58
EVALUACION DE NOVEDADES POS EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan Sebastian Castillo, MD. MPH. MSc(c)

EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

EVALUACION DE NOVEDADES POSEVALUACION DE NOVEDADES POS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICASGRUPO DE EQUIDAD EN SALUD

Juan Sebastian Castillo, MD. MPH. MSc(c)

Page 2: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

RESULTADOS DEL PROCESO RESULTADOS DEL PROCESO TECNICO DE EVALUACION DE 32 TECNICO DE EVALUACION DE 32

TECNOLOGIAS SANITARIAS TECNOLOGIAS SANITARIAS

Page 3: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

FASE I– Evaluación de tecnologías expresa

• Evaluación de seguridad y efectividad• Impacto financiero individual

– Resultados de evaluación

FASE II– Diseño metodología formal – Generación de herramientas– Evaluación de nuevas tecnologías

Page 4: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

FASE I– Evaluación de tecnologías expresa

• Evaluación de seguridad y efectividad• Impacto financiero individual

– Resultados de evaluación

FASE II– Diseño metodología formal – Generación de herramientas– Evaluación de nuevas tecnologías

Page 5: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

EVALUACION DE NUEVAS EVALUACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS A INCLUIR EN EL TECNOLOGIAS A INCLUIR EN EL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD PLAN OBLIGATORIO DE SALUD

Page 6: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Objetivos1. Determinar sugerencias de inclusión en el plan de beneficios

para el año 2011, para un grupo de medicamentos y/o procedimientos.

2. Realizar fichas técnicas para cada uno de los medicamentos y/o procedimientos propuestos para inclusión.

3. Determinar el impacto individual en la UPC de cada uno de los medicamentos y/o procedimientos propuestos para inclusión.

Page 7: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

MetodologíaConsideraciones:

i. Urgencia de resultados – proceso eficienteii. Diferentes organismos han generado avancesiii. Proceso debe ser sistemáticoiv. Impacto de las decisionesv. Sugerencia de inclusión, basada en efectividad y seguridad –

¡HTA express3!vi. Determinación de población blanco de la tecnologíavii. Importancia del comparador: (comparador disponible en el

POS, mejor comparador posible o no hacer nada)

Page 8: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan
Page 9: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Formato final de producto:

1. Resumen2. Necesidad Clínica y del Sistema3. Descripción de tecnología4. Evidencia e interpretación

i. Cuadro resumen de documentos fuentesii. Estimador de efectividad y nivel de evidenciaiii. Estimador de seguridad y nivel de evidencia

5. Conclusiones sobre efectividad y seguridad6. Impacto financiero de la inclusión7. Bibliografía

Metodología

Page 10: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Metodología

Page 11: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Determinación de efectividad y seguridad. Especialmente a través de estudios secundarios:

• Evaluaciones de Tecnología Sanitaria de instituciones pertenecientes a International Network of Agencies for Health Technology Assessment – INAHTA.

• Revisiones sistemáticas – Mejor calidad y eficiencia: Cochrane.

• Estudios primarios con mejor nivel de evidencia: Ensayos Clínicos Aleatorizados.

Metodología

Page 12: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Metodología

Page 13: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Herramientas para proceso sistemático. (ADAPTE 2 y HTA).Herramienta 1. Descripción de intervención.

Herramienta 2. Resumen de la búsqueda.

1. The ADAPTE Collaboration (2009). The ADAPTE Process: Resource toolkit for Guidelines Adaptation. Ver 2.0. Disponible: http://www.g-i-n.net

2. Chase D, Rosten C, Turner S, Hicks N, Milne R. Development of a toolkit and glossary to aid in the adaptation of health technology assessment (HTA) reports for use in different contexts. Health Technol Assess. 2009 Nov;13(59):1-142, iii.

ID Intervención Tipo Indicaciones por HTANo. de HTA

encontrados1 CPAP (Presión Positiva

Continua sobre la vía Aerea

Intervención Apnea Obstructiva del sueño 8

Tipo: Medicamento o IntervenciónIndicaciones INVIMA: Solo para medicamentos (suministrada por el grupo coordinador)

No. de HTA encontradosNo. HTA excluidos por

fechaNo. HTA excluidos por

idiomaNo. HTA excluidos por diferente intervencion

No. HTA excluidos por diferente indicacion

No. Final de HTA incluidos

8 4 0 3 0 1

Metodología

Page 14: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Herramientas para proceso sistemático. (ADAPTE 2 y HTA).Herramienta 3. Resumen de la evidencia.

No. Título Agencia realizadora Año de publicación País Idioma Incluido Motivo de exclusión

1

Continuous positive airway pressure (CPAP) in sleep apnea syndrome - primary research

Healthcare Insurance Board/ College voor

zorgverzekeringen

1999 Holanda Finlandes No 1

2

Continuous positive airways pressure (CPAP) for the treatment of obstructive sleep apnoea/hypopnoea syndrome (OSAHS)

Health Technology Assessment 2009 United Kingdom

Inglés Si No aplica

3

Portable Monitoring Devices for Diagnosis of Obstructive Sleep Apnea at Home: Review of Accuracy, Cost Effectiveness, Guidelines, and Coverage in Canada

Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH)

2009 Canada Inglés No 3

4

Outpatient BiPAP (bi-level positive airway pressure) in obstructive sleep apnea

Institute for Clinical Effectiveness and Health Policy (IECS)

2006 Argentina Español No 3

5

Polysomnography in patients with obstructive sleep apnea: an evidence-based analysis

Medical Advisory Secretariat, Ontario Ministry of Health and Long-Term Care (MAS)

2006 Canada Inglés No 3

6

Auto-titrating nasal continuous positive airway pressure systems in the management of obstructive sleep apnea

Canadian Coordinating Offi ce for Health Technology Assessment (CCOHTA)

2003 Canada Inglés No 1

7

Cost-effectiveness analysis of treatments of sleep apnea syndrome in the Basque Country

Basque Offi ce for Health Technology Assessment, Health Department Basque Government (OSTEBA)

2000 España Español No 1

8Long-term oxygen therapy and mechanical ventilation at home

Agencia de Evaluacion de Tecnologias Sanitarias (AETS)

1995 España Español No 1

Motivos de exclusión: 1. Fecha de publicación: Previo a enero de 2005. Si o existe alguna evaluación posterior, se considera la inclusión del reporte.2. Idioma: diferente a Español o inglés.3. Diferente intervención: se evalúa una intervención difererente a la de interés.4. Diferente indicación: se evalúa la intervención en una indicación diferente a la aprobada para Colombia (INVIMA).5. Entidad financiadora: industria farmaceutica.

Metodología

Page 15: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Herramientas para proceso sistemático. (ADAPTE 2 y HTA).Herramienta 4 y 5. Lista de Chequeo INAHTA.

Metodología

Page 16: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Herramientas para proceso sistemático. (ADAPTE 2 y HTA).Herramienta 6. Extracción de información de efectividad y seguridad

Metodología

Page 17: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Herramientas para proceso sistemático. (ADAPTE 2 y HTA).Herramienta 7. Matriz de indicaciones HTA

Metodología

Page 18: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Herramientas para proceso sistemático. (ADAPTE 2 y HTA).Herramienta 8. Matriz de indicaciones Revisor

Metodología

Page 19: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Recomendaciones finales:

1. Se sugiere inclusión al POS 20112. Continuar evaluación3. Ficha técnica

Metodología

Page 20: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Resultados32 tecnologías evaluadas :

22 medicamentos 10 dispositivos

1. Se sugiere inclusión = 122. Se recomienda estudio posterior = 183. Nota técnica = 2

Page 21: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Resultados32 tecnologías evaluadas :

22 medicamentos 10 dispositivos

1. Se sugiere inclusión = 122. Se recomienda estudio posterior = 183. Nota técnica = 2

Page 22: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Sugerencias de inclusiónALENDRONATO CPAPCLOPIDOGREL IMPLANTE COCLEARLAMOTRIGINA KIT DE OSTOMÍALEVETIRACETAM KIT DE GLUCOMETRÍAMISOPROSTOL STENT MEDICADOSOMATROPINATRASTUZUMAB – DIAGNÓSTICO DE HER2+

Page 23: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Sugerencias de estudio adicional

ADALIMUMAB IMATINIBINFLIXIMABINTERFERONRITUXIMAB GLUCOSAMINA

LATANOPROSTMICOFENOLATO MONTELUKASTBY PASS GASTRICO

LAPAROSCÓPICOPH METRÍA ESOFAGICAACIDO VALPROICO

Page 24: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Estudio adicional

ATORVASTATINA GABAPENTINAINSULINA GLARGINAPREGABALINA AUDIFONOS BAHATOMOGRAFIA CORNEAL

Nota técnica

FACTOR VIII RECOMBINANTE

TELEMETRIA CARDIACA

Page 25: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Alendronato Considerando la evidencia revisada el alendronato es el

bifosfonato que presenta mejor perfil beneficio – riesgo en la prevención secundaria de fracturas osteoporóticas en mujeres postmenopáusicas en comparación con los demás bifosfonatos para esta condición, por lo que se recomienda su inclusión en el listado POS. Para la utilización de este medicamento debe tenerse en cuenta que el paciente debe tener claras todas las instrucciones de administración de este medicamento para evitar la toxicidad gastrointestinal.

Page 26: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

ClopidogrelLa evidencia consultada sugiere la utilidad de clopidogrel en combinación con ácido acetil salicílico para reducir la tasa de eventos aterotrombóticos (infarto de miocardio, ataque cerebrovascular, ACV isquémico o muerte vascular) en pacientes con riesgo, por lo que se sugiere la inclusión de este medicamento en el listado POS.

Page 27: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Kit de ostomíaEl grupo asesor expresa la poca documentación que existe al respecto. No existe dentro del POS un dispositivo que permita cumplir las funciones que tiene el kit de ostomía (barrera, bolsa y cemento), en condiciones que garanticen la calidad de vida y la bioseguridad para los pacientes y su entorno, por lo que se recomienda la inclusión en el Plan Obligatorio de Salud para el año 2011.

Page 28: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

CPAP ambulatorioEl dispositivo CPAP tiene efectividad demostrada en casos moderados a severos de pacientes con Apnea Obstructiva del Sueño, por lo tanto se sugiere su inclusión dentro del POS, para esta indicación.

Page 29: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Implante coclear Existe efectividad demostrada del implante

coclear en pacientes adultos y pediátricos con sordera prelocutoria y postlocutoria. Por lo tanto se sugiere su inclusión en el POS.

Page 30: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Kit de glucometría El auto-monitoreo de la glicemia que incluye glucómetro,

lancetas y tirillas, en pacientes diabéticos tipo 2 en manejo con hipoglicemiantes orales y sin requerimiento de insulina no se recomienda debido a una efectividad clínica limitada; en pacientes diabéticos tipo 2 que requieren insulina con o sin hipoglicemiantes orales y en adultos y niños con diabetes tipo 1 que requieran insulina su efectividad ya está comprobada y se sugiere su inclusión dentro del POS, ya que el control de la glicemia ha demostrado disminución en las complicaciones de la diabetes mellitus.

Page 31: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Lamotrigina Según la evidencia consultada lamotrigina es

útil como tratamiento de segunda línea para el manejo de epilepsia refractaria en pacientes mayores de 12 años exclusivamente, por lo que se recomienda la inclusión de este medicamento en el listado POS solamente para esta indicación.

Page 32: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Levetiracetam Según la evidencia consultada el levetiracetam

es útil en el tratamiento de epilepsia refractaria en pacientes adultos. No ha mostrado utilidad en población pediátrica. Se recomienda por tanto incluir las formas farmacéuticas sólidas en todas las concentraciones disponibles en el mercado.

Page 33: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Misoprostol Según la evidencia consultada el misoprostol

es útil para la terminación del embarazo, en primero, segundo y tercer trimestre. Se sugiere su inclusión para uso en las indicaciones recomendadas por la guía de interrupción voluntaria del embarazo.

Page 34: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Somatropina Según la evidencia consultada la administración de

somatropina tiene un efecto positivo en niños con insuficiencia renal crónica, síndrome de Turner y deficiencia de hormona de crecimiento, por lo que se sugiere la inclusión de este medicamento en el listado POS para estas indicaciones. Debe tenerse en cuenta que la administración de éste medicamento está contraindicada en pacientes que tengan epífisis cerrada.

Page 35: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Stent coronario medicadoEl uso del stent posterior a la angioplastia muestra reducción de la mortalidad, reinfarto y eventos cerebro-vasculares. A pesar de esta disminución, la re-estenosis en el largo plazo termina afectando hasta el 30% de los procedimientos de angioplastia. La re-estenosis con stent medicado vs metálico con un seguimiento a 12 meses muestra un RR de 0.29 [IC95% 0.29 - 0.43]. Debido a la menor frecuencia de re-estenosis con el Stent Medicado y de Eventos Cardiovasculares Mayores en el corto, mediano y largo plazo se sugiere su inclusión en el POS. Se recomienda su uso en enfermedad coronaria de pequeños vasos y en pacientes diabéticos.

Page 36: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Trastuzumab Según la evidencia consultada el trastuzumab tiene un

impacto positivo en el tratamiento del cáncer de seno HER 2+ medido en desenlaces como supervivencia, tiempo libre de progresión y recurrencia del cáncer, por lo que se sugiere incluir esta tecnología en el POS. Se debe tener en cuenta que según las evaluaciones de tecnología incluidas en la revisión, esta intervención solo es costo-efectiva si se garantiza el diagnóstico de la hiperexpresión HER 2 y un seguimiento estrecho de la función cardíaca de las pacientes tratadas.

Page 37: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Diagnóstico de HER2 De acuerdo a las características operativas y de costo

efectividad (sensibilidad, especificidad y exactitud diagnóstica) de cada una de las pruebas para detección de HER2 en pacientes con cáncer de mama, se recomienda la utilización de la prueba de inmunohistoquímica para todas las pacientes con diagnóstico inicial, pero si la prueba tiene resultado de 2+o 3+, se recomienda la confirmación con hibridización in situ (FISH). No se recomienda el uso de FISH al inicio, teniendo en cuenta elevado costo y necesidad de tecnología.

Page 38: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOBRE EL PRESUPUESTO DE LA INCLUSIÓN DE DOCE TECNOLOGÍAS SANITARIAS AL

PLAN OBLIGATORIO DE SALUD

Oscar Andrés Gamboa, MD. Esp.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICASGRUPO DE EQUIDAD EN SALUD

Page 39: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Tecnologías evaluadasAlendronato CPAPClopidogrel Implante coclearLamotrigina Kit de ostomíaLevetiracetam Kit de glucometríaMisoprostol Stent medicadoSomatropinaTrastuzumab – Diagnóstico estado HER2+

Page 40: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Impacto al presupuesto definición:“Se puede definir el análisis de impacto sobre presupuesto como la estimación cuantitativa de la alteración prevista en el gasto sanitario asociado a la atención de una patología o grupo de pacientes concretos con la introducción de una nueva intervención sanitaria para dicha patología o grupo de pacientes”

Brosa M, Gisbert R, Rodríguez JM, Soto J (2005).Principios, métodos y aplicaciones del análisis del impacto presupuestario en el sector sanitario. Pharmacoeconomics-Spanish Research Articles 2 (2): 65-78.

Page 41: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Brosa M, Gisbert R, Rodríguez JM, Soto J (2005).Principios, métodos y aplicaciones del análisis del impacto presupuestario en el sector sanitario. Pharmacoeconomics-Spanish Research Articles 2 (2): 65-78

Page 42: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Población usadaGrupo Etario Mujeres subsidiado Hombres subsidiado Mujeres contributivo Hombres contributivo

<1 81591,00 85552,00 103735,00 104748,00 1-4 706177,00 744563,00 519224,00 525908,005-9 1183460,00 1220065,00 700749,00 724770,00

10-14 1254151,00 1285451,00 781129,00 806521,0015-18 1024294,00 1031816,00 609386,00 607105,0019-24 1198857,00 1072997,00 896244,00 809291,0025-29 753067,00 631453,00 829550,00 760271,0030-34 654619,00 541808,00 773199,00 715645,0035-39 620433,00 511291,00 693837,00 651464,0040-44 608505,00 511995,00 698602,00 639566,0045-49 551968,00 485120,00 655660,00 577954,0050-54 447686,00 409831,00 542977,00 455137,0055-59 353447,00 343648,00 440534,00 354292,0060-64 283292,00 271772,00 343282,00 285557,0065-69 240421,00 227332,00 260266,00 218993,0070-74 211622,00 191160,00 211646,00 169804,0075-79 170298,00 146940,00 153373,00 115342,0080 + 240535,00 197299,00 186316,00 124808,00

Page 43: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Casos esperados Para la estimación de los casos esperados se calcularon

incidencias y prevalencias de las enfermedades para las cuales las nuevas tecnologías serían usadas, en la estimación se usaron varias aproximaciones:1. Revisión de la literatura2. Estimación a partir de los datos de mortalidad3. Estudio de carga de enfermedad para Colombia4. Encuesta Nacional de Salud5. Opinión de expertos

Page 44: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Casos esperados

Casos esperados = Población*Incidencia + Población*Prevalencia

Page 45: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Perspectiva del análisis

Como lo recomienda la literatura internacional la perspectiva usada fue la del tercer pagador (Sistema General de Seguridad Social en Salud).

Page 46: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Horizonte temporalUn horizonte temporal de 1 año fue usado en los análisis y se realizaron análisis de sensibilidad para horizontes hasta de 10 años asumiendo que el número de casos esperados permanece constante durante este periodo.

Page 47: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Estimación de los costos Se estimaron costos directos asociados a las tecnologías

actuales, las nuevas tecnologías y al manejo de los eventos adversos secundarios al uso de éstas. Para la estimación de los costos se usaron las siguientes fuentes:1. Base de recobros del Fosyga2. Base de datos de servicios de las EPS que entraron en el

cálculo de la UPC3. Sistema Integrado de Medicamentos e Insumos (SISMED)

Page 48: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Estimación impacto

Impacto = (Ca*N*P + Cb*N*(1-P)) – (Cb*N)En donde:

N= número de casos esperados

Ca= costo de la nueva tecnología

Cb= costo de la tecnología actual

P= probabilidad de remplazo

Page 49: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Estimación impacto sobre la UPC%impacto= Impacto/Total UPC por régimen En donde

• Ni = número de personas para el grupo de edad i de acuerdo al régimen

• UPCi= es el valor del UPC para el grupo de edad i de acuerdo al régimen

Page 50: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

UPC ponderadaSea

C1*N1 + C2*N2 +…+ Cn*Nn = Total UPCEn donde

C1= al costo de la UPC para la zona geográfica 1Cn= al costo de la UPC para la zona geográfica nYN1= número de habitantes en la zona geográfica 1Nn=número de habitantes en la zona geográfica n

Page 51: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

UPC ponderadaSe demuestra que C1*N1 + C2*N2 +…+ Cn*Nn = N*UPCponderada

En donde

N = N1 + N2 + …+ Nn

Y

UPCponderada= C1*(N1/N) + C2*(N2/N) + .. + Cn*(Nn/N)

Por lo tanto tenemos que

C1*N1 + C2*N2 +…+ Cn*Nn = N* (C1*(N1/N) + C2*(N2/N) + .. + Cn*(Nn/N))

Page 52: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

UPC ponderada por régimen de afiliaciónTabla 4. UPC ponderada por sexo, grupo etario y régimen

Grupo etarioUPC Contributivo UPC Subsidiado

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

< 1 año 1.505.162,65 1.505.103,28 288.862,21 288.895,03

1 a 4 años 483.185,23 483.163,76 289.684,84 289.731,61

5 a 9 años 168.703,91 168.680,05 289.831,94 289.842,51

10 a 14 años 168.672,21 168.678,56 289.879,90 289.971,29

15 a 18 años 254.001,81 160.708,93 289.766,37 289.811,71

19 a 24 años 532.057,74 286.453,04 289.638,06 289.637,36

25 a 29 años 532.438,19 286.665,83 289.742,43 289.719,99

30 a 34 años 532.239,11 286.464,23 289.737,49 289.507,96

35 a 39 años 531.986,37 286.300,77 289.611,90 289.450,02

40 a 44 años 531.935,12 286.260,86 289.686,63 289.473,25

45 a 49 años 525.668,34 525.404,76 289.879,13 289.623,34

50 a 54 años 670.407,30 669.853,01 289.759,51 289.482,08

55 a 59 años 819.377,27 818.513,96 289.498,60 289.322,71

60 a 64 años 1.054.341,78 1.053.101,50 289.133,16 288.937,91

65 a 69 años 1.310.984,48 1.309.405,60 288.867,95 288.648,17

70 a 74 años 1.572.931,97 1.570.310,96 288.786,00 288.549,34

75 a 79 años 1.976.525,11 1.972.055,33 288.452,54 288.146,35

80 o más años 1.977.610,38 1.970.967,71 288.363,07 287.853,47

Page 53: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Modelo de simulación de Montecarlo Se desarrolló un modelo de simulación de Montecarlo en

el cual los costos estimados fueron parametrizados usando distribuciones Gamma o Log Normal.

Se realizaron 1000 iteraciones, obteniendo medidas descriptivas de los costos, el porcentaje de impacto en la UPC, adicionalmente se realizaron contrastes de hipótesis para la diferencia de medias de los costos de la tecnología actual y la nueva tecnología, usando prueba t para diferencia de medias.

Page 54: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Porcentaje UPC régimen contributivoTecnología Caso base (%) Límite inferior (%) Límite superior (%)Stent coronario 0,172 0,13 0,197Kit cuidado de ostomía cáncer de colon 0,033 0,03 0,039Kit cuidado de ostomía cáncer de recto 0,147 0,131 0,171Kit cuidado de ostomía otras causas 0,032 0,017 0,023Implante coclear 0,997 0,497 1,205CPAP 0,047 0,036 0,07Kit glucometría 1,50 0,977 2,017Lamotrigina 0,732 0,58 1,29Somatropina Síndrome de Turner 0,328 0,276 0,478Somatropina insuficiencia renal en niños 0,013 0,011 0,019Somatropina en insuficiencia de la hormona de crecimiento en menores de 15 años 0,416 0,349 0,606Trastuzumab en cáncer de mama metastásico 0,958 0,881 1,244Trastuzumab en cáncer de mama temprano 0,707 0,651 0,914Prueba FISH para mujeres con cáncer de mama y prueba IHC 2+ o 3+ 0,00075 0,0006 0,0009Misoprostol 0,016 0,013 0,019Levetiracetam 0,949 0,202 1,591Alendronato -0,189 -0,19 -0,181Clopidogrel 0,02 0,009 0,086IMPACTO TOTAL 6,87775 4,6006 9,7889

Page 55: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Costo régimen contributivoTecnología Casos base Límite inferior Límite superior

Stent coronario 16.646.067.023,66 12.581.329.727,18 19.065.553.509,65Kit cuidado de ostomía cáncer de colon 3.193.722.161,52 2.903.383.783,20 3.774.398.918,15Kit cuidado de ostomía cáncer de recto 14.226.580.537,66 12.678.109.186,62 16.549.287.564,22Kit cuidado de ostomía otras causas 3.096.942.702,08 1.645.250.810,48 2.225.927.567,12Implante coclear 96.489.121.061,54 48.099.391.341,61 116.619.248.625,03CPAP 4.548.634.593,67 3.484.060.539,83 6.774.562.160,79Kit glucometría 145.072.409.700,34 94.553.531.872,74 195.204.169.690,19Lamotrigina 70.842.564.309,97 56.132.086.475,12 124.845.502.677,41Somatropina Síndrome de Turner 31.743.662.696,27 26.711.130.805,40 46.260.581.612,25Somatropina insuficiencia renal en niños 1.258.132.972,72 1.064.574.053,84 1.838.809.729,36Somatropina en insuficiencia de la hormona de crecimiento en menores de 15 años 40.260.255.126,98 33.776.031.344,51 58.648.352.420,55

Trastuzumab en cáncer de mama metastásico 92.714.722.143,38 85.262.703.766,51 120.393.647.543,18Trastuzumab en cáncer de mama temprano 68.423.077.823,98 63.003.428.095,35 88.456.425.928,03Prueba FISH para mujeres con cáncer de mama y prueba IHC 2+ o 3+ 72.584.594,58 58.067.675,66 87.101.513,50

Misoprostol 1.548.471.351,04 1.258.132.972,72 1.838.809.729,36Levetiracetam 91.843.707.008,42 19.549.450.806,85 153.976.119.968,81Alendronato -18.291.317.834,13 -18.388.097.293,57 -17.517.082.158,61Clopidogrel 1.935.589.188,80 871.015.134,96 8.323.033.511,83IMPACTO TOTAL 665.624.927.162,47 445.243.581.099,00 947.364.450.510,80

Page 56: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Porcentaje UPC régimen subsidiadoTecnología Caso base (%) Límite inferior (%) Límite superior (%)Stent coronario 0,262 0,197 0,299Kit cuidado de ostomía cáncer de colon 0,056 0,049 0,065Kit cuidado de ostomía cáncer de recto 0,246 0,218 0,286Kit cuidado de ostomía otras causas 0,053 0,028 0,037Implante coclear 1,59 0,704 1,709CPAP 0,06 0,046 0,091Kit glucometría 2,00 1,3 2,686Lamotrigina 1,022 1,01 2,26Somatropina Síndrome de Turner 0,657 0,551 0,956Somatropina insuficiencia renal en niños 0,026 0,022 0,037Somatropina en insuficiencia de la hormona de crecimiento en menores de 15 años 0,835 0,7 1,216

Trastuzumab en cáncer de mama metastásico 1,165 1,072 1,513Trastuzumab en cáncer de mama temprano 0,859 0,792 1,112Prueba FISH para mujeres con cáncer de mama y prueba IHC 2+ o 3+ 0,00092 0,00073 0,0011

Misoprostol 0,026 0,022 0,031Levetiracetam 1,389 0,299 2,329Alendronato -0,279 -0,281 -0,267Clopidogrel 0,03 0,014 0,129IMPACTO TOTAL 9,99292 6,74373 14,4901

Page 57: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

Costo régimen subsidiadoTecnología Casos base Límite inferior Límite superior Stent coronario 15.550.204.979,81 11.692.329.698,56 17.746.226.293,76Kit cuidado de ostomía cáncer de colon 3.323.707.934,62 2.908.244.442,79 3.857.875.281,25Kit cuidado de ostomía cáncer de recto 14.600.574.141,35 12.938.720.174,04 16.974.651.237,50Kit cuidado de ostomía otras causas 3.145.652.152,40 1.661.853.967,31 2.196.021.313,94Implante coclear 94.369.564.572,14 41.783.756.892,32 101.432.443.933,20CPAP 3.561.115.644,23 2.730.188.660,58 5.401.025.393,75Kit glucometría 118.407.095.170,71 77.157.505.625,02 159.419.277.006,78Lamotrigina 60.657.669.806,75 59.945.446.677,90 134.135.355.932,73Somatropina Síndrome de Turner 38.994.216.304,34 32.702.911.999,53 56.740.442.598,09Somatropina insuficiencia renal en niños 1.543.150.112,50 1.305.742.402,88 2.196.021.313,94Somatropina en insuficiencia de la hormona de crecimiento en menores de 15 años 49.558.859.382,23 41.546.349.182,70 72.171.943.723,10

Trastuzumab en cáncer de mama metastásico 69.144.995.425,50 63.625.266.176,94 89.799.466.162,04Trastuzumab en cáncer de mama temprano 50.983.305.639,92 47.006.726.503,86 65.999.343.273,10Prueba FISH para mujeres con cáncer de mama y prueba IHC 2+ o 3+ 54.603.773,21 43.326.907,00 65.287.120,14

Misoprostol 1.543.150.112,50 1.305.742.402,88 1.839.909.749,52Levetiracetam 82.439.827.163,97 17.746.226.293,76 138.230.638.923,60Alendronato -16.559.187.745,68 -16.677.891.600,49 -15.846.964.616,83Clopidogrel 1.780.557.822,12 830.926.983,65 7.656.398.635,10IMPACTO TOTAL 593.099.062.392,61 400.253.373.391,25 860.015.363.274,72

Page 58: EVALUACION DE NOVEDADES POS UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CLINICAS GRUPO DE EQUIDAD EN SALUD Juan

GRACIASGRACIAS