28
EVALUACIÓN INTEGRAL CAMPO ESPECÍFICO MODULO DE APRENDIZAJE DISCIPLINA TEORÍA DEL SIGNO NIVEL IV CÓDIGO: 1-17278 PLAN FLEXIBILIZADO TEXTO GUÍA MANUAL DE SEMIÓTICA GENERAL Jena-Marie Klinkenberg VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LENGUA CASTELLANA 2012

EVALUACIÓN INTEGRAL CAMPO ESPECÍFICOsoda.ustadistancia.edu.co/enlinea/MARIACRISTINASOLER... · OBJETIVO GENERAL Identificar y apropiar los criterios que constituyen el fundamento

Embed Size (px)

Citation preview

EVALUACIÓN INTEGRAL

CAMPO ESPECÍFICO

MODULO DE APRENDIZAJE

DISCIPLINA

TEORÍA DEL SIGNO

NIVEL IV

CÓDIGO: 1-17278

PLAN FLEXIBILIZADO

TEXTO GUÍA

MANUAL DE SEMIÓTICA GENERAL

Jena-Marie Klinkenberg

VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS

EN LENGUA CASTELLANA

2012

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 3

NÚCLEO PROBLÉMICO ....................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 4

CONTENIDOS TEMÁTICOS ................................................................................................. 5

ABORDAJE TEÓRICO .......................................................................................................... 5

¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA? ............................. 10

COMPETENCIAS PARA EVALUAR .................................................................................. 11

CRITERIOS Y ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 11

EJE TEMÁTICO I: EL SIGNO UNA PRIMERA APROXIMACIÓN ..................................................... 11

EJE TEMÁTICO II: TIPOLOGÍA DE LOS SIGNOS ................................................................................ 12

EJE TEMATICO III : EL SIGNO PERSPECTIVAS TEÓRICAS. .............................................................. 13

COMPETENCIAS A EVALUAR .......................................................................................... 13

CRITERIOS DE EVALUACION .......................................................................................... 14

INDICADORES DE EVALAUACIÓN ................................................................................ 15

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 16

ANEXOS .............................................................................................................................. 17

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 1 ....................................................................................................... 17

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2 ....................................................................................................... 21

PRESENTACIÓN

La presente disciplina pretende apropiar los criterios que constituyen el fundamento teórico de la

Teoría del signo con el fin de que los futuros docentes de educación básica de lengua

castellana adquieren este conocimiento y con él, el manejo de su propia lengua y desde allí

puedan intervenir con acierto en el aula de clase.

Las distintas circunstancias que conforman la vida cotidiana nos permiten leer signos acción que

se lleva a cabo de manera inconsciente. La lectura semiótica hace posible identificar, describir y

relacionar los signos en la cultura, los que al ser interpretados posibilitan la comprensión

consciente tanto de la ciudad como de los textos impresos que circundan la vida y el ambiente

escolar de los niños.

NÚCLEO PROBLÉMICO

Cómo orientar la enseñanza de la Lengua Castellana a través del signo y desde la

significación.

JUSTIFICACIÓN

Lenguaje, comunicación y significación marcan el enfoque desde donde se abordará el

estudio de la lengua castellana, lo que hace necesario trabajar desde el signo su

definición, sus autores, pero sobre todo sus implicaciones en el ámbito escolar.

Es por ello que teniendo en cuenta los parámetros dados en los lineamientos

curriculares ( MEN, 1998. p 45-52 ) en donde se asume el lenguaje como una facultad

simbólica que posibilita al ser humano tomar un lugar en el mundo a partir de las

significaciones que le otorga al mismo, se hace énfasis en el estudio de la teoría de los

códigos y de la producción de signos, lo cual implica el estudio de los campos

semánticos desde la función semiótica, así como la aplicación de las reglas de

emparejamiento de sentido en la designación de mundos o en la transformación de los

códigos culturales.

Los Estándares básicos de Competencias ( M.E.N. 2006 p 26 -29 ) nos hablan de la

necesidad de profundizar en el signo y en los sistemas simbólicos con la intención de

formalizar, en los alumnos, sus conceptualizaciones; los que tienen que ver con lo verbal

en este caso la lengua castellana, y lo no verbal ( gestualidad, cine, video, radio, grafiti,

música, pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones ) sistemas que se

pueden abordar y trabajar en el ámbito escolar.

Es por ello que formar en lenguaje implica también avanzar en el conocimiento de otros

sistemas que le permitan al individuo expresar sus ideas, sentimientos e interactuar con

su entorno.

De allí que se haga necesario por parte de los futuros docentes un estudio muy

completo del signo desde su concepción histórica, los principales autores que abordan

esta disciplina, lo mismo que una apropiación del saber y su proyección al aula de clase.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar y apropiar los criterios que constituyen el fundamento teórico del estudio del

signo, para ser proyectados en la enseñanza de la Lengua Castellana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer el signo, estudiar su evolución histórica y su fundamento teórico.

Valorar el signo y su importancia en la comunicación humana.

Determinar y argumentar criterios para la enseñanza del signo y la proyección de la

significación en la formación en Lengua Castellana para el nivel de educación básica.

Estimular la enseñanza y lectura de cualquier tipo de mensajes.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Evolución histórica del signo

Naturaleza del signo

Funcionamiento del signo

Signo como instrumento de estructuración del universo

El signo y la significación

Los signos y la realidad

El signo lingüístico

ABORDAJE TEÓRICO

Evolución histórica del signo

(Reseña del texto “La semiótica” teorías del signo y el lenguaje en la historia Mauricio

Beuchot. Fondo de cultura económica. México 2004.

Desde la época griega se iniciaron los estudios del signo, allí se refieren al signo como

algo convencional y arbitrario, se expone que la cosa u objeto se expresa a través de la

idea que está en la mente donde se genera el concepto; considera los conceptos como

intermediarios entre las palabras y las cosas.

Los estoicos pasan de la teoría lingüística a una semiótica, donde el signo era sólo una

parte del estudio de la teoría semiótica con significante, significado o sentido y la

denotación o referencia (objeto físico). Tratan los signos materiales y excluyen los

conceptos abstractos los que consideran inmateriales.

Más adelante San Agustín, estudia el signo especialmente, por encontrarlo importante

en la enseñanza, considerándolo como medio de transmisión de los mensajes. Divide

los signos humanos según los sentidos a los que afectan: audibles, visibles., etc. Las

palabras son lo más importante de estos signos y lo único que se puede comunicar sin

signo es lo que se muestra. Igualmente examina las relaciones de los signos entre sí

(sintaxis), las relaciones de los signos con los significados (semántica) y las relaciones de

uso de los usuarios (pragmática).

Santo Tomás, en sus escritos de reflexión semiótica desde la lógica, hace referencia al

“verbum” relaciona además los verbos orales con los mentales, y a los mentales los

clasifica en concepto, juicio y raciocinio.- palabra, enunciado y argumento; - La

semiótica.

Define el signo “por lo que alguien llega al conocimiento de otra cosa”, divide los signos

en formal, e instrumental. El formal es la forma abstraída o la imagen y el instrumental si

es natural algún vínculo de causalidad y si es convencional el convenio de los hombres.

En la filosofía del lenguaje considera el verbo tanto interior o mental como exterior u

oral, ve en el concepto o verbo como un signo y finalmente relaciona los verbos orales

con los mentales.

Durante el Siglo de Oro Español son muchos los seguidores de Santo Tomás para los

que sus ideas fueron de gran importancia para los filósofos y eran aprovechadas estas

teorías para explicaciones algunas teológicas, es el caso del tratado de la Trinidad y el

tratado de los sacramentos: representaban las tres personas divinas ( Padre, hijo y

Espíritu Santo ) como un acontecimiento semiótico es decir, el Padre engendraba al Hijo

como un signo o verbum, que expresaba su pensamiento, y ese verbo iba acompañado

por un afecto, o por el amor.

Domingo Báñez O. P. preserva la división del signo en natural y convencional y

considera que los signos lingüísticos a pesar de ser convencionales guardan relación con

lo natural, ya que algunos términos, los onomatopéyicos, son utilizados como signos

lingüísticos.

La semiótica también se estudió en las colonias americanas siguiendo los textos de los

escolásticos y los teorizadores de la península Ibérica.

Concepto de signo

Eco define como signo todo lo que a partir de una convención aceptada previamente,

pueda entenderse como: alguna cosa que está en lugar de otra. Morris “Algo es un

signo sólo porque un intérprete lo interpreta como signo de algo… Por tanto, la semiótica

no tiene nada que ver con el estudio de un tipo de objeto particular, sino con los objetos

comunes en medida en que (y sólo en medida en que) participan en la semiosis”. Pierce,

“un signo es algo que está en lugar de alguna otra cosa para alguien en ciertos aspectos

y capacidades”. J Klinkenberg signo es: “Una cosa que vale por una cosa diferente, es un

sustituto y permite manipular las cosas fuera de su contexto”, esto es: cuando

mencionamos la palabra árbol no necesitamos tener al frente la planta para que todos

los hablantes de una lengua sepan a qué nos estamos refiriendo, en este sentido, un

mapa no es el territorio mismo, ni la fotografía, es la persona como tal.

Para Estudiar el signo debemos considerar la comunicación y la significación ya que

entre estos procesos se necesita establecer sus límites;( recurrimos a las definiciones de U.

Eco, en su libro Tratado de Semiótica General, Editorial Lumen Barcelona 2000) en la

comunicación se tiene en cuenta el paso de una señal desde una fuente a través de un

transmisor, a lo largo de un canal hasta un destinatario. En el sistema de significación es

necesaria la presencia de un código que reúna entidades ausentes y entidades

presentes. Siempre que una cosa MATERIALMENTE presente a la percepción del

destinatario, REPRESENTA otra cosa, a partir de reglas subyacentes, hay significación. La

significación incluye tanto a la comunicación como a la significación a la acción humana.

Es el hombre el ser simbólico que, en constante comercio con los signos, es capaz de

elaborar un proceso de abstracción para generar conceptos e ideas, las que nacen

porque se elaboran signos.

La semiótica, es la ciencia o disciplina que identifica, describe y señala las relaciones de

los signos en la cultura en las que un signo, su objeto y su interpretante se relacionan

como “semiosis”. Tanto los fenómenos de origen no humano, como los síntomas o los

indicios, como los de origen humano se consideran signos. La clasificación de signos

naturales: los que no tienen la intervención del hombre en su elaboración, y los

artificiales, elaborados con una intención particular todos se clasifican y se estudian en la

semiótica, entendida entonces, como la capacidad innata de los seres humanos para

producir y comprender toda clase de signos.

La facultad semiótica se ve manifestada claramente en el hombre por medio de la

comunicación al representar la realidad para interactuar en sociedad, y utiliza el

lenguaje articulado el signo lingüístico más completo para pensar, actuar en el medio y

en fin para vivir usando los actos de habla mediante el uso de una lengua oral o escrita.

Estructura de los signos

Según Eco, la cultura debe estudiarse como un fenómeno de la comunicación basado

en sistemas de significación, lo que implica que sólo de este modo pueden esclarecerse

sus mecanismos fundamentales, así los objetos, los valores y los comportamientos

funcionan como tales porque obedecen a leyes semióticas.

Ferdinand de Saussure plantea una concepción bipolar de signo como el resultado de

asociar el significante/significado, asociación psíquica, por ser esta, una construcción

mental. Para que el signo funcione debe tener una intención comunicativa es decir que

dé a entender algo a alguien, también debe ser convencional, esto es por consenso o

aceptación previa y en el caso de los signos lingüísticos asociarse con un concepto, que

se construye por la unión de la imagen acústica (visual en el texto escrito) y la imagen

conceptual.

Sonidos de la palabra CASA

Significante

Signo--

Significado

El objeto real

El signo lingüístico según Ferdinand de Saussure

Imagen acústica

de la palabra

“casa”

Concepto del

objeto casa

Marca de

intención

comunicativa

Consenso social

Para Peirce, entendido como una propuesta de percepción: “Es un algo que está para

alguien es decir posee un interpretante por algo en relación con un objeto y en algún

aspecto con ciertas cualidades”.

ALGO

Para alguien (3) Por algo (2) En algún aspecto (1)

O lo que es lo mismo:

ALGO

Con Interpretante (3) En relación con un objeto (2) Con alguna cualidad (1)

Los postulados de la gráfica llevan a la conformación del signo en Peirce, como una estructura compuesta por tres elementos. La semiosis se expresa con los tres componentes formales, los que indican las funciones o las relaciones que se presentan en el interior del signo: el representamen, el objeto y el interpretante. El representamen alude a las cualidades percibidas del objeto y deben reconocerse como signo de un Objeto por virtud de comparación con otros que no lo son, ello a través de un interpretante como aquello que hace posible la semiosis. Esta idea tríadica del signo, diferente a la dualidad prevista para el signo por Saussure, se relaciona con el hecho de estar fundamentada en el pensamiento y tendencia evolucionista que parte de la experiencia continua en el espacio y en el tiempo

Clasificación de los signos

Umberto Eco distingue nueve criterios para clasificar los signos: 1. Según la fuente, 2.

Según sean naturales o artificiales, 3. Según el grado de especificidad semiótica. 4. Según

la intención y el grado de conciencia del emisor, 5. Según el canal físico y el aparato

receptor humano afectado, 6. Según la relación del significante con el significado, 7.

Según la posibilidad de reproducir el significante 8. Según el tipo de presunto vínculo del

signo con su referente, 9 según el comportamiento que el signo induce en el

destinatario.

La clasificación de los signos en naturales y artificiales es la más conocida y obedece al

criterio de fuente e intencionalidad sígnica. Si se tiene en cuenta el signo en su relación

de contenido y de expresión también podemos clasificar lo signos en índices (guardan

conexión físico-espacial con el objeto al cual señalan “este”), iconos (guardan

representación directa con el objeto: mapa, foto.,) y símbolos (asociación convencional

de representación mental así la cruz para los cristianos).

El signo, elemento de la comunicación

Cuando se produce un signo, se emite una imagen, un objeto, gesto o sonido destinado

a comunicar algo para lo que se ha desarrollado una serie de actividades mentales que

implican pensar, decidir sobre el tipo de mensaje y la forma en que quiero expresar

ideas o pensamientos; elegir un código. En caso de graficar se necesita también crear o

inventar por lo tanto, en la creación de algunos signos se requiere más trabajo que en

otros.

El fenómeno sígnico se da por medio del proceso de la comunicación; cuando un emisor envía a un destinatario a través de un canal un mensaje a propósito de alguna cosa y cumpliendo una función determinada, (referencial, conativa, fática o de contacto, la meta semiótica y la llamada poética). Además, se debe estudiar la factura de los signos y el funcionamiento de los sistemas de significación, -dónde se ubican, cómo se clasifican, tipos de códigos y de mensajes-. Actividades previstas en cursos y asignaturas posteriores: “signos visuales”, “teoría de los códigos”, “análisis de los mensajes”, y “teorías actuales de la comunicación”. Cada tipo de signo aislado tiene su valor, que se vuelve más complejo a medida que

esos signos se integran en conjuntos más amplios. De la misma manera será entendida

por el usuario.

En la cultura un sistema de comunicación obedece a unos signos y sus reglas para la

emisión y percepción de los mensajes. Los códigos como los conjuntos organizados de

los signos regidos por reglas.

El lenguaje verbal es el más importante, completo y perfecto de todos los códigos,

potestad única de los seres humanos para referenciar la realidad hasta el punto de

pensar a través y por medio del signo lingüístico (la palabra).

La significación es la función por excelencia del lenguaje y representa el proceso

mediante el cual es posible la transformación de la experiencia humana en sentido.

Significación, como la dimensión que tiene que ver con los diferentes caminos a través

de los cuales los seres humanos llenamos de significado y de sentido a los signos, es

decir diferentes procesos de construcción de sentidos y de significados.

Este proceso se lleva a cabo en tres niveles: representación conceptual o referencia a

aquello de lo que se habla; configuración lógica o establecimiento de diverso orden

sobre la representación conceptual y configuración semántica o la forma como damos

sentido a esas relaciones.

La comunicación presupone la significación como condición social de posibilidad.

Es el lenguaje la capacidad que más ha marcado el curso evolutivo de la especie

humana y gracias a él los seres humanos han creado un universo de significados con un

valor subjetivo y otro social pues se asume al ser humano desde la perspectiva individual

o social.

El lenguaje es la capacidad humana por excelencia que lleva al ser humano a apropiarse

conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación.

Signo como instrumento de estructuración del universo

Lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, es relacionar un contenido ( la idea o

concepto) con una forma ( palabra, dibujo, caracterización corporal )con el fin de evocar

dicho contenido, y representarlo o guardarlo en la memoria modificarlo o manifestarlo

cuando lo desee o cuando lo requiera.

Al avanzar en el lenguaje se avanza también en el conocimiento de otros sistemas

(signos) que permiten al individuo expresar sus ideas, deseos, sentimientos e interactuar

con otros seres del entorno.

¿CÓMO ESTUDIAR EN FORMA AUTÓNOMA ESTA DISCIPLINA?

Para desarrollar los diferentes temas planteados en la asignatura, se hace necesario

desarrollar algunas acciones encaminadas para tal fin.

Se parte de los saberes previos con que cuentan los estudiantes (conceptos sobre

signos, clases etc.)

A manera de motivación, lectura del texto complementario # 1, sobre el señor

Sigma capítulo I del libro: “Signo”, de Humberto Eco.

Lectura comprensiva del texto guía MANUAL DE SEMIÓTICA GENERAL, Jean –Marie Klinkenberg. Fundación Universidad Jorge Tadeo lozano 2006. con el objetivo de que los estudiantes profundicen sus conocimientos de los diferentes temas planteados para la asignatura.

Lectura de los capítulos 3 y 4 de los lineamientos curriculares en los que se

plantea la significación como sistema para abordar el trabajo en el aula.

Lectura y análisis de los estándares básicos de competencias en lenguaje en

relación con el signo y la significación.

Desarrollo del procedimiento

Fundamentos teóricos

Fundamentos prácticos

Juicios valorativos

Mirada de síntesis

COMPETENCIAS PARA EVALUAR

- competencia semántica, referida a la capacidad de reconocer y usar los

significados de manera pertinente según las exigencias del contexto de comunicación.

- Competencia comunicativa, referida a

- Competencia pragmática o sociocultural, referida al reconocimiento y al uso de

reglas contextuales de la comunicación. Reconocimiento de intencionalidades o variables del contexto así como os elementos de la significación presentes en este campo.

Además de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva que se

pondrán en juego en determinados procesos pedagógicos, y cuando el tema lo

amerite.

CRITERIOS Y ESTATEGIAS DE EVALUACIÓN

Para evaluar tanto la apropiación del saber como la capacidad de transmitir y

transformar la concepción de la información lo mismo que realizar la comunicación

y la significación.

Nota: para la presentación de cada momento evaluativo se espera que su

trabajo contenga portada, una introducción, genere unas conclusiones e

incluya las fuentes consultadas.

PRIMER MOMENTO

EJE TEMÁTICO I: EL SIGNO UNA PRIMERA APROXIMACIÓN 1-212

1. Inicie su trabajo con la lectura “Proemio” cuento escrito por Umberto Eco y contenido

en el libro Segno “Signo” (1973) y que aparece como lectura complementaria.

Lea el portafolio y el resto de lecturas complementarias.

Basándose en los documentos anteriores, elabore un listado 15 situaciones en las que el

personaje usa signos diferentes del lenguaje articulado y explique por medio de

palabras los signos a través de los cuales estas se manifiestan.

a. Defina, a través de ilustraciones y del lenguaje verbal, qué es un signo. Presente,

por lo menos 3 ejemplos).

I.

II.

III.

b. Defina y ejemplifique qué es un símbolo, un índice y un ícono haciendo uso de

cualquier sistema de signos (válgase de la lengua escrita para su explicación).

SEGUNDO MOMENTO

EJE TEMÁTICO II: TIPOLOGÍA DE LOS SIGNOS

1. Lea el punto número dos del capítulo 5 del libro “Manual de Semiótica General” sobre

tipología de los signos y, de acuerdo con la clasificación que presenta el autor,

identifique, clasifique y explique a qué grupo de signos pertenece;

Una palmada de saludo.

El alfabeto de sordomudos.

Izada de bandera para conmemorar el día del idioma.

La bandera de un equipo de futbol.

Timbre que suena a la hora del recreo en un colegio.

El dibujo de un corazón cruzado por una flecha.

Las orejas de burro que le ponían antes a los niños porque se portaban mal en

clase.

Lluvia sobre el pavimento.

Ataque de tos de un niño dentro de un aula de clase.

Falta de atención de un niño a lo largo del desarrollo de una clase.

El uniforme escolar.

2. Lea el cuento “El perseguidor” de Julio Cortázar”. Una vez leído, defina y ejemplifique

cada una de las funciones del lenguaje que allí se reflejan (texto guía pagina 61)

3. Prepare una exposición pensando en dirigirla a sus compañeros, tenga en cuenta

alguno de los temas que figuran enseguida y presente las ayudas en las que se apoyaría

(power point, smart, video) al momento de su exposición.

El signo: entre lo arbitrario y lo convencional.

Significante y significado: las dos caras del signo según Saussure.

La semiótica y la semiología: dos concepciones de una misma área del

saber.

Denotación y connotación: el signo y su significación.

TERCER MOMENTO

EJE TEMATICO III: EL SIGNO PERSPECTIVAS TEÓRICAS.

1. Con el tema “Perspectivas teóricas en torno al signo: Saussure, Peirce y

Eco”. Prepare una guía para estudiantes de primer semestre de la

licenciatura que contenga:

Definición de conceptos respectivos en cada uno de los autores,

comparación (similitudes y diferencias) de las teorías,

ejemplos y,

dos ejercicios de aplicación.

Apoye su guía tanto en el portafolio como en el material de apoyo

suministrado a través del aula virtual.

2. Haga su intervención el foro temático del aula virtual. Al momento de

hacerlo sustente su postura haciendo uso de las fuentes proporcionadas.

3. De los documentos - “Lineamientos curriculares de lengua castellana

del Ministerio de Educación Nacional” y del texto guía Manual de

semiótica general, tome el capítulo tres (3), en ambos casos referido a la

significación y realice un ensayo de no más de tres páginas en el que dé

cuenta de la importancia de la significación.

COMPETENCIAS A EVALUAR

Competencia Interpretativa: se parte de la importancia de poseer un sólido dominio del saber

que se estudia y que se pretende enseñar; concretamente se trata de identificar, describir y

relacionar los signos y su inmersión en la cultura, que nos permite vivir en sociedad para mirar

con ojos distintos a los de la costumbre el mundo que nos rodea.

La Competencia Argumentativa, busca llegar al signo interpretado y a la profundidad en el

despliegue de mundos posibles que proporcionan sus diferentes lecturas, según su inmersión en

la cultura y reflexionar sobre la imagen que se tiene del universo y del punto de vista que se

adoptará sobre las cosas.

La competencia Propositiva, en donde la construcción de sentido se aborda desde la

resignificación tanto del componente disciplinar como del sujeto y de aquello que se conoce de

la realidad. Es decir, el saber acerca del signo y ha sido apropiado por parte del estudiante y le

ha servido para efectuar una crítica de la realidad, se proyecta aquí, como el fundamento de una

propuesta de enseñanza que más que permitir la transmisión de un conocimiento, lleva a la

transformación no sólo del mismo conocimiento sino de aquella realidad que ha valorado

(docente en formación).

CRITERIOS DE EVALUACION

Criterio teórico-conceptual: hace referencia a los saberes propios de la disciplina orientadora, se

relaciona con el SABER:

Claridad conceptual

Pertinencia temática

Capacidad interpretativa, analítica, sintética y argumentativa

Integración y asociación de conceptos

Práctico: incluye las acciones encaminadas a comprender los significados propios de la disciplina y

aplicarlos en diversos contextos. Está relacionado con el SABER CONTEXTUALIZAR.

Contextualización de la realidad

Aplicación de contenidos temáticos en su quehacer educativo

Analizar e interpretar la realidad de acuerdo con los conocimientos adquiridos

Habilidades y destrezas en la planeación y ejecución

Procedimental: se refiere a la habilidad del estudiante para determinar cómo hacer algo que se le

pide, cuándo hacerlo y cuándo no hacerlo. Está relacionado con el SABER HACER.

Presentación formal del trabajo

Capacidad de síntesis en la escritura

Claridad y coherencia para plasmar las ideas

Apropiado desarrollo metodológico

Utiliza adecuadamente los recursos

Valorativo - Actitudinal: hace alusión a las manifestaciones relacionales que demuestra el

estudiante, con el contexto específico, consigo mismo y con los otros. Está relacionado con el SER.

Capacidad de trabajo en equipo

Actitud de servicio

Autonomía, responsabilidad y dedicación en el estudio

Posición crítica y constructiva

Sabe escuchar a los demás

Utiliza adecuadamente el lenguaje para expresar las ideas

Es creativo e innovador.

INDICADORES DE EVALAUACIÓN

Buscan fortalecer en los estudiantes las posibilidades de interacción y transformación de los

contextos sociales y culturales teniendo en cuenta la apropiación y creación de los saberes de

las disciplinas, es decir sus principales desarrollos teóricos y la experiencia de sus prácticas de

investigación. En este sentido, las estrategias de evaluación para el campo investigativo son

los siguientes:

AUTO-EVALUACIÓN. El estudiante valorará cualitativamente, con responsabilidad y

sinceridad cada uno de los requisitos de aprendizaje, estudio problémico autónomo,

lecturas de apoyo, consulta y uso de materiales auxiliares.

CO-EVALUACIÓN. Con la orientación del docente regional los estudiantes pares

evaluadores valorarán con responsabilidad, cualitativamente de acuerdo con los logros

esperados.

HETERO-EVALUACIÓN. El docente nacional evaluará el trabajo del estudiante con base

en los objetivos propuestos, los recursos utilizados y los lenguajes pertinentes, teniendo en

cuenta los resultados de la autoevaluación, asignando un concepto cualitativo y un

equivalente cuantitativo.

En caso de que no se cumplan los objetivos o parte de ellos, el Docente Nacional se

reserva el derecho de dejar pendiente la nota, realizará la retroalimentación por escrito y

el estudiante realizará los ajustes necesarios y se preparará para la habilitación.

BIBLIOGRAFÍA

KLINKENBERG, Jean-Marie. Manual de Semiotica General. Bogotá: Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2006 BEUCHOT, Mauricio. La Semiótica.Teorías del signo y el lenguaje en la historia. México Fondo de Cultura Económica. Primera edición 2004 ECO, Umberto. Signo. Barcelona. Editorial Labor. S.A Impreso en Colombia Panamericana Formas e Impresos S.A. 1994 _____________ Tratado de Semiótica General. Traducción de Carlos Manzano. Barcelona. Editorial Lumen Impreso en Liber Duplex S.A. Quinta edición 2000

GUIRAUD, Pierre, La Semiología. México Siglo XXI , 1972 M.E.N. Serie de Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Santafé de Bogotá. D.C. 1998

______ Estandares básicos de Competencias en Lenguaje, Imprenta Nacional de Colombia primera edición, 2006 PEIRCE, Charles. Traducciones al eespañol sobre la semiótica peirceana en la página web del grupo de estudios peirceanos de la <universidad de Navarra, www.unav.es/gep/.

ANEXOS

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 1

TEXTO. “EL SIGNO”

PROEMIO. pág. 5 - 11

Supongamos que el señor Sigma, en el curso de un viaje a París, empieza sentir molestias

en el “Vientre”. Utilizo un término genérico, por que el señor Sigma por el momento

tiene una sensación confusa. Se concentra e intenta definir la molestia: ¿ardor de

estómago?, ¿espasmos? , ¿Dolores viscerales? Intenta dar nombre a unos estímulos

imprecisos; y al darles un nombre los culturiza, es decir, encuadra lo que era un

fenómeno natural en unas rúbricas precisas y “codificadas”; o sea, que intenta dar a una

experiencia personal propia una calificación que la haga similar a otras experiencias ya

expresadas en los libros de medicina o en los artículos de los periódicos.

Por fin descubre la palabra que le parece adecuada: esta palabra vale por la molestia que

siente. Y dado que quiere comunicar sus molestias a un médico, sabe que podrá utilizar

la palabra (que el médico está en condiciones de entender), en vez de la molestia (que el

médico no siente y que quizás no ha sentido nunca en su vida).

Todo el mundo está dispuesto a reconocer que esta palabra, que el señor Sigma ha

individualizado, es un signo pero nuestro problema es más complejo…

El señor Sigma decide pedir hora a un médico. Consulta la guía telefónica de París; unos

signos gráficos precisos le indican quiénes son médicos, y cómo llegar hasta ellos.

Sale de casa, busca con la mirada una señal particular que conoce muy bien: entra en

un bar. Si se tratara de un bar italiano intentaría localizar un ángulo próximo a la caja,

donde podría estar un teléfono, de color metálico. Pero como sabe que se trata de un

bar francés, tiene a su disposición otras reglas interpretativas del ambiente: busca una

escalera que descienda al sótano. Sabe que, en todo bar parisino que se respete, allí

están los lavabos y los teléfonos. Es decir, el ambiente se presenta como un sistema de

signos orientadores que le indican dónde podrá llegar.

Sigma desciende y se encuentra frente a tres cabinas más bien angostas. Otro sistema de

reglas que indica como ha de introducir una de las fichas que lleva en el bolsillo ( que

son diferentes, y no todas se adaptan a aquel tipo de teléfono: por lo tanto ha de leer la

ficha X como “ficha adecuada al teléfono de tipo Y ”) y, finalmente, una señal sonora le

indica que la línea está libre; esta señal es distinta de la que se escucha en Italia , y por

consiguiente ha de poseer otras reglas para “ descodificarla”; también aquel ruido ( aquel

bourdonnement, como lo llaman los franceses) vale por el equivalente verbal “ vía libre ”.

Ahora tiene delante del disco las letras del alfabeto y los números; sabe que el médico

que busca corresponde a DAN 009, esta secuencia de letras y números corresponde al

nombre del médico, o bien significa “casa de tal”. Pero introducir el dedo en los agujeros

del disco y hacerlo girar según los números y letras que se desean tiene además otro

significado: quiere decir que el doctor está advertido del hecho de que sigma lo llama.

Son dos órdenes de signos diversos, hasta el punto de que puedo marcar un número al

azar, sin saber a quien corresponde y no llamarle nunca; y puedo marcar un número al

azar son saber a quien corresponde, y saber que al hacerlo llamo a alguien.

Además este número está regulado por un código muy sutil: por ejemplo, las letras se

refieren a un barrio determinado de la ciudad, y a su vez, cada letra significa un número,

de manera que si se llamara a Paris desde Milán, debería sustituir DAN por los números

correspondientes, porque mi teléfono italiano funciona con otro código.

Sea como fuere, Sigma marca el número: un nuevo sonido le dice que el número esta

libre. Y finalmente oye una voz: esta voz habla en francés, que no es la lengua de Sigma.

Para pedir hora ( y también después, explique al médico lo que siente ) ha de pasar de

un código a otro, y traducir en francés lo que ha pensado en italiano. El médico le da

hora y una dirección. La dirección es un signo que se refiere a una posición precisa de la

ciudad, a un piso preciso de un edificio, a una puerta precisa de este piso; la cita se

regula por la posibilidad, por parte de ambos, de hacer referencia a un sistema de signos

de uso universal, que es el reloj.

Vienen después diversas operaciones que signa ha de realizar para reconocer un taxi

como tal, los signos que va a comunicar al taxista; cuenta también la manera como el

taxista interpreta las señales de trafico, direcciones prohibidas, semáforos, giros a la

derecha o a la izquierda, la comparación que ha de efectuar entre la dirección recibida

verbalmente y la dirección escrita en una placa..,; y están también las operaciones que ha

de realizar sigma para reconocer el ascensor del inmueble, identificar el pulsador

correspondiente al piso, apretarlo para conseguir el traslado vertical, y por fin el

reconocimiento del piso del médico, basándose en la placa de la puerta. Sigma ha de

reconocer también, entre dos pulsadores situados cerca de la puerta, el que

corresponde al timbre y el que corresponde a la luz de la escalera; pueden ser

reconocidos por su forma distinta, por su posición más o menos próxima a la puerta, o

bien basándose en un dibujo esquemático que tienen grabado encima, timbre en un

caso, lámpara en otro… En una palabra, Sigma ha de reconocer muchas reglas que

hacer que a una forma determinada corresponda determinada función, o a ciertos

signos gráficos, ciertas entidades, para poder al fin acercarse al médico.

Una vez sentado delante de él intenta explicarle lo que ha sentido por la mañana: “ j!ai

mal au ventre “.

El médico entiende las palabras, pero no se fía: es decir, no está seguro de que Sigma

haya indicado con palabras adecuadas la sensación precisa. Hace preguntas, se produce

un intercambio verbal. Sigma ha de precisar el tipo de dolor, la posición. Ahora el

médico palpa el estómago y el hígado de Sigma; para él algunas experiencias táctiles

tienen un significado que no tienen otros, porque ha estudiado en los libros que

explican como a una experiencia táctil ha de corresponder determinada alteración

orgánica. El médico interpreta las sensaciones de Sigma ( que él no siente ) y las

compara con las sensaciones táctiles que experimenta. Si sus códigos de semiótica

médica son adecuados, los dos órdenes de sensaciones de Sigma llegan al médico a

través de los sonidos de la lengua francesa; el médico ha de comprobar si las palabras

que se manifiestan por medio de sonidos son coherentes, de acuerdo con los usos

verbales corrientes, con las sensaciones de sigma; pero que teme que éste utilice las

palabras imprecisas, no porque sean imprecisas sus sensaciones, sino por que traduzca

mal del italiano al francés. Sigma dice ventre, pero quizás quiere decir foire ( y, por otra

parte, es posible que sigma sea inculto, y que para él, incluso en italiano, hígado y vientre

sean entidad indiferenciada ).

Ahora el médico examina las palmas de las manos de Sigma y ve que tienen manchas

rojas irregulares: “Mal signo –murmura- . ¿No beberá usted demasiado?” Sigma lo

reconoce: “¿ cómo lo sabe?”. Pregunta ingenua; el médico interpreta síntomas como si

fueran signos muy elocuentes; sabe lo que corresponde a una mancha, a una

hinchazón. Pero no lo sabe con absoluta exactitud, por medio de las palabras de Sigma y

de sus experiencias táctiles y visuales ha individualizado unos síntomas, y los ha definido

en los términos científicos a los que ha acostumbrado la sintomatología que ha

estudiado en la Universidad, aunque sabe a qué síntomas iguales pueden corresponder

enfermedades diferentes, y a la inversa. Ahora ha de pasar del síntoma a la enfermedad

de la cual es signo, y esto es cosa suya. Esperamos que no tena que hacer una

radiografía, porque en tal caso tendría que pasar de los signos gráfico – fotográficos al

síntoma que representan, y del síntoma a la alteración orgánica. No trabajaría con un

único sistema de convenciones sígnicas, sino sobre varios sistemas. La cosa se hace tan

difícil, que es muy posible que equivoque el diagnóstico.

Pero de ello no vamos a ocuparnos. Podemos abandona a Sigma a su destino ( con

nuestros mejores deseos ): si consigue leer la receta que le dará el médico ( cosa nada

fácil, porque la escritura de los cínicos plantea no pocos problemas de descifrado), quizás

se ponga bien y pueda aún gozar de sus vacaciones en París.

Puede suceder, también, que sigma sea testarudo e imprevisor, y que ate el dilema: “o

deja de beber o no puede asegurar nada sobre su hígado”, llegue a la conclusión de

que es mejor gozar de la vida sin preocuparse por la salud, que quedar reducido a la

condición de enfermo crónico que pesa alimentos y bebidas con una balanza. En este

caso, Sigma establecería una oposición entre buena vida y Salud, que no es homóloga

de la tradicional entre Vida y Muerte; la Vida, vivida sin preocupaciones, con su riesgo

permanente, que es la muerte, le parecería como la misma cara de un valor primario, la

Despreocupación, al cual se opondría la Salud y la Preocupación, ambas emparentadas

con el Aburrimiento. Por lo tanto, Sigma tendría su propio sistema de ideas ( al igual que

lo tiene en política o en estética ), que se manifiesta como una organización especial de

valores o contenidos. En la medida en que tales contenidos se le manifiestan bajo la

forma de conceptos o de categorías mentales, también ellos valen por alguna otra cosa,

por las decisiones que implican, por las experiencias que señalan. Según algunos,

también ello se manifiesta en la vida personal e interpersonal de Sigma como signos. Ya

veremos si ello es cierto. La verdad es que son muchos los que creen así.

Por el momento, lo que nos interesaba subrayar era que un individuo, normal, ante un

problema tan espontáneo y natural como un vulgar “dolor de vientre”, se ve obligado a

entrar inmediatamente en un retículo de sistema de signos; algunos de ellos vinculados

a la posibilidad de realizar operaciones prácticas; otros, implicados más directamente en

actitudes que podríamos definir como “ideológicas”. Pero, en cualquier caso, todos ellos

son fundamentales para los fines de la interacción social, hasta el punto que podemos

preguntarnos si sin los signos los que permiten a Sigma vivir en la sociedad, o si la

sociedades la que Sigma vive y se constituye como ser humano no es otro cosa que un

complejo sistema de signos. En una palabra, ¿Sigma hubiera podido tener conciencia

racional de su propio dolor, posibilidad de pensarlo y de clasificarlo, si la sociedad y la

cultura no lo hubieran humanizado como animal capaz de elaborar y de comunicar

signos ?

Con todo, el ejemplo de que nos hemos valido podría inducir a pensar que esta

invasión de los signos solamente es típica de una civilización industrial, que puede

observarse en el centro de una ciudad, rutilante de luces, anuncios, señales de tráfico,

sonidos y toda clase de señales; es decir, como si existieran signos solamente cuando hay

civilización, en el sentido más banal del término.

Pero es que Sigma viviría en un universo de signos incluso si fuera un campesino aislado

del mundo. Recorrería el campo por la mañana y, por las nubes que aparecen en el

horizonte, ya sabría predecir el tiempo que hará. El color de las hojas le anunciará el

cambio de estación, una serie de franjas del terreno que se perfilan a lo lejos en las

colinas le dirá el tipo de cultivo para el que es apto.

Un brote de un matorral le señalará el crecimiento de determinado tipo de plantas,

sabría distinguir los hongos comestibles de los venenosos, el musgo de un lado de los

árboles le indicaría en que parte está el note, si es que no había descubierto ya por el

movimiento del sol. No disponiendo del reloj, el sol le señalaría la hora, y una ráfaga de

viento le diría muchas cosas que el ciudadano de paso no sabría descifrar; de la misma

manera que terminado perfume (para él, que sabe dónde crecen algunas flores ) quizás

le diría de que parte sopla el viento.

Si fuera cazador, una huella en el suelo, un mechón de pelos en una rama de espino,

cualquier rastro infinitesimal le revelaría qué animales habría pasado por allí, e incluso

cuándo… O sea que, aún inmerso en la naturaleza, Sigma viviría, en un mundo de

signos.

Estos signos no son fenómenos naturales; los fenómenos naturales no dicen nada por sí

mismos. Los fenómenos naturales “hablan” a Sigma, en la medida en que toda una

tradición campesina le ha enseñado a leerlos. Así pues, Sigma vive en un mundo de

signos, no porque viva en la naturaleza, sino porque, incluso cuando está solo, vive en la

sociedad; rural que no se habría constituido y no habría podido sobrevivir si no hubiera

elaborado sus códigos propios, sus propios sistemas de interpretación de los datos

naturales (y que por esta razón se convertirían en datos culturales).

Ahora empezamos a comprender de que se debe tratar un libro sobre el concepto de

signo: de todo.

LECTURA COMPLEMENTARIA Nº 2

Charles Sanders Peirce *

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL SIGNO

“UN SIGNO, O REPRESENTAMEN, ES ALGO QUE, PARA ALGUIEN, REPRESENTA O SE

REFIERE A ALGO EN ALGÚN ASPECTO O CARÁCTER. SE DIRIGE A ALGUIEN, ESTO ES,

CREA EN LA MENTE DE ESA PERSONAS UN SIGNO EQUIVALENTE, O TAL VEZ, UN

SIGNO AÚN MÁS DESARROLLADO. ESTE SIGNO CREADO ES LO QUE YO LLAMO EL

INTERPRETANTE DEL PRIMER SIGNO. EL SIGNO ESTÁ EN LUGAR DE ALGO, SU OBJETO.

ESTÁ EN LUGAR DE ESE OBJETO, NO EN TODOS LOS ASPECTOS, SINO SOLO CON

REFERENCIA A UNA SUERTE DE IDEA, QUE A VECES HE LLAMADO EL FUNDAMENTO

DEL REPRESENTAMEN”.

228 (The collected Papers)

Charles S. Peirce

Un Interpretante de la cátedra de esta definición:

1.- Un signo significa algo porque está “en lugar de” ese algo. Supongamos que

buscamos en el diccionario la palabra “hombre”. Encontraremos una forma equivalente:

“ser humano”, por ejemplo. Estos segundos términos representan “hombre” como

representando la misma criatura bípeda, racional que la palabra “hombre” representa.

Por acumulación de ejemplos llegaremos a la conclusión de que existe una

representación que actúa por mediación. En otras palabras, los signos hacen algo más

que reemplazar o sustituir a las cosas, sino que básicamente funcionan como factores en

procesos de mediación.

A esta función MEDIADORA Peirce la llama INTERPRETANTE. El interpretante de un

signo es otro signo. Ese planteo implica la existencia de una cadena al infinito de los

interpretantes, es decir, una SEMIOSIS ILIMITADA. La semiosis, en cuanto proceso

significo, es un proceso de mediación.

El interpretante es la modificación producida en el pensamiento por un signo. Pero

pensamiento no debe entenderse en principio como fenómeno psicológico individual,

sino que tiene que ver con el proceso discursivo que se da en el ámbito de la

comunidad humana.

Cada interpretante es signo de su objeto, y, a su vez, requiere otro signo para su

interpretación. Así se abre una cadena de signos interpretantes.

Esta descripción subraya el aspecto formal del funcionamiento de los signos: un signo

sólo significa dentro de un sistema operante de signos; significa sólo en virtud de que

otros signos del mismo sistema significan algo. Esta cadena de interpretantes puede ser

de distintos tipos: signos, definiciones, funciones proposicionales, signos de otro sistema,

etc. Componen lo que Eco llamaría “unidades culturales”.

La unidad cultural “hombre, por ejemplo, en el marco de una sociedad determinada,

consistiría en el conjunto de elementos que esa sociedad pone en relación con dicho

término. El significado global del término se da en relación con todos los elementos que

una cultura tiene en conexión con aquél (Eco elimina el correlato extralingüístico, en

tanto que para el pragmatismo de Peirce, la referencia al objeto es básica).

2.- Peirce afirma que el signo está en lugar del objeto, no en todos los aspectos del éste.

El signo no representa un objeto completo, sino desde una determinada perspectiva, en

referencia una especie de “idea”. Por ejemplo, en la relación significa “viento/veleta” sólo

es tenido en cuenta el aspecto significativo de la dirección del viento y la orientación de

la veleta, no otros aspectos de ambos elementos.

El concepto de “idea” debe ser entendido como una convención o acuerdo sobre la

manera de interpretar el signo. La mediación (o interpretación) funciona mediante

reglas convencionales de interpretación. Todo signo es representacional en el sentido de

que la interpretación implica siempre la representación de una experiencia acumulada

(aprendida), que está codificada mediante signos.

En cuanto al objeto, Peirce distingue dos clases de objetos:

a.- OBJETO INMEDIATO: es el objeto tal como el signo lo representa, y cuyo ser depende

de su representación en el signo. Está “dentro” del signo, yu es el aspecto del signo lo

que lo hace apropiado para representar al objeto dinámico u objeto “estra-semiótico”.

b.- OBJETO DINÁMICO: es la realidad en sí misma, que por diversos medios logra

determinar al signo para que represente, para que cause un interpretante similar a él

mismo. Es el último (o el primero) eslabón del proceso sígnico en su origen, el

“significado externo” denotado por el signo.

Por lo tanto, el objeto no es, como pretende cierta divulgación, un algo externo a la

operación sígnica. De hecho, el objeto inmediato existe solo en virtud de la relación

semiótica y se presenta como ley o regularidad, con lo que trasciende la dimensión

subjetiva hacia una pluralidad de individuos. O, como dice Eco, es una unidad cultural.

El objeto dinámico constituye el fundamento de la identidad. El objeto no puede ser

conocido en el signo, sino representado, referido, pues el símbolo pertenece a la

representación, a lo que se da en el pensamiento.

Peirce afirma:

“El objeto dinámico es el objeto exterior al signo. Pero el signo debe indicarlo mediante

algún indicio; y este indicio es el objeto inmediato”.

Es el reenvío de la semi osis a un presupuesto extrasemiótico, como producto de la

actividad compleja del conocer el hombre. Evita de esta manera un realismo ingenuo,

mecánico, pues el objeto que es elemento de la tríada semiótica se inserta en la

dimensión comunitaria, en una zona de saber objetivo, más que en referencia a un

espacio natural y objetual directo (aunque éste es recuperado en el interior de la

representación). Eco afirma: “... se debe asumir que, en principio, una expresión no

designa un objeto, sino que vehicula un contenido cultural”.

Clasificación de los Signos

Extractos de La ciencia de la semiótica, de Charles S. Peirce (De. Nueva Visión, Buenos

Aires, 1974)

228. Un signo, o REPRESENTAMEN, es algo que, para alguien, representa o se refiere a

algo en algún aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa

persona un signo equivalente, o tal vez, un signo aún más desarrollado. Este signo

creado es lo que yo llamo el INTERPRETANTE del primer signo. El signo está en lugar

de algo, su OBJETO. Está en lugar de ese objeto, no en todos los aspectos, sino sólo con

referencia a una suerte de idea, que a veces he llamado el FUNDAMENTO del

representamen. [o ground].

Desde el punto de vista de sus relaciones con sus objetos dinámicos, divido los signos en

Iconos, Indices y Símbolos (esta división la di en el año 1867). Defino a un Icono como

un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia

naturaleza interna, por ejemplo, una visión, o el sentimiento provocado por una pieza de

música considerada como representación de lo que el compositor quiso expresar.

También un Icono puede ser un diagrama; digamos, una curva de distribución de

errores. Defino a un Indice como un signo determinado por un objeto dinámico en

virtud de estar en relación real con él. Un nombre propio es un Indice; también es un

Indice la presencia del síntoma de una enfermedad. Defino a un Símbolo como un signo

que es determinado por su objeto dinámico solamente en el sentido de que así será

interpretado. Por lo tanto, depende de una convención, de un hábito, o de una

disposición natural de su interpretante, o del campo de su interpretante (el campo del

cual el interpretante es una determinación). Todo Símbolo es necesariamente un

legisigno; sería inexacto llamar Símbolo a la réplica de un legisigno.

279. Volviendo ahora al terreno de los hechos retóricos, la existencia de

representaciones tales como los Iconos es un hecho completamente conocido.

Cualquier pintura (por convencional que sea su método) es, esencialmente, una

representación de esa clase. Lo mismo es válido para todo diagrama, aún cuando no

hubiere parecido sensorial entre él y su objeto, y hubiera solamente una analogía entre

las respectivas relaciones de las partes de cada uno. Los Iconos en los que el parecido es

acentuado mediante reglas convencionales merecen especial atención. Así, una fórmula

algebraica es un Icono, en virtud de las reglas de conmutatividad, distributividad y

asociatividad de los Símbolos.

282. Hay muchos diagramas que no se parecen, en su aspecto visible, a sus respectivos

objetos: el parecido se produce únicamente entre las relaciones de sus respectivas partes

entre sí. Podemos mostrar las relaciones entre las diferentes clases de signos mediante un

cuadro sinóptico:

iconos

Signos índices

símbolos

Este cuadro sinóptico es un ícono. Pero en el único aspecto en que se parece a su objeto

es en que la llave muestra que las tres clases: íconos, índices, símbolos están relacionadas

con la clase general, los signos, tal como realmente ocurre, de manera general. Cuando

en álgebra escribimos las ecuaciones unas debajo de otras, en una disposición reglar, y

especialmente cuando usamos letras semejantes para los coeficientes correspondientes,

la disposición resultante es un ícono.

He aquí un ejemplo:

a1 x + b1 y = n1

a2 x + b2 y = n2

Este es un ícono en la medida en que hace aparecer en forma semejante las cantidades

que están en relaciones análogas con el problemas. En realidad, toda ecuación

algebraica es un ícono, en la medida en que exhibe mediante los signos algebraicos (lo

cuales, considerados en sí mismos, no son íconos), las relaciones de las cantidades de

que se trata.

285. Examinemos algunos ejemplos de índices. Veo un hombre con un andar

balanceado, lo cual es probablemente una indicación de que se trata de un marinero.

Veo un hombre de piernas algo curvadas, con pantalones de pana, polainas y algo

parecido. Un reloj de sol, o un reloj cualquiera, indican qué hora es. Los geómetras

colocan letras sobre las diferentes partes de sus diagramas y luego usan esas letras para

indicar dichas partes. Las letras son usadas en forma similar por los abogados y por

muchos otros. Así, podemos decir: si A y B están casados entre sí y C es hijo de ellos,

mientras que D es hermano de A, entonces D es tío de C. Acá A, B, C y D cumplen la

función de pronombres, pero son más convenientes porque no requieren ninguna

colocación especial de las palabras. Unos golpecitos en la puerta cerrada son un índice.

Cualquier cosa que nos sobresalte es un índice, en cuanto marca la articulación entre

dos partes de una experiencia. Así, un tremendo tronar indica que algo considerable ha

sucedido, aunque no sepamos exactamente de qué se trata, pero puede ser probable

que podamos conectarlo con otras experiencias.

286.- Un termómetro con marcas bajas, conjuntamente con la humedad del aire, es un

índice de próxima lluvia; es decir, suponemos que las fuerzas de la naturaleza establecen

una conexión entre la marca baja del barómetro, el aire húmedo y la lluvia inminente.

Una veleta es índice de la dirección del viento: en primer lugar, porque toma la misma

dirección del viento, de modo que existe una real conexión entre ambos; y en segundo

lugar, estamos constituidos de manera tal que el movimiento de la veleta en

determinada dirección atrae nuestra atención hacia esa dirección; y cuando vemos que

gira siguiendo las variaciones del viento, estamos forzados por las leyes de la mente a

pensar que esa dirección está conectada con el viento. La estrella polar es un índice que

nos indica hacia donde se orienta uno si busca el Norte. Una plomada o nivel de

burbuja son índices de la dirección vertical. Una vara de medir parecería, a primera

vista, ser un ícono del metro o de la yarda; y los sería, si estuviera simplemente destinada

a mostrar un metro o una yarda tan cerca como pueden ser vistos y se pueda estimar

que son un metro o una yarda. Pero el verdadero propósito de una vara de medir es

mostrar un metro o una yarda más fielmente de lo que pueden ser estimados por su

apariencia. Esto es posible mediante la exacta comparación mecánica con el metro-

patrón depositado en París, o con la yarda - patrón existente en Londres. De tal modo, lo

que da a la vara de medir su valor como representamen es una conexión real y, en

consecuencia, se trata de un índice y no de un mero ícono.

287.- Cuando un conductor grita “Cuidado!” a un peatón para llamar su atención y

hacer que se ponga a salvo, en la medida en que se trata de una palabra signficante es,

como veremos más adelante, algo más que un índice; pero en la medida en que está

destinada simplemente a actuar sobre el sistema nervioso del que la oye y hacer que se

aparte, es un índice, porque lo que se busca es ponerlo en real conexión con el objeto,

que es su propia situación en relación con el vehículo que se aproxima. Imaginemos

que dos hombres se encuentran en un sendero en medio del campo, y que uno de ellos

le dice al otro: “La chimenea de aquella casa está incendiándose”. El otro mira en

derredor y percibe una casa con persianas verdes y una galería, cuya chimenea humea.

Sigue caminando algunos kilómetros y encuentra a otro peatón. Actuando como un

tonto le dice: “La chimenea de aquella casa está incendiándose”. “¿Qué casa?”, pregunta

el otro. “Oh, una casa con persianas verdes y una galería”, contesta el tonto. Pregunta

nuevamente el otro: “¿Dónde está?”. Está buscando algún índice que le permita

conectar su alarma con la casa en cuestión. Las palabras por sí mismas son insuficientes

para lograr est. Los pronombres demostrativos “esta”, “aquella”, son índices, puesto que

promueven que el receptor utilice sus poderes de observación para poder establecer

una conexión real entre su mensaje y el objeto; y si el pronombre demostrativo logra eso

-sin lo cual su significado no es comprendido- es él quien establece dicha conexión; por

lo tanto, es un índice. Los pronombres relativos “quien” y “cual” provocan actividad de

observación de manera casi análoga, sólo que con ellos la atención debe ser dirigida a

las palabras que los han precedido.

290. Otras palabras indiciales son las preposiciones y los giros preposicionales como “a la

derecha de”. La derecha (o la izquierda no puede ser identificada mediante ninguna

descripción general. Otras preposiciones expresan relaciones que podrían tal vez ser

descritas; pero cuando se refieren, como lo hacen más a menudo de lo que pudiera

creerse, a una situación relativa a la colocación observada -o que se supone que se

conoce por medio de la experiencia- de quien habla en relación con la de quien

escucha, el elemento indicial pasa a ser dominante.

304. Un signo es o bien un ícono, o un índice o un símbolo. (1). Un ícono es un signo

que poseería el carácter que lo vuelve significativo aún cuando su objeto no tuviera

existencia; tal como un trazo de lápiz en un papel que representa una línea geométrica

92). Un índice es un signo que perdería al instante el carácter que hace de él un signo si

su objeto fuera suprimido [...] Tal es por ejemplo, un pedazo de tierra que muestra el

agujero de una bala como signo de un disparo; porque sin el disparo no habría habido

agujero [...] Un símbolo es un signo que perdería el carácter que lo convierte en un

signo si no hubiera interpretante. Es tal cualquier emisión de habla que significa lo que

significa sólo en virtud de poder ser entendida como poseedora de esa determinada

significación.