6
COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos” EVALUACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICO UNIDAD DE NIVELACIÓN Responsable Documento: Profesora Daniela Zepeda Cueto Nombre: _________________________________________________ Curso: _________________ Fecha: _______________________ Puntaje real: 58 puntos Puntaje obtenido: _____________ Objetivo: Identificar sílaba tónica y átona y clasificar palabras según su acentuación. Diferenciar entre tilde y acento. Identificar palabras con acento diacrítico. Diferenciar entre textos literarios y no literarios. Distinguir características de los textos literarios y no literarios. I. Lee los siguientes enunciados y encierra la alternativa correcta. (1punto c/u) 1) La función del lenguaje del género dramático es: a) Conativa. b) Referencial. c) Expresiva. d) Fática 2) La función del lenguaje de los textos narrativos es: a) Referencial. b) Expresiva. c) Conativa. d) Fática. 3) La función de un texto instructivo es: a) Informar acerca de una forma de operar. b) Dar instrucciones de cómo hacer algo. c) Dar órdenes. d) Alternativas a y b. 4) Los elementos constitutivos de un texto narrativo literario son: a) Narrador, personajes, tiempo, espacio, acción. b) Narrador, tiempo y espacio. c) Narrador, personajes secundarios, principales, antagonistas y acción. d) Narrador, personajes, espacio determinado e indeterminado. 5) Los mitos se caracterizan por: a) Estar escritos en tercera persona. b) Porque su función del lenguaje es referencial. c) Los personajes son dioses o seres sobrenaturales. d) Todas las anteriores. 6) Las leyendas se caracterizan por: a) Pertenecer al género narrativo literario. b) Estar escritas en tercera persona. c) Presentar seres reales que enfrentan tareas muy difíciles. d) Todas las anteriores.

Evaluación Unidad Nivelación Lenguaje 7º

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluación nivelación 7º año básico

Citation preview

Page 1: Evaluación Unidad Nivelación Lenguaje 7º

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

EVALUACIÓN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7º AÑO BÁSICO UNIDAD DE NIVELACIÓN

Responsable Documento: Profesora Daniela Zepeda Cueto

Nombre: _________________________________________________ Curso: _________________

Fecha: _______________________ Puntaje real: 58 puntos Puntaje obtenido: _____________

Objetivo: Identificar sílaba tónica y átona y clasificar palabras según su acentuación. Diferenciar entre tilde y acento. Identificar palabras con acento diacrítico. Diferenciar entre textos literarios y no literarios. Distinguir características de los textos literarios y no literarios.

I. Lee los siguientes enunciados y encierra la alternativa correcta. (1punto c/u)

1) La función del lenguaje del género dramático es:a) Conativa.b) Referencial.c) Expresiva.d) Fática

2) La función del lenguaje de los textos narrativos es:

a) Referencial.

b) Expresiva.

c) Conativa.

d) Fática.

3) La función de un texto instructivo es:

a) Informar acerca de una forma de operar.

b) Dar instrucciones de cómo hacer algo.

c) Dar órdenes.

d) Alternativas a y b.

4) Los elementos constitutivos de un texto narrativo literario son:a) Narrador, personajes, tiempo, espacio, acción.b) Narrador, tiempo y espacio.c) Narrador, personajes secundarios, principales, antagonistas y acción.d) Narrador, personajes, espacio determinado e indeterminado.

5) Los mitos se caracterizan por:a) Estar escritos en tercera persona.b) Porque su función del lenguaje es referencial.c) Los personajes son dioses o seres sobrenaturales.d) Todas las anteriores.

6) Las leyendas se caracterizan por:a) Pertenecer al género narrativo literario.b) Estar escritas en tercera persona.c) Presentar seres reales que enfrentan tareas muy difíciles.d) Todas las anteriores.

7) El narrador en primera persona gramatical se caracteriza porque:a) Es un personaje dentro de la historia.b) Tiene opinión sobre los hechos y personajes que aparecen.c) Aporta información basado en su propia visión de los hechos.d) Todas las anteriores.

8) El narrador omnisciente se encuentra en:a) Primera persona gramatical.b) Segunda persona gramatical.c) Tercera persona gramatical.d) Entre primera y segunda persona gramatical.

9) El narrador en tercera persona gramatical se encuentra:a) En la mayoría de los casos fuera de la historia.b) Dentro de la historia.c) En conocimiento de todo acerca de los personajes.d) En conocimiento parcial de los acontecimientos.

10) El cuento se caracteriza por:a) Ser una narración breve, oral o escrita.b) Siempre ser creado por un autor.c) Alternativas a y b. d) Ser un texto informativo.

Page 2: Evaluación Unidad Nivelación Lenguaje 7º

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

11) La función del lenguaje de los textos publicitarios es:a) Referencial.b) Apelativa.c) Expresiva.d) Demostrar imágenes.

12) El género dramático es:a) Un género literario en el cual se presentan algunos episodios de la vida.b) Un género en que se utiliza el diálogo.c) Alternativas a y b.d) Un género no literario.

13) Según la regla, las palabras graves llevan tilde siempre y cuando:a) Terminen en vocal.b) Terminen en consonante, menos n, s, o vocal, y la sílaba tónica sea la penúltima.c) Terminen siempre en consonante.

d) Ninguna de las anteriores.

14) “Los tripulantes castigan a los osados torciéndoles la boca o la espalda, e incluso en Ocasiones dándoles la muerte.” Las palabras destacadas, según su acentuación, son:a) Agudas.b) Graves.c) Esdrújulas.d) Sobreesdrújulas.

15) El poema pertenece al género:a) Lírico. b) Narrativo. c) Dramático. d) Todas las anteriores.

16) La función del lenguaje del género lírico es:a) Referencial. b) Expresiva.c) Connotativa. d) Literal.

17) Se tildan todas las palabras cuya terminación es:a) N, S o vocal, y su sílaba tónica es la penúltima.b) N, S o vocal, y su sílaba tónica es la última.c) N, S o vocal, y su sílaba tónica es la antepenúltima. d) Todas las anteriores.

18) Las palabras esdrújulas, según las reglas generales de acentuación:a) Siempre se tildan.b) Nunca se tildan.c) Se tildan en la antepenúltima sílaba.d) Alternativas a y c.

19) Las palabras canción, jugará, compás, según las reglas de acentuación general son:a) Agudas. b) Graves.c) Esdrújulas. d) Sobreesdrújulas.

20) Los poemas, odas, textos de prosa poética y canciones, pertenecen al género:a) Narrativo.b) Lírico.c) Dramático.d) Poético.

II. Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas 21 a 22. (1 punto c/u)

21) Según las reglas generales de acentuación, las palabras ennegrecidas en el texto son:a) Agudas.b) Graves.c) Esdrújulas.d) Sobreesdrújulas.

22) El texto presenta:

a) Dos puntos aparte y dos puntos seguidos.

b) Tres puntos aparte.

c) Dos puntos seguidos y uno aparte.

d) Tres puntos seguidos.

Page 3: Evaluación Unidad Nivelación Lenguaje 7º

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

III. Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta 23. (1 punto c/u)

23) Las palabras destacadas en el fragmento del cuento son agudas y llevan tilde, según la regla, porque:a) Su terminación es vocal, n o s.b) La sílaba tónica es la última.c) Terminan en consonante.d) Alternativas a y b.

IV. Escribe el número de la columna A en la columna B según el significado que se le

atribuye. (1 punto c/u)

COLUMNA A COLUMNA B

1) té ______ pronombre

2) tú ______ adverbio

3) mas ______ preposición

4) el ______ sustantivo

5) más ______ afirmación

6) de ______ artículo

7) sí ______ conjunción

8) dé ______ del verbo dar

V. Lee las oraciones y coloca tilde diacrítica donde corresponda. (1 punto c/u)

a) El autobús partió sin el.

b) No te marches sin que te de el libro de tu madre.

c) La profesora se asombró de lo que se sobre historia de España.

d) Tu permaneciste toda la noche encerrado en tu habitación.

VI. Escribe una V si la afirmación es verdadera y una F si es falsa. (1 punto c/u)

a) _______ El acento y la tilde son sinónimos.

b) _______ Las sílabas átonas corresponden a las sílabas con menor intensidad y

extensión dentro de una palabra.

c) _______ La sílaba tónica corresponde a la sílaba acentuada dentro de la palabra.

d) _______ Las palabras esdrújulas y agudas siempre se tildan.

e) _______ La palabra “actor” es aguda.

Page 4: Evaluación Unidad Nivelación Lenguaje 7º

COLEGIO DARIO SALAS CHILLAN VIEJO DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN II ciclo “Futuro Que Construimos Juntos”

f) _______ Las palabras graves se acentúan en la penúltima sílaba.

g) _______ EL monosílabo “él” corresponde a un pronombre.

h) _______ La diferencia entre un texto literario y no literario está dada por el

propósito que tenga el escritor.

i) _______ Una característica de los textos dramáticos es que se presentan a través

de diálogos.

j) _______ Los textos líricos están escritos en prosa.

VII. Clasifica las siguientes palabras según su acentuación. (1 punto c/u)

cómpratelo hamaca hablador salado

sábana contestó armónico pídemelo

AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJU

LAS

VIII. Separa las palabras en sílabas y encierra la sílaba tónica en cada una de las palabras.

(1 punto c/u)

a) Amistad:

b) Escalera:

c) Control:

d) Valiente:

e) Plátano: