153
EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN LAS ESCUELAS MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ENERO DE 2017.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN … · medidas de acompañamiento. Con el fin de obtener información que permita evaluar adecuadamente el plan, se han elaborado

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN DEL PLAN DE CONSUMO

DE FRUTAS Y VERDURAS EN LAS ESCUELAS

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

ENERO DE 2017.

Pág. 1 de 153

ÍNDICE:

1) INTRODUCCIÓN 2

2) OBJETIVOS 3

3) METODOLOGÍA 5

4) EVALUACIÓN DE RESPONSABLES DE CCAA 8

5) EVALUACIÓN DE RESPONSABLES DE CENTROS 28

6) EVALUACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS 51

6.1) FRUTAS 51

6.2) VERDURAS 62

6.3) OPINIONES SOBRE EL PLAN 70

7) EVALUACIÓN DE NIÑOS 76

7.1) CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS 76

7.2) FRUTAS 77

7.3) VERDURAS 99

8) CONCLUSIONES. LO QUE HEMOS APRENDIDO 113

8.1) DISTRIBUCIÓN 113

8.2) MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO 114

8.3) SEGUIMIENTO 114

8.4) MARCO DE COMUNICACIÓN 115

8.5) INGESTA Y HÁBITOS 115

8.6) EFECTIVIDAD DEL PLAN 116

9) ANEXO CUESTIONARIOS 118

Pág. 2 de 153

1) INTRODUCCIÓN

El 18 de diciembre de 2008 se aprobó el Reglamento (CE) nº 13/2009 del Consejo que modifica el Reglamento

(CE) nº 1290/2005 sobre la financiación de la política agrícola común y el Reglamento (CE) nº 1234/2007 por

el que se crea una organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para

determinados productos agrícolas (Reglamento único para las OCM) con el fin de establecer un plan de

consumo de fruta en las escuelas.

De acuerdo con el Reglamento (CE) nº 288/2009 de la Comisión de 7 de abril de 2009, los Estados

miembros que deseen aplicar un programa de consumo de fruta en las escuelas elaborarán la estrategia

contemplada en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (CE) nº 1308/2013. Dicha estrategia incluirá:

Presupuesto del plan, precisando las contribuciones nacional y comunitaria.

Duración.

Grupo al que va destinado.

Productos que pueden incluirse.

Contribución de las partes implicadas.

Medidas de acompañamiento necesarias para garantizar la eficacia del plan.

El artículo 12(2) del Reglamento de la Comisión nº 288/2009, establece que los Estados Miembros deberán

evaluar la eficacia de la implementación del Plan de consumo de fruta en las escuelas. Esta evaluación se ha

de realizar teniendo en cuenta todo el plan; es decir desde la distribución de la fruta en las escuelas hasta las

medidas de acompañamiento.

Con el fin de obtener información que permita evaluar adecuadamente el plan, se han elaborado una serie

de encuestas dirigidas a los responsables del plan en las 14 CCAA participantes, y a una muestra de los

responsables del Plan en los colegios participantes, de los padres de los niños objeto de estudio y de los niños

beneficiarios de este Plan. En donde no solo se evalúan aspectos del plan, sino que se obtiene información

sobre hábitos de consumo de los niños implicados y sus hogares.

Pág. 3 de 153

2) OBJETIVOS

El objetivo principal de la evaluación es conocer el efecto del Plan en el aumento de consumo de fruta y

verdura en los niños y en los hogares.

También se pretende obtener información general sobre los siguientes aspectos del Plan:

La distribución de los productos

Medidas de acompañamiento

Seguimiento

Marco de comunicación

Conocimiento de la ingesta de fruta y verduras y hábitos alimentarios de los niños y de sus hogares.

Se ha pretendido recabar información de los principales actores implicados el Plan, a saber: responsables de

CCAA, responsables de centros, padres y niños. Para cada uno de estos colectivos se han descrito OBJETIVOS

ESPECÍFICOS:

De los responsables del Plan en las CCAA participántes, se pretendía conocer:

Que organismos se implican en la organización del Plan, tanto en su puesta en marcha, ejecución o

seguimiento.

Como es la comunicación de las CCAA con los centros que participan en el Plan: que medios utilizan

para comunicarse y cual es el contenido de la comunicación.

Requisitos y procedimientos para la participación de los centros en en Plan.

Selección y control de los proveedores de productos.

Criterios para seleccionar los productos y cantidades distribuidas

Quién y como realizan la planificación de la distribución.

Medidas aplicadas para el seguimiento del Plan y su periodicidad.

Eficacia de las medidas de acompañamiento.

Eficacia del Plan.

Pág. 4 de 153

De los responsables del plan en los centros educativos, se pretendía conocer:

Cómo se comunica el Plan a padres y alumnos

La duración del Plan e los centros y valoración de su idoneidad.

Organismos implicados en la planficación del consumo en los centros.

Conocer como se articula el proceso de la distribución en los diferentes centros y su valoración por

parte de los implicados.

Valorar la variedad de productos repartidos, el grado de satisfacción de los alumnos con respecto a

estos y mejora en su aceptación, según la percepción de los responsables en los centros.

Cantidades y formatos consumidos por los alumnos

Valoración de los diferentes aspectos del Plan y su distribución.

Valoración de la efectividad y satisfacción respecto a las medidas de acompañamiento.

Grado de adecuación de las medidas de acompañamiento.

Grado de esfuerzo realizado por los centros.

Efectividad del Plan en el consumo de los niños y la concienciación de los padres.

De los padres de los alumnos participantes en el Plan, se pretendía conocer:

Hábitos de consumo de fruta y verdura en el hogar.

Frutas y verduras más consumidas en el hogar y preferidas por los hijos.

Valoración del Plan en general, la gestión de los centros y las actividades complementarias.

De los alumnos participantes en el Plan, se pretende conocer:

Hábitos de consumo de fruta y verdura y su aumento o disminución.

Frutas y verduras más consumidas y preferidas.

Efecto del Plan en la mejora del conocimiento de las frutas y verduras.

Productos sustitutivos de la fruta y la verdura en la alimentación de los niños.

Valoración de las actividades complementarias.

Pág. 5 de 153

3) METODOLOGÍA

UNIVERSO

Barajamos cinco Universos o Poblaciones diferentes:

Responsables del Plan en las CCAA

Responsables del Plan en los colegios

Alumnos de 1º y 2º de primaria (6 a 7 años).

Alumnos de 3º, 4º, 5º, y 6º de primaria (8 a 11 años).

Padres de alumnos de primaria

Salvo en la muestra de responsables del Plan de las CCAA, en las otras muestras no se han podido recoger

datos de la Comunidad Valenciana, pues los responsables de los centros no se comprometieron a facilitarlos,

al no disponer de información, dado que no participan en el Plan desde 2012.

La diferenciación entre alumnos del Primer Ciclo de Primaria del resto atiende a que, por razones de edad y

del manejo de la lectoescritura, ha sido imprescindible dirigir un cuestionario diferenciado, más sencillo, que

al resto de niños más mayores.

TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN:

Encuesta. Aplicada mediante cuestionarios estructurados y en su mayor parte cerrados, auto-

cumplimentados y de duración breve. Distribuidos en papel a alumnos y padres.

Pág. 6 de 153

MUESTRA

• Tamaño de la muestra

Responsables de las Comunidades autónomas: 14 (1 por comunidad).

Responsables de los colegios: 108 entrevistas (80 colegios participantes y 28 de control).

Alumnos: 2034 entrevistas.

690 a niños de 1º y 2º de primaria (564 de colegios participantes y 126 de control)

1344 a niños de 3º a 6º de primaria (1103 de colegios participantes y 241 de control)

Padres: 1599 entrevistas (1342 de colegios participantes y 257 de control).

Nota sobre las muestras de control: Las muestras de control se han tomado en centros que se incorporan

por primera vez este año. Apenas existen diferencias significativas entre los datos de la muestra principal y

las muestras de control, con lo que los datos se presentan para la muestra principal, indicando solamente

cuando sea pertinente si existe alguna diferencia significativa entre ambas muestras.

TIPO DE MUESTREO

No probabilístico. Con afijaciones que se distribuyeron en cada muestra como sigue:

Una entrevista por CCAA en caso de representantes de las mismas. Una por centro en el caso de los centros.

La afijación de padres y alumnos se estableció a priori de forma no proporcional para garantizar un mínimo

aproximado de entrevistas por comunidad: 60 en las muestras de niños y 50 en la de padres, por lo que

posteriormente se realizó una ponderación, según la participación de los centros en el Plan por CCAA:

Pág. 7 de 153

CC AA Participación

Andalucía 28,07

Aragón 7,01

Asturias 1,47

Baleares 1,35

Canarias 3,99

Castilla León 7,72

Castilla La Mancha 11,63

Cataluña 22,78

Extremadura 4,03

Galicia 2,94

La Rioja 2,03

Murcia 4,78

Navarra 2,18

Total 100

FECHAS DEL TRABAJO DE CAMPO

La recogida de la información se realizó durante el otoño de 2016: comenzó el 17 de octubre y finalizó el 19

de diciembre de 2016.

CUESTIONARIOS UTILIZADOS

Ver Anexo Cuestionarios.

Pág. 8 de 153

4) EVALUACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LAS CCAA

PARTICIPACIÓN

La participación en el Plan a lo largo del tiempo se refleja en la siguiente tabla:

Por favor, marque los años en los que su Comunidad Autónoma ha estado adscrita al Plan de Consumo de

Fruta y Verduras en las Escuelas

11

Por favor, marque los años en los que su Comunidad Autónoma ha estado adscrita al Plan de Consumo de Fruta y Verduras en las Escuelas

CCAA 2012 2013 2014 2015 2016

Andalucía

Aragón

Asturias

Balears, Illes

Canarias

Castilla y León

Castilla – La Mancha

Cataluña

Comunitat Valenciana

Extremadura

Galicia

Murcia

Navarra

La Rioja

PARTICIPACIÓN EN EL PLAN

De las 14 comunidades autónomas participantes en el Plan, 9 de ellas (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla

y León, Castilla la Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia y Navarra) lo hacen ininterrumpidamente desde

2012. Murcia participó en 2012 y 2013 y vuelve a participar en 2016, Asturias participa desde 2015, La Rioja

desde 2014, Baleares no participó en 2012, y La Comunidad Valenciana, participó en 2012 y, de momento no

ha vuelto a participar.

Pág. 9 de 153

¿Podría decirnos cuántos centros y cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y en cursos

anteriores?

12

Nº DE CENTROS Y ALUMNOS

Centros Alumnos Centros Alumnos Centros Alumnos Centros Alumnos Centros Alumnos

Andalucía 750 149.821 850 166.311 900 181.129 1.000 273.360 1.250 349.573

Aragón 186 55.216 189 58.047 328 94.376 398 108.782 436 121.753

Asturias 181 33.312 173 26.505

Balears, Illes 93 22.227 153 35.431 171 36.634 224 49.464

Canarias 275 61.263 245 54.093 250 52.502 271 55.186 170 44.443

Castilla y León 414 91.535 420 83.468 448 90.534 515 105.655 587 118.458

Castilla – La

Mancha 224 37.856 257 38.031 428 71.807 489 82.309 498 85.696

Cataluña 1.275 296.000 1.431 346.000 1.354 170.000 1.236 293.628 1.213 292.424

Comunitat

Valenciana 1.000 240.245

Extremadura 32 7.732 51 14.535 127 26.638 312 54.248 355 60.373

Galicia 289 60.396 328 76.929 319 70.793 340 73.908 404 88.698

Murcia 317 46.100 359 51.762 364 54.307

Navarra 103 8.550 104 8.913 121 9.908 135 11.519 139 11.800

La Rioja 56 3.721 64 9.094 74 10.070

TOTAL 4.865 1.054.714 4.327 920.316 4.484 806.839 5.112 1.137.635 5.887 1.313.564

20162012 2013 2014 2015

¿Podría decirnos cuántos centros y cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y en cursos anteriores?

Se ha llegado a 5.887 centros y 1,3 millones de niños. 1,3 M = (38% de la población de 6 a 12 años).

El número de centros y de alumnos sigue una tendencia creciente. Entre el curso 2015-2016 y el curso 2016-

2017, el número de centros ha aumentado un 15,2% (pasando de 5.112 a 5.887) y el número de alumnos ha

aumentado un 15,5% (pasando de 1.137.635 a 1.313.564), cumpliéndose prácticamente el objetivo del Plan

de un incremento de un 17% de colegios y sobradamente el objetivo de incremento de un 13% de niños

beneficiados del Plan.

ORGANISMOS QUE COLABORAN

Los organismos que han colaborado con el Plan, en su puesta en marcha, ejecución y seguimiento en cada

comunidad son los siguientes:

Pág. 10 de 153

¿Qué organismos y/o departamentos de su Comunidad Autónoma colaboran en la organización del Plan,

tanto en su puesta en marcha, ejecución o seguimiento?

MEDIOS DE DIFUSIÓN A LOS CENTROS

El medio mayoritario implantado prácticamente en todas las comunidades es el correo electrónico, seguido

de páginas web. Se utilizan en cualquier caso diversos medios para difundir a los centros.

COMUNIDAD RESPONSABLE

Andalucía Consejería de agricultura, pesca y desarrollo rural, Consejería de educación y Consejería de salud.

Aragón Agricultura 100% (anualmente reunión de coordinación con Salud y Educación).

AsturiasConsejería de desarrollo rural y recursos naturales, Consejería de sanidad y Consejería de educación, cultura

y deporte.

BalearesConsejería de medio ambiente, agricultura y pesca, Consejería de Salud y Consejería de Educación y

Universidades

CanariasDirección general de ordenación, innovación y promoción educativa, Dirección general de salud pública,

Servicio de promoción de la salud e Instituto canario de calidad agroalimentaria

Castilla y León Consejería de agricultura y ganadería, Consejería de educación y Consejería de sanidad

Castilla ManchaConsejería de agricultura, medio ambiente y desarrollo rural, Consejería de educación, cultura y deportes, y

Consejería de sanidad.

CataluñaDepartament d'agricultura, ramaderia, pesca i alimentació, Departament d'ensenyament y Departament de

salut

Comunitat

ValencianaDirección general de desarrollo rural y política agraria común

Extremadura Consejería de medio ambiente y rural, políticas agrarias y territorio

GaliciaConsellería del medio rural, Consellería de sanidad, Consellería de cultura, educación y ordenación

universitaria

MurciaConsejería de educación y universidades, Consejería de sanidad y Consejería de agua, agricultura y medio

ambiente

NavarraDepartamento de desarrollo rural, medio ambiente y administración local, Departamento de educación y

Departamento de salud.

Rioja Consejería de agricultura, Consejería de salud y Consejería de educación

Pág. 11 de 153

¿Qué medio o medios se han utilizado para realizar la difusión y la comunicación a los centros sobre el Plan

de frutas y verduras en las escuelas?

Absolutos n= (14)

INFORMACIÓN OFRECIDA EN LA TOMA DE CONTACTO

En la primera toma de contacto con los centros el tipo de información predominante es la explicación de las

características más generales y los objetivos del plan. Siguen con una incidencia mucho menor, otros aspectos

que se mencionan en el gráfico:

¿Qué tipo de información se ofrece a los centros en esta primera toma de contacto?

Absolutos n= (14)

13

6

4

4

2

Correo

electrónico

Páginas web

Telefónico

Correo postal

Otros

11

6

5

3

1

Explicación con las características

generales y objetivos del plan

Instrucciones para la inscripción,

con condiciones y requisitos

Plazos de implementación del plan

Información más pormenorizada:

tipos de productos a suministrar,…

Carta a todos los colegios instando

a que participen en el Plan

Pág. 12 de 153

REQUISITOS A CUMPLIR POR LOS CENTROS PARA ADSCRIBIRSE AL PLAN

No existe un criterio ampliamente mayoritario. Los más mencionados son: pertenecer a la comunidad

autónoma, tener alumnos en la edad a la que se orienta el plan y conocer y comprometerse con el mismo.

¿Qué requisitos deben de cumplir los centros que quieran adscribirse al Plan?

Absolutos n= (14)

6

6

4

3

1

1

1

1

Pertenencia a la Comunidad Autónoma en cuestión

y estar reconocidos por el departamento

competente

Tener alumnos en el nivel educativo requerido por

cada Comunidad

Conocimiento de las normas del Plan y compromiso a

cumplirlas (destinar los productos a su objetivo,

conservarlos en buen estado, información a los …

No hay requisitos especiales

Para renovar la participación en el Plan haber

realizado la evaluación del año anterior

Colegios de entidad pública

Pertenecer a la Red de Escuelas Saludables

Si se agotan los criterios se pueden incorporar más

colegios con alumnos en riesgo de exclusión social

Pág. 13 de 153

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE DISTRIBUIDORES

¿Qué características priman a la hora de seleccionar los distribuidores de los productos?

Absolutos n= (14)

Los criterios que priman casi todas las comunidades son: Precio y que ofrezcan productos locales.

10

10

4

3

3

2

2

1

4

Que distribuyan los productos locales

Precio

Que sigan criterios de sostenibilidad del

medio ambiente

Calidad de los productos

Grandes distribuidores

Cantidad suficiente de productos requeridos

Experiencia

Distribuidores medianos y pequeños

Otros

Pág. 14 de 153

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

En la distribución de frutas por alumnos, existe una alta variabilidad, que oscila desde 12,1 kilos por alumno

en la Rioja a 0,6 en Baleares. En cuanto a las verduras, existe una gran disparidad oscilando desde La Rioja

con 1,9 kg. /niño hasta cero.

¿Cuál es, aproximadamente, el total de kilos de frutas y el de verduras que se distribuye en los

colegios?

18

CCAA Frutas (Kg)Índice frutas Kg/nº

alumnos Verduras (kg)Índice verdurasKg/nº alumnos

Andalucía 543377 1,6 125590 0,4

Aragón 540628 5,9 0 0,0

Asturias 118520 5,1 0 0,0

Balears, Illes 28000 0,6 0 0,0

Canarias 156668 3,5 10832 0,2

Castilla y León 105000 0,89 49000 0,4

Castilla – La Mancha 128800 1,6 13500 0,2

Cataluña 793746 3,0 46820 0,2

Comunitat Valenciana - - - -

Extremadura 199231 3,3 7568 0,1

Galicia 193800 3,2 0 0,0

Murcia 63906 1,2 7987 0,1

Navarra 79602 6,7 1971 0,2

La Rioja 130000 12,1 20000 1,9

TOTAL 3081278 2,3 283268 0.2

¿Cuál es, aproximadamente, el total de kilos de frutas y el de verduras que se distribuye en los colegios?

PRODUCTO DISTRIBUIDO

3,1 M de Kgs de frutas y 0,28 M de Kgs de verduras. Equivale a 2,3 Kgs/niño de fruta y 0,2 de verdura… con muchas diferencias por CCAA

Pág. 15 de 153

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PRODUCTOS

Los criterios que priman casi todas las comunidades son: que sean de temporada (asegura mejor precio y

mayor frescura y calidad), el origen local de los productos y ofrecer una gama variada.

De esta lista, por favor, ordene, por orden de importancia, los criterios que se siguen para la selección de los

productos utilizados

Absolutos n= (14)

13

13

11

5

5

5

1

Productos de temporada

Productos locales

Variedad

Valor nutricional

Preferencias por parte…

Productos no habituales…

Otros

Pág. 16 de 153

EL ORIGEN LOCAL DE LOS PRODUCTOS

¿Aproximadamente qué porcentaje de total de kilos de los productos que se distribuyen son productos

locales de su Comunidad Autónoma?

20

CCAA % Frutas % Verduras

Andalucía 100 100

Aragón 50 0

Asturias 48 -

Balears, Illes - -

Canarias 10 1

Castilla y León 96 1

Castilla – La Mancha 0 0

Cataluña 65 0

Comunitat Valenciana - -

Extremadura 34 0

Galicia - -

Murcia 47 1

Navarra 55 0

La Rioja 70 5

MEDIA

¿Aproximadamente qué porcentaje de total de kilos de los productos que se distribuyen son productos locales de su Comunidad Autónoma?

% PRODUCTOSLOCALES

Andalucía, CYL y La Rioja son las CCAA que más frutas

locales ofrecen. Apenas se sigue el criterio en verduras.

Andalucía, Castilla León y La Rioja son las CCAA que más frutas locales ofrecen. En la adquisición de frutas se

tiene muy en cuenta el origen local de los productos, no solo en las comunidades mencionadas sino en casi

todas las demás, en la medida que se indica en la tabla. Sin embargo, este mismo criterio prácticamente no

se tiene en cuenta para la adquisición de verduras, si exceptuamos Andalucía.

Pág. 17 de 153

QUIÉN PLANIFICA LA INGESTA DE VERDURAS Y FRUTAS

¿Quién elabora la planificación de la fruta y verdura que van a tomar los niños cada día?

Absolutos n= (14)

La planificación de la ingesta u oferta de fruta y verdura que consumirán los niños pueden realizarla distintas

entidades. El principal protagonismo recae sobre la comunidad autónoma y en segundo lugar sobre los

distribuidores. Es frecuente que se realice conjuntamente.

LA ELECCIÓN DEL DISTRIBUIDOR

¿Quién decide, en última instancia, quien o quienes serán los distribuidores en cada uno de los

centros?

Absolutos n= (14)

Quienes deciden en última instancia son casi siempre las comunidades autónomas. Cuando no es así, como

ocurre en Baleares y Galicia, deciden los colegios.

5

4

2

1

1

1

Conjuntamente entre la Comunidad

Autónoma y los distribuidores

La Comunidad Autónoma

Los distribuidores

Los colegios

Conjuntamente entre la Comunidad

Autónoma y los colegios

Entre los tres implicados

Conjuntamente entre los colegios y los

distribuidores

12

2

La Comunidad Autónoma

Los colegios

Pág. 18 de 153

SEGUIMIENTO DE LOS DIVERSOS ASPECTOS DEL PLAN

¿Se hace un seguimiento de la implementación de la distribución y suministro de los productos? ¿Y de la

calidad de los productos?, ¿Y de la satisfacción de los niños con los productos?, ¿Y de las medidas de

acompañamiento?

Absolutos n= (14)

En términos generales el seguimiento que se hace del Plan es muy elevado, en casi todos los criterios

considerados. En todas las comunidades autónomas se hace un seguimiento de: la distribución y suministro

de los productos, la calidad de los mismos y las medidas de acompañamiento del Plan. En casi todas se hace

un seguimiento también de la satisfacción de los niños con los productos, con las únicas excepciones de

Aragón y Baleares.

Veamos a continuación datos más concretos sobre el tipo de seguimiento que se hace en cada uno de los

aspectos considerados, comenzando por la distribución y suministro:

14

14

12

14

Hacen un seguimiento de la distribución y

suministro de los productos

Hacen un seguimiento de la calidad de los

productos

Hacen un segumiento de la satisfacción de

los niños con los productos

Hacen un seguimiento de las medidas de

acompañamiento

Pág. 19 de 153

¿Qué tipo de seguimiento se hace de la distribución y suministro de los productos?

Absolutos n= (14)

En relación a la distribución y suministro, casi siempre se hacen controles sobre el terreno en centros

escolares, empresas de distribución y albaranes de entrega. Otras medidas se aplican también con mucha

menos incidencia.

¿Qué tipo de seguimiento se hace de la calidad de los productos?

Absolutos n= (14)

En relación con la calidad de los productos lo que se aplica en la mayor parte de las comunidades son

controles sobre el terreno en centros escolares, empresas de distribución y albaranes de entrega.

11

2

2

1

Controles sobre el terreno en centros

escolares, empresas de distribución y

albaranes de entrega

Aceptación de cada entrega por parte de

los centros

Encuestas a padres, alumnos y docentes

Seguimiento del plan y cambio de estrategia

según los resultados

12

2

1

1

Controles sobre el terreno en centros

escolares, empresas de distribución y

albaranes de entrega

Control en la aceptación de cada entrega

por parte de los centros

Encuestas a padres, alumnos y docentes

Seguimiento en el origen y en la preparación

de los pedidos

Pág. 20 de 153

¿Qué tipo de seguimiento se hace de la satisfacción de los niños con los productos?

Absolutos n= (14)

En relación a conocer la satisfacción de los niños con los productos en la mitad de las comunidades

consideradas se hacen encuestas a niños. A veces también se hacen a padres o docentes.

¿Qué tipo de seguimiento se hace de la satisfacción de los niños con los productos?

Absolutos n= (14)

Los tipos de seguimiento más mencionados son los controles sobre el terreno de cada medida y las encuestas

a alumnos y docentes.

7

3

2

1

Encuestas a alumnos

Controles sobre el terreno en centros

escolares a alumnos

Encuestas a padres y/o docentes

Informe de seguimiento anterior y posterior al

plan

7

6

1

1

Controles sobre el terreno de cada medida

Encuestas a alumnos y docentes

Evaluación de las memorias de los proyectos

presentados por los centros participantes

Justificación administrativa de las medidas

de acompañamiento

Pág. 21 de 153

PERIODICIDAD DEL SEGUIMIENTO

¿Con qué periodicidad se lleva a cabo el seguimiento de la distribución?

Absolutos n= (14)

En relación con la distribución existe una gran variabilidad de frecuencias de seguimiento de distribución,

aunque se tiende sobre todo a que sea una o más veces por mes.

¿Con qué periodicidad se lleva a cabo el seguimiento de la planificación del reparto en los colegios?

Absolutos n= (14)

1

4

1

4

1

3

Diariamente

Semanalmente

Cada 15 días

Mensualmente

Trimestralmente

Con menos frecuencia

Al final del plan

Cuando existe algún problema

Nunca

4

1

4

4

1

2

Diariamente

Semanalmente

Cada 15 días

Mensualmente

Trimestralmente

Con menos frecuencia

Al final del plan

Cuando existe algún problema

Nunca

Pág. 22 de 153

La planificación del reparto tiende a realizarse con una frecuencia aproximada de una o más veces por mes,

aunque también encontramos aquí variabilidad.

¿Con qué periodicidad se lleva a cabo el seguimiento de la calidad de los productos?

Absolutos n= (14)

La periodicidad con la que se toman las medidas de seguimiento sobre la calidad de los productos también

es muy variable. Lo más frecuente es que sea una o más veces por mes.

1

3

1

4

1

4

Diariamente

Semanalmente

Cada 15 días

Mensualmente

Trimestralmente

Con menos frecuencia

Al final del plan

Cuando existe algún…

Nunca

Pág. 23 de 153

¿Con qué periodicidad se lleva a cabo el seguimiento de la satisfacción de los niños?

Absolutos n= (14)

En relación con la satisfacción de los niños la periodicidad de seguimiento de las medidas es también variable,

aunque se apunta como un seguimiento bastante menos frecuente que los anteriores.

¿Con qué periodicidad se lleva a cabo el seguimiento de las medidas de acompañamiento?

Absolutos n= (14)

Tampoco resulta tan frecuente como otros anteriores el seguimiento de las medidas de acompañamiento,

mucho más ocasional y en una medida similar al de la satisfacción.

2

1

1

1

3

3

3

Diariamente

Semanalmente

Cada 15 días

Mensualmente

Trimestralmente

Con menos frecuencia

Al final del plan

Cuando existe algún problema

Nunca

1

3

2

4

4

Diariamente

Semanalmente

Cada 15 días

Mensualmente

Trimestralmente

Con menos frecuencia

Al final del plan

Cuando existe algún problema

Nunca

Pág. 24 de 153

VALORACIÓN DE MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO

La implantación de las medidas de acompañamiento para aumentar el consumo de fruta y verdura entre los

niños ha resultado ser:

Absolutos n= (14)

La implantación de las medidas de acompañamiento para aumentar el consumo de fruta y verdura entre los

niños se ha considerado en general eficaz, en distinto grado. Una amplia mayoría consideran que ha sido muy

o bastante eficaz.

4

5

3

2

Muy eficaz

Bastante eficaz

Algo eficaz

Poco eficaz

Nada eficaz

No sabría decir

Pág. 25 de 153

LAS MEDIDAS MÁS EFECTIVAS

A continuación, se presenta una tabla con los tipos de medidas consideradas más efectivas por las CCAA.

¿Qué medida de acompañamiento de las implantadas en su Comunidad piensa que ha sido más efectiva?

COMUNIDAD Medida más efectiva

Andalucía El Frutibús y el concurso de recetas de frutas y verduras

AragónSe han utilizado principalmente como elemento en las fiestas de fin de curso, con la participación de los padres. Se

tiene mucho interés en estas actividad

AsturiasHasta el momento no se ha comprobado la efectividad de las medidas puestas en funcionamiento, por lo que se va a

tender a implantar nuevas medidas

Baleares Todas, las elegimos en el comité y las elabora una empresa pública siguiendo las indicaciones que se le realiza

Canarias Los juegos del aula y el material didáctico que se entrega

Castilla y LeónLos talleres de degustación de frutas y verduras, ya que hacen más apetecibles estos productos para los niños al

mostrárselos de una manera más divertida

Castilla ManchaLa que ha consistido en un conjunto de juegos y actividades pedagógicas en las que los alumnos participan de manera

colectiva trabajando diferentes habilidades

CataluñaTalleres sobre hábitos saludables en los que se incluye cata de productos. Tiene el inconveniente de que por

problemas de presupuesto es imposible llegar a todos los colegios que participan en el programa

Comunitat

Valenciana

Charlas informativas acompañadas de documentación gráfica explicativa de la necesidad de consumir frutas y

hortalizas y los perjuicios que conlleva el no hacerlo.

Extremadura

Premios; se le daba un pequeño premio a cada niño que se hubiese comido toda la fruta distribuida durante todo el

programa.Charlas docentes a los padres a través de las AMPAS, sobre alimentación saludable, dirigida especialmente al

consumo de frutas y verduras

Galicia Programa "Aliméntate ben", y el libro "Os Bolechas fan unha merenda con vexetais"

Murcia

Huerta Chef, ha tenido un gran impacto tanto en participación de los alumnos como en los medios.Momentazo fruthor,

gran éxito debido a la cercanía de los personajes.Frutimaterial, importante para los profesores a la hora de explicar las

características de la fruta y hortalizas.

Navarra Exposiciones realizadas en los centros, con paneles informativos sobre el consumo de frutas y verduras

Rioja Visita a explotación

Como conclusión general, destacan menciones relacionadas con actividades de tipo lúdico y de carácter

extraordinario, pero pueden ser muy diversas en contenidos y formas, sin que nos parezca que predomine

un tipo de actividad sobre otras. Parece que lo importante es plantear como apoyo medidas que rompan la

rutina cotidiana.

Pág. 26 de 153

EFECTIVIDAD DEL PLAN

La siguiente pregunta constituye un importante resumen de la opinión de los responsables de las CCAA en

la evaluación del Plan. Su valoración ha resultado marcadamente positiva.

¿En qué medida piensa que el plan es efectivo a la hora de aumentar el consumo de frutas y verduras por parte de los

niños?

Absolutos n= (14)

El Plan se ha considerado efectivo a la hora de aumentar el consumo de frutas y verduras entre los niños. La

mayoría lo han considerado muy o bastante efectivo y nadie ha creído que lo sea poco o nada.

3

7

4

Muy efectivo

Bastante efectivo

Algo efectivo

Poco efectivo

Nada efectivo

No sabría decir

Pág. 27 de 153

SUGERENCIAS DE MEJORA

He aquí las sugerencias de mejora que han propuesto los responsables del Plan en cada Comunidad

Autónoma:

Y para finalizar, me gustaría que me indicara qué mejoras o cambios podrían incluirse en el Plan para los

próximos cursos

36

SUGERENCIAS DE MEJORA

Resumen esquemático

Que el Plan sea subvencionado en su totalidad por Fondos Europeos

Aumentar el material dirigido a la concienciación de los padres en el consumo de fruta y verdura

Incidir en una mayor importancia en el Plan y conseguir mayor colaboración por parte de los docentes

Más presupuesto para incluir más alumnado y más días de reparto

Incluir verduras que resulten atractivas

Nuevas medidas de acompañamiento

Más facilidad a la hora de la gestión administrativa

Introducir en mayor medida productos con alta aceptación entre los niños(como sandía, melón y lechuga)

Mejor acceso a una mayor cantidad y variedad de distribuidores (abrir a todo el sector de la comercialización, menos requisitos a los distribuidores)

Que se opte prioritariamente por fruta fresca de temporada de la zona, obtenida por sistemas de producción sostenibles

Aumentar el número de meses de distribución de los productos

Entrega de fruta pelada por el distribuidor

Mayor variedad de productos

No saturar a los centros con demasiados días de reparto de fruta

Preocupación por la fusión con el reparto de leche escolar y que afecte al buen funcionamiento del Plan de fruta y verdura

Y para finalizar, me gustaría que me indicara qué mejoras o cambios podrían incluirse en el Plan para los próximos cursos

Las recomendaciones son muy variadas y hacen referencia a diferentes dimensiones del Plan. Varios de estos

comentarios están relacionados con una mejor adecuación de la oferta a la demanda (mayor oferta de

productos atractivos, fruta pelada, etc.). También destaca algo la solicitud de más presupuesto.

Pág. 28 de 153

5) EVALUACIÓN DE LOS RESPONSABLES DE LOS CENTROS

CARACTERÍSTICAS DE LOS CENTROS ENCUESTADOS

Se presentan a continuación algunos datos previos relevantes para caracterizar a los centros que han

participado en la encuesta de evaluación.

Titularidad: 85% públicos, 15% privados concertados.

Nivel socioeconómico: Alto o medio alto 6%. Medio medio 44%. Medio bajo 41%. Bajo 9%

Disponen de comedor en el centro 80%

Disponen de cámara frigorífica en el centro 61%

ADSCRIPCIÓN AL PLAN, DATOS DE CENTROS Y ALUMNOS

¿Podría decirnos cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y cuántos lo estuvieron en cursos

anteriores?

40

2012 2013 2014 2015 2016

Nº de Centros/* 43 47 57 72 73

Media alumnos por

centro

233 244 264 296 306

PARTICIPACIÓNEN EL PLAN

¿Podría decirnos cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y cuántos lo estuvieron en cursos anteriores?

Progresivo aumento de la participación, observada tanto en

el nº de centros como en las medias de alumnos por centro.

*/ Centros en la muestra (n=80), según años en los que han participado

en el Plan.

Se aprecia en los datos un progresivo aumento de la participación en el Plan, observado tanto en el número

de centros, dentro de la muestra estudiada, como en las medias de alumnos por centro. Cada vez más centros

han participado en el Plan y cada vez en cada centro participa un mayor número de alumnos.

A continuación, se desglosan los datos por titularidad de los centros para averiguar si existen o no,

características diferenciales según la mencionada titularidad.

Pág. 29 de 153

¿Podría decirnos cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y cuántos lo estuvieron en cursos

anteriores?

41

PARTICIPACIÓNPOR TITULARIDAD

¿Podría decirnos cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y cuántos lo estuvieron en cursos anteriores?

No se aprecian pautas de evolución diferentes por titularidad

Total Público Privado

Total Centros 108 94 14

2012 43 38 5

2013 47 41 6

2014 57 50 7

2015 72 63 9

2016 101 90 11

Media Alumnos

2012 233 238 197

2013 244 240 269

2014 264 269 228

2015 296 302 253

2016 286 287 278

Al desglosar el dato por titularidad de los centros no se aprecian diferencias significativas en las pautas de

evolución, entre centros de titularidad pública y privada.

PARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS

¿Cuántos alumnos por curso/ciclo participan en el Plan este año en su centro?

42

Educación Infantil Educación Primaria

1er Ciclo 2º Ciclo 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo

1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Alumnos por curso(medias)

0.2 0.22 0.41 22.4 24.6 27.5 36.4 38.1 38.3 37.4 34.9 35.4

¿Cuántos alumnos por curso/ciclo participan en el Plan este año en su centro?

PARTICIPACIÓNCURSO ACTUAL

La participación es desigual por cursos. A mayor edad o nivel del curso mayor probabilidad de participación.

En el primer ciclo de educación infantil el nivel de participación es casi cero, mientras que al final del segundo

ciclo alcanza una media de 28 niños por centro. Durante la educación primaria la participación se estabiliza

en torno a unos 35 - 37 niños por centro.

Pág. 30 de 153

MEDIOS PARA LA DIFUSIÓN A MADRES Y PADRES

¿Qué medio o medios se han utilizado para realizar la difusión y la comunicación a madres y padres sobre el

Plan de frutas y verduras en las escuelas?

Datos en %. n= (80)

El principal medio de difusión para comunicar el Plan entre madres y padres ha sido las hojas informativas

que distribuyen los centros. Pero también son mayoritariamente mencionados pósteres y reuniones o

charlas. También se recurren a otros medios diversos en menor medida. La media de menciones es de 2,9

por respondiente, lo que significa que se tiende a utilizar en cada centro diversos medios, en torno a 3.

83

63

53

36

28

26

3

1

Hojas informativas

Poster

Reuniones/charlas

Espacios específicos para el Plan habilitados enla página web del centro

Promoción a través del AMPA

Correo electrónico

Correo postal

No se les ha comunicado

Pág. 31 de 153

MEDIOS PARA LA DIFUSIÓN A ALUMNOS

¿Qué medio o medios se han utilizado o piensan para realizar la difusión y la comunicación a los alumnos

sobre el Plan de frutas y verduras en las escuelas?

Datos en %. n= (80)

Al difundir el Plan a los alumnos se tiende a utilizar una media muy similar, de 2,8 medios por centro. Pero

en este caso no destaca un único medio especialmente relevante, sino tres muy equiparados entre sí: hojas

informativas, reuniones y pósteres.

66

64

41

34

23

4

Hojas informativas

Poster

Espacios específicos para el Plan habilitados enla página web del centro

A través de los padres (pedirles que difundan lainformación que se les ha dado)

Información audiovisual

No contesta

Pág. 32 de 153

DURACIÓN DEL PLAN EN EL CENTRO EN EL CURSO ACTUAL

¿Cuál va a ser la duración del Plan de consumo de frutas y verduras en el centro este curso? Y ¿Cuántos días

a la semana?

Datos en %. n= (80)

El plan dura una media de 10 semanas y se aplica durante una media de tres días por semana. Existe no

obstante una gran variabilidad relativa tanto al número de semanas como de días de implantación. Como

veremos a continuación la duración se percibe como adecuada.

15

43

22

20

9,93

Entre 1 y 3 semanas

Entre 4 y 7 semanas

Entre 8 y 14 semanas

Igual o superior a 17semanas

Media

27

10

34

10

15

3,12

1 día

2 días

3 días

4 días

5 días

Media

SEM

AN

AS

DIA

S A

LA

SEM

AN

A

Pág. 33 de 153

¿Considera adecuada la duración del Plan?

Datos en %. n= (80)

En la amplia mayoría de las ocasiones la duración del Plan se considera adecuada. La percepción de que es

corta se asocia a duraciones de 8 semanas o menos, lo cual nos indica que deberíamos aconsejar una duración

igual o superior a las 9 semanas a los centros.

ADECUACIÓN DEL REPARTO

¿Considera que el número de días de reparto a la semana son adecuados?

Datos en %. n= (80)

La percepción de adecuación del número de días de reparto a la semana es casi total, con nada menos que

un 95% de respuestas. Esta es al menos la opinión de los centros.

5

16

78

1

Muy corta

Un poco corta

Adecuada

Un poco larga

Muy larga

5

95

Son pocos

Son adecuados

Son demasiados

Pág. 34 de 153

QUIÉN PLANIFICA LOS PRODUCTOS A DISTRIBUIR

¿Quién decide la planificación del consumo de fruta y verdura que van a tomar los niños de su centro?

Datos en %. n= (80)

De acuerdo con los responsables de los centros tiene un peso mayor la comunidad autónoma, seguido de

distribuidores y colegios, y resulta frecuente que la tomen conjuntamente comunidad y distribuidores. Las

conclusiones de estos datos son coincidentes con los mismos que aportan los responsables de las

comunidades.

MOMENTO DE LA ENTREGA

¿Normalmente, cuándo se produce la entrega de los productos en el colegio por parte de los distribuidores?

Datos en %. n= (80)

33

20

9

1

21

4

13

La Comunidad Autónoma

El centro

Los distribuidores

Conjuntamente entre la Comunidad Autónoma elcolegio

Conjuntamente entre la Comunidad Autónoma y losdistribuidor

Conjuntamente entre el colegio y losdistribuidores

Entre los tres implicados

41

47

4

9

El mismo día de entrega a los

alumnos

El día antes de la entrega a

los alumnos

Dos días antes de la entrega

a los alumnos

Tres o más días antes de la

entrega a los alumnos

Pág. 35 de 153

En la inmensa mayoría de centros la entrega se produce o bien el mismo día o el día anterior a la ingesta.

Solo en un 13% de centros suele producirse con un intervalo mayor. La percepción es que estos momentos

de entrega son adecuados.

¿Le parece adecuado el momento de entrega de los productos por parte de los distribuidores?

Datos en %. n= (80)

El 75% lo consideran muy o bastante adecuado y tan solo una pequeña minoría (4%) lo consideran 'poco

adecuado'. Esta percepción de 'poco adecuado' se asocia a periodos de entrega que superan los tres días de

entrega en relación al momento de la ingesta.

ENTREGA SEGÚN EDADES

La edad de los niños puede determinar horarios y hábitos de alimentación, por lo que la cuestión de si se

entrega o no los productos diferenciando por edades resulta relevante. Encontramos que el 34% de los

centros sí establece esta diferencia y el 66% no.

4

11

61

24

Nada adecuado

Poco adecuado

Algo adecuado

Bastante adecuado

Muy adecuado

Pág. 36 de 153

¿Se hace una planificación de la entrega diferenciada de productos a los alumnos según su edad?

¿Cuáles son los momentos en los que se hace entrega a los niños de los productos? (no hacen planificación

por edad)

Datos en %. n= (80)

Los que no planifican por edad hacen entrega de los productos principalmente durante el recreo y en su

defecto en algún momento durante la mañana. La entrega por la tarde es casi inexistente.

Las mismas pautas se reflejan entre los centros que sí hacen planificación por distintas edades. El momento

mayoritario de entrega es el recreo y si no se elige el recreo se opta por otro momento durante la mañana.

En este caso no encontramos centros que repartan durante la tarde o la merienda.

¿Cuáles son los momentos en los que se hace entrega a los niños de los productos?

(Sí hacen planificación por edad)

52

Ciclos Mañana Recreo Merienda

1er Ciclo Infantil 33 67 0

2º Ciclo Infantil 40 60 0

1er Ciclo

Primaria

30 70 0

2º Ciclo Primaria 27 73 0

3er Ciclo

Primaria

27 73 0

ENTREGAPLANIFICADA

¿Cuáles son los momentos en los que se hace entrega a los niños de los productos? (Sí hacen planificación por edad)

Datos en %. n=(27). Base planifican según edad

No se detectan diferencias por ciclos.

Sí34%

No66%

18

55

3

34

Mañana

Recreo

Merienda

Nocontesta

Pág. 37 de 153

El 100% de los responsables de los centros consideran adecuado el momento de la entrega. La respuesta

parece lógica teniendo en cuenta que los decisores del momento son los entrevistados.

¿Le parece adecuado el momento en el que se hace entrega a los niños de los productos?

¿Qué momento cree usted que sería el más adecuado para hacer la entrega de los productos a los alumnos?

Datos en %. n= (80)

VALORACIÓN DE LA VARIEDAD DE PRODUCTOS

Como veremos a continuación, los responsables de los centros valoran positivamente la actual variedad de

productos ofrecidos, si bien a lo largo de este informe encontraremos ocasión para cuestionar y matizar la

información que aporta este colectivo.

¿Considera que es suficiente la variedad de productos que se distribuyen?

Datos en %. n= (80)

Sí100%

No0%

19

80

1

Es escasa

Es la justa

Es excesiva

Pág. 38 de 153

Una amplia mayoría considera que la variedad es justa, y solo un 19% lo cuestiona indicando que es escasa.

Es prácticamente inexistente la percepción de que resulta excesiva.

PERCEPCIÓN DE CUANTO GUSTAN A LOS NIÑOS LAS FRUTAS Y VERDURAS

De los datos que se presentan a continuación se desprenden dos conclusiones, de un lado la implantación

de los productos explorados. De otro la percepción de aceptación.

En general, de las siguientes frutas y verduras, díganos, a su juicio, en qué medida han gustado a los alumnos.

Los datos aparecen ordenados en el gráfico en función de su grado de distribución. Llama la atención que

solo 9 de los productos preguntados han sido distribuidos en más de la mitad de los centros. y que la mayoría

de los productos no se están distribuyendo en la mayoría de los centros. Este dato indica que la gama de

productos con la que se trabaja en la mayoría de los centros no es demasiado amplia sino limitada a un

conjunto reducido de productos.

Pera, plátano, mandarina, fresa, sandía y naranja son, en este orden, los productos más presentes en los

centros. Para averiguar cuáles son los que más gustan, independientemente de su grado de distribución, se

244646

542828

143636

1313

3051011

511

55

155

3

463333

233131

291515

1818

819

1514

99

1111

133

41

3

2144

11818

1911

1010

11089

101

33

511

44

35

3

1

11

833

11

11

1

11

3

11

11

1

3

1

61616

232323

284545

5959

61656566

75798080

9091919191

9494

Pera

Plátano

Mandarina

Fresa

Sandía

Naranja

Piña

Melón

Uvas

Manzana

Nectarina

Cereza

Kiwi

Albaricoque

Melocotón

Níspero

Mango

Ciruela

Tomate

Papaya

Frambuesa

Zanahoria

Caqui

Granada

Higo

Chirimoya

Mucho Bastante Algo Poco Nada No distrib

Datos en %. n= (80)

Pág. 39 de 153

han sumado las menciones 'mucho ‘+’bastante' y se han dividido por el porcentaje de implantación en los

centros y multiplicado por 100. De esta forma se obtiene el porcentaje de gusto sobre la base de productos

repartidos. El resultado, ordenado de mayor o menor gusto se destaca en la siguiente lista:

Las frutas que más gustan

Datos en %. n= (80)

Las frutas que menos gustan

Datos en %. n= (80)

De acuerdo con el ranking de 'gusto', fresa, cereza, mango, plátano y mandarina son las más apreciadas.

Chirimoya, papaya, caqui y granada son las frutas que principalmente gustan menos.

99979594949393

8989

8080

77777676

Fresa

Cereza

Mango

Plátano

Mandarina

Melón

Uvas

Frambuesa

Zanahoria

Ciruela

Tomate

Sandía

Naranja

Manzana

Nectarina

020

4444

505660

69717474

Chirimoya

Caqui

Higo

Piña

Albaricoque

Pera

Pág. 40 de 153

PORCENTAJE DE FRUTA O VERDURA CONSUMIDAS

Pretendía averiguarse en qué medida la cantidad de productos ofertados tienden a consumirse. Los

resultados a la pregunta a continuación formulada, constituyen un dato meramente aproximado, teniendo

en cuenta que los cálculos de los responsables son aproximados y orientativos.

Aproximadamente, de los niños a los que se les entrega la fruta o verdura, ¿Qué porcentaje lo consume

totalmente?

Datos en %. n= (80)

El 55% de los responsables creen que comen más del 75 de la fruta, y el 94% consideran que ingieren más de

la mitad. Como resumen orientativo podríamos cifrar en torno a un 70% el total de la fruta o verdura

consumidos sobre lo distribuido en los centros. Hay que guardar no obstante cautela con estos datos, pues

son solo orientativos.

6

39

55

Menos

del 25%

Del 26%

al 50%

Del 51%

al 75%

Más del

75%

Pág. 41 de 153

FORMATO DE FRUTA QUE MÁS GUSTA

Es sabido que uno de los frenos al consumo de fruta es la pereza de pelarla o trocearla, no solo entre los

niños, pero especialmente entre estos, más aún si son pequeños. Los datos que se obtienen en relación a

esta cuestión no son ninguna sorpresa:

¿Cuál es el formato de la fruta que se ha entregado que más ha gustado a los niños?

Datos en %. n= (80)

Los responsables de centros consideran que gusta sobre todo la fruta pelada y en trocitos. Esta percepción

es coincidente con la de los padres y los propios niños de todas las edades.

63

18

10

9

Pelada y en trocitos

Entera sin pelar

Entera pelada

En zumo

Pág. 42 de 153

IMPACTO DEL PLAN EN LA ACEPTACIÓN DE LA FRUTA

Esta es una de las cuestiones de mayor interés de cara a la evaluación del Plan. La percepción entre los

responsables de los centros es que ha mejorado mucho o bastante la aceptación de la fruta y la verdura.

¿En qué medida cree que ha mejorado la aceptación de la fruta y verdura de los alumnos?

Datos en %. n= (80)

Prácticamente nadie cuestiona o niega la mejora.

1

15

66

18

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

Pág. 43 de 153

SATISFACCIÓN CON EL PLAN Y SUS DIFERENTES ASPECTOS

El grado de satisfacción con los distintos aspectos del Plan es en general elevado. Téngase en cuenta al leer

el gráfico que la no respuesta no aparece, con el propósito de destacar más visualmente la diferencia entre

respuestas de satisfacción (en verde) y las no satisfechas (amarillo o rosa) siendo siempre la no respuesta

igual a la diferencia que resta para el 100%.

Valore, por favor, su grado de satisfacción con los siguientes aspectos generales del Plan de consumo de frutas

y verduras que se ha puesto en marcha en su centro:

La satisfacción es menos positiva, aunque básicamente también lo es, en el caso de la comunicación con los

responsables de las CCAA. Este es el aspecto que prioritariamente convendría mejorar.

Una vez examinados los aspectos más generales, veamos los datos de valoración de aspectos relacionados

con el reparto de alimentos.

32

39

20

25

38

30

35

28

37

43

56

43

67

61

51

63

48

59

23

5

35

6

1

14

1

24

1

3

1

1

5

3

Coordinación con losdistribuidores

Coordinación del equipo ydocentes del centro

Comunicación conel responsable

de la CCAA

La comunicación conlos padres

La comunicación conlos alumnos

Respuesta y colaboraciónde padres y madres

Respuesta y colaboraciónde los alumnos

Apoyo de la CCAA en laejecución del Plan

Satisfacción con el Planen general

Muy satisfecho Bastante satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Pág. 44 de 153

A continuación, nos gustaría que valorase su grado de satisfacción con algunos aspectos relacionados con el

reparto de los alimentos distribuidos en el centro

Encontramos siempre valoraciones mayoritariamente positivas de todos los ítems. El menos positivo, aunque

también lo es: la variedad de los alimentos.

Vinculado a la satisfacción está la gestión de la resolución de los problemas. Sobre esta cuestión se ha

pretendido averiguar con quién contactan los centros cuando tienen algún problema con los productos. Los

resultados son los siguientes:

En el caso de que surja algún problema con los productos, ¿con quién debe de ponerse el centro en contacto

para solucionar dicho problema?

Datos en %. n= (80)

La mitad de los centros contactan con los proveedores directamente y la otra mitad con los responsables de

las comunidades autónomas.

35

35

21

38

49

54

49

49

58

45

9

9

15

4

6

1

8

15

1

Frecuencia delreparto

por parte de losdistribuidores

Calidad de losalimentos

Variedad de losalimentos

Cantidad dealimentos

repartidos a cada niño

Presentación de lafruta con respecto alimpieza y embalaje

Muy satisfecho Bastante satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Pág. 45 de 153

MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO. EFECTIVIDAD Y SATISFACCIÓN.

Comenzamos describiendo la práctica de estas medidas a nivel general en los centros.

¿Se han puesto en marcha alguna o algunas de las medidas de acompañamiento propuestas por la

Comunidad Autónoma en el periodo en el que el colegio lleva participando en el Plan?

Datos en %. n= (80)

La mitad de los centros han puesto en marcha medidas de acompañamiento, mientras la otra mitad no.

Sí49%

No51%

Pág. 46 de 153

La efectividad de las distintas medidas se ha valorado de la siguiente manera:

De las siguientes actividades relacionadas con las frutas y las verduras puestas en marcha en su colegio,

¿Podría valorar su efectividad para incrementar el consumo de fruta y verdura entre los niños?

65

DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS puestas en marcha en su colegio, ¿Podría valorar su efectividad para incrementar el consumo de fruta y verdura entre los niños?

15

26

26

10

13

44

44

26

36

21

10

15

10

31

28

5

3

3

3

3

26

13

36

21

36

Visitas a huertos y

granjas escuela

Talleres de

alimentación

Tener un huerto

Enseñar cosas de

cocina

Juegos online

Mucho Bastante Algo Poco Nada No se realiza

EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS

Datos en %. n=(80)

Las medidas mayoritariamente consideradas efectivas (mucho+bastante) son, en este orden: los talleres de

alimentación, visitas a huertos y granjas escuela y tener un huerto. Sin embargo, enseñar cosas de cocina y

juegos online son actividades que se consideran menos efectivas.

Por otro lado, talleres de alimentación y enseñar cosas de cocina son las actividades más practicadas y de las

que tienen experiencia una amplia mayoría de centros, mientras que las menos practicadas han sido tener

un huerto y juegos online.

Pág. 47 de 153

Pasamos a continuación a examinar la satisfacción de dichas medidas de acompañamiento:

Respecto a las medidas de acompañamiento que se han llegado a poner en marcha, valore su grado de

satisfacción en algunos aspectos

66

SATISFACCIÓN CON LAS MEDIDAS

Respecto a las medidas de acompañamiento que se han llegado a poner en marcha, valore su grado de satisfacción en algunos aspectos

11

11

11

8

5

5

5

5

79

74

68

50

74

58

50

55

11

16

18

37

16

37

39

39

3

5

5

5

Adecuación a los

objetivos del plan

Implementación

Facilidad para llevarlas a

cabo

Variedad de medidas

propuestas por las CCAA

Eficacia

Contenido teórico

Formación recibida para

llevarlas a cabo

Contenido práctico

Muy satisfecho Bastante satisfecho Ni satisfecho ni insatisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

Datos en %. n=(80)

En coherencia con la elevada percepción de efectividad, encontramos que el nivel de satisfacción es también

elevado. Son mayoría los que están satisfechos con todos los criterios examinados. Los que alcanzan cotas

más altas de satisfacción son, sobre todo: la adecuación a los objetivos, implementación y eficacia. La

variedad de medidas propuestas por las CCAA y la formación recibida para llevarlo a cabo son aspectos que

tienen cierto recorrido para mejorar.

Pág. 48 de 153

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

¿Se establecen instrumentos de evaluación por parte del centro para el seguimiento de la implementación del

Plan?

¿En qué medida estos instrumentos de evaluación se han mostrado adecuados?

Datos en %. n= (80)

En el 60% de los centros se han establecido instrumentos de evaluación por parte del centro como medidas

de seguimiento. Como resulta esperable, estas medidas se han considerado adecuadas.

PARTICIPACIÓN DE MADRES Y PADRES

¿En qué medida diría que han participado los padres a la hora de llevar a cabo el Plan?

Datos en %. n= (80)

Sí60%

No40%

10

77

13

Muy adecuados

Bastante

adecuados

Algo adecuados

Poco adecuados

Nada

adecuados

4

14

32

43

8

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

Pág. 49 de 153

Los responsables de los centros se muestran divididos en esta pregunta. La mitad afirman que la implicación

de los padres ha sido notable (mucha + bastante) y la mitad consideran que no, que ha sido escasa (algo +

poco + nada). Esta percepción coincide básicamente con la que también tienen los padres. Queda manifiesta

la sensación de que los progenitores a menudo podrían y deberían haberse implicado algo más, para alcanzar

mejores resultados.

ESFUERZO DEL CENTRO

La mayoría de los centros consideran que han hecho un esfuerzo considerable para poner en marcha el Plan.

Cerca de un tercio consideran que se ha hecho mucho o demasiado esfuerzo, y más de la mitad bastante.

¿Cómo valoraría la cantidad de esfuerzo y dedicación que ha tenido que realizar el centro escolar para poder

poner en marcha el Plan de consumo de frutas y verduras?

Datos en %. n= (80)

EFECTIVIDAD

Pese al esfuerzo reconocido consideran mayoritariamente que el Plan ha sido efectivo y ha aumentado el

consumo de frutas y verduras entre los niños.

4

28

51

18

Demasiada

Mucha

Bastante

Poca

Muy poca

Pág. 50 de 153

¿En qué medida piensa que el plan es efectivo a la hora de aumentar el consumo de frutas y verduras

por parte de los niños?

Datos en %. n= (80)

También, como se ilustra a continuación, se considera efectivo el plan para concienciar a los padres de que

aumenten el consumo de frutas y verduras de sus hijos. Pero menos. El 61% dicen haber sido muy + bastante

efectivo frente al 84% en el caso de los niños.

¿En qué medida piensa que el plan es efectivo a la hora concienciar a los padres para que aumenten el

consumo de frutas y verduras de sus hijos?

Datos en %. n= (80)

23

61

16

Muy

efectivo

Bastante

efectivo

Algo

efectivo

Poco

efectivo

Nada

efectivo

11

50

34

5

Muy

efectivo

Bastante

efectivo

Algo

efectivo

Poco

efectivo

Nada

efectivo

Pág. 51 de 153

6) EVALUACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS

6.1) FRUTAS

CONSUMO EN EL HOGAR

¿Con qué frecuencia se come fruta en su hogar?

Datos en %. n= (1.342)

Después de la implantación del Plan, a finales de 2016 sólo en el 62% de los hogares a los que ha llegado

dicho Plan consumen diariamente fruta. Es verdad que el consumo semanal de fruta alcanza a una amplia

mayoría de la población (95%), y que el punto de partida antes del Plan era más bajo. No obstante, este dato

con el que partimos revela que aún queda mucho por hacer, y que es necesario continuar con la

implementación del Plan.

62

27

6

2

2

1

Todos o casi todos los días

2 o 3 veces a la semana

1 vez a la semana

2 o 3 veces al mes

Nunca o casi nunca

No contesta

Pág. 52 de 153

¿Y con qué frecuencia come su hijo/a fruta, tanto en casa como fuera?

Datos en %. n= (1.342)

Si el consumo de fruta en los hogares es bajo, entre los niños de estos hogares el consumo es algo más bajo.

Un 50% de las familias afirman que sus hijos comen fruta a diario tanto dentro como fuera de casa.

Por otro lado, existe un escasísimo hábito de que el niño lleve fruta al colegio. Tan solo un 10% lo hacen de

forma habitual.

50

34

8

3

5

1

Todos o casi todos los días

2 o 3 veces a la semana

1 vez a la semana

2 o 3 veces al mes

Nunca o casi nunca

No contesta

Pág. 53 de 153

¿Lleva su hijo/a normalmente fruta al colegio?

Datos en %. n= (1.342)

GUSTO POR LA FRUTA

El gusto por la fruta (mucho + bastante) es muy similar a las cuotas de presencia en el consumo de los hogares,

pues la fruta gusta (mucho + bastante) al 60% de niños según sus progenitores y ya hemos visto que una

proporción casi idéntica (62%) consume fruta a diario. No es casualidad.

¿Cuánto le gusta la fruta a su hijo/a?

Datos en %. n= (1.342)

4

6

52

23

15

Sí, siempre

Sí, casi todos

los días

Algunos días

Casi nunca

Nunca

26

34

25

12

3

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Pág. 54 de 153

Además, es importante destacar que la fruta genera poco rechazo en los niños, pues tan solo un 15% dicen

gustarles poco o nada. La fruta gusta, pero el gusto por este tipo de alimento está estrechamente relacionado

con la costumbre de comerlo en casa. Existe una fuerte relación entre la frecuencia de consumo y el gusto.

La dirección principal de esta relación estriba en que la costumbre y la actitud de los progenitores hacia el

alimento educan e influyen en el gusto. La tabla que sigue a continuación demuestra que a mayor frecuencia

de consumo en casa más gusta a los niños.

Frecuencia con la que se toma fruta en casa, según cuanto le gusta la

fruta al hijo/a

% Horizontales N = Mucho Bastante Algo Poco Nada

Todos o casi todos los

días

(833) 34 34 21 8 2

2 o 3 veces a la semana (364) 14 39 32 13 2

1 vez a la semana (75) 9 21 40 29 2

2 o 3 veces al mes (32) 12 21 22 45 0

Nunca o casi nunca (28) 5 5 26 43 20

PREFERENCIAS EN EL FORMATO DE CONSUMO

¿Cómo prefiere su hijo/a tomar la fruta?

Datos en %. n= (1.342)

53

50

39

19

10

1

En trocitos

Entera pelada

En zumo

Entera sin pelar

En macedonia

No contesta

Pág. 55 de 153

La percepción de los padres sobre esta cuestión coincide con la de los responsables de los centros (y como

veremos más adelante con la opinión de los niños). A los niños les gusta la fruta lo más procesada posible, es

decir pelada y en trocitos principalmente y en segundo lugar entera pelada. En tercer lugar, se prefiere en

zumo. La fruta entera sin pelar solo es mencionada por el 19% de entrevistados, a pesar de que la pregunta

admitía responder más de un formato.

IMPACTO DEL PLAN EN EL CONSUMO

¿Diría que su hijo/a come ahora más o menos fruta que hace un año?

Datos en %. n= (1.342)

Pese a que el consumo de fruta diaria tiene todavía una penetración limitada, y pese a que solo un 50% de

los niños comen fruta a diario, existen más padres que piensan que los hijos comen ahora más fruta que los

que dicen que comen menos. El saldo de la diferencia es positivo en un 30% de respuestas.

No obstante, la mayoría afirman que comen la misma cantidad.

7

31

54

7

1

Mucha más

Algo más

La misma

cantidad

Algo

menos

Mucha

menos

Pág. 56 de 153

LA INFLUENCIA DE LOS NIÑOS EN LA DECISIÓN DE COMER FRUTA

¿En su casa procuran que su hijo/a coma la fruta que ustedes le indican o toma la que él/ella prefiere?

Datos en %. n= (1.342)

En la gran mayoría de hogares (71%) se deja a la elección de los hijos el consumo de fruta. Quizás esta laxitud

y permisividad característica de los padres actuales sea el origen de que la ingesta de fruta sea casi la mitad

de baja entre los hijos que en el conjunto del hogar.

El dato que sigue a continuación cuantifica la laxitud de los progenitores hacia el consumo de fruta por parte

de los hijos. Se ha preguntado qué hacen cuando los hijos se niegan a tomar la pieza de fruta que toca en el

postre.

La que le indicamos

26%La que él/ella

prefiere71%

No contesta

3%

Pág. 57 de 153

¿Qué hace si en una comida su hijo/a no quiere tomar la fruta que le han puesto en el postre?

Datos en %. n= (1.342)

Solo un 39% insisten hasta que se la comen. El resto no. En un 64% de hogares los niños acaban al final

comiendo fruta, sea la que rechazan u otra diferente. Y en el 36% restante no comerán fruta si se niegan. Es

de suponer que los padres tratan de evitar esta situación, al tener en cuenta los gustos de los hijos en la

compra.

En cualquier caso, como muestra el gráfico que sigue, el gusto de los hijos influye poderosamente en la

inclusión de fruta en la cesta de la compra para el hogar.

25

19

39

14

3

Se la cambiamos por otra fruta

Se la cambiamos por otropostre

Insistimos hasta que se lacome

No le damos nada, dejamos queno se la coma

No contesta

Pág. 58 de 153

¿Influye el gusto de sus hijos para la elección de la fruta que se compra en su casa?

Datos en %. n= (1.342)

El 58% de los padres reconocen siempre o casi siempre esta influencia en su elección, a los que hay que

sumar un tercio que la reconocen 'a veces'. Esta peculiaridad sociológica que está afectando al consumo de

fruta, revela la importancia de conseguir que el niño pida más fruta en casa, y también sugiere que contar

con el apoyo de las familias puede resultar a menudo complicado o poco eficaz. Si la campaña en el colegio

es muy eficaz el niño podría demandar la fruta en casa, incluso fomentar que se consuma más, pero tiene el

peligro de que la motivación que encuentra en el colegio tienda a diluirse en casa por inercia de la costumbre,

si en ese hogar se consume poca fruta. Por este motivo, sería recomendable conseguir en el futuro una mayor

concienciación de los padres, sin perjuicio del objetivo fundamental de que el niño pida la fruta en casa.

18

40

32

4

5

1

Sí, siempre que compramos

Sí, la mayoría de las veces

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

No contesta

Pág. 59 de 153

LAS FRUTAS MÁS CONSUMIDAS EN CASA

¿Cuáles son las frutas que más se toman en su casa?

Datos en %. n= (1.342)

Plátano, manzana, naranja, mandarina, pera, sandía y melón son las frutas que más se toman en casa. A

simple vista se aprecian diferencias en relación al ranking de frutas más distribuidas en los centros, pero para

comparar adecuadamente estos datos es mejor examinar los números índice sobre cien, resultado de dividir

cada porcentaje sobre su correspondiente promedio y multiplicar por cien. Esto es lo que se ha hecho en la

siguiente tabla:

8572

5653

434241

2927

2519

15119

7675

332221

Plátano

Manzana

Naranja

Mandarina

Pera

Sandía

Melón

Uvas

Fresa

Melocotón

Kiwi

Piña

Cereza

Nectarina

Granada

Caqui

Ciruela

Mango

Chirimoya

Albaricoque

Higo

Papaya

Níspero

Frambuesa

Pág. 60 de 153

Comparación entre productos distribuidos y tomados en casa

Porcentajes Índices 100

Distribuidos En casa Distribuidos En casa

Promedio 40 24 100 100

Plátano 69 85 173 354

Manzana 100 72 250 300

Naranja 77 56 193 233

Mandarina 84 53 210 221

Pera 94 43 235 179

Sandía 56 42 140 175

Melón 55 41 138 171

Uvas 43 29 108 121

Fresa 77 27 193 113

Melocotón 34 25 85 104

Kiwi 35 19 88 79

Piña 21 15 53 63

Cereza 39 11 98 46

Nectarina 41 9 103 38

Ciruela 20 7 50 29

Granada 9 7 23 29

Caqui 9 6 23 25

Mango 10 5 25 21

Albaricoque 35 3 88 13

Chirimoya 6 3 15 13

Níspero 25 2 63 8

Papaya 10 2 25 8

Higo 6 2 15 8

Frambuesa 9 1 23 4

La distribución en los centros ha tendido a primar aquellas frutas que se toman más en casa, aunque con

algunas excepciones y matices. Por ejemplo, en los colegios han estado proporcionalmente más presentes

que en los hogares: la fresa, la pera, la nectarina, níspero, papaya, higo, frambuesa. Y han estado

Pág. 61 de 153

proporcionalmente menos presentes que en los hogares: plátanos, manzanas, naranjas, sandías, melones y

melocotones.

Parece adecuado que en los centros se potencien las frutas menos conocidas y se primen algo más de lo que

se consumen en casa, si bien se echa de menos potenciar más de lo que se ha potenciado hasta ahora algunas

de consumo intermedio, ni demasiado bajo ni alto como: uvas, melocotones, kiwi y piña.

FRUTAS PREFERIDAS

¿Cuáles son las frutas que prefiere su hijo/a?

Datos en %. n= (1.342)

Plátano, manzana, mandarina, fresa, sandía, piña y melón son las preferidas por los hijos. Básicamente las

que comen en casa, con la notable excepción de la naranja, que resulta menos preferida, según el testimonio

de los padres. Teniendo en cuenta que lo que se compra para el consumo del hogar está fuertemente influido

por los gustos de los hijos, esta estrecha coincidencia no puede sorprendernos. Si además consideramos que

la costumbre modela el gusto, menos todavía.

5245

2926

2424

211717

12108

6543322211101

Plátano

Manzana

Mandarina

Fresa

Sandía

Pera

Melón

Uvas

Naranja

Melocotón

Kiwi

Cereza

Piña

Granada

Mango

Caqui

Nectarina

Ciruela

Frambuesa

Higo

Níspero

Chirimoya

Albaricoque

Papaya

No contesta

Pág. 62 de 153

6.2) VERDURAS

CONSUMO DE VERDURAS

El consumo de verduras en el hogar es, como promedio, más bajo que el consumo de frutas, alcanzando el

28% de los hogares el consumo diario. Consumen al menos varias veces a la semana el 78%, una mayoría

muy amplia.

¿Con qué frecuencia se come verdura en su hogar?

Datos en %. n= (1.342)

El consumo de verduras por parte de los hijos es más bajo que el calculado para el conjunto del hogar. Solo

el 24% la comen diariamente y llegan al 70% los que la consumen varias veces por semana al menos.

28

50

15

3

3

1

Todos o casi todos los días

2 o 3 veces a la semana

1 vez a la semana

2 o 3 veces al mes

Nunca o casi nunca

No contesta

Pág. 63 de 153

¿Y con qué frecuencia come su hijo/a verdura, tanto en casa como fuera?

Datos en %. n= (1.342)

GUSTO POR LA VERDURA

¿Cuánto le gusta la verdura a su hijo/a?

Datos en %. n= (1.342)

24

46

18

4

8

1

Todos o casi todos los días

2 o 3 veces a la semana

1 vez a la semana

2 o 3 veces al mes

Nunca o casi nunca

No contesta

8

26

33

24

10

Nada

Poco

Algo

Bastante

Mucho

Pág. 64 de 153

Según el testimonio de los padres, solo a un tercio de los niños les gusta en general la verdura (mucho +

bastante) mientras que los demás no muestran actitudes demasiado positivas; otro tercio dicen que les gusta

algo y otro tercio muestran rechazo (les gusta poco o nada). Estamos ante un género de productos con escasa

aceptación por el público infantil, como sabemos, y esta circunstancia predomina pese a los efectos del Plan.

FORMATO DE CONSUMO PREFERIDO

¿Cómo prefiere su hijo/a tomar la verdura?

Datos en %. n= (1.342)

Como ocurre con la fruta, la verdura se prefiere tomar lo más procesada posible, esto es en puré, debido a

que camufla la textura y los ingredientes, no siempre populares. Otra importante vía de consumo de verdura

es mediante ensaladas, que cuentan con una aceptación razonablemente buena. En tercer lugar, mencionan

cocida, y otros formatos.

Debemos tener en cuenta que el formato más tolerado por parte de quienes no son entusiastas de la verdura

(la mayoría) es el puré. Es el formato más mencionado por aquellos a los que la verdura les gusta algo, poco

o nada, con diferencia al resto, mientras que quienes afirman que les gusta mucho o bastante mencionan

más las ensaladas y cocida, además de mencionar una variedad mucho más amplia de formatos, y en mucho

52

47

42

21

14

12

1

En puré

En ensalada

Cocida

Frita/plancha

En gazpacho

De otra forma

No contesta

Pág. 65 de 153

mayor medida mencionan también la verdura frita o a la plancha y en gazpachos. Es lo que nos indica la tabla

que sigue, en la que se cruzan las preferencias de formato con cuánto gustan las verduras.

Cómo prefieren la verdura según cuanto les gusta

% Verticales Mucho Bastante Algo Poco Nada

Bases: 131 328 432 342 105

En puré 56 55 51 49 46

En ensalada 67 58 44 38 30

Cocida 65 61 40 27 17

Frita/plancha 40 25 20 15 11

En gazpacho 25 19 14 8 6

De otra forma 16 11 11 13 11

No contesta 0 0 0 0 9

IMPACTO DEL PLAN EN EL AUMENTO DEL CONSUMO

De acuerdo con la percepción de los padres sobre la evolución del consumo de verduras de los hijos,

estaríamos ante un impacto moderado, pues el saldo entre los aumentos y disminuciones es positivo en un

24%. Veamos los datos:

¿Diría que su hijo/a come ahora más o menos verdura que hace un año?

Datos en %. n= (1.342)

5

27

60

6

2

1

Mucha más

Algo más

La misma cantidad

Algo menos

Mucha menos

No contesta

Pág. 66 de 153

No obstante, la mayoría consumen la misma cantidad sin variaciones apreciables.

LA INFLUENCIA DE LOS NIÑOS EN EL CONSUMO DE VERDURA EN EL HOGAR

¿En su casa procuran que su hijo/a coma la verdura que ustedes le indican o toma la que él/ella prefiere?

Datos en %. n= (1.342)

A diferencia de la fruta, el consumo de verdura en el hogar está más dirigido por los padres. En siete de

cada 10 hogares, son ellos los que les indican a sus hijos qué deben comer.

La que le indicamos

71%

La que él/ella

prefiere27%

No contesta

2%

Pág. 67 de 153

LA INFLUENCIA DE LOS NIÑOS EN LA DECISIÓN DE COMPRAR VERDURA

¿Influye el gusto de sus hijos para la elección de la verdura que se compra en su casa?

Datos en %. n= (1.342)

De acuerdo con estos resultados cabe afirmar que el gusto de los hijos tiene cierta influencia al comprar

verduras para el hogar, pero menos que en el caso de la fruta. Un tercio afirman que la influencia se extiende

a la mayoría de las ocasiones al menos, mientras que cerca de otro tercio dice que a veces y el resto apenas

o nunca reconocen la influencia.

Probablemente en el caso de la fruta los padres consienten más las preferencias de los hijos porque las frutas

gustan más, mientras que, con las verduras, si deciden incluirlas en la ingesta, no podrían consultar a los hijos

por la resistencia que pondrían. Digamos que las frutas son en este sentido más fáciles que las verduras.

Un dato que refuerza la plausibilidad de esta interpretación es el comportamiento mayoritario de los padres

cuando el niño se niega a comer la verdura, comportamiento que contrasta con la mayor laxitud y flexibilidad

que muestran cuando se trata de una pieza de fruta. Veamos a continuación la pregunta y sus resultados:

10

23

36

14

14

2

Sí, siempre que compramos

Sí, la mayoría de las veces

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

No contesta

Pág. 68 de 153

¿Qué hace si en una comida su hijo/a no quiere tomar la verdura que le han puesto?

Datos en %. n= (1.342)

Según madres y padres, la mayoría de veces que rechazan la verdura se la acaban comiendo por insistencia

de estos. (73%). Estos datos indican que, a diferencia de lo que ocurre con la fruta, con la verdura no es

habitual entablar negociaciones entre padres e hijos. Quizás no solo influya que la fruta guste más en este

comportamiento sino también el hecho de que la fruta se destine al postre o merienda y esto genera una

mayor tolerancia frente a primeros y segundos platos que los de las comidas principales, donde se ubican las

verduras.

7

9

73

9

2

Se la cambiamos por otraverdura

Se la cambiamos por otro plato

Insistimos hasta que se lacome

No le damos nada, dejamos queno se la coma

No contesta

Pág. 69 de 153

VERDURAS CONSUMIDAS EN CASA

¿Cuáles son las verduras que MÁS SE TOMAN EN SU CASA?

Datos en %. n= (1.342)

Patatas, ensalada, tomate, lechuga, calabacín, zanahoria, judías verdes, purés son las verduras que más se

toman en casa. Llama la atención que sólo tres productos son mencionados por más de la mitad de los

encuestados, lo que es indicativo de un consumo de verduras en general bajo y diversificado.

VERDURAS PREFERIDAS POR LOS HIJOS

De acuerdo con el testimonio de los padres, lo que prefieren los hijos es básicamente lo que consumen en

casa. Esto es debido por un lado al efecto de la costumbre en la educación del gusto y por otro a que tienden

a adecuar sus compras y menús a los gustos de los hijos. Veamos a continuación los resultados de la pregunta.

766059

4542

3832

2924

1817171616

12129876

443

2

Patatas

Ensalada

Tomate

Lechuga

Calabacín

Zanahorias

Judías verdes

Puré de verduras

Pimientos

Calabaza

Guisantes

Champiñones

Coliflor

Brócoli

Gazpacho

Berenjenas

Acelgas

Espárragos

Alcachofas

Menestra

Habas

Col/Repollo

Apio

Lombarda

Pág. 70 de 153

¿Cuáles son las verduras que prefiere su hijo/a?

Datos en %. n= (1.342)

Patatas, tomate, ensalada, lechuga, zanahorias, puré, calabacín, judías verdes... son las verduras que según

los padres prefieren los hijos. Destacan mayoritariamente las patatas.

6.3) OPINIONES SOBRE EL PLAN

Se presentan a continuación en este apartado una serie de opiniones y valoraciones del colectivo de Padres

relacionados con distintos aspectos del Plan. Comenzamos presentando el grado de conocimiento del mismo

como punto de partida.

6233

2827

2423

1815

1010888765433222111

Patatas

Tomate

Ensalada

Lechuga

Zanahorias

Puré de verduras

Calabacín

Judías verdes

Guisantes

Champiñones

Brócoli

Gazpacho

Coliflor

Pimientos

Calabaza

Berenjenas

Acelgas

Alcachofas

Espárragos

Habas

Col/Repollo

Menestra

Apio

Lombarda

No contesta

Pág. 71 de 153

CONOCIMIENTO DEL PLAN

¿Conocía o había oído hablar del Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas antes de esta encuesta?

Datos en %. n= (1.342)

El nivel de conocimiento es elevado, muy mayoritario, si bien no todo el mundo en el momento de responder

a esta encuesta era conocedor del mismo. En la muestra de control, dado que son centros que acaban de

incorporarse al Plan, el nivel de conocimiento es menor (63%).

VALORACION DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA FRUTA FUERA DEL COMEDOR

Ha resultado mayoritariamente positiva (88%) la valoración de que la distribución de la fruta y la verdura se

produzca fuera del comedor escolar, sin que prácticamente se detecten valoraciones negativas sobre esta

cuestión. Hay que tener en cuenta que una parte importante de los niños no comen en el comedor escolar.

Sí77%

No23%

Pág. 72 de 153

La Unión Europea ha publicado las bases de un plan que establece el reparto de frutas y verdura en los centros

educativos, pero fuera del comedor escolar. ¿Cómo valora usted el hecho de que la distribución se produzca

fuera del comedor escolar?

Datos en %. n= (1.342)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

El Plan de consumo de frutas y verduras obliga a establecer unas actividades complementarias (talleres,

Juegos, visitas, trípticos…) para reforzar el hábito del consumo. ¿Cómo valora que se realicen estas

actividades?

Datos en %. n= (1.342)

La valoración de las actividades complementarias ha sido mayoritariamente positiva (95%).

46

42

8

2

0

1

Muy positivamente

Positivamente

Neutro/Indiferente

Negativamente

Muy negativamente

No contesta

54

41

4

0

0

1

Muy positivamente

Positivamente

Neutro/Indiferente

Negativamente

Muy negativamente

No contesta

Pág. 73 de 153

CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS DEL PLAN

A continuación, hay una serie de frases que han dicho padres de niños que han participado en años anteriores

en el Plan de consumo de frutas y verduras en el colegio. Por favor díganos en qué medida está de acuerdo

con ellas.

Totalmente

de acuerdo

Algo de

acuerdo

Ni de

acuerdo ni

desacuerdo

Algo en

desacuerdo

Totalmente en

desacuerdo

Mi hijo no

ha

participado

No contesta

Ahora consumimos

más fruta todos los

miembros del hogar

31 29 27 3 3 3 5

Ahora mi hijo/a come

más variedad de fruta 30 33 21 4 3 3 5

Mi hijo/a pide más

fruta en casa 23 27 26 8 7 3 6

Ahora mi hijo/a

consume más cantidad

de fruta

23 31 23 6 5 3 9

Ahora consumimos

más verdura todos los

miembros del hogar

22 23 32 7 6 3 7

Ahora mi hijo/a come

más variedad de

verduras

20 28 29 9 6 3 6

Ahora mi hijo/a pide

más verdura en casa 12 18 37 16 13 4 0

Ahora mi hijo/a

consume más cantidad

de verduras

15 25 31 10 9 3 7

Los padres y madres están mayoritariamente de acuerdo con todos estos ítems, salvo quizás: 'ahora mi hijo/a

pide más verdura en casa' y ‘ahora mi hijo/a consume más cantidad de verdura’. Eso significa que se percibe

la efectividad del Plan en estos objetivos.

Datos en %. n= (1.342)

Pág. 74 de 153

FRUTAS: Consumen más en el hogar, comen más variedad y cantidad, los hijos piden más fruta.

VERDURAS: Consumen más en el hogar, comen más variedad y cantidad, pero los hijos no piden ni consumen

mucha más verdura que antes.

OTROS ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO DEL PLAN

A continuación, hay una serie de frases que han dicho padres de niños que han participado en años anteriores

en el Plan de consumo de frutas y verduras en el colegio. Por favor díganos en qué medida está de acuerdo

con ellas.

Totalmente

de acuerdo

Algo de

acuerdo

Ni de

acuerdo ni

desacuerdo

Algo en

desacuerdo

Totalmente

en

desacuerdo

Mi hijo no

ha

participado

No

contesta

En el colegio nos han

mantenido informados

sobre las actividades

del plan

42 25 13 5 3 3 8

Los padres hemos

participado en el plan 24 24 21 8 9 5 9

Los padres deberíamos

participar más en el plan 44 28 16 1 1 2 8

Las actividades

complementarias han sido

útiles para incrementar el

consumo de fruta y verdura

de mi hijo/a

34 26 23 3 4 4 6

Padres y madres reconocen ampliamente que les han mantenido informados sobre las actividades del Plan y

la mitad admiten haber participado, mientras que la otra mitad aparentemente no. Existe un reconocimiento

mayoritario de que deberían haber participado más en el Plan. Por último, las actividades complementarias

se han tendido a considerar útiles para incrementar el consumo de fruta y verdura, aunque con matices.

Datos en %. n= (1.342)

Pág. 75 de 153

VALORACIÓN GENERAL DEL PLAN

Para terminar ¿Cómo valora que se realice este Plan para aumentar el consumo de frutas y verduras entre

los escolares?

Datos en %. n= (1.342)

Por último, y como dato resumen de la opinión y evaluación efectuada por los padres y madres, la valoración

general efectuada del Plan ha sido mayoritariamente positiva (96%), sin que se detecten valoraciones

negativas ni siquiera marginales.

63

33

3

0

0

1

Muy positivamente

Positivamente

Neutro/Indiferente

Negativamente

Muy negativamente

No contesta

Pág. 76 de 153

7) EVALUACIÓN DE NIÑOS

7.1) CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS

Comenzamos describiendo algunas características sociológicas relevantes de los colectivos de alumnos o

niños:

CARACTERÍSTICAS SOCIOLÓGICAS (%)

1º CICLO 2º+3º CICLO

SEXO

Chicos 51 52

Chicas 49 48

USO DE

COMEDOR

Diario 32 27

Semanal 8 4

Ocasional 7 8

Nunca 50 60

Ns/Nc 3 0

N= (654) (1103)

Tengamos en cuenta en primer lugar que se trata de dos muestras diferentes, a las que nos dirigimos con

cuestionarios diferentes; los pequeños, de primer ciclo de Primaria, con un manejo incipiente de la

lectoescritura necesitaban un cuestionario más breve y sencillo que los de segundo y tercer ciclo.

En ambas muestras la distribución por sexo estuvo equilibrada prácticamente al 50%. El uso de comedor es

algo más frecuente en primer ciclo que en el resto de cursos, aunque no mucho. Comen diariamente en el

centro el 32% de los pequeños y el 27% de los mayores. Más de la mitad de los alumnos no comen nunca en

el centro.

Pág. 77 de 153

7.2) FRUTA

FRECUENCIA DE CONSUMO

Describimos a continuación la frecuencia de consumo de fruta, donde encontramos algunas diferencias en

las respuestas de pequeños y mayores.

PEQUEÑOS: ¿Cuánta fruta comes?

MAYORES: ¿Cuánta fruta comes?

31

31

26

10

2

Todos o casi todos los días

Bastantes días

Pocos días

Casi nunca como fruta

No contesta

5

22

29

43

Casi nunca como fruta

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

Datos en %. n= (564)

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 78 de 153

El consumo diario en primer ciclo es del 31%, mientras que es del 43% en segundo y tercer ciclo. Hay que

tener en cuenta que las categorías de respuesta de los pequeños son diferentes, por tanto, los datos de estos

son meramente aproximados. Comparadas las respuestas de padres de niños en primer ciclo respecto a los

de 2º y 3º, no se encuentran diferencias significativas en sus percepciones sobre la ingesta de sus hijos, los

cuales estiman en un 50% el consumo diario de fruta. Son más fiables y más parecidas a las percepciones de

los padres las respuestas de los más mayores. Según los padres no cabe esperar diferencias importantes por

ciclos.

GUSTO POR LA FRUTA

PEQUEÑOS: En general, ¿cuánto te gusta la fruta?

59

26

10

2

3

1

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 79 de 153

MAYORES: En general, ¿cuánto te gusta la fruta?

La fruta gusta en general tanto a pequeños como a mayores. Gusta mucho + bastante al 85% de los pequeños

y al 76% de los mayores. El rechazo manifiesto (poco + nada) es muy minoritario.

Sólo a los niños más mayores se les preguntó si encontraban habitualmente en sus casas frutas que les

gustaban y la frecuencia con la que esto acontecía.

MAYORES: ¿Hay normalmente en casa alguna fruta que te guste?

44

32

16

5

2

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

51

26

14

3

2

Sí, siempre

Si, la mayoría de los días

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 80 de 153

En más de la mitad de los hogares la encontraban siempre. Hasta un 77% de hogares la encontraban al menos

la mayoría de los días. Esta frecuencia es bastante aceptable, y es coherente con la influencia que los padres

afirman que tienen los niños en la elección de la compra de fruta.

Cabe señalar no obstante que en un 19% de hogares no disponen de frutas atractivas para los niños;

coinciden estos datos aproximadamente con los porcentajes de niños y hogares con escasa inclinación a

comer fruta, presumiblemente los menos permeables a las acciones del Plan.

PREFERENCIAS DE FORMATO

PEQUEÑOS: ¿Cómo prefieres comer la fruta?

38

33

19

14

2

Pelada y en trocitos

En zumo

Entera pelada

Entera sin pelar

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 81 de 153

MAYORES: ¿Cómo prefieres comer la fruta?

En consonancia con la información aportada por responsables de CCAA, responsables de centros y padres,

los niños confirman que los formatos preferidos son los que están más procesados: pelada y en trocitos como

opción favorita, seguida de en zumo y pelada entera. Para los más pequeños tiene más peso relativo tomarla

en zumo.

LAS FRUTAS QUE MÁS GUSTAN.

Las respuestas de pequeños y mayores no son del todo comparables, debido a que a los primeros se les ha

pedido que elijan 3 de una lista y a los mayores que cuantifiquen su grado de gusto mediante escala. Los

resultados son los siguientes:

39

29

28

19

4

Pelada y en trocitos

En zumo

Entera pelada

Entera sin pelar

No contesta

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 82 de 153

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres frutas que más te gustan?

Han resultado las más mencionadas y en este orden: plátano, fresa, manzana, pera, sandía, uvas, melón y

naranjas. Guardan una gran similitud con las respuestas dadas por los padres, los cuales respondieron de

forma análoga.

4037

3428

2525

2423

191616

1515

119

7666

544

33

1

Plátano

Fresa

Manzana

Pera

Sandía

Uvas

Melón

Naranja

Mandarina

Cereza

Kiwi

Melocotón

Piña

Frambuesa

Granada

Mango

Caqui

Nectarina

Ciruela

Higo

Albaricoque

Chirimoya

Papaya

Nispero

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 83 de 153

MAYORES: ¿Cuánto te gusta cada una de estas frutas?

Entre los niños de 2º y 3º ciclo de Primaria, las más que más gustan; y en este orden, han sido: sandía, fresa,

manzana, plátano, melón, melocotón, uvas, mandarina, cereza, pera, naranja.

Con independencia del orden, las que más gustan tienden a ser aproximadamente las mismas, y las menos

valoradas en ambos casos también coinciden bastante.

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 84 de 153

LAS FRUTAS MÁS CONSUMIDAS

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres frutas que más comes?

Los alumnos de primer ciclo consumen sobre todo y en este orden: plátano, manzana, pera, naranja,

mandarina, fresa, uvas y sandía. Son básicamente las frutas que más les gusta las que más consumen; hay

una correspondencia elevada, aunque no absoluta. En relación al gusto se mencionan más sobre todo

manzanas, naranjas y mandarinas, las cuales parecen frutas de consumo más habitual que otras.

4845

2926

23212120

1313

1212

111088

766

544

333

Plátano

Manzana

Pera

Naranja

Mandarina

Fresa

Uvas

Sandía

Melocotón

Melón

Kiwi

Piña

Cereza

Granada

Frambuesa

Mango

Ciruela

Nectarina

Caqui

Higo

Chirimoya

Albaricoque

Nispero

Papaya

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 85 de 153

MAYORES: ¿Cuáles son las tres frutas que más comes?

Los alumnos de segundo y tercer ciclo consumen sobre todo y en este orden: manzana, plátano, mandarina,

pera, melón, sandía, naranja, uvas y melocotón. Las respuestas, aunque no exactamente iguales son muy

similares a las que han dado los más pequeños.

4744

3429

262424

2219

1712

109

77

5555

43

222

1

Manzana

Plátano

Mandarina

Pera

Melón

Sandía

Fresa

Naranja

Uvas

Melocotón

Kiwi

Cereza

Uvas

Piña

Granada

Frambuesa

Mango

Nectarina

Ciruela

Caqui

Higo

Albaricoque

Níspero

Chirimoya

Papaya

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 86 de 153

LA FRUTA EN EL DESAYUNO

PEQUEÑOS: ¿Tomas fruta o zumo en el desayuno?

Según las respuestas dadas por los pequeños un 20% tomarían fruta durante el desayuno. (Más adelante

veremos que la toman un 17% de los mayores). Hay que tener en cuenta que en otras preguntas los pequeños

han tendido a exagerar algo su ingesta de fruta en relación con otros datos contrastados, por lo que parece

prudente pensar que el dato real sea algo más bajo, seguramente próximo al declarado por los mayores.

A los alumnos mayores se les formularon otras preguntas distintas en relación con el desayuno. Sigue, a

continuación, una pregunta sobre el recuerdo del día anterior. Metodológicamente este tipo de respuestas

son mucho más confiables que la percepción de la frecuencia de consumo. Son datos más confiables que el

anterior, más libres de sesgo:

20

21

24

33

2

Todos o casi todos los días

Bastantes días

Pocos días

Casi nunca

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 87 de 153

MAYORES: ¿Qué has desayunado hoy?

La presencia de fruta se cifra en un 14%. Por otro lado, un 16% afirman que consumen zumo en casa y un

10% zumo envasado.

A los alumnos mayores se les formuló además la siguiente batería de respuestas, las cuales presentamos y

comentamos a continuación. La mayoría, aunque no todas, son preguntas relacionadas con el desayuno.

Otros aspectos incluidos los veremos inmediatamente a continuación, por lo que nos ha parecido adecuado

presentar aquí la batería completa, pese a no corresponder algunos ítems con el desayuno.

693635

2525

1614121089

3

Leche

Cacao en polvo o chocolate

Galletas

Pan / Tostadas

Cereales de desayuno

Zumo preparado en casa

Fruta

Magdalenas, sobaos, donuts

Zumo envasado

Yogur

Otras cosas ¿Cuáles?

No desayuno

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 88 de 153

¿Con qué frecuencia haces las siguientes cosas?

Todos o casi todos los días

17% consumen fruta en el desayuno.

28% toman zumo en el desayuno

21% llevan fruta al colegio

83% comen algo a media mañana en el recreo

22% comen ensaladas o verduras

25% comen verduras cocidas

66% comen fruta en general

LA FRUTA EN EL RECREO

Acabamos de ver que el 21% de los alumnos mayores llevan fruta al colegio casi a diario. En su mayor parte

el momento de consumo de esta fruta se produce durante el recreo. Veamos más datos.

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 89 de 153

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan para tomar en el recreo?

Según los pequeños, lo que más les gusta tomar en el recreo es en primer lugar la fruta, seguido de bocadillos

y el chocolate. Otras menciones alcanzan puntuaciones más bajas. Este protagonismo de la fruta, según el

gusto declarado, no se corresponde del todo con los hábitos cotidianos, pues la fruta aparece en segundo

lugar, después de los bocadillos.

424040

2726

2121202019

1515

12108

3

Fruta

Bocadillos

Chocolate

Galletas o cereales

Bollos

Batidos

Yogur

Sándwiches

Chuches

Zumo de bote

Refrescos

Patatas fritas

Frutos secos

Gusanitos

Leche

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 90 de 153

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas en el recreo?

Cabe concluir que la actitud hacia el consumo de fruta en el recreo parece más favorable que el

comportamiento de consumo y quizás pueda aumentarse, si colaborasen las familias.

Sin embargo, este fenómeno no se aprecia en los alumnos de 2º y 3º ciclo. Toman muchos más bocadillos

que fruta y señalan que les gustan más que la fruta. No obstante, la fruta es la segunda mención.

56

49

36

24

24

22

22

19

17

10

8

7

5

5

4

4

Bocadillos

Fruta

Galletas o cereales

Batidos

Bollos

Zumo de bote

Sándwiches

Chocolate

Yogur

Refrescos

Frutos secos

Leche

Chuches

Patatas fritas

Gusanitos

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 91 de 153

MAYORES: ¿Cuáles son las tres cosas que más te gusta tomar en el recreo?

MAYORES: ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas en el recreo?

5038

2927

2522

1918

1513

910108

4

Bocadillos

Fruta

Galletas o cereales

Bollos, magdalenas, donuts...

Sándwiches

Zumo envasado

Batidos

Chocolate

Chuches

Patatas fritas

Frutos secos

Yogur

Refrescos

Gusanitos

Leche

6943

333131

2322

88

543221

Bocadillos

Fruta

Galletas o cereales

Sándwiches

Zumo envasado

Batidos

Bollos, magdalenas, donuts...

Chocolate

Yogur

Frutos secos

Refrescos

Chuches

Leche

Patatas fritas

Gusanitos

Datos en %. n= (1.103)

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 92 de 153

LA FRUTA EN EL POSTRE

Solo a los niños de primer ciclo de primaria se les ha preguntado sobre este momento de consumo: lo que

más les gusta y lo que más toman.

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan para tomar en el postre?

4139

3231

2720201918

151313

988

3

Fruta

Yogur

Flan

Natillas

Pasteles o tarta

Zumo de casa

Batidos

Copa de crema o chocolate

Bollos o galletas

Arroz con leche

Queso

Leche

Fruta de lata

Zumo de bote

Frutos secos

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 93 de 153

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas en el postre?

Afirman tomar por igual fruta y yogur, sin embargo, en general les gusta más la fruta. Ambas son las opciones

preferidas por estos niños.

CONOCIMIENTO Y PRUEBA EN EL COLEGIO DE FRUTAS NUEVAS

A los pequeños se les preguntó por cuales frutas no conocen o no han probado:

5050

3027

202019

161413121211118

4

YogurFruta

NatillasFlan

Zumo de casaBatidos

Pasteles o tartaBollos o galletas

LecheCopa de crema o chocolate

Arroz con lecheQueso

Fruta de lataZumo de bote

Frutos secosNo contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 94 de 153

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las frutas que no conoces o no has probado?

Estas frutas tienden a coincidir con las menos distribuidas en los centros y en mayor medida aún con las

menos consumidas en los hogares, de acuerdo con las respuestas de los padres y responsables de centros.

También coinciden con ser las que menos gustan.

Papaya, níspero, chirimoya, higo, caqui, mango, nectarina, albaricoque y granada, principalmente. Una

mayoría de niños siguen sin conocer la papaya, el níspero y la chirimoya tras la implementación del Plan. Y

proporciones no mayoritarias pero importantes mencionan más de la mitad de las frutas de la lista, lo que

nos indica que el conocimiento de la gama de frutas que está ofreciendo el mercado en España resulta

limitado y aún insuficiente. Por otro lado, el rechazo a estas frutas más conocidas parece claramente

motivado por su desconocimiento.

En algunas ocasiones han probado en los centros frutas que no habían comido antes. Concretamente un 39%

afirman haber probado en el colegio alguna fruta desconocida, probablemente como consecuencia de la

implementación del Plan.

656059

4845

4341

3832

2721

1818

11111199

766666

4

Papaya

Nispero

Chirimoya

Higo

Caqui

Mango

Nectarina

Albaricoque

Granada

Frambuesa

Kiwi

Ciruela

Piña

Cereza

Melón

Melocotón

Uvas

Fresa

Manzana

Pera

Naranja

Sandía

Mandarina

Plátano

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 95 de 153

PEQUEÑOS: ¿Has probado en el colegio alguna fruta que no habías comido antes?, ¿Cuál?

En las respuestas obtenidas se mezclan frutas poco conocidas y escasamente distribuidas con otras bien

difundidas y consumidas. Esto sugiere que algunos niños que antes no comían fruta han podido comenzar a

hacerlo a través del centro, mientras que otros parece que han ampliado su gama de frutas probadas a otras

menos frecuentes y más desconocidas. Son datos análogos a los obtenidos en la encuesta a padres sobre la

misma cuestión.

También se ha preguntado a los alumnos de 2º y 3º ciclo de primaria si han probado en el colegio alguna

fruta que no habían comido antes, con resultados un poco diferentes que los de 1º ciclo.

Manzana, kiwi, granada, fresa, pera, mandarina y caqui son las más mencionadas, con una media de

menciones de 0,9 frutas per cápita.

Sí39%No

58%

No contes

ta3%

97

66666

555

433333

211111

15

ManzanaKiwi

MandarinaPera

GranadaFresaCaqui

PlátanoNispero

ChirimoyaUvas

MelónCiruela

NectarinaMelocotón

CerezaNaranjaMango

PiñaPapaya

AlbaricoqueSandía

HigoFrambuesa

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 96 de 153

MAYORES: ¿Has probado en el colegio alguna fruta que no habías comido antes?, ¿Cuál?

En este ranking de respuestas la presencia de frutas ampliamente distribuidas y consumidas es

considerablemente menor, quizá debido a que, al tener más edad, ya han tenido ocasión de probar más

variedad de frutas.

Kiwi, pera, nectarina, granada, fresa y níspero figuran entre las más mencionadas. Con una media de

menciones de 1,1 frutas per cápita.

Sí24%

No76%

353131

262121

1717

15141312111110109877

5544

Pera

Kiwi

Nectarina

Granada

Fresa

Níspero

Manzana

Melón

Plátano

Naranja

Sandía

Caqui

Melocotón

Papaya

Piña

Mandarina

Uvas

Cereza

Albaricoque

Mango

Ciruela

Frambuesa

Chirimoya

Higo

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 97 de 153

PERCEPCIÓN DE LA CANTIDAD DE FRUTA QUE COMEN Y DESEAN

Los alumnos de 1º ciclo de primaria consideran que toman suficiente fruta. No obstante, se muestran

dispuestos a comerla con más frecuencia.

PEQUEÑOS: ¿Crees que comes suficiente fruta?

PEQUEÑOS: ¿Te gustaría comer más fruta?

Sí71%

No24%

No contesta5%

Sí74%

No20%

No contesta

6%

Datos en %. n= (564)

Datos en %. n= (564)

Pág. 98 de 153

Los de 2º y 3º ciclo tienen también la percepción mayoritaria de que comen suficiente fruta y expresan que

les gustaría comer aún más. No hay apenas ni entre pequeños ni mayores percepción de ingesta insuficiente,

pero sin embargo mantienen una actitud positiva a aumentar dicha ingesta.

MAYORES: ¿Crees que comes mucha o poca fruta?

MAYORES: ¿Te gustaría comer más fruta?

23

32

33

10

2

Muchísima

Mucha

Ni mucha ni poca

Poca

Nada

Sí75%

No24%

NS/NC1%

Datos en %. n= (1.103)

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 99 de 153

7.3) VERDURAS

FRECUENCIA DE CONSUMO

PEQUEÑOS: ¿Cuánta verdura comes?

MAYORES: ¿Cuánta verdura comes?

18

24

26

26

Todos o casi todos los días

Bastantes días

Pocos días

Casi nunca

18

30

31

17

Casi nunca como verdura

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

Datos en %. n= (564)

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 100 de 153

Tanto en los niños pequeños como en los mayores el porcentaje de los que comen verdura diariamente es el

mismo: 18%. Los mayores tienden a consumir algo más de verdura que los pequeños, según sus propios

testimonios y percepción.

GUSTO POR LA VERDURA

PEQUEÑOS: En general, ¿cuánto te gusta la verdura?

29

21

18

9

20

3

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 101 de 153

MAYORES: En general, ¿cuánto te gusta la verdura?

A los mayores les gustan (mucho + bastante) al 40% mientras que a los pequeños les gusta un 50%, aquí

vuelve a jugar un papel importante la voluntariedad de los niños pequeños en responder positivamente.

A los niños mayores, de 2º y 3º ciclo de Primaria, se les preguntó si encontraban en casa habitualmente

alguna verdura que les gustase. Las respuestas fueron las siguientes:

20

19

26

19

14

Mucho

Bastante

Algo

Poco

Nada

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 102 de 153

MAYORES: ¿Hay normalmente en casa alguna verdura que te guste?

El 31% la encuentran siempre. Y suman hasta un 56% los que al menos la encuentran la mayoría de los días.

Un 26% dicen que algunas veces. Esto significa que hay verduras que gustan a los niños, pero no son

habituales en un considerable porcentaje de hogares. Convendría hacer más esfuerzos para que en los

hogares fuesen más habituales las verduras que les gustan.

30

24

25

12

6

Sí, siempre

Si, la mayoría de los días

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 103 de 153

LAS VERDURAS QUE MÁS GUSTAN

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres verduras que más te gustan?

Pequeños y mayores señalan que las verduras que más gustan son: patatas, ensalada, lechuga, tomate,

zanahorias, puré.

59383736

2215151413121110101098

665443324

PatatasEnsalada

TomateLechuga

ZanahoriasPuré de verduras

ColiflorCalabacínCalabaza

BrócoliGazpacho

ChampiñonesPimientosGuisantes

Judías verdesEspárragosAlcachofas

Habas

BerenjenasCol/Repollo

LombardaAcelgas

ApioMenestra

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 104 de 153

MAYORES: ¿Cuánto te gusta cada una de estas verduras?

Datos en %. n= (1.103)

No obstante, y a pesar de las diferencias metodológicas, las menciones más destacadas son básicamente las

mismas: patatas, lechuga, ensalada, tomate, zanahorias y purés lideran el ranking de nuevo.

La más rechazadas: brócoli, coliflor, alcachofas y pimientos.

Las más desconocidas: lombarda, apio, acelgas, menestra, alcachofas y habas, principalmente.

755554

4946

37333130

272626

2323

2120181616

1513

1198

101112

1011

1111

97

11119

810

778

77

64

645

477

79

810

96

11109

911

898

86

647

37

256

68

78

86

108

78

99

79

86

95

74

7

41314

2119

2326

2829

242833

2929

313734

3028

3515

3017

32

26545

108

1117

131210

1714

201617

2632

2651

3756

37

Patatas

Lechuga

Ensalada

Tomate

Zanahorias

Puré de…

Guisantes

Champiñones

Gazpacho

Calabacín

Judías Verdes

Pimientos

Espárragos

Calabaza

Berenjenas

Brócoli

Coliflor

Col/Repollo/…

Habas

Alcachofas

Menestra

Acelgas

Lombarda

Apio

Mucho Bastante Algo Poco Nada No la conozco/probado

Pág. 105 de 153

LAS VERDURAS QUE MÁS COMEN

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las tres verduras que más comes?

Seguimos apreciando una estrecha relación entre lo que les gusta y lo que más comen. Lo que más comen

tiende a ser también lo que más les gusta: patatas, ensalada, tomate, lechuga, zanahorias y purés.

También se aprecia esta relación en las respuestas de los más mayores.

5640

3632

2217

12121111101099987655544

26

Patatas

Ensalada

Tomate

Lechuga

Zanahorias

Puré de verduras

Calabacín

Pimientos

Judías verdes

Coliflor

Calabaza

Guisantes

Brócoli

Gazpacho

Espárragos

Champiñones

Berenjenas

Alcachofas

Habas

Acelgas

Apio

Lombarda

Col/Repollo

Menestra

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 106 de 153

MAYORES: ¿Cuáles son las tres verduras que más comes?

Datos en %. n= (1.103)

5747

3832

1817

13111099988

6544423221

Patatas

Ensalada

Lechuga

Tomate

Zanahorias

Puré de verduras

Champiñones

Guisantes

Judías verdes

Pimientos

Calabacín

Gazpacho

Coliflor

Brócoli

Calabaza

Espárragos

Berenjenas

Habas

Alcachofas

Menestra

Col/Repollo/Berza

Acelgas

Apio

Lombarda

Pág. 107 de 153

CONOCIMIENTO Y PRUEBA EN EL COLE DE VERDURA NUEVA

PEQUEÑOS: ¿Cuáles son las verduras que no conoces o no has probado?

A los pequeños se les preguntó por las verduras que no conocen o no han probado. Las que continúan siendo

a finales de 2016 más desconocidas son: lombarda y apio principalmente (son mayoría los que las

desconocen), pero también: menestra, habas, coliflor, repollo y acelgas, datos similares a las verduras menos

conocidas por parte de los alumnos mayores. Llama la atención la cuantía de las menciones frecuentes a todo

tipo de verduras. Estas verduras 'desconocidas' son también las que menos gustan según datos que se acaban

de presentar en un apartado anterior.

6053

4644

424242

3632323131

292524

221918

1414

11111078

Lombarda

Apio

Menestra

Habas

Coliflor

Col/Repollo

Acelgas

Alcachofas

Gazpacho

Brócoli

Berenjenas

Espárragos

Calabacín

Champiñones

Pimientos

Judías verdes

Puré de verduras

Calabaza

Guisantes

Ensalada

Zanahorias

Lechuga

Tomate

Patatas

No contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 108 de 153

También se preguntó a pequeños y mayores si habían probado en el colegio alguna verdura que no habían

comido antes. Los resultados obtenidos siguen a continuación.

PEQUEÑOS: ¿Has probado en el colegio alguna verdura que no habías comido antes?, ¿Cuál?

Sí22%

No70%

No contesta

8%

104

88

58

421

5432111211111000

25

MenestraBrócoli

LechugaZanahorias

TomateJudías verdes

ApioAcelgasColiflor

EnsaladaPatatas

Col/RepolloHabas

GuisantesBerenjenas

CalabacínGazpacho

ChampiñonesPuré de verduras

LombardaEspárragos

EspinacasPimientosCalabaza

AlcachofasNo contesta

Datos en %. n= (564)

Pág. 109 de 153

MAYORES: ¿Has probado en el colegio alguna verdura que no habías comido antes?, ¿Cuál?

En el caso de los niños más pequeños son muy escasas las menciones a prueba de verduras nuevas,

destacando entre las más mencionadas muchas de consumo frecuente. Por tanto, cabe pensar que apenas

recuerdan haber probado nuevas verduras, y quienes sí lo recuerdan parecen niños que no tienen el hábito

de comerlas.

En segundo y tercer ciclo las menciones sí son más frecuentes, si bien existe una importante incidencia de

verduras de consumo frecuente como el tomate o la zanahoria. Esto indica que se trata en parte de niños

que antes no tomaban verduras.

Sí16%

No84%

1813

7666

4444

233

23

2221211111

Tomate

Brócoli

Zanahorias

Coliflor

Menestra

Gazpacho

Champiñones

Judías verdes

Col/Repollo/Berza

Acelgas

Lechuga

Guisantes

Berenjenas

Habas

Puré de verduras

Ensalada

Lombarda

Apio

Patatas

Espárragos

Calabacín

Calabaza

Pimientos

Alcachofas

No contesta

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 110 de 153

PERCEPCIÓN DE LA CANTIDAD DE FRUTA QUE COMEN Y DESEAN

PEQUEÑOS: ¿Crees que comes suficiente verdura?

MAYORES: ¿Crees que comes mucha o poca verdura?

Sí55%

No38%

No contesta

7%

12

25

37

19

6

Muchísima

Mucha

Ni mucha ni poca

Poca

Nada

Datos en %. n= (564)

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 111 de 153

Tanto entre los más pequeños como entre los mayores, la percepción de que están tomando poca verdura

es minoritaria. La mayoría consideran que la ingesta es adecuada o suficiente.

PEQUEÑOS: ¿Te gustaría comer más verdura?

MAYORES: ¿Te gustaría comer más verdura?

No obstante, esta percepción y pese a que las verduras no gustan mucho, cerca de la mitad de los

entrevistados pequeños y mayores se muestran dispuestos a comer más verduras. Están menos dispuestos

que a comer fruta, pero también admitirían, al menos la mitad, una mayor ingesta de verduras.

Sí53%

No39%

No contesta

8%

Sí49%

No48%

No contesta

3%

Datos en %. n= (564)

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 112 de 153

VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO

Solo a los niños mayores se les preguntó por la valoración de las medidas de acompañamiento.

Concretamente se les preguntó cuánto les habían gustado. Los resultados se presentan a continuación:

Si en tu colegio se realiza alguna de las siguientes actividades relacionadas con las frutas y verduras, ¿podrías decir

cuánto te gustan?

Todas las actividades realizadas han encontrado valoraciones positivas entre los niños. Especialmente visitas

a huertos y granjas y tener un huerto. Estos resultados son coincidentes con los que han sido expuestos de

los responsables de centros.

24

25

19

34

26

19

10

7

11

9

5

4

7

4

11

10

5

5

3

6

5

7

4

1

3

4

5

4

5

4

42

37

30

17

39

19

1

3

Tener un huerto

Enseñar cosas de cocina

Talleres de alimentación

Visitas a huertosy

granjas escuela

Juegos online

Otras

Muchísimo Mucho Algo Poco Nada No se realiza No contesta

Datos en %. n= (1.103)

Pág. 113 de 153

8) CONCLUSIONES: LO QUE HEMOS APRENDIDO

8.1) DISTRIBUCIÓN

A la hora de seleccionar los distribuidores los responsables de las CCAA los requisitos principales a

cumplir son: precio y que distribuyan productos locales.

Andalucía, Castilla y León y La Rioja son las CCAA que más frutas locales ofrecen. En la adquisición

de frutas se tiene muy en cuenta el origen local de los productos. Sin embargo, este mismo criterio

prácticamente no se tiene en cuenta para la adquisición de verduras, si exceptuamos Andalucía.

La planificación de la ingesta u oferta de fruta y verdura que consumirán los niños pueden realizarla

distintas entidades. El principal protagonismo recae sobre la comunidad autónoma y en segundo

lugar sobre los distribuidores. Es frecuente que se realice conjuntamente.

Quienes deciden en última instancia serán principalmente los distribuidores y las comunidades

autónomas. Cuando no es así, deciden los colegios.

El plan dura una media de 10 semanas y se aplica durante una media de tres días por semana.

Existe no obstante una gran variabilidad relativa tanto al número de semanas como de días de

implantación. La duración se percibe como adecuada entre los responsables de los centros. Su

percepción de adecuación del número de días de reparto a la semana es casi total.

En la decisión del reparto, según los responsables de los centros y de las comunidades, se

desempeña por distintos actores, entre los que tiene un peso mayor la comunidad autónoma,

seguido de distribuidores y en tercer lugar los colegios. Resulta frecuente que tomen la decisión

conjuntamente comunidad y distribuidores.

En la inmensa mayoría de centros la entrega se produce o bien el mismo día o el día anterior a la

ingesta. Solo en un 13% de centros suele producirse con un intervalo mayor. La percepción es que

estos momentos de entrega son adecuados.

En un 34% de los centros se planifica la entrega según edades. Con independencia de que se

planifique o no la entrega según edades se hace entrega de los productos principalmente durante

el recreo y en su defecto en algún momento durante la mañana. La entrega por la tarde es

prácticamente inexistente, por tanto, no se reparte fruta durante las meriendas. El 100% de los

centros consideran adecuado el momento de entrega que hacen.

Los responsables de los centros se encuentran en general satisfechos con los distintos aspectos

relacionados con el reparto de alimentos: presentación de la fruta 75%, cantidad de alimentos

repartidos 76%, frecuencia del reparto 71%, calidad de los alimentos 67% y variedad 56%.

Los padres han valorado positivamente (88%) que la distribución de la fruta y la verdura se

produzca fuera del comedor escolar.

Pág. 114 de 153

8.2) MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO

La implantación de las medidas de acompañamiento para aumentar el consumo de fruta y verdura

entre los niños se ha considerado, en general, eficaces por los responsables de las CCAA. Una amplia

mayoría consideran que ha sido muy o bastante eficaz.

La mitad de los centros (49%) han puesto en marcha medidas de acompañamiento, mientras la otra

mitad no. Todas las medidas han sido consideradas efectivas por sus responsables cuando se han

realizado. Además, el grado de satisfacción con las mismas ha sido en general bastante elevado:

adecuación de los objetivos del Plan 90%, implementación 85%, facilidad de ejecución 79%, variedad

de medidas 58%, eficacia 79%, contenido teórico 63%, contenido práctico 60% y formación recibida

55%.

La valoración general de las medidas de acompañamiento entre los padres ha sido mayoritariamente

positiva (95%).

8.3) SEGUIMIENTO

En términos generales el seguimiento que se hace del Plan es muy elevado, en casi todos los criterios

considerados. En todas las comunidades autónomas se hace un seguimiento de: la distribución y

suministro de los productos, la calidad de los mismos y las medidas de acompañamiento del Plan. En

casi todas se hace un seguimiento también de la satisfacción de los niños con los productos, con las

únicas excepciones de Aragón y Baleares.

En relación a la distribución y suministro casi siempre se hacen controles sobre el terreno en centros

escolares, empresas de distribución y los albaranes de entrega. Otras medidas se aplican con mucha

menos incidencia.

En relación con la calidad de los productos lo que se aplica principalmente en la mayor parte de las

comunidades son controles sobre el terreno en centros escolares, empresas de distribución y

albaranes de entrega.

En relación a conocer la satisfacción de los niños con los productos en la mitad de las comunidades

consideradas se hacen encuestas a niños. A veces también se hacen a padres o docentes y se pueden

tomar otras medidas. Los tipos de seguimiento de la satisfacción más mencionados son los controles

sobre el terreno de cada medida y las encuestas a alumnos y docentes.

En relación a la periodicidad con la que se llevan a cabo medidas de seguimiento existe una enorme

variabilidad, tanto entre territorios como por tipo de medidas. Las que tienen una periodicidad más

Pág. 115 de 153

dilatada con diferencia son los seguimientos de satisfacción y evaluación de las medidas de

acompañamiento.

En el 60% de los centros se han establecido instrumentos de evaluación por parte del centro como

medidas de seguimiento, considerando sus responsables que son adecuadas.

8.4) MARCO DE COMUNICACIÓN

Los responsables de las CCAA utilizan como medios de contacto para la comunicación del Plan de

Frutas y verduras con los centros principalmente los siguientes: el medio mayoritario implantado

prácticamente en todas las comunidades es el correo electrónico, seguido de páginas web, teléfono,

correo postal y otros. Se utilizan, en cualquier caso, diversos medios para difundir a los centros. En

la primera toma de contacto con los centros el tipo de información predominante es la explicación

de las características más generales y los objetivos del plan.

El principal medio de difusión para comunicar el Plan entre madres y padres ha sido las hojas

informativas que distribuyen los centros. Pero también son mayoritariamente mencionadas pósteres

y reuniones o charlas. También se recurren a otros medios en menor medida. Se tiende a utilizar en

cada centro diversos medios a la vez.

Al difundir el Plan a los alumnos se tiende a utilizar una media muy similar, de 2,8 medios por centro.

Pero en este caso no destaca un único medio como especialmente relevante, sino tres muy

equiparados entre sí: hojas informativas, reuniones y pósteres. También en menor medida se utilizan

otros.

8.5) INGESTAS Y HÁBITOS

Las frutas encuentran en general una amplia aceptación entre los niños de todas las edades, y son

una pequeña minoría los que muestran en general rechazo hacia la fruta. Sin embargo, la verdura

gusta menos; los entusiastas son minoritarios y la mayoría ofrece algún tipo de resistencia al menos

cuando piensan en comerla.

En relación al formato para la fruta preferido por los niños, tanto responsables de los centros como

padres y niños coinciden en que prefieren sobre todo la fruta pelada y en trocitos, es decir lo más

procesada posible. También gusta más que la fruta entera y sin pelar la consumida en zumos. Los

formatos preferidos para las verduras son los purés y las ensaladas.

Aunque la mayoría de los responsables de los centros consideran que la variedad que ofrecen en los

centros es suficiente, un 19% consideran que es escasa. Sin embargo, son muchas las frutas y

verduras que no se han probado y que se desconocen, por lo que parece aconsejable ampliar dicha

variedad.

Pág. 116 de 153

Pera, plátano, mandarina, fresa, sandía, naranja y piña son, en este orden, los productos más

presentes en los centros. Los responsables consideran, con buen criterio, que son las que

principalmente gustan a los niños y procuran ofrecerles en lo posible frutas adecuadas a sus gustos,

dentro de los criterios de estacionalidad, precio y origen local.

Según los padres en el 62% de los hogares se consume fruta a diario y en un 50% la consumen

diariamente los niños. En el 28% de hogares afirman que se consume verdura diariamente y en un

24% la consumen diariamente los niños.

Consideran que las frutas favoritas de sus hijos son: plátano, manzana, mandarina, fresa, sandía, pera

y melón. Básicamente las que comen en casa, con la notable excepción de la naranja.

Patatas, ensalada, tomate, lechuga, calabacín, zanahoria, judías verdes y purés son las verduras que

más se toman en casa. También son las favoritas de los niños.

Solo un 20% de los niños de 1º ciclo toman diariamente fruta en el desayuno, y un 14% de los de 2º

y 3º ciclo.

El 21% de los alumnos de 2º y 3º ciclo llevan fruta todos o casi todos los días al colegio. Después de

los bocadillos lo que más les gusta comer en el recreo es la fruta.

En el postre toman por igual fruta y yogur, aunque los pequeños dicen preferir algo más la fruta.

8.6) EFECTIVIDAD DEL PLAN

Entre los responsables de las CCAA el Plan se ha considerado efectivo para aumentar el consumo de

frutas y verduras entre los niños. La mayoría lo han considerado muy o bastante efectivo y nadie ha

creído que lo sea poco o nada.

Entre los responsables de los centros también el Plan se ha considerado efectivo y nadie ha

mencionado que lo sea poco o nada. Sin embargo, consideran en menor medida (61%) que haya sido

también efectivo para concienciar a los padres.

Los responsables de los centros consideran que ha mejorado bastante la aceptación de la fruta y la

verdura entre los niños, debido al Plan y prácticamente nadie cuestiona o niega la mejora.

Los responsables de los centros están ampliamente satisfechos con el Plan. El 96% están satisfechos

con el Plan en general, el 98% con la respuesta y colaboración de los alumnos, el 99% con la

comunicación con los alumnos, el 95% con la coordinación del equipo docente, el 81% con la

respuesta y colaboración de los padres, el 75% con la coordinación con los distribuidores, el 76% con

el apoyo de la comunidad autónoma en la ejecución del Plan, y el 63% con la comunicación con el

responsable de la comunidad autónoma.

Pág. 117 de 153

Según los padres los hijos tienden a comer algo más de fruta que hace un año, resultando el saldo de

la diferencia positivo en un 30%. También tienden a comer más verdura, pero más moderadamente,

con un saldo positivo de un 24% de incremento.

Los padres reconocen que, en los hogares, gracias al Plan...

o FRUTAS: Consumen más en el hogar, ellos y sus hijos, comen más variedad y cantidad, los

hijos piden más fruta.

o VERDURAS: Consumen más en el hogar, comen más variedad y cantidad, pero los hijos no

piden más verduras que antes ni consumen más cantidad.

La mayoría de los padres reconocen que deberían haber participado más en el Plan. También tienen

esta percepción los responsables de los centros.

Pág. 118 de 153

9) ANEXO CUESTIONARIOS

CUESTIONARIOS:

RESPONSABLES DE LA CCAA

RESPONSABLES DE LOS COLEGIOS

PADRES

ALUMNOS DE 1º Y 2º (PEQUEÑOS)

ALUMNOS DE 3º, 4º, 5º Y 6º (MAYORES)

Pág. 119 de 153

CUESTIONARIO A RESPONSABLES DE LAS CCAA DEL PLAN DE FRUTA Y VERDURAS

P1. Cargo _________________________________________

P2. Comunidad Autónoma en la que desarrolla su cargo ____________________________

P3. Por favor, marque los años en los que su Comunidad Autónoma ha estado adscrita al Plan de Consumo de Fruta y Verduras en las Escuelas:

2012 2013 2014 2015 2016

P4. Si su Comunidad Autónoma no ha participado algún año en el Plan, ¿puede indicarnos cuál fue la causa para que no lo hiciera?

P5. ¿Podría decirnos cuántos centros y cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y en cursos anteriores?

2012 2013 2014 2015 2016

Centros

Alumnos

P6. ¿Cuántos alumnos por curso/ciclo participan en el Plan este año en su Comunidad Autónoma?

Educación Infantil Educación Primaria

1er Ciclo 2º Ciclo 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo

1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Pág. 120 de 153

P7. ¿Qué organismos y/o departamentos de su Comunidad Autónoma colaboran en la organización del Plan, tanto en su puesta en marcha, ejecución o seguimiento?

P8. ¿Qué medio o medios se han utilizado para realizar la difusión y la comunicación a los centros sobre el Plan de frutas y verduras en las escuelas? Marque las que correspondan

Correo postal

Correo electrónico

Telefónico

Otras (cuales):

P9. ¿Qué tipo de información se ofrece a los centros en esta primera toma de contacto?

P10. ¿Qué procedimiento se sigue para que los centros se incorporen al Plan?

P11. ¿Qué requisitos deben de cumplir los centros que quieran adscribirse al Plan?

Pág. 121 de 153

P12. ¿Qué tres características priman a la hora de seleccionar los distribuidores de los productos? Márquelas en orden de importancia 1ª 2ª 3ª

Grandes distribuidores

Distribuidores medianos y pequeños

Que distribuyan los productos locales

Que sigan criterios de sostenibilidad del medio ambiente

Precio

Otras (cuales):

P13. ¿Cuál es, aproximadamente, el total de kilos de frutas y el de verduras que se distribuye en los colegios?

Frutas Kilos

Verduras Kilos

No dispone de ningún dato

P14. De esta lista, por favor, ordene, por orden de importancia, los criterios que se siguen para la selección de los productos utilizados

Productos de temporada

Productos locales

Valor nutricional

Variedad

Preferencias por parte de los niños

Productos no habituales en la dieta de los niños de la Comunidad Autónoma

Otros (cuales):

P15. ¿Aproximadamente qué porcentaje de total de kilos de los productos que se distribuyen son productos locales de su Comunidad Autónoma?

Frutas %

Verduras %

Pág. 122 de 153

P16. ¿Quién elabora la planificación de la fruta y verdura que van a tomar los niños cada día?

La Comunidad Autónoma

Los colegios

Los distribuidores

Conjuntamente entre la Comunidad Autónoma y los colegios

Conjuntamente entre la Comunidad Autónoma y los distribuidores

Conjuntamente entre los colegios y los distribuidores

Entre los tres implicados

P17. ¿Quién decide, en última instancia, quien o quienes serán los distribuidores en cada uno de los centros?

La Comunidad Autónoma

Los colegios

P18. ¿Se hace un seguimiento de la implementación de la distribución y suministro de los productos? Y en caso afirmativo ¿qué tipo de seguimiento se hace?

No

Sí (especificar)

P19. ¿Se hace un seguimiento de la calidad de los productos? Y en caso afirmativo ¿qué tipo de seguimiento se hace?

No

Sí (especificar)

P20. ¿Se hace un seguimiento de la satisfacción de los niños con los productos? Y en caso afirmativo ¿qué tipo de seguimiento se hace?

No

Sí (especificar)

Pág. 123 de 153

P21. ¿Se hace un seguimiento de las medidas de acompañamiento? Y en caso afirmativo ¿qué tipo de seguimiento se hace?

No

Sí (especificar)

P22. ¿Con qué periodicidad se llevan a cabo las medidas de seguimiento?

Dia

riam

ente

Sem

anal

men

te

Cad

a 1

5 d

ías

Men

sual

men

te

Trim

estr

alm

ente

Co

n m

eno

r

frec

uen

cia

Al f

inal

del

Pla

n

Cu

and

o e

xist

e

algú

n p

rob

lem

a

Nu

nca

Distribución

Planificación del reparto en los

colegios

Calidad de los productos

Satisfacción de los niños con los

productos

Medidas de acompañamiento

P23. En su opinión, y en general, la implantación de las medidas de acompañamiento para aumentar el consumo de fruta y verdura entre los niños ha resultado ser:

Muy eficaz

Bastante eficaz

Algo eficaz

Poco eficaz

Nada eficaz

No sabría decir

P24. A su juicio, ¿qué medida de acompañamiento de las implantadas en su Comunidad piensa que ha sido más efectiva?

Pág. 124 de 153

P25. ¿En qué medida piensa que el plan es efectivo a la hora de aumentar el consumo de frutas y verduras por parte de los niños?

Muy efectivo

Bastante efectivo

Algo efectivo

Poco efectivo

Nada efectivo

No sabría decir

P26. Y para finalizar, me gustaría que me indicara qué mejoras o cambios podrían incluirse en el Plan para los próximos cursos.

Pág. 125 de 153

CUESTIONARIO A RESPONSABLES DE LOS COLEGIOS

P1. Nombre de centro

P2. Municipio

P3. Provincia

P4. Cargo docente que ocupa

P5. Titularidad del centro

Público 1

Privado concertado 2

Privado no concertado 3

P6. Por favor, marque los años en los que el centro ha estado adscrito al Plan de Consumo de Fruta y

Verduras en las Escuelas:

2012 2013 2014 2015 2016

P7. Si su centro no ha participado algún año en el Plan, ¿puede indicarnos cuál fue la causa para que no lo

hiciera?

P8. ¿Podría decirnos cuántos alumnos están adscritos al Plan en el curso actual y cuántos lo estuvieron en cursos anteriores?

2012 2013 2014 2015 2016

Nº Alumnos

Pág. 126 de 153

P9. ¿Cuántos alumnos por curso/ciclo participan en el Plan este año en su centro?

Educación Infantil Educación Primaria

1er Ciclo 2º Ciclo 1er Ciclo 2º Ciclo 3er Ciclo

1º 2º 3º 1º 2º 3º 1º 2º 3º 4º 5º 6º

P10. ¿Qué medio o medios se han utilizado para realizar la difusión y la comunicación a madres y padres sobre el Plan de frutas y verduras en las escuelas? Marque todas las que correspondan

Correo postal 1

Correo electrónico 2

Telefónico 3

Reuniones/charlas 4

Espacios específicos para el Plan habilitados en la página web del centro 5

Hojas informativas 6

Poster 7

Promoción a través del AMPA 8

Otras (cuales): 9

No se les ha comunicado 10

P11. ¿Qué medio o medios se han utilizado o piensan para realizar la difusión y la comunicación a los

alumnos sobre el Plan de frutas y verduras en las escuelas?

Marque todas las que correspondan

Reuniones/charlas en el colegio 1

Espacios específicos para el Plan habilitados en la página web del centro 2

Información audiovisual 3

A través de los padres (pedirles que difundan la información que se les ha dado) 4

Hojas informativas 5

Poster 6

Pág. 127 de 153

Otras (cuales): 7

P12. ¿Cuál va a ser la duración del Plan de consumo de frutas y verduras en el centro este curso? Y

¿Cuántos días a la semana?

Semanas Días a la semana

P13a. ¿Considera adecuada la duración del Plan?

Muy larga Un poco larga Adecuada Un poco corta Muy corta

1 2 3 4 5

P13b. ¿Considera que el número de días de reparto a la semana son adecuados?

Son demasiados Son adecuados Son pocos

1 2 3

P14. ¿Quién decide la planificación del consumo de fruta y verdura que van a tomar los niños de su centro?

La Comunidad Autónoma 1

El centro 2

Los distribuidores 3

Conjuntamente entre la Comunidad Autónoma el colegio 4

Conjuntamente entre la Comunidad Autónoma y los distribuidores 5

Conjuntamente entre el colegio y los distribuidores 6

Entre los tres implicados 7

P15. ¿Normalmente, cuándo se produce la entrega de los productos en el colegio por parte de los

distribuidores?

El mismo día de entrega a los alumnos 1

El día antes de la entrega a los alumnos 2

Dos días antes de la entrega a los alumnos 3

Tres o más días antes de la entrega a los alumnos 4

Pág. 128 de 153

P16. ¿Le parece adecuado el momento de entrega de los productos por parte de los distribuidores?

Muy adecuado 1

Bastante adecuado 2

Algo adecuado 3

Poco adecuado 4

Nada adecuado 5

P17. ¿Se hace una planificación de la entrega de productos a los alumnos diferenciada según su edad?

Pasar a P17b

Pasar a P17a

P17a. (contestar solo si en la P17 ha contestado que NO) ¿Cuáles son los momentos en los que se hace

entrega a los niños de los productos?

Mañana Recreo Merienda

1 2 3

P17b. (contestar solo si en la P17 ha contestado que SÍ) ¿Cuáles son los momentos en los que se hace

entrega a los niños de los productos?

1er Ciclo EI

Mañana Recreo Merienda

1 2 3

2º Ciclo EI

Mañana Recreo Merienda

1 2 3

1er Ciclo EP

Mañana Recreo Merienda

1 2 3

2º Ciclo EP

Mañana Recreo Merienda

1 2 3

3er Ciclo EP

Mañana Recreo Merienda

1 2 3

Sí 1

No 2

Pág. 129 de 153

P18. ¿Le parece adecuado el momento en el que se hace entrega a los niños de los productos?

Pasar a P19

Pasar a P18a

P18a. (contestar solo en caso de que NO le parezca adecuado) ¿Por qué?

P18b. (contestar solo en caso de que NO le parezca adecuado) ¿Qué momento cree usted que sería el más

adecuado para hacer la entrega de los productos a los alumnos?

Mañana Recreo Comida Merienda

1 2 3 4

P19. ¿Considera que es suficiente la variedad de productos que se distribuyen?

Es excesiva Es la justa Es escasa

1 2 3

Sí 1

No 2

Pág. 130 de 153

P20. En general, de las siguientes frutas y verduras, díganos, a su juicio, en qué medida han gustado a los

alumnos.

Mucho Bastante Algo Poco Nada No se ha

distribuido

en el centro

Albaricoque 1 2 3 4 5 6

Caqui 1 2 3 4 5 6

Cereza 1 2 3 4 5 6

Ciruela 1 2 3 4 5 6

Chirimoya 1 2 3 4 5 6

Frambuesa 1 2 3 4 5 6

Fresa 1 2 3 4 5 6

Granada 1 2 3 4 5 6

Higo 1 2 3 4 5 6

Kiwi 1 2 3 4 5 6

Mandarina 1 2 3 4 5 6

Mango 1 2 3 4 5 6

Manzana 1 2 3 4 5 6

Melocotón 1 2 3 4 5 6

Melón 1 2 3 4 5 6

Naranja 1 2 3 4 5 6

Nectarina 1 2 3 4 5 6

Níspero 1 2 3 4 5 6

Papaya 1 2 3 4 5 6

Pera 1 2 3 4 5 6

Piña 1 2 3 4 5 6

Plátano 1 2 3 4 5 6

Sandía 1 2 3 4 5 6

Uvas 1 2 3 4 5 6

Tomate 1 2 3 4 5 6

Zanahoria 1 2 3 4 5 6

Otro: 1 2 3 4 5

Otro: 1 2 3 4 5

Pág. 131 de 153

P21. Aproximadamente, de los niños a los que se les entrega la fruta o verdura, ¿Qué porcentaje lo consume

totalmente?

Menos del 25% Del 25% al 50% Del 50% al 75% Más del 75%

1 2 3 4

P22. Dígame, por favor, a su juicio, cual es el formato, de la fruta que se ha entregado, que más ha gustado a

los niños:

En zumo 1

Entera pelada 2

Entera sin pelar 3

Pelada y en trocitos 4

Otro (especificar) 5

P23. ¿En qué medida cree que ha mejorado la aceptación de la fruta y verdura por parte de los alumnos

desde que su centro participa en el Plan?

Mucho Bastante algo Poco Nada

1 2 3 4 5

P24. Valore, por favor, su grado de satisfacción con los siguientes aspectos generales del Plan de consumo

de frutas y verduras que se ha puesto en marcha en su centro:

Mu

y sa

tisf

ech

o

Bas

tan

te

sati

sfec

ho

Ni s

atis

fech

o n

i

insa

tisf

ech

o

Po

co s

atis

fech

o

Nad

a

sati

sfec

ho

Coordinación con los distribuidores de los alimentos 1 2 3 4 5

Coordinación del equipo y docentes del centro educativo 1 2 3 4 5

Comunicación con el responsable de la Comunidad Autónoma 1 2 3 4 5

La comunicación llevada a cabo con los padres 1 2 3 4 5

La comunicación llevada a cabo con los alumnos 1 2 3 4 5

Respuesta y colaboración de los padres y madres con el Plan 1 2 3 4 5

Respuesta y colaboración de los alumnos con el Plan 1 2 3 4 5

Apoyo de la Comunidad Autónoma en la ejecución del Plan 1 2 3 4 5

Satisfacción con el Plan en general 1 2 3 4 5

Pág. 132 de 153

P25. A continuación, nos gustaría que valorase su grado de satisfacción con algunos aspectos relacionados

con el reparto de los alimentos distribuidos en el centro:

Mu

y sa

tisf

ech

o

Bas

tan

te

sati

sfec

ho

Ni s

atis

fech

o n

i

insa

tisf

ech

o

Po

co s

atis

fech

o

Nad

a sa

tisf

ech

o

Frecuencia del reparto de los alimentos por parte de los

distribuidores

1 2 3 4 5

Calidad de los alimentos 1 2 3 4 5

Variedad de los alimentos 1 2 3 4 5

Cantidad de alimentos repartidos a cada niño en cada uno de los

momentos

1 2 3 4 5

Presentación de la fruta con respecto a limpieza y embalaje 1 2 3 4 5

P26. En el caso de que surja algún problema con los productos, ¿con quién debe de ponerse el centro en

contacto para solucionar dicho problema?

Con los proveedores 1

Con el responsable de la Comunidad Autónoma 2

Otro organismo habilitado a tal efecto (cuál): ___________________________________ 3

P27. ¿Se han puesto en marcha alguna o algunas de las medidas de acompañamiento propuestas por la

Comunidad Autónoma en el periodo en el que el colegio lleva participando en el Plan?

Pasar a P27a

Pasar a P28

27a. DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS FRUTAS Y LAS VERDURAS puestas en

marcha en su colegio, ¿Podría valorar su efectividad para incrementar el consumo de fruta y verdura entre

los niños? Si no se hacen, marque “No se realiza”

Mucho Bastante Algo Poco Nada No se

realiza

Tener un huerto 1 2 3 4 5 6

Enseñar cosas de cocina 1 2 3 4 5 6

Talleres de alimentación 1 2 3 4 5 6

Visitas a huertos y granjas escuela 1 2 3 4 5 6

Juegos online 1 2 3 4 5 6

Sí 1

No 2

Pág. 133 de 153

P27b. (contestar solo en el caso de que en P27 haya respondido que SÍ) Respecto a las medidas de

acompañamiento que se han llegado a poner en marcha, valore su grado de satisfacción en algunos

aspectos:

Mu

y sa

tisf

ech

o

Bas

tan

te s

atis

fech

o

Ni s

atis

fech

o n

i

insa

tisf

ech

o

Po

co s

atis

fech

o

Nad

a sa

tisf

ech

o

Implementación de las medidas de acompañamiento 1 2 3 4 5

Facilidad para llevar a cabo las medidas de acompañamiento 1 2 3 4 5

Adecuación de las medidas de acompañamiento a los objetivos

del plan

1 2 3 4 5

Eficacia de las medidas de acompañamiento 1 2 3 4 5

Formación recibida para llevar a cabo las medidas de

acompañamiento

1 2 3 4 5

Variedad de medidas propuestas por las Comunidades

Autónomas entre las que poder elegir

1 2 3 4 5

Contenido teórico de las medidas de acompañamiento 1 2 3 4 5

Contenido práctico de las medidas de acompañamiento 1 2 3 4 5

P28. ¿Se establecen instrumentos de evaluación por parte del centro para el seguimiento de la

implementación del Plan?

Pasar a P28a

Pasar a P29

P28a. (contestar solo si en P28 ha contestado que SÍ) ¿En qué medida estos instrumentos de evaluación se

han mostrado adecuados?

Muy adecuados 1

Bastante adecuados 2

Algo adecuados 3

Poco adecuados 4

Nada adecuados 5

Sí 1

No 2

Pág. 134 de 153

P29. ¿En qué medida diría que han participado los padres a la hora de llevar a cabo el Plan?

Mucho 1

Bastante 2

Algo 3

Poco 4

Nada 5

P30 ¿Cómo valoraría la cantidad de esfuerzo y dedicación que ha tenido que realizar el centro escolar para

poder poner en marcha el Plan de consumo de frutas y verduras?

Demasiada 1

Mucha 2

Bastante 3

Poca 4

Muy poca 5

Pág. 135 de 153

P31. ¿En qué medida piensa que el plan es efectivo a la hora de aumentar el consumo de frutas y verduras

por parte de los niños?

Muy efectivo 1

Bastante efectivo 2

Algo efectivo 3

Poco efectivo 4

Nada efectivo 5

P32. ¿En qué medida piensa que el plan es efectivo a la hora concienciar a los padres para que aumenten el

consumo de frutas y verduras de sus hijos?

Muy efectivo 1

Bastante efectivo 2

Algo efectivo 3

Poco efectivo 4

Nada efectivo 5

P33. Si tuviera que calificar el nivel socioeconómico medio de los alumnos del centro, usted diría que es:

Alto 1

Medio-alto 2

Medio-medio 3

Medio-bajo 4

Bajo 5

P34. Y para finalizar, me gustaría que me indicara qué mejoras o cambios podrían incluirse en el Plan para los próximos cursos para mejorar su eficacia.

Muchas gracias por su colaboración

Pág. 136 de 153

CUESTIONARIO A PADRES. PLAN DE CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN LAS ESCUELAS.

Este cuestionario que le ha llegado por medio de su hijo forma parte de una encuesta encargada por el

Ministerio de agricultura y medio ambiente para evaluar el cumplimiento del Plan de consumo de frutas y

verduras en las escuelas.

Le rogamos que conteste de la forma más real posible, pensando siempre en el hijo/a que le ha dado este

cuestionario. Solamente le llevará 5 minutos contestarlo.

Una vez haya rellenado este cuestionario, déselo a su hijo/a para que se lo entregue a su tutor en los dos o

tres días siguientes a su recepción.

Muchas gracias por su valiosa colaboración.

1. ¿Su hijo/a (el/la que le ha entregado este cuestionario) es chico o chica?

Chico Chica

2. ¿Cuántos años tiene su hijo/a?

Años

3. ¿Cuántos hermanos tiene su hijo/a? (Excluyéndole a él/ella). Si no tiene hermanos/hermanas, marcar 0.

Hermanos Hermanas

4. ¿Con qué frecuencia se come fruta en su hogar?

Nunca o casi

nunca

2 o 3 veces al

mes

1 vez a la

semana

2 o 3 veces a la

semana

Todos o casi

todos los días

5. ¿Y con qué frecuencia come su hijo/a fruta, tanto en casa como fuera?

Nunca o casi

nunca

2 o 3 veces al

mes

1 vez a la

semana

2 o 3 veces a la

semana

Todos o casi

todos los días

6. ¿Cuánto le gusta la fruta a su hijo/a?

Mucho Bastante Algo Poco Nada

7. ¿Cómo prefiere su hijo/a tomar la fruta? (puede mencionar varias respuestas)

Pág. 137 de 153

En zumo Entera pelada Entera sin pelar En trocitos En macedonia

8. ¿Diría que su hijo/a come ahora más o menos fruta que hace un año?

Mucha más Algo más La misma cantidad Algo menos Mucha menos

9. ¿En su casa procuran que su hijo/a coma la fruta que ustedes le indican o toma la que él/ella prefiere?

La que le indicamos La que él/ella prefiere

10. ¿Influye el gusto de sus hijos para la elección de la fruta que se compra en su casa?

Sí, siempre

que compramos

Sí, la mayoría de las veces Algunas veces Casi nunca Nunca

11. ¿Cuáles son las CINCO frutas que MÁS SE TOMAN EN SU CASA?

Pera Naranja Higo Nectarina

Piña Mandarina Fresa Frambuesa

Uvas Manzana Mango Albaricoque

Melón Níspero Caqui Melocotón

Kiwi Granada Sandía Chirimoya

Plátano Cereza Ciruela Papaya

12. ¿Cuáles son las TRES frutas que PREFIERE SU HIJO/A?

Pera Naranja Higo Nectarina

Piña Mandarina Fresa Frambuesa

Uvas Manzana Mango Albaricoque

Melón Níspero Caqui Melocotón

Kiwi Granada Sandía Chirimoya

Plátano Cereza Ciruela Papaya

13. ¿Lleva su hijo/a normalmente fruta al colegio?

Sí, siempre Sí, casi todos los días Algunos días Casi nunca Nunca

Pág. 138 de 153

14. ¿Qué hace si en una comida su hijo/a no quiere tomar la fruta que le han puesto en el postre?

Se la cambiamos

por otra fruta

Se la cambiamos

por otro postre

Insistimos hasta

que se la come

No le damos nada, dejamos

que no se la coma

15. ¿Con qué frecuencia suelen comer verdura en su hogar?

Nunca o

casi nunca

2 o 3 veces

al mes

1 vez a la

semana

2 o 3 veces a la

semana

Todos o casi

todos los días

16. ¿Y con qué frecuencia come su hijo/a verdura, tanto en casa como fuera?

Nunca o

casi nunca

2 o 3 veces

al mes

1 vez a la

semana

2 o 3 veces a la

semana

Todos o casi

todos los días

17. ¿Cuánto le gusta la verdura a su hijo/a?

Mucho Bastante Algo Poco Nada

18. ¿Cómo le gusta tomar la verdura a su hijo/a (Marque todas las que correspondan)?

En ensalada En gazpacho Cocida En puré Frita/ a la plancha De otra forma

19. Diría que su hijo/a come ahora más o menos verdura que hace un año

Mucha más Algo más La misma cantidad Algo menos Mucha menos

20. En su casa ¿procuran que su hijo/a coma la verdura que ustedes le indican o toma la que él/ella quiere?

La que le indicamos La que él/ella prefiere

21. ¿Influye el gusto de sus hijos para la elección de la verdura que se compra en su casa?

Sí, siempre

que compramos

Sí, la mayoría de las veces Algunas veces Casi nunca Nunca

Pág. 139 de 153

22. ¿Cuáles son las CINCO verduras que MÁS SE TOMAN EN SU CASA?

Coliflor Lombarda Patatas Champiñones

Ensalada Habas Tomate Col/Repollo

Calabacín Alcachofas Acelgas Zanahorias

Brócoli Espárragos Guisantes Puré de verduras

Apio Calabaza Berenjenas Judías verdes

Pimientos Lechuga Menestra Gazpacho

23. ¿Cuáles son las TRES verduras que PREFIERE SU HIJO/A?

Coliflor Lombarda Patatas Champiñones

Ensalada Habas Tomate Col/Repollo

Calabacín Alcachofas Acelgas Zanahorias

Brócoli Espárragos Guisantes Puré de verduras

Apio Calabaza Berenjenas Judías verdes

Pimientos Lechuga Menestra Gazpacho

24. ¿Qué hace si en una comida su hijo/a no quiere tomar la verdura que le han puesto?

Se la cambiamos

por otra verdura

Se la cambiamos

por otro plato

Insistimos hasta

que se la come

No le damos nada, dejamos

que no se la coma

25. ¿Conocía o había oído hablar del Plan de consumo de fruta y verdura en las escuelas antes de esta

encuesta?

Sí No

26. La Unión Europea ha publicado las bases de un plan que establece el reparto de frutas y verdura en los

centros educativos, pero fuera del comedor escolar. ¿Cómo valora usted el hecho de que la distribución se

produzca fuera del comedor escolar?

Muy

positivamente

Positivamente Neutro/

Indiferente

Negativamente Muy

negativamente

27. El Plan de consumo de frutas y verduras obliga a establecer unas actividades complementarias (talleres,

Juegos, visitas, trípticos…) para reforzar el hábito del consumo. ¿Cómo valora que se realicen estas

actividades?

Muy

positivamente

Positivamente Neutro

/Indiferente

Negativamente Muy

negativamente

Pág. 140 de 153

28. A continuación, hay una serie de frases que han dicho padres de niños que han participado en años

anteriores en el Plan de consumo de frutas y verduras en el colegio. Por favor díganos en qué medida está de

acuerdo con ellas.

Tota

lmen

te d

e

acu

erd

o

Alg

o d

e ac

uer

do

Ni d

e ac

uer

do

ni

en d

esac

uer

do

Alg

o e

n

des

acu

erd

o

Tota

lmen

te e

n

des

acu

erd

o

Mi h

ijo n

o h

a

par

tici

pad

o

Ahora consumimos más fruta todos los miembros del hogar

Ahora mi hijo/a come más variedad de fruta

Mi hijo/a pide más fruta en casa

Ahora mi hijo/a consume más cantidad de fruta

Ahora consumimos más verdura todos los miembros del

hogar

Ahora mi hijo/a come más variedad de verduras

Ahora mi hijo/a pide más verdura en casa

Ahora mi hijo/a consume más cantidad de verduras

En el colegio nos han mantenido informados sobre las

actividades del plan

Los padres hemos participado en el plan

Los padres deberíamos participar más en el plan

Las actividades complementarias han sido útiles para

incrementar el consumo de fruta y verdura de mi hijo/a

29. Para terminar ¿Cómo valora que se realice este Plan para aumentar el consumo de frutas y verduras entre

los escolares?

Muy

positivamente

Positivamente Neutro

/Indiferente

Negativamente Muy

negativamente

30. Le rogamos que nos haga cualquier observación o sugerencia para mejorar el Plan.

Por favor, una vez cumplimentado este cuestionario, déselo a su hijo/a para que lo devuelva a su tutor

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Pág. 141 de 153

CURSO: ___________________de educación primaria

1. ¿Eres una niña o un niño?

2. ¿Cuántos años tienes?

años

3. ¿Comes en el comedor del colegio?

Sí, todos los días de lunes a viernes

Si, algunos días a la semana Solo de vez en cuando

No, nunca

4. ¿Cuánto te gusta la fruta?

5. ¿Tomas fruta o zumo en el

desayuno?

Casi nunca

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

6. ¿Cuánta fruta comes?

Casi nunca como fruta

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

7. ¿Cómo prefieres comer la fruta?

En zumo

Entera pelada

Entera sin pelar

Pelada y en trocitos

CUESTIONARIO A

ALUMNOS

DE 1º y 2º

Pág. 142 de 153

8. ¿Cuáles son las tres frutas que MÁS TE GUSTAN?

Pera Naranja Higo Nectarina

Piña Mandarina Fresa Frambuesa

Uvas Manzana Mango Albaricoque

Melón Níspero Caqui Melocotón

Kiwi Granada Sandía Chirimoya

Plátano Cereza Ciruela Papaya

9. ¿Cuáles son las tres frutas que MÁS COMES?

Pera Naranja Higo Nectarina

Piña Mandarina Fresa Frambuesa

Uvas Manzana Mango Albaricoque

Melón Níspero Caqui Melocotón

Kiwi Granada Sandía Chirimoya

Plátano Cereza Ciruela Papaya

10. ¿Cuáles son las frutas que NO CONOCES O NO HAS PROBADO NUNCA?

Pera Naranja Higo Nectarina

Piña Mandarina Fresa Frambuesa

Uvas Manzana Mango Albaricoque

Melón Níspero Caqui Melocotón

Kiwi Granada Sandía Chirimoya

Plátano Cereza Ciruela Papaya

Pág. 143 de 153

11. ¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan para tomar EN EL RECREO?

Fruta Chocolate Zumo de bote

Bollos Frutos secos Galletas o cereales

Yogur Chuches Patatas fritas

Leche Batidos Bocadillos

Refrescos Gusanitos Sándwiches

12. ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas EN EL RECREO?

Fruta Chocolate Zumo de bote

Bollos Frutos secos Galletas o cereales

Yogur Chuches Patatas fritas

Leche Batidos Bocadillos

Refrescos Gusanitos Sándwiches

13. ¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan para tomar EN EL POSTRE?

Fruta Zumo de casa Fruta de lata

Flan Frutos secos Bollos o galletas

Batidos Yogur Arroz con leche

Natillas Zumo de bote Pasteles o tarta

Leche Queso Copa de crema o chocolate

Pág. 144 de 153

14. ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas EN EL POSTRE?

Fruta Zumo de casa Fruta de lata

Flan Frutos secos Bollos o galletas

Batidos Yogur Arroz con leche

Natillas Zumo de bote Pasteles o tarta

Leche Queso Copa de crema o chocolate

15. ¿Has probado en el colegio

alguna fruta que no habías probado

antes?

Sí No

Cuál: ______________________

16. ¿Crees que comes suficiente

fruta?

Sí No

17. ¿Te gustaría comer más fruta?

Sí No

18. ¿Cuánto te gusta la verdura?

19. ¿Cuánta verdura comes?

Casi nunca

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

20. ¿Cuáles son las tres verduras que MÁS TE GUSTAN?

Coliflor Lombarda Patatas Champiñones

Ensalada Habas Tomate Col/Repollo

Calabacín Alcachofas Acelgas Zanahorias

Brócoli Espárragos Guisantes Puré de verduras

Apio Calabaza Berenjenas Judías verdes

Pimientos Lechuga Menestra Gazpacho

Pág. 145 de 153

21. ¿Cuáles son las tres verduras que MÁS COMES?

Coliflor Lombarda Patatas Champiñones

Ensalada Habas Tomate Col/Repollo

Calabacín Alcachofas Acelgas Zanahorias

Brócoli Espárragos Guisantes Puré de verduras

Apio Calabaza Berenjenas Judías verdes

Pimientos Lechuga Menestra Gazpacho

22. ¿Cuáles son las verduras que NO CONOCES O NO HAS PROBADO NUNCA?

Coliflor Lombarda Patatas Champiñones

Ensalada Habas Tomate Col/Repollo

Calabacín Alcachofas Acelgas Zanahorias

Brócoli Espárragos Guisantes Puré de verduras

Apio Calabaza Berenjenas Judías verdes

Pimientos Lechuga Menestra Gazpacho

23. ¿Has probado en el colegio alguna

verdura que no habías comido antes?

Sí No

Cuál: ______________________

24. ¿Crees que comes suficiente

verdura?

Sí No

25. ¿Te gustaría comer más verdura?

Sí No

Pág. 146 de 153

Curso _________________ de educación primaria.

1. ¿Eres una chica o un chico?

Chica

Chico

2. ¿Cuántos años tienes?

años

3. ¿Comes en el comedor del colegio?

Sí, todos los días de lunes a viernes

Si, algunos días a la semana

Sólo de vez en cuando

No, nunca

5. ¿En general, ¿cuánto te gusta la fruta?

Mucho Bastante Algo Poco Nada

4. ¿Cuántas fruta comes?

Casi nunca como fruta

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

6. ¿Cómo prefieres comer la fruta?

En zumo

Entera pelada

Entera sin pelar

Pelada y en trocitos

7. ¿Qué has desayunado hoy? Señala con una “x” todos los alimentos y bebidas que has tomado hoy en el desayuno.

Leche

Cacao en polvo o chocolate

Galletas

Cereales de desayuno

Magdalenas, sobaos, donuts u otros bollos

Pan / Tostadas

Fruta

Zumo preparado en casa

Zumo envasado

Yogur

Otras cosas

¿Cuáles?___________________

No desayuno

CUESTIONARIO A

ALUMNOS

DE 3º, 4º, 5º y 6º

ÑOS

Pág. 147 de 153

8. ¿Con qué frecuencia haces las siguientes cosas? (una respuesta por línea)

Todos los

días

Casi todos

los días

Algunos días Casi nunca Nunca

Tomar fruta en el desayuno

Tomar zumo en el desayuno

Llevar fruta al colegio

Comer algo a media mañana en el

recreo

Comer ensaladas, verduras crudas o

ralladas (remolacha/zanahoria...)

Comer verduras cocidas

Comer fruta, en general

9. ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas en el recreo?

Fruta Galletas o cereales Zumo envasado

Bollos, magdalenas, donuts… Frutos secos Refrescos

Yogur Chuches Chocolate

Leche Batidos Bocadillos

Patatas fritas Gusanitos Sándwiches

10. ¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan para tomar en el recreo?

Fruta Galletas o cereales Zumo envasado

Bollos, magdalenas, donuts… Frutos secos Refrescos

Yogur Chuches Chocolate

Leche Batidos Bocadillos

Patatas fritas Gusanitos Sándwiches

Pág. 148 de 153

11. ¿Cuánto te gusta cada una de estas frutas?

Me gusta

mucho

Me gusta

bastante

Me gusta

algo

Me gusta

poco

No me

gusta nada

No la conozco /

no la he probado

Albaricoque

Caqui

Cereza

Ciruela

Chirimoya

Frambuesa

Fresa

Granada

Higo

Kiwi

Mandarina

Mango

Manzana

Melocotón

Melón

Naranja

Nectarina

Níspero

Papaya

Pera

Piña

Plátano

Sandía

Uvas

Pág. 149 de 153

12. ¿Cuáles son las tres frutas que más comes?

Pera Naranja Higo Plátano Nectarina

Piña Mandarina Fresa Cereza Frambuesa

Uvas Manzana Mango Ciruela Albaricoque

Melón Níspero Caqui Uvas Melocotón

Kiwi Granada Sandía Papaya Chirimoya

13. ¿Crees que comes mucha o poca fruta?

Muchísima Mucha Ni mucha

ni poca

Poca Nada

14. ¿Te gustaría comer más fruta?

Sí No

15. ¿Has probado en el colegio alguna fruta que NO

habías comido antes?

Sí No

Cual __________________________________

16. ¿Hay normalmente en casa alguna fruta que te

guste?

Sí, siempre

Si, la mayoría de los días

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

17. ¿En general, ¿cuánto te gusta la verdura?

Mucho Bastante Algo Poco Nada

18. ¿Cuánta verdura comes?

Casi nunca como verdura

Pocos días

Bastantes días

Todos o casi todos los días

Pág. 150 de 153

19. ¿Cuánto te gusta cada una de estas verduras?

Me gusta

mucho

Me gusta

Bastante

Me gusta algo Me gusta

poco

No me gusta

nada

No la conozco/

no la he

probado

Acelgas

Alcachofas

Apio

Berenjenas

Brócoli

Calabacín

Calabaza

Col/Repollo/Berza

Coliflor

Champiñones

Ensalada

Espárragos

Gazpacho

Guisantes

Habas

Judías verdes

Lechuga

Lombarda

Menestra

Patatas

Pimientos

Puré de verduras

Tomate

Zanahorias

Pág. 151 de 153

20. ¿Cuáles son las tres verduras que más comes?

Coliflor Lombarda Patatas Champiñones

Ensalada Habas Tomate Col/Repollo/Berza

Calabacín Alcachofas Acelgas Zanahorias

Brócoli Espárragos Guisantes Puré de verduras

Apio Calabaza Berenjenas Judías verdes

Pimientos Lechuga Menestra Gazpacho

21. ¿Crees que comes mucha o poca verdura?

Muchísima Mucha Ni mucha

ni poca

Poca Nada

22. ¿Hay normalmente en casa alguna verdura que te

guste?

Sí, siempre

Si, la mayoría de los días

Algunas veces

Casi nunca

Nunca

23. ¿Te gustaría comer más verdura?

Sí No

24. ¿Has probado en el colegio alguna verdura que NO

habías comido antes?

Sí No

¿Cuál?:_______________________________

25. ¿Cuáles son las tres cosas que más te gustan para tomar EN EL POSTRE de la comida o la cena? Fruta Zumo de casa Fruta de lata

Flan Frutos secos Bollos o galletas

Batidos Yogur Arroz con leche

Natillas Zumo de bote Pasteles o tarta

Leche Queso Copa de crema o chocolate

26. ¿Cuáles son las tres cosas que más tomas EN EL POSTRE de la comida o la cena? Fruta Zumo de casa Fruta de lata

Flan Frutos secos Bollos o galletas

Batidos Yogur Arroz con leche

Natillas Zumo de bote Pasteles o tarta

Leche Queso Copa de crema o chocolate

Page 152 of 153

27. Si en tu colegio se realiza alguna de las siguientes ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LAS

FRUTAS Y LAS VERDURAS, ¿podrías decir cuánto te gustan? Si no se hacen, marca “No se

realiza”

Muchísimo Mucho Bastante Algo Poco Nada No se realiza

Tener un huerto

Enseñar cosas de cocina

Talleres de alimentación

Visitas a huertos y granjas escuela

Juegos online

Otras

¿Cuál?_______________________