelto en acuicultura (Tesis de Máster en Ingeniería

Mecánico-Eléctrica con Mención en Automática y Optimización). Universidad

de Piura. Facultad de Ingeniería. Piura, Perú.

Sistema de Información de Pesca y Acuicultura-SIMPA. (2008). Bocachico, “Principal especie

del Magdalena”. Servicio de Información Agropecuaria-SIA.

Sistema de Información de Precios y Mercados para la Producción Acuícola y Pesquera. (2010).

El bocachico: ¿una especie tradicional de Lorica? Boletín No. 25. Vol 6.

Tacón, A. (1989). Nutrición y alimentación de peces y camarones cultivados: manual de

capacitación. Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Timmons, M. B., Ebeling, J. M., Wheaton, F. W., Sommerfelt, S. T., & Vinci, B. J. (2002).

Microbial biofloc and protein levels in green tiger shrimp: Recirculating aquaculture

systems. New York: Caruga Aqua Ventures.

Page 80: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

68

Torres, A. & Mogollón, A. (2018). Evaluación del crecimiento de alevinos de Bocachico

(Prochilodus magdalenae) alimentados con Saccharomyces cerevisiae como potencial

probiótico. (Trabajo de grado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá,

Colombia.

Valbuena-Villarreal, R. D., & Cruz-Casallas, P. E. (2006). Efecto del peso corporal y

temperatura del agua sobre el consumo de oxígeno de tilapia roja (Oreochromis

sp). Orinoquia, 10(1), 57-63.

Vásquez, V. (2020). Desempeño zootécnico durante la pre - cría y levante del bocachico

(Prochilodus magdalenae), en sistema biofloc (BFT), a diferentes densidades. (Trabajo

de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, Bucaramanga,

Colombia.

Wasielesky, W., Krummenauer, D., Lara, G., Fóes, G., & Poersch, L. (2013). Cultivo de

camarões em sistema de bioflocos: realidades y perspectivas. Revista ABCC, 15(2),

16-26.

Wright, JP (2011). Control de pH en sistemas de recirculación de acuicultura para paua (Haliotis

iris).

Page 81: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

69

11. ANEXOS

Anexo 1. Registro pruebas estadísticas Amonio

Anexo 2. Registro pruebas estadísticas nitritos

Page 82: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

70

Anexo 3. Registro pruebas estadísticas nitratos

Page 83: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

71

Anexo 4. Registro pruebas estadísticas Fosfatos

Anexo 5. Registro pruebas estadísticas pH

Page 84: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

72

Anexo 6. Registro pruebas estadísticas Oxígeno disuelto

Anexo 7. Registro pruebas estadísticas DBO

Page 85: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

73

Anexo 8. Registro pruebas estadísticas DQO

Anexo 9. Registro pruebas estadísticas peso de los peces

Page 86: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

74

Anexo 10. Registro pruebas estadísticas longitud peces

Page 87: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

75

Anexo 11. Ficha de información del blower Air-4000.

Page 88: Evaluación de la remoción de materia orgánica en cultivo

76

Anexo 12. Ficha técnica del probiótico Bactercol Plus.