205
1 Universidad Autónoma San Francisco Escuela de Posgrado TEXTO UNIVERSITARIO EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS Ing. José Ruben Huanca Medina Arequipa Perú 2017

EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

1

Universidad Autónoma San Francisco

Escuela de Posgrado

TEXTO UNIVERSITARIO

EVALUACIÓN DE PELIGROS Y

RIESGOS

Ing. José Ruben Huanca Medina

Arequipa – Perú

2017

Page 2: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

2

RESUMEN

La sola pregunta a una o un trabajador sobre si existen peligros o si se han

evaluado los riesgos en su centro de trabajo, resulta extraña. Es más, lo

probable es que la servidora pública pudiera responder en forma negativa. Es

casi un sentido común que en la función pública no existirían ni peligros ni

harían falta procesos de evaluación de riesgos en el trabajo.

Sin embargo diversos estudios internacionales evidencian que las funciones

administrativas, por ejemplo, pueden implicar: “posturas corporales

inadecuadas, la permanencia en inmovilidad durante períodos prolongados, y

los movimientos repetitivos sin períodos de descanso adecuados, situaciones

que con mucha frecuencia caracterizan las condiciones laborales de quienes

trabajan en el área administrativa” temprano a n de evitar posibles daños a la

salud y vida de quienes trabajan.

A continuación se presentan los Lineamientos de un Procedimiento de

Identificación de Peligros y de Evaluación de Riesgos, que puede ser de

utilidad para las y los servidores públicos.

El procedimiento para la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

(IPER) tiene por objetivo proporcionar información sobre los peligros y riesgos

ocupacionales presentes en las actividades ocupacionales (en las

instalaciones, en los equipos, en los insumos, entre otros) que permita prevenir

daños a la salud de las personas (trabajadores, visitantes, comunidad), a las

instalaciones y al ambiente.

Cuando se adopte este procedimiento es importante incluir todas las

actividades, tanto las denominadas rutinarias y las consideradas no rutinarias;

aquellas que se realizan dentro y fuera de las instalaciones; es fundamental

involucrar las actividades de los contratistas, proveedores, por honorarios

profesionales, personas bajo modalidades formativas, visitantes, usuarios).

Si el procedimiento de IPER está bien realizado permitirá contar con

información contable para definir las competencias que deben tener las y los

servidores públicos en relación a la seguridad y salud en el trabajo para las

diferentes actividades en los diferentes trabajos que realicen.

Page 3: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

3

INTRODUCCIÓN

La Seguridad es aquella que se ocupa de las normas, procedimientos y

estrategias, destinados a preservar la integridad física de los trabajadores, de

este modo la seguridad laboral en la industria está en función de las

operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente para

prevenir accidentes laborales y sirven para garantizar condiciones favorables

en el ambiente en el que se desarrolle la actividad laboral, capaces de

mantener un nivel óptimo de salud para los trabajadores.

La creación de un ambiente seguro en el trabajo implica cumplir con ciertas

normas y procedimientos, sin pasar por alto ninguno de los factores que

intervienen en la conformación de la seguridad industrial.

Las normas son un punto muy importante ya que ayudaran en gran medida a

reforzar el ambiente de seguridad, teniendo objetivos de gran importancia en la

industria tales como: Evitar lesiones y muerte por accidente. Cuando ocurren

accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de

la productividad, reducción de los costos operativos de producción, por ende

la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se rendimiento laboral

del trabajador.

Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución

de los accidentes y la causa de los mismos, permitirá montar un plan de

seguridad y así buscar los medios necesarios para llevarlo a cabo.

La seguridad industrial es una parte esencial para una empresa que trae

consigo muchos beneficios al evitar grandes pérdidas utilizando una estrategia

de seguridad e implementación.

Page 4: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

4

INDICE

CAPITULO I: SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. La Seguridad Industrial……………………………………………………..9

1.1. Establecer el contexto…………………………………………….11

1.2. Conformación del grupo de análisis de riesgos……………….11

1.3. Determinar las actividades……………………………………..….12

1.4. Identificación de peligros………………………………………..…12

1.5. Determinación de las consecuencias…………………………....12

1.6. Valoración de las consecuencias……………….………………...12

1.7. Controles Actuales………………………………………………….12

1.8. Determinación del riesgo (Probabilidad de ocurrencia)……..….13

2. Ley General de la Persona con Discapacidad y Guías de la OIT…….16

2.1. LAS DISPOSICIONES GENERALES……………………………..16

2.2. Política del Estado……………………………………………...…….17

2.3. Política, de la presente Ley y su Reglamento……………….……17

2.4. La Promoción y El Empleo………………………………………….17

2.5. Las Empresas Promocionales………………………………………19

2.6. Mapeo de procesos……………………………………………..……21

2.7. Higiene Industrial……………………………………………….……21

3. Identificación de Peligros…………………………………………………...22

3.1. Evaluación de riesgos………………………………………...…..…22

4. Mapa de Riesgos………………………………………………………….…22

4.1. Criterios Para La Prevención y Gestión De Riesgos Laboral…..23

5. Accidentes en el Trabajo…………………………………………………….24

5.1. Definición………………………………….………………………..…24

5.2. Situación de Trabajo………………………………………………....26

5.3. Peligro……………………………………………………………….…26

5.4. Riesgo…………………………………………………………………25

5.5. Accidentes……………………………………………………………28

5.6. Consecuencias………………………………………………………28

5.7. Análisis casual de los accidentes…………………………….……29

5.8. Causas inmediatas………………………………………………….30

5.9. Causas básicas…………………………………………………...…30

5.10. Causas Fuente……………………………………………………….31

6. Evolución histórica de la Seguridad y Salud en el trabajo (SST)..31

6.1. Evolución internacional de la SST……………………………….31

7. Seguridad y Salud en el Trabajo…………………………………………33

7.1. Definición…………………………………………………………….33

7.2. Seguridad y Salud…………………………..………………………33

7.3. Lugar de Trabajo…………………………………………………….34

Page 5: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

5

7.4. Entidades Reguladores…………………………………………….39

7.5. Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MINTRA)…..39

7.6. SUNAFIL………………………………………………………………40

7.7. Sanciones y multas…………………………………………………41

8. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST) basado

en el ciclo de mejora continúa Deming……………………………….45

8.1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo………………45

8.2. Ciclo Deming…………………………………………………………………...47

8.3. Planificar………………………………………………………………………..48

8.4. Manual de Procedimientos…………………………………………………..48

8.5. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) 49

8.6. . Mapa de Riesgos……………………………………………………………..52

8.7. Plan y programa anual………………………………………………………..52

9. Tratamiento de Residuos………………………………………………………53

9.1. Definición……………………………………………………………………….53

9.2. Clasificación……………………………………………..…………………….54

9.3. Técnicas para el tratamiento de Residuos……………………………….56

9.4. Lugar de aplicación - Laboratorio de Tecnológica Mecánica………..58

9.4.1. Descripción general………………………………………………………58

9.4.3. Situación actual……………………………………………………………61

9.4.4. Distribución del laboratorio……………………………………………...62

9.4.5. Estándares de higiene y ergonomía…………………………………….65

9.4.6. Equipos de protección personal…………………………………………67

9.4.7. Residuos generados……………………………………………………….69

10. Conclusiones………………………………………………………………….71

CAPITULO II: HERRAMIENTAS DE PREVENCION

1. Modelo de Causalidad de Perdidas……………………………………..74

1.1. Herramientas para la Prevención de Riesgos………………...75

1.2. Reconocimiento, Evaluación y Control De Riesgos…………76

1.3. Preproducción: etapa clave en la prevención………………....76

1.4. El rol del Jefe Técnico……………………………………………...77

1.5. Prevención de Riesgos en el Sector…………………………….79

1.5.1. Principales actividades de prevención……………………………..79

1.5.2. Elementos básicos de protección personal (EPP)………………83

1.6. Riesgos Típicos del Sector……………………………………….86

1.6.1. Trabajo en altura…………………………………………………….…86

1.6.2. Trabajos con escaleras……………………………………………….86

2. Investigación de Accidentes de Trabajo……………………………….86

Page 6: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

6

2.1. Trabajos con andamios o estructuras provisorias…………..88

2.2. Trabajos energizados………………………………………..…….89

2.3. Manipulación de cargas………………………………………..….92

3. Prevención de incendios-Extintores…………………………………...96

3.1. Trabajo con sustancias peligrosas……………………………..96

3.1.1. La exposición a los rayos solares y calor puede provocar……97

3.1.2.

CAPITULO III: HIGIENE INDUSTRIAL-ERGONOMÍA

1. Higiene Industrial………………………………………………………….99

1.1. Definición……………………………………………………………99

2. Reconocimiento o Identificación del Contaminante………………..99

2.1. Evaluación: Medición Y Valoración…………………………….100

2.2. Control……………………………………………………………….100

2.3. Situación De Riesgo………………………………………………100

2.4. Ramas de la Higiene Industrial………………………………….101

2.5. Higiene teórica……………………………………………………..101

2.6. Higiene de campo………………………………………………….101

2.7. Higiene analítica………………………………………………….102

2.8. Higiene operativa………………………………………………….102

2.9. Objetivos de un Programa de Higiene Industrial…………….102

3. Gestión del riesgo ocupacional y agentes físicos…………………..104

3.1. Planificación del reconocimiento………………………………105

3.2. Evaluación de agentes químicos……………………………….110

3.3. Toma de muestras…………………………………………………112

3.4. Valor límite permisible……………………………………………113

3.5. Evaluación de agentes físicos…………………………………..114

CAPITULO IV: SEÑALIZACION PREVENTIVA

1. Estrategia de seguridad contra incendios…………………… … ..…116

1.1. Prevención de la ignición…………………………………… …116

1.2. Control y extinción del incendio…………………………… ….…117

1.3. Estrategia de seguridad contra incendios………………. …….118

1.3.1. Mecanismos de supresión automáticos…………………………….118

1.3.2. Mecanismos de supresión manuales………………………..……...118

1.4. Límites de inflamabilidad……………………………….………...121

1.4.1. Calor y temperatura………………………………………….………..122

1.4.2. Transferencia del calor………………………………………….....…123

1.4.3. Generación de calor…………………………………………………..123

1.4.4. Dinámica de un incendio………………………………………… .….125

1.4.5. Desarrollo del incendio……………………………………………. …125

1.4.6. Tasa de liberación de calor………………………………………. ….126

Page 7: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

7

2. Clasificación de los incendios………………………………….……..… .127

2.1. Clasificación por tipo de proceso de combustión……….…..… 127

2.2. Clasificación por tasa de crecimiento……………………………127

2.3. Clasificación basada en la ventilación…………………….….. .128

2.4. Clasificación por etapa del incendio…………………………….128

2.5. Dinámica de un incendio…………………………………………129

3. Teoría de la extinción del fuego……………………………………..….129

3.1. Tipos de fuego……………………………………………………..129

3.2. Extinción con agua……………………………………….………..131

3.3. Extinción con niebla de agua…………………………….………131

3.4. Extinción con gases inertes……………………………….……..132

3.5. Extinción con polvos químicos secos……………………………132

3.6. Extinción con agentes espumígenos…………………………….133

3.7. Extinción con gases limpios……………………………….………133

4. Casos especiales de extinción……………………………………….…..134

4.1. Incendios en cocinas…………………………………………..…..134

4.2. Incendios de gases a flujo continuo……………………………...134

4.3. Incendios de metales…………………………………………..…..135

4.4. Incendios químicos…………………………………...………..…..135

5. Tipos de polvos químicos secos……………………….…………………136

6. Propiedades de los polvos químicos secos…………………………..…138

6.1. Estabilidad………………………………………………………….138

6.2. Toxicidad……………………………………………………………138

6.3. Dimensión de las Partículas………………………………….….138

7. Sistemas a Base de Mangueras Manuales…………………………...141

7.1. Almacenamiento del polvo para su potencial utilización…141

7.2. Polvos químicos secos Demsa……..…………………………..142

8. Categorización de las espumas por su expansión………………….143

8.1. Parámetros de una espuma……………………………………..144

8.2. Recomendaciones básicas para espumas……………………147

8.2.1. Temperatura del agua y contaminantes………………………..…147

8.2.2. Productos combustibles en el aire…………………………….…..147

8.2.3. Presión del agua………………………………………………...........148

8.2.4. Derrames de combustibles………………………………………....148

8.2.5. Fuegos producto de la electricidad……………………………….148

8.2.6. Líquidos vaporizables……………………………………………….148

9. Formas de aplicación de la espuma………………………...………..148

9.1. Técnica de rebote ………………………………………….….…149

9.2. Técnica por desplazamiento………………………………..….149

9.3. Técnica de lluvia………………………………………………..…149

10. Extinción de un incendio con gases limpios vs sistema de rociadores.160

10.1. Procesos de decisión de un individuo frente a un incendio163

10.2. El simulacro y el comportamiento humano…...……………...165

10.3. Clasificación de la combustión…………………………………172

Page 8: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

8

10.3.1. Combustión espontánea…………………………………………172

10.3.2. Combustión lenta………….……………………………………...172

10.3.3. Combustión viva………………..…………………………………172

11. Naturaleza y Objetivos De La Ergonomía…….……………………..183

11.1. Objetivos Y Definiciones………...………………………………183

11.2. Ergonomía y disciplinas afines…………………………………187

11.3. Objetivos de la ergonomía………………………...…………….189

12. Ergonomía Y Normalización, Ergonomía Y Normalización…..…...191

12.1. Orígenes…………………………………………………….………191

12.2. Tipos de normas ergonómicas………………………………….194

12.3. Estructura de los comités de normalización……...……....…196

12.4. Conclusión………………………………………………………….197

Bibliografía…………………………………………………………………..……..198

Page 9: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

9

CAPITULO I: SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. La seguridad industrial.

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de

minimizar los riesgos de accidentes en la industria, ya que toda actividad

industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.

Todas las industrias en todos los tiempos ha estado acompañadas de

diferentes riesgos dentro de la actividad laboras, tal es el caso de los

accidentes que han sido causados por condiciones y actos inseguros que han

ido afectando la productividad de la empresa o entidad moral.

Las normas de seguridad han pasado por diferentes fases, y por distintos

momentos de implementación, e inicialmente el interés estaba concentrado

simplemente en propiciar que las instalaciones fueran seguras, en evitar

accidentes y en el uso de elementos de protección, las cuales estaban

concentradas específicamente en los aspectos físicos y logísticos para

garantizar la seguridad en los trabajadores. Pero más allá de las

especificaciones logísticas o físicas, la seguridad industrial debe ser o tener un

enfoque integral, holísticas e incluyentes, y tener en cuenta además, la

responsabilidad del trabajador y de todos los miembros en el auto cuidado, su

ambiente laboral, sus comportamientos, por lo que el sistema de gestión de la

seguridad es una red en la que todos son responsables.

La seguridad industrial tiene muchos objetivos pero entre los que más se

destacan son: evitar lesiones y muerte por accidente ya que cuando ocurre

este tipo de riesgos puede haber una alteración en la productividad que genera

el potencial humano, como la reducción de los costos operativos de

producción, Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o

disminución de los accidentes y la causa de los mismos, contar con los medios

necesarios para montar un plan de seguridad. Además de que la seguridad

Page 10: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

10

tiene dos funciones principales, tiene una función en línea, cómo de asesoría,

es en ese momento en que entran los especialistas en seguridad quienes son

los encargados de reconocer que parte corresponde a cada categoría. Para

ello es necesario que se conozca de manera clara lo que es en sí evasión de

riesgos, que se refiere a la forma de navegar libre de incómodos sucesos por lo

que hay que evitar hacer cosas que nos puedan molestar. Esto tiene diferentes

enfoques, uno de ellos son el enfoque coercitivo en el que la gente no evalúa

correctamente los peligros, ni toma las precauciones adecuadas y para ello se

deben imponer reglas, otro es el enfoque psicológico que en si trata de premiar

los actos a favor de la seguridad, y por último el enfoque de ingeniería en el

que se realiza el análisis de los diferentes factores de riesgo entrando el

enfoque analítico.

Tomando en cuenta todo lo anterior es necesario implementar sistemas de

protección, que se encarguen de disminuir los riesgos y accidentes a todas las

personas que laboren en la empresa, como pueden ser primeros auxilios,

protección en máquinas, protección contra incendios, y todos los medios que

proporcionen una medidas de seguridad para la integridad física de las

personas.

La seguridad industrial también tiene su parte legal en la que entra la ley

general del trabajo en la cual nos remarca que en cada empresa puede llegar a

sufrir riesgos de trabajo los cueles pueden ser accidentes o enfermedades

ocurridas durante la actividad laboral.

En si los riesgos no son más que una relativa exposición a un peligro, con esto

podemos afirmar que la ausencia de riesgos constituye la seguridad, la cual

podemos definir como la protección relativa de exposición a peligros.

Los principales riesgos en la industria están vinculados a los accidentes y las

enfermedades que pueden tener un importante impacto ambiental y perjudicar

a regiones enteras, aún más allá de la empresa donde ocurre el siniestro.

Entonces, la seguridad industrial requiere principalmente los trabajadores, lo

que es necesario tener vestimentas y elementos necesarios; además de un

monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación

vinculada al control de riesgos. Cabe destacar que la seguridad industrial es

Page 11: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

11

relativa, ya que es imposible garantizar que nunca se producirá ningún tipo de

accidente.

Como ya sabemos la seguridad se ocupa de los efectos agudos de los riesgos,

en tanto que la salud trata sus efectos crónicos. Los profesionales de la

seguridad industrial hablan de los decesos en el trabajo y sienten la urgencia

de proteger al trabajador del peligro inminente de accidentes.

En cuanto ya se han manifestado algún tipo de riesgo de trabajo y se sufrió un

percance de manera física; tal como tener alguna lesión a ciertas personas, la

empresa o persona moral tiene por obligación pagar una indemnización a las

personas afectadas y en seguida realizar un análisis de la o las causas que

originaron el desperfecto, y así llevar un control y poder evitar que en un futuro

ocurra el mismo riesgo.

Al realizar ya como tal el análisis de riesgos no es solo tomar en cuenta el

concepto si no realmente llevarlo a cobo y esto lleva un proceso en el que

están incluidos puntos muy importantes que son los siguientes:

1.1. Establecer el contexto

Este punto se refiere a conocer e identificar el ambiente y condiciones en las

que se realizará la actividad,

1.2. Conformación del grupo de análisis de riesgos.

A este punto con frecuencia se le critica y se le califica como “burocrático”

cuando en realidad es básico para un análisis adecuado. De hecho, se le pide

a alguien de seguridad industrial que lo haga solo o se contrata a un conocedor

del tema para que lo realice para evitar la “burocracia”. Nada más erróneo. El

grupo debe ser conformado por varias personas de diferentes disciplinas

relacionadas con el trabajo a realizar, incluyendo trabajadores; el propósito de

esto es asegurar varios puntos de vista y las experiencias de quienes ya

conocen el trabajo y los peligros involucrados.

Page 12: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

12

1.3. Determinar las actividades

Esta es la primera tarea del grupo de análisis: Se debe enumerar cada

actividad a realizar teniendo en cuenta las personas involucradas y otras tareas

que se realicen en el área de influencia.

1.4. Identificación de peligros

En este punto se identifican y enumeran los peligros presentes en cada

actividad.

1.5. Determinación de las consecuencias

Una vez identificados los peligros, es el momento de determinar las

consecuencias posibles para las personas, la propiedad y el ambiente.

1.6. Valoración de las consecuencias

Para valorar las consecuencias, se acostumbra usar una escala numérica de 1

a 4 donde:

1= menor

2= moderado

3= mayor

4= desastroso

1.7. Controles Actuales

Identificados los peligros y las posibles consecuencias, se procede con la

identificación de los controles existentes para evitar la ocurrencia de esas

consecuencias.

Siguiendo con la excavación, los controles acostumbrados son estudios de

geotecnia, el control estructural de la excavación y la revisión periódica de las

paredes.

Page 13: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

13

Aquí lo importante es que esos controles existan en la organización y que

efectivamente se practiquen.

1.8. Determinación del riesgo (Probabilidad de ocurrencia).

Con la información recaudada hasta este punto, se determina el riesgo. O sea,

la probabilidad de que ocurra el accidente o pérdida. El riesgo se califica como:

Bajo, medio o alto.

Como un tipo de riesgo tenemos el accidente, que se refiere a un proceso,

caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. El estado o

proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto

intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo.

Los accidentes de trabajo ocurren por dos grupos de causas inmediatas: las

condiciones inseguras, como son la falta de guardas sobre poleas y engranes,

falta de protección contra incendio, estructuras o instalaciones que no son

adecuadas al tipo de trabajo que se realiza, que no se suministre equipo de

protección personal a los trabajadores, etc., o sea, son las condiciones de

Inseguridad de las instalaciones, maquinaria y locales de trabajo. El segundo

grupo de estas causas son los actos inseguros que los obreros cometen

cuando violan una norma de seguridad como puede ser no usar el equipo de

protección que se les proporciona, usar herramientas inadecuadas, hacer

bromas en los sitios de trabajo, bloquear los dispositivos de seguridad, llevar a

cabo operaciones sin previo adiestramiento o sin autorización, etc.

Los actos inseguros, a su vez, son originados porque los trabajadores no

reciben capacitación en seguridad y por factores personales que influyen en su

comportamiento como son: El machismo que hace sentir a algunos

trabajadores que sus características de valentía masculina se van a ver

disminuidas si utilizan sus equipos de protección, y cuando este machismo es

atávico, el individuo piensa que si su padre o abuelo se comportaron de una

Page 14: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

14

forma semejante, ellos difícilmente podrán cambiar su actitud. La suerte, no es

difícil de encontrar a quien crea que mediante el uso de amuletos puede

conseguir buena fortuna y así evitar los accidentes. También la confianza

excesiva, la irresponsabilidad y la actitud de incumplimiento a normas y

procedimientos de trabajo establecidos como seguros, son los factores

personales que más comúnmente originan que los trabajadores incurran en

actos inseguros.

Por otro lado, la falta de políticas y programas formales de seguridad, la falta

de un mantenimiento adecuado, y la idea de que la producción tenga que

realizarse sin considerar el estado de Inseguridad que puedan tener

instalaciones y maquinaria, es causa de que existan las condiciones inseguras.

Un punto de partida para empezar a desarrollar la seguridad en aquellas

empresas que aún no cuenten con programas establecidos será:

1. Identificar las condiciones y actos inseguros.

2. Evaluar el peligro potencial que encierran.

3. De acuerdo a la magnitud evaluada de los riesgos, dictar las medidas

preventivas que correspondan y vigilar que se cumplan.

Es indudable que con estas actividades se lograran buenos resultados

parciales, pero no debe perderse el enfoque de que si solo se actúa en esta

forma únicamente se estará atacando a los síntomas del problema. Para

obtener resultados permanentes, deberá implementarse un programa formal de

seguridad.

El resultado final de un accidente se traduce en pérdidas: de personas

(temporal o permanente), tiempo, equipos, dinero, etcétera.

Page 15: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

15

Lamentablemente, muchas veces no se pueden cuantificar las pérdidas, ya sea

porque el sistema contable de la empresa diluye los costos en diversas

partidas, con lo que no se tiene un registro centralizado que permita calcular los

costos reales del accidente, o bien porque simplemente no se lleva un registro

de los accidentes en función de costos.

En un estudio realizado se determinó que los accidentes ocasionan para la

empresa dos tipos de costos: directos e indirectos.

Los costos directos son aquellos que cubren las compañías de seguros, y que,

por lo tanto, son recuperables.

Los costos indirectos son entre otros: gastos legales; gastos de equipos y

provisiones de emergencia; renta de equipos de reemplazo; tiempos de

investigación del accidente; salarios pagados al personal que dejó de trabajar

para atender al lesionado y trasladarlo a la enfermería o al hospital; tiempo

dedicado a reclutar, seleccionar y capacitar al personal que remplace al

lesionado; tiempo perdido por el nuevo trabajador mientras se acostumbra a su

nuevo trabajo, etcétera.

También existen otros tipos de costo en los que el accidente no tiene que ver

mucho. Los costos por Control de la inversión de Seguridad y Costos de los

componentes de inversión, estos aunque representan una inversión no muy

grata puede llegar a ser de gran utilidad para reducir los costos por accidente

que en su caso podrían llegar a ser mucho mayor.

Para evitar que la empresa sufra demasiadas pérdidas debido a falta de

seguridad es necesario que se tome en cuenta lo que es un plan general de

seguridad en el que se encuentran incluidos dos partes fundamentales que

son: diseñar una estrategia y llevar a cabo una planificación

Page 16: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

16

La estrategia, encierra el concepto por el cual todos los factores pertinentes

considerados en un orden lógico e interrelacionados, propenden mediante una

previa planificación de los mismos a la consecución de objetivos. La estrategia

nace de una relación bipolar entre los medios que tiene bajo control y al

entorno al que debe enfrentarse, para conseguir sus objetivos.

Así la estrategia es un conjunto de decisiones que orientan y dirigen la acción,

y que nacen del estudio, comparación y elección de ciertas formas de acción,

aplicando aquella que reúnan las mejores condiciones para la obtención de los

fines.

La Planificación es un concepto que se acerca mucho a lo que es la estrategia,

pero el rol que desempeña la planificación es una función básica de la

administración de un sistema y consiste en analizar el futuro, a partir de la toma

de decisiones del presente, con el objeto de minimizar los riesgos y obtener

ventajas.

2. Ley General de la Persona con Discapacidad y Guías de la OIT

2.1. LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- Finalidad de la Ley

La presente Ley, tiene por finalidad establecer el régimen legal de protección,

de atención de salud, trabajo, educación, rehabilitación, seguridad social y

prevención, para que la persona con discapacidad alcance su desarrollo e

integración social, económica y cultural, previsto en el Artículo 7 de la

Constitución.

Page 17: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

17

2.2. Política del Estado.

Artículo 2.- Definición de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias

evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones

físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la

capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados

normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de

actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la

sociedad.

Artículo 3.- Derechos de la persona con discapacidad

La persona con discapacidad tiene iguales derechos, que los que asisten a la

población en general, sin perjuicio de aquellos derechos especiales que se

deriven de lo previsto en el segundo párrafo del Artículo 7 de la Constitución

2.3. Política, de la presente Ley y su Reglamento.

Artículo 4.- Papel de la familia y el Estado

La familia tiene una labor esencial frente al logro de las acciones y objetivos

establecidos en esta Ley. El Estado ofrecerá a la familia capacitación integral

(educativa, deportiva, de salud, de incorporación laboral, etc.) para atender la

presencia de alguna discapacidad en uno o varios miembros de la familia.

2.4. La Promoción y El Empleo

Artículo 31.- Beneficios y derechos en la legislación laboral

31.1. La persona con discapacidad, gozará de todos los beneficios y derechos

que dispone la legislación laboral para los trabajadores.

31.2. Nadie puede ser discriminado por ser persona con discapacidad. Es nulo

el acto que basado en motivos discriminatorios afecte el acceso, la

Page 18: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

18

permanencia y/o en general las condiciones en el empleo de la persona con

discapacidad.

Artículo 32.- Planes permanentes de capacitación, actualización, reconversión

profesional

El CONADIS coordina y supervisa la ejecución de planes permanentes de

capacitación, actualización y reconversión profesional y técnica, para las

personas con discapacidad, dirigidos a facilitar la obtención, conservación y

progreso laboral dependiente o independiente.

Artículo 33.- Fomento del empleo

El CONADIS, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Promoción

Social, apoya las medidas de fomento del empleo y los programas especiales

para personas con discapacidad, dentro del marco legal vigente.

Artículo 34.- Programas de prevención de accidentes laborales y de

contaminación ambiental

El CONADIS promueve y supervisa la aplicación de la normatividad de los

programas de prevención de accidentes laborales y de contaminación

ambiental que ocasionen enfermedades profesionales y generen discapacidad.

Artículo 35.- Deducción de gastos sobre el importe total de remuneraciones

Las entidades públicas o privadas, que a partir de la vigencia de la presente

Ley empleen personas con discapacidad, obtendrán deducción de la renta

bruta sobre las remuneraciones que se paguen a estas personas, en un

porcentaje adicional que será fijado por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Artículo 36.- Bonificación en el concurso de méritos para cubrir vacantes

En los concursos para la contratación de personal del sector público, las

personas con discapacidad tendrán una bonificación de 15 (quince) puntos en

el concurso de méritos para cubrir la vacante.

Page 19: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

19

Artículo 37.- Créditos preferenciales o financiamiento a micro y pequeñas

empresas

El CONADIS en coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas apoya

el otorgamiento de créditos preferenciales o financiamiento al micro y pequeñas

empresas integradas por personas con discapacidad, buscando líneas

especiales para este fin, procedentes de organismos financieros

internacionales o nacionales.

Artículo 38.- Preferencia a productos y servicios de empresas promocionales

Las empresas e instituciones del sector público darán preferencia a los

productos manufacturados y servicios provenientes de micro y pequeñas

empresas integradas por personas con discapacidad, tomando en cuenta

similar posibilidad de suministro, calidad, y precio para su compra o

contratación.

2.5. Las Empresas Promocionales

Artículo 39.- Definición de Empresa Promocional

Se considera Empresa Promocional para Personas con Discapacidad a la

constituida como persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de

organización o gestión empresarial y que desarrolla cualquier tipo de actividad

de producción o de comercialización de bienes o prestación de servicios y que

ocupen un mínimo del 30 (treinta) por ciento de sus trabajadores con personas

con discapacidad.

Artículo 40.- Acreditación de empresas promocionales

El Ministerio de Trabajo y Promoción Social, en coordinación con el

CONADIS, acreditará a las empresas mencionadas en el artículo anterior y

fiscalizará el cumplimiento efectivo de la proporción establecida de sus

trabajadores discapacitados.

Page 20: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

20

CONCORDANCIAS: D.S. N° 001-2003-TR

Artículo 41.- Promoción de la comercialización de productos manufacturados

en Regiones

Los Consejos Transitorios de Administración Regional y las Municipalidades

provinciales y distritales promoverán la comercialización de los productos

manufacturados por las personas con discapacidad, fomentando la

participación directa de dichas personas en ferias populares, mercados y

centros comerciales dentro de su jurisdicción.

Artículo 42.- Formación del Banco de Proyectos

El CONADIS coordinará con las entidades, empresas e instituciones, estatales

o privados que promuevan el desarrollo, la formación de un Banco de

Proyectos para facilitar y promover las empresas promocionales para personas

con discapacidad; instaurando progresivamente a través de sus actividades de

coordinación nacional e internacional un Fondo Rotatorio para la promoción

financiera de estas empresas.

4.1 DEFINICIONES

Procesos

El proceso se define como "conjunto de actividades mutuamente relacionadas

o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados".

FUENTE: Norma internacional ISO 9000:2005, Sistemas de gestión de la

calidad

– fundamentos y vocabulario.

Page 21: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

21

2.6. Mapeo de procesos

Los procesos, generalmente, se representan en forma de mapas o esquemas

que describen en forma gráfica el modo en que las personas desempeñan su

trabajo.

Este mapeo de procesos puede aplicarse a cualquier secuencia de actividades

que se repita y que pueda medirse, independientemente de la longitud de su

ciclo o de su complejidad, aunque para que sea realmente útil debe permitir

cierta sencillez y flexibilidad.

La utilidad que presenta un mapeo de proceso es que nos sirve como guía para

la mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. A través

de este podemos ver todas las actividades y/o tareas dentro de un solo

diagrama y poder identificar los peligros de cada uno de ellos.

Riesgo. Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas

condiciones y sea generador de daños a las personas, equipos y al ambiente.

FUENTE: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

2.7. Higiene Industrial.

La Higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la

evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en

relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los

trabajadores, teniendo en cuenta su posible repercusión en comunidades

vecinas y en el medio ambiente en general.

FUENTE: ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SALUD EN EL TRABAJO – OIT

Page 22: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

22

3. Identificación de Peligros

Proceso mediante el cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se

definen sus características.

FUENTE: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3.1. Evaluación de riesgos

Es el proceso posterior a la identificación de los peligros, que permite valorar el

nivel, grado y gravedad de los mismos proporcionando la información necesaria

para que el empleador se encuentre en condiciones de tomar una decisión

apropiada sobre la oportunidad, prioridad y tipo de acciones preventivas que

debe adoptar.

FUENTE: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Gestión de Riesgos: Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el

riesgo, la aplicación de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los

riesgos determinados y mitigar sus efectos, al tiempo que se obtienen los

resultados esperados.

FUENTE: D.S 005 2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4. Mapa de Riesgos

El Mapa de Riesgos es un plano de las condiciones de trabajo, que puede

emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las

acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la

organización del empleador y los servicios que presta. FUENTE: R.M 050 2013

TR – Formatos Referenciales y Registros Obligatorios del SGSST.

La utilidad de un mapa de riesgos radica en poder identificar rápidamente

como poder minimizar los riesgos existentes en una respectiva área de trabajo.

Para que el mapa de riesgos sea completamente funcional se recomienda que

Page 23: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

23

siempre esté a la vista de todas las personas involucradas.

4.1. Criterios Para La Prevención y Gestión De Riesgos Laborales

En la Prevención y Gestión de Riesgos Laborales se pueden usar varias

técnicas para cumplir el mismo objetivo, anticiparnos a los accidentes de

trabajo y enfermedades ocupacionales.

Actualmente la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el trabajo, exige que el

empleador conozca cómo prevenir sus riesgos laborales y a su vez debe

fomentar entre todos sus colaboradores una cultura preventiva de seguridad.

Para ello, debe identificar sus peligros, evaluar sus riesgos y definir sus

controles correspondientes con la metodología de Identificación de Peligros y

Evaluación de Riesgos (IPER)

Pasos a seguir para implementar la matriz IPER

- Definir la metodología y realizar pruebas para ajustarla, de ser necesario

- Desarrollar el procedimiento; Quien elabora, quien revisa, quien aprueba.

- Llevar a cabo inspecciones sobre las condiciones de las instalaciones,

equipos, herramientas, sustancias químicas, materiales, útiles, agentes

ambientales, etc.)

- Elaborar un inventario de tareas (rutinarias y no rutinarias)

- Incentivar la participación del personal en el proceso y entrevistarlos para el

recojo de información

- Identificar partes críticas de los equipos.

- Implementar un programa de capacitación a los trabajadores en la

identificación de las fuentes de peligros, en la metodología y en el

procedimiento.

El análisis de riesgos puede ser llevado con distintos grados de complejidad

dependiendo de la información de riegos y datos disponibles. En base a las

circunstancias puede ser:

Page 24: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

24

- Cualitativo

- Semi-cuantitativo

- Cuantitativo

- Una combinación de éstos

Por cuestiones prácticas se recomienda partir de un análisis cualitativo para

obtener un dato general del nivel de riesgo. Luego puede ser necesario realizar

un análisis cuantitativo más específico.

Sea el método que fuera, se debe evaluar el nivel de riesgo y clasificarlo para:

- Priorizar el tratamiento y

- Tomar acción oportuna

En este método, la evaluación debe buscar el nivel de probabilidad de

ocurrencia, nivel de severidad y finalmente la valoración del riesgo.

2.1. Accidentes en el Trabajo

2.1.1. Definición

Accidente es una combinación de riesgo físico y error humano, presentado

como un evento imprevisto, no deseado y anormal, que rompe la continuidad

del trabajo en forma súbita e inesperada, teniendo como consecuencia

lesiones, enfermedades, muerte y daño a la propiedad.

La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (2012), define el accidente en el

trabajo (AT) como todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Es también un AT las labores que se encuentren fuera del lugar y horas de

trabajo, pero la ejecución se encuentra bajo la autoridad del centro de trabajo.

Page 25: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

25

Los accidentes de trabajo, según su gravedad de lesiones personales, pueden

clasificarse en:

Accidente leve.- “Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica,

genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día

siguiente a sus labores habituales”. (Ley General sobre SST 29783,

2012).Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

- “Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad

de utilizar su organismo, por lo cual se otorgará tratamiento médico hasta su

plena recuperación”. (Ley General sobre SST 29783, 2012).

Parcial permanente.-“Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro

u órgano o de las funciones del mismo”. (Ley General sobre SST 29783, 2012).

Total permanente.- “Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional

total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a

partir de la pérdida del dedo meñique”. (Ley General sobre SST 29783, 2012).

Accidente Mortal.- “El suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.

Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso”.

(Ley General sobre SST 29783, 2012).

2.1.2. Fases de Accidente

En el ámbito laboral se pueden distinguirse las fases siguientes:

Page 26: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

26

5.2. Situación de Trabajo

Es el conjunto de condiciones humanas y materiales presentes en el puesto de

trabajo, sección o fábrica. Cada acción o evento que se realiza define un

riesgo, por ello evoluciona con el tiempo.

5.3. Peligro

La OHSAS 18001 (2007) define peligro como la fuente, situación o acción con

el potencial de producir daño en término de lesión o enfermedad, o una

combinación de éstas.

Los agentes ambientales sirven como base para la identificación de peligros,

entre ellos encontramos:

Mecánicos: Están dentro del ambiente de trabajo y generalmente se opera

diariamente con ellos; podemos mencionar maquinarias, equipos, fajas

transportadoras, montacargas, etc.

Físicos: Se originan en el ambiente de trabajo, es la exposición con la que se

encuentra el operario frente al riesgo y depende del grado de los límites

máximos permisibles. Ejemplo: ruido, radiación, iluminación, temperaturas

extremas, vibración y otros.

Químicos: Las vías de ingreso pueden ser por inhalación, absorción e

ingestión, de sustancias tóxicas, polvo, partículas, vapores, gases y humos.

Biológicos: Están en el ambiente de trabajo, asociado a una falta de higiene, es

decir, presentándose en un conjunto de organismos microbiológicos y toxinas

que provocan enfermedades ocupacionales por la exposición a hongos, virus y

bacterias.

Eléctricos: Se encuentran en los ambientes de trabajo y labora con cualquier

tipo de energía eléctrica y entre ellos podemos mencionar a las maquinarias,

equipos, cables eléctricos, etc.

Page 27: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

27

Ergonómicos: Factores que generan un peligro a la utilización de las

herramientas y equipos, provocado por la fatiga o lesiones en el sistema

osteomuscular debido a movimientos repetitivos, posturas inadecuadas,

espacio restringido, etc.

Psicosociales: Aspectos relacionados con la organización del trabajo y el lugar

ofrecido para la elaboración de las actividades por parte del operario. Ejemplo:

hostigamiento psicológico, estrés laboral, mobbing (acoso laboral), otros.

Conductuales: Son aquellos que están relacionados con el incumplimiento de

estándares, falta de habilidad del operario, tareas nuevas o inusuales del

mismo.

Ambientales: Aspectos relacionados con la oscuridad, superficies irregulares,

pendientes, condiciones del suelo, clima, etc.

5.4. Riesgo

Es “Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones

y genere daños a las personas, equipos y el ambiente”. (Ley General de SST

29783, 2012).

El riesgo es la combinación de probabilidad y severidad reflejado en la

posibilidad de que un peligro cause pérdida o daño, cuando ocurre pasa a ser

un accidente llamado también riesgo actualizado. No todo los riesgos se

actualizan necesariamente a corto plazo; a largo plazo, sí.

De acuerdo a la magnitud los riesgos se pueden clasificar en:

Riesgo Trivial: “No se necesita realizar acción alguna de reducción de riesgo o

incremento de seguridad”. (Reglamento Magisterial 050-2013- RT, 2013).

Riesgo Tolerable: “No es necesario mejorar la acción preventiva. Per se deben

considerar soluciones rentables o mejoras que no supongan una carga

económica importante. Se requiere de una comprobación periódica para

Page 28: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

28

asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control”. (Reglamento

Magisterial 050-2013-RT, 2013).

Riesgo Moderado: “Se requiere de esfuerzos para reducir el riesgo. Las

medidas para reducir el riego deben implantarse en un periodo de tiempo en un

corto plazo, utilizando las inversiones precisas”. (Reglamento Magisterial 050-

2013-RT, 2013).

Riesgo Importante: “No se debe comenzar el trabajo hasta que se haya

reducido el riesgo, el tiempo de reducción al problema, tiene que ser inferior al

de los riesgos moderados”. (Reglamento Magisterial 050- 2013-RT, 2013).

Riesgo Intolerable: “No se debe comenzar ni continuar el trabajo hastaque se

reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos

ilimitados, debe prohibirse el trabajo”. (Reglamento Magisterial 050-2013-RT,

2013).

5.5. Accidentes

Es todo suceso violento, inesperado, prevenible y no deseado, que interrumpe

la continuidad de un trabajo. Cuando el riesgo predecible pasa a ser un hecho

cierto, decimos que se ha producido un accidente, causando algún disturbio de

la salud física o mental. (Reglamento Magisterial 050-2013-RT, 2013).

5.6. Consecuencias

Es el resultado del accidente, dando lugar a una pérdida, que pueden ser

humanas o lesiones. Generalmente van acompañadas de daños materiales

(Reglamento Magisterial 050-2013-RT, 2013).

Tipos de accidentes según las consecuencias:

- Sin lesiones ni daños materiales (incidentes).

- Sólo con daños materiales o al medio ambiente.

Page 29: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

29

- Con lesiones y daños materiales o al medio ambiente.

Frank Bird (1969), en su análisis estadístico de accidentes de trabajo, conocido

como Triángulo Frank Bird que “Se tienen 100 accidentes del tipo 2 por cada

10 del tipo 3.Por cada 600 incidentes, hay

100 accidentes que requieren primeros auxilios, 30 que requieren tratamiento

médico, 10 accidentes con incapacidad y 1 accidente fatal”.

5.7. Análisis casual de los accidentes

Son causas de un accidente y toda condición que interviene en el desarrollo de

un accidente. Es decir, las condiciones materiales o humanas que aparecen en

todas las fases de un accidente son las causas del mismo. (Reglamento

Magisterial 050-2013-RT, 2013).

Existen múltiples causas que conducen a un accidente, todas ellas trabajan en

conjunto para desencadenar el evento. Se dividen en:

Page 30: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

30

5.8. Causas inmediatas

Motivo por el cual sucedió el accidente en ese preciso instante, son apreciadas

por nuestros sentidos. Puede ser por acto inseguro/ subestándar o condición

insegura/ sub-estándar:

Acto Sub-estándar o Inseguros: Son las causas directas que desata el

accidente por el acto final del operador. Las acciones o trabajos inadecuados

por desconocimiento, sin autorización, sobre equipos en movimiento, con

distracción y sin equipos de protección personal (EPP) de un procedimiento

normalmente aceptado como seguro.

Encontramos los actos inseguros siguientes:

- Condiciones físicas-mentales: vista deficiente, oído defectuoso, debilidad

muscular, falta de coordinación, inestabilidad nerviosa y otras. Así como

también el factor personal como temores e inseguridad.

- Actitudes indebidas: ignorancia, mal hábito de trabajo, pereza, temperamento,

desobediencia, falta de atención y otros.

Condición Sub-estándar o Insegura: Son las características del lugar, de las

sustancias, del ambiente o las cosas que favorecen la exposición al daño,

pudiendo dar una ocurrencia a un accidente como:

Instalaciones y equipos desgastados, mantenimiento inadecuado, falta de

orden y limpieza, instalaciones eléctricas no debidamente aisladas y falta de

señalización.

5.9. Causas básicas

Es el origen de una o varias causas inmediatas que dan como resultado un

accidente. Si se elimina la causa básica normalmente se elimina por completo

Page 31: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

31

el riesgo de que pueda ocurrir otro accidente del mismo tipo. Referidas a

factores personales y factores de trabajo:

Factores Personales: Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y

tensiones presentes en el trabajador.

Factores del Trabajo: Referidas al trabajo, las condiciones y medio ambiente de

trabajo; organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos,

materiales, dispositivos de seguridad, sistemas de mantenimiento, ambiente,

procedimientos, comunicación, etc.

5.10. Causas fuente

Tienen que ver con el conocimiento del trabajador, falta de instrucciones para

uso del EPP, falta de control y sanciones, falta de procedimiento de trabajo o

no hacer cumplir lo establecido en el reglamento y normas.

6. Evolución histórica de la Seguridad y Salud en el trabajo (SST)

6.1. Evolución internacional de la SST

La salud ocupacional y sus procesos administrativos como los conocemos

ahora, han tenido que sufrir grandes cambios en su forma de aplicarlos y su

concepto ante la sociedad empresarial e industrial.

Los procesos industriales, empresariales y comerciales que vinieron de la

mano con el capitalismo es cuando se comenzó a ver la necesidad de crear

una fórmula en la que permitiera prevenir la gran cantidad de accidentes que se

estaban presentando. El gran crecimiento de la industria trajo consigo los

problemas propios de estas actividades, que acababan por repercutir en la

salud de los trabajadores y generando muertes o incapacidades de por vida por

no tener un plan de seguridad que protegiera la salud de los empleados en ese

momento. (Salud y Seguridad Ocupacional, 2013).

Page 32: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

32

AÑO

HECHOS IMPORTANTES

1996 Se forma Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (Pidesc): "Los Estados Partes en el presente Pacto

reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de

trabajo, equitativas y satisfactorias, que le aseguren en especial: [...]

b) La Seguridad y la higiene en el trabajo".

1981-

1985

Firma del Convenio N° 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los

trabajadores y medio ambiente de trabajo y del Convenio N° 161

sobre los servicios de salud en el trabajo.

1998 Declaración de la OIT relativa a los principios y los derechos

fundamentales en el trabajo y su seguridad, adoptada por la

Conferencia Internacional del Trabajo en su 86° Reunión (Ginebra,

18 de junio de 1998).

2007 Se presenta la Serie de OHSAS18000 (Ocupacional Health and

Safety Managment Systems - Specification for Occupational Health

and Safety Management System).

Integrada por la norma OHSAS 18002:2008, cuya primera versión es

del 2000. Se trata de una serie de especificaciones sobre la salud y

la seguridad en el trabajo.

2009 BSI Group publica la OHSAS 18002, la cual explica los requisitos de

especificación y muestra cómo trabajar a través de una implantación

efectiva de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional (SGSSO). Esta norma proporciona una guía y no está

pensada para una certificación independiente.

Page 33: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

33

Fuente: Tesis: Modelo de seguridad y salud ocupacional para sectores joyería y

bisutería

7. Seguridad y Salud en el Trabajo

7.1. Definición

7.2. . Seguridad y Salud

Se define seguridad como los lineamientos generales para el manejo de riesgo

dentro del centro laboral, sobre todo en instalaciones industriales donde se

incluyen gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de

energía, fabricación y eliminación de desperdicios, etc., que tienen peligros

inherentes que requieren un manejo cuidadoso.

Sobre este concepto se observa que los lineamientos se concentran sobre todo

en actividades operativas, mas no en actividades de administración o de

ventas, las cuales también conllevan condiciones que afectan a la seguridad,

en especial desde la perspectiva de la ergonomía. (Arbaiza L., Llerena C.,

Monggó V., Palomino C. y Rivas A., 2012).

Además, Corrales define la salud ocupacional como la disciplina que busca el

bienestar físico, mental y social de los empleados en su sitio de trabajo. El

concepto de salud es mucho más amplio, puesto no sólo comprende la salud

ocupacional sino también la salud del trabajador fuera de su ambiente laboral.

Por ello, la salud del trabajador considera no sólo los accidentes de trabajo y

las enfermedades ocupacionales, sino también las patologías asociadas al

trabajo derivadas de su vida fuera del centro laboral. (Arbaiza et al., 2012).

La salud ocupacional muchas veces se confunde con la seguridad, sin

embargo, como puede observarse, son conceptos distintos que se

complementan. Por tanto, se busca cumplir con dar un trabajo digno, tal como

establece la Declaración de Derechos Humanos en su artículo 1 (1948).

Page 34: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

34

Según el Ing. José Calderón (2014), la primordial diferencia entre seguridad y

salud está en la temporalidad en que se presentan sus consecuencias. Es

decir, las consecuencias de un accidente ocurrido debido a la deficiencia de

seguridad se visualizan en el instante, por lo contrario, las consecuencias en la

salud se perciben después de algunos años.

7.3. Lugar de Trabajo

La definición de lugar de trabajo engloba las áreas del centro de trabajo,

edificadas o no, en las que las personas permanecen o acceden por causa de

su trabajo. Además, se consideran lugares de trabajo a las instalaciones

industriales, fábricas y oficinas, también a los hoteles, oficinas, escuelas, etc.

incluyendo los servicios higiénicos, locales de descanso, locales de primeros

auxilios y comedores; asimismo, todas aquellas instalaciones consideradas de

servicio; es decir, salas de calderas, salas de compresores, sala de máquina de

ascensores.

En el amparo del Real Decreto (RD) 614/2001 define también como lugares de

trabajo los tendidos eléctricos, así se encuentren en medio urbano o rural,

postes, etc. Igualmente, el RD 171/2004 define también, a cualquier lugar

dónde un trabajador permanezca durante el desarrollo de sus labores.

Es importante la localización, el diseño, la estructura material y los elementos

que componen los edificios; pues son factores que condicionan la salud, la

seguridad y el bienestar de los trabajadores. Por lo tanto, es necesario

gestionarlos preventivamente (Instituto Sindical de Trabajo, 2012).

Page 35: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

35

2.3.2. Normas y Leyes

A escala nacional se han desarrollado múltiples documentos, leyes y normas

acerca de seguridad y salud en el trabajo, los cuales parten de experiencias

adquiridas y no prevenidos accidentes de trabajo, entre otros. El objetivo de

estas leyes y normas es garantizar la seguridad (integridad física, emocional,

etc.) y salud (prevención de accidentes ocupacionales y enfermedades

profesionales) en el trabajador y de los terceros. También existe una normativa

para profesiones específicas como, por ejemplo, la Ley N° 27669:

“Ley de trabajo de la enfermera (o)” - 31/01/2002 y el Decreto Supremo N° 004-

2002-SA: “Reglamento de La Ley Del Enfermera(o)” - 21/06/2002, entre otros.

Page 36: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

36

Page 37: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

37

Page 38: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

38

Fuente: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, 2012.

Ley 29783 Ley de Seguridad y salud en el Trabajo. Implementa la Política

Nacional en materia de seguridad y Salud en el Trabajo. Se aplica a todos los

sectores de producción y de Servicio. Establece las responsabilidades de los

actores, deber de protección al empleador, fiscalización al Estado y

participación por parte de los Trabajadores. Establece los Sistemas de Gestión

de Seguridad y salud en el trabajo y regula el trabajo de los comités paritarios.

Modifica normativa relativa a inspecciones, utilidades y sanciones penales.

Después del dictado de la Ley N° 29783 se da el dictado de la Ley N° 30222,

Ley que modifica a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Tiene por objeto

modificar diversos artículos de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo con el

fin de facilitar su implementación, manteniendo el nivel efectivo de protección

de la salud y seguridad y reduciendo los costos para las unidades productivas y

los incentivos a la informalidad.

Page 39: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

39

Después del dictado del DS N° 005-2012-TR se da el DS 006-2014-TR, el cual

modifica el Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Teniendo en cuenta que, la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el

Trabajo, reglamentada por Decreto Supremo DS 005-2012 TR, ha sido

modificada por la ley N° 30022, es necesario modificar el Reglamento de la ley

N° 29783, aprobado mediante Decreto Supremo N° 005-2012 TR, con el

objetivo de adecuar su contenido las modificaciones introducidas por la Ley N°

30222.

7.4. Entidades Reguladores

Existen entidades fiscalizadoras, lideradas y/o creadas por el Ministerio de

Trabajo y Promoción del Empleo, para promover la gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo. Entre ellas encontramos al Ministerio de Trabajo y

Promoción de Empleo y la SUNAFIL.

7.5. Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MINTRA)

Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (CONSSAT), instalado

el 10 de agosto del 2012, mediante RM N° 199-2012-TR. El CONSSAT “es la

instancia máxima de concertación en materia de seguridad y salud en el

trabajo. Tiene una conformación tripartita (Estado, trabajadora y empleadora) y

se encuentra adscrita al sector trabajo y promoción del empleo.” (Ministerio de

Trabajo y Promoción de Empleo, 2012).

Asimismo, CONSSAT tiene a su cargo a los Consejos Reguladores de

Seguridad y Salud en el Trabajo, los cuales “son instancias de concertación

regional en materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza tripartita y

de apoyo a las direcciones regionales de trabajo y promoción del empleo de los

gobiernos regionales.” Los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el

Trabajo gozan de autonomía para elaborar su propio reglamento interno de

Page 40: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

40

funcionamiento (art. 14º de la Ley). Éstos deberán elaborar informes de gestión

y actividades que deberán enviar al Consejo Nacional de Seguridad y Salud del

Trabajo en noviembre de cada año. (Ministerio de Trabajo y Promoción de

Empleo, 2012).

7.6. SUNAFIL

El 15 de Enero de 2013, mediante la Ley N°29981, se creó la Superintendencia

Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL). La SUNAFIL es un organismo

técnico especializado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del

Empleo, cuya finalidad es promover, supervisar y fiscalizar el cumplimiento de

los derechos, obligaciones y/o normas laborales en lo referido al ordenamiento

jurídico socio-laboral y el de seguridad y salud en el trabajo. Así mismo la

SUNAFIL se encargará de actividades como brindar asesoría técnica, realizar

investigaciones y proponer la emisión de normas sobre dichas materias.

Todo ello favorecerá la formalidad en las organizaciones y contribuirá al

mejoramiento del clima laboral y por ende al desarrollo del país.

(Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, 2013).

El 01 de Abril del presente año, SUNAFIL inició sus inspecciones laborales en

Lima Metropolitana, cumpliendo el rol de autoridad central y ente rector del

Sistema de Inspección del Trabajo, para posteriormente extenderse a todo el

país.

Un equipo de inspectores laborales, que irán incrementando de forma

progresiva, serán los responsables de vigilar y orientar a los empleadores al

cumplimiento de las normas laborales nacionales.

Page 41: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

41

7.7. Sanciones y multas

Debido a que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó

la resolución de transferencia de sus competencias a la SUNAFIL, ésta no sólo

se encargará de encontrar irregularidades sino que también aplicarán las

multas correspondientes a las mismas.

Las multas se clasifican en leves, graves y muy graves; de modo que las

multas “leves” contemplaran una escala 0,5 UIT a 30 UIT; las “graves”, una

escala de 3 UIT a 50 UIT, y las “muy graves” una escala de 5 a 100 UIT. Sin

embargo, en caso de detectarse dos o más infracciones a las normas, de

acuerdo a la Ley 29981, las multas aumentarán con valores máximos de 50

UIT (S/.190.000) si fuesen "leves", 100 UIT (S/.380.000) si fuesen "graves" y

200 UIT (S/.760.000) de determinarse como faltas "muy graves". La multa

máxima no podrá superar las 300 UIT.

Las multas será impuestas a los centros de trabajo variarán según la gravedad

de la infracción, el tipo de centro de trabajo (Microempresa, Pequeña empresa

o no MYPE) y el número de trabajadores afectados, tal como se especifica en

la Tabla

Ante ello, el Ministerio de Trabajo publicó las normas complementarias para la

aplicación de multas laborales. En el Decreto Supremo 010-2014-TR, se

recordó que durante los tres años en los que rija la Ley 30222 las multas a

imponerse, por la SUNAFIL, no serán mayores al 35% de lo descrito en la

escala de multas.

Page 42: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

42

Fuente: Web de la Sunafil

Además de resaltar el rol de orientación e información de la autoridad

encargada de inspeccionar a las empresas, cuando durante una inspección se

observe la existencia de una infracción, el inspector de trabajo emite un acta de

requerimiento orientado a que el empleador subsane la infracción.

En caso de subsanación en la etapa correspondiente, se dará por concluido el

procedimiento sancionador. En caso contrario, de no subsanar la falta, se

expedirá el acta de infracción para iniciar el procedimiento de sanción

correspondiente.

Page 43: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

43

Durante la etapa del procedimiento de sanción se aplicará el porcentaje de

reducción de la multa. Para ello, se examinará la multa aplicable a la sanción,

de acuerdo a la Ley general de inspección del trabajo.

Según el diario Gestión (2014), la reducción antes mencionada no aplicará en

los siguientes casos

Fuente: Página web de El comercio

• En infracciones muy graves, cuando se vulnere la libertad de asociación, la

libertad sindical, se discrimine al personal y cuando existan actos de

obstrucción a la labor inspectora.

• En infracciones graves que afecten la protección de los niños, niñas y

adolescentes así como las normas sobre seguridad y salud en el trabajo,

siempre que hayan ocasionado la muerte o invalidez permanente del trabajador

Page 44: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

44

• En caso de verificarse actos de reincidencia (en un periodo de seis meses

desde que quedo firme la primera resolución de sanción).

2.3.5. Análisis económico del sistema para administrar la seguridad

Cuando no se respetan los derechos, obligaciones y/o normas laborales que

promueven las entidades fiscalizadoras, esta situación, puede conllevar a

enormes costos debido a la imposición de multas, sus respectivos pagos y

otras sanciones.

Fuente: Decreto Supremo Nº 019-2006-TR 29/10/2006.

Page 45: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

45

Los costos de los accidentes pueden ser modelados como un iceberg, ilustrado

a continuación. Los costos relativamente pequeños asociados con gastos

médicos y de seguros son obvios, como el pico del iceberg, mientras que los

enormes costos totales de los incidentes tienen que ser encontrados

sumergidos debajo de la superficie.

Las ventajas económicas como una ayuda para establecer un programa de

Seguridad y Salud Ocupacional revelan un interés para considerar la Seguridad

y Salud Ocupacional como parte de la estrategia operacional.

Ante una eventual multa, la consultora PwC recomienda hacer un diagnóstico

laboral de las organizaciones, es decir, verificar el nivel de cumplimiento de la

legislación en lo correspondiente a contrataciones, pagos de beneficios

laborales, seguridad y salud en el trabajo, impacto tributario de la retribución

del personal. Con el resultado, señalan, se podrá efectuar las medidas

correctivas correspondientes.

8. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST)

basado en el ciclo de mejora continúa Deming

8.1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Sistema se define como “conjunto de cosas que relacionadas entre sí

ordenadamente que contribuyen a determinado objeto” (Real Academia

Española, 2001). Para Pérez (2007) un sistema es un conjunto de elementos

ordenados que sirven para un fin determinado, por ende tienen objetivos,

actividades y una forma de medición.

Gestión es la acción o efecto de “hacer diligencias conducentes al logro de un

negocio o de un deseo cualquiera” (Real Academia Española, 2001).

Por lo tanto, el Sistema de Gestión está conformado por una serie de etapas de

un proceso continuo, que ayuda a lograr los objetivos de la organización

Page 46: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

46

mediante estrategias en las cuales debe estar incluido la optimización de

procesos, el enfoque centrado en gestión y el pensamiento disciplinado (British

Standards Institution, 2013).

Respecto al Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo (SGSST),

éste se define como:

Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto

establecer una política y objetivos de seguridad y salud en el trabajo, y los

mecanismos y acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando

íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social

empresarial, en el orden de crear conciencia sobre el ofrecimiento de buenas

condiciones laborales a los trabajadores, mejorando de este modo la calidad de

vida de los mismos, así como promoviendo la competitividad de las empresas

en el mercado. (Glosario Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo

[MINTRA], 2012).

Al implementar un SG-SST la organización identifica y controla sus riesgos de

salud y seguridad, reduce el potencial de accidentes, y además, apoya al

cumplimiento de las leyes. Las normas OSHAS 18001 definen los requisitos

para el establecimiento, implantación y operación de un SG-SST efectivo

(British Standards Institution, 2013).

El Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MINTRA) en el Decreto

Supremo 050-2013-TR, anexo 3, presenta una guía básica sobre SGSST, la

cual es de uso referencial para todas las empresas, entidades públicas o

privadas del sector industria, comercio, servicios y otros. Se ha elaborado

considerando un marco para abordar globalmente la gestión de la prevención

de los riesgos laborales y para mejorar su funcionamiento de una forma

organizada y continua. La guía comprende cinco partes:

Page 47: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

47

1) Lista de verificación de lineamientos del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el trabajo.

2) Plan y programa anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

3) Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Laborales.

4) Mapa de Riesgos.

5) Auditoría del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

8.2. Ciclo Deming

En los años 50, Deming introduce en la industria japonesa el ciclo de mejora

continua, por lo que se le denomina en ocasiones el ciclo de Deming; aunque,

el autor de esta metodología es Shewhart (1939). El ciclo Plan-Do- Check-Act

(PDCA) consiste en ir agregando actividades que mejoren los resultados de

una organización y mantenerlo mejorado. El proceso cíclico cuenta de cuatro

fases (Deming, 1989):

Ciclo Deming (Plan-Do-Check-Act)

Fuente: Latin American Quality Institute

Page 48: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

48

8.3. Planificar

En la planificación se buscan actividades de mejora y se establecen los

objetivos a alcanzar. Para ello se hacen uso de herramientas como las 5S,

Poka- Yoke, indicadores de accidentes, diagrama de Pareto, etc. (PDCA Home,

2012).

En la guía básica sobre SG-SST que presenta el Reglamento Magisterial 050-

2013-TR en este punto se especifican cinco pasos:

1) Lista de verificación y lineamientos del SG-SST.

2) Matriz de Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) y sus

medidas de control.

3) Mapas de Riesgos de acuerdo a los IPER, deben estar exhibidos en un lugar

visible de la empresa.

4) Tener un Programa o Plan Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

5) Auditorías de SG-SST.

8.4. Manual de Procedimientos

El Manual de Procedimiento (MAPRO) “es un documento de gestión que

describe en forma pormenorizada y secuencial las operaciones que se sigue en

la ejecución de los procedimientos en cada órgano funcional de una Entidad”.

Es un instrumento que informa y orienta a los trabajadores que intervienen en

la ejecución de los procedimientos (Ministerio de Economía y Finanzas, 2012).

El Manual de Procedimientos agrupa procedimientos, de los cuales se

describen en secuencia lógica sus distintas actividades que lo integran,

señalando generalmente quién, cómo, dónde, cuándo y para qué han de

realizarse (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2004).

El MINTRA, a través de su guía, indica que el empleador debe establecer los

procedimientos antes de identificar los peligros y evaluar los riesgos. Las

Page 49: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

49

ventajas de contar con manuales de procedimientos son (Universidad Nacional

Autónoma de México,

2009):

✓ Ayudan en la inducción al puesto y capacitación del personal.

✓ Describen en forma detallada las actividades de cada puesto.

✓ Facilitan la interacción de las distintas áreas de la empresa.

✓ Indican las interrelaciones con otras áreas de trabajo.

✓ Permiten que el personal operativo conozca los diversos pasos que se

siguen para el desarrollo de las actividades de rutina.

✓ Permiten una adecuada coordinación de actividades a través de un flujo

eficiente de la información.

✓ Proporcionan la descripción de cada una de sus funciones al personal.

✓ Proporcionan una visión integral de la empresa al personal.

✓ Se establecen como referencia documental para precisar las fallas,

omisiones y desempeños de los empleados involucrados en un determinado

procedimiento.

8.5. Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

(IPER)

La evaluación de riesgos es la acción de observar, identificar, analizar los

peligros o factores de riesgo teniendo en cuenta las características y

complejidad del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones,

equipos de trabajo como la maquinaria y herramientas, y el estado de salud de

los trabajadores. (DM 050-2013-TR, 2013).

Page 50: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

50

Según el Decreto Magisterial 050-2013-TR (2013) que presenta el MINTRA, se

debe tener en cuenta que el estudio debe:

✓ Ser completo, esto es que se debe hacer una evaluación de las causas de

los accidentes significativos.

✓ Ser consistente con el método elegido (la matriz IPER).

✓ Incluir una vista detallada del lugar de trabajo.

✓ Contener la formulación de preguntas al proceso, sistemas de control,

medios de protección y factor humano.

Dentro de la identificación de peligros y evaluación de riesgos se establece un

conjunto de medidas de prevención y control que deben ser aplicadas en la

siguiente jerarquía (OSHAS 18001, 2007):

1) Eliminación.

2) Sustitución.

Seguido por los tres tipos de control que establece el DM 050-2013-TR (2013):

3) Control de ingeniería: ajuste o mantenimiento de la maquinaria, sustitución

de la tecnología, aislamiento parcial de la fuente, encapsulamiento de la fuente,

aislamiento del trabajador, etc.

4) Control organizativo: están destinadas a limitar el tiempo de exposición,

número de trabajadores expuestos, descansos en ambientes adecuados y

rotación de puestos.

5) Control en el trabajador: se basa en el control del riesgo sobre el hombre, se

debe priorizar las anteriores pero en caso no se pueda se aplica ésta. Por

ejemplo: uso de equipos de protección personal

(EPP), chequeo médico, educación ocupacional y examen psicológico.

Los EPP se definen como “dispositivos, materiales e indumentaria personal

destinados a cada trabajador e indumentaria personal destinados a cada

Page 51: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

51

trabajador para protegerlo de uno o varios presentes en el trabajo y que

puedan amenazar su seguridad y salud”

(DM 050-2013-TR, 2013). Tienen las siguientes características

(MINTRA, 2012):

✓ Proporcionar máximo confort para el trabajador y su peso tiene que ser el

mínimo de acuerdo a la eficiencia en la protección.

✓ No debe impedir los movimientos del trabajador.

✓ Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse dentro de

la empresa.

✓ Debe tener una apariencia atractiva.

Los EPP están agrupadas de acuerdo a la parte del cuerpo quen van a

proteger (MINTRA, 2012):

a) Protección de la cabeza, cubre la parte superior del cuerpo contra

la caída de algún objeto de niveles superiores del ambiente de trabajo.

b) Protección de la vista, puede ser parcial (lentes) o total (caretas) que cubren

toda la cara.

c) Protección de las manos, se usa para prevenir algún corte o quemaduras,

dependiendo del tipo de guante que se utilice.

d) Protección de los pies, cubre contra caída de algún objeto pesado o las

cargas de alto voltaje que pueden haber por alguna conducción de electricidad.

e) Protección del sistema respiratorio, cuando el ambiente de trabajo has polvo

a emisión de alguna sustancia se utiliza para disminuir el contaminante que

afecte al operador.

f) Protección del cuerpo – ropa de trabajador, ropa de trabajador, varía de

acuerdo al trabajo y el área donde está.

Page 52: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

52

g) Protección para trabajos en altura, son equipos que se utilizan más en

construcciones y tratan o evitan las caídas del operario.

8.6. Mapa de Riesgos

El Mapa de Riesgos es un plano donde están identificados y localizados los

problemas y agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes, para

su control y seguimiento. Sirve además, para facilitar el análisis de las

condiciones de trabajo (DM 050-2013-TR, 2013).

La simbología que se utiliza está representada en diferentes formas

geométricas y colores, teniendo cada una su significado. Por otro lado la

simbología que representa los agentes generadores de riesgos son tales como:

ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, peligro de

electrocución, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de

símbolos para su representación (Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1

Señales de Seguridad).

8.7. Plan y programa anual

Un plan de SST es aquel documento de gestión, donde el empleador desarrolla

la implementación del SGSST en base a los resultados de la evaluación inicial

o de evaluaciones posteriores, con la participación de los trabajadores, sus

representantes y la organización sindical. (DM 050-2013-TR, 2013).

Page 53: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

53

9. Tratamiento de Residuos

9.1. Definición

Según la Real Academia Española (2011), la palabra residuo significa “material

que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u operación”.

Se define a la gestión de residuos al control y manejo de residuos, en cuanto a

la recolección, el transporte, el procesamiento, el tratamiento, el reciclaje, y

transferencia hasta el depósito final. (Ecologismo, 2013).

Esta gestión surge por la necesidad de tratar los residuos que son producidos

por las actividades humanas, los cuales generan efectos perjudiciales en la

salud, medio ambiente y la estética del entorno.

Msc. Leandro Sandoval, miembro de la Organización de Estados Americanos

(2006), en el Manual de Tecnologías Limpias en PyME en el Sector de

Residuos Sólidos específica que para una gestión de residuos existen buenas

practica para su manejo; dentro de las cuales tenemos la generación y

presentación, recolección y transporte, y por último transferencia.

Se distinguen 2 tipos de gestiones:

- Gestión Interna: operaciones de manipulación, clasificación, envasado,

etiquetado, recogida, traslado, almacenamiento dentro del centro de trabajo.

- Gestión Externa: operaciones de recogida, transporte, tratamiento y

eliminación de los residuos una vez que sean retirados del centro generador de

los mismos.

Page 54: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

54

Un programa de gestión de residuos para un laboratorio abarca todos los

residuos generados por el mismo, sean peligrosos o no. (Universidad de

Salamanca).

9.2. Clasificación

Según la Ley N°27314 (2004), los residuos se clasifican de la siguiente

manera:

Son los residuos que se generan en el desarrollo de las actividades agrícolas y

pecuarias. Estos residuos incluyen los envases de fertilizantes, plaguicidas,

agroquímicos diversos, entre otros. (MINEM, 2008)

Son aquellos residuos generados en los todos los establecimientos que se

desarrollan en el circuito de distribución de bienes y consumo, tales como:

centros de abastos de alimentos, restaurantes, supermercados, tiendas, bares,

bancos, centros de convenciones o espectáculos, oficinas de trabajo en

general, entre otras actividades comerciales y laborales análogas. Estos

residuos están constituidos mayormente por papel, plásticos, embalajes

diversos, restos de aseo personal, latas, entre otros similares. (MINEM, 2008).

Son aquellos residuos generados en las actividades domésticas realizadas en

los domicilios, constituidos por restos de alimentos, periódicos, revistas,

botellas, embalajes en general, latas, cartón, pañales descartables, restos de

aseo personal y otros similares. Se suelen presentar en dimensiones

manejables y recipientes como bolsas y contenedores. (MINEM, 2008)

Page 55: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

55

Son aquellos residuos fundamentalmente de naturaleza inerte que son

generados en las actividades de construcción y demolición de obras, tales

como: edificios, puentes, carreteras, represas, canales y otras afines a éstas e

incluso actividades de obra menor y reparación domiciliaria. (MINEM, 2008).

Son aquellos residuos generados en los procesos y en las actividades

resultado de la investigación médica en establecimientos como: hospitales,

clínicas, centros y puestos de salud, laboratorios clínicos, consultorios, entre

otros afines.

Estos residuos resultan peligrosos al estar usualmente contaminados con

agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de

microorganismos que son de potencial peligro, tales como:

Agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, órganos

patológicos, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio,

entre otros.

(MINEM, 2008)

Son aquellos residuos sólidos generados en infraestructuras, normalmente de

gran dimensión, complejidad y de riesgo en su operación, con el objeto de

prestar ciertos servicios públicos o privados, tales como: plantas de tratamiento

de agua para consumo humano o de aguas residuales, puertos, aeropuertos,

Page 56: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

56

terminales terrestres, instalaciones navieras y militares, entre otras; o de

aquellas actividades públicas o privadas que movilizan recursos humanos,

equipos o infraestructuras, en forma eventual, como conciertos musicales,

campañas sanitarias u otras similares.

(MINEM, 2008)

Son los residuos que se generan en las actividades de barrido y limpieza de

pistas, veredas, plazas, parques y otras áreas públicas.

(MINEM, 2008)

Son aquellos residuos generados en las actividades de las diversas ramas

industriales, tales como: manufacturera minera, química, energética, pesquera

y otras similares. Estos residuos se presentan como: lodos, cenizas, escorias

metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se

encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados,

entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos.

(MINEM, 2008).

9.3. Técnicas para el tratamiento de Residuos

La adecuada y correcta Gestión de Residuos Peligrosos empieza dentro de la

propia instalación donde se ha generado, el cual tiene que envasarlo,

etiquetarlo y almacenarlo. Posteriormente a la acumulación de residuos sólidos

(cantidad considerable) y siempre antes de seis meses, se entrega al gestor

autorizado.

Page 57: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

57

El registro de los residuos peligrosos tienen que ser llevado por el quien lo

genera y tiene que tener los siguientes datos:

mientos realizados, en su caso

.

La Ley General de Residuos Sólidos, 27314 (2004), y su Reglamento, indica

que el manejo de los residuos peligrosos en el Perú sea manejado o realizado

exclusivamente por sociedades con personería jurídica y que se encuentren

registradas en la Dirección General de Salud Ambiental.

Dentro de las empresas registradas, se encontró en la Empresa Prestadora de

Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS), encargada de las actividades de

recolección, transporte, segregación tratamiento o disposición final.

La técnica que se sigue para las virutas metálicas y algún otro tipo de metal

(chatarra), tiene dos fases (Guía para la Gestión Integral de Residuos

Peligrosos, 2005).

- Limpieza: Las maquinarias no pueden quedar con residuos después de algún

trabajo, y más aún cuando la frecuencia de utilización no es constante, para

evitar algún tipo de daño por obstrucción a la maquinaria.

Page 58: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

58

- Recolección: Consiste en juntar de forma diaria toda la chatarra que se ha

generado en los laboratorios y tenerla aislada en depósitos que no obstruyan el

paso o las actividades realizadas.

El tratado del residuo será por parte de un agente externo, el cual debe

asegurar que la distribución y tratamiento no genere algún tipo de contaminante

al medio ambiente. Los pasos que se siguen son:

- Recepción: Los laboratorios van a tener una cierta cantidad de residuos que

lo tomaran cuando las maquinas del laboratorio no estén operando, así

evitando algún tipo de riesgo que se pueda generar. Tratar en lo posible que

esta recepción sea en los exteriores del laboratorio.

- Clasificación: Se separara las diferentes tipos de aleaciones que estén, los

cuales tendrá que usar implementos protección personal como guantes y

cascara si fuera el caso.

- Traslado: Se trasladara a plantas de tratamiento de solidos metalúrgicos

certificados, asegurando que los materiales no generen algún tipo de pérdida.

- Regeneración: La fundición y tratado de residuos serán en hornos de

fundiciones que tendrán que contar con un sistema de tratamiento de

emisiones gaseosas para recolectar polvos y lavador de gases alcalinos. El

lavador de gases absorberá los ácidos como es el caso del SO2.

9.4. Lugar de aplicación - Laboratorio de Tecnológica Mecánica

9.4.1. Descripción general

El Laboratorio de Tecnología Mecánica de la Universidad de Piura fue creado

en el año 1887, fruto de la donación de empresas amigas de la universidad,

como lo es la cooperación italiana; con el objetivo de cumplir la misión de ser

Page 59: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

59

soporte de la enseñanza, apoyar a la investigación y brindar servicios de

extensión. (Piura Produce, 2010).

De este modo, desde 1887, el Laboratorio de Tecnología Mecánica viene

desarrollando trabajos de investigación y de aplicación en la industria

metalmecánica del país; para lo cual, inicialmente, se utilizó la tecnología

convencional pero en 1995, se agregó las tecnologías CAD/CAM/CNC, es

decir, integrar el dibujo asistido por computador, la manufactura asistido por

computador y el control numérico computarizado; esto permite completar un

servicio de enseñanza de calidad. Además se adquirió softwares como un

modelador sólido 3D y de manufactura asistida por computador (CAM, por sus

siglas en inglés). (Piura Produce, 2010).

Con las nuevas tecnologías se fortaleció cada vez más la relación universidad

empresa; con lo cual, se busca brindar soluciones integrales en empresas de

diversa actividad económica, como: Oil & Gas, Agroindustrias.

Textiles, Pesqueras, Generación de Energía, distribución de energía, etc.

Se puede concluir que las áreas de investigación del Laboratorio de

Tecnología Mecánica son las siguientes: diseño mecánico, mecánica aplicada y

fabricación. Las actividades que desarrolla el área de tecnología mecánica son:

les por mecanizado convencional

y a CNC con aplicación de SURFCAM.

E/Elementos Finitos.

Page 60: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

60

3.2. Personal de Trabajo

El personal de trabajo del Laboratorio de Diseño y Tecnología Mecánica está

conformado por cinco miembros los cuales se nombrarán a continuación:

Tres técnicos, dos externos y uno interno:

- Técnico operativo: Walter Elera.

- Técnico externo: Enrique Chumán.

- Técnico externo: Carlos Vásquez.

De este modo el organigrama sería el siguiente:

Organigrama del Laboratorio de Tecnología Mecánica

Fuente: Elaboración tesis manual de procedimientos (mapro), matriz

identificación de peligros y evaluación de riesgos (iper) y mapa de riesgos para

el laboratorio de tecnología mecánica. UDEP - PIURA

Page 61: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

61

9.4.2. Máquinas

Las primeras máquinas que ocuparon las instalaciones del Laboratorio de

Tecnología Mecánica fueron un torno y una fresadora de tecnología

convencional. Posteriormente, en el año 1990, la cooperación italiana dona una

fresadora CNC. Con el transcurso de los años siguen llegando otras máquinas

bajo la modalidad de cooperación o donación.

Actualmente, el laboratorio cuenta aproximadamente con 20 máquinas, de las

cuales se describen las 16 más usadas y que poseen mayor riesgos. Son las

siguientes: Torno convencional y CNC, fresadora convencional y CNC, taladro,

prensa, cepilladora, rectificadora de superficies planas, afiladora universal,

esmeril, soldadura, compresor y compresor.

9.4.3. Situación actual

Para conocer la situación actual en la que se encuentra el laboratorio de

Tecnología Mecánica se ha realizado una inspección guiada por el “Protocolo

para las actualizaciones inspectivas de investigación en actividades de

metalmecánica” (Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo, RD 002-2013,

2013).

Dicho protocolo resuelve que el inspector tiene que evaluar el lugar de trabajo

haciendo uso de la Lista de Chequeo o Lista Sí-No.

La Lista de Chequeo está dividida en seis grandes aspectos: prevención y

protección contra incendios, estándares de seguridad y salud en los procesos,

estándares de higiene y ergonomía, formulación e información sobre seguridad

y salud, gestión interna de seguridad y salud en el trabajo, equipos de

protección personal. Para completar la Lista de Chequeo se debe hacer un

análisis previo de la distribución del laboratorio, medición de estándares

ergonómicos como la luz y el sonido, revisión completa de los EPP que utilizan.

Page 62: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

62

10.4.4. Distribución del laboratorio

El laboratorio de Tecnología Mecánica ocupa un área 265.66 𝑚2 , la cual está

dividida en dos oficinas, una sala de estudios tres almacenes y el espacio para

realizar las tareas con las máquinas. La distribución de dichas máquinas es:

Elaboración tesis manual de procedimientos (mapro), matriz identificación de

peligros y evaluación de riesgos (iper) y mapa de riesgos para el laboratorio de

tecnología mecánica. UDEP - PIURA

Page 63: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

63

Distribución de Maquinaria

Fuente: Elaboración tesis manual de procedimientos (mapro), matriz

identificación de peligros y evaluación de riesgos (iper) y mapa de riesgos para

el laboratorio de tecnología mecánica. UDEP - PIURA

Cabe resaltar las siguientes observaciones.

antes para su almacenaje

dentro del lugar de trabajo. Este número se considera excesivo debido a que

genera que, en la mayoría de casos, las herramientas estén en cualquiera de

dichos lugares y sin ningún control; de modo que, están muy desordenados,

dificultan la búsqueda de una herramienta y reducen o limitan espacio de

trabajo.

Page 64: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

64

colocan en el suelo en la parte

posterior del laboratorio.

uentra en posición diagonal, lo

que disminuye el espacio de trabajo; además, disminuye la separación entre la

máquina y la mesa de herramientas impidiendo la salida.

torno y la cepilladora también se encuentran en posición diagonal. El torno

se encuentra en dicha posición ya que pueden existir piezas largas para

Parte central– derecha del centro:

- Torno convencional.

- Esmeril grande JOWA.

- Prensa

- Fresadora CNC.

- Cepilladora.

Parte posterior:

- Rectificadora de superficies planas.

- Afiladora universal. Maquinar, pero para el caso de la cepilladora no existe un

motivo contundente para que esté en esa posición.

denada de modo que dificulta la

búsqueda de herramientas o cualquier otro elemento y no optimiza el uso del

espacio; además tienen un importante número de materiales que está en

desuso sin haber sido eliminados.

Page 65: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

65

Observaciones en el laboratorio de Tecnología Mecánica.

Fuente: Elaboración tesis manual de procedimientos (mapro), matriz

identificación de peligros y evaluación de riesgos (iper) y mapa de riesgos para

el laboratorio de tecnología mecánica. UDEP - PIURA

10.4.5. Estándares de higiene y ergonomía

Para la medición de iluminación y ruido se ha dividido el laboratorio, de modo

que se anoten los parámetros en las intersecciones de dichas divisiones;

además de considerar los tres puntos de oficinas, el depósito 1 donde se

encuentra el compresor (punto 25) y el área de soldadura (punto 26)

Page 66: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

66

a. Iluminación

Se ha registrado los Lux en los puntos indicados en el día (10am), con luz

natural y poca luz artificial, y en la noche (6.30pm), con luz artificial. Según la

Resolución Ministerial 375-2008-TR (2008), el nivel de luminosidad mínimo

requerido para una distinción clara de detalles es de 500 Luel área de

maestranza en la posee está iluminada con 295 lux, siendo ésta deficiente. La

oficina del Ing. Yaksetig (punto 22) está por debajo de lo permitido en el día, y

en la noche ninguna oficina supera los 750 lux permitidos.

Según la OIT, la separación entre los artefactos de iluminación debería ser co

En el laboratorio existen dos tipos: fluorescentes de 1.5 metros de largo

distribuidos 4 x 4 en las dos terceras partes del laboratorio; y focos ahorradores

tipo lámparas distribuidos 4 x 2 en la tercera parte restante.

l operario es menor a la altura promedio, lo

cual es lo deseado.

a lo largo y ancho, y entre lapared y el

fluorescente a lo ancho es inadecuado. Ésta debería ser menor a 0.75 metros.

bería ser 2.55 metros, sólo los

artefactos a lo largo cumplen, pero a lo ancho y la separación entre los focos

supera la distancia por 0.45 metros.

b. Ruido

Para medir ruido se utiliza el sonómetro, que para dicha acción debe estar a

una altura de 1.0 a 1.5 m del suelo. Posteriormente, se identifica si el ruido es

estable o fluctuante, para ello se mide durante un minuto (se mide 5 segundos

y se espera 10 segundos, esto es equivalente a 12 valores del ruido); si la

Page 67: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

67

variación es mayor a 5 dB el ruido es fluctuante y se tiene que tomar medidas

por 10 minutos.

Según la Resolución Ministerial 375-2008-TR (2008), el nivel máximo de ruido

por 8 horas de trabajo es 85 dB.

Se ha medido en cuatro situaciones:

1era) En operación normal, es decir, con las máquinas que generalmente

funcionan; en el caso del presente laboratorio, esto es cuando está

funcionando el torno convencional y el CNC, la fresadora CNC y la electro-

erosionadora.

2da) Cuando el operario del torno convencional golpea la pieza para centrarla a

la máquina. En el punto 12 el golpe emite un ruido de 94.2 dB y en el punto 23

se percibe 86 dB.

3er) En el punto 25, cuando el compresor está funcionando emite dos ruidos:

cuando se prende el compresor hasta llegar a los 7 bar y se para. Para el

primer caso se midió 90.4 dB constante y para el segundo 50.9 dB también

constante.

4to) En el área de soldadura (punto 26) cuando el operario está soldando tipo

arco y cuando está usando el esmeril de mano. El operario que suelda percibe

un ruido de 72.5 dB, el cual está dentro del rango permitido; pero cuando utiliza

el esmeril de mano percibe un ruido de 96.2 dB en promedio

10.4.6. Equipos de protección personal

Actualmente, el laboratorio de Tecnología Mecánica cuenta con ciertos Equipos

de Protección Personal (EPP), los cuales son gestionados por el coordinador

de servicios con los que cuenta el laboratorio.

Page 68: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

68

El material en stock se encuentra almacenado en la oficina de coordinación de

servicios y estos pueden ser solicitados, directamente, con el coordinador; el

material en uso se encuentra en el área de trabajo, de modo que cada técnico

tiene su propio EPP (guantes y lentes).

No existe un control del uso de EPPs en el personal de trabajo, de este modo

son usados de manera espontánea y no continua durante los trabajos

realizados en el laboratorio. Algunos usan los EPPs de manera regular y otros

usan los que “consideran necesarios” para la tarea que realizarán, pues, no

existe algún tipo de información que especifique que EPPs son obligatorios

para cada máquina.

Page 69: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

69

Fuente: Elaboración tesis manual de procedimientos (mapro), matriz

identificación de peligros y evaluación de riesgos (iper) y mapa de riesgos para

el laboratorio de tecnología mecánica. UDEP - PIURA

10.4.7. Residuos generados

La Real Academia Española (2010) la define como una “hoja delgada que se

saca con el cepillo u otras herramientas al labrar la madera o los metales, y que

sale, por lo común, arrollada en espiral”.

En el laboratorio la viruta es el desperdicio de metal que se acumula por el

maquinado de las piezas en todas las máquinas. En promedio, mensualmente

se regala a un recolector de basura 50kg de viruta, la cual se almacena

diariamente en dos depósitos ubicados en la parte posterior del laboratorio.

–Oil products

En IsoPetrol se encuentra la ficha técnica sobre el CAM2, el cual lo define

como un “aceite que posee aditivos contra la corrosión, herrumbre y oxidación;

destinado a las operaciones de maquinado con tornos y otras máquinas

herramienta para actuar como fluido de corte refrigerando”. Tiene las siguientes

funciones:

cies metálicas en juego.

iveles de precisión dimensional en las

piezas y componente trabajados.

en la duración de los filos de las

herramientas de corte.

CAM2 SOLUBLE OIL forma una emulsión estable con el agua.

Para operación con el torno y la fresadora en la ficha técnica se especifica una

proporción de 1:10 hasta 1:20 [aceite: agua], en el laboratorio lo utilizan en el

proceso de fresado con la máxima proporción.

Page 70: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

70

Se cambia el aceite del depósito de la fresadora cada dos meses, para ello se

le hace una limpieza total, incluyendo lavado con legía.

El aceite sobrante se almacena en depósitos que se encuentran en el almacén

contiguo al laboratorio; cabe resaltar que dichos depósitos han estado en la

misma ubicación por cinco años ya que no existe una empresa que gestiona

dicho tipo de residuos.

.

– LUBRIKNOLL 100

Usado en la rectificadora de superficie planas para refrigerar la pieza que se

está maquinando. Se mezcla 40L de Lubrixnoll con 1L de agua, se prepara una

nueva mezcla cuando se acaba la anterior, esto es cada tres días en uso

continuo de la máquina.

– fluido hidráulico industrial

Los aceites de Shell TELLUS S2 M son fluidos hidráulicos de muy altas

prestaciones que no producen efectos nocivos cuando se respetan unas

adecuadas prácticas de Seguridad e Higiene en el trabajo. Cuenta con las

siguientes características: (Shell, 2011).

la oxidación.

En el laboratorio de Tecnología Mecánica el aceite es usado para lubricar todas

las máquinas; además, se pone en las tres aceiteras, las cuales las utilizan

Page 71: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

71

para echar aceite a las guías (los ejes móviles que permiten la movilidad de la

mesa para el posicionamiento de la pieza).

En promedio compran un barril cada seis meses.

7. Conclusiones

cional, deberán implementar un Sistema

de Seguridad y Salud en el Trabajo, pues esto les dará los lineamientos,

instrumentos y controles necesarios para realizar una gestión exitosa. De esta

manera, disminuirá la tendencia de accidentes fatales.

Seguridad en el trabajo debe aplicarse por prevención más no

únicamente por reacción. Es necesario aprender a ser proactivos antes de ser

reactivos; la seguridad no debe hacerse solo por reacción debe aplicarse por

prevención. Al implementar un Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo

adecuado disminuirán las pérdidas por accidentes, con lo cual se mejora las

condiciones de trabajo incrementando la productividad.

e, planificación (desarrollo

de diagnóstico inicial o Línea de Base, matriz IPER y Mapas de Riesgos de

acuerdo a los IPER), para la próxima implementación de un Sistema de

Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo, para el laboratorio de Tecnología

Mecánica, inicialmente, ya que es donde existe la mayor severidad de riesgos.

l desarrollo de las

actividades del laboratorio de Tecnología Mecánica de la UDEP, mediante la

identificación de peligros y riesgos laborales en las tareas que se realizan y la

evaluación de medidas de control disponibles para afrontarlos.

Page 72: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

72

rticipación de todo el

personal del laboratorio, operativo y administrativo, para su correcto desarrollo.

Por ello, es necesaria la concientización, formación y compromiso de todos los

miembros, lo cual se puede lograr con programas de capacitación que

promueva la mejor continua en el desarrollo de la gestión en el laboratorio.

por viruta caliente, raspón

en los dedos por viruta y moretón en los dedos por el uso de herramientas.

Analizando las causas fuentes de dichos accidentes, se obtiene que el 89% se

debe a la inadecuada gestión de comprar de EPPs, como mameluco y guantes

oxicorte, y a la deficiente protección en las máquinas. Por ello, se recomienda

comprar dichos EPPs y aislar las máquinas, especialmente el torno

convencional, el taladro y la cepilladora.

orio, especialmente en la

época de fin de ciclo, sufren de accidentes como quemaduras. Para evitarlo se

recomienda impedir el ingreso de alumnos que no cuenten con los EPP

adecuados al trabajo que van a realizar, esta medida se puede aplicar hasta

que se compren EPP básicos para los alumnos.

minación deficiente, menor a

lo mínimo establecido por el MINTRA (500 lux), lo que podría generar cegueras

parciales en un futuro. Por ende, se exhorta a que realice un mantenimiento a

los artefactos de iluminación y distribuirlos de la manera correcta, como se ha

explicado.

entro de los límites

permitidos por el MINTRA (85 dB), pero cuando se realizan tareas específicas

Page 73: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

73

como el uso del esmeril de mano esté se eleva a más de 90 dB; en dicho caso

se recomienda el uso de protección auditiva.

, se muestra que el

laboratorio tiene un importante número de ítems a reubicar o eliminar, pues no

son necesarios para el trabajo; asimismo es necesario que cada operario tenga

asignada una zona de su lugar de trabajo, de modo que este tenga el deber de

mantenerla siempre limpia y ordenada bajo su responsabilidad.

miento del Aceite Soluble CAM2:

comercialización y regeneración. A pesar de que la última es una buena

alternativa de tratamiento, resulta ser altamente inviable por el costo que

supone implantarla.

Page 74: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

74

CAPITULO II: HERRAMIENTAS DE PREVENCIÓN

1. Modelo de Causalidad de Perdidas

Los trabajadores del espectáculo contribuyen de manera activa al desarrollo de

una identidad cultural, haciendo posible a través de su labor material y

concreta, la creación, realización y difusión de la actividad artística del país.

En este contexto, es importante reconocer la complejidad de este campo de

trabajo, dadas sus particularidades y exigencias en términos de jornada,

contratos, descansos, protección y previsión social.

En Chile, la Ley 19.889, que regula las condiciones de trabajadores de artes y

espectáculos se encuentra vigente desde el año 2003, fecha en la que se

incorporó al Código del Trabajo como un contrato especial. A pesar de su

existencia, el sector de las artes escénicas se encuentra considerablemente

atrasado en términos de implementación, aplicación y fiscalización de esta

normativa.

Cada vez que se acepta un proyecto, es deber y derecho del trabajador

conocer claramente las funciones, horarios de trabajo, remuneración y otras

condiciones, considerando que realiza un oficio que requiere de conocimientos

específicos, dedicación y compromiso.

La relación laboral genera derechos y deberes entre trabajador y empleador,

claramente establecidos en el Código del Trabajo; también establece

responsabilidades especiales en el caso de la subcontratación, situación

bastante recurrente en el gremio.

Este primer capítulo entrega nociones básicas de la normativa del trabajo y

recursos legales para conocimiento, orientación, difusión y aplicación entre los

trabajadores de espectáculos. Dada la diversidad de relaciones jurídicas que

emergen del sector, es relevante seguir avanzando en su especificidad,

generando estrategias y nuevas propuestas que convoquen a todos los

agentes involucrados en su implementación para resguardar la dignidad,

garantizando la legalidad de un trabajo que fortalece la creación artística y el

mercado cultural.

Page 75: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

75

¿Qué hacer en caso de accidente?

El artículo 76 de la Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades

Profesionales, establece el procedimiento de denuncia de los accidentes del

trabajo. En los casos de accidentes fatales o graves, el empleador debe

informar a la Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial de

Salud que corresponda.

Un accidente del trabajo fatal es aquel accidente que provoca la muerte del

trabajador en forma inmediata o durante su traslado a un centro asistencial.

Por su parte, un accidente grave se caracteriza por:

1.1. Herramientas para la Prevención de Riesgos

• Aquellos que requieren de maniobras de reanimación o de

rescate.

• Que impliquen una caída de altura, de más de dos metros.

• Que provoquen, en forma inmediata, la amputación o pérdida

de cualquier parte del cuerpo.

• Que involucren un número tal de trabajadores que altere el

desarrollo normal de la faena afectada.

Frente a cualquiera de estos accidentes, se debe hacer, sin excepción:

• Suspender la faena afectada: el empleador debe suspender

en forma inmediata las áreas afectadas y además, de ser

necesario, evacuarlas en caso de riesgo o probabilidad de un

nuevo accidente de similares características.

• Controlar riesgos de la zona: las personas que ingresen al

área afectada deben estar debidamente entrenadas y

equipadas.

• Informar el accidente: la empresa deberá informar de forma

inmediata un accidente del trabajo fatal o grave a la

Inspección del Trabajo y a la Secretaría Regional Ministerial

de Salud que corresponda.

Page 76: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

76

1.2. Reconocimiento, Evaluación y Control De Riesgos

En todo espectáculo convergen muchas personas llamadas a realizar un

trabajo específico, pero cada una de ellas se relaciona directamente con el

trabajo de todo el resto.

Para su realización ordenada y segura, se deben tomar en cuenta varios

aspectos que ayudarán a optimizar espacio y tiempo, evitando posibles riesgos

que se pueden presentar en una producción teatral o de espectáculos.

1.3. Preproducción: etapa clave en la prevención

La etapa de preproducción es fundamental para que el flujo de trabajo sea

limpio, informado y ordenado; durante esta etapa se pueden disminuir

considerablemente los riesgos asociados a la labor que desempeñan los

técnicos de las artes escénicas, analizando tres conceptos claves:

• Reconocimiento: diagnóstico del espacio y de las labores

asociadas.

• Evaluación: medición del riesgo según su probabilidad y

severidad asociadas.

• Control: técnicas para disminuir, sustituir o eliminar los riesgos

evaluados y la gravedad de sus consecuencias.

Los empresarios, mandantes o jefes técnicos – siempre y cuando tengan la

calidad jurídica de empleador o si se cumplen los requisitos de subcontratación

– son responsables de resguardar la seguridad de su equipo de trabajo,

generar políticas preventivas, formar e informar a sus trabajadores sobre las

mismas, entregar elementos de protección con la debida instrucción de uso y

evaluar periódicamente que éstas se cumplan.

Los trabajadores son responsables de colaborar con los planes preventivos que

la empresa disponga, atender las actividades formativas que se realicen y usar

los elementos de protección que le sean proporcionados según la debida

instrucción de los mismos.

Page 77: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

77

Para lograr que este proceso sea exitoso, se debe crear y mantener un plan de

prevención en conjunto con los trabajadores que contemple:

• Controles de ingeniería: generar soluciones de tecnología sobre los

ambientes de trabajo.

• Controles administrativos: realizar acciones que tengan como objetivo la

creación de cultura preventiva.

• Protección: entregar elementos de protección y formación sobre su

adecuado uso.

• Información: desarrollar un plan de emergencia, primeros auxilios e

instrucciones de seguridad acordes a la actividad.

1.4. El rol del Jefe Técnico

El rol del productor o Jefe Técnico en este proceso es vital, pues se comunica

con todas las áreas relativas a la producción y diseño, generando un plan de

trabajo para la coordinación de éstas.

Entre sus actividades en torno a la seguridad, se encuentran:

Visita técnica: reconocimiento del espacio de trabajo y de las características

físicas del entorno. El Jefe Técnico, en conjunto con los jefes de cada área,

realiza una revisión del espacio elegido para el levantamiento de la producción

y determina la viabilidad del espectáculo en términos técnicos y de seguridad.

Quien realice este procedimiento se hace responsable de la seguridad de todas

las áreas que componen el proyecto y también del público asistente, por lo que

debe contar con la experiencia y conocimiento respectivo, en caso de no

tenerlo, debe buscar asesoría.

Revisar las consideraciones del lugar: el Jefe Técnico debe revisar que el lugar

presente las condiciones necesarias para la realización de la función. Entre

otros aspectos, el lugar debe tener: accesos de artistas y público, además de

accesos para la carga y descarga de materiales; estructuras de montaje;

sistema de alimentación eléctrica; escenario (desniveles, luz de trabajo,

volumen de carga máxima); espacio de artistas y espacio técnico; servicios

Page 78: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

78

higiénicos; espacio de ambulancia y personal de seguridad; espacios de

tránsito y protección (rejas); evaluación de riesgos afines (incendios,

temperatura, humedad); entre otros.

Plan de producción: se refiere a la organización de todas las áreas de trabajo,

asignándoles un orden según su naturaleza y necesidades en un lapso de

tiempo. Debe contener información clara y a disposición de todos los

involucrados, con el fin de optimizar la jornada y el uso del espacio de trabajo,

señalando los horarios de descarga, montaje, descanso y alimentación,

ensayo, duración del espectáculo, desmontaje, carga final y cierre del lugar.

Elevación de señalética: se deben instalar gráficas visuales que indiquen los

accesos y el espacio que ocupan las distintas áreas de producción para poder

ordenar el flujo y el tránsito de personas y objetos que son parte del

espectáculo (de esta manera se evita, por ejemplo, que un bailarín llegue al

tablero eléctrico preguntando por su camarín). Esta información debe ser

legible (en varios idiomas en el caso de una producción internacional) y situada

a una altura visible a toda persona que participe en la producción (por ejemplo,

si participan niños se deben ubicar también a la altura de sus ojos).

Protocolos: establecen un conjunto de normas y procedimientos útiles para la

transmisión de información, los que son conocidos por todas las áreas y los

trabajadores. Dentro de una producción artística podemos encontrar:

• Protocolos de comunicación: que describen los roles y jerarquía,

además de identificar a las personas responsables en la toma de

decisiones y a la que se debe recurrir frente a una situación de riesgo o

peligro.

• Protocolos de seguridad: que detallan claramente los procedimientos a

seguir frente a una situación de riesgo o peligro. Por ejemplo, el

prohibir el ingreso de personal no autorizado (como el público) a una

sala donde se guardan materiales peligrosos

Page 79: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

79

1.5. Prevención de Riesgos en el Sector

La implementación de planes de prevención de riesgos para los trabajadores

de las artes escénicas enfrenta diversas dificultades propias del sector, entre

ellas la rotación de personal, la incorporación de personal auxiliar, el carácter

itinerante de los espacios de trabajo (giras, tour, eventos) y los plazos a los que

se ven sometidos montajes y desmontajes.

Dadas estas condiciones, toda política preventiva debe adaptarse a estas

variables y al entorno de trabajo propio del sector de las artes escénicas.

El entorno de trabajo son todas las instalaciones necesarias para el desarrollo

de las labores, incluyendo aquellas áreas a las que se tenga acceso durante la

jornada, aunque no representen específicamente el centro de trabajo, por

ejemplo: áreas de servicio, pasillos, servicios higiénicos, áreas de alimentación,

etcétera.

1.5.1. Principales actividades de prevención

Orden y limpieza del espacio de trabajo: crear hábitos y métodos de trabajo

orientados al orden, la limpieza y la mantención del espacio propio y común es

un pilar clave para elevar la seguridad individual y grupal, disminuyendo

considerablemente los riesgos de golpes y caídas como consecuencia de un

ambiente desordenado.

Son buenas prácticas:

• Determinar un lugar para cada cosa y mantener cada cosa en

su lugar.

• Clasificar según la utilidad, eliminar lo inútil o innecesario.

• No dejar herramientas o materiales tirados en el escenario.

• Usar el cinturón de herramientas.

• Limpiar de inmediato los derrames.

• Eliminar residuos.

• Mantener accesos despejados.

Iluminación adecuada: la calidad de la visibilidad impacta directamente en la

seguridad, comodidad y productividad del trabajo que realizamos.

Page 80: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

80

La iluminación del escenario debe ser nivelada y regulada en función del

equilibrio visual, corrigiendo intensidad, contraste y deslumbramientos, desde el

inicio de la faena hasta el término de ella.

En el caso de las artes escénicas, muchas veces la iluminación debe adaptarse

a los procesos creativos y a las actividades paralelas que se llevan a cabo

arriba de un escenario, como el enfoque de iluminación, pruebas de video,

ensayos, etcétera; sin embargo la seguridad es siempre primero, si no se

cuenta con las condiciones mínimas de visibilidad o seguridad, el trabajador

tiene derecho a interrumpir la faena.

Son buenas prácticas:

• Planificar el trabajo según requerimientos lumínicos.

• Llevar siempre una linterna.

• Demarcar el perímetro del escenario, accesos y escenografía

con cinta fosforescente o luminiscente.

• Reforzar la iluminación del escenario para contrarrestar

paredes negras o afores.

• Cubrir áreas de sombra provocada por escenografía o

telones.

• Prohibir el uso de máquinas y herramientas en situación de

poca visibilidad.

Son buenas prácticas:

• Determinar un lugar para cada cosa y mantener cada cosa en

su lugar.

• Clasificar según la utilidad, eliminar lo inútil o innecesario.

• No dejar herramientas o materiales tirados en el escenario.

• Usar el cinturón de herramientas.

• Limpiar de inmediato los derrames.

• Eliminar residuos.

• Mantener accesos despejados.

Iluminación adecuada: la calidad de la visibilidad impacta directamente en la

seguridad, comodidad y productividad del trabajo que realizamos.

Page 81: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

81

La iluminación del escenario debe ser nivelada y regulada en función del

equilibrio visual, corrigiendo intensidad, contraste y deslumbramientos, desde el

inicio de la faena hasta el término de ella.

En el caso de las artes escénicas, muchas veces la iluminación debe adaptarse

a los procesos creativos y a las actividades paralelas que se llevan a cabo

arriba de un escenario, como el enfoque de iluminación, pruebas de video,

ensayos, etcétera; sin embargo la seguridad es siempre primero, si no se

cuenta con las condiciones mínimas de visibilidad o seguridad, el trabajador

tiene derecho a interrumpir la faena.

Son buenas prácticas:

• Planificar el trabajo según requerimientos lumínicos.

• Llevar siempre una linterna.

• Demarcar el perímetro del escenario, accesos y escenografía

con cinta fosforescente o luminiscente.

• Reforzar la iluminación del escenario para contrarrestar

paredes negras o afores.

• Cubrir áreas de sombra provocada por escenografía o

telones.

• Prohibir el uso de máquinas y herramientas en situación de

poca visibilidad.

No trabajar solo: aunque la naturaleza propia del trabajo en espectáculos sea

colectiva, muchas veces por razones propias de las tareas específicas como el

trabajo en talleres o en labores especializadas las labores se desempeñan en

solitario, generando condiciones inseguras.

No ser vistos ni escuchados por algún compañero puede demorar el tiempo de

reacción frente a un accidente, marcando una diferencia sustantiva en la

atención médica.

Hay que recordar que el cuerpo es la principal herramienta de trabajo para los

técnicos de las artes escénicas, por lo que son buenas prácticas:

• Comunicar la ubicación y la tarea a realizar.

Page 82: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

82

• Implementar un sistema de comunicación con el Jefe Técnico

o el equipo.

• Informarse sobre procedimientos y sistemas de emergencia

del lugar.

• En jornadas nocturnas asegurarse que se cumplan las

condiciones sanitarias, de visibilidad y seguridad.

Uso de elementos de protección personal (EPP): el empleador está obligado

por ley a proporcionar a sus trabajadores todos los elementos de protección

que la naturaleza del trabajo requiera y a dar información sobre su correcto uso

y darles revisión, mantención o recambio en forma periódica.

El uso adecuado y según instrucción de los elementos de protección es un

deber del trabajador y parte fundamental de las políticas preventivas que cada

empresa construya para sí.

En el caso del trabajo independiente, la persona, grupo de trabajo o compañía,

debe considerar a la hora de organizar su presupuesto el arriendo (gastos de

operación) o la compra (gasto de inversión) de todos los elementos de

seguridad que el montaje requiera, o por lo menos, para las personas que

estén a cargo de las tareas técnicas de mayor riesgo. En este caso, la

recomendación es incorporar a un técnico capacitado para dichas labores.

Las 10 reglas de oro para prevenir accidentes:

• Ante la duda, no lo haga. Pregunte y no haga suposiciones.

• Cada uno es responsable de su propia seguridad y la de sus

compañeros.

• Use su equipo de seguridad. Exíjalo, aprenda a usarlo y

cuídelo.

• Tome conciencia de su espacio de trabajo y de su campo de

movimiento en 360°.

• Revise su equipo de trabajo personal, material e instrumental

antes de empezar a trabajar.

• Revise las estructuras de trabajo en altura (escaleras,

andamios, layer, etcétera).

Page 83: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

83

• No consumir alcohol o drogas, ni antes ni durante, pues pone

en riesgo la seguridad de todos.

• Identifique dónde están los extinguidores y aprenda a usarlos.

Reconozca las salidas de emergencias.

• Comunique y esté informado de los procedimientos de

emergencia.

• Vamos lento que estamos atrasados. La seguridad será

siempre lo primero, aunque el tiempo apremie.

1.5.2. Elementos básicos de protección personal (EPP)

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas

que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

Estos elementos deben ser cómodos y su peso debe ser el mínimo compatible

con la eficiencia en la protección. No debe restringir los movimientos del

trabajador y deben ser continuamente mantenidos para que cumplan con las

normativas.

Ellos están destinados a proteger la cabeza (cráneo), ojos y cara, oídos, vías

respiratorias, manos y brazos, pies y piernas.

Son elementos de protección personal también los cinturones de seguridad

para trabajo en altura, la ropa de trabajo y la ropa protectora.

Zapatos de seguridad: su punta metálica entrega protección de pies y tobillos

contra golpes y caídas de objetos. Reduce riesgos de malformaciones y

dolencias por pasar largos periodos en actividad.

Zapatos dieléctricos: en lo referente al calzado de seguridad, hay que identificar

claramente si el riesgo del que queremos proteger al trabajador se solventa

evitando el paso de corriente (intensidad) a través el cuerpo humano mediante

el aislamiento del suelo para que no se cierre el circuito, o al contrario,

conduciendo la corriente por el cuerpo humano y descargándola a tierra.

Page 84: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

84

En el primer caso, el tipo de zapatos debe ser aislante, para esto debe

presentar gran resistencia eléctrica y evitar así que la corriente circule a través

del cuerpo humano.

En el segundo caso, los calzados no destinados a trabajos con electricidad

pero que sí deben disipar corrientes estáticas, deben presentar baja resistencia

eléctrica para favorecer que la corriente circule a través del cuerpo humano y

se descargue a tierra, es decir, deben ser conductores o antiestáticos.

Casco: los cascos de seguridad proveen protección contra golpes de objetos

que podrían caer sobre la cabeza. Protegen también contra choques eléctricos

y quemaduras. Es necesario inspeccionarlo continuamente para detectar

hendiduras, golpes o rajaduras que pueden reducir la protección.

Arnés de seguridad: sistema de sujeción destinado a detener las caídas de

personas. Hay diferentes tipos, entre ellos:

• El arnés de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de

protección para detener la caída libre de una persona y su uso es

obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80

metros o más. Éste está compuesto de correas cintas tejidas

generalmente en nylon o poliéster que se aseguran alrededor del

cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir una

caída libre, las fuerzas que se generan al frenar una caída, se

distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los

hombros, dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera

reduciendo la posibilidad de que el usuario sufra lesiones.

• El arnés de pecho con correas para las piernas, sirve para

propósitos generales y en caso de caída distribuyen las fuerzas de

cargas a través del pecho y las caderas del usuario. Se usa cuando

es necesario tener libertad de movimiento y donde el riesgo de

caídas es limitado.

Guantes: protegen extremidades superiores de cortes, quemaduras por roce,

contactos eléctricos o productos químicos. En general se deben seleccionar los

Page 85: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

85

guantes de acuerdo a los riesgos a los cuales se está expuesto. Estos deben

ser de la talla del trabajador y estar en buenas condiciones.

Para el manejo de elementos químicos se deben usar guantes de neopreno,

látex, vinil o poli vinil cloruro; en caso de trabajar con materiales cortantes, se

recomienda utilizar guantes con tejido metálico; para evitar lesiones por calor

se deben usar guantes aluminizados y en caso de trabajar con electricidad se

debieran utilizar guantes de hule.

Gafas de seguridad: protegen cara y ojos de proyecciones de material (madera,

fierro, productos químicos, herramientas motorizadas, entre otros).

En general, y al igual que la mayoría de los EPP, las gafas se deben

seleccionar dependiendo del trabajo que se efectúe. Aquellos técnicos que

estén desarrollando actividades con sustancias químicas corrosivas deben usar

gafas protectoras de material blando que se ajusten a la cara. En caso que el

peligro sea el desprendimiento de partículas, se deben usar lentes con lunas

resistentes a impactos.

Gafas solares: uso en exteriores, protegen los ojos contra rayos UV por

exposición solar prolongada.

Tapones y orejeras: protección de tejidos auditivos por exposición al ruido

cuando éste exceda los 85 decibeles.

Respiradores y mascarillas: sirven para evitar el ingreso de agentes

contaminantes al aparato respiratorio del trabajador.

Primeros auxilios (proteger-avisar-socorrer)

• No mover al accidentado, a menos que esté expuesto a un riesgo mayor.

• Evaluar signos vitales (conciencia, pulso, respiración).

• Llamar de inmediato al servicio de urgencia correspondiente.

• Evaluar fracturas, hemorragias y lesiones.

• Tranquilizar al herido, despejar aglomeraciones.

Page 86: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

86

• Mantener el calor corporal del accidentado.

1.6. Riesgos Típicos del Sector

Dentro de los numerosos riesgos asociados al trabajo en un escenario, hemos

dado prioridad y desarrollado aquellos que con mayor frecuencia son causales

de accidentes y generan, en orden de gravedad, daños con lesiones mayores,

incapacidades, enfermedades o muerte.

1.6.1. Trabajo en altura

El trabajo en altura es considerado aquel que se realiza a más de 1,8 metros

desde la superficie que presente riesgos de caídas o lesiones graves.

Todo trabajo sobre este nivel debe considerar el uso obligatorio de arnés,

zapatos antideslizantes, casco, guantes y gafas de seguridad.

El mayor riesgo del trabajo de altura es el de caída libre, que se define como el

movimiento acelerado de un cuerpo ante la acción de la fuerza de gravedad.

Los equipos de seguridad y elementos de fijación y anclaje están diseñados

para detener o disminuir la energía de impacto (Ei) en una caída, pero no basta

solo con usarlos, es necesario tener profundo conocimiento técnico de los

procedimientos de trabajo, de los equipos y manejo de conceptos claves

involucrados en este tipo de faenas (nudos, maniobras con cuerdas, sistemas

de izado de material, entre otros); por lo que si un trabajador no tiene la

certificación, experiencia o capacitación, no debiera realizar este tipo de

labores.

1.6.2. Trabajos con escaleras

Son frecuentes las caídas de altura provocadas por escaleras en mal estado,

ubicadas en desnivel o en superficies resbaladizas.

2. Investigación de Accidentes de Trabajo

Entre las causas más comunes de los accidentes con escaleras se encuentran:

Page 87: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

87

• Tensor inexistente o averiado.

• Desequilibrio o vértigo.

• Deslizamientos por el uso de zapatos inadecuados.

• Manipulación de cargas en ascenso.

• Contacto eléctrico directo o indirecto.

• Ascenso y descenso inadecuado (manos ocupadas o mal

apoyadas).

Entre los riesgos asociados se encuentran:

• Golpes por caídas de objetos y transporte: los que se pueden

producir por caídas de herramientas u objetos de los bolsillos

de quien se encuentra sobre la escalera; caídas de cables,

cuerdas o luminarias por manipulación incorrecta; falta de

atención o transporte horizontal de escaleras.

• Golpes y caídas por deslizamiento o desniveles: los que se

producen por la inestabilidad del terreno o por contacto

eléctrico.

• Atrapamientos: los que se pueden producir por desencaje de

herrajes y tensores, caídas de cuerpos de extensión o corte,

amarre inadecuado de la cuerda de maniobra en escaleras

extensibles, entre otros.

¿Cómo evitarlos?

• Para evitar estos accidentes es importante verificar antes de su uso el

funcionamiento de la base, seguros, tensores y anclajes de la escalera.

• Las escaleras deben transportarse de manera vertical, plegadas y

aseguradas.

• Al subirse a ellas, el ascenso debe ser frontal, con las manos libres, con

apoyos firmes y sin correr. El compañero de apoyo debe situarse sobre el

primer escalón en la misma cara de ascenso.

• Es obligatorio el uso de zapatos con suela antideslizante y dieléctricos en

caso de trabajo en circuitos. Se debe también ocupar guantes aislantes

para la manipulación de circuitos eléctricos o instrumental lumínico.

Page 88: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

88

• Es necesario vaciar completamente los bolsillos de la ropa (teléfonos,

llaves, etcétera).

• Fije herramientas en cinturones de trabajo o mosquetones con cuerda

elástica. No deje herramientas ni materiales colgados o sobre la escalera.

En general, todo objeto en ascenso debe estar fijado o colgado al cuerpo.

• Despejar el área de instalación y verificar que la superficie de trabajo está

sin desniveles, cables o derrames.

• No cargar más peso del permitido. La carga máxima por trabajador es de

25 kilos.

• La escalera solo debe ser utilizada por una persona a la vez.

• En escaleras extensibles fije la cuerda a dos escalones.

• Instrúyase sobre nudos adecuados para no dañar la cuerda.

2.1. Trabajos con andamios o estructuras provisorias

Muchas veces se llega a trabajar en un escenario de estructura provisoria,

asumiendo que fue construido por personal certificado o, al menos, calificado.

Sin embargo, en este tipo de trabajo, no se puede confiar ciegamente, hay que

verificar rigurosamente, antes y durante el ascenso, que el armado haya sido el

correcto, poniendo especial atención a la resistencia y estabilidad; a la

superficie donde fue montado; si existen elementos oxidados, deformados o

desalineados y si cumple con todos los requisitos estructurales (diagonales,

seguros, barandas, entre otros).

Una pequeña pieza ausente en un andamio puede generar una caída o un

derrumbe con consecuencias fatales.

Entre los riesgos asociados se encuentran:

• Caídas de altura: las que se pueden producir por no utilizar

adecuadamente el equipo de seguridad, desconocer los

procedimientos de ascenso y descenso, trabajar en plataformas

inestables, la ausencia de barandas, contacto eléctrico o

desequilibrio.

Page 89: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

89

• Golpes por caídas de material: los que se pueden producir por la

ausencia de elementos de protección personal, material mal

almacenado en plataformas o accesos; tránsito de personal ajeno al

montaje y herramientas de trabajo sin anclaje de seguridad.

• Desplomes: los que se pueden producir por la existencia de

superficies desniveladas, soportes estructurales en mal estado o

ausentes, sobrecarga de plataformas y ausencia de anclajes a muro.

¿Cómo evitarlos?

• Estar certificado, capacitado o tener la experiencia para realizar

maniobras en altura.

• Verificar la estabilidad y resistencia de las estructuras.

• En caso de andamios móviles, verificar los frenos de las ruedas.

• Utilizar todos los elementos de protección.

• Utilizar arnés con doble anclaje de seguridad (con dos puntos de línea

de vida).

• Señalizar y advertir sobre las tareas que se realizarán.

• Conocer y respetar las limitaciones de carga.

• Reparto equilibrado de cargas sobre plataformas.

• No alterar el diseño por necesidades estéticas.

• Nunca trasladar andamios móviles con trabajadores sobre él.

• Andamios de altura superior a dos cuerpos deben estar anclados a

una estructura soportante.

2.2. Trabajos energizados

La electricidad es una forma de energía caracterizada por la interacción de

cargas eléctricas, la cual busca un camino para circular. El riesgo eléctrico o de

electrocución, es la posibilidad de sufrir un daño como consecuencia del paso

de la corriente.

Hay que recordar que la electricidad no se ve, por lo que no es posible saber

con anterioridad si un conductor está o no en tensión, de ahí que sea clave

Page 90: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

90

extremar las precauciones y conocer las instalaciones eléctricas que hay en el

lugar de trabajo.

Para que ocurra un accidente eléctrico tienen que darse ciertas condiciones,

entre las causas más frecuentes se encuentran:

• Circuito eléctrico de elementos conductores: donde el primero es un

conductor vivo (una fase o la masa – parte metálica– de un

instrumento) y el otro puede ser el suelo, que tiene la suficiente

conductibilidad para provocar una descarga.

• El circuito debe cerrarse a través del cuerpo, la corriente entra por un

punto y sale por otro hacia tierra u otro conductor. Por ejemplo, la

electricidad entra por una mano y sale por un pie.

• Debe existir una diferencia de potencial (o tensión) entre ambos

puntos.

Un cable a una tensión de 220V y el suelo a 0V. La electricidad siempre

encuentra un camino de salida hacia un punto de menor tensión.

Entre los riesgos asociados se encuentran:

• Contacto directo e indirecto: el primero tiene relación con elementos

en tensión como conductores vivos o no aislados; el indirecto, por su

parte, tiene relación con el contacto con las partes metálicas en

tensión.

• Quemaduras: las que pueden ser externas o internas.

• Caídas o golpes: por consecuencia de un choque eléctrico.

• Incendios o explosiones que pueden provocar pérdida de vidas, la

destrucción de material o patrimonio.

Un choque eléctrico en el organismo puede generar:

• Paralización del sistema respiratorio.

• Alteración del ritmo cardíaco.

• Tensión muscular.

• Hemorragias y toxicidad de la sangre.

• Muerte.

Page 91: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

91

Entre los factores que determinan la gravedad de un accidente eléctrico se

encuentran:

• Intensidad de la corriente: es la cantidad de corriente que circula a

través del cuerpo y lo que causa el daño físico en una persona.

• Recorrido de la corriente a través del cuerpo: la electricidad afectará

diferentes órganos a su paso, aquellos circuitos donde provocará

consecuencias más graves son:

1. Mano derecha - pierna izquierda.

2. Mano derecha - mano izquierda.

3. Mano - pie y viceversa.

4. Mano a cabeza, afectando el cerebro.

5. Cabeza a pie derecho o izquierdo, afectando cerebro y corazón.

• Resistencia: todos los artefactos y luminarias que utilizan electricidad

funcionan a través de la oposición al paso de la corriente (resistencia)

y de esta manera se transforma en luz, calor, movimiento mecánico,

etcétera.

El cuerpo humano también se comporta como una resistencia en el caso de

tener contacto con ella, por lo tanto circulará mayor o menor intensidad de

corriente dependiendo de factores tan disimiles como la humedad, el nivel de

protección de la ropa o zapatos o los niveles de alcohol en la sangre.

• Tiempo de exposición o contacto: a mayor tiempo de contacto, mayor

será el daño. Cuando se toma contacto directo con la electricidad, los

músculos se contraen, generando la impresión de “quedar pegado”,

impidiendo que la persona salga del circuito eléctrico.

¿Cómo evitarlos?

• Uso de elementos de protección especializado (guantes aislantes,

zapatos dieléctricos, casco).

• Uso de herramientas específicas con aislante eléctrico.

• Corte total de la fuente de energía para empalmes, montaje y

reparaciones.

• Aislación y señalización del área de trabajo

Page 92: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

92

• Comunicación de procedimientos, avisar cada vez que se active un

circuito o sistema.

¿Qué hacer en caso de accidente eléctrico?

Los primeros auxilios en caso de choque incluyen procedimientos particulares,

entre ellos:

• Antes de tocar a la víctima, corte totalmente la corriente.

• Llamar al servicio de urgencia de inmediato y pedir ayuda.

• Apartarlo con un objeto aislante (palo, caucho, papel seco)

nunca metálico.

• Estar atento a la posible caída o golpes por la desconexión.

• No apartarlo por debajo de las axilas porque el sudor provoca

conducción.

• Evalúe primero los signos vitales y luego las posibles

fracturas, quemaduras o hemorragias.

• Si la víctima respira y tiene pulso regular, gire su cuerpo sobre

su lado derecho.

• Si hay paro respiratorio ponerlo de espalda y dar respiración

boca a boca.

• Si hay paro al corazón, hacer masaje cardíaco.

• Jamás utilizar agua para apagar ropa que se esté

incendiando, en este caso lo mejor es sofocar las llamas.

2.3. Manipulación de cargas

La manipulación de carga –entendiendo por esto todo objeto susceptible a

desplazamiento, traslado, elevación, tracción y empuje – es parte de las

labores de la mayoría de los oficios técnicos ligados a las artes escénicas.

Idealmente, los trabajadores u operarios debieran tener la capacidad física

correspondiente a las tareas que desarrollarán, no presentar patologías

asociadas y la respectiva instrucción para realizar estos esfuerzos

adecuadamente.

Page 93: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

93

La incorrecta manipulación de cargas es una de las principales causas de

enfermedades laborales, dado que, si bien puede generar lesiones inmediatas,

las más graves son aquellas que se producen a través del tiempo, acumulando

pequeños traumatismos no tratados.

Legalmente, el empleador debe evitar, en lo posible, la manipulación de carga

individual, diseñar procedimientos de trabajo y proveer de mecanismos para

reducir el sobre esfuerzo; además, debe capacitar al personal que realice estas

labores para reducir al máximo los riesgos asociados. Si no se está bajo la

dependencia de un empleador se debe intentar a modo personal implementar

sistemas sencillos que facilitarán esta tarea.

Existen cargas máximas que se encuentran definidas en la Ley 20.001:

Hombres mayores de 18 años: pueden cargar 50kg como

máximo.

Mujeres y menores de 18 años: pueden cargar 20kg como

máximo.

Mujeres embarazadas: no pueden realizar ningún tipo de

carga.

La ley estipula, además, que los pesos máximos están siempre sujetos a la

condición y capacidad física de cada trabajador.

Riesgos asociados a la manipulación de carga:

• Contusiones por caídas.

• Fatigas por sobre esfuerzo.

• Lesiones lumbares.

• Lesiones en extremidades (tendinitis, esguinces).

• Lesiones músculo- esqueléticas.

• Fracturas lumbares.

Las causas más comunes de lesiones o enfermedades por manipulación de

carga son:

• Exceso de peso o volumen de carga.

Page 94: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

94

• Desconocimiento de los procedimientos correctos de

manipulación de carga.

• Características físicas en desproporción al volumen de carga.

• Cargar contenidos irregulares o cuyo centro de gravedad no

sea estable (como en los líquidos).

• Torsión del tronco durante su manipulación.

• Inestabilidad, desniveles o irregularidad del suelo.

• Desequilibrio o puntos de apoyo inestables.

• Zapatos y ropa inadecuada de trabajo.

• Accesos y recorridos obstaculizados.

• Falta de guía, orden y diseño de la operación.

• Periodos insuficientes de descanso o reposo.

• Distancias demasiado largas de traslado.

¿Cómo evitarlos?

En primer lugar es importante comprender que no es necesario involucrar la

salud para llevar a cabo estas tareas: pedir ayuda, proponer y organizar

sencillos sistemas o ayudas mecánicas, pueden optimizar la fuerza y energía

durante la manipulación de cargas.

La forma correcta de abordar una carga:

• Situarse lo más cerca posible del objeto.

• Separar y flexionar las piernas buscando puntos de apoyo

estables en ambos pies.

• Mantener en todo momento la espalda recta.

• Respirar para acompañar el primer impulso.

• Contraer el abdomen, que es el centro de fuerza del cuerpo

humano.

• Usar la fuerza de las piernas para volver a la posición de pie.

• Evitar movimientos bruscos y mantener el equilibrio de cuerpo

y carga.

Se pueden evitar lesiones o accidentes si se reconocen y evalúan las

características físicas de los objetos: la dimensión, altura, fisonomía,

Page 95: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

95

ergonomía y centro de gravedad de un objeto entregan información para

efectuar la carga o el traslado de manera correcta.

Por ejemplo, el formato de caja más utilizada a nivel mundial para traslados de

equipos de audio, iluminación, escenografía es el Case (figura 4), una caja

diseñada para soportar alto tráfico de carga frágil o específica.

Aquellas cajas que no tienen ruedas, pueden ser trasladadas –distancias

cortas– utilizando sus vértices de aluminio, girándolo con precaución y

concentración, sin necesidad de utilizar solo la fuerza, sino también el equilibrio

de la carga.

Algunos consejos para manipular cargas:

• Sujetar la carga pegada al cuerpo con las dos manos.

• No girar el tronco para depositarla, girar con los pies.

• Balancear el peso en ambas manos.

• Proveer (idealmente) superficies de carga y descarga entre el

codo y la cadera.

• Designar un jefe o guía que dirija la operación.

• Visualizar el recorrido del traslado.

• Despejar áreas de tránsito.

• Generar cadenas de trabajo para disminuir distancias.

• Verificar fijación y estabilidad de rampas.

• Usar zapatos y guantes de seguridad que den estabilidad,

adherencia y protección correcta.

• Usar ropa de trabajo adecuada.

• Utilizar correctamente los elementos de seguridad pues las

fajas lumbares pueden provocar falsa seguridad y, en

ocasiones, malas posturas.

• Pedir ayuda cuando se trate de cargas elevadas.

• Coordinar ritmo y velocidad entre dos o más personas para el

transporte de cargas.

Page 96: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

96

3. Prevención de incendios-Extintores

• Mantener un ambiente permanentemente informado respecto del

manejo de cargas.

Es importante también ejecutar ejercicios de calentamiento, pues todo esfuerzo

físico en frío es sinónimo de una lesión. Tomar cinco minutos antes de empezar

la operación de carga para dejar el cuerpo en un estado activo y de elongación

favorece significativamente el comportamiento de los músculos y la columna

durante todo el proceso.

3.1. Trabajo con sustancias peligrosas

El uso de barnices, pinturas, pegamentos, solventes y otros productos químicos

durante el montaje o la construcción de escenografías es bastante común; y si

bien no todos son peligrosos, en algunos casos la inhalación constante o el

contacto con la piel pueden generar reacciones alérgicas u otros problemas de

salud.

Entre los agentes químicos considerados peligrosos para la salud se

encuentran el arsénico, cadmio, cromo, fósforo, manganeso, mercurio, plomo,

alcoholes y éteres nitrados, ácido sulfúrico, ácido cianhídrico, cianuros y

monóxido de carbono y, en general, los derivados de éstos.

La forma material de un producto químico puede influir en cómo ingresa en el

organismo y en el daño que provoca, pudiendo ser sólidos, polvos, líquidos,

vapores y gases.

Page 97: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

97

El contacto o inhalación de sustancias en el organismo puede generar

inflamaciones, irritaciones, quemaduras, dermatitis, intoxicaciones, alergias y

afectar la piel, las vías respiratorias, las mucosas y órganos internos. En

algunos casos la exposición crónica puede provocar daños permanentes.

¿Cómo evitarlos?

• Leer las instrucciones del fabricante.

• Almacenar estos elementos siempre en lugares seguros y

según las instrucciones indicadas.

• Mantener el entorno de trabajo ventilado.

• Usar los elementos de protección que amerite.

Entre los factores de riesgo se encuentran: las altas temperaturas o humedad,

realizar esfuerzos físicos, la ausencia de zonas sombreadas y frescas para

descansar, entre otros.

3.1.1. La exposición a los rayos solares y calor puede provocar

Golpe de calor: el calor producido por el trabajo físico a altas temperaturas que

no logra ser disipado del cuerpo puede producir un fallo orgánico conocido

como golpe de calor, en el que el cuerpo alcanza temperaturas superiores a los

40°C. Los síntomas y consecuencias del golpe de calor pueden incluir delirios,

convulsiones, cefaleas; y en los casos más graves coma y muerte.

Quemaduras: el sol es la fuente más importante de radiaciones ultravioleta, las

cuales provocan quemaduras en la piel por la alta exposición. La exposición

continua y sin protección puede generar graves enfermedades a la piel.

¿Cómo evitarlos?

Page 98: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

98

• Limitar, en lo posible, el trabajo físico en ambientes de altas

temperaturas.

• Organizar el horario de trabajo para reducir el tiempo o la

intensidad, evitando la exposición directa al sol sin protección

entre 11:00 y 16:00 horas (el daño máximo es entre 12:00 y

las 14:00 horas).

• Usar obligatoriamente protector con factor solar, el empleador

por ley debe proveerlo.

• Usar elementos de protección como casco de seguridad con

ala ancha.

La ropa debe proteger especialmente brazos, cuello y cara.

• Habilitar mallas u otro tipo de sombrillas en puestos de

trabajos fijos o con desplazamientos cercanos.

• Asegurar el suministro suficiente de agua fresca.

• Disponer de sitios de descanso frescos, cubiertos o a la

sombra y permitir a los trabajadores descansar cuando lo

necesiten.

Page 99: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

99

CAPITULO III: HIGIENE INDUSTRIAL-ERGONOMÍA

1. Higiene Industrial

1.1. Definición

Comenzaremos la exposición del tema de Higiene Industrial definiendo lo que

entendemos por ella. La definición que ha alcanzado mayor aceptación, es la

formulada por la (International Occupational Hygiene Association): "La Higiene

Industrial es la disciplina que se dedica a la previsión, el reconocimiento, la

evaluación y el control de los riesgos que se dan en el lugar de trabajo y que

pueden afectar desfavorablemente a la salud, el bienestar y la eficiencia de los

trabajadores".

Esta definición nos indica cual va a ser la metodología de actuación de la

Higiene Industrial, cuyos pasos más significativos son los siguientes:

2. Reconocimiento o Identificación del Contaminante

Esta tarea no resulta tan evidente como pueda parecer en un principio, y debe

ser objeto de estudio su metodología para poder lograr con éxito la

identificación de los agentes contaminantes en los puestos de trabajo.

El gran número de sustancias que se encuentran en las industrias, la gran

variedad de procesos industriales, con la consiguiente aparición de productos

intermedios y sobre todo de la costumbre industrial de adquirir aquello que

"funciona bien" hace que exista un desconocimiento sobre las sustancias que

manejan las industrias.

Una vez conseguida la identificación del contaminante, debemos conocer que

cantidad del mismo hay, ya que la mera presencia de un contaminante no

necesariamente supone un riesgo para la salud.

Page 100: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

100

2.1. Evaluación: Medición Y Valoración

La evaluación higiénica de un puesto de trabajo se realiza en dos fases, la

medición y la valoración. Las mediciones deben de hacerse de acuerdo con

unas técnicas debidamente normalizadas, de tal manera que sus resultados

puedan ser comprobados periódicamente.

Las mediciones en Higiene Industrial al igual que en otros campos, no tendrían

sentido si no dispusiésemos de un patrón de referencia con el que podamos

compararla. A esta comparación con patrones de referencia se le denomina en

Higiene Industrial valoración.

2.2. Control

Después de comparar las cantidades de contaminantes que nos resultó en los

muestreos con los patrones de referencia, puede llegarse de una forma

esquemática a dos situaciones.

2.3. Situación De Riesgo

En el segundo caso, hay que adoptar medidas que hagan posible una situación

segura para los trabajadores que están manejando los mencionados

contaminantes. Estas medidas correctoras podrán ser corregidas, modificando

procedimientos de trabajo, sustancias, máquinas, protección, etc.

En el caso primero o en el segundo ya corregido, no debe pensarse que la

situación quedara indefinidamente en las mismas condiciones, pues las

empresas son entes dinámicos y las situaciones son cambiantes, por ello

deberán realizarse periódicamente evaluaciones de CONTROL que nos

permitan verificar que las condiciones siguen siendo SEGURAS, o si por el

contrario, han evolucionado siendo necesaria la adopción de medidas

correctoras.

La fig. 1, nos presenta de una manera esquemática la metodología de

actuación en Higiene Industrial.

Page 101: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

101

2.4. Ramas de la Higiene Industrial

Se pueden distinguir cuatro ramas fundamentales de la Higiene Industrial.

2.5. Higiene teórica

Dedicada al estudio de los contaminantes y su relación con el hombre. Esta

relación se produce, bien a través de estudios epidemiológicos,

experimentación humana o animal y tiene como objeto analizar las relaciones

dosis-respuesta y establecer unos patrones de concentración de sustancias en

el ambiente y unos periodos de exposición, a los cuales la mayoría de los

trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin que se produzcan

efectos perjudiciales para la salud.

2.6. Higiene de campo

Se encarga de realizar el estudio de la situación higiénica en el ambiente de

trabajo, mediante la toma de muestras para su posterior análisis.

Page 102: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

102

2.7. Higiene analítica

Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los

contaminantes presentes en el ambiente de trabajo.

2.8. Higiene operativa

Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implantar

para reducir la contaminación, a niveles seguros, en los puestos de trabajo.

2.9. Objetivos de un Programa de Higiene Industrial

De acuerdo con todo lo expuesto hasta ahora, y según la Organización Mundial

de la Salud (O.M.S.), los objetivos de un programa de Higiene Industrial serían

los siguientes:

1. Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores

químicos, físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y

presunta nocividad.

2. Conseguir que el esfuerzo físico y mental, que exige de cada trabajador

el ejercicio de su profesión, esté adaptado a sus aptitudes, necesidades

y limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.

3. Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean

especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio

laboral y reforzar su capacidad de resistencia.

4. Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan

deteriorar la salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad

general de los diferentes grupos profesionales no sea superior a la del

conjunto de la población.

5. Educar al personal directivo de las empresas y a la población

trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a

la protección y fomento de la salud.

6. Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen

todos los aspectos de la salud, lo cual ayudar a los servicios de salud

pública a elevar el nivel sanitario de la colectividad.

Page 103: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

103

La identificación de riesgos ocupacionales es una tarea indispensable en la

prevención de enfermedades ocupacionales. El Ministerio de Salud del Perú

orienta sobre algunos aspectos del proceso de prevención de dichos riesgos.

Las empresas públicas y privadas productivas y de servicio deben planificar la

acción preventiva a partir de la identificación de riesgos ocupacionales, evaluar

los riesgos a la hora de elegir los equipos de trabajo, sustancias o preparados

químicos y el acondicionamiento de los lugares de trabajo, y controlarlos

cuando superen los límites permisibles.

El proceso para la prevención de riesgos ocupacionales se le denomina gestión

del riesgo ocupacional y se desarrolla en tres etapas:

Reconocimiento

Evaluación

Control

Veamos las dos primeras etapas:

1. Primera etapa: reconocimiento

En esta etapa se identifican los factores de riesgo en el lugar de trabajo de

reconocida o potencial nocividad para la seguridad y salud de los trabajadores

y la población expuesta. Comprende:

• El reconocimiento sanitario de las condiciones de trabajo y

factores de riesgo del ambiente laboral, proporciona información

cualitativa general sobre la existencia de los factores de riesgo

para la salud de los trabajadores y sobre efectos y daños, por

ejemplo, accidentes, enfermedades, ausencias, etc. Sirve de guía

para determinar cuáles son las situaciones que requieren estudios

detallados posteriores, vigilancia especial y control.

• El análisis ocupacional que también hace parte del

reconocimiento preliminar, permite conocer las actividades que se

realizan y los factores de riesgo peculiar y relativo a cada trabajo,

lo mismo que el número de personas empleadas en cada

ocupación. Algunos datos que se incluyen: la manera como se

Page 104: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

104

realiza el trabajo, el número de operarios, los factores de riesgo a

que se encuentra expuesto un grupo de trabajadores, el tiempo de

exposición a los factores de riesgo.

La observación es un instrumento importante. La primera señal de presencia de

sustancias nocivas o situaciones de riesgo nace principalmente de la

estimulación sensorial de los operarios: olfato, gusto, visión, oído.

3. Gestión del riesgo ocupacional y agentes físicos

Atención a frases como “un ruido ensordecedor”

El trabajador manifiesta su estado de malestar físico y psíquico con

expresiones espontáneas, a veces desordenadas, sin una relación de causa y

efecto; ejemplos: “hace un calor infernal”, “un ruido ensordecedor”, “un frío

terrible”, “espero el domingo para dormir”, “en mi sección tenemos 5 accidentes

por semana”. Son frases que señalan mejor que cualquier otro análisis, una

situación ambiental nociva o estresante desde el punto de vista físico y

psicológico.

También las observaciones, aparentemente sin importancia y consideradas

inútiles, pueden tener un peso en la identificación de un efecto en la salud de

los trabajadores por las condiciones de trabajo. Debemos tener presente que

los efectos nocivos que escapan a la evaluación son aquellos que aparecen

después de mucho tiempo, a veces años, y son los que pueden confundirse

con los efectos producidos por el medio ambiente general en que vive el

trabajador.

La mejor información relacionada con los factores de riesgo es la experiencia

del centro de trabajo. Esta experiencia viene de fuentes importantes:

Los accidentes y enfermedades que se han presentado y que se

puede conseguir de los registros y de los exámenes médicos que

se efectúan.

Los trabajadores expuestos.

Page 105: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

105

La observación de las instalaciones, lugares de trabajo,

trabajadores y actividades.

3.1. Planificación del reconocimiento

Para actuar con éxito y obtener el máximo de provecho de la visita de

reconocimiento, tiene que prepararse previamente el procedimiento a seguir:

a) Definición del objetivo del reconocimiento.

b) Conocimientos tecnológicos sobre la actividad de la empresa y los

procesos a estudiar mediante:

• Revisión bibliográfica sobre materias primas, operaciones y

procesos, productos intermedios, subproductos, posibles

riesgos generados, reacciones físicas y químicas y conocer

las normas o disposiciones legales vigentes,

• Conversaciones en la empresa con la gerencia, personal

técnico y operarios, o de empresas similares

c) Solicitar asesoría a entidades o personas.

d) Preparar el formato de información y control de riesgos ocupacionales.

Actividades durante el reconocimiento del lugar de trabajo

a) Información general. El desarrollo de la visita de reconocimiento se inicia

solicitando información general acerca de la industria, datos que pueden

obtenerse en la oficina de la administración o del jefe de planta:

Qué se produce

Actividad de la empresa

Departamento o sección que se va estudiar

Relación completa de los productos manipulados en los procesos,

incluyendo tanto las materias primas como los productos que se

elaboran. Con frecuencia, las personas entrevistadas ignoran o por

secreto de producción no suministran la composición química de los

productos que manipulan, usando como única referencia la

designación comercial. En estos casos se deben tomar los datos de

estas referencias y posteriormente obtener información sobre la

composición de dichos productos en las casas fabricantes o firmas

Page 106: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

106

comerciales. Esta información es fundamental para la identificación

de los factores de riesgo.

Es una buena idea anotar todas las sustancias que se usan en la

fábrica y si se puede, conseguir la etiqueta que describe la

sustancia. Si no puede hacer esto, entonces, copie el nombre y

todos los detalles impresos en la etiqueta.

Se debe tener en mente que todas las sustancias son

potencialmente peligrosas.

Después de tener el nombre de las sustancias usted debe hacer una

investigación sobre sus efectos, especialmente de aquellas más

sospechosas.

Procesos: maquinaria y procesos utilizados en la industria.

Organización del trabajo: incluye, número de operarios de la

empresa, distribución por sexo y empleo de menores, horario de

trabajo y turnos.

Datos epidemiológicos: En el servicio médico de la empresa,

enfermedades ocupacionales y alteraciones en la salud de los

operarios, que puede servir de orientación para la identificación de

aquellos procesos que presentan riesgo.

Los síntomas observados por los trabajadores es un dato de gran

utilidad que debe relacionarse no solo con el puesto de trabajo

actual del operario, sino también con los que ha ocupado con

anterioridad.

Política de salud ocupacional.

Sistemas de gestión en salud y seguridad.

Recursos humanos y técnicos en salud y seguridad.

b) Información específica. Se obtiene a través de la visita de observación

directa a los lugares de trabajo, teniendo en cuenta los siguientes

puntos:

• Orden de recorrido: se iniciará de acuerdo al movimiento de

materiales desde el almacenamiento de materias primas, siguiendo

el proceso, hasta el almacenaje y despacho del producto terminado.

Page 107: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

107

• Elaborar diagramas de ubicación de maquinaria y equipo e identificar

sobre este, los factores de riesgo y los trabajadores expuestos. Este

diagrama se denomina Mapa de riesgo, el cual también permite

observar la influencia que un determinado proceso y ciertas

condiciones operativas pueden ejercer sobre los puestos de trabajo

próximos.

• Anotaciones: es útil mantener una libreta de apuntes para anotar los

defectos que descubra. Es necesario ser específico, es decir

describir el factor de riesgo y su localización exacta, especificando si

el problema es diario o si ocurre solamente en ocasiones especiales,

enumerando las posibles causas del problema y las soluciones

concretas que crea pertinentes.

• Encontrar los factores de riesgo:

Identificar lo obvio: el primer paso en la inspección del

lugar de trabajo es anotar los problemas que ya se conoce.

Consiga también otras personas que agregue a la lista

factores de riesgo que ellas conocen. Se anota cada

problema que se perciba a primera vista.

Buscar los factores de riesgo escondidos: Observar

cuidadosamente cada una de las operaciones y procesos

para identificar los riesgos que puedan derivarse, su

localización y el número de operarios expuestos y algunas

ideas para solucionarlos. Donde quiera que se encuentre

polvo, gases, vapores o humo, inspecciones la operación

que los causa y averigüe las sustancias que se están

utilizando. ¿Cuál es el material que se está usando? ¿Es

plástico, metal, etc.? ¿Cuáles aceites producen el humo?

¿Cuáles máquinas producen gases?

Page 108: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

108

(a) Observar los hábitos de los trabajadores y enterarse por su intermedio de

las principales incomodidades en su lugar de trabajo.

(b) Observar los sistemas utilizados para el control de los riesgos y dar un

concepto preliminar acerca de ellos.

(c) Indagar sobre los síntomas que manifiestan los operarios.

(d) Recuerde que un factor de riesgo que causa en la actualidad síntomas

leves, podría ocasionar efectos serios y duraderos en el futuro. No se debe

pasar por alto los dolores de cabeza, la tos, los resfriados frecuentes, los

mareos, las irritaciones de la piel, etc. Porque es posible que estén siendo

causados por las condiciones de trabajo.

(e) Solicite información a los trabajadores para saber si varios de ellos en una

sección o taller sufren de los mismos síntomas. Si es así, muy seguramente el

problema de salud se deba al trabajo. Anote entonces cualquier síntoma común

y la sustancia o factor de riesgo que podría ser la causa

(f) Averiguar sobre los exámenes médicos: Los exámenes médicos pueden

suministrar pistas para encontrar los factores de riesgos escondidos. Indague

con el médico o enfermera sobre cuáles son los exámenes o pruebas médicas

que se están llevando a cabo.

Es importante conseguir los resultados de los exámenes médicos, para lo cual

revise la legislación vigente para ver si se contempla algo en este sentido.

Actividades posteriores

Terminada la visita a los lugares de trabajo, se procederá a completar aquellas

preguntas del formato de información y control de riesgos ocupacionales que

no pudieron llenarse durante el recorrido, con fines preventivos-promocionales.

Con los aspectos consignados en el formato y demás anotaciones, se podrá:

a) Elaborar el mapa de riesgo.

Page 109: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

109

b) Efectuar un análisis de las condiciones de cada lugar de trabajo y de sus

operarios y emitir un concepto sobre el problema de salud de los

trabajadores.

c) Preparar un informe escrito que incluya los factores de riesgo existentes,

los problemas de salud y métodos de control utilizados y además se fijen

las prioridades para la actuación futura tomando en cuenta los siguientes

criterios: número de trabajadores expuestos, factores de riesgos

severos, problemas más comunes, etc.

2. Segunda etapa: evaluación

La evaluación de los riesgos ocupacionales es el proceso dirigido a estimar la

magnitud de aquellos riesgos ocupacionales que no hayan podido evitarse,

obteniendo la información necesaria para adoptar las medidas preventivas.

Este proceso puede servir para un triple propósito:

• Determinar la capacidad de ocasionar daño a la salud o

malestar de los trabajadores por parte de los agentes

ambientales.

• Efectuando, paralelamente, estudios de investigación tanto de

las concentraciones ambientales como estudios médicos

especiales y correlacionando los resultados de estas

investigaciones, se puede determinar la cantidad permisible

de un contaminante que pueden tolerar con una razonable

seguridad los trabajadores expuestos.

• El control de los agentes ambientales mediante la aplicación

de procedimientos o métodos adecuados para eliminarlos o

reducirlos a niveles de exposición no perjudiciales para el

trabajador.

En el ambiente de trabajo se encuentran diversos agentes de riesgos

ocupacionales, tales como químicos, físicos, biológicos, ergonómicos,

psicosociales.

Page 110: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

110

3.2. Evaluación de agentes químicos

La capacidad del contaminante de ocasionar daño, se puede averiguar por

comparación con su límite permisible correspondiente, teniendo en cuenta los

siguientes factores:

La naturaleza y propiedades del factor de riesgo.

La concentración del factor de riesgo en el ambiente laboral.

El tiempo de exposición del trabajador.

La susceptibilidad individual.

a) La naturaleza y propiedad es del factor de riesgo. La acción de un

contaminante sobre el organismo depende de su naturaleza (química,

física, y biológica). No es lo mismo estar expuesto a un ambiente de

trabajo contaminado con nitrógeno que uno contaminado con vapores

nitrosos. Es aconsejable saber si el contaminante se encuentra puro o

combinado y determinar completamente la presencia de todos los

factores de riesgo; es frecuente que la sustancia más abundante no sea

el responsable mayor de una afección, sino que pueda ser aquella que

se encuentra en porcentajes pequeños. Las propiedades físicas y

químicas deben analizarse detalladamente:

El tamaño de las partículas juega un papel importante en las

enfermedades pulmonares ocupacionales. Las partículas más

nocivas tienen un diámetro inferior a tres micras. Las partículas no

permanecen en el aire por tiempos relativamente grandes que

permita o facilite ser inhalados, o cuando esto sucede, no son

capaces de recorrer el tracto respiratorio.

Los sólidos son menos volátiles que los líquidos.

Los gases se extienden en la atmósfera con gran facilidad.

Mientras más baja es la temperatura de ebullición de una sustancia

líquida, mayor es su volatilidad.

Page 111: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

111

La solubilidad de los gases en el ambiente acuoso del tracto

respiratorio determina la profundidad a que puede penetrar. El

amoníaco como es altamente soluble llega muy poco a los

alvéolos, pero produce graves efectos en las vías respiratorias

altas.

Las reacciones que ocurren en presencia de temperatura,

humedad y otras sustancias.

b) Concentración ambiental del factor de riesgo. Se refiere a la cantidad del

factor de riesgo en el ambiente laboral. A medida que aumenta la

concentración, mayor será el riesgo de alteraciones en la salud de los

trabajadores.

No hay que olvidar que la cantidad de aire respirado está en relación con el

oxígeno necesario y, por lo tanto, con el esfuerzo físico que requiere el trabajo.

A una mayor cantidad de aire respirado corresponde una mayor cantidad de

sustancias tóxicas introducidas al organismo.

La concentración atmosférica promedio del contaminante, se puede obtener

mediante determinaciones directas en el medio ambiente de trabajo o mediante

la recolección de muestras y su análisis posterior, efectuándose un estudio

estadístico de estos resultados en coordinación con las condiciones de

operación.

c) Tiempo de exposición del trabajador. A mayor tiempo de exposición

aumenta el riesgo de enfermar. Ejemplo, una concentración en el aire de

0,03% de dióxido de carbono no es nociva mientras que una

concentración superior al 10% puede causar la muerte en corto tiempo

por asfixia.

Las concentraciones relativamente bajas por un tiempo corto de exposición,

días o varias semanas, no llegan a causar una afección, pero si a producir

grandes efectos si el tiempo se prolonga durante años.

La dosis del contaminante que ingresa al organismo estará determinado

principalmente por la concentración del factor de riesgo en el ambiente y el

tiempo de exposición. Igualmente influye la velocidad de respiración.

Page 112: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

112

El tiempo de exposición del trabajador a diferentes concentraciones depende

de las etapas y de las condiciones de operación, factor importante que

interviene en la determinación del número de muestras en la evaluación del

agente ambiental.

d) Susceptibilidad individual. Mayor posibilidad de enfermar tendrá aquel

trabajador con defensas más bajas o estructura orgánica más

susceptible. Entre estos factores se puede mencionar la raza, sexo,

edad, estado nutricional, estado de salud del trabajador (enfermedades,

insuficiencias funcionales, hipertensión, anemia), falta de reposo, hábitos

del individuo (cigarrillo y alcohol), otras condiciones socioeconómicas.

3.3. Toma de muestras

Las muestras atmosféricas correspondientes a la evaluación de un

contaminante químico, deben reunir los siguientes requisitos básicos:

a) Cantidad de muestra. El tamaño o volumen de la muestra quedará fijado

por la cantidad mínima de contaminante que se necesite para su

análisis, es decir, por la sensibilidad del método analítico a emplear y por

el valor del límite permisible del agente ambiental.

b) Representatividad. El número de determinaciones o de muestras

necesarias para una evaluación correcta depende de la naturaleza y

características de operación, condiciones de trabajo, frecuencia y ciclos

de operación, ventilación, razón de generación del contaminante, clima,

etc. En condiciones uniformes, sin variaciones notables de los diversos

factores, pueden quizás ser suficiente de tres a cinco determinaciones;

en operaciones con ciclos de trabajo diferentes y variaciones apreciables

de las condiciones ambientales, se requerirá un número mayor para

seguir representativamente la exposición del trabajador.

Page 113: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

113

Tipo de muestras

a) Personal. Son aquellas efectuadas lo más cerca posible a la cara del

trabajador, a la altura de su zona de respiración, tratando de capturar

representativamente el aire que inhala.

b) Ambiental. Son usualmente en los alrededores de una operación,

pudiendo representar la exposición conjunta de varios trabajadores.

Duración del muestreo

a) Instantáneas. Son aquellas que se toman durante un tiempo

relativamente pequeño, de cinco minutos o menos y pueden indicar una

exposición mínima o máxima durante ese período.

b) Continuas o integrales. Estas pueden tener una duración de cinco

minutos a horas o días, proporcionando únicamente los valores

promedio de exposición para el intervalo de tiempo en que fueron

efectuadas. Cabe anotar que, según la característica higiénica o acción

tóxica del agente ambiental, se deberá seleccionar (de acuerdo a su

duración) el tipo de muestra a emplear en su evaluación; en el caso de

un contaminante de límite permisible “techo” (ceiling), es decir, de un

límite que no debe excederse en ningún momento, las muestras

instantáneas son las adecuadas para la evaluación de esta clase de

agente ambiental.

3.4. Valor límite permisible

Es la concentración de los distintos contaminantes en el ambiente de trabajo y

representa las condiciones bajo las cuales se cree que la mayoría de los

trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día a día sin sufrir efectos

adversos en la salud. Existen tres categorías o clases de valores límites

permisibles:

a) Valor límite permisible ponderado en el tiempo (TLV-TWA). Es la

concentración promedio para un día normal de trabajo de ocho horas o

Page 114: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

114

una semana de 40 horas y a la cual puede estar expuesto el trabajador

sin sufrir efectos adversos en su salud.

b) Valor límite permisible para breve tiempos de exposición (TLV-STEL). Es

la concentración máxima a la cual pueden estar expuestos en forma

continua los trabajadores durante un período no mayor de 15 minutos

sin sufrir irritación, alteraciones crónicas e irreversibles en los tejidos,

narcosis que reduzca la capacidad de trabajo o aumente la posibilidad

de accidentes. Solo se permiten cuatro exposiciones diarias a esta

concentración máxima y además los intervalos entre las exposiciones no

pueden ser inferiores a 60 minutos.

c) Valor límite techo (TLV- Ceiling). Es la concentración que no debe ser

superada en ningún instante de la jornada diaria de trabajo.

3.5. Evaluación de agentes físicos

Los agentes físicos se hallan presentes en la gran mayoría de las actividades

productivas extractivas y de servicios; en bajo, mediano y elevados niveles,

ocasionando desde molestias hasta alteraciones en la salud de las personas

que están expuestas a ellos contactos con ellas.

Evaluación de agentes físicos y la gestión del riesgo ocupacional

Page 115: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

115

Para su cuantificación existen una amplia gama de equipos e instrumentos de

medición, muchos de ellos de respuesta inmediata; es importante que el

instrumento cuente con la certificación de calidad por una institución técnica

ISO; IEC, ANSI entre otros: El buen estado operativo, su respectiva calibración

antes de cada medición, y el manejo por personal capacitado, son importantes

para garantizar la confiabilidad de los resultados.

Page 116: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

116

CAPITULO IV: SEÑALIZACION PREVENTIVA

1. Estrategia de seguridad contra incendios

Estrategia de seguridad contra incendios.

El diseño de una correcta estrategia de seguridad contra incendios basa su

actuación en dos etapas fundamentales:

1- Prevención de la ignición

2- Control y extinción del incendio

Teniendo en cuenta a las mismas se pueden conformar estrategias contra

incendios que abarquen desde el diseño de las instalaciones (edificios, plantas

industriales, etc.), hasta planes de acción (alertas, modos de extinción, rutas de

evacuación, etc.).

1.1. Prevención de la ignición

La primera oportunidad de alcanzar la seguridad contra incendios es la

separación de fuentes potenciales de calor con posibles combustibles

(materiales incendiarios) que se encuentren en el lugar y puedan llegar a

interactuar en determinado momento.

Los ingenieros y arquitectos siguen rigurosas normas de construcción que

brindan la seguridad y funcionalidad de un edificio; como ser evacuación de

gases de combustión, pararrayos, carga adecuada de elementos eléctricos,

instalación de cocinas y artefactos de calefacción, etc.

Estadísticamente está probado que la mayoría de los incendios ocurren por

negligencia de los ocupantes al no respetar las pautas establecidas por los

constructores de un edificio; por ejemplo almacenando combustibles,

Page 117: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

117

sobrecargando las líneas de electricidad o introduciendo cambios en las

estructuras originarias (extensión de tendidos eléctricos o de gas).

Es por ello que todo el proceso de prevención se basa en el control. Así

tenemos:

• Control sobre las fuentes de energía: Ya sea por la eliminación

de la fuente de calor o bien por la adecuada velocidad de la

liberación de calor.

• Control de la interacción fuente - combustible: eliminando o

acotando a límites seguros la transferencia del calor o bien el

transporte del combustible.

• Control de combustibles: Eliminándolo o bien reduciéndolo a

límites seguros de almacenamiento y de distribución.

1.2. Control y extinción del incendio

El control del incendio involucra a medidas tales como:

• Control del proceso de combustión:

Aquí se aplican todas las condiciones necesarias que sean efectivas para

retardar el proceso de combustión e impedir que el incendio se desate y se

propague.

A tal fin se deben detectar los riesgos que ayuden al crecimiento del incendio

vinculados implícitamente con el combustible. Algunos parámetros a tener en

cuenta son: propagación de las llamas, tasa de liberación de calor, cantidad de

combustible disponible para alimentar el fuego, liberación de gases tóxicos y

humo. Este último punto es de gran importancia dado que la mayoría de las

muertes que se producen en un incendio son por intoxicación al inhalar dichos

gases.

• Control del fuego por construcción:

Aquí nos referimos a los detalles constructivos que ayudan a minimizar la

propagación del incendio. Las barreras tales como paredes, divisiones y pisos

Page 118: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

118

retrasan el avance del fuego. La efectividad de las mismas está dada por los

materiales de construcción y detalles constructivos como ser puertas,

ventanas, conductos de ventilación, etc. Aunque inusual, un incendio de

grandes proporciones puede poner en falla al sistema estructural del edificio.

• Supresión del fuego:

La clave del éxito de la supresión del fuego radica en la detección y alerta

temprana de un incendio para poder así activar los mecanismos de extinción

adecuados (automáticos o manuales).

1.3. Estrategia de seguridad contra incendios

Los mecanismos de detección pueden basarse en sensores de humo o bien de

variaciones del régimen de calor. Cualquiera de los métodos que se elija

deberá detectar el incendio, alertar y proveer del tiempo suficiente tanto para

evacuar a los ocupantes del edificio, como para activar las medidas de

supresión con las que se cuenta.

1.3.1. Mecanismos de supresión automáticos:

Son mecanismos que alertan, detectan y extinguen un incendio de forma

automática. Los más comunes son aquellos sistemas con rociadores de agua

(sprinklers), espumas y gases limpios.

La gran ventaja de estos radica en la pronta intervención al actuar directamente

sobre el fuego y en que no se ven afectados por factores tales como el humo y

calor.

1.3.2. Mecanismos de supresión manuales:

Estos sistemas requerirán de la operación humana para su empleo. Detectado

el incendio, se procederá a dar alarma al cuartel de bomberos y ocupantes del

lugar, procediendo a su evacuación. Se deberá juzgar la apropiada intervención

de las personas presentes en el lugar para extinguir el fuego. Si fuese

adecuado por sus conocimientos, experiencia y entrenamiento se procederá a

dar comba- te al incendio en su etapa inicial. Los agentes más empleados en

Page 119: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

119

este tipo de supresión son las mangueras de agua contra incendio y los

extintores de polvos químicos secos y espumas sintéticas.

Demsa produce y comercializa los agentes extintores de incendios empleados

tanto en los mecanismos de supresión automáticos como manuales.

Resumen:

El diseño de una estrategia de seguridad contra incendios basa su acción en la

prevención de la ocurrencia del mismo trabajando en la interacción de las

variables calor / combustible.

La estrategia se completa con la adopción de diversas medidas tendientes a la

salva- guarda de personas y de bienes encarando la pronta supresión del

incendio mediante mecanismos y agentes de extinción adecuados.

Estos mecanismos de supresión basan su eficacia en la detección, alerta y

extinción temprana de un foco de incendio. La evacuación de los ocupantes

de un edificio es la tarea prioritaria, en todo momento se deberá velar por la

salud y refugio de las personas evacuadas.

Física y química del fuego

En este capítulo nos referiremos a algunas definiciones básicas que nos

servirán para conocer en más detalle las reacciones físico químicas del fuego.

Combustión

La combustión es una reacción exotérmica (libera energía calórica) que

involucra a un combustible (sólido, líquido o gaseoso).

El proceso obedece a una reacción de oxidación, en la cual se necesita la

presencia de un combustible y un agente oxidante. El agente oxidante más

común lo constituye el oxígeno atmosférico que se encuentra presente en el

aire en una proporción del 21%. Los combustibles incluyen diversos materiales

que debido a sus propiedades químicas, pueden oxidarse para producir

Page 120: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

120

compuestos más estables que los mismos reactivos, como ser el dióxido de

carbono, agua y liberación de calor.

En general, el uso del término agente oxidante, oxígeno y aire es indistinto

salvo que se exprese lo contrario.

Ignición y proceso de combustión

Se entiende por ignición al proceso por el cual se inicia la combustión. La

ignición puede ser provocada, por ejemplo, cuando se acerca una llama o

chispa a la mezcla de aire/ combustible o bien espontánea cuando se alcanza

una temperatura límite, en cuyo caso se habla de punto o temperatura de auto

ignición.

Para que el proceso de combustión se convierta en sostenido, las moléculas de

oxígeno y combustible deben alcanzar un estado activado que resultan en la

formación de partí- culas altamente reactivas denominadas radicales libres;

estas inician reacciones rápidas en cadena que convierten al combustible y al

oxígeno en productos de combustión, con la consecuente liberación de energía

calórica.

Una vez que ha ocurrido la ignición, la combustión durará hasta que todo el

combustible u oxidante se haya consumido.

Para combustibles líquidos y sólidos, la ignición de la llama ocurre cuando se

alcanza un estado gaseoso que se logra con el suministro de calor, creando así

una fase de vapor y aire en la superficie del combustible.

Para los combustibles líquidos esto se manifiesta con la evaporación y se lo

denomina punto de inflamación. Los sólidos en cambio, deberán sufrir a priori

una descomposición química denominándose a dicho proceso pirolisis. El

punto en cual se inicia esta transformación se denomina límite de pirolisis o

temperatura de superficie.

Page 121: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

121

Los factores que influyen sobre la temperatura de ignición y en el proceso de

combustión son variados y entre ellos encontramos: velocidad del flujo de aire,

tamaño y estado del combustible, velocidad de calentamiento, etc.

Triángulo y tetraedro del fuego

A los fines de graficar el proceso de combustión en general se recurre al

triángulo y tetraedro del fuego.

El triángulo asocia al fuego con los elementos físicos que lo componen, así

tenemos re- presentada la vinculación del fuego con el combustible, el oxígeno

y el calor.

El tetraedro en cambio introduce la variable química del proceso de reacción en

cadena que produce la combustión.

Otra forma de representar el tetraedro es la siguiente.

Tetraedro del Fuego

Combustible

Reacción en cadena

Calor

Oxígeno

1.4. Límites de inflamabilidad

Los límites de inflamabilidad definen los rangos de concentraciones en los

cuales un gas inflamable en presencia del aire y de una fuente de ignición

arderá. Cuando la tempera- tura de la mezcla aumenta el rango se amplía y al

enfriarse se reduce.

Explosiones y velocidad de propagación de un incendio

Page 122: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

122

Las explosiones ocurren cuando previamente a la ignición, se permite la

mezcla íntima entre el combustible y el oxidante dentro de los límites de

inflamabilidad. Como resulta- do de esto se sucede una reacción de

combustión instantánea.

En la generalidad de los incendios sucede que el combustible y el oxidante no

se encuentran pre-mezclados con lo cual la llama comienza con un flujo

laminar, es decir con una velocidad predecible de propagación que depende de

la transferencia de calor al combustible que aún no está ardiendo, del aporte de

combustible y de la cantidad de oxígeno disponible.

Al extenderse el incendio, las reacciones de las partículas elementales en las

llamas cobran importancia y se tornan inestables (régimen turbulento)

mostrando un clásico parpadeo o pulsación, este tipo de fuego se hace

presente cuando la superficie ardiendo supera los 50 cm de diámetro. En

un incendio con llamas a régimen turbulento, la predicción del

comportamiento del mismo se hace errática y adquieren una peligrosidad

mayor.

1.4.1. Calor y temperatura

La física entiende el calor como una forma de energía que se transfiere de un

cuerpo (o sistema) a otro, vinculadas con el movimiento de átomos, moléculas

y otras partículas. Es importante tener en cuenta que los cuerpos no tienen

calor sino energía interna. El calor es la transferencia de una parte de dicha

energía (la energía térmica). La cuantificación de calor se corresponderá

entonces con unidades energéticas como ser el Joule, Watt, caloría, etc.

La temperatura en cambio es una magnitud física que expresa el nivel de calor

que tiene un cuerpo o sistema y su capacidad de recibir o entregar calor.

La forma de medir la temperatura es con termómetros en diversidad de escalas

que se corresponden con grados (Centígrados, Farenheit, etc.). El calor viaja

siempre de altas a bajas temperaturas, hasta que ambos cuerpos logran el

equilibrio térmico, es decir, se sitúan a la misma temperatura.

Page 123: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

123

1.4.2. Transferencia del calor

La transferencia del calor está vigente en todas las etapas de un incendio, vale

decir des- de su comienzo hasta su extinción. La transmisión del calor se da a

través de una o la combinación de 3 posibles vías:

1. La conducción:

La transmisión de calor a través de la conducción se produce especialmente en

los sólidos que se encuentran en contacto con la fuente de calor y está directa-

mente vinculado con un factor propio del material denominado “conductividad

térmica”.

2. La convección:

La convección implica la transferencia del calor por medio de un fluido

circulante (sea gas o líquido), así por ejemplo una estufa que en principio se

calienta por conducción (placa sólida de la estufa en contacto con el fuego)

termina calentando un ambiente por convección dado que el aire al calentarse

asciende y así se entabla la circulación del fluido antes mencionada.

3. La radiación:

En la radiación no se necesita un medio específico para transmitir el calor ya

que lo hace por medio de ondas electromagnéticas. La radiación térmica de

los procesos de combustión ocurre principalmente en la región de las ondas

infrarrojas.

1.4.3. Generación de calor

Dado que la prevención, control y extinción de un incendio depende

directamente del control del calor, es útil saber cuáles son las fuentes de

emisión de dicha energía o también denominadas fuentes de ignición.

Page 124: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

124

Hay 4 fuentes de ignición posibles y estas son:

Energía química:

Obedecen a la producción de calor a través de las reacciones de

oxidación de distintos elementos combustibles.

Energía eléctrica:

Es la producción de energía calórica debida a la circulación de una

corriente eléctrica a través de un conductor.

Energía mecánica:

Es el calor producido por la fricción mecánica de las partes involucradas

que termina encendiéndolas o bien provocando chispas.

Energía nuclear:

Se basa en la producción de calor por la fisión de núcleos atómicos.

Los principios de la protección y extinción de incendios se basan en:

1. Un agente oxidante (el oxígeno del aire), un combustible (sólido, líquido

o gaseoso) y la existencia de una fuente de ignición (o la presencia de

las condiciones para la auto ignición) son esenciales para alcanzar la

combustión. El material combustible debe alcanzar su temperatura de

ignición primero para arder y luego para sostener la propagación de las

llamas.

2. Entender cómo se generan y transfieren el calor y las llamas son

factores determinantes para la prevención, control y extinción de

incendios.

La combustión durará hasta que suceda uno de los siguientes casos.

a. Se haya agotado el material combustible

b. La disponibilidad del agente oxidante disminuya por debajo del límite

necesario para sostener la combustión.

c. Se haya enfriado o prevenido que el calor alcance al material

combustible.

Page 125: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

125

d. Se actúe sobre las llamas, inhibiendo la reacción en cadena que

ocurre en ellas por medio de un proceso químico o bien enfriándolas.

Los distintos agentes extintores que Demsa produce y comercializa actúan

sobre uno o más de estos parámetros proveyendo la seguridad contra

incendios que Ud. necesita.

1.4.4. Dinámica de un incendio

Este capítulo se propone introducir conceptos generales del crecimiento de un

incendio, para ello supondremos que ya ha ocurrido la ignición y que el material

encendido tiene el punto de combustión adecuado para mantener vivo el

incendio.

1.4.5. Desarrollo del incendio

Entendemos por fuego a toda reacción confinada y bajo control que produce

como principal componentes llamas y calor, con un determinado fin. El uso

principal del fuego en la vida diaria es la generación de cierto tipo de energía

(calórica, mecánica, etc.). Cuando el fuego sale de control comienza el

incendio.

El desarrollo de un incendio se puede caracterizar por medio de dos

parámetros, que expresan la gravedad del mismo y su potencial de

destrucción; estos son:

1. La velocidad con la que se quema el combustible y libera energía al

medio. Esta tasa de combustión se denomina “tasa de liberación de

calor”.

2. La energía total disponible que dicho combustible puede liberar. Este

parámetro se determina con la denominada “carga de fuego”.

Page 126: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

126

1.4.6. Tasa de liberación de calor

La tasa de liberación de calor es la cantidad de calor liberado por unidad de

tiempo. Este índice es función de diversos parámetros como ser el poder

calorífico del combustible (material), forma y estado del combustible (trozos

grandes o pequeños, líquidos, gases), la velocidad con la que se quema el

combustible y la fuente de aire disponible para alimentar el fuego. Se expresa

en unidades de energía por unidad de tiempo (ej. J/s o W/s).

La tasa de liberación de calor es importante en la etapa de crecimiento de un

incendio, cuando la provisión de aire para la combustión es abundante. En la

mayoría de los incendios el calor liberado lo hace en un 30% por radiación y un

70% por convección.

Carga de combustible

El riesgo potencial o gravedad del incendio se expresa como carga de fuego o

carga de combustible y se basa en la determinación de la cantidad de energía

que se liberará si se fuera a consumir todo el combustible alojado en un recinto.

La unidad para expresarlo es en kilogramos de combustible por unidad de

superficie.

El “flashover” alude a la combustión súbita generalizada de un recinto. La

misma ocurre cuando la producción de vapores de combustión se realiza a una

velocidad alta. Se asocia en general con recintos cerrados en donde la nube de

combustión se encuentra a temperaturas del orden de los 600 °Cy la

producción de calor por radiación de los elementos que se encuentran en él

supera los 20KW/m2.

Page 127: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

127

2. Clasificación de los incendios

Los incendios han sido clasificados en cuatro categorías, a saber:

2.1. Clasificación por tipo de proceso de combustión:

Esta clasificación se determina en función de dividir al incendio en tres regí-

menes; pre-combustión, combustión sin llamas y combustión con llameante.

Esta clasificación no presenta una secuencia lineal de sucesos pudiendo, por

ejemplo, saltarse de la pre-combustión a la combustión con llamas o viceversa.

La pre-combustión es el proceso de calentamiento de los combustibles hasta

su punto de ignición. La combustión sin llamas, es básicamente una

combustión incandescente, en la cual la producción de vapor por parte del

combustible, la provisión de oxígeno o bien las temperaturas involucradas no

son suficientes para la formación de llamas.

La combustión con llamas se alcanza cuando los parámetros mencionados en

el párrafo anterior son los suficientes como para determinar la presencia de la

misma.

2.2. Clasificación por tasa de crecimiento

Si la tasa de liberación de calor aumenta con el tiempo estamos ante la

presencia de un incendio en crecimiento, cuando la misma permanece en

valores constantes el incendio se lo clasifica de estacionario o en régimen. Al

decaer la tasa de liberación de calor nos encontramos con un incendio en

decadencia o extinción.

Típicamente los incendios en crecimiento disponen de más combustible que el

necesario para la combustión. En los incendios en régimen, la producción de

calor permanece en un rango relativamente constante a lo largo del tiempo, no

evidenciando crecimientos o descensos significativos. Finalmente los incendios

Page 128: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

128

en decadencia obedecen al agotamiento del combustible. Incendio en

crecimiento

Incendio de régimen estacionario

2.3. Clasificación basada en la ventilación

Se basa en la relación entre el oxígeno y el combustible disponible para

realizar la combustión. En un incendio al aire libre o en la primera etapa de uno

con- finado, existe amplia disponibilidad de oxígeno, estando en presencia de

un incendio controlado por el combustible. Si la producción de gases y de

vapores de combustión supera ampliamente el aire disponible, nos

encontramos con un incendio controlado por la ventilación.

2.4. Clasificación por etapa del incendio

Esta clasificación es empleada mayormente por los cuerpos de bomberos.

Se determinan 3 etapas. La etapa incipiente o inicial en la cual no hay

presencia de llamas. La segunda etapa denominada de quema libre, se

relaciona con una creciente producción de calor y de consumo de combustible.

La tercera etapa se caracteriza por la disminución en el aporte de oxígeno y es

denominada combustión sin llamas.

Si bien estas etapas en general describen una sucesión de hechos en un

incendio, no debe esperarse que el cumplimiento de las mismas sea riguroso,

por ejemplo un incendio en la etapa de combustión sin llamas rápidamente

puede pasar al estado de combustión con llamas por la incorporación de

alguna variable externa, como ser el aumento del viento en un incendio al aire

libre o la rotura de una ventana en un recinto cerrado.

Page 129: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

129

2.5. Dinámica de un incendio

Las primeras etapas de un incendio proporcionan el impulso para el

crecimiento y propagación del mismo mediante el aporte de llamas y de gases

calientes producto de la combustión. La velocidad y cantidad de energía

producida en su fase inicial determinarán el comportamiento final del incendio.

Para categorizar a los incendios se recurre a diversas formas descriptivas que

relacionan la producción de calor, con la presencia de llamas y el consumo de

combustible.

3. Teoría de la extinción del fuego

En los capítulos anteriores hemos visto que la extinción de un incendio se logra

actuando en uno o varios de los siguientes sentidos:

1. Separación de la llama y de la sustancia combustible.

2. Eliminación o disolución del agente oxidante (oxígeno presente en el

aire).

3. Reducción del aporte de calor, enfriando al combustible y a la llama.

4. Introducción de productos químicos que modifiquen el proceso

químico de la combustión (inhibición de la reacción en cadena).

A continuación detallaremos los tipos de fuego y como actúa cada

agente extintor en particular.

3.1. Tipos de fuego

Los fuegos se clasifican según sea el combustible que arde. Así tenemos:

Clase A:

Sustancias combustibles sólidas que como producto de la combustión generan

residuos carbonosos en forma de brasas o rescoldos incandescentes. Los

cinco grandes grupos que conforman esta categoría son: Papel, madera,

Page 130: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

130

textiles, basura y hojarasca. Este tipo de incendios está representado por un

triángulo en color verde, con la letra “A”.

Clase B:

Sustancias combustibles líquidas, o que se licúan con la temperatura del fuego.

Ejemplos de estos son los combustibles polares (alcoholes), no polares

(hidrocarburos y sus derivados) y ciertos tipos de plásticos y sustancias sólidas

que entran en fase líquida con el calor (estearina, parafinas, etc.).

Este tipo de incendio está representado por un cuadrado o rectángulo de color

rojo, con la letra “B” al centro.

Clase C:

Sustancias o equipos que se encuentran conectados a la red eléctrica

energizada y que entran en combustión por sobrecargas, cortocircuitos o

defectos de las instalaciones. Este tipo de incendio está representado por un

círculo de color azul, con una letra “C”.

Clase D:

Es el fuego originado por metales alcalinos (sodio, magnesio, potasio,

calcio, etc.) cuya peligrosidad radica en su alta reacción con el oxígeno.

Este tipo de incendio está representado por una estrella de cinco picos de color

amarillo, con la letra “D”.

Clase K:

Esta clase involucra a grasas y aceites presentes en las cocinas de ahí su

denominación K = Kitchen (cocina en inglés). Este tipo de incendio está

representado por un cuadrado o rectángulo de color negro, con la letra “K” al

centro.

Page 131: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

131

3.2. Extinción con agua

Sin dudas el agua es el medio extintor más utilizado en todos los tiempos para

combatir incendios. Su bajo costo y disponibilidad son factores cruciales para

su empleo actual. Sin embargo el agua posee otras características físicas y

químicas que la tornan ideal.

El agua extrae el calor de los cuerpos unas cuatro veces más rápido que

cualquier otro líquido no inflamable convirtiéndose en un excelente agente

enfriador. Es no tóxica y puede almacenarse a presión y temperaturas

normales.

Su punto de ebullición (100°C) está por debajo de los límites de pirolisis de la

mayoría de los combustibles sólidos (250°C a 400°C) con lo cual el enfriado de

la superficie por evaporación del agua es altamente eficiente.

Sin embargo el agua se congela a la temperatura de 0°Cy es conductora de la

electricidad. El uso del agua puede acarrear corrosión y deterioro irreversible a

algunos materiales (electrónicos, documentos, etc.), y la aplicación sobre

combustibles líquidos es limitada dado que los mismos flotan sobre ella

separándose en dos fases (caso de los hidrocarburos).

El agua es el elemento a escoger cuando se trata de un incendio que involucra

a sólidos no reactivos al agua (fuegos clase A: maderas, telas, plásticos, etc.).

3.3. Extinción con niebla de agua

La extinción con niebla de agua basa su acción en las propiedades del agua

mencionadas en el apartado anterior, pero su aplicación física en gotas finas

en forma de niebla se corresponden con los siguientes efectos:

1- Las gotitas de agua que forman la niebla se transforman en vapor

absorbiendo el calor de la superficie del combustible o bien dentro de la llama

(enfriamiento del incendio).

Page 132: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

132

2- La niebla se evapora en el ambiente antes de llegar a la llama, disminuyendo

en consecuencia el contacto de la misma con el oxígeno o bien suplantando el

porcentual de oxígeno presente por el vapor (ahogamiento del incendio).

3- La niebla bloquea directamente la transferencia del calor radiante entre el

fuego y el combustible (aislamiento o interrupción de la reacción en cadena).

La niebla se aplica por medio de instalaciones fijas o bien por extintores

portátiles.

3.4. Extinción con gases inertes

La extinción por medio de gases inertes basa su acción en la creación de una

atmósfera enrarecida que baja la concentración porcentual del oxígeno en el

área de combustión. Una reducción de la presencia del oxígeno del 21%

(concentración presente en al aire) al orden del 14/15% es suficiente como

para extinguir el incendio. A este fenómeno también se lo conoce con el

nombre de dilución.

El dióxido de carbono es el elemento más utilizado aunque también se suele

emplear el nitrógeno y el vapor. Estos gases inertes pueden resultar en efectos

colaterales para las personas.

3.5. Extinción con polvos químicos secos

Los polvos químicos secos ofrecen una alternativa efectiva para combatir

rápidamente incendios de distintos tipos. La mayoría de los mismos son a

base de fosfato monoamónico que es impulsado por un gas inerte (nitrógeno) a

presiones generalmente de 1,4 MPa, a este tipo de compuesto se lo llama

polivalente por su amplia gama de aplicaciones (fuegos ABC). No obstante

existen otros polvos químicos más específicos como ser los basados en

bicarbonato de potasio y bicarbonato de potasio y urea.

Las partículas de polvo poseen una granulometría entre 10 a 75 micrones y se

revisten con estearato de zinc o siliconas para evitar el aglutinamiento y

proveerles mayor fluidez. El tamaño de las partículas resulta ser un factor clave

en el potencial de extinción, cuanto más fina es, más rápido se vaporiza en la

llama inhibiendo la combustión.

Page 133: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

133

Los polvos químicos secos actúan sobre la llama mediante la eliminación de los

radicales libres y la interrupción de la reacción en cadena; aunque también se

ha comprobado el bloqueo de la energía radiante.

En el caso particular del fosfato monoamónico sobre combustibles sólidos

(clase A), la forma de extinción involucra al aislamiento del oxígeno, dado que

se forma un recubrimiento vidrioso sobre la superficie de los rescoldos

incandescentes previniendo la reignición.

Los polvos químicos secos producidos y comercializados por Demsa han sido

formulados para una gran variedad de aplicaciones. En el capítulo 5 se provee

mayor información sobre este tipo de agente extintor

3.6. Extinción con agentes espumígenos

Los agentes espumígenos (también llamados espumas sintéticas o agentes

agua spuma), basan su acción en la formación de una masa de burbujas a

través de una solución en agua de distintos concentrados de agentes. Como la

espuma es mucho más liviana que el líquido inflamable, flota sobre este

produciendo una capa continua de material acuoso, que separa el aire, enfría el

combustible y aísla los vapores de las llamas, previniendo o extinguiendo un

incendio.

Las espumas se usan principalmente para combatir incendios de líquidos

inflamables. Demsa produce y comercializa una serie de agentes

espumígenos que son adecuados para combatir incendios de líquidos

combustibles no polares (ej. Hidrocarburos) como polares (ej. alcoholes).

3.7. Extinción con gases limpios

Un agente limpio es un agente extintor de incendio, volátil, gaseoso, no

conductivo de la electricidad y que no deja residuos luego de la evaporación.

Page 134: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

134

Los agentes limpios trabajan en la extinción del incendio removiendo a los

mecanismos físicos, químicos o ambos a la vez.

Entre los agentes químicos podemos destacar a los alquenos con contenido de

Bromo. En los agentes físicos la lista es más extensa destacándose los

perfluorocetonas, hidro- cloro fluorocarbonos (HCFCs), hidrofluoro carbonos

(HFCs), y la mezcla de algunos gases inertes (Ar, N2 y CO2).

Los gases limpios son de aplicación en aquellos lugares donde el uso de otros

medios de extinción ocasionaría más daños que el incendio mismo. Es el caso

de museos, bibliote- cas, salas de informática, de almacenamiento de datos,

etc. Los gases limpios basan su efectividad en la rápida detección y extinción.

4. Casos especiales de extinción

4.1. Incendios en cocinas

Los incendios en cocina por lo general involucran a grasas y aceites. En este

último caso, se recomienda el empleo de los extintores tipo K que forma una

saponificación sobre la superficie aislando los vapores ardientes y enfriando el

combustible. En estos incendios no debe utilizarse el agua dado que se

producirían explosiones con la consecuente sal- picaduras de aceite que

debido a su alta temperatura redundarían en serias heridas por quemaduras

para las personas presentes en el lugar.

4.2. Incendios de gases a flujo continuo

La extinción de un incendio de un gas combustible que viaja por una tubería a

flujo continuo, es generalmente muy difícil. La mejor táctica es cortar el flujo

de gas y dejar que el combustible que se encuentra presente arda y se elimine

por combustión, evitando así la acumulación del mismo dentro de recintos que

luego puedan conducir a una explosión.

Page 135: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

135

Siempre se deberá enfriar las zonas aledañas al foco de incendio para que

otros elementos no se inflamen y evitar que el incendio se propague.

En el caso que la interrupción del flujo (corte de suministro) no sea posible se

deberá asegurar el venteo de los gases y retirar o eliminar posibles fuentes de

reignición, luego enfriar el entorno de la llama y proceder a extinguirla con el

uso de algún agente aplican- do el mismo en la dirección de fluir del chorro

(pluma del incendio).

4.3. Incendios de metales

Generalmente el agua no es el elemento indicado para sofocar incendios que

involucran a metales dado que muchos de ellos reaccionan exotérmicamente

liberando grandes cantidades de hidrógeno, un gas altamente combustible y

explosivo.

4.4. Incendios químicos

Ciertos químicos inorgánicos son incompatibles con el uso del agua, como ser

el carburo de calcio (produce acetileno), los hidruros de litio, sodio y aluminio

(producen hidrógeno) y los peróxidos de sodio y de potasio (aportan calor al

reaccionar).

Resumen:

Los incendios pueden ser controlados y extinguidos en virtud de actuar sobre

los procesos físicos y/o químicos que involucran la combustión. Una forma

gráfica y sencilla de poder entenderlos son el triángulo y tetraedro del fuego.

Los incendios se clasifican según el combustible que arde. El tipo de fuego

declarado determinará el agente extintor ideal a ser utilizado.

El lector encontrará en el anexo 4 una tabla de agentes extintores y clases de

fuego, que resume los casos de aplicación de los distintos agentes. En el

anexo 5 se indica el procedimiento general de uso de los distintos sistemas de

extinción denominados de primera intervención.

Page 136: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

136

Los polvos químicos secos son agentes extintores resultantes de una mezcla

de químicos en formas de partículas en estado sólido que se aplica por medio

de extintores portátiles o sistemas fijos para controlar y apagar incendios.

5. Tipos de polvos químicos secos

Los polvos químicos secos se clasifican de acuerdo al tipo de fuego. Así

tenemos:

5.1. Polvos químicos secos ABC:

Estos polvos químicos también denominados multipropósito o polivalentes,

tienen como principal agente extintor al fosfato monoamónico, y se

comercializa con diferentes concentraciones que van desde el 55% al 90%,

siendo útil destacar que a mayor porcen- taje, corresponderá una efectividad

superior de apague.

5.2. Polvos químicos secos BC:

Estos polvos presentan una gran efectividad para combatir fuegos de

combustibles, existiendo diversos agentes con distinto grado de poder de

extinción.

Para esta aplicación Demsa produce polvos químicos basados en:

• Bicarbonato de potasio: Es un polvo fino de color púrpura, de ahí

que se lo conozca con su nombre comercial de “Púrpura K”.

• Bicarbonato de sodio.

• Compuestos especiales a base de bicarbonato de potasio y urea:

Conocido co- mercialmente como MI10, este tipo de agente es

utilizado para fuegos BC de grandes dimensiones. Su gran

efectividad radica en que las altas temperaturas producen la rotura

de las partículas, generando una mayor superficie especifica de

ataque para interferir en la reacción de la formación del fuego.

5.3. Polvos químicos secos para fuegos clase D:

Page 137: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

137

Estos polvos pertenecen a los denominados “compuestos especiales” y

utilizan como principal agente extintor al borato de sodio.

Los polvos químicos ABC y BC de Demsa están especialmente formulados

para operar simultáneamente con espumas sintéticas, en aquellos casos en

que la aplicación de las mismas sea recomendada o prioritaria.

¿Cómo funcionan los polvos químicos secos?

Para ser capaces de extinguir un incendio los polvos químicos secos necesitan

interferir directamente sobre los elementos que forman el fuego.

Rotura de la reacción en cadena:

Es el principal modo en que este tipo de agentes actúa. Tal como lo

señaláramos al hablar sobre el tetraedro del fuego, en la zona de incendio se

encuentran presentes radicales libres cuyas reacciones permiten la

combustión, a través del mecanismo de la reacción en cadena. Al descargar el

polvo seco sobre las llamas impide que estas partículas reac- tivas se

encuentren, interrumpiendo así la reacción y extinguiendo en consecuencia el

incendio.

Acción aislante de los polvos químicos secos

Cuando se descargan los polvos polivalentes contra un fuego tipo A, el fosfato

monoa- mónico se descompone por el calor, dejando un residuo pegajoso

comúnmente denomi- nado melasa (ácido metafosfórico) sobre el material

incendiado. Este residuo aísla el ma- terial incandescente del oxígeno,

extinguiendo así el fuego e impidiendo su re ignición. Secundariamente los

polvos químicos secos ayudan a la extinción al interrumpir el calor emitido por

radiación y por conducción.

Por radiación:

Efecto denominado de apantallamiento, donde la descarga del polvo seco

produce una nube de polvo que se interpone entre la llama y el combustible,

separando gran parte del calor emitido.

Por conducción:

Page 138: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

138

Durante el proceso de extinción al estar en íntimo contacto con las fuentes de

calor, los polvos químicos secos absorben por conducción parte del calor

presente en la combus- tión. Este efecto en sí mismo no es de gran importancia

como para poder considerar a un polvo químico seco un agente enfriador.

6. Propiedades de los polvos químicos secos

Los principales productos que se emplean en el mercado para la producción

de polvos químicos secos son: bicarbonato potásico, bicarbonato de potasio y

urea y fosfato monoamónico. Estos productos se mezclan con varios aditivos

como ser siliconas para así mejorar sus características de almacenamiento, de

fluencia y de repulsión al agua.

6.1. Estabilidad

Los polvos químicos secos son estables, tanto a temperaturas bajas como

normales. A temperaturas de incendio, los compuestos activos se disocian o

descomponen mientras cumplen su función de extinción.

6.2. Toxicidad

Los ingredientes que se emplean en los polvos químicos secos no son tóxicos.

Sin embargo, la descarga de grandes cantidades puede ocasionar molestias

temporales tanto en las vías respiratorias como en la visión.

6.3. Dimensión de las Partículas

La dimensión de las partículas tiene un efecto definitivo sobre su eficacia

extintora y se requiere un control cuidadoso para impedir que excedan el límite

máximo y mínimo de su campo de eficacia.

Los polvos químicos secos Demsa cumplen con estrictas normas a fin de

respetar la adecuada estabilidad y dimensión de partículas. En todos los casos,

se recomienda seguir los lineamientos vertidos en las hojas de seguridad de

producto Demsa.

Los productos Demsa no son tóxicos para las personas ni el medio ambiente.

Page 139: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

139

Ventajas de los polvos químicos secos

• Alto poder y velocidad de extinción.

• Eléctricamente no conductores, pueden emplearse contra

fuegos de líquidos inflamables en que también participan

equipos eléctricos bajo tensión.

• Altamente eficaces en la extinción de combustibles tipo B.

• Fáciles de usar.

• Económicos, tanto las instalaciones como el agente extintor.

• Tienen baja reactividad con otros materiales.

• Son estables.

• Baja toxicidad.

Limitaciones y desventajas

• Extinción temporaria. Los polvos secos no producen atmósferas

inertes por en- cima de la superficie de los líquidos inflamables;

consecuentemente, su empleo no da como resultado una extinción

permanente si las fuentes de reignición, tales como superficies

metálicas calientes, continúan estando presentes.

• Son corrosivos. No deben emplearse polvos secos donde se

encuentren instalaciones o equipos eléctricos delicados o de alto

valor. Es necesaria una limpieza muy cuidadosa y extensa para

restaurarlos y devolverlos a su estado primitivo.

• Son clasificados como un agente extintor sucio.

• Los polvos químicos secos normales no extinguen fuegos que

profundicen por debajo de la superficie, ni de materiales que se

alimentan de su propio oxígeno para arder.

• No tienen presión propia, por lo tanto necesitan de un agente

presurizador para impulsarlo fuera del recipiente y que llegue al fuego.

El agente de presurización usado es el nitrógeno seco.

• Presentan problemas en áreas abiertas con el viento, dado que el

polvo se pue- de desviar del fuego por acción de las corrientes de

aire.

Page 140: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

140

Ensayos que se efectúan sobre los polvos químicos secos

Los polvos químicos secos Demsa son sometidos a una serie de

ensayos normalizados para evaluar los parámetros específicos que

determinan un producto de alta calidad.

Granulometría: Se verifica a través de tamices normalizados que las

dimensiones de las partículas que componen el polvo sean las adecuadas.

Aglutinamiento: En diversos ensayos se somete al agente a la humedad,

verificándose así la resistencia a la formación de grumos.

Fusión: Por medio del sometimiento del polvo químico seco a altas

temperaturas, se verifica la cantidad de contenido del mismo que transforma en

melaza.

Aislamiento eléctrico: Se determina la funcionalidad del polvo como agente no

conductor de la electricidad.

Poder de extinción: Se verifica la capacidad de apague de un incendio, en

ensayos normalizados con bateas que se encuentran llenas de combustible

encendido.

Sistemas de aplicación de polvos químicos secos

Los dos tipos básicos de aplicación de polvo se denominan sistemas fijos y

sistemas de manguera manual. Los otros métodos para la aplicación de polvos

químicos secos son extintores portátiles manuales o montados sobre ruedas.

Sistemas Fijos

Los sistemas fijos consisten en un suministro de agente extintor, un gas

impulsor, un método de activación, tuberías fijas y lanzas o boquillas a través

de las cuales se descarga el agente extintor sobre la zona protegida. Los

sistemas fijos son de dos clases:

• Inundación total

Page 141: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

141

Se descarga una cantidad predeterminada de polvo dentro de un recinto

cerrado donde se encuentre el foco peligroso. Este sistema es poco utilizado.

• Aplicación local

En los sistemas fijos de aplicación local, las boquillas están dispuestas para

descar- gar directamente sobre el punto donde se prevé que puede declararse

el fuego. El principal empleo de los sistemas de aplicación local es la

protección de depósitos abiertos de líquidos inflamables.

7. Sistemas a Base de Mangueras Manuales

Estos sistemas constan de un suministro de polvo seco y un gas impulsor con

una o varias líneas de mangueras manuales para distribuir el agente extintor y

dirigirlo contra el fuego. Pueden suministrar rápidamente cantidades grandes

de agente para extinguir incendios relativamente importantes como los que

pueden producirse en las instalaciones para carga de combustible, almacenes

de líquidos inflamables, hangares de aeronaves, etc.

7.1. Almacenamiento del polvo para su potencial utilización

Existen dos sistemas básicos de almacenamiento, uno es el sistema de presión

permanente y el otro es el sistema de presión no permanente o presión

ambiente. Los recipientes de almacenamiento son de acero soldado en ambos

tipos de sistemas.

En el sistema de presión permanente el polvo químico seco se guarda en el

recipiente junto con el agente presurizador (nitrógeno seco). Son sistemas de

baja presión. La presión de servicio ronda los 1,4 MPa a temperatura ambiente

normal y se los ensaya a 3,5 MPa aproximadamente.

En el sistema de presión no permanente o presión ambiente, el polvo químico

seco se guarda en el recipiente a presión a atmosférica (el recipiente debe

permanecer cerrado y estanco para evitar el ingreso aire húmedo que puede

apelmazar el polvo e inutilizarlo). El polvo químico seco permanece así hasta

Page 142: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

142

que el sistema es accionado y presurizado a la presión del gas impulsor

almacenado junto con él.

Los recipientes en los que se almacena el polvo químico seco separadamente

a presión atmosférica, están provistos de un orificio de entrada para el gas

impulsor, una abertura para el llenado hermética a la humedad y una abertura

de salida del polvo. La entrada del gas conduce a un sistema de tubos internos

de tal forma que cuando el gas penetra en el depósito agita el polvo y se

mezcla con él, haciéndolo fluir.

El orificio de salida del polvo contiene discos de ruptura o válvulas para

permitir que se forme una presión de trabajo adecuada en el depósito antes de

que comience la des- carga del agente. El conjunto del gas impulsor consiste

en un envase a presión, además de las necesarias válvulas, reguladores y

tuberías para hacerlo pasar al depósito de al- macenamiento del polvo, a

presión y con el caudal necesario. El gas impulsor suele ser nitrógeno, pero

también se emplea anhídrido carbónico.

Un ejemplo de este sistema lo constituyen los matafuegos de cartucho,

actualmente en desuso en Argentina.

7.2. Polvos químicos secos Demsa

En el anexo 6 el lector podrá encontrar las hojas técnicas de los distintos

polvos químicos secos que Demsa produce. En el anexo 7 se detallan las

correspondientes hojas de seguridad.

Resumen

Los polvos químicos secos son agentes extintores de incendio altamente

efectivos dada su diversidad de aplicaciones, facilidad de uso y gran poder de

extinción. Su capacidad de apague se basa principalmente en la interrupción

de la cadena de formación del fuego. Los polvos químicos secos son

ampliamente compatibles con el uso de otros agentes extintores (ejemplo: agua

y espumas).

Las espumas para combatir incendios son una masa estable de pequeñas

burbujas de menor densidad que la mayoría de los combustibles líquidos y que

Page 143: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

143

el agua. Los agentes espumígenos se logran mezclando aire, un concentrado

de espuma y agua para así producir la “espuma final” un poderoso extintor que

inhibe la cadena de formación del fuego.

Producción de la espuma

La espuma es el resultado de una combinación en exactas proporciones entre

un con- centrado de espuma, aire y agua. El siguiente diagrama explica cómo

es su producción.

Dispositivo mezclador

Dispositivo de descarga

Provisión de agua

Solución de espuma

Espuma final

Provisión de concentrado de espuma

¿Cómo funcionan las espumas?

Las espumas extinguen fuegos producidos por combustibles o líquidos

inflamables actuando de 4 formas distintas:

1. Aísla el aire y en consecuencia el aporte del oxígeno de los vapores

inflamables.

2. Elimina la emanación de vapores inflamables por parte del combustible.

3. Separa las llamas de la superficie del combustible.

4. Enfría la superficie del combustible y su entorno.

8. Categorización de las espumas por su expansión

La expansión de las espumas se mide teniendo en cuenta el ratio existente

entre la cantidad de espuma producida a partir de un volumen predeterminado

de solución espumajean luego de su expansión a través de un dosificador.

Page 144: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

144

Se las categoriza en:

1. Espumas de baja expansión - Ratio de expansión 20:1

Estas espumas están diseñadas para líquidos inflamables. Son efectivas en

controlar, extinguir y confinar la mayoría de los fuegos clase B. También se las

ha utilizado con éxito en fuegos clase A en donde los efectos de enfriamiento

de la espuma son de gran importancia.

2. Espuma de media expansión - Ratio de expansión: desde 20:1 a 200:1

Estas espumas están básicamente diseñadas para suprimir la vaporización de

químicos peligrosos. Empíricamente, se ha comprobado que la expansión

óptima para suprimir a químicos reactivos con el agua y líquidos orgánicos de

bajo punto de ebullición se encuentra en el rango de expansión 30:1 y 50:1.

3. Espumas de alta expansión - Ratio de expansión mayor a 200:1

Las espumas de alta expansión han sido diseñadas para combatir incendios en

espacios confinados como ser sentinas y bodegas de barcos, minas, hangares,

etc.

8.1. Parámetros de una espuma

Para ser efectiva una espuma debe cumplir con ciertos parámetros a saber:

1. Velocidad de abatimiento y escurrimiento

Es el tiempo requerido para que la película formada por la espuma recorra la

superficie del combustible cubriendo todos los obstáculos y rincones de forma

tal de extinguir completamente el fuego.

2. Resistencia al calor

La espuma debe ser capaz de resistir los efectos destructivos del calor

irradiado por el fuego de los vapores aún encendidos o por el calor aportado

por superfi- cies calientes que estuvieron en contacto directo con las llamas

(metales, made- ras, etc.).

3. Resistencia al combustible

Page 145: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

145

Una espuma efectiva minimiza el efecto de arrastre de combustible. De esta

for- ma no se satura la espuma y no se quema.

4. Supresión de vapores

La película producida por la espuma debe ser capaz de bloquear y

suprimir la producción de vapores, de esta forma se evita la re ignición del

combustible.

5. Resistencia a alcoholes

Dada la avidez de los alcoholes por el agua y debido a que la espuma en sí es

90% agua, la película producida por las espumas que no son resistentes a los

alcoho- les se destruirá no pudiendo el incendio ser controlado.

Porcentajes

Esencialmente las espumas se producen en función de mezclar agua con un

concentrado. El porcentual expresado en las espumas obedece a la cantidad

de partes de concentrado para ser mezclado con agua y así obtener una

solución del 100%. En términos generales una espuma al 3% requiere 3 partes

de concentrado y 97 partes de agua para producir el agente espumígeno

deseado.

La tendencia actual de Demsa es de reducir la proporción de los concentrados

al mínimo. Bajar dicho porcentaje redunda en grandes beneficios al usuario

como ser: disminución del espacio de almacenaje y de la cantidad de

concentrado a comprar sin variar el potencial de extinción.

En las espumas resistentes a los alcoholes en las cuales se indican dos

porcentajes distintos, obedecen a diferentes aplicaciones. En el caso de un

3/6%, indica que para hidrocarburos se puede utilizar una solución del

concentrado al 3% y en los combustibles y solventes polares se debe utilizar al

6%.

Esto obedece sencillamente a la cantidad necesaria de agentes químicos que

se necesitan para la formación de la película.

Page 146: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

146

Tipos de espuma Demsa

Los siguientes concentrados Demsa son los más comúnmente utilizados:

Espumas formadoras de película acuosa (AFFF)

La denominación AFFF proviene de las siglas “Aqueous Film Forming Foam” o

“espumas formadoras de película acuosa”.

La familia de AFFF Demsa proveen la máxima capacidad de abatimiento sobre

los hidrocarburos (combustibles no polares). Su buen escurrimiento les permite

fluir en torno de obstáculos sellando el fuego en lugares intrincados. El

producto se proporciona en distintos porcentajes de concentración

dependiendo básicamente del mecanismo mezclador. Las AFFF son

premezcladas y se la puede utilizar tanto con agua dulce como salada. Son

ampliamente compatibles con el uso de polvos químicos secos Demsa.

Las espumas AFFF son resultado de una combinación de surfactantes con

agentes espumígenos sintéticos que extinguen el fuego en virtud de formar una

película acuosa. Esta película es una delgada lámina de solución de espuma

que se desparrama rápidamente sobre la superficie del combustible causando

un impactante abatimiento.

La película acuosa es producida por el surfactante, que reduce la tensión

superficial de la espuma a tal punto de que la solución permanece sobre la

superficie del hidrocarburo.

Espumas formadoras de film acuoso resistente a alcoholes (AR-AFFF)

Las espumas AR-AFFF son producidas en base a la combinación de

detergentes sintéticos, polímeros polisacáridos y químicos fluorados.

Las AR-AFFF actúan como las AFFF convencionales, pero en el caso de

incendios que involucran a solventes y combustibles polares (o solubles en

fase con el agua) como los alcoholes. Aquí, las proteínas polisacáridas de las

Page 147: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

147

AR-AFFF forman una membrana resistente que separa el combustible,

impidiendo en consecuencia la perforación de la espuma y la ignición de los

vapores.

Si bien algunos concentrados están diseñados para ser utilizados al 3% en

hidrocarburos y al 6% en solventes polares; las nuevas formulaciones como la

DEMSA 233MN han mejorado la resistencia al alcohol permitiendo su

utilización con un porcentaje único del 3% en ambos combustibles. De esta

forma se provee una protección más económica debido a la cantidad de agente

a ser utilizado, favorece la administración de stocks al tratarse de un mono

producto y simplifica el dosaje a la hora de ser utilizado.

En general podemos decir que las AR-AFFF son las espumas más versátiles

de la actualidad otorgando excelentes prestaciones en cuanto al control de la

reignición, abatimiento y tolerancia al combustible tanto en fuegos de

hidrocarburos como de combustibles y solventes polares.

8.2. Recomendaciones básicas para espumas

Almacenaje

Siguiendo las recomendaciones de almacenaje, los concentrados para

espumas sintéticas deberían estar activos para ser utilizados aún después de

varios años.

8.2.1. Temperatura del agua y contaminantes

Las espumas en general son más estable cuanto más fría es el agua con la

que se mezclan los concentrados. El rango deseado de temperatura del

agua a mezclar varía de 1°C a 30°C con un máximo de 40°C.

El agua que contenga agentes contaminantes de la espuma como ser

detergentes, derivados del petróleo o inhibidores de corrosión entre otros,

afectarán la calidad de la misma.

8.2.2. Productos combustibles en el aire

Page 148: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

148

Es deseable tener aire limpio en la tobera de eyección. No obstante, el efecto

de aire contaminado en la calidad de las espumas de baja expansión, ha

probado ser insignificante.

8.2.3. Presión del agua

La presión ideal de la tobera eyectora de espuma debe ser entre 3 a 14 bares.

La calidad de la espuma se deteriora a presiones mayores de 14 bares.

8.2.4. Derrames de combustibles

Si se ha derramado un combustible, se puede prevenir su ignición cubriendo la

misma con espuma. Quizás se requiera cubrir el derrame periódicamente hasta

que el mismo sea limpiado.

8.2.5. Fuegos producto de la electricidad

Las espumas deben recibir la misma consideración que el agua al trabajar en

incendios que involucran instalaciones y/o aparatos eléctricos, por ende no es

recomendada la utilización de los mismos antes de asegurar el corte completo

del suministro de energía.

8.2.6. Líquidos vaporizables

No es recomendable el uso de espumas en aquellos elementos que en

condiciones ambientales normalmente son gases o vapores y que sin embargo

son almacenados como líquidos (propano, butano, etc.). Tampoco se las debe

utilizar en material reactivos al agua como ser magnesio, litio, sodio, calcio, etc.

9. Formas de aplicación de la espuma

9.1. Técnica de rebote

Cuando se utilizan lanzadores de espumas se debe tener la precaución de

aplicar la misma de la forma más suave que sea posible. La técnica de rebote

ayuda a esto al dirigir el chorro de espuma contra un obstáculo (pared, etc.) y

permitir que la espuma escurra sobre el fuego.

Page 149: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

149

9.2. Técnica por desplazamiento

Esta técnica consiste en apuntar la lanza de forma tal que golpeé el piso justo

en frente de la superficie a extinguir. Así la velocidad del flujo del chorro

arrastrará la espuma hacia el combustible encendido.

9.3. Técnica de lluvia

Se dirige la lanza casi verticalmente para que la espuma al llegar a su máxima

altura caiga en pequeñas gotas sobre la superficie a atacar. El operador de la

lanza debe ajustar la altura para cubrir con certeza la superficie afectada. Si

bien esta forma de aplicación provee un apagado rápido, cuando el

combustible estuvo ardiendo por mucho tiempo y se desarrolló una columna

térmica de importancia o bien en los días con mucho viento la técnica puede no

ser efectiva.

Nunca “zambullir” la espuma

Dirigir el chorro de la lanzadora de espuma directamente a la superficie

encendida puede desparramar el combustible, o bien agujerear la manta

aislante que la espuma había creado, ocasionando en consecuencia la nueva

liberación de vapores, salpicaduras de combustible, aparición de llamas e

incluso la reignición de un área ya controlada.

En general:

Si la lanza está equipada con un dispositivo dispersor, este deberá usarse para

proveer la aplicación más delicada posible y así reducir la mezcla entre el

combustible y la espuma. Bajo ciertas circunstancias las AFFF pueden ser

utilizadas con las convencionales lanza- doras dispersoras de agua, pero estas

forman una espuma inestable con bajo poder de resistencia a la re ignición.

El empleo común de agua y espumas debe ser cuidadosamente controlado

durante la ex- tinción de un incendio. El agua debe ser utilizada para enfriar las

superficies adyacentes pero debe vigilarse que los chorros y el fluir del agua

Page 150: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

150

vertida no entren en contacto con la espuma formada para no minimizar su

acción y potencial extintor.

En el anexo 8, el lector podrá encontrar los ratios de aplicación para determinar

la cantidad de concentrado y agua necesarios para controlar un incendio de

clase B.

Las espumas Demsa como agentes humectantes

Si bien las AFFF Demsa han sido concebidas para combatir fuegos clases B

(combustibles), las mismas son excelentes agentes humectantes para fuegos

clase A.

Por definición un agente humectante es un compuesto químico que al añadirse

al agua, reduce su tensión superficial e incrementa sus capacidades de

penetración y de escurrimiento.

Resumen

Las espumas brindan una especial protección al extinguir incendios de

combustibles polares y no polares. Basan su acción extintora en el enfriamiento

de las distintas su- perficies involucradas en el incendio y principalmente en el

aislamiento de los vapores de combustión. Requieren entrenamiento en su uso

dada la necesidad de dosificación según sea el agente extintor a utilizar y el

combustible que arde.

A través de estas páginas buscamos introducir al lector en los agentes

extintores denominados “limpios”: su evolución, las propiedades y sus distintas

aplicaciones

A qué nos referimos con “agentes limpios”

La mejor calificación de un “agente limpio” se obtiene a partir de los atributos

estándar que dichos agentes deben cumplir. Es así que la norma NFPA 2001

de los EEUU define:

“Un agente limpio es un agente extintor de incendio, volátil, gaseoso,no

conductivo de la electricidad y que no deja residuos luego de la evaporación”

Page 151: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

151

De esta definición se desprende sus propiedades más importantes:

• No deben dejar residuos.

• No hace falta limpiar luego de su uso.

• No debe afectar el funcionamiento del lugar en el cual se ha

utilizado. Sin tiempos inoperativos (mínimo lucro cesante

posible).

Basados en estas premisas el agua, las espumas sintéticas y el polvo químico

seco no pueden considerarse agentes limpios dado que:

• Dejan residuos.

• Requieren limpieza.

• Provocan tiempos inoperativos.

• En muchos casos su utilización pueden producir daños en

activos aún mayo- res que el propio incendio.

Para alcanzar estos atributos, los “agentes limpios” también deben ser rápidos

en la detección y extinción del incendio. A modo de ejemplo en el diagrama

adjunto encontramos una comparativa entre un sistema de rociadores de agua

y uno de “gases limpios”.

En la figura vemos que el sistema de rociadores recién se activa frente a una

liberación de cantidad de calor importante. Cuando esto sucede, el mayor daño

ya ha ocurrido. La activación de los rociadores tienden al “control del incendio”

evitando su propagación y su posterior extinción con su uso sostenido.

El sistema de gases limpios, en cambio, actúa tempranamente activándose

frente a una liberación de calor moderada y procediendo rápidamente a la

extinción del incendio.

Historia de los “Agentes Limpios”

Los agentes limpios tienen sus inicios en el año 1900, con la introducción de

los primeros extintores con cloruro de carbono (CCl4).

Page 152: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

152

Las distintas carreras armamentistas que se desarrollaron antes, durante y

después de las guerras mundiales vieron aparecer sustitutos con ciertas

mejoras en la performance y en la toxicidad de los agentes utilizados.

A fines de 1920, se ensaya la sustitución del cloro por el bromo, obteniéndose

agentes limpios basados en el bromuro de metilo (CH3Br). Este producto fue

desarrollado principalmente por el Reino Unido y Alemania para sus

aplicaciones en la fuerza aérea y marina. Avanzado los años 30, la fuerza

aérea alemana introduce el bromoclorometano (CH2BrCl), que fuera utilizado

por su par estadounidense diez años después.

El problema básico de estos agentes radicaba en su toxicidad, con lo cual a

fines de 1940, el ejército de los EEUU encargó a universidades y compañías

químicas la búsqueda de un compuesto sustituto del CH3Br y CH2BrCl.

Durante el proceso de investigación se evaluaron más de 60 agentes,

quedando seleccio- nados para posteriores estudios sólo 4 de ellos, que fueron

denominados como:

Halon 1301 CF3Br Halon 1211 CF2BrCl Halon 1202 CF2Br2

Halon 2402 BrCF2CF2Br

A partir de estos nace la “era de los halones” que se desarrolla desde 1960 a

1994 ba- sados principalmente en dos de los agentes limpios mencionados. El

halon 1301 (CF3Br) destinado a aplicaciones para inundación total de recintos

y el halon 1211 (CF2BrCl) para aplicaciones locales con extintores portátiles;

conformando así los primeros “agentes limpios” por definición ya que no

dejaban residuos corrosivos o abrasivos luego de la aplicación y extinción.

La coronación de los halones como “ideales” se basó en los nuevos

requerimientos indus- triales de no requerir limpieza luego de la descarga del

agente, no interrumpir el trabajo y por ende no tener sectores con tiempos

inoperativos derivados de daños producidos durante la extinción del incendio.

Los halones ofrecieron una combinación única de distintas propiedades

transformándo- los en el agente limpio IDEAL. Los factores que coronaron su

éxito fueron:

Page 153: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

153

• Limpios, no dejaban residuos luego de la aplicación

• Eficiente supresión de incendios

• Rápida detección y rápida extinción

• Químicamente inertes

• Estables al almacenamiento

• No reaccionan químicamente

• No conductores de la electricidad

• Baja toxicidad

• Bajo costo

Así súbitamente los Halones ganaron un mercado importante al cubrir

aplicaciones específicas que no podían ser encaradas con otros tipos de

agentes. Dentro de los usos podemos destacar:

Instalaciones electrónicas, cuartos de computación, almacenes de datos,

archivos de documentos, cuartos de comunicaciones, industrias del petróleo y

gas, estaciones de bombeo, plataformas oceánicas, cuarto de máquinas de

buques, museos y bibliotecas.

El impacto ambiental de los halones

La acelerada retracción de la capa de ozono, llevo a los científicos a estudiar

cuál era el proceso que estaba ocasionando la reducción del ozono

estratosférico. En el diagrama adjunto explicamos el ciclo de retracción.

Agentes limpios

El ciclo se inicia con la liberación a la atmósfera de clorofluocarbonos (CFC).

Los mismos, por su baja densidad, ascienden hacia la estratósfera donde se

encuentra la denominada “capa de ozono”.

Allí, la acción intensa de las radiaciones ultravioletas (rayos UV) disocia la

molécula de cloro presente en los CFCs dejándola libre. Es así que el cloro

destruye al ozono dejando “agujeros” en dicha capa. La retracción de la misma

permite una mayor entrada de rayos UV hacia la superficie terrestre.

Estos rayos impactan directamente sobre la población expuesta provocando

graves alteraciones genéticas en la piel que conducen al cáncer.Para

Page 154: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

154

contrarrestar este problema, rápidas medidas debieron ser implementadas en

torno de la reducción de emisiones de elementos clorados hacia la atmósfera.

Los primeros pasos de este accionar fueron la determinación de aquellos

elementos que mayormente producían la acumulación de cloro atmosférico, así

se determinó que los CFCs causaban el 70% de las emisiones y los Halones el

30% restante.

Los halones conformaban en consecuencia gran parte de la problemática

y debían ser reemplazados, comenzando el largo camino de la búsqueda del

sustituto ideal del halon.

Buscando al reemplazo ideal del halon

La investigación se orientó sostenidamente a encontrar un elemento que fuera

capaz de cumplir con las propiedades funcionales del agente extintor, sumadas

a la satisfacción de los nuevos requerimientos de protección medioambiental.

El agente seleccionado debería cumplir entonces con los siguientes requisitos:

• Agente Limpio: No dejar residuos luego de su aplicación.

• Supresor eficiente de incendios:

Requerimiento de baja masa: El agente debería

contar con una masa baja, de esta forma se puede

almacenar más agente dentro de un recipiente dado

a un costo menor.

- Agente gaseoso y que brinde la capacidad de

extinguir rápidamente fuegos ocultos. Alta

capacidad de absorción del calor y alto calor latente.

- Baja densidad de vapor, esto otorga la capacidad de

brindar tiempos de acción del agente más

prolongados.

Químicamente inertes

- Estables al almacenamiento durante períodos largos

de tiempo.

- Químicamente no reactivos con agua, combustibles

y los propios activos a proteger.

Page 155: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

155

No conductor de la electricidad

- Alta fortaleza dieléctrica.

Capaz de ser almacenado como un gas comprimido líquido, de

esta forma se asegura una menor superficie de instalación y el

uso de válvulas y tuberías comunes.

Baja toxicidad para no comprometer y asegurar la salud del

operador.

Baja toxicidad de uso

- Toxicidad aguda lo más baja posible.

- Toxicidad por exposición prolongada o repetida lo

más baja posible.

- Agente no metabolizable en el cuerpo humano.

Sin impacto sobre el medio ambiente

- Potencial de retracción de la capa de ozono (PRO)

= CERO. No se admitiría un agente que dañara la

capa de ozono estratosférico.

- Potencial de calentamiento global (PCG) =

CERO. No se admitiría un agente que

contribuyera a la formación de gases de efecto

invernadero.

- Sin compuestos orgánicos volátiles (COV). No se

admitiría un agente que al emitir compuestos

orgánicos volátiles contribuyera a la formación de

SMOG en las capas bajas de la atmósfera.

Costo de producción razonable

Hacia esta tarea se orientaron instituciones académicas, gubernamentales,

militares e industriales.

Page 156: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

156

Agentes limpios - métodos extintores químicos y físicos.

Las grandes exigencias determinaron una vuelta a las bases. Los agentes

limpios a diseñar deberían trabajar en la extinción del incendio removiendo a

los mecanismos físicos, químicos o ambos a la vez. Las investigaciones

condujeron finalmente a la adopción de los siguientes agentes:

Agentes Químicos: Alquenos con contenido de Bromo. La selección se basó

en la capacidad que tiene el Bromo de reaccionar con cierto tipo de llamas.

Finalmente estos elementos fueron descartados dada su alta toxicidad.

Agentes Físicos: Aquí la lista fue más extensa y los agentes que lograron

imponerse fueron las Perfluorocetonas, los Hidrofluorocarbonos y los Gases

Inertes.

El fluor se perfiló como el gran sucesor de los halones, basado

específicamente en sus propiedades de:

• Volatilidad

• Estabilidad

• Baja Toxicidad

• Poder de supresión de llama

Actualmente el agente limpio más utilizado lo componen los HFCs. Su

participación se corresponde con el 70% de las instalaciones efectuadas. Los

siguen los gases inertes con un 20% y el 10% restante lo conforman otros

agentes.

Propiedades y comparativa entre los distintos agentes limpios

A continuación efectuaremos una comparativa entre las propiedades

físicas y químicas deseadas de un agente limpio a modo de analizar los pros y

contras de cada uno de ellos.

Page 157: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

157

Propiedades Físicas Deseadas:

• Gas a temperatura ambiente

Este requerimiento es importante dado que los gases permiten cubrir e inundar

rápidamente un sector bajo incendio, incluyendo áreas intrincadas y de difícil

acceso. Agentes limpios que cumplen esta característica: HFCs - GASES

INERTES

El agente óptimo resulta ser el HFC dado que por sus características físicas su

costo de instalación es significativamente menor al de los gases inertes.

Las perfluorocetonas son líquidos a temperatura ambiente.

• Eficiente extintor de incendio

Alta capacidad de absorción del calor. Alto calor latente.

Los HFCs son los óptimos dada su capacidad de extinción en relación a la

cantidad de masa de agente necesaria. El costo de un agente se expresa por

masa y no por volumen.

• Limpio - Sin formación de residuos

Este requerimiento es cumplido por cada uno de los agentes aquí tratados

(HFCs - GASES INERTES - PERFLUOROCETONAS).

• No conductor de la electricidad - Alta fortaleza dieléctrica

Este requerimiento es cumplido por cada uno de los agentes aquí tratados

(HFCs - GASES INERTES - PERFLUOROCETONAS).

• Baja densidad de vapor

Menor tendencia a pérdidas durante la aplicación y mayor tiempo de acción.

Agentes limpios que cumplen esta característica: HFCs - GASES INERTES.

• Almacenamiento

Page 158: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

158

Capaz de ser almacenado como un gas comprimido líquido. Esto brinda la

posibilidad de efectuar una instalación en una menor superficie. Agentes

limpios que cumplen esta característica: HFCs - PERFLUOROCETONAS.

Los gases inertes deben ser almacenados como gases bajo altas presiones, lo

que conlleva a envasarlos en recipientes caros (tubos de 300 bares) y con un

sistema de distribución (válvulas y cañerías) especiales.

Propiedades Químicas Deseadas:

• Baja reactividad química.

Agente con baja toxicidad y de amplia seguridad durante su aplicación. Agente

no metabolizable y que no reacciona químicamente con otros elementos como

ser el agua, solventes, alcoholes, etc.

Los agentes limpios que cumplen esta característica: GASES INERTES –

HCFs. Las per- fluorcetonas en cambio son altamente reactivas. Reaccionan

con el agua, alcohol y aminas, y su aplicación no es posible en el caso de

solventes polares. Se metabolizan en el cuerpo formando ácido Fpropiónico en

las vías aéreas.

Requerimientos medio ambientales

• Cero Potencial de Retracción de la capa de Ozono (PRO).

Los agentes limpios que cumplen esta característica: HFCs - GASES

INERTES - PER- FLUOROCETONAS.

• Cero Potencial de Calentamiento Global (PGO).

Este índice se ve asociado a los gases de efecto invernadero.

Los agentes limpios que cumplen esta característica: GASES INERTES. En

menor medi- da las perfluorocetonas. Las HFCs poseen un alto índice PGO

pero la cantidad liberada de los mismos no contribuye al efecto invernadero.

• Sin Compuesto Orgánicos Volátiles (COV)

Page 159: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

159

Los agentes limpios que cumplen esta característica: HFCs - GASES

INERTES.

Efecto invernadero. ¿El punto débil de los HFCs?

Al comparar bajo la lupa medioambiental a los HFCs con los gases inertes y las

perfluorocetonas notamos lo siguiente:

Vemos así que los únicos que no poseen ningún efecto ambiental son los

gases inertes y que si bien los HFCs no contienen compuestos orgánicos

volátiles, su índice de potencial de calentamiento global es de 3.500 unidades.

Pero… ¿Qué expresa y mide el PGB?

El valor de PCG por sí mismo NO indica el impacto de un compuesto en el

cambio climático.

Es importante entender que el impacto de un gas sobre el cambio climático es

función de dos factores:

• El valor de PCG del gas

• La cantidad emitida de dicho gas

Para ejemplificar tomemos al dióxido de carbono (CO2). Este gas tiene uno de

los valo- res de PCG más bajos existentes (PCG=1), pero las emisiones de

CO2 suman el 85% del impacto de los gases con efecto invernadero, dada la

cantidad emitida de dicho gas a la atmósfera.

La incidencia de todas las emisiones de HFCs sobre los gases de efecto

invernadero es sólo del 1.7%, de los cuales las aplicaciones para incendios

constituyen el 0.6% de dicho porcentual.

El impacto (medido en toneladas de CO2) de las emisiones provenientes de

aplicaciones para la extinción de incendios representan solamente el 0.0098%

del total de los gases de efecto invernadero.

En consecuencia, los HFCs utilizados en aplicaciones de supresión de

incendio, esencial- mente no afectan al cambio climático.

Page 160: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

160

Debido a esto ni en el protocolo de Kyoto ni en las regulaciones de F-gas se

impuso límites o prohibiciones para el uso de HFCs en sistemas de supresión

de incendios.

10. Extinción de un incendio con gases limpios vs sistema de

rociadores

Ensayos de laboratorio efectuados al extinguir un incendio con HFCs han

demostrado que las condiciones ambientales existentes en la atmósfera,

medidas con un espectró- grafo de masas, luego de la combustión resultan

habitables y sin perjuicios para la salud.

El análisis arrojó:

• Monóxido de carbono (CO): 14 ppm (no peligroso)

• Dióxido de carbono (CO2) sin cambios en el ambiente

• Otros compuestos por debajo de su nivel de detección

El empleo de rociadores de agua, en cambio, no sólo dejan una atmósfera

viciada de gases altamente peligrosos (CO: 1344 ppm), sino que además

exponen materiales sólidos conteniendo partículas negras y blancas.

La partículas negras, suelen indicar transformaciones de carbón amorfo. Las

blancas en cambio indican compuestos aromáticos, aromáticos policíclicos,

hidrocarbonos y poliestirenos.

Los hidrocarbonos se forman cuando los combustibles orgánicos son

quemados y son altamente cancerígenos.

Todos estos residuos terminan depositados en el ambiente o siendo

arrastrados por el drenaje del agua utilizada para apagar el incendio, la cual se

Page 161: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

161

transforma en corrosiva por su alto nivel de acidez (PH=4) al diluir los diversos

compuestos derivados de la combustión.

Contraindicaciones en el uso de los agentes limpios

La norma de la NFPA 2001, Sección 1.4.2.2 restringe el uso de los agentes

limpios con los siguientes materiales:

• Nitratos de celulosa

• Pólvora

• Metales reactivos (Li, Na)

• Hidrudros metálicos

Extinción con rociadores, notar el estado en que quedan las instalaciones luego

del apague

Resumen

Un agente limpio es un agente extintor de incendio, volátil, gaseoso, no

conductivo de la electricidad y que no deja residuos luego de la evaporación. A

la fecha, tres clases de agentes limpios están disponibles.

- HFCs - Gases Inertes - Perfluorocetonas

La mejor combinación de todas las propiedades deseadas son provistas por los

agentes HFCs, seguidos por los gases inertes. Los HFCs son los agentes

limpios más adecuados en costo y los más probados.

En cuanto al impacto medioambiental que los HFCs generan, no hay

prohibiciones o pro- puestas de prohibición para el uso de los mismos como

agente de extinción de incendios, motivo por el cual le ha valido la aprobación

de cuerpos regulatorios internacionales como un “agente limpio esencialmente

no emisivo”.

A la hora de seleccionar un agente limpio, son varias las consideraciones a

tener en cuenta de acuerdo a criterios tales como eficiencia, lugar disponible

para la instalación, costo de la instalación, toxicidad e impacto sobre el medio

ambiente. Considerar un sólo as- pecto al seleccionar un agente limpio puede

Page 162: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

162

llevar a consecuencias equivocadas e indeseables en lo referente a costo,

seguridad de uso o impacto medioambiental.

Al hablar de seguridad contra incendios, la seguridad humana se convierte en

el factor principal. En consecuencia, conocer la forma en que el hombre

reacciona y el diseño de vías de evacuación y de protección adecuadas son

aspectos críticos.

Durante un incendio, el ser humano se encuentra en una situación compleja

resultante de una fuerte amenaza con cambios repentinos y donde no se recibe

casi ninguna información.

Esta suma de elementos conduce al ser humano a un factor de alto estrés, en

donde la toma de decisiones se hace difícil, conduciendo a un estado

aletargado en el cual se ignoran las señales de advertencia y los peligros

inminentes. Estrés y pánico no son sinónimos. Las escenas de pánico son

raras en un escenario de incendio, presentándose sólo en condiciones

específicas; el comportamiento en general es en cambio cooperativo y altruista.

La manera en que el hombre reacciona ante un incendio se ve condicionada

por diversos hechos que interactúan entre sí. Entre ellos podemos destacar:

A) El rol que la persona asume

El comportamiento que asuma un individuo frente a un incendio dependerá de

su personalidad y de su educación especializada en prevención de incendios,

su experiencia en el reconocimiento temprano de un incendio, su capa- citación

en el uso de agentes extintores y su participación en simulacros de evacuación.

Técnicamente se ha demostrado que las personas entrenadas superan el

grado de estrés inicial pudiendo actuar consecuentemente.

B) El contexto

En este punto involucramos a la amenaza que se percibe del incendio, las

características físicas del entorno incendiado, los medios disponibles para el

combate del incendio, las salidas y rutas de evacuación, y el comportamiento

de otras personas que comparten la experiencia.

Page 163: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

163

C) La ayuda exterior

La etapa más crucial de un incendio radica en el período que va desde la de-

tección hasta la llegada del cuerpo de bomberos. La ayuda provista por los

cuerpos de rescate brindan seguridad a las víctimas y ordenan los complejos

procesos de comportamiento individual y grupal.

El factor humano en un incendio

La percepción del incendio determina el comportamiento de las personas y

resulta ser un factor decisivo dado la etapa inicial en la que se encuentra el

incendio.

En el anexo 12 se describen las formas más habituales en las que las personas

percibieron un incendio, de acuerdo a un estudio estadístico de los EEUU.

10.1. Procesos de decisión de un individuo frente a un incendio

Los procesos conducentes a la toma de decisión frente a una amenaza

inminente ocasio- nada por un incendio se han clasificado en 6:

1- Reconocimiento. La persona percibe indicios de una amenaza de

incendio a los cuales reacciona de forma pasiva o activa. Se ha

demostrado que las personas que no tienen experiencia en prevención

de incendios, descono- cen los primeros indicios como potenciales

incendios y sólo reaccionan ante la presencia de grandes cantidades de

humo o llamas visibles. El reconoci- miento temprano de la amenaza es

el eslabón fundamental en la cadena de la protección contra incendios.

2- Validación. Es un lapso de tiempo en el cual la persona es consciente

de que algo está sucediendo pero no está segura exactamente de lo que

se trata. El individuo necesita “validar” o cerciorarse de su percepción.

Se ha determina- do mayormente que este proceso en general se realiza

preguntando a otros individuos que se encuentran en el lugar.

Page 164: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

164

A través de estudios se determinó que el reconocimiento y validación se ve

influenciado por la presencia de otras personas, inhibiendo en algunos casos el

comportamiento adecuado del individuo. Es necesario entonces destacar que

ante cualquier signo debe asumirse que un incendio está evolucionan- do, de

esta forma se despejan las dudas y se inician tempranamente las acciones que

salvaguardarán vidas y bienes.

3- Definición. Es el intento del individuo de concebir o modelizar lo que

está pasando. De esta forma relaciona la información de la amenaza con

su naturaleza cualitativa, la magnitud del incendio y el contexto de

tiempo disponible.

4- Evaluación. Es el proceso por el cual el individuo responde a la amenaza

de incendio. Básicamente existen dos decisiones que serán fruto de la

evaluación:

a) Combatir el incendio

b) Escapar del incendio

Esta decisión se basa en procesos cognitivos y psicológicos, y se ve

influenciado por la cultura de la sociedad, experiencia del individuo y presencia

de otras personas.

5- Compromiso. Es el factor por el cual el individuo persiste en las

acciones derivadas de su evaluación. Si el resultado de las acciones

iniciadas es negativo, ocurre la revaluación y la adopción de un nuevo

compromiso. Si en cambio dan resultados positivos, la persona

persistirá en su accionar, reducirá su estrés y ansiedad aun cuando la

situación general del incendio haya empeorado.

6- Revaluación. Es la reconsideración del accionar en función de los

resultados de las acciones encaradas.

La revaluación y el compromiso son las etapas más estresantes del individuo

porque requieren que éste se adapte constantemente a las distintas variables

que el entorno le ofrece en cuestiones de segundos.

Debe recordarse que todos los procesos aquí mencionados son alta- mente

dinámicos.

Page 165: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

165

10.2. El simulacro y el comportamiento humano

De lo anteriormente expuesto, se desprende que personas capacitadas para

responder ante situaciones de incendio, actuaran con menos estrés y en menor

tiempo pudiendo atacar el incendio o bien evacuar el lugar de forma correcta y

ordenada. Es aquí donde precisamente radica la importancia del simulacro.

El simulacro comprende áreas claves como:

1- Entrenamiento de personas en el uso de elementos de extinción

2- Activación de señales de aviso de evacuación y llamados de

emergencia a dotaciones de bomberos y ambulancias

3- Determinación y divulgación de rutas de evacuación y punto de

encuentro.

4- Tareas de soporte a las personas involucradas en el incendio (primeros

auxilios ó ayuda psicológica)

Resumen

Durante un incendio, las personas deben tomar decisiones bajo un estado de

alto estrés y con escenarios altamente cambiantes. Las personas entrenadas

para este tipo de situaciones, actuarán en menor tiempo, de forma más efectiva

y con un grado de estrés menor, pudiendo tomar decisiones acertadas y

ayudando a proteger desde los primeros instantes las vidas y bienes

involucrados en el incendio.

El simulacro es esencial para la adopción de esta experiencia previa, que

resulta tan vital ante un eventual incendio. Allí el individuo aprende pautas de

comportamiento que le podrán servir en la toma de decisión “combatir o

escapar” y el modo correcto de ponerse a salvo ante la eventual evacuación.

Page 166: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

166

Los incendios y los peligros a la salud

La quema de cualquier combustible produce calor junto con una atmósfera

viciada de gases de combustión (humos, CO, CO2 y otros derivados) que en

ciertas concentraciones presentan condiciones peligrosas para la salud

humana tanto durante como después de la exposición a estos.

Entre las condiciones peligrosas más frecuentes encontramos la dificultad de

ver por la producción de humo, la irritación de las mucosas respiratorias, la

narcosis e inconsciencia por la presencia de ciertos gases asfixiantes y las

quemaduras.

Todos estos fenómenos pueden presentarse simultáneamente en un incendio,

ocasionando que la víctima se demore o bien no encuentre la ruta de

evacuación poniendo en serio peligro su vida.

El cuerpo humano necesita oxígeno para vivir. Los sistemas encargados de

captar y dis- tribuir el oxígeno presente en el aire son el respiratorio y

circulatorio (cardiovascular) respectivamente.

El proceso se inicia cuando el aire inhalado es conducido a través de las vías

aéreas hacia los pulmones. El aire contiene 21% de oxígeno del cual sólo se

utilizará una quinta parte para producir la energía vital.

Al llegar el aire a los alveolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso, y

el oxígeno entra en el torrente sanguíneo por el accionar de la hemoglobina

(componente de los glóbulos rojos).

El oxígeno así captado es enviado al corazón para ser distribuido por medio de

las arterias a todas las células las cuales se nutrirán de él para producir los

procesos metabólicos. Los productos de desecho de estos procesos (CO2, O2

no consumido y N2) son acarreados nuevamente por el sistema circulatorio

hacia el respiratorio donde son eliminados por la exhalación.

Cualquier interferencia a los procesos de captación y distribución de oxígeno

en el cuerpo pueden conducir a serios daños a la salud e incluso la muerte.

Page 167: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

167

Toxicidad de los gases de incendio

Podemos clasificar la toxicidad de los gases de combustión en dos grandes

grupos

a) Gases asfixiantes o productores de narcosis

b) Gases irritantes

Monóxido de Carbono (CO)

El CO es producido tanto por la combustión de llamas como por brasas

incandescentes. La producción de CO en llamas es mucho más rápida que en

las brasas y depende en gran medida del aporte de oxígeno durante la

combustión; si este es pobre se favorece la presencia del CO.

Los efectos tóxicos del CO radican en la capacidad de producir anoxemia,

estado en el cual se disminuye la capacidad de la sangre para transportar

oxígeno a los tejidos del cuerpo. Esto radica en que la afinidad que tiene la

hemoglobina para combinarse con el CO es 250 veces mayor que la del O2,

reemplazando en consecuencia el transporte del mismo en la sangre.

El CO es incoloro, insípido e inodoro. Los signos y síntomas de una persona

expuesta a CO radican en dolores de cabeza, náuseas, desvanecimiento y

muerte. Secuelas de daños neurológicos severos pueden presentarse de

acuerdo al grado de exposición al gas. El tratamiento de primeros auxilios

indicado es poner a la víctima en lugares ventilados con aire fresco y

administrar oxígeno al 100% de estar disponible en el lugar.

Cianuro de Hidrógeno (Ácido Cianhídrico - HCN)

La causa de la presencia de HCN en el ambiente durante un incendio se basa

en el tipo de materiales que arde y la temperatura alcanzada para su

descomposición. En general cualquier elemento combustible que contenga N2

puede dar como resultado HCN.

El HCN es 25 veces más tóxico que el CO. La peligrosidad del HCN radica en

su rápida difusión a través del cuerpo debido al ión de cianuro que se hidroliza

en la sangre distribuyéndose por todos los tejidos celulares. En contrario con el

Page 168: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

168

CO, los iones cianuro no impiden la presencia de oxígeno en sangre, sino más

bien, no permiten la utilización del oxígeno por las células, siendo órganos

vitales como el corazón y el cerebro especialmente susceptibles a esta

inhibición.

Los signos y síntomas asociados a esta intoxicación son confusos y varían

desde hiperventilación, respiración fatigosa, arresto respiratorio y muerte. El

tratamiento de prime- ros auxilios se corresponde con el indicado en las

víctimas de intoxicación con CO.

Dióxido de Carbono (CO2)

Si bien el potencial de CO2 es bastante bajo como agente tóxico de per se,

produce una estimulación del ritmo respiratorio ayudando a que otros gases

tóxicos se incorporen y distribuyan más rápido en el organismo. Un leve

aumento del 2% en la concentración de CO2 produce un aumento en la

frecuencia respiratoria del orden del 50%.

Agotamiento de oxígeno

Recordemos que el oxígeno es fundamental para la existencia de la

combustión y que este se va agotando (si no es renovado) a medida que se

consume el incendio. Cuando la presencia de oxígeno en el aire disminuye del

21 al 17% se presentan los primeros síntomas de anoxia que consisten en

descoordinación motriz. En el rango del 14 al 10% la persona se presenta

fatigada y confusa. Concentraciones inferiores al 10% llevarán a la

inconsciencia seguida de muerte.

Gases irritantes

Prácticamente todas las atmósferas vinculadas con incendios producen gases

irritantes. Estos pueden clasificarse como irritantes de las mucosas de los ojos

y de las vías aéreas superiores o irritantes pulmonares, pudiendo ambos estar

presentes en un mismo incendio.

La irritación ocular provoca picazón, dolor y lagrimeo que perturban el sentido

de la vista ocasionando que la visión se vea reducida y entorpeciendo el

encuentro de las salidas de evacuación.

Page 169: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

169

Los irritantes sólidos presentes en suspensión en los gases se introducen a las

vías aéreas causando ardor en nariz, boca y garganta. Los irritantes inhalados

pueden rápidamente introducirse en los pulmones, este hecho puede ser de

gravedad en función de la concentración y del tiempo de exposición. Los

síntomas de la irritación pulmonar varían desde la tos, bronco-constricción,

aumento de fatiga respiratoria, edemas pulmonares y pueden desembocar en

la muerte por daños en los tejidos pulmonares o bien por infecciones

bacterianas post-exposición al incendio.

Exposición al calor

La generación de calor producida en un incendio puede llevar a serios riesgos

de salud en tres formas.

1- Golpe de calor o hipertermia

Sucede cuando la capacidad de disipar el calor del cuerpo se ve excedida. El

fenómeno ocurre con la exposición del organismo a temperaturas elevadas por

un lapso prolongado de tiempo.

Los síntomas incluyen mareos, desorientación, sudoración abundante en un

comienzo con cese repentino del mismo, enrojecimiento y elevación de la

temperatura corporal (hasta 41 °C), inconsciencia y arresto cardíaco

respiratorio conducente a la muerte.

2- Quemaduras de la piel

Cuando una fuente de alta temperatura entra en contacto con el cuerpo se

produce una quemadura. Las mismas se pueden clasificar en tres grados:

a) Quemaduras de primer grado: Involucran a la primera capa de la piel

(epidermis) por lo tanto son quemaduras superficiales donde prima el

enrojecimiento de los tejidos y la inflamación de la piel.

b) Quemaduras de segundo grado: Son quemaduras más profundas.

Involucran en general áreas más extensas de la piel, coloración roja

intensa y aparición de ampollas. Son altamente dolorosas.

Page 170: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

170

c) Quemaduras de tercer grado: Afectan y destruyen a todas las capas de

la piel: pueden involucrar incluso a las terminaciones nerviosas, por lo

que desaparece la sensación de dolor en la zona.

Las quemaduras de tercer grado son secas, de color blanco o bien negro

donde la piel se vislumbra achicharrada. Es muy alto el riesgo de infección y de

necrosis de los tejidos, si la quemadura abarca superficies considerables el

riesgo de muerte es alto.

3- Quemaduras de las vías aéreas

Las quemaduras en las vías respiratorias pueden ser causadas por

inhalación de humo, vapor, aire muy caliente o emanaciones tóxicas, a menudo

en espacios con ventilación deficiente. Este tipo de quemaduras pueden ser

muy graves, ya que la inflamación rápida de los tejidos quemados puede

obstruir rápidamente el flujo de aire a los pulmones.

Resumen

Durante un incendio se producen gases tóxicos e irritantes que ponen en

severo riesgo la vida. Los síntomas redundan en la dificultad para respirar,

captar y distribuir el oxígeno en el cuerpo, confusión, inconsciencia y en grado

de concentraciones suficientemente altas puede ocasionar la muerte.

La exposición al calor es la otra cara de la moneda de un incendio. El calor

puede provocar agotamiento y quemaduras de diversa índole con distintas

consecuencias.

Factores a tener en cuenta para la prevención de incendios

1. Fuentes de calor

a. Equipos fijos

b. Equipos portátiles

c. Sopletes y otras herramientas

d. Cigarrillos, encendedores, velas e. Explosivos

e. Causas naturales

f. Exposición a otros incendios

2. Formas y tipos de materiales incendiarios

Page 171: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

171

a. Materiales de construcción

b. Acabados interiores y exteriores c. Contenidos y muebles

c. Basura, pelusa y polvo

d. Líquidos o gases combustibles f. Sólidos volátiles

3. Factores que juntan materiales incendiarios con el calor

a. Incendio premeditado

b. Mal uso de la fuente de calor / material incendiario

c. Falla electromecánica

d. Deficiencia de diseño en la construcción o instalación e. Causas

naturales

e. Exposiciones

4. Prácticas que pueden afectar al éxito de la prevención

a. Limpieza b. Seguridad

b. Educación de los ocupantes

c. Control de combustibles y de las fuentes de calor

Reacción de oxidación.

Las reacciones de oxidación ocurren cuando una sustancia es puesta en

contacto con un agente oxidante. Esta reacción puede ser lenta o espontánea.

La reacción de oxidación lenta es cuando la sustancia expuesta a la acción del

oxígeno requiere semanas o bien meses en completarse. Esta reacción libera

calor pero muy lentamente, tanto así que la temperatura nunca sube de 1°C por

encima de la temperatura del ambiente en la cual se está llevando a cabo.

Cuando la reacción de oxidación es violenta, estamos en presencia de un

fenómeno de combustión. El calor producido por esta reacción es más veloz

que su disipación, causando un aumento sustancial de temperatura de hasta

cientos o miles de grados. Con frecuencia la temperatura es tan alta en la

sección de la reacción que se produce luz.

El interés de la ciencia de extinción de incendios se centra en las reacciones de

combustión entre diferentes materiales y el oxígeno del aire.

En este manual, el uso del término agente oxidante, oxígeno y aire es común e

indistinto salvo que se exprese lo contrario.

Page 172: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

172

10.3. Clasificación de la combustión

Por velocidad de propagación

Clasificación de la combustión

Es de notar que la combustión se hace más fácil cuando el elemento

combustible presenta las siguientes características:

1. División del estado de material combustible: El ejemplo típico lo

constituye la madera y las astillas o aserrín. Encender un tronco lleva su

tiempo y gran aporte de energía las astillas en cambio entran en

combustión más rápidamente.

2. Aporte constante del agente oxidante: El ejemplo lo constituye una vela

encendida que encerramos dentro de un vaso invertido, al consumirse el

oxígeno (agente oxidante) la llama de la vela perderá intensidad y

finalmente se apagará.

Estos dos sencillos parámetros nos permiten clasificar las reacciones de

combustión en cinco tipos diferentes fundados en la velocidad de propagación.

10.3.1. Combustión espontánea

Es una reacción química entre materiales orgánicos, en la cual la concentración

de temperatura puede alcanzar el punto de ignición sin el aporte de calor

externo.

10.3.2. Combustión lenta

Se produce en temperaturas suficientemente bajas como para no emitir luz

(oxidación de metales y fermentación)

10.3.3. Combustión viva

Produce una emisión fuerte de luz con llamas.

Deflagración

Page 173: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

173

Es una combustión viva en la cual la velocidad de propagación es inferior a la

velocidad del sonido (340m/s).

Explosión

Es una combustión viva en donde la velocidad de propagación es superior a la

velocidad del sonido.

Existen una diversidad de agentes extintores que actúan específicamente

sobre uno o varias de las componentes de formación del fuego.

Nota:

Los polvos químicos secos Demsa son ampliamente compatibles con la

utilización simultánea de espumas sintéticas Demsa.

Medios de primera intervención

Los extintores portables, dispositivos de detección e instalaciones (mangueras

de incendio, rociadores, circuitos de espumas y de gases limpios) son

considerados como los me- dios de primera intervención más frecuentes ante

la presencia de un incendio.

En el caso de los extintores portátiles y de rociadores, se deberá verificar a

priori, si el agente utilizado en estos es el adecuado para extinguir el incendio

de acuerdo a la naturaleza del mismo.

Tip. Demsa

Siempre verifique que en los extintores figure la clase de fuegos que puede

combatir, la fecha de carga, la presión, capacidad, instrucciones de uso y

fecha de inspección de la unidad. Recargue y mantenga los extintores.

Practique su forma de uso.

Estrategia de seguridad contra incendios

Medios de primera intervención

Agente extintor

Extintores portátiles

Page 174: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

174

• Polvos químicos secos

• CO2

• Espumas sintéticas

• Agua

• HFCs

Verificar la adecuación al tipo de fuego

• Mantenga el extintor en posición vertical

• Accione una pequeña descarga para comprobar su buen

funcionamiento

• Tome las precauciones de seguridad del caso

• Apunte a la base del fuego y cúbralo efectuando movimientos

en zig zag

Mangueras de incendio

• Agua

• Verificar la adecuación al tipo de fuego

• Descuelgue la manguera desenrollando la misma en la

dirección del fuego.

• Abra el suministro de agua.

• Tome las precauciones de seguridad del caso y avance en el

sentido del fuego.

• Apunte siempre a la base del fuego y cúbralo efectuando

movimientos en zig zag.

Instalaciones de rociadores, espumas y gases limpios

• Agua

• Espumas sintéticas

• Gases limpios

• Verificar la adecuación al tipo de fuego.

• Accionar y proceder según las instrucciones del instalador

//Accionamiento automático.

Page 175: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

175

Los medios de primera intervención deben estar disponibles para ser utilizados

por el personal presente al iniciarse el incendio o bien por las brigadas

especializadas de la empresa, a estas personas se las denomina

frecuentemente equipos de primera intervención.

Los bomberos en consecuencia son equipos y medios de segunda intervención

y se deben activar inmediatamente detectado el incendio o cuando la brigada

especializada deter- mine que por la magnitud del foco, el incendio excederá la

propia capacidad operativa.

La ubicación e identificación de los dispositivos, tanto como las rutas de

evacuación de- ben estar claramente marcados.

Tip Demsa

Precauciones de seguridad a tomar antes de accionar un medio de primera

intervención

• Accione inmediatamente un sistema de emergencia

(bomberos y paramédicos si fuese necesario)

• Sólo debe ser utilizado por personal con conocimiento

• El tiempo es un factor fundamental

• Asegúrese de contar con una salida de emergencia antes de

iniciar la operación y verifique regularmente que la misma no

ha sido obstruida

• Evalúe siempre las condiciones medio ambientales (viento,

temperatura, peligro de explosión, etc.)

• Si ve que el fuego se sale de su control abandone el lugar

inmediatamente

Características de señales

En el presente anexo mostramos la señalética más frecuente que se utiliza en

Argentina para denotar rutas de escape y de emplazamiento de sistemas

contra incendios.

Page 176: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

176

Las señales de seguridad son fundamentales para ayudar a reconocer

obstáculos e indican por ende la ruta a seguir para una correcta evacuación,

evitando accidentes persona- les y reduciendo el pánico.

Escalera de Emergencia

Puerta de Emergencia

Símbolos de evacuación: Características de señales Fondo: verde

Símbolo: blanco

Símbolos de evacuación:

De acuerdo con el tipo de señal asociados al mismo Características de señales

Fondo: verde o rojo

Símbolo: blanco

Las flechas indican la ruta o ubicación de salida

Símbolos de evacuación y de equipo de extinción de incendio. Con indicación

de ubicación o dirección.

Pautas y ejemplo de plan de prevención y de emergencia ante incendios

El factor de éxito al hablar de prevención y extinción de incendios radica en

determinar como se vinculan tres parámetros fundamentales.

Medio: Hace a las consideraciones del entorno vinculadas con riesgos

potenciales, infra- estructura y demás variables involucradas en el contexto

ambiental.

Equipos: Son las consideraciones de los equipos para prevención,

detección y combate del incendio.

Hombre: Es la capacitación que las personas reciben para prevenir y

actuar en caso de un incendio

Page 177: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

177

El adecuado trabajo sobre estas áreas contribuirá a evitar incendios y en el

eventual caso de que estos se produzcan contaremos con los medios humanos

y técnicos necesarios para manejar adecuadamente un incendio.

En el presente anexo reproducimos un listado de consideraciones a tener en

cuenta a la hora de prevenir y combatir un incendio.

Analizando las situaciones expuestas en este anexo, las empresas podrán

determinar un plan de prevención y de emergencia de incendios adecuados a

sus necesidades

El proceso de creación de un Plan de Prevención y Emergencia supone:

1. La identificación y la evaluación de los riesgos potenciales posibles.

2. El inventario de los medios de protección existentes.

3. El establecimiento de la organización más adecuada de las personas

que deben intervenir, definiendo las funciones a desarrollar por cada una

de ellas en el transcurso de las diferentes emergencias posibles,

estableciendo la línea de mando y el procedimiento para iniciar las

actuaciones cuando se produzca la alarma.

4. La Implantación del Plan de Emergencia, esto es, su divulgación

general entre los empleados.

Características de un Plan de Prevención y Emergencia

1 Debe formularse por escrito

2 Deben tener aprobación de la máxima autoridad de la Empresa

3 Debe ser difundido ampliamente para su condimento general.

4 Debe ser enseñado y verificado su aprendizaje.

5 Debe ser practicado regularmente a través de “Simulacros”.

Plan de prevención de incendios. Análisis de medio o entorno

1. Efectúe un listado de las condiciones medio ambientales que favorecen

la iniciación de un incendio en su lugar de trabajo. Algunas de estas

causas son:

Causas naturales, rayos y sol

Page 178: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

178

Falta de orden y limpieza

Descuidos

Instalaciones provisorias

Instalaciones eléctricas sobrecargadas

Manejo inadecuado de fuentes de calor y de llamas abiertas

Cigarros y cerillos usados en áreas prohibidas

Almacenamiento inadecuado de líquidos inflamables, combustibles

líquidos y gaseosos

Almacenamiento de cilindros con gases, como: oxígeno, acetileno, entre

otros

2. La determinación de las causas probables permite identificar y clasificar

de acuerdo a su peligrosidad las zonas de riesgo y asegura tomar las

acciones pertinentes de prevención aislando físicamente los eventuales

focos.

Recuerde: Las zonas de riesgo. Son aquellas zonas que por su naturaleza,

equipo, almacenaje, características físicas, acumulación de materiales, o

cualquier otro factor proporcionan riesgo al personal, visitantes y bienes de la

Empresa.

3. Sitúe los elementos de extinción adecuados en las cercanías de los

principales focos potenciales de incendio, asegurando una cobertura

rápida y efectiva ante un eventual incendio.

4. Diseñe un plan de evacuación. Ubicar las zonas de riesgo, rutas de

evacuación, rutas de acceso de los servicios de emergencia, áreas de

concentración para el personal, en caso de tener que desalojar el

edificio. Centros hospitalarios más cercanos

5. Con los datos anteriores efectúe un croquis y colóquelo en un lugar

visible y público de la empresa para que cada persona que se encuentre

en las instalaciones se ubique con facilidad y sepa dónde dirigirse en

caso que la emergencia ocurra.

6. Marque con la señalética adecuada las rutas de evacuación, lugar

de encuentro y posición de los elementos de lucha contra el fuego.

Page 179: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

179

Plan de prevención de incendios. Análisis de equipos

1- Seleccione de acuerdo a las normativas vigentes y a las

recomendaciones de los profesionales de higiene y seguridad o

áreas involucradas, los equipamientos necesarios para combatir

incendios de acuerdo a la actividad que se desarrolla en el lugar.

2- Efectúe un programa de inspección, mantenimiento y prueba de

instalaciones, maquinarías y equipos para combatir incendios.

Asiéntelo en un registro o bitácora.

3- Instale sistemas de alarma, luces de emergencia y detectores de

humo. Verifique periódicamente su buen funcionamiento.

4- Verifique periódicamente el estado y capacidad operativa de los

agentes extintores.

5- Asegúrese que las brigadas de incendio cuentan con los

equipamientos de protección personal necesarios para combatir

un incendio

6- Preste especial atención a los equipos y sistemas de

comunicación de emergencia.

Plan de prevención de incendios. Factores humanos

1- Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna,

denominadas comúnmente brigadas, que permita prever y en su

caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia,

siniestro o desastre. Las brigadas son grupos de personas

organizadas y capacitadas para emergencias. Los integrantes de las

mismas serán responsables de combatirlas de manera preventiva o

ante eventualidades de alto riesgo que ocurran en la empresa y cuya

función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el

entorno de los mismos.

2- Las brigadas obedecen a un layout organizacional y funcional que

debe ser conocido por todos.

3- Realización de simulacros. Entrene al personal en el uso de

extintores y practique regularmente la ruta de evacuación. Capacite

a los empleados en el plan de emergencias.

Page 180: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

180

4- Disponga de carteles con consignas para informar a los proveedores

y visitantes de las instalaciones sobre actuaciones de prevención de

riesgos y comportamiento a seguir en caso de emergencia.

5- Capacite a sus empleados en primeros auxilios médicos

Normas de evacuación

Al iniciarse una emergencia de incendio, las personas deberán activar

sistemas de alarma.

• Interrumpa inmediatamente el trabajo que está ejecutando.

• Si puede desconecte los aparatos eléctricos a su cargo

• Mantenga la calma, piense que hay un equipo evaluando la situación.

• No actúe por iniciativa propia.

Conozca las vías de evacuación del edificio. En caso de emergencia las

personas de- ben salir hacia estas salidas y seguir las instrucciones señaladas

por los monitores o por la señalética de evacuación. Si se encuentra con

alguna visita, que no se separe de Ud. y acompáñelo hasta el exterior

Conozca la ubicación de los equipos de incendios.

Las personas se deberán abstener de involucrarse en la emergencia y

disponerse a evacuar el área de inmediato, siguiendo las instrucciones del

personal de la brigada o responsable del manejo de la emergencia.

Los trabajadores podrán ayudar a evacuar a las demás personas siempre y

cuando se les solicite su ayuda por parte de algún integrante de la brigada.

Si no es necesario abandonar el edificio o instalación, se deberá indicar por los

parlantes de audio - evacuación, la situación para la calma de las personas.

Nadie debe correr ni gritar. Ayuda a las personas impedidas o disminuidas o

No utilice los ascensores

Las filas se moverán por el lado derecho de las escaleras de emergencia, para

permitir que las brigadistas que vienen a controlar la emergencia, lo hagan sin

impedimentos.

Page 181: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

181

Diríjase al punto de reunión y no se detenga junto a la puerta de salida

Permanezca en el punto de reunión y siga las instrucciones de los

encargados de emergencias.

Tranquilice a las personas que durante la evacuación, hayan podido perder la

calma o No vuelva ni permita el regreso al centro de trabajo de ninguna

persona

Normas de actuación ante un incendio

Al iniciarse una emergencia de incendio, las personas deberán activar

sistemas de alarma de incendios

Si se encuentra solo, salga del local incendiado y cierre la puerta sin llave. No

ponga en peligro su integridad física.

Comunique la emergencia conforme a los cauces establecidos en su centro de

tra- bajo.

No abra una puerta que se encuentre caliente, el fuego está próximo; de tener

que hacerlo, proceda muy lentamente.

Si se le encienden las ropas, no corra, tiéndase en el suelo y échese a rodar.

Si tiene que atravesar una zona amplia con mucho humo, procure ir agachado;

la atmósfera es más respirable y la temperatura más baja. Póngase un pañuelo

húmedo cubriendo la nariz y la boca.

Si se encuentra atrapado en un recinto (despacho, sala de reuniones, etc.:

Cierre to- das las puertas. Tape con trapos, a ser posible húmedos, todas las

rendijas por donde penetre el humo. Haga saber de tu presencia (a través de la

ventana, por ejemplo).

Si cree posible apagar el fuego mediante extintores, utilícelos actuando

preferible- mente con otro compañero. Sitúese entre la puerta de salida y las

llamas.

Utilice el agente extintor más apropiado a la clase de fuego.

Page 182: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

182

Ejemplo de Organigrama funcional de equipo de emergencia contra incendio

EPI Equipo de Primera intervención

ESI Equipo de Segunda intervención

Ejemplo de diagrama de flujo de acciones frente a un incendio

Evaluación de factores ergonómicos

La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de

trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y

las tareas que realizan. Los elementos hombre y trabajo constituyen el objeto

de la ergonomía, tanto para proteger al hombre como para incrementar su

eficiencia y su bienestar.

Básicamente son dos los objetivos de la ergonomía, el primero, referido a la

etapa de concepción de un trabajo, es planear; la utilización del tipo de

maquinaria y materiales requeridos, la forma de realizar el proceso y de

almacenar materias primas y productos terminados, las dimensiones del local y

el puesto de trabajo, la adaptación del trabajo al trabajador, y los factores

ambientales que permitan un óptimo desempeño laboral.

El segundo objetivo, cuando ya el trabajador está ocupando su puesto de

trabajo, es corregir los posibles errores que él pueda cometer debido a un mal

diseño, a un flujo de información inadecuado, a la utilización de instrumentos y

materiales que dificulten su concentración, a una ordenación del proceso que

implique monotonía, etc.

Se trata también de disminuir los riesgos a los cuales está sometido el

trabajador, por tanto este objeto abarca lo relacionado con la prevención de

accidentes y enfermedades que podrían ser generadas por el trabajo. A la vez

se pretende maximizar la eficiencia conjunta del sistema hombre-máquina.

Para practicar la ergonomía se necesita, poseer una buena capacidad de

relación interdisciplinaria, un agudo espíritu analítico, un alto grado de síntesis

creativa, los imprescindibles conocimientos científicos y, sobre todo, una firme

voluntad de ayudar a los trabajadores para lograr que su labor sea lo menos

Page 183: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

183

penosa posible y que produzca una mayor satisfacción tanto a ellos mismos

como a la sociedad en su conjunto.

La aplicación de la ergonomía en el ámbito laboral implica la elaboración de un

programa de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada empresa y su

organización. Es de suma importancia para el éxito del programa de ergonomía

en la empresa, que se involucren y participen activamente todas las áreas de

esta, en especial el nivel gerencial y los departamentos que manejen la parte

de ingeniería y proyectos, de recursos humanos, de medicina del trabajo,

seguridad e higiene industrial, sin olvidar en ningún caso, a los usuarios

directamente afectados por su aplicación y resultados.

Se pueden considerar tres etapas principales en la aplicación de un programa:

planeación, implementación y evaluación. Posiblemente la mejor forma de

llevar a cabo la aplicación de un programa es estableciendo un comité de

ergonomía principales en la aplicación de un programa: planeación,

implementación y evaluación. Posiblemente la mejor forma de llevar a cabo la

aplicación de un programa es estableciendo un comité de ergonomía.

11. Naturaleza y Objetivos De La Ergonomía

11.1. Objetivos Y Definiciones

Ergonomía significa literalmente el estudio o la medida del trabajo.

En este contexto, el término trabajo significa una actividad humana con un

propósito; va más allá del concepto más limitado del trabajo como una actividad

para obtener un beneficio económico, al incluir todas las actividades en las que

el operador humano sistemáticamente persigue un objetivo. Así, abarca los

deportes y otras actividades del tiempo libre, las labores domésticas, como el

cuidado de los niños o las labores del hogar, la educación y la formación, los

servicios sociales y de salud, el control de los sistemas de ingeniería o la

adaptación de los mismos, como sucede, por ejemplo, con un pasajero en un

vehículo.

Page 184: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

184

El operador humano, que es el centro del estudio, puede ser un profesional

cualificado que maneje una máquina compleja en un entorno artificial, un

cliente que haya comprado casualmente un aparato nuevo para su uso

personal, un niño dentro del aula o una persona con una discapacidad, recluida

a una silla de ruedas. El ser humano es sumamente adaptable, pero su

capacidad de adaptación no es infinita. Existen intervalos de condiciones

óptimas para cualquier actividad. Una de las labores de la ergonomía consiste

en definir cuáles son estos intervalos y explorar los efectos no deseados que se

producirán en caso de superar los límites; por ejemplo, qué sucede si una

persona desarrolla su trabajo en condiciones de calor, ruido o vibraciones

excesivas, o si la carga física o mental de trabajo es demasiado elevada o

demasiado reducida.

La ergonomía examina no sólo la situación pasiva del ambiente, sino también

las ventajas para el operador humano y las aportaciones que éste / ésta pueda

hacer si la situación de trabajo está concebida para permitir y fomentar el mejor

uso de sus habilidades. Las habilidades humanas pueden caracterizarse no

sólo en relación al operador humano genético, sino también en relación a

habilidades más específicas, necesarias en situaciones determinadas, en las

que resulta crucial un alto rendimiento.

Por ejemplo, un fabricante de automóviles deberá tener en cuenta el tamaño y

la fuerza física de los posibles conductores de un determinado modelo para

garantizar que los asientos sean cómodos; que los controles se identifiquen

con facilidad y estén accesibles; que la visibilidad, tanto delantera como

trasera, sea buena y que los indicadores interiores sean fáciles de leer.

También deberá considerar la facilidad para entrar y salir del coche. En cambio,

el diseñador de un coche de carreras considerará que el conductor tiene una

constitución atlética, por lo que la facilidad para entrar o salir del vehículo, por

ejemplo, no será tan importante e intentará ajustar todo el diseño del vehículo

al tamaño y preferencias de un conductor determinado, para asegurar que éste

pueda desarrollar todo su potencial y habilidad como conductor o conductora.

Page 185: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

185

En cualquier situación, actividad o tarea, lo más importante es la persona o

personas implicadas. Se supone que la estructura, la ingeniería y otros

aspectos tecnológicos están ahí para servir al operador, y no al contrario.

Historia y estado

Hace aproximadamente un siglo, se reconoció que las jornadas y condiciones

de trabajo en algunas minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud y

seguridad, y que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites

admisibles en estos aspectos. El establecimiento y determinación de esos

límites puede considerarse como el comienzo de la ergonomía. Este fue,

además, el principio de todas las actividades que ahora encuentran un medio

de expresión a través del trabajo de la Organización Internacional del Trabajo

(OIT).

El proceso de investigación, desarrollo y aplicación de estas leyes fue lento

hasta la segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento aceleró enormemente el

desarrollo de máquinas e instrumentos tales como vehículos, aviones, tanques

y armas, y mejoró sensiblemente los dispositivos de navegación y detección.

Los avances tecnológicos proporcionaron una mayor flexibilidad para permitir la

adaptación al operador, una adaptación que se hizo cada vez más necesaria,

porque el rendimiento humano limitaba el rendimiento del sistema. Si un

vehículo motorizado sólo puede alcanzar una velocidad de algunos kilómetros

por hora, no hay por qué preocuparse del rendimiento del conductor, pero si la

velocidad máxima del vehículo se multiplica por diez o por cien, entonces el

conductor tiene que reaccionar con más rapidez y no tiene tiempo para corregir

errores y evitar desastres. De forma parecida, a medida que mejora la

tecnología disminuye la necesidad de preocuparse por los fallos mecánicos o

eléctricos, por ejemplo, y se puede centrar la atención en las necesidades del

conductor.

De este modo, la ergonomía, como adaptación de la tecnología de la ingeniería

a las necesidades del trabajador, es cada vez más necesaria y más factible,

gracias a los avances tecnológicos.

Page 186: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

186

El término ergonomía empezó a utilizarse alrededor de 1950, cuando las

prioridades de la industria en desarrollo comenzaron a anteponerse a las

prioridades de la industria militar. Singleton (1982) describe detalladamente el

desarrollo de la investigación y sus aplicaciones, a lo largo de los 30 años

siguientes. Algunas organizaciones de las Naciones Unidas, en especial la OIT

y la OMS, comenzaron su actividad en este campo en el decenio de 1960.

El principal objetivo de la industria inmediatamente después de la posguerra, al

igual que el de la ergonomía, era el aumento de la productividad. Este era un

objetivo viable para la ergonomía, ya que gran parte de la productividad

industrial estaba determinada directamente por el esfuerzo físico de los

trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y

levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción.

Gradualmente, la energía mecánica sustituyó al esfuerzo muscular humano.

Sin embargo, el aumento de la energía también produce más accidentes, por el

sencillo principio de que los accidentes son la consecuencia directa de la

aplicación de la energía en el momento erróneo y en el lugar equivocado.

Cuando las cosas se producen con mayor rapidez, las posibilidades de

accidentes aumentan. Así, la preocupación de la industria y el objetivo de la

ergonomía comenzaron a cambiar, poco a poco, de la productividad a la

seguridad; esto ocurrió entre los años 60 y principios de los 70. Durante este

tiempo, gran parte del sector de fabricación cambió de la producción por lotes a

la producción en cadena y en proceso y, como consecuencia, la función del

operador también cambió de la participación directa a las labores de control e

inspección. Esto disminuyó la frecuencia de los accidentes, al alejar al operador

de la escena de acción, pero en ocasiones, aumentó la gravedad de los

accidentes debido a la velocidad y energía inherentes al proceso.

Cuando la producción está determinada por la velocidad de funcionamiento de

las máquinas, la actividad se reduce a mantener el sistema en marcha; es

decir, el objetivo es la fiabilidad.

El operador se convierte en un controlador, un mecánico y un encargado de

mantenimiento, en lugar de ser un manipulador directo.

Page 187: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

187

Aunque esta descripción histórica de los cambios en las industrias de

fabricación durante la posguerra podría sugerir que el ergónomo ha ignorado

sistemáticamente una serie de problemas y ha intentado solucionar otros, esto

no ha sido así, por distintos motivos. Como ya se ha dicho, el campo de la

ergonomía abarca mucho más que el de las industrias de fabricación. Además

de la ergonomía de la producción está la ergonomía del producto o del diseño,

es decir, la adaptación de la máquina o el producto al usuario. En la industria

automovilística, por ejemplo, la ergonomía es importante no sólo en la

fabricación de piezas y en las líneas de producción, sino también en relación

con el futuro conductor, pasajero y encargado de mantenimiento. Actualmente,

la revisión de la calidad de la ergonomía de los vehículos: la conducción, la

comodidad de los asientos, el manejo, los niveles de ruido y vibración, la

facilidad de acceso a los controles, la visibilidad interior y exterior, etc., es algo

frecuente en el marketing de los coches y en la valoración crítica de los mismos

por terceros.

Como se indicó anteriormente, el rendimiento humano generalmente se

optimiza dentro de un intervalo de tolerancias de una variable relevante. La

mayoría de los primeros ergónomos

11.2. Ergonomía y disciplinas afines

El desarrollo de una técnica con bases científicas, que está en un punto

intermedio entre las bien consolidadas tecnologías de la ingeniería y la

medicina, se superpone inevitablemente con otras disciplinas. En términos de

su base científica, gran parte del conocimiento ergonómico deriva de las

ciencias humanas: anatomía, fisiología y psicología. Las ciencias físicas

también han contribuido, por ejemplo, la solución de problemas de la

iluminación, de la temperatura, del ruido o de las vibraciones.

La mayor parte de los pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las

ciencias humanas, motivo por el que la ergonomía está en un punto de

equilibrio entre la fisiología y la psicología. Un enfoque fisiológico es necesario

para abordar problemas tales como el consumo de energía, las posturas y

aplicación de fuerzas, como en el levantamiento de pesos. Un enfoque

psicológico permite estudiar problemas tales como la presentación de la

Page 188: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

188

información y el grado de satisfacción en el trabajo. Naturalmente, existen

muchos problemas, como el estrés, la fatiga y el trabajo por turnos, que

requieren un enfoque mixto de las ciencias humanas.

Muchos de los pioneros de este campo en EE.UU. trabajaban en el terreno de

la psicología experimental o de la ingeniería y por esta razón sus

denominaciones ingeniería humana o factores humanos, reflejan una diferencia

en el enfoque, aunque no en los contenidos de interés, con los ergónomos

europeos. Esto explica también por qué la higiene industrial, debido a su

estrecha relación con la medicina, principalmente con la medicina del trabajo,

se considera en Estados Unidos como algo distinto de los factores humanos o

la ergonomía. Esta diferencia es menos evidente en otras partes del mundo. La

ergonomía se centra en el operador humano en acción; la higiene industrial se

centra en el riesgo de un determinado ambiente para el operador humano. Así,

el interés central de un higienista industrial es el riesgo tóxico, algo que está

fuera del ámbito del ergónomo. El higienista industrial se preocupa por los

efectos sobre la salud, a corto o a largo plazo; el ergónomo, naturalmente, se

preocupa por la salud, pero también por otras consecuencias, como la

productividad, el diseño del trabajo o del espacio de trabajo. La seguridad y la

higiene son aspectos generales que atañen tanto a la ergonomía como a la

higiene industrial, a la salud laboral y a la medicina del trabajo. Por tanto, no es

sorprendente que en las grandes instituciones de investigación, diseño o

producción, estos temas aparezcan agrupados. Ello permite que un grupo de

expertos en cada uno de estos temas contribuyan de forma especializada al

problema general de la salud, no sólo de los trabajadores de la institución, sino

también de aquellos que resultan afectados por sus actividades y productos. En

instituciones dedicadas al diseño o a la prestación de servicios, el ergónomo

deberá estar más estrechamente relacionado con los ingenieros y otros

técnicos.

Por lo anterior, es evidente que la naturaleza interdisciplinaria de la ergonomía

y el hecho de que se trate de una disciplina relativamente reciente dificulta su

inclusión en la organización existente.

Page 189: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

189

Al ser una actividad relacionada con las personas, se superpone con muchos

otros campos de actividad, ya que las personas son el recurso básico y más

generalizado de cualquier organización. La forma de incluirla dependerá de la

historia y de los objetivos de cada organización en particular. El criterio

principal es que los objetivos de la ergonomía se comprendan y se valoren

adecuadamente y que los mecanismos necesarios para la implementación de

las recomendaciones se elaboren dentro de la organización.

11.3. Objetivos de la ergonomía

Es evidente que las ventajas de la ergonomía pueden reflejarse de muchas

formas distintas: en la productividad y en la calidad, en la seguridad y la salud,

en la fiabilidad, en la satisfacción con el trabajo y en el desarrollo personal.

Este amplio campo de acción se debe a que el objetivo básico de la ergonomía

es conseguir la eficiencia en cualquier actividad realizada con un propósito,

eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado deseado sin

desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona involucrada o en

los demás. No es eficaz desperdiciar energía o tiempo debido a un mal diseño

del trabajo, del espacio de trabajo, del ambiente o de las condiciones de

trabajo. Tampoco lo es obtener los resultados deseados a pesar del mal diseño

del puesto, en lugar de obtenerlos con el apoyo de un buen diseño.

El objetivo de la ergonomía es garantizar que el entorno de trabajo esté en

armonía con las actividades que realiza el trabajador.

Este objetivo es válido en sí mismo, pero su consecución no es fácil por una

serie de razones. El operador humano es flexible y adaptable y aprende

continuamente, pero las diferencias individuales pueden ser muy grandes.

Algunas diferencias, tales como las de constitución física y fuerza, son

evidentes, pero hay otras, como las diferencias culturales, de estilo o de

habilidades que son más difíciles de identificar.

En vista de lo complejo de la situación, podría parecer que la solución es

proporcionar un entorno flexible, en el que el operador humano pueda optimizar

una forma específicamente adecuada de hacer las cosas. Desgraciadamente,

este enfoque no siempre se puede llevar a la práctica, ya que la forma más

Page 190: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

190

eficiente no siempre resulta obvia y, en consecuencia, el trabajador puede

seguir haciendo una cosa durante años de forma inadecuada o en condiciones

inaceptables.

Así, es necesario adoptar un enfoque sistemático: partir de una teoría bien

fundamentada, establecer objetivos cuantificables y contrastar los resultados

con los objetivos. Los distintos objetivos posibles se detallan a continuación.

11.3.1. Salud y seguridad

No cabe duda de que existen objetivos relacionados con la salud y la

seguridad, pero la dificultad surge del hecho de que ninguno de estos

conceptos se puede medir directamente: sus logros se valoran por su ausencia

más que por su presencia. Los datos en cuestión siempre están relacionados

con aspectos derivados de la salud y la seguridad.

En el caso de la salud, la mayor parte de las evidencias se basan en estudios a

largo plazo, en poblaciones y no en casos individuales. Por lo tanto, es

necesario mantener registros detallados durante largos períodos de tiempo

para poder adoptar un enfoque epidemiológico a través del cual puedan

identificarse y cuantificarse los factores de riesgo. Por ejemplo, ¿cuál debería

ser el máximo de horas al día o al año que debe permanecer un trabajador en

un puesto con un ordenador?

Dependerá del diseño del puesto, del tipo de trabajo y del tipo de persona

(edad, capacidad visual, habilidades, etc.). Los efectos sobre la salud pueden

ser muy diversos, desde problemas en las muñecas hasta fatiga mental, por

ello es necesario realizar estudios globales que cubran poblaciones amplias y

estudiar, al mismo tiempo, las diferencias entre unas poblaciones y otras.

La seguridad es más directamente medible en sentido negativo, en términos de

tipos y frecuencias de los accidentes y lesiones. Resulta complicado definir los

Page 191: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

191

distintos tipos de accidentes e identificar los múltiples factores causales y, con

frecuencia, no hay una buena correlación entre el tipo de accidente y el grado

de daño producido, de ninguno a fatal.

Sin embargo, durante los últimos cincuenta años se ha acumulado una gran

cantidad de datos relacionados con la salud y la seguridad, y se han

descubierto consecuencias que pueden ser relacionadas con teorías, leyes y

normas y con principios operativos en determinados tipos de situaciones.

Conclusión

La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de

trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo y

las tareas que realizan. El objetivo es adquirir datos relevantes y fiables que

sirvan de base para recomendar cambios en situaciones específicas y para

desarrollar teorías, conceptos, directrices y procedimientos más generales que

contribuyan a un continuo desarrollo de los conocimientos en el campo de la

ergonomía.

12. Ergonomía Y Normalización, Ergonomía Y Normalización

12.1. Orígenes

La normalización en el campo de la ergonomía tiene una historia relativamente

reciente. Comenzó a principios del decenio de 1970, cuando se fundaron los

primeros comités a nivel nacional (por ejemplo en Alemania, dentro del instituto

de normalización DIN) y posteriormente a nivel internacional, tras la fundación

de la ISO (Organización Internacional de Normalización), con la creación del

TC (Comité Técnico) 159 “Ergonomía”, en 1975.

Entre tanto, la normalización de la ergonomía tuvo lugar también a nivel

regional, por ejemplo, a nivel europeo dentro del CEN (Comité europeo de

Page 192: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

192

normalización), que creó su Comité Técnico 122 “Ergonomía” en 1987. La

existencia de este último comité pone de relieve que una de las razones para

establecer comités para la normalización de los principios y conocimientos

ergonómicos está en las reglamentaciones legales (o casi legales),

especialmente de lo referente a la salud y seguridad, que requieren la

aplicación de los principios y hallazgos ergonómicos en el diseño de productos

y sistemas de trabajo. Leyes nacionales, que requerían la aplicación de

principios y hallazgos ergonómicos, fueron la razón de que el gobierno alemán

creara un comité de ergonomía en 1970; las directivas europeas,

especialmente la Directiva de máquinas (referida a principios de seguridad),

motivó el establecimiento de un comité ergonómico a nivel europeo. Dado que

las reglamentaciones legales no son, ni pueden ser, demasiado específicas, la

tarea de definir los principios y hallazgos que se deberían aplicar, fue asumida

por los comités de normalización ergonómica. Particularmente a nivel europeo,

se reconoce que la normalización en ergonomía puede contribuir a la tarea de

armonizar y equiparar las condiciones de seguridad de las máquinas, ayudando

así a eliminar las barreras al libre comercio de maquinaria en el continente.

Perspectivas

La normalización de la ergonomía comenzó con un punto de vista

marcadamente protector, aunque preventivo, promoviendo el desarrollo de

normas ergonómicas con el objetivo de proteger a los trabajadores contra los

efectos adversos, a diferentes niveles de protección de la salud. Las normas

ergonómicas se redactaron con los siguientes propósitos:

• garantizar que las tareas asignadas no sobrepasaran las capacidades

del trabajador,

• prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para la salud del trabajador,

tanto permanentes como transitorios, a corto o a largo plazo, incluso

cuando las tareas en cuestión pudieran realizarse, durante un corto

espacio de tiempo, sin efectos negativos,

• conseguir que las tareas o condiciones de trabajo no provocaran daño

alguno, incluso cuando la recuperación fuera posible con el tiempo.

Page 193: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

193

La normalización internacional, que no estaba tan estrechamente asociada a la

legislación, siempre intentó abrir vías para la publicación de normas que fueran

más allá de la prevención y protección contra los efectos adversos (por

ejemplo, especificando activamente, unas condiciones de trabajo óptimas para

promover el bienestar y el desarrollo personal del trabajador, así como la

efectividad, eficiencia, fiabilidad y productividad del sistema de trabajo.

En este punto, se hace evidente que la ergonomía, y especialmente la

normalización ergonómica, tiene dimensiones sociales y políticas únicas.

Mientras que el planteamiento protector con respecto a la salud y seguridad, es

generalmente aceptado con normalidad por todas las partes implicadas

(patronal, sindicatos, administración y expertos en ergonomía), a todos los

niveles de normalización, el planteamiento activo no es aceptado de igual modo

por todas las partes. La razón podría ser que, especialmente donde la

legislación requiere la aplicación de principios ergonómicos (y, por tanto,

explícita o implícitamente la aplicación de normas ergonómicas), algunas de las

partes creen que dichas normas podrían limitar su libertad de acción o

negociación.

Puesto que las normas internacionales tienen un carácter menos obligatorio (la

transferencia de estos temas a las normas nacionales se deja a discreción de

los comités nacionales de normalización) el planteamiento activo se ha

desarrollado más a nivel internacional de la normalización ergonómica.

El hecho de que hubiera ciertos reglamentos que limitaran de hecho las

competencias de aquéllos para los que eran de aplicación, sirvió para

desacelerar el proceso de normalización en ciertas áreas, como por ejemplo,

en asuntos relacionados con las

Directivas Europeas en el artículo 118a del Acta Unica Europea, relativas a la

salud y seguridad en el uso y empleo de máquinas en el lugar de trabajo, y en

el diseño de sistemas y lugares de trabajo. Por otra parte, para las directivas

regidas por el artículo 100 a, relativas a la salud y la seguridad en el diseño de

máquinas con vistas al libre comercio de dicha maquinaria en la Unión

Page 194: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

194

Europea, la normalización ergonómica europea es mandatada por la Comisión

Europea.

Desde el punto de vista de la ergonomía, sin embargo, es difícil comprender

por qué la ergonomía del diseño de la máquina debería ser diferente de la del

uso y manejo de la misma dentro de un sistema de trabajo. Esperemos que en

el futuro se abandone la distinción entre ergonomía protectora y activa, ya que

parece ser más perjudicial que benéfica para el desarrollo de un conjunto

coherente de normas ergonómicas.

12.2. Tipos de normas ergonómicas

La primera norma ergonómica internacional desarrollada (basada en una

norma DIN nacional alemana) fue la ISO 6385 “Principios ergonómicos en el

diseño de los sistemas de trabajo” (1981). Es la norma básica de la serie de

normas ergonómicas y define el marco para normas ergonómicas posteriores,

al definir conceptos básicos y señalar los principios generales para el diseño

ergonómico de los sistemas de trabajo: tareas, herramientas, maquinaria,

lugares de trabajo, espacio de trabajo, entorno y organización del trabajo. Esta

norma internacional, actualmente en revisión, sirve de norma directriz, y como

tal, ofrece recomendaciones y consejos. Sin embargo, no ofrece

especificaciones técnicas o físicas que haya que cumplir. Estas pueden

hallarse en otro tipo de normas, las normas de especificación, por ejemplo,

sobre antropometría o condiciones térmicas. Cada una de estas normas tiene

funciones diferentes. Mientras las normas directrices pretenden mostrar al

usuario “qué hacer y cómo hacerlo” e indican los principios que se deben

respetar, por ejemplo, con respecto a la carga de trabajo mental, las normas de

especificaciones dan a los usuarios información detallada, por ejemplo, sobre

las distancias de seguridad o procedimientos de medición que deben

cumplirse, y cuyo cumplimiento con esas prescripciones se puede comprobar

mediante procedimientos específicos.

Esto no es siempre posible con las normas directrices, aunque a pesar de su

relativa falta de especificidad, se puede determinar cuándo y cómo se han

Page 195: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

195

incumplido sus directrices. Una subclase de normas de especificaciones son

las normas de “base de datos”, que proporcionan al usuario datos ergonómicos

relevantes, como dimensiones corporales, etc.

Las normas CEN se clasifican como de tipo A, B o C, dependiendo de su

ámbito y campo de aplicación. Las de tipo A son normas generales, básicas,

que sirven para todo tipo de aplicaciones; las de tipo B son específicas para un

área de aplicación (lo que significa que la mayoría de las normas ergonómicas

incluidas en CEN serán de este tipo); las de tipo C son específicas para alguna

clase de maquinaría, como por ejemplo, para las taladradoras manuales.

Comités de normalización

Las normas ergonómicas, como otras normas, son redactadas por los Comités

Técnicos (TC) correspondientes, sus subcomités (SC) o por grupos de trabajo

(WG). Para ISO sería el TC 159, para

CEN, el TC 122, y a nivel nacional, los respectivos comités nacionales.

Además de los comités ergonómicos, la ergonomía es también tratada en los

comités técnicos de seguridad de las máquinas (comité TC 114 de CEN, comité

TC 199 de ISO) con los que se mantiene una estrecha relación y cooperación.

También se mantienen relaciones con otros comités para los que la ergonomía

puede ser importante. La responsabilidad sobre las normas ergonómicas, sin

embargo, recae únicamente sobre los comités de ergonomía.

Un gran número de organizaciones se encarga también de la elaboración de

normas ergonómicas, por ejemplo la IEC (Comisión

Electrotécnica Internacional), CENELEC, o los respectivos comités nacionales

del campo electrotécnico; CCITT (Comité consultivo internacional de las

organizaciones telefónicas y telegráficas) o ETSI (Instituto Europeo de Normas

de Telecomunicación) en el campo de las telecomunicaciones; ECMA

(Asociación Europea de Fabricantes de Ordenadores) en el campo de los

sistemas informáticos; y CAMAC (Asociación de Control y Medida Asistidos por

Ordenador) en el campo de las nuevas tecnologías en la producción, por citar

algunos. Algunos de estos comités se relacionan entre sí para no duplicar el

Page 196: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

196

trabajo o evitar especificaciones incoherentes. Con algunas organizaciones

(por ejemplo, el IEC) se han llegado a formar comités técnicos conjuntos para

cooperar en áreas de interés común. Con otros comités, sin embargo, no existe

ninguna coordinación o cooperación.

El objetivo principal de estos comités es elaborar normas ergonómicas

específicas para su campo de actividad. Dado que el número de

organizaciones es muy alto, se ha convertido en algo bastante complicado, si

no imposible, el obtener una visión general completa de la normalización

ergonómica. Este capítulo se limitará a analizar la normalización ergonómica en

los comités europeos e internacionales.

12.3. Estructura de los comités de normalización

La estructura de los Comités de normalización ergonómica es bastante

parecida en todos los casos. Normalmente hay un comité técnico responsable

de la ergonomía dentro de cada organismo de normalización. Dicho comité (por

ejemplo, el TC 159 en ISO) toma las decisiones de lo que hay que normalizar y

cómo organizar y coordinar la actividad dentro del comité, pero a este nivel no

se suelen elaborar las normas. Por debajo de este comité hay otros

subcomités. Por ejemplo, ISO tiene subcomités (SC) responsables de un

determinado campo de normalización; por ejemplo: el SC, encargado de los

principios generales ergonómicos; el SC 3, para temas de antropometría y

biomecánica; el SC 4, para la interacción hombre-máquina; y el SC 5, para el

ambiente físico de trabajo. El comité TC 122 del CEN tiene grupos de trabajo

(WG), bajo la responsabilidad de los comités técnicos (TC), que se constituyen

con el fin de tratar campos más específicos dentro de la normalización

ergonómica. Los subcomités del comité TC 159 actúan como comités directivos

en su campo de responsabilidad y realizan la primera votación, pero no suelen

preparar las normas. Esto se hace en sus grupos de trabajo (WG), compuestos

por expertos nombrados por los comités nacionales, mientras que a las

reuniones de los comités y subcomités asisten delegaciones nacionales que

representan los puntos de vista de sus respectivos países. Dentro de CEN, las

responsabilidades no están demasiado señaladas a nivel del grupo de trabajo

Page 197: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

197

(WG), son tanto comités directivos como comités de producción de normas,

aunque una gran cantidad de trabajo se realiza en grupos “ad hoc”,

compuestos por miembros de los WG (designados por sus comités nacionales),

y creados para preparar los borradores de una norma. Los grupos de trabajo

(WG) dentro de los subcomités (SC) de 1SO hacen el trabajo de normalización

a nivel práctico, es decir, preparan borradores, trabajan en los comentarios,

identifican las necesidades de normalización y preparan propuestas para los

subcomités (SC) y comités (TC), que tomarán las decisiones o acciones

apropiadas.

Conclusión

El principal objetivo de la seguridad industrial radica en la prevención de los

accidentes de trabajo.

Para lograr los objetivos que tiene la seguridad industrial se tiene que llevar a

cabo una estrategia

El mantenimiento de equipos, infraestructuras, herramientas, maquinaria, etc.

representa una inversión que a mediano y largo plazo acarreará beneficios no

sólo para el empresario a quien esta inversión se le revertirá en mejoras en su

producción, sino también los trabajadores ya que los índices de accidentalidad

serán bajos.

La seguridad industrial representa un arma importante en el ámbito laboral, ya

que un gran porcentaje de accidentes son causados por desperfectos en los

equipos que pueden ser prevenidos. También el mantener las áreas y

ambientes de trabajo con adecuado orden, limpieza, iluminación, etc. es parte

del mantenimiento preventivo de los sitios de trabajo.

Page 198: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

198

Bibliografía

Libro de seguridad digital según la pag. Web siguiente:

(http://tesis.udea.edu.co/dspace/html/10495/1565/index.html)

Asfahl, R. (2000).Seguridad Industrial y Salud, México; Pearson

Educación, Cuarta Edición.

Ramírez, C. C, (2002).Seguridad industrial: Un enfoque integral, México;

Limusa Noriega Editores.

Seguridad industrial, recuperada el 13 de marzo de 2013, según la pag.

Web siguiente: (http://www.slideshare.net/vimifosrh/manual-seguridad-

industrial)

Autora: Alejandra Thalia Burgos Romero de la facultad de Ingeniería

Industrial, de la Universidad Autónoma de puebla, quien propuso la tesis:

Ley General de la Persona con Discapacidad LEY Nº 27050

En concordancia:

D.S. Nº 003-2000-PROMUDEH (REGLAMENTO)

LEY Nº 27408

R.M. Nº 069-2001-MTC-15.04

LEY Nº 27471

D.S. Nº 052-2001-RE

R. PRESIDENCIA Nº 004-2001-P-CONADIS

R. DE PRES. Nº 001-2002-P-CONADIS

R. DE PRES. N° 005-2002-P-CONADIS

R. N° 341-2002-J-ONPE

El presidente de la Republica, el congreso de la Republica dieron la

siguiente: LEY GENERAL DE LA PERSONA CON DISCAPACIDAD

Ergonomía

Society of Fire Protection Engineers

Amercian Burning Report- National Comition on Fire Prevention and Control

Normas NFPA1, NFPA101, NFPA101A, NFPA550, NFPA 72

NFPA manual de protección contra incendio, 5ta edición

Page 199: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

199

Zabetakis, MPG Flammability Characteristics of Combustible

ASTM D92

Drysdale D.D. Introduction to Fire Dynamics

Babrauskas, Handbook of Fire Protection Engineers

Friedman, R. Principles of Fire Protection Chemistry and Physics (NFPA)

Cruise, W. Explotions Fire Protection Handbook NFPA

Bryan, J. L. Smoke as a Determinant of Human Behavior in Fire Situations- De-

partment of Fire Protection Engineering, University of Maryland

The Psycology of Emergency Communications, University of Seatle

DuPont, Clean Agent Presentation

Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM

Revista AHORA, Cámara Argentina de Seguridad

blogspot.com/2012/02/norma-ohsas-18001.html

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/do

c

uments/publication/wcms_154127.pdf

https://word.office.live.com/wv/WordView.aspx?FBsrc=https%3A%2F%2Fwww.

facebook.com%2Fdownload%2Ffile_preview.php%3Fid%3D292648047587046

%

26time%3D1410591638%26metadata&access_token=613312560%3AAVLWW

A

Page 200: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

200

DYa9WwmZXn0IEwlhjIyJP1nvhMKSrhUAfO90SsIQ&title=El+Manual+

AITECO. (s.f.). Recuperado el 13 de setiembre de 2014, de AITECO:

http://www.aiteco.com/ciclo-pdca-de-mejora-continua/

de

11 de 2014, de Universidad Militar Nueva Granada:

http://www.umng.edu.co/documents/10162/745281/V3N2_11.pdf

Miliarium. Recuperado el 14 de 11 de

2014,

de Miliarium:

http://www.miliarium.com/PremiosMiliarium/2003/RefinadoAceites/RefinadoAce

ites.pdf

el

13 de setiembre de 2014, de El Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud

(ISTAS): http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1288

2014, de

Estrucplan:

118

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IDEntrega=1856

Setiembre

de 2014, de

Page 201: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

201

https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=2344

%3Amanuales-de-procedimientos-

mapros&catid=250%3Aplaneamientoorganizacion&

lang=es&Itemid=101583

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo3_rm050-2013.pdf

setiembre de 2014, de Ministerio del Trabajo:

http://www.mintra.gob.pe/LGT/ley_seguridad_salud_trabajo.pdf

2014,

de Ministerio del Trabajo:

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/CNSST/anexo3_rm050-2013.pdf

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/do

c

uments/publication/wcms_154127.pdf

Setiembre de

2014, de

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/do

c

uments/publication/wcms_154127.pdf

PDCA Home. (s.f.). Recuperado el 12 de Setiembre de 2014, de

Page 202: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

202

http://www.pdcahome.com/5202/ciclo-pdca/.

ecuperado el 12 de Setiembre de 2014, de

http://www.planetica.org/clasificacion-de-los-residuos

119

Real

Academia Española:

http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=MNlJXovKBDXX2pARFxX9

|http://white.oit.org.pe/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/proyecto

s/

proyecto_ssos/act_regionales/uruguay_jul2011/gestionenlasst.pdf

y salud ocupacional. (s.f.). Recuperado el 13 de

setiembre de

2014, de Seguridad indusrtrial y salud ocupacional:

http://seguridadindustrialysaludocupacional.com/salud-ocupacional-los-inicios-

dela-

salud-ocupacional-en-el-mundo-parte-ii/

f.). Recuperado el 12 de Setiembre de 2014, de

http://es.slideshare.net/juanu/ciclo-phva-salud-ocupacional

http://www.ecologismo.com/activismo-ecologico/que-es-la-gestion-de-residuos/

LSuperintendencia Nacional de Fiscalización Laboral

Page 203: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

203

24 de

Octubre de 2014, de Dirección General de Salud Ambiental:

http://www.digesa.sld.pe/.../MANUAL%20TECNICO%20RESIDUOS.pdf

Octubre de

2014, de El Comercio: http://elcomercio.pe/economia/peru/mintra-publico-

reglamentoaplicacion-

multas-laborales-noticia-1758875

TRA. Recuperado el 24 de Octubre

de 2014, de

MiNTRA: http://www.mintra.gob.pe/LGT/ley_seguridad_salud_trabajo.pdf

2014, de Gestión:

120

http://gestion.pe/economia/conoce-principales-cambios-ley-seguridad-y-salud-

trabajoque-

estan-vigentes-2102786

24 de

Octubre de 2014, de Latin American Quality Institute:

http://laqiblog.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Recuperado el 24 de

octubre de 2014, de Centro Coordinador de Basilea:

http://www.ccbasileacrestocolmo.

Page 204: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

204

org.uy/wp-content/uploads/2010/11/gestion_r02-fichas_tematicas.pdf

. (s.f.). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado

el 24 de

Octubre de 2014, de Universidad Nacional Autónoma de México.:

http://www.ingenieria.unam.mx/~guiaindustrial/diseno/info/6/1.htm

del Trabajo y Promoción de

Empleo.

Recuperado el 24 de Octubre de 2014, de MINTRA:

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2013-03-15_050-2013-

TR_2843.pdf

Recuperado el 24 de

Octubre de 2014, de Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo:

http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/VIH_SIDA/nomas_vih_sida/decreto_supr

emo_0

19_2006.pdf

el 24 de

Octubre de 2014, de Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo:

http://www.mintra.gob.pe/mostrarContenido.php?id=949&tip=949

Construsur:

http://www.construsur.com.ar/media/news/366/File/OHSAS18001-2007.pdf

de PETROPERU:

Page 205: EVALUACIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS - repositorio.uasf.edu.perepositorio.uasf.edu.pe/bitstream/UASF/110/1/TU EDR - JRHM.pdf · la seguridad del trabajador, aumenta en mayor medida se

205

http://asfaltos.petroperu.com.pe/asfaltos_descripcion.html

121

http://www.dino.com.pe/download/?file=100600_Control_de_Calidad_de_Concr

eto.pdf.

Octubre de 2014,

de Universidad Veracruz:

http://www.uv.mx/personal/fcastaneda/files/2010/10/guia_elab_manu_proc.pdf