4
CARÁTULA DEL TERCER PARCIAL: Realice una carátula IMPRESA que corresponda al Tercer Parcial, incluya un diseño especial de borde de página, una Fotografía suya (o varias) y el texto “Educación Artística, Tercer Parcial” IMPRIMA, RECORTE Y PEGUE EN SU CUADERNO, LUEGO DE LA CARÁTULA Tome en cuenta que la obra artística (coreografía) no debe presente manifestaciones de discriminación por razones de género, etnia, nacionalidad, discapacidad, preferencia sexual, religión entre otros. Descripción de Aspectos Técnico Artísticos por evaluar en la Disciplina de Bailes y Coreografías Inserte una imagen de danza Vestuario : Lo primordial es que el vestuario sea alusivo al tema que se interpreta. No se evaluará si un vestuario de un grupo es mejor que el de otro, más bien, si el vestuario se relaciona y representa lo que se baila o interprete. Por lo tanto, calidad o cantidad no influye en los resultados. Debe ser creativo y original. Inserte una imagen de danza Maquillaje : Debe ser original y creativo de manera que se relacione completamente con la obra coreográfica. No todas las coreografías necesitan maquillaje. Ya sea sin maquillaje, un maquillaje sencillo o uno más complicado, éste debe estar en estrecha relación con la temática de la propia

Evaluación de Coreografía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GURD

Citation preview

CARTULA DEL TERCER PARCIAL:Realice una cartula IMPRESA que corresponda al Tercer Parcial, incluya un diseo especial de borde de pgina, una Fotografa suya (o varias) y el texto Educacin Artstica, Tercer ParcialIMPRIMA, RECORTE Y PEGUE EN SU CUADERNO, LUEGO DE LA CARTULA

Tome en cuenta que la obra artstica (coreografa) no debe presente manifestaciones de discriminacin por razones de gnero, etnia, nacionalidad, discapacidad, preferencia sexual, religin entre otros.Descripcin de Aspectos Tcnico Artsticos por evaluar en la Disciplina de Bailes y Coreografas

Inserte una imagen de danzaVestuario:Lo primordial es que el vestuario sea alusivo al tema que se interpreta. No se evaluar si un vestuario de un grupo es mejor que el de otro, ms bien, si el vestuario se relaciona y representa lo que se baila o interprete. Por lo tanto, calidad o cantidad no influye en los resultados. Debe ser creativo y original.

Inserte una imagen de danzaMaquillaje:Debe ser original y creativo de manera que se relacione completamente con la obra coreogrfica. No todas las coreografas necesitan maquillaje. Ya sea sin maquillaje, un maquillaje sencillo o uno ms complicado, ste debe estar en estrecha relacin con la temtica de la propia coreografa. Es importante tomar en cuenta que si los bailarines no llevan maquillaje y eso est bien justificado en la coreografa, esto no debe repercutir negativamente en la calificacin. El no uso bien justificado de maquillaje, puede ser bien calificado.

Inserte una imagen de danzaCoordinacin:Tradicionalmente las coreografas se hacen al unsono (a una sola voz) es decir, siempre todos bailan iguales, o realizan los mismos pasos. Lo anterior es vlido. Sin embargo, eso no siempre es as, pues pueden crearse coreografas en donde se realizan movimientos y pasos distintos entre los integrantes del grupo. En ambos casos, ya sea si todos los integrantes de la agrupacin van juntos y con el tiempo musical (bailando todos iguales) o bien, en forma diferente, individual o en subgrupos, la intencin de la coreografa debe ser clara y bien justificada.Inserte una imagen de danzaPresencia Escnica:Se refiere a la manera en que los bailarines se muestran ante el pblico, fuera de miedos, inseguridades, titubeos, entre otras actitudes que les hace estar dudosos de su actuacin y de la forma en la que cada uno debe expresarse durante la presentacin. Se debe tomar en cuenta si el bailarn o bailarina est logrando grandes maniobras y sin embrago no dicen o transmiten nada en su expresin. La presencia escnica se refiere a la manifestacin emocional que se hace con el cuerpo. No necesariamente significa sonrer en la coreografa. Es el reflejo de cada emocin, la tristeza, alegra, anhelo, amor, paz, o lo que se desee comunicar. Tiene que ver con forma en la que se expresa el bailarn o bailarina en el escenario.

Inserte una imagen de danzaEspacio Escnico / Diseo Coreogrfico. Niveles. Se trata de la forma en que se usa el espacio, la zona donde se baila y se crea. Existen muchas formas y todas son vlidas, sin embrago deben ser claras. Por ejemplo, si se crea una lnea, un grupo de gente, un crculo, un cuadrado, una diagonal, entre otros. Niveles: Nivel Bajo: Todo lo que hacemos en el piso, acostados o con todo el cuerpo cerca del piso. Nivel Medio: se encuentra entre la posicin de pie y la de nivel bajo. Nivel Alto: todo lo que realicemos de pie o saltando.

Inserte una imagen de danzaEspacio Escnico /Diseo Coreogrfico. Orden entre las formaciones: Deben ser muy claras: -Filas: son horizontales. -Ventanas: filas en medio de las filas, es decir, se aprovecha el espacio que queda entre los integrantes de la fila de adelante para crear una fila detrs, donde todos se vean. -Columnas: van hacia el fondo del escenario, o sea, uno detrs del otro. Tambin se pueden crear otras estructuras, crculos, una masa agrupada de personas, etc.

Inserte una imagen de danzaEspacio Escnico / Diseo Coreogrfico. Uso del espacio escnico: Es la utilizacin correcta de toda el rea de baile. El rea de baile es un todo, donde se pueden desarrollar muchas situaciones en la totalidad del espacio. El uso del espacio y su utilizacin debe estar claro. No representa un buen uso del espacio escnico lo siguiente: La concentracin de las y los bailarines en un solo lugar de dicho espacio. Esto hace que todo se vea recargado de un lado. (Sin embargo, tambin hay que tomar en cuenta que la coreografa puede justificar esto en una sus partes y que ms bien sea intencional. En este caso, esto no representa mal uso del espacio, siempre y cuando se haga con claridad y premeditacin). Un mal uso del espacio tambin puede ser no aprovechar la parte de atrs del escenario y recargar todo adelante, o bien, no aprovechar la parte de adelante del espacio y recargar todo atrs.

Inserte una imagen de danzaLimpieza y claridad de los movimientos:Movimientos que se pueden ver de principio a fin con claridad. En ocasiones por la velocidad o complejidad los movimientos se ensucian o enredan. O inicia uno sin terminar el otro y entonces no se ve bien ni uno, ni otro.

Inserte una imagen de danzaIluminacin/Apoyo logstico:Con la iluminacin, se comunica el colorido, el ambiente, se da la atmsfera a la escena, y , a la vez gua el inters del pblico hacia la parte esencial de la danza y de los bailarines, sus cuerpos, su vestuario, y sobre todo, sus movimientos, as como influye apoyo de equipo tcnico, logstico.

Inserte una imagen de danzaMusicalidad:Como musicalidad se entiende el acople de la coreografa con frases, movimientos, formaciones, etc., con la mtrica, ritmo y meloda de la msica. Se refiere propiamente al buen uso de la msica seleccionada para la coreografa. La Msica se puede usar como contraste: Por ejemplo: movimientos suaves y lentos con una msica rpida y fuerte, o, msica y movimientos en armona, coincidiendo. En ambos casos, la relacin movimientos-msica debe ser clara. La msica que se usa para la coreografa debe ser la adecuada para esta, no escogida en forma antojadiza.

Msica y coreografa deben concordar. No es necesario ser literal. Por ejemplo, en bailes y coreografas se pueden expresar problemticas sociales, o los problemas del ambiente en la coreografa, o bien, cualquier otra temtica, no es necesario que la msica que tiene letra hable de lo mismo. Ms bien se trata de utilizar correctamente la msica que se escoge con la coreografa que se crea.

Inserte una imagen de danzaIdea o concepto:Se refiere a cmo se coloca el tema en la coreografa, si es claro o da referencia. Una coreografa siempre debe ser una transmisin de ideas. Al igual que cualquier obra artstica debe hacer sentir algo. No es bailar por bailar, o escoger un buen tema y que la coreografa se pueda llamar de cualquier forma. Tampoco es ser literal, por ejemplo, no por hablar de violencia se deben salir simulando golpes o violencia, pues existen maneras creativas y muy frescas de tomar un tema o una idea y convertirlo en una coreografa.

Inserte una imagen de danzaComplejidad:Cada coreografa tiene un nivel de dificultad. No es lo mismo coordinar una coreografa donde se repite muchas veces el mismo movimiento de cada lado, a una que tiene frases. O bien, no es lo mismo una coreografa donde se realicen acrobacias, a una donde los bailarines bailan sin ninguna dificultad. Es la manera en que se desarrolla la coreografa de una forma interesante, atractiva y llamativa. No es necesario crear grandes hazaas, pero si las hay, estas deben ser bien resueltas. Lo contrario de la complejidad en una coreografa puede ser la creacin de la misma con elementos muy bsicos y repetitivos que la pueden volver montona.