2
 .,ncultor . Los i60 pecuari a co- I pnado maJOr demú ren&Jo- de la explota. llamar p~ Iotaci ooes qro- do, ., debed un ION DE UN 140 28 898 70 80 '0  1 1 2,8 10 166 71 4' '0 1919 llarea sepida Iu fOnDasde explotaci60 mú adecuadas . cad8 dpo .Esta determinaci ón exiae, nat ur al me nte , pre sta r la debida 1IeDc¡6ft 1 problema cIe1merodo.. Puede ocurrir que Iu coodi. cioCIes ls ia s del suelo ., Iu me tereolÓJÍcaspermit an obtener ex. etIeotes es ultadost&nicosen la explo taci 6n (pndes rendi mi en. a), pero que no sea áa, sin embarso, la mejor forma de erp lota ci6n,ebi do a las limitacionesdel mercado. Teniendo en cue nta el factor merc ado,las mejores tier ras sedn 11Icnerallas .propiadas para cultivos mú intensivos., que den loscnú altos rendimientos por hectárea; por lo tanto, el aBua lIIIdnparaellas un v.lor por hectáreamaJOrque para .quellas oIIutierras,mú po br es, que deban explotarse en forma menos intmsiv ltamafiode.lasfincasnecesario para que el qricul tor IDll ltenpn determinado nivel de vi da variad asl en proporci60 .ma. la productividad de l. tierra. Enel caso de un estudio realizado en los Estados Unidos se obtuvieron, or ejemplo, re sultadosque muestran la importanci a delaclasificaciónde suelos y l. incidenciaque puede tener en Clllftto l. polftica de precios del agua vendida al 'JfÍcultor (fWeel cuadro 98). Cobrar tarifas de .gua mú elev.das para aquel los rediosque ti ene n mejor es ti er ras equivale . seguir un. poll lic ae tributa ció n u fI IM,m sobre la tierra ., contribuye . impedirue tierras de .Ita calidad sean m.1 .provechadas. la 1IIopci6n etalpolf tic a sed un factorimport ant een la est ima ci6n delosingresos., .fectará por consiguiente a l. evaluaci6n del proyecto. Ensuma, la cluificaci6n de tierras ., la determinac:i60 de su apacidsd e uso es importantepara determinar el mejor uso del fiUIYde l. tierra, el tamalio de las fincas, la forma y cuantfa del paso para las obras de re&adfo., el méjor sistema de cobrar dasua.Porello es funda me ntalque el traba jo de cl as ificaci6a sea dea me jorcal idady se tome n debidamente en cuenta sus resul- IIdosn la evaluaci6a de proyectos de riego. Enla clasificaci6n de suelos se pueden distinguir dos etapas búicas.En l. primera se hace un reconocimiento flsico de los IUtlos se determina su capacidad de uso sólo en función de sus cood ic io ne slsico-qulmic as, clima, agua disponible y otras ca ra c. ler sticasel medio roló&ico. En la segunda etapa se. analizan lasalternativasde uso del suelo en fuoci6a de la adaptación al 1DIdi0con6mico de las dive rs as explotaciones posi bl es en virtud delascondiciones naturales. Clas if icadas Iu ti er ras en relaci6a co n 11IIa.ra c: terfsticasisico-qulmicas y demú condiciones naturales aisteotes,se pueden reclasificar y subclasificar en funci6n de los  actores coo 6mi cos.unqueal expertoen sue losco rrespondea priacipal esponsabilidad en el trabajo tiaúco, la decisi6n final no debedtomarse sin l. participación de otros especialistas. Esta dmsi60enetapas es mú bien convencional ., se .dopta para f.. cilil la exposici6n, pues tanto los elementos de juicio tiaúcos  OIIIO os económicos debedn tenerse en cuenta en ambas etapas. losprincipales f.ctores que inBuyen en l. capacidad productiva od easode la s tierras son: 1)losfactores cli mit ico s; b) las CIIIcterfsticas ulmias, fisicas y biolóBicas del suelo (1rJIun, profundidad, .lcalinidad, salinidad, fertilidad); e) lascaracterfstias to po¡ráf ic as (pendiente s; relieve y posición deas tie rras,inclusive tamalio y for ma) ; d)lacantidady calidaddel qua ~ible, y e)el aven amiento,es decir, la Cap. ci da d de eliminac i6 n del CUadro 98 CASO 39: INGRESOSNETOS DE UN PREDIO AGRICOLA PARA DIVERSOS TIPOS DE TIERRA excesode 8&UI,y. sea desde la super6ci e o desde el suelo mismo. Ademú del factor mercado y. citado, lo factoresecoo6micos búicos que inciden en la cluifiaci6n de tierras son los costosde producci6cry los de habilitaci6a de las tierras. Una exteosí6a de tierra de car acterf sti casf lsic o-qulmicassimilarespuede Jequerif una subclasificaci ónen fuoci6n de los costos de habilitaci 60de diversas por cione s de ella. T. les costos son aqu~lIosen que debed incu rr ir el 8&ficultorpara limpiar, de scepar ., nivelar el temDo, construir canales de desaJ ii e, acequi as ., similares. Su cuant la de- penderá en Jf8D medida de las caracterlsticastopoPlicas, pero hay casosen que esascaracterfstica sn aturales del s~elo o del sub- sue lo pueden incidir si¡nificat ivamente en tales cos tos. As I pues, el elemento de juicio económico se entre:aza con el que deriva de las condici one snaturales para deci dir conju nta menteen loscri. ter ios de cla sif ica ción. Por otra parte, la experienciaha mostradoque costosde pro- ducc i6a como.mano de obra, enmiendas del suelo, equipo y lp8 DOsólo se rel.cionan con el tipo de cultivo ., con l. naturaleza de los suelos, sino tambiin con la toPOJlÚIa ., el drenaje.,Dado un cierto tipo de suelos, el tamaño, forma ., posici6nde los cam. pos in8uidn en las formas de rieso, en l. facilidad del trabajo ., en otros factores de l. explotaci6n, lo que . su vez repemltid sobre los costos de mano de obra, de los equipos y del qua. En cuanto al avenamiento, ~e puede ser n.tural o artifici.1., como prende: la pronta remoci6n del exceso de .gua de la supesficie, ara evitar que aipn los rendimientos., que se perjudique la calidad del producto el mantenimiento del nivel de qua subte- inea bajo la zona de Iu nices; el control de l. Iixiviaci60de lossuelos,para mantenerl. debidaconce ntraciónde sales solubles , dentro de limites favorables para el crecimientode Iu plantas. Todo ello se traducid naturalmente en costos de producci60y.. riables sep la cuantla o el tipo de los trabajos necesarios. El esquema esbozadosobre los aspectoseconómicosde l. clasi. ficaci6n de suelos se puede considerar como una p.uta de refe- renci. que hay que acondicionar'. la realidad de ada caso. Bn primer t&mino, pued en sUfBir limitacion es der iva dasde la esc ase z de personal o de recursos para realizar todas las investisacione5 econ6micasnecesarias.A esta escasez se suma . menudo la ur. aencia de actuar. Por otra parte, Iu limitacionespueden ser &ra' ves si la naturaleza flsia de los suelos, las variacionesdel dima . cortas distancias o las limitaciones en cuanto al .cceso . mer- ad os compradores hacen dificil de te rminar pon:iones de suel os fisia y económicamentehomo¡ineos. Otro elemen to importante que puede introducir complicacioneses la di st ri buci6a de las in- versiones ya incorporadas al predio en el momento de reptlo y parcelarlo. Si unas partes del predio que se v. . parcelar ., regar cuentan con mejoras e instalaciones y otras carecen totalmente de ellas, resultad que las inversiones necesarias seda mur dife- rent s en una parte y otra, lo que obli&ará. una nueva sub- clasificación. H.., que considerar tambiin la posible presi6a demoBrUia en la zon. de parcelamiento. Este f. tor suele inducir. la. forma. ci6n de predios familiares mis peque60s. A causa de los factores reciin expuestos ., de otros, muchas veces resulta difIcil determinar el predio tipo representatiVQ de una reBi6n relativamente extensa, lo que hace mis compli. cada la clasificaci6ay la parcelaci6a racional de las tierras. En l o .propiado del predio en cada tipo de suelo y trazar un plan de explotaci6a que considere las caracterfsticasEl sias ., .pt itudes naturales del terreno para la producción, las inversiones ya in. corporadas .1 predio, las núevas instalac io ne s ., mejoras necesa- rias, el mercadopara los productos, la posible presi6n demop- fica en la zona ., las ya citadas condicionessocioeconómias en relaci6n con los niveles de vida que se trata de proporcionar .1 8&ricultor. El aciert o en las es pec if icaciones de l. clasif icaci6ade los sue los se puede Comprobar-mediante la preparaci6a de presupuestos estimativos de J8Stose iDJlelOScomo los .,. explicad~ encada 167 At l ,UOI 1. 101 . 101tI,1  po tl,ti . ,or  ,tI;o fWttI;o ,,, tl6J. 1 PM ;0 PM an, J . '0 31 4 6, 2 . 6, 3092 48 3. 120 , 253 27

Evaluación Agricloa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion

Citation preview

  • .,ncultor".Losi60pecuariaco-I pnadomaJOr

    demren&Jo-

    dela explota.llamarp~

    Iotaciooesqro-do, ., debed

    un

    ION DE UN

    14028

    8987080'0

    '1'1"2,810

    166714''0

    1919

    llareasepidaIu fOnDasdeexplotaci60m adecuadas. cad8dpo.Estadeterminacinexiae,naturalmente,prestarla debida1IeDc6ft.1 problemacIe1merodo..PuedeocurrirqueIu coodi.cioCIesElsiasdelsuelo., Iu metereolJcaspermitanobtenerex.etIeotesresultadost&nicosen la explotaci6n(pndes rendimien.a), peroqueno seaa, sin embarso,la mejorformadeerplotaci6n,debidoa laslimitacionesdelmercado.Teniendoencuentael factormercado,lasmejorestierrassedn

    11Icnerallas.propiadasparacultivosm intensivos., quedenloscnaltosrendimientospor hectrea;por lo tanto,el aBualIIIdnparaellasun v.lor por hectreamaJOrquepara.quellasoIIutierras,m pobres,quedebanexplotarseenformamenosintmsiv..El tamafiode.lasfincasnecesarioparaqueelqricultorIDllltenpundeterminadoniveldevidavariadaslenproporci60m.ma. la productividadde l. tierra.Enelcasode un estudiorealizadoen los EstadosUnidosse

    obtuvieron,porejemplo,resultadosquemuestranla importanciadelaclasificacinde suelosy l. incidenciaquepuedetenerenClllftto. l. polfticade preciosdel aguavendidaal 'Jfcultor(fWeel cuadro98). Cobrartarifasde .guam elev.dasparaaquellosprediosquetienenmejorestierrasequivale. seguirun.polllicadetributacinu fI"IM,msobrela tierra., contribuye.impedirquetierrasde .Ita calidadseanm.1 .provechadas.la1IIopci6ndetalpolfticasedunfactorimportanteenlaestimaci6ndelosingresos., .fectarpor consiguientea l. evaluaci6ndelproyecto.Ensuma,la cluificaci6nde tierras., la determinac:i60de su

    apacidsddeusoesimportanteparadeterminarel mejorusodelfiUIY de l. tierra,el tamaliode las fincas,la formay cuantfadelpasoparalasobrasdere&adfo., el mjorsistemadecobrardasua.Porelloesfundamentalqueel trabajodeclasificaci6aseadelamejorcalidady setomendebidamenteencuentasusresul-IIdosenla evaluaci6ade proyectosde riego.Enla clasificaci6nde suelosse puedendistinguir dos etapas

    bicas.En l. primerase hace un reconocimientoflsico de losIUtlosy sedeterminasu capacidadde usoslo en funcinde suscoodicionesflsico-qulmicas,clima, aguadisponibley otrascarac.ler!sticasdel medioqrol&ico. En la segundaetapase.analizanlasalternativasde uso del sueloen fuoci6a de la adaptacinal1DIdi0econ6micode las diversasexplotacionesposiblesen virtuddelascondicionesnaturales.ClasificadasIu tierrasen relaci6acon11IIca.rac:terfsticasfisico-qulmicasy dem condicionesnaturalesaisteotes,sepuedenreclasificary subclasificaren funci6nde los!actoresccoo6micos.Aunqueal expertoensueloscorrespondelapriacipalresponsabilidaden el trabajotiaco, la decisi6nfinal nodebedtomarsesin l. participacinde otros especialistas.Estadmsi60enetapases m bien convencional., se .doptaparaf..cililula exposici6n,pues tanto los elementosde juicio tiacos!OIIIOloseconmicosdebedn tenerseen cuentaen ambasetapas.losprincipalesf.ctoresque inBuyenen l. capacidadproductiva

    odeasodelastierrasson:1)losfactoresclimiticos;b) lasCIIIcterfsticasqulmias, fisicas y biolBicasdel suelo

    (1rJIun,profundidad,.lcalinidad,salinidad,fertilidad);e)lascaracterfstiastoporficas(pendientes;relievey posicin

    delastierras,inclusivetamalioy forma);d)lacantidady calidaddelqua ~ible, ye)elavenamiento,es decir,la Cap.cidadde eliminaci6ndel

    CUadro98

    CASO39:INGRESOSNETOS DE UN PREDIO AGRICOLAPARA DIVERSOS TIPOS DE TIERRA

    excesode8&UI,y. seadesdela super6cieo desdeel suelomismo.Ademdel factormercadoy. citado,los factoresecoo6micos

    bicosqueincidenen la cluifiaci6ndetierrassonloscostosdeproducci6cry los de habilitaci6ade las tierras.Una exteos6adetierradecaracterfsticasflsico-qulmicassimilarespuedeJequerifunasubclasificacinen fuoci6nde los costosde habilitaci60dediversasporcionesdeella.T.lescostossonaqu~lIosenquedebedincurrirel 8&ficultorparalimpiar,descepar., nivelarel temDo,construircanalesdedesaJiie,acequias., similares.Sucuantlade-penderen Jf8D medidade las caracterlsticastopoPlicas,perohaycasosenqueesascaracterfsticasnaturalesdels~eloo delsub-suelopuedenincidirsinificativamenteen talescostos.AsI pues,el elementode juicioeconmicoseentre:azaconel quederivadelascondicionesnaturalesparadecidirconjuntamenteenloscri.teriosdeclasificacin.

    Por otraparte,la experienciaha mostradoquecostosdepro-ducci6acomo.manodeobra,enmiendasdelsuelo,equipoy lp8DOsloserel.cionanconel tipodecultivo., conl. naturalezade lossuelos,sinotambiinconla toPOJlIa., el drenaje.,Dadounciertotipodesuelos,el tamao,forma., posici6ndeloscam.posin8uidnen lasformasderieso,enl. facilidaddeltrabajo.,en otrosfactoresde l. explotaci6n,lo que. su vezrepemltidsobreloscostosdemanodeobra,delosequiposy delqua. Encuantoal avenamiento,~e puedesern.turalo artifici.1., comoprende:la prontaremoci6ndel excesode.guade la supesficie,paraevitarqueaipn los"rendimientos., queseperjudiquelacalidaddel producto;el mantenimientodel niveldequa subte-ninea bajola zonadeIu nices; el controlde l. Iixiviaci60delossuelos,paramantenerl. debidaconcentracindesalessolubles,dentrode limitesfavorablesparael crecimientode Iu plantas.Todoellose traducidnaturalmenteencostosdeproducci60y..riablessep la cuantlao el tipodelostrabajosnecesarios.

    El esquemaesbozadosobrelos aspectoseconmicosde l. clasi.ficaci6nde suelosse puedeconsiderarcomounap.utaderefe-renci.quehayqueacondicionar'. la realidaddeada caso.Bnprimert&mino,puedensUfBirlimitacionesderivadasdela escasezdepersonalo derecursospararealizartodaslas investisacione5econ6micasnecesarias.A estaescasezsesuma. menudola ur.aenciadeactuar.Por otraparte,Iu limitacionespuedenser&ra'vessi la naturalezaflsia delos suelos,lasvariacionesdeldima. cortasdistanciaso las limitacionesencuantoal .cceso. mer-ados compradoreshacendificil determinarpon:ionesde suelosfisia y econmicamentehomoineos.Otro elementoimportantequepuedeintroducircomplicacioneses la distribuci6adelasin-versionesya incorporadasal predioenel momentodereptlo yparcelarlo.Si unaspartesdelpredioquesev. . parcelar., regarcuentancon mejorase instalacionesy otrascarecentotalmentedeellas,resultadquelas inversionesnecesariassedamurdife-rentesen unapartey otra,lo queobli&ar. unanuevasub-clasificacin.

    H.., queconsiderartambiinla posiblepresi6ademoBrUiaenla zon. de parcelamiento.Estef.ctorsueleinducir. la.forma.ci6ndeprediosfamiliaresmis peque60s.

    A causade los factoresreciinexpuestos., de otros,muchasvecesresultadifIcil determinarel "prediotipo" representatiVQde unareBi6nrelativamenteextensa,lo quehacemis compli.cadala clasificaci6ay la parcelaci6aracionalde lastierras.Entodocaso,la ideafundamentalconsisteen determinarel tama-lio .propiadodelpredioencadatipode sueloy trazarunplandeexplotaci6aqueconsiderelascaracterfsticasElsias., .ptitudesnaturalesdel terrenoparala produccin,las inversionesya in.corporadas.1 predio,las nevasinstalaciones., mejorasnecesa-rias,el mercadoparalos productos,la posiblepresi6ndemop-ficaen la zona., las ya citadascondicionessocioeconmiasenrelaci6ncon los nivelesde vidaque se tratade proporcionar.1 8&ricultor.

    El aciertoen lasespecificacionesdel. clasificaci6adelossuelosse puedeComprobar-mediantela preparaci6ade presupuestosestimativosdeJ8Stose iDJlelOScomolos.,. explicad~ encada

    167

    At"l ",UOI1."'101.'101tI,1

    Tipotl,ti'". ,or ",tI;ofWttI;o,,,tl6J.'1

    PM""';0 PM an,

    J . '0 31'4 6,2. 6, 3092 483. 120 , 253 27