16
Expediente Técnico “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE MOYOBAMBA” E.P.S. MOYOBAMBA S.R.Ltda. IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD DE LOS (1).doc

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICAS

Expediente TcnicoMEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE MOYOBAMBA

INDICE1. DESCRIPCION DEL PROYECTO2. GENERALIDADES2.1 UBICACIN GEOGRAFICA2.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS PREDOMINANTE2.3 VIAS DE ACCESO

3. ANTECEDENTES3.1 OBRAS PRIORIZADAS

3.1.1 AGUA POTABLE4. OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO5. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL6. ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL7. MARCO LEGAL7.1 NORMAS PERUANAS7.2 NORMAS INTERNACIONALES8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO9. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA 10. IMPACTO AMBIENTAL10.1 IMPACTOS POSITIVOS

10.2 IMPACTOS NEGATIVOS

10.3 IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA DE OPERACIN DE LAS INFRAESTRUCTURAS

10.4 ASPECTOS SOCIALES

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL12. PROGRAMA DE CIERRE

EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LA LOCALIDAD DE MOYOBAMBA

1. DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en incrementar la cobertura de abastecimiento de agua potable de la localidad de Moyobamba. Adems de la captacin del agua cruda prevista, de la quebrada de Juninguillo que est ubicada a 10+580 km aproximadamente de la ciudad cruzando el ro Mayo, sta quebrada tiene un aforo de 500 lit/seg, una calidad de agua aceptable, la captacin se plantea hacerlo por medio de un barraje, la quebrada tiene un ancho de aproximadamente 6 m y una profundidad de 60 cm, asimismo se encuentra ubicada en la curva de nivel de 1040 msnm, a 100 m de la captacin se plantea instalar el desarenador, flocurador y filtros, etapa que realizar el tratamiento primario del agua captada, luego se plantear una desinfeccin por el mtodo de cloracin gaseosa, luego se llevar a un reservorio de 1800 M3. del tipo apoyado y de concreto, el cual tendr un saln de vlvulas para el control necesario, luego por medio de la tubera de aduccin se llevar al sistema de distribucin. Se debe indicar que en el km 8 aproximadamente debe cruzarse el ro Mayo en un tramo de 200 ml, el cual es necesario tener dos soportes en cada orilla y pasarlas por medio del soporte la lnea de aduccin y entregar el agua a la altura del barrio Huastilla en la cota 880 msnm.

El proyecto incluye una lnea de conduccin y aduccin para el nuevo reservorio la cual cruza el ri mayo por un puente colgante, razn por lo cual el proyecto a previsto en abrir trochas y talar rboles grandes, para la accesibilidad del personal, equipos y materiales, donde se ubican las estructuras hidrulicas. Adems, durante la construccin se ha previsto que el tendido de las tuberas debe tener servidumbre de paso, referente a la lnea de conduccin y aduccin, por motivos que no sean afectados por la flora y la fauna de la zona, por lo que el contratista antes de empezar su trabajo, deber coordinar y solicitar la autorizacin a INRENA, Entidad que tiene la competencia sobre el manejo de los recursos naturales.

2. GENERALIDADES2.1 UBICACIN GEOGRAFICALa ciudad de Moyobamba, capital del Dpto. de San Martn, se encuentra ubicado en la margen derecha del Ro Mayo en el rea denominada Valle del Alto Mayo, comprendida en el cuadrante determinado por las paralelas 9.330.900 N, 9.334.800 N y los meridianos 279.400 E, 283.200 E.

Para mayor referencia debemos indicar que el Departamento de San Martn, esta ubicado en la parte Nor-Oriental de la Repblica del Per, en la zona denominada Ceja de Selva Selva Alta.- Limita por el Norte con los Dptos. de Loreto y Amazonas, por el Sur con Hunuco, por el Oeste con la Libertad y por el Este con el Dpto. de Loreto.

2.2 ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINATEMoyobamba por su ubicacin de selva alta, hace de su suelo un lugar propicio para la agricultura, destacando el valle del Alto Mayo, Moyobamba destaca en la agricultura como productor de tabaco, la coca, el arroz, la yuca, la caa de azcar, el caf, el cacao, una gran variedad de frutales y las palmeras aceiteras. En la ganadera destaca la crianza del ganado ceb.

As mismo otras actividades resaltantes son la caza y el turismo esta ltima actividad tambin es preponderante dentro de la economa de Moyobamba. 2.3 VIAS DE ACCESOLa Carretera Fernando Belaunde Terry, es la principal va de comunicacin terrestre del Dpto de San Martn y por ende de la ciudad de Moyobamba, con la Regin de la Costa; en la actualidad se encuentra totalmente asfaltada, con las caractersticas tcnicas de una moderna carretera, esta importante red vial, favorece el intercambio Comercial, Industrial y Turstico de la zona con el resto del Pas.

Como vas alternas de comunicacin area con que cuenta la zona norte del Dpto. de San Martn y la ciudad de Moyobamba, son los aeropuertos situados en las ciudades de Tarapoto y Rioja, distantes a 137 Km y 24 Km. respectivamente.

La va de comunicacin fluvial se materializa empleando las aguas del Ro Mayo entre las localidades y/o centros de produccin que se encuentran en la margen izquierda del Ro Mayo y la ciudad de Moyobamba mediante el Puerto de Tahuishco de esta Ciudad.

3. ANTECEDENTES La localidad de Moyobamba, capital de la Regin San Martn, cuenta en la actualidad con un sistema de abastecimiento de agua potable administrada por la EPS MOYOBAMBA SRLTDA.La condiciones de abastecimiento no son constantes a toda la localidad, pues en la actualidad ha empezado a tener problemas de continuidad en el servicio, pues actualmente cuenta con dos captaciones que estn ofertando su capacidad mxima y ya empez a estar por debajo de la demanda requerida, esto ha conllevado que presta la EPS MOYOBAMBA, as mismo la cobertura del sistema est en 96.78% de la poblacin total y no teniendo una oferta mayor de abastecimiento de agua, este porcentaje de cobertura ira disminuyendo paulatinamente pues el crecimiento de la poblacin bordea el 2.46% anual.

Por lo tanto, es menester para la EPS MOYOBAMBA SRTDA y la poblacin en general la ejecucin de este proyecto que brindara una mayor oferta hdrica al sistema y por lo tanto podr brindar una ampliacin al sistema de agua existente.3.1 OBRAS PRIORIZADAS3.1.1 AGUA POTABLE CAPTACIN.CaptacinLnea de conduccin TRATAMIENTO.DesarenadorFlocuradorFiltros

Cloracin ALMACENAMIENTO.

Reservorio

Lnea de aduccin

Puente colgante

DISTRIBUCION

Lnea de conduccin

Conexiones

4. OBJETIVOS DE LA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTOPresentar una descripcin de las condiciones ambientales existentes en la zona del proyecto, mediante la caracterizacin de los componentes fsicos y biolgicos tales como suelo, geologa, geomorfologa, flora, fauna.

Identificar y evaluar los impactos ambientales y potenciales directos e indirectos, resultantes de la ejecucin de las obras.

Establecer las medidas de mitigacin de los impactos ambientales y desarrollar el Plan de manejo ambiental, que determine las medidas preventivas orientadas a resolver problemas de contingencias que se presenten.5. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

Se ha determinado la evaluacin del impacto ambiental a nivel de cada infraestructura proyectada.

La Evaluacin de impacto ambiental del proyecto a nivel de obras, busca identificar los impactos positivos y negativos. Si resulta que los impactos ambientales son negativos, se trata de dar las medidas correctivas; esto se describe en el documento tcnico de impactos ambientales en obras, especificaciones tcnicas, lo cual permitir eliminar los impactos negativos. Por ejemplo durante las excavaciones el contratista deber evitar el levantamiento de polvo, por tanto es necesario que el personal del contratista humedezca el material proveniente de la excavacin. Adems deber disminuir el efecto barrera que producen las zanjas, para lo cual se ha previsto la utilizacin de tablones de madera o vigas de acero. Otro aspecto a contemplar durante la ejecucin de las obras es dar las mejores condiciones de trabajo a los trabajadores. En lo que respecta a impactos durante la operacin y mantenimiento se han visualizado los diferentes impactos que se producirn y se han dado las medidas correctivas correspondientes a fin de disminuir dichos impactos negativos, generalmente se trata de la limpieza o incorporacin de algn compuesto qumico nocivo.

6. ALCANCES DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALLa evaluacin del impacto ambiental incluye entre otros aspectos principales; un diagnstico ambiental como parte de la caracterizacin del entorno donde se realizarn las diferentes obras, una descripcin con o sin el proyecto, enfatizando las actividades que se desarrollarn y aquellos que pueden tener impactos sobre el ambiente, la identificacin de los impactos que ocurriran en el ambiente y el desarrollo de un plan de manejo ambiental que permita mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos.

En la Evaluacin ambiental se tomaron en cuenta las principales actividades del proyecto y su posible grado de afectacin de los componentes del ambiente. Estos elementos fueron determinados luego de analizar la informacin existente acerca de las caractersticas fsicas, biolgicas y sociales que tendran interrelacin con las actividades del proyecto.

En el Plan de manejo ambiental se describe un conjunto de programas que estn orientados a prevenir y mitigar los posibles impactos que puedan ocurrir, durante el desarrollo de las obras, o durante la operacin y el mantenimiento.7. MARCO LEGALEste proyecto est regulado por diferentes leyes, normas, decretos legislativos que a continuacin se mencionan:

La base legal del estudio ambiental lo constituyen las Normas Nacionales e Internacionales.7.1 NORMAS PERUANAS D.L. N 17752, Ley General de Aguas Julio-69 Ley N 26338, Ley general de los servicios de saneamiento. Decreto Legislativo 613.Cdigo del medio ambiente y recursos naturales, del 07 septiembre 1990. Ley N 27446, Ley del Sistema de Evaluacin del Impacto Ambiental Ley N 27314, Ley general de los residuos slidos Resolucin legislativa N 14033, que tiene carcter transitorio en tanto se apruebe el reglamento de seguridad en la construccin. Resolucin Suprema N 021-83-TR del 23 marzo 1983 cuyo mbito de aplicacin es la prevencin de riesgos ocupacionales de los trabajadores que laboran en obras de construccin civil. Directivas de calidad del agua de la SUNASS (180, 190) Ley N 24047, Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin para proteger los restos o hallazgos que sean identificados a nivel nacional y que tengan un grado de significacin. El Patrimonio cultural de la Nacin est constituido por los bienes culturales que son testimonio de creacin humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales por su importancia artstica, cientfica, histrica o tcnica. Las creaciones de la naturaleza pueden ser objeto de igual declaracin. Ley N 27721, Ley que declara de inters nacional el inventario, estudio cientfico, rescate y otros en zonas arqueolgicas.7.2 NORMAS INTERNACIONALES Directrices para la aplicacin de los procedimientos ambientales en el sector saneamiento y el desarrollo urbano, BID, Washington D.C. Abril-91. Lista de normas para la calidad del agua de la Organizacin Internacional de Normatizacin (ISO), calidad del agua. Normas de la OMS / OPS. Normas de la EPA (Environmental Protection Agency), USA. Guas para la calidad de agua potable Tomos I, II y III, Ginebra 97. Guas de la American Water Work Asociation (AWWA).8. ACTIVIDADES DEL PROYECTO Sealizacin

Preparacin del terreno

Construccin

Instalacin de redes

Montaje y equipamiento9. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CIUDAD DE MOYOBAMBA9.1.VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE a) Posibilidad de Disminucin, por Razones Climticas de la Capacidad de las Fuentes de Agua

Las nicas fuentes que se utiliza para el abastecimiento de la ciudad, son las captaciones de agua superficial de Rumiyacu, Mishquiyacu, Almendra y la captacin proyectada que se encuentra en la quebrada de Juninguillo que est ubicada a 10+580 km aproximadamente de la ciudad.

Con esta captacin existente se extrae aproximadamente 90 L/seg. Y con la captacin proyectada se extraer aproximadamente 70 L/seg. El agua captada es tratada en la planta correspondiente a la toma de las quebradas Rumiyacu-Mishquiyacu y Almendra y Juninguillo y slo clorada para luego ser distribuida a la ciudad de Moyobamba.Sequas

Las sequas afectan el rendimiento de estas fuentes por lo que estn directamente expuestas a la mayor o menor precipitacin que tuviera la microcuenca donde se encuentren. Esto se ve reflejado en la disminucin del caudal de las quebradas y por lo tanto el racionamiento de agua potable en la ciudad de Moyobamba, trayendo consigo problemas con la poblacin.Erosin

La erosin es el principal fenmeno que aporta gran cantidad de sedimentos al sistema de tratamiento, valindose de la precipitacin como su principal agente erosivo, adems de la deforestacin existente en la zona. La de mayor intensidad se concentra en partes ms altas en donde la deforestacin se incrementa y la de menor intensidad afecta las partes bajas. Su magnitud est en funcin del grado de pendiente del terreno y composicin de las rocas.Derrumbes

Los derrumbes y deslizamientos estn relacionados principalmente a los efectos erosivos pluviales. Este fenmeno ambiental es frecuente en zonas deforestadas, donde las aguas escurren con mayor intensidad. Estos fenmenos se pueden prevenir, instalando barreras vivas o sistemas de plantaciones que retengan el escurrimiento acelerado del aguab) La Posibilidad de Contaminacin de las Fuentes de Agua

Existe la posibilidad de contaminacin de las fuentes por las aguas mieles productos del lavado del caf, adems de la contaminacin por sedimentos causada por la creciente deforestacin existente en las microcuencas. Otra forma de contaminacin es la bacteriolgica causada por las personas y animales domsticos que viven o transitan en las microcuencas.

Tambin la contaminacin puede ser accidental o continua en las fuentes de abastecimiento de agua, por desastres naturales como inundaciones, derrumbes, terremotos entre otros. c) La Ubicacin en Zonas de Riesgo Ssmico y las Estructuras e Instalaciones Expuestas a Este Riesgo

El Instituto Geofsico del Per, ha realizado estudios regionales sismo-tectnicos, determinando que toda el rea se encuentra en la zona de sismicidad I. Significa que se encuentra en una zona muy activa y peligrosa, con epicentros de sismos superficiales con profundidades de 0 a 70 Km., e intermedios a profundos (de 70 a 300 Km.), que han generado en el rea, sismos de 6 grados en la escala de Mercalli modificada. La zona se encuentra muy afectada tectnicamente: fallas profundas en bloques y un fracturamiento conspicuo que tiene una direccin general NO SE.

Al revisar la estructura de los elementos que forman el Sistema de Agua Potable, resulto lo siguiente:CaptacinFrente a Sismos, la captacin puede resistir, su estructura se muestra bastante estable. Estructuralmente la planta de Tratamiento muestra suficiente estabilidad frente a eventos de alta sismicidad.

Sistema de Conduccin de Agua Cruda

El sistema de tuberas que conforman las lneas de conduccin de 10 y 8 son de asbesto cemento y presenta una alta vulnerabilidad de rajaduras debido a los sismos como ocurri el 2005 donde se presentaron problemas de fisuras.Conducciones de Agua Tratada

Este sistema est compuesto por redes de 10 y 8, Son de asbesto cemento y pueden resistir eventos de alta sismicidad debido a su regular estado fsico.Estructura de Almacenamiento y Regulacin

Los dos reservorios que conforman este sistema, se encuentran en buen estado a pesar de que uno de ellos tiene un promedio mayor a veinte aos de antigedad. Se considera que estos reservorios pueden resistir sismos de regular magnitud.Lneas de Aduccin

Las lneas de aduccin son de 8 y 10, tienen un estado fsico regular. Todas son de asbesto cemento. Estn en capacidad de resistir sismos de regular magnitud.Redes Matrices y Redes de Distribucin

Estas redes varan de 10 a 2 de dimetro, se encuentran en regular condicin fsica y su antigedad tambin bordea los 25 aos en su generalidad. Existiendo tuberas de cemento asbesto que de regular magnitud.Vulnerabilidad Del Sistema Ante Situaciones Tcnicas y/o Sociales

a. Se expone la buena salud de la poblacin no servida por el sistema de agua, pudiendo propagarse enfermedades de tipo gastrointestinal. As mismo el sistema de desage expone a la poblacin a enfermedades infectocontagiosas.

b. Se producen aniegos en zonas perifricas de la ciudad por obstruccin de la red de recoleccin del sector Shango hacia la caseta de bombeo y existen tambin descargas de aguas servidas a los barrancos.

Vulnerabilidad Institucional de la Dependencia de la Empresa que Administra, Opera y Mantiene el Servicio. Se puede afectar la buena salud de la poblacin, por deficiencias en la dosificacin del sulfato de aluminio por deficiencias del dosificador, lo cual no garantiza la buena calidad del agua.10. IMPACTOS AMBIENTALESPor las caractersticas de las obras, su construccin originar grandes impactos a nivel de la construccin desarenador y reservorios, ya que se prev cortes y grandes movimientos de volmenes de tierra. El movimiento de maquinarias generar impactos ambientales por ruidos y emisiones de gases.10.1IMPACTOS POSITIVOS

Generacin de empleo: este impacto est referido a todos los puestos de trabajo que demandar el desarrollo del proyecto. La demanda de mano est conformada por personal especializado. Es de moderada magnitud y de inevitable ocurrencia.

Incremento de la cobertura de agua potable.

Disminucin de la incidencia de enfermedades diarreicas y otras enfermedades gastrointestinales.10.2IMPACTOS NEGATIVOS

Alteracin de la calidad del aire por emisin de gases y material particulado:

Durante las operaciones constructivas se producirn emisiones de gases tales como dixido de azufre (SO2), hidrocarburos, monxido de carbono (CO), dixido de carbono (CO2), xidos de nitrgeno (NOx), asociadas al funcionamiento de las maquinarias y vehculos diesel, y el corte para las cimentaciones de los soportes y preparacin del hormign. El impacto ser de influencia puntual, temporal mientras duren las obras.Incremento de los niveles de ruido:

Los ruidos sern puntuales y temporales, limitndose el rea de construccin. Las fuentes puntuales y temporales de generacin de ruido como son la operacin de las maquinarias, ruptura de pistas, demoliciones, detonaciones por el uso de material explosivo.

Posibilidad de producir problemas sobre flora y fauna al momento de realizar las voladuras de rocas para la construccin del reservorio, esto es pasajero.Alteracin puntual del relieve del rea:

Este impacto est referido a las modificaciones que se producirn sobre el relieve del rea a donde se construir la planta de tratamiento de agua y el reservorio, debido al movimiento de tierra.

Evidentemente que los grandes movimientos de tierra van a generar problemas de contaminacin atmosfrica debido a que se levantarn partculas y polvo, razn por la cual ser necesario que se humedezca permanentemente el material intervenido.Prdida de cobertura vegetal:

Debido al desbroce que se realizar en el entorno de las lagunas de oxidacin constituido principalmente de totoras, carrizo. Se utilizar parte del suelo libre de vegetacin para el campamento., almacn, estacionamiento de maquinarias y otros.Migracin temporal de individuos de fauna:

Debido al ruido durante la operacin de maquinarias, es muy probable que las aves migren hacia otros lugares, adems al eliminar la cobertura vegetal estamos eliminando parte del nuevo hbitat de la fauna. Mientras dure la obra los animales presentes en forma permanente van emigrar por el ruido. Al culminar la construccin debern retornar.Alteracin del paisaje artificial:

Todos los lugares por donde se ubicarn las nuevas infraestructuras, el paisaje ser bastante intervenido, este impacto ser temporal mientras duren las obras. Lo nico que se recomienda es que el contratista, no deber dejar ningn material excedente en ningn lugar de la obra, por lo que tendr que disponerlos adecuadamente en los sitios respectivos.

Al momento de la culminacin de la obra habr una recuperacin paisajstica, ya que se ha previsto el acondicionamiento de las reas verdes afectadas.Riesgos de accidentes:

Los trabajadores son quienes estn expuestos a mayor riesgo de accidentes, debido a que la mayora de las obras estn ubicada en parte selva donde pueden ser atacados por serpientes u otro tipo de animales, de influencia puntual, baja probabilidad de ocurrencia. Las medidas de mitigacin incluyen capacitacin al personal y sealizacin, uso de equipos de proteccin, entre otros. Afectacin de reas de cultivo:

Las reas de cultivos, sern afectadas por el tendido de la lnea de aduccin del reservorio.Efecto barrera:

Se presentar el efecto barrera al momento de la instalacin de las lneas matrices, ya que se harn zanjas en calles estrechas o en vas anchas, de todas formas constituye una limitante para el cruce de las vas, para la circulacin del transporte vehicular, por lo que se considera muy necesario la utilizacin de tablones de madera o vigas de fierro.Disminucin de la actividad comercial:

Cuando se presente la instalacin de las tuberas, inevitablemente se tendrn que cerrar ciertas calles, y algunos establecimientos comerciales van a tener disminucin de ventas por tener cerradas las calles principales, lo cual producir un impacto negativo.10.3IMPACTOS AMBIENTALES DURANTE LA ETAPA DE OPERACIN DE LAS INFRAESTRUCTURASGeneracin de problemas de calidad bacteriolgica en agua de redes:

Generalmente se origina dicho problema cuando no se realiza mantenimiento de la redes, es decir no se hace una purga en zonas de puntos muertos de las redes de agua potable.

Eventualmente este problema puede tener su origen a nivel de reservorios, a los cuales no se les hace mantenimiento (limpieza) o no se le tiene completamente cerrado e ingresa elementos extraos, partculas. A veces la calidad de agua a nivel de salida de filtros de la planta de tratamiento del agua no es la correcta y por tanto se viene arrastrando turbidez elevada que al ingresar a las redes en las cuales no se les realiza mantenimiento, es posible entonces encontrar focos de contaminacin. Esto se soluciona con la limpieza del reservorio, desinfeccin, purga de redes a nivel de vlvulas. Despus monitorear por lo menos 3 das consecutivos.

Muchas veces las EPS. tratan de ahorrar y dejan de reclorar las aguas a nivel de los reservorios y entonces es fcil encontrar puntos de las redes que no cumplen con las normas de calidad de SUNASS. Por tanto, al faltarle cloro residual hace que el agua tenga calidad de agua vulnerable, es decir fcil de que se reproduzcan los microorganismos, de all la necesidad de que se tenga un cloro residual = 0.5 ppm.

10.4 ASPECTOS SOCIALESLa mayor preocupacin de la poblacin de la localidad de Moyobamba es el efecto barrera que generar el tendido de las redes, adems de los ruidos y desplazamientos de grandes maquinarias en zonas aledaas a las construcciones de las infraestructuras. Adems los afectados de expropiacin de terrenos, piensan siempre en que no se les va a pagar por sus terrenos de acuerdo a los valores reales. Malestar por el cierre de calles, desvos de trfico, incremento de personas en determinadas zonas por las obras.

Generacin de polvo por el movimiento de tierras, que inevitablemente no se va a poder evadir. El impacto ambiental es temporal slo hasta que se terminen las obras.

A fin de atenuar el conflicto social que se generar por las obras, se recomienda que la empresa Contratista y la EPS correspondiente pongan en conocimiento el proyecto completo a la poblacin y solicitar su comprensin y apoyo para lograr las metas, cuyos beneficios son directos para la poblacin en general. 11. PLAN DE MANEJO AMBIENTALEn el Anexo bajo la denominacin de Impactos ambientales durante las obras plan de medidas de mitigacin, se ha desarrollado ampliamente este tema. El cual consta de Especificaciones tcnicas: medidas de mitigacin, prevencin, plan de monitoreo y vigilancia ambiental. 12. PROGRAMA DE CIERREEste se desarrollar al trmino de la construccin de las infraestructuras, se ejecutar por tanto el programa de cierre como parte de la poltica ambiental. Es decir al finalizar las obras se debern restaurar las reas de trabajo, dejndolas limpias y libre de equipos, maquinarias, residuos.

En caso de producirse algn derrame, los suelos contaminados sern removidos hasta una profundidad de 10 cm y sern dispuestos en lugares acondicionados para su traslado posterior, en algn lugar previamente localizado y en coordinacin con la Municipalidad respectiva.IMPACTO AMBIENTAL Y VULNERABILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

E.P.S. MOYOBAMBA S.R.Ltda.