6
Escuela Enrique Serrano de Viale Rigo Profesora: Elizabeth Sánchez González. Séptimo. Evaluación de Lenguaje y Comunicación Nombre Completo: _____________________________________________________________ Rut: ________________ Fecha: ___________ Curso: ________ N° de lista: ____ Puntaje Total: 35 Puntos Puntaje Obtenido: Nota: Aprendizaje Esperado Indicadores de Evaluación AE 02. Interpretar poemas, considerando: › impresiones personales frente a la lectura › figuras literarias (comparación, personificación, aliteración, hipérbole y onomatopeyas) › lenguaje figurado de los textos que leen › significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones. › Responden preguntas como: - ¿Qué se describe o expresa en esta poesía? - ¿Qué verso o expresiones me llaman la atención? - ¿Qué imagen (foto, cuadro, película, etc.) expresa lo mismo que esta poesía? - Identifican figuras literarias y explican qué expresan › Explican, con sus palabras, el uso de ciertas expresiones en poemas leídos, como “la fiesta fue tan movida” (El chuico y la damajuana de Nicanor Parra). › Identifican palabras o frases que tienen un significado connotativo, como “estoy pegado al suelo” (El aburrimiento, Rafael Alberti). › Explican el significado connotativo de palabras o frases del poema. I. Ítem de Comprensión 1. Lee atentamente los siguientes poemas y luego desarrolla las actividades que se proponen a continuación. (7 puntos) Los ecos perdidos Jorge González Bastías III Hablan las piedras del camino: –Qué pasará, señor, que en la tostada faz del peregrino: no hay alegría, no hay calor… Qué tienen que no cantan esas bocas…? qué doloroso afán mueve a esas gentes que parecen locas y van, a dónde van?

Evaluacion textos poeticos-

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evalaucion textos poeticos

Citation preview

Escuela Enrique Serrano de Viale Rigo

Profesora: Elizabeth Snchez Gonzlez.

Sptimo.

Evaluacin de Lenguaje y Comunicacin

Nombre Completo: _____________________________________________________________

Rut: ________________ Fecha: ___________ Curso: ________ N de lista: ____

Puntaje Total: 35 Puntos Puntaje Obtenido:Nota:

Aprendizaje Esperado

Indicadores de Evaluacin

AE 02. Interpretar poemas, considerando:

impresiones personales frente a la lectura

figuras literarias (comparacin, personificacin, aliteracin, hiprbole y onomatopeyas)

lenguaje figurado de los textos que leen

significado denotativo y connotativo de palabras y expresiones.

Responden preguntas como:

- Qu se describe o expresa en esta poesa?

- Qu verso o expresiones me llaman la atencin?

- Qu imagen (foto, cuadro, pelcula, etc.) expresa lo mismo que esta poesa?

- Identifican figuras literarias y explican qu expresan

Explican, con sus palabras, el uso de ciertas expresiones en poemas ledos, como la fiesta fue tan movida (El chuico y la damajuana de Nicanor Parra).

Identifican palabras o frases que tienen un significado connotativo, como estoy pegado al suelo (El aburrimiento, Rafael Alberti).

Explican el significado connotativo de palabras o frases del poema.

I. tem de Comprensin

1. Lee atentamente los siguientes poemas y luego desarrolla las actividades que se proponen a continuacin. (7 puntos)

Los ecos perdidos

Jorge Gonzlez Bastas

III

Hablan las piedras del camino:

Qu pasar, seor,

que en la tostada faz del peregrino:

no hay alegra, no hay calor

Qu tienen que no cantan esas bocas?

qu doloroso afn

mueve a esas gentes que parecen locas

y van, a dnde van?

Qu ha cambiado en el fondo de las almas,

ahora extraas al placer!

Qu ocultan, tenebroso, en lo ms hondo

de lo ms hondo de su ser?

De dnde estos fantasmas que atraviesan

en la sombra espectral...?

Fros, callados, hoscos, se enderezan,

y de sentirlos hacen mal.

No eran as las gentes de la sierra

Esta miseria no es de aqu.

Los rboles y el agua de la tierra

no hacen al hombre as.

Gonzlez, J. (1924). Los ecos perdidos.

En El poema de las tierras pobres.

Santiago: Sociedad Impresores y Litgrafos Universo. (Fragmento).

1. Qu actitud tiene el hablante lrico?

A. Lrica.

B. Carmnica.

C. Apostrfica.

D. Enunciativa.

2. Cul es el objeto lrico del poema?

A. El olvido.

B. La alegra.

C. Las personas.

D. La idea de Dios.

3. Describe al hablante lrico del poema.

____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

4. Qu no entienden las piedras? Fundamenta con un verso del poema ledo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Qu sentimiento predomina en el fragmento ledo? Fundamenta con versos del texto.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. A qu crees que se refiere el hablante cuando dice qu doloroso afn / mueve a esas gentes que parecen locas? Justifica tu respuesta.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Qu sensaciones o emociones te provoca la lectura del poema? Explica.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Los vecinos

Bernardo Gonzlez Koppmann

No pensemos en los aos que vendrn;

sentmonos y dejemos correr nuestra alegra.

Han Yu

No tienen estudios superiores

ni trabajo bien remunerado

han criado a sus hijos con dolor

pero andan tomados de la mano.

No tienen celular ni TV cable

rara vez van al supermercado

buscan su ropa en los baratillos

pero andan tomados de la mano.

No compran salud en las farmacias

porque beben toronjil cuyano

las monedas se las lleva el viento

ellos andan tomados de la mano.

Solo suean con llegar a viejos

escuchando tangos en la radio

no desean sino vivir en paz

y pasear tomados de la mano.

No guardan rencores en el alma

comparten con Dios en un asado

un vaso de vino, un poco de aire

y bailan tomados de la mano

Por toda propiedad tienen el sol

un libro, un pan, una higuera, un gato

no les alcanza la jubilacin

pero andan tomados de la mano.

Como el tiempo sabe cuando llama

desmalezan lentamente el patio

es la dicha que no tiene precio:

descansar con flores en las manos.

Gonzlez, B. (2006). Los vecinos. En Cantos del Bastn. Talca: Poetas de Amrica.

II. tem Completacin

1. Completa el siguiente cuadro con informacin del poema: (9 puntos)

Hablante lrico

Actitud del hablante

Objeto lrico

Motivo lrico

Poeta

Rimas

Cantidad total de versos

Cantidad de estrofas

Figuras literarias en el poema

2. Completa el siguiente mapa conceptual con los conceptos del gnero lrico aprendidos en esta unidad. (11 puntos)

Se inspira en un

se expresa a travs de

presenta una

puede

ser

Gnero lrico

sus obras

son conocidas presentan en su

como estructura

se agrupan en

3. Identifica la actitud y el motivo lrico de los siguientes fragmentos. (8 puntos)

Actitud lrica

Motivo lrico

En su grave rincn, los jugadores

rigen las lentas piezas. El tablero

los demora hasta el alba en su severo

mbito en que se odian dos colores.

Ajedrez, Jorge Luis Borges.

No sientas que te falte

el don de hablar que te arrebata el cielo,

no necesita tu belleza esmalte

ni tu alma pura ms extenso vuelo.

A Emma, Jos Mart.

Soy un alma desnuda en estos versos,

alma desnuda que angustiada y sola

va dejando sus ptalos dispersos.

Alma desnuda, Alfonsina Storni.

Nada podr apartar de mi memoria

La luz de aquella misteriosa lmpara,

Ni el resultado que en mis ojos tuvo

Ni la impresin que me dej en el alma.

Se canta al mar, Nicanor Parra.

Suerte!...

EMBED MS_ClipArt_Gallery

Actitud lirica

Rimas