16
Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión #5: Estudio financiero (2) Presupuestos de mano de obra y de compras de materia prima

Evaluación de Proyectos de Inversión - Mi Materia en …moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/AN/PI/S05/PI05_Visual.pdf · El presupuesto de materia prima indica cuánto se usará

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluación de Proyectos de

Inversión

Sesión #5: Estudio financiero (2) – Presupuestos de mano de obra y de

compras de materia prima

Contextualización

Con los presupuestos de ventas y producción

definidos se procede al estudio de los egresos de la

organización.

Se hace el estudio de costos de producción y los

primeros pasos son el presupuesto de mano de

obra directa y el presupuesto de compras de

materia prima directa.

Introducción

El estudio financiero arma los elementos de los estados financieros proforma para evaluar la factibilidad del proyecto.

Del estudio técnico se toma la información del proceso productivo, ubicación, capacidad de planta para estimar cada elemento del costo unitario de producto terminado y se combina con el presupuesto de producción para generar los presupuestos de cada componente del costo de producción y el presupuesto de costo de lo vendido.

Los dos primeros elementos, materia prima y mano de obra directa, son costos variables, su monto total es directamente proporcional a las unidades producidas.

Explicación

Preparación del presupuesto de compras de materia prima

Materia prima: los materiales y/o partes que se requieren para

fabricar un producto (se conocen a partir del diseño del mismo).

El primer paso es calcular las unidades a utilizar de cada material

y/o parte:

PMPn = PP x SMPn

Donde:

PMPn = Presupuesto de materia prima “n” (unidades de c/material).

PP = Presupuesto de producción (unidades).

SMPn = Estándar de materia prima “n” utilizada por unidad de producción.

Preparación del presupuesto de

compras de materia prima

El siguiente paso es el presupuesto de costo para cada material o parte y

la suma de todos ellos forman el presupuesto de costo de materia prima.

PCtMPn = PMPn x CuMPn

PCtMP = SPCtMPn

Donde:

PCtMPn = Presupuesto de costo de materia prima “n”.

PMPn = Presupuesto de materia prima “n” (en unidades).

CuMPn = Costo de cada unidad utilizada de materia prima “n”.

PCtMP = Presupuesto de costo de materia prima.

Preparación del presupuesto de

compras de materia prima

Para contabilidad de costos, el costo unitario de materia prima se obtiene:

MPun = SMPun x CuMPn

MPu = SMPun

Donde

MPu = Costo unitario de materia prima ($/unidad de producción).

MPun = Costo unitario de material o parte “n” ($/unidad de producción).

SMPn = Estándar de materia prima “n” utilizada por unidad de producción.

CuMPn = Costo de cada unidad utilizada de materia prima “n”.

Preparación del presupuesto de

compras de materia prima

La empresa fijará su política de inventarios de

materia prima suficientemente altos para

garantizar disponibilidad para la producción y

aprovechar descuentos por volumen al

comprarlos y, al mismo tiempo, lo más bajo

posible para reducir costos de almacenaje y

pérdidas por caducidad (perecederos).

Con el presupuesto de cada material o parte y combinándolo con los

inventarios finales e iniciales deseados para cada material, se puede

calcular el presupuesto de compras de materia prima tanto en unidades

como en costo.

Preparación del presupuesto de

compras de materia prima

EN UNIDADES:

PCoMPn = PMPn + IFMPn - IIMPn

PCoMP = SPCoMPn

Donde:

PCoMPn = Presupuesto de compras de materia prima “n”(unidades).

PMPn = Presupuesto de materia prima “n” (unidades).

IFMPn = Inventario final de materia prima “n” (unidades).

IIMPn = Inventario inicial de materia prima “n” (unidades).

PCoMP = Presupuesto de compra de materia prima (unidades).

Preparación del presupuesto de

compras de materia prima

EN COSTO:

PCtCoMPn = PCoMPn x CuMPn

PCtCoMP = SPCtCoMPn = S(PCoMPn x CuMPn)

Donde:

PCtCoMPn = Presupuesto costo de compras de materia prima “n” ($).

PCoMPn = Presupuesto de compras de materia prima “n” ( unidades).

CuMPn = Costo unitario de materia prima “n”.

PCtCoMP = Presupuesto de costo de compra de materia prima ($).

Preparación del presupuesto de

mano de obra directa

Mano de obre directa: tiempo que dedica el recurso

humano directamente al proceso de producción del

producto.

Se determina con dos datos del estudio técnico:

Estándar de horas de mano de obra directa: El tiempo

que dedica el recurso humano a la manufactura de cada

producto unitario.

Costo por hora de mano de obra directa: El valor

monetario de cada hora dedicada por el recurso humano

directamente a la manufactura de productos; incluye

salarios y prestaciones con que se le remunera.

Preparación del presupuesto

de mano de obra directa

El primer paso es obtener el presupuesto horas de mano de obra directa:

PMOD: PP x SMOD

Donde:

PMOD = Presupuesto de mano de obra directa (en horas).

PP = Presupuesto de producción (en unidades).

SMOD = Estándar de horas de mano de obra directa por producto.

Preparación del presupuesto

de mano de obra directa

El siguiente paso es determinar el presupuesto de costo de

mano de obra directa:

PCtMOD = PMOD x CuMOD

Donde:

PCtMOD = Presupuesto de costo de mano de obra directa.

PMOD = Presupuesto de mano de obra directa (en horas).

CuMOD = Costo por hora de mano de obra directa.

Preparación del presupuesto

de mano de obra directa

Para contabilidad de costos, el costo unitario de mano de obra directa es:

MODu = SMOD x CuMOD

Donde

MODu = Costo unitario de mano de obra directa.

SMOD = Estándar de horas de mano de obra directa por producto.

CuMOD = Costo por hora de mano de obra directa.

Conclusión

El presupuesto de materia prima indica cuánto se usará de cada

material y parte en la producción y es base del presupuesto de

compras de materia prima que toma en cuenta cuánto inventario

se debe tener disponible para la producción, cuándo se

necesitan, su tiempo de entrega, los descuentos por volumen y

su vida útil para evitar pérdidas por caducidad.

El presupuesto de mano de obra directa indica las necesidades

de recurso humano para cumplir las metas de producción, mejora

el rendimiento del personal al facilitar su administración,

reclutamiento, capacitación y estabilidad.

Tu reto: lograr presupuestos bien fundamentados que generen

reducción de costos y mejor eficiencia en el flujo de efectivo de la

organización al saber por anticipado cuándo se requerirá de

recursos para cubrir estos rubros de egreso.

Bibliografía

Baca, Gabriel. (2006). Evaluación de Proyectos, Quinta

Edición. México: McGraw Hill Interamericana.

Ocampo, José E.. (2006). Costos y Evaluación de

Proyectos. México: Compañía Editorial Continental.