110
La pedagogía está definida como: Seleccione una: a. Arte de enseñar b. Arte de aprender c. Arte del descubrimiento d. Arte de los procesos de aprendizaje Retroalimentación Respuesta incorrecta. La respuesta correcta es: Arte de enseñar Pregunta 2 Incorrecta Puntúa -4,33 sobre 13,00 Marcar pregunta Texto de la pregunta La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre: Seleccione una: a. La metodología b. Los recursos c. La dirección del educando d. La dirección de los recursos Retroalimentación Respuesta incorrecta. La respuesta correcta es: La dirección del educando Pregunta 3 Correcta Puntúa 13,00 sobre 13,00

evaluaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

evaluacion

Citation preview

Page 1: evaluaciones

La pedagogía está definida como:

Seleccione una:

a. Arte de enseñar

b. Arte de aprender

c. Arte del descubrimiento

d. Arte de los procesos de aprendizaje 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Arte de enseñar

Pregunta 2Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La didáctica es la acción que el docente ejerce sobre:

Seleccione una:

a. La   metodología 

b. Los recursos

c. La dirección del educando

d. La dirección de los recursos

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La dirección del educando

Pregunta 3Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Page 2: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Los componentes que actúan en el campo didáctico son:

Seleccione una:

a. El contexto, el mensaje y el docente

b. El profesor, el alumno y los recursos

c. El profesor, el mensaje del aprendizaje y el alumno 

d. El mensaje del aprendizaje, el estudiante y la metodología

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: El profesor, el mensaje del aprendizaje y el alumno

Pregunta 4Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es la didáctica que se debería utilizar en cualquier caso, dependiendo de las personas o grupos, es la que se adapta a la  diversidad de los individuos.

Seleccione una:

a. Didáctica particular

b. Didáctica general

c. Didáctica especial

d. Didáctica diferenciada 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Didáctica diferenciada

Page 3: evaluaciones

Pregunta 5Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Se encarga de analizar los elementos que suelen repetirse en diversas ocasiones y estudiar las distintas corrientes didácticas. Una vez realizada esta tarea presenta ciertos prototipos para explicar lo analizado, y poder aplicarlo en los grupos de manera general.

Seleccione una:

a. Didáctica general 

b. Didáctica especial

c. Didáctica diferenciada

d. Didáctica particular

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Didáctica general

Pregunta 6Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. Nos referimos a:

Seleccione una:

a. Estrategia metodológica

b. Técnica didáctica

c. Recursos didácticos 

Page 4: evaluaciones

d. Métodos didácticos

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Técnica didáctica

Pregunta 7Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Se refiere a:

Seleccione una:

a. Técnica didáctica

b. Recurso didáctico

c. Método didáctico

d. Estrategia didáctica 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Estrategia didáctica

Pregunta 8Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, biológico, de carácter ideológico, etc.

Page 5: evaluaciones

Seleccione una:

a. Técnica de enseñanza

b. Método de enseñanza

c. Estrategia de enseñanza 

d. Metas y objetivos

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Método de enseñanza

Pregunta 9Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno. Se define así:

Seleccione una:

a. Método de enseñanza

b. Técnica de enseñanza

c. Enfoque educativo 

d. Estrategia de enseñanza

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Técnica de enseñanza

Pregunta 10Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Page 6: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El docente, ha de ser un conocedor de la disciplina que imparte, un especialista en el campo del saber, permanentemente abierto a la investigación y a la:

Seleccione una:

a. Búsqueda de recursos

b. Actualización de la vida

c. Actualización del conocimiento

d. Ampliación de horizontes 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Actualización del conocimiento

Pregunta 11Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es definido entonces como: “una actividad amena de recreación que sirve para desarrollar capacidades mediante una participación activa y afectiva de los estudiantes, por lo que en este sentido el aprendizaje creativo se transforma en una experiencia feliz”. Se refiere a:

Seleccione una:

a. Método lúdico

b. Método de juego de roles

c. Metodología activa 

d. Actividades recreativas

Retroalimentación

Page 7: evaluaciones

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Método lúdico

Pregunta 12Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es el método más invocado para poner en práctica el principio general de aprendizaje activo y de inculturación. Lo que en el fondo se persigue con ella es transmitir en lo posible de una manera sistemática los procesos de pensamiento eficaces.

Seleccione una:

a. Diálogo simultáneo

b. Philips 66

c. Resolución de problemas 

d. Lectura comentada

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Resolución de problemas

Pregunta 13Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo, es:

Seleccione una:

a. Philips 66 

Page 8: evaluaciones

b. Lectura comentada

c. Debate en grupo

d. Debate dirigido

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Philips 66

Pregunta 14Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es  una técnica pedagógica que consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo, por parte de los participantes, bajo la conducción del profesor.

Seleccione una:

a. Philips 66

b. Debate dirigido

c. Lectura comentada

d. Trabajo en equipo 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Lectura comentada

Pregunta 15Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Page 9: evaluaciones

Es  una de las técnicas de fácil y provechosa aplicación. Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador.

Seleccione una:

a. Debate dirigido

b. Trabajo en equipo 

c. Dramatización

d. Philips 66

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Debate dirigido

Pregunta 16Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Los estudiantes de una sección deberán representar el cuento “Pinocho”, siguiendo las instrucciones precisas del guionista  en un determinado tiempo. Qué técnica emplea el docente en esta sección:

Seleccione una:

a. Debate dirigido

b. Lectura comentada

c. Dramatización 

d. Resolución de problemas

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Dramatización

Pregunta 17Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Page 10: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Su propósito es "transmitir información de un tema, propiciando la comprensión del mismo" Para ello el docente se auxilia en algunas ocasiones de encuadres fonéticos.

Seleccione una:

a. Debate dirigido

b. Técnicas expositivas

c. El método del caso 

d. Análisis de caso

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Técnicas expositivas

Pregunta 18Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es la técnica que consiste en  que el instructor otorga a los participantes un documento que contiene toda la información relativa a un caso o tema cualquiera, con el objeto de realizar un minucioso análisis y conclusiones significativas del mismo. Se refiere a:

Seleccione una:

a. El método del caso 

b. Debate dirigido

c. Lectura comentada

d. Philips 66

Retroalimentación

Page 11: evaluaciones

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: El método del caso

Pregunta 19Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es considerada la más efectiva, para la enseñanza de habilidades, destrezas motoras, propias del área que se ha priorizado, nos referimos a :

Seleccione una:

a. Pruebas objetivas

b. Método de casos

c. Pruebas  demostrativas 

d. Lectura comentada

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Pruebas  demostrativas

Pregunta 20Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La técnica de la Tormenta de ideas, tiene  dos características principales

Seleccione una:

a. Participación y estrategias

b. Participación y creatividad

Page 12: evaluaciones

c. Creatividad y exposición 

d. Participación  e ideas

Fortalecer sus capacidades comunicativas mediante el aprendizaje de la lectura y escritura, el desarrollo de operaciones lógicas (clasificación, seriación, ordenamiento). El pensamiento concreto se desarrolla en el III ciclo de la EBR, esta premisa se adoptó en razón de:

Seleccione una:

a. La teoría de Piaget

b. La teoría de Ausubel

c. La teoría de Garnerd

d. El DCN 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La teoría de Piaget

Pregunta 2Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

 Un docente de una I.E. sostiene que el sustento teórico de la educación en el siglo XXI se basa en el enfoque socio- crítico de la educación, desde esta perspectiva los docentes deben de conocer teorías de aprendizaje, por tal motivo, él recomienda las lecturas de:

Seleccione una:

a. Pavlov y Skinner

b. Piaget y Ausubel

Page 13: evaluaciones

c. Vigostky y Álvarez de Sayas 

d. Herbert y Dilthey

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Vigostky y Álvarez de Sayas

Pregunta 3Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El ….. se logra al integrar conocimientos previos con los nuevos, asegurando que este aprendizaje se inserte en la estructura cognitiva del estudiante:

Seleccione una:

a. Aprendizaje por condicionamiento

b. Aprendizaje significativo 

c. Aprendizaje por descubrimiento

d. Aprendizaje social

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Aprendizaje significativo

Pregunta 4Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Page 14: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

“El estudiante aprende mejor descubriendo, experimentando por sí mismo y haciendo las actividades desde su propia experiencia”. Está definición corresponde a:

Seleccione una:

a. Bruner

b. Ausubel

c. Vigotsky

d. Gagñé 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Bruner

Pregunta 5Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Makarenko fue un gran pedagogo que puso su confianza en las posibilidades de educación. Entre sus ideas pedagógicas destaca:

Seleccione una:

Page 15: evaluaciones

a. Propiciar la espontaneidad para dirigir la voluntad

b. La autodisciplina y auto organización como formas de control externo

c. La horizontalidad de las relaciones frente a la jerarquización y subordinación

d. La formación del hábito del trabajo creador como objetivo educativo. 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La formación del hábito del trabajo creador como objetivo educativo.

Pregunta 6Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Skinner consideraba que la meta del conductismo debería ser:

Seleccione una:

a. La respuesta operante frente a un estímulo de carácter social

b. La velocidad de adquisición de una respuesta particular

c. La identificación y aislamiento de los factores ambientales que controlan la conducta

d. El reconocimiento de que las características biológicas influyen en el aprendizaje 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La respuesta operante frente a un estímulo de carácter social

Pregunta 7Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Page 16: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Piaget sostiene que en el proceso de aprendizaje se dan dos procesos………., proceso de integración de los conocimientos nuevos a estructuras existentes y ……, proceso en el cual las estructuras se modificar para poder aceptar cada nueva experiencia.

Seleccione una:

a.

1. Equilibrio/desequilibrio

b. Asimilación/acomodación

c. Asimilación/desequilibrio

d. Acomodación/equilibrio

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Asimilación/acomodación

Pregunta 8Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

. ……….. sostiene la creencia de que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por etapas; sin embargo no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores por influencia de su interacción con el ambiente.

Seleccione una:

Page 17: evaluaciones

a. Kohlberg

b. Piaget

c. Ericson 

d. Goleman

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Kohlberg

Pregunta 9Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El docente al momento de elegir los procedimientos, técnicas y estrategias más apropiadas para crear situaciones favorables de aprendizaje, debe tener en cuenta sobre todo:

Seleccione una:

a. Los estilos de aprendizaje 

b. La misión institucional

c. La Meta cognición

d. El Plan de estudios

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Los estilos de aprendizaje

Pregunta 10Correcta

Page 18: evaluaciones

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Un docente de aula de una determinada I.E. multigrado de la sierra del Perú y tiene que hacer pertinente el DCN a su realidad. ¿Qué proceso debe realizar?

Seleccione una:

a. Programación

b. Diversificación 

c. Evaluación

d. Investigación

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Diversificación

Pregunta 11Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

. ¿Cuál es la afirmación que mejor define a una Institución Educativa Inclusiva?

Seleccione una:

a. Institución de la Educación Básica Regular y Alternativa que atiende a estudiantes con discapacidades de orden cognitivo.

Page 19: evaluaciones

b. Cualquier institución que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad leve, moderada o talentos.

c. Institución de la Educación Técnico Productiva que atiende a estudiantes con discapacidad

relacionada a la disminución de uno de los sentidos. 

d. Cualquier Institución Educativa Pública que atiende a estudiantes de inicial, primaria y secundaria con severos problemas de aprendizaje.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Cualquier institución que atiende a estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad leve, moderada o talentos.

Pregunta 12Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El Sistema Curricular, en la que se implementa la propuesta de política educativa actual está sustentada en:

Seleccione una:

a. Enfoque pedagógico, criterios de acreditación, uso de material educativo.

b. Marco Curricular, Mapas de progreso, Rutas de Aprendizaje

c. Estándares de Aprendizaje, Marco del Buen Desempeño del docente, y Marco del Desempeño

Directivo. 

d. Estándares de Aprendizaje, Marco del Buen Desempeño Docente

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Marco Curricular, Mapas de progreso, Rutas de Aprendizaje

Page 20: evaluaciones

Pregunta 13Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Su función es “brindar servicios de orientación, asesoramiento y capacitación permanente los profesionales de las Instituciones Educativas que incluyen a estudiantes con necesidades educativas individuales?

Seleccione una:

a. MINDES

b. UNESCO

c. DEMUNA

d. SAANEE 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: SAANEE

Pregunta 14Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Es un saber actuar en un contexto particular en función a un objetivo y/o solución a un problema; esta definición corresponde a:

Seleccione una:

Page 21: evaluaciones

a. Indicador 

b. Competencia

c. Capacidad

d. Estándar de progreso

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Competencia

Pregunta 15Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En una I.E, los docentes están en constantes disputas, por situaciones poco relevantes en función al logro de los aprendizajes; pero, que perturban el Clima Institucional. El director debería poner a prueba su capacidad de:

Seleccione una:

a. Técnica

b. Organizacional

c. Manejo emocional situacional 

d. Poner disciplina

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Manejo emocional situacional

Page 22: evaluaciones

Pregunta 16Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En una I.E.”X” al inicio del año escolar los docentes están elaborando sus programaciones y lo realizan de manera armoniosa, por áreas y en equipo, se afirma que pertenece al dominio del marco del buen desempeño de:

Seleccione una:

a. Preparación del aprendizaje para los estudiantes

b. Enseñanza del aprendizaje para los estudiantes

c. Participación en la gestión de la escuela articulada a la Comunidad. 

d. Desarrollo de la personalidad y la identidad docente.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Preparación del aprendizaje para los estudiantes

Pregunta 17Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

 ¿Qué desempeño no corresponde al segundo dominio?

Seleccione una:

Page 23: evaluaciones

a. Demuestra comprensión y conocimiento de las características individuales, socio cultural y evolutivo de sus estudiantes.

b. Orienta su práctica a conseguir logros en todos los estudiantes y les comunica altas

expectativas. 

c. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales.

d. Construye de manera asertiva y empática las relaciones interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el afecto.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Demuestra comprensión y conocimiento de las características individuales, socio cultural y evolutivo de sus estudiantes.

Pregunta 18Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué desempeño no pertenece al primer dominio?

 

 

Seleccione una:

a. Demuestra comprensión y conocimiento de las características individuales, socio cultural y evolutivo de los estudiantes.

b. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de los conceptos fundamentales de las disciplinas comprendidas del área que enseña.

c. Elabora la programación curricular, analizando con sus compañeros el plan más pertinente a la realidad de su aula.

Page 24: evaluaciones

d. Construye de manera asertiva y empática las relaciones Interpersonales con y entre los

estudiantes, basados en el afecto. 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Construye de manera asertiva y empática las relaciones Interpersonales con y entre los estudiantes, basados en el afecto.

Pregunta 19Correcta

Puntúa 13,00 sobre 13,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

 ¿Qué desempeño descrito no pertenece al tercer dominio?

Seleccione una:

a. Participa en la gestión del Proyecto Educativo Institucional y del currículo

b. Integra críticamente en la práctica de enseñanza los saberes culturales y los recursos de su comunidad.

c. Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de

problemas reales. 

d. Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el aprendizaje de los estudiantes.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de problemas reales.

Pregunta 20Incorrecta

Puntúa -4,33 sobre 13,00

Page 25: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Un docente habla sobre magnetismo en su clase, las líneas de fuerza, etc. En cierto momento se detiene para reprender a un alumno que no le presta atención. Varios estudiantes se movían inquietos en su carpeta, dos de ellos miraban distraídos por la ventana; otro observaba el reloj de la pared; otro estudiante estaba borrando unos dibujos en una hoja de cuaderno. El profesor, a manera de llamar la atención, pregunta a un estudiante distraído sobre el tema que está desarrollando, obviamente con respuesta negativa y su consiguiente sanción. Si Ud. fuera el docente y reflexionara sobre dicha situación, ¿Cuál sería dicha reflexión a manera de recomendación?

 

Seleccione una:

a

Desarrollar las clases con sus respectivos procesos pedagógicos y aplicando enfoques de área respectiva para dinamizar la clase.

b. Aplicar teorías del aprendizaje e incorporar el trabajo en equipo. 

c. Introducir dentro de la sesión de aprendizaje recursos pedagógicos, para que se logre la atención del estudiante.

d. Al momento de exponer la sesión de aprendizaje, debió organizar mapas conceptuales.

El director como líder pedagógico

¿Qué significa ser un líder pedagógico?

El logro de los aprendizajes de los estudiantes depende no sólo del trabajo que desarrolla el

docente dentro del aula sino también del liderazgo pedagógico del director. En las instituciones

educativas donde existe un liderazgo pedagógico del director se evidencia procesos de cambio y

mejora de los aprendizajes.

Un líder pedagógico es alguien capaz de conducir a su equipo hacía objetivos y metas que

permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección

y ejerce influencia en su equipo.

Page 26: evaluaciones

¿Cuáles son las características de un director(a) con liderazgo pedagógico?

Ejercer liderazgo pedagógico implica poseer las siguientes características:

o Capacidad técnica. Está relacionado con el manejo pedagógico del director que le permite

establecer objetivos y metas de aprendizaje de los estudiantes, así como dar apoyo técnico

a los docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos educativos y monitorear los

aprendizajes. Todo esto permite al director ganar reconocimiento y respeto.

o manejo emocional y situacional. Implica ser capaz de conducir la relación con los docentes,

y ser hábil en adaptarse a contextos cambiantes. Está relacionado con la capacidad de

motivar el trabajo en equipo, velar por un buen clima escolar, demostrar altas expectativas

en estudiantes y docentes, escuchar y abrir espacios de participación.

o manejo organizacional. Tiene que ver con la capacidad de estructurar una organización

escolar eficiente, que permita a los docentes puedan realizar un buen trabajo.

¿Qué roles asume un director(a) para gestionar la institución educativa con liderazgo pedagógico?

La gestión de la institución educativa con liderazgo pedagógico involucra asumir un conjunto de

roles y funciones:

Page 27: evaluaciones

 

Pregunta 1Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En el texto, el logro de los aprendizajes de los estudiantes depende:

Seleccione una:

a. Del liderazgo pedagógico del director. 

b. De los docentes líderes en la comunidad.

Page 28: evaluaciones

c. De los docentes y el liderazgo pedagógico del Director.

d. De los Padres de familia y el liderazgo pedagógico del director.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: De los docentes y el liderazgo pedagógico del Director.

Pregunta 2Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El liderazgo pedagógico del director se evidencia en:

Seleccione una:

a. El resultado de la ECE 2014.

b. La escuela que queremos.

c. En la transformación de la escuela y la comunidad.

d. Los procesos de cambio y mejora de los aprendizajes. 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Los procesos de cambio y mejora de los aprendizajes.

Pregunta 3Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Page 29: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es el propósito del autor al escribir su texto?

Seleccione una:

a. Demostrar que el liderazgo pedagógico influye significativamente en el logro de los

aprendizajes. 

b. El manejo pedagógico del director que le permite establecer objetivos y metas de aprendizaje de

los estudiantes.

c. El liderazgo pedagógico involucra asumir un conjunto de roles y funciones.

d. La capacidad de estructurar una organización escolar eficiente, que permita a los docentes

realizar un buen trabajo.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Demostrar que el liderazgo pedagógico influye significativamente en el

logro de los aprendizajes.

Pregunta 4Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El Director gestiona el aprendizaje cuando:

Seleccione una:

Page 30: evaluaciones

a. Construir una visión compartida de cambio. 

b. Apoyo individual a cada maestro.

c. Monitorear la practica pedagógica del docente.

d. Organizar la institución para mejorar el trabajo pedagógico.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Monitorear la practica pedagógica del docente.

Pregunta 5Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué roles asume un director para gestionar la IIEE con liderazgo pedagógico? Una de ella

no guarda relación

Seleccione una:

a. Establecer dirección. 

b. Manejo emocional y situacional.

c. Promover el desarrollo de capacidades.

d. Gestionar el aprendizaje.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Manejo emocional y situacional.

Información

Page 31: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 2:      Enfoque de la indagación científica

Definición de indagación científica: Muchas son las concepciones que existen sobre la indagación

científica. Aquí algunos ejemplos:

“La indagación es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones; plantear

preguntas; examinar libros y otras fuentes de información para saber qué es lo que ya se sabe;

planificar investigaciones; revisar lo que se sabe en función de la evidencia experimental, utilizar

instrumentos para reunir, analizar e interpretar datos; proponer respuestas, explicaciones y

predicciones; y comunicar los resultados” (National Research Council 1996: 23).

La indagación científica es un proceso en el cual “se plantean preguntas acerca del mundo natural,

se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de

encontrar una solución al problema” (Windschitl 2003: 113).

“La indagación es un enfoque de aprendizaje que implica un proceso de exploración del mundo

natural o el material, y que lleva a hacer preguntas, hacer descubrimientos, y ensayos rigurosos de

los descubrimientos en la búsqueda de nuevas comprensiones. Indagar, en lo que respecta a la

educación científica, debe reflejar lo más cerca posible la empresa de hacer ciencia real” (National

Science Foundation 2001: 2).

En este fascículo definimos la indagación científica como: Un enfoque que moviliza un conjunto de

procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los

llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con

su mundo natural.

Las bases de la indagación científica: Las bases teóricas del enfoque de la indagación científica

residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade

que es responsable de su aprendizaje.

Indagando, el estudiante construye su aprendizaje con la convicción de que, efectivamente, cada

quien tiene su comprensión inicial del mundo, que luego puede contrastar con los hechos y

compartir con sus compañeros, para construir socialmente un producto: el nuevo conocimiento.

Carretero (1997) señala que el constructivismo sostiene que el individuo mismo es una

construcción propia, que se va gestando paulatinamente como resultado de la interacción entre el

ambiente y sus disposiciones internas. El conocimiento no es, entonces, una copia fiel de la

realidad, sino una construcción individual de cada ser humano, estructurada a partir de los

esquemas que ya posee y de su relación con el contexto que lo rodea. La finalidad de la

Page 32: evaluaciones

indagación científica que se imparte con este enfoque es, por ello, promover los procesos de

crecimiento personal de cada estudiante, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Desde una perspectiva sociocultural, se pueden entender como indagación científica las “maneras

de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas por una comunidad, apoyadas por

evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad como conocimiento tentativo

y abierto a futuros desarrollos” (Abell et al. 2006, citado en González Weil et al. 2009: 67). En este

marco, la indagación lleva a los estudiantes a entender que los conocimientos no son estáticos:

pueden cambiar cuando surgen nuevas y más profundas investigaciones, y están sujetos a futuros

avances. Un ejemplo de esto es el cambio del paradigma aristotélico por el mecanicista-galileano,

ocurrido en la época del Renacimiento.

Partiendo del concepto vigotskiano de zona de desarrollo próximo, asumimos que la labor de la

educación científica es lograr que cada estudiante construya, en los diferentes espacios de

aprendizaje, actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no lograría elaborar en

contextos cotidianos; y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, es posible que

sean transferidos a nuevos contextos o situaciones.

Con el enfoque que asumimos para el aprendizaje de la ciencia y la reflexión sobre su práctica,

nuestros estudiantes aprenderán que es posible construir y seguir ciertas reglas, de manera

flexible, para generar, individualmente y entre pares, nuevas prácticas sociales que los llevarán a

enfrentar otros retos y dar nuevas soluciones.

Pregunta 6Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué es la indagación científica? Según el fascículo:

Seleccione una:

a. Es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones... 

b. Es  un enfoque de aprendizaje que implica un proceso de exploración del mundo natural o el

material...

c. Es un proceso en el cual “se plantean preguntas acerca del mundo natural...

Page 33: evaluaciones

d.

Enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de

habilidades científicas…

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:

Enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de

habilidades científicas…

Pregunta 7Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿En qué corriente pedagógica se basa el enfoque de la indagación científica?

Seleccione una:

a. Constructivismo 

b. Tradicional

c. Socio crítico

d. Ausubel

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Constructivismo

Pregunta 8Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Page 34: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La finalidad del enfoque de indagación científica es:

Seleccione una:

a. Construcción  y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con su

mundo natural.

b. Promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante, en el marco de la cultura

del grupo al que pertenece. 

c. El estudiante es un sujeto activo, responsable de su aprendizaje.

d. Maneras de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas por una comunidad, apoyadas

por evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante, en el

marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Pregunta 9Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Lee el siguiente párraf:

Las bases de la indagación científica: Las bases teóricas del enfoque de la indagación científica

residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade

que es responsable de su aprendizaje.

Page 35: evaluaciones

El autor nos quiere decir que:

Seleccione una:

a. La indagación científica reside en el constructivismo.

b. El estudiante es un sujeto activo.

c. La importancia del enfoque de la indagación científica. 

d. Los científicos no se reúnen.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: El estudiante es un sujeto activo.

Pregunta 10Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Según el texto, la labor de la educación científica es lograr que cada estudiante:

Seleccione una:

a. Construya actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no lograría elaborar en

contextos cotidianos.

b. Construya  y siga ciertas reglas, de manera flexible, para generar, individualmente y entre pares.

c. Nuevas prácticas sociales que los llevarán a enfrentar otros retos y dar nuevas soluciones. 

d. Entiende  que los conocimientos no son estáticos: pueden cambiar cuando surgen nuevas y

más profundas investigaciones, y están sujetos a futuros avances.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

Page 36: evaluaciones

La respuesta correcta es: Construya actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no

lograría elaborar en contextos cotidianos.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 3:     La escuela y la formación de una ciudadanía democrática e intercultural

Somos parte de la solución, no del problema […] tenemos que mirar a su alrededor y si queremos

cambio tenemos que cambiar nosotros primero […] (Testimonio de una estudiante peruana.

MINEDU 2012)

Educar para la ciudadanía democrática e intercultural es en el Perú una necesidad impostergable,

como lo ha sido para otros países de Latinoamérica y el mundo. Sin duda, la escuela es un lugar

privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los y las estudiantes, porque es allí donde en

el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas.

Pero es necesario que estos procesos sean orientados y desarrollados con metodologías y

estrategias que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias ciudadanas.

2.1 ¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural?

Al tratarse de un aprendizaje tan importante y complejo, requiere del concurso de todas aquellas

personas que formamos parte de la escuela. Enseñar y aprender cómo ejercer nuestra ciudadanía

demanda transversalidad. Y ésta, ¿qué implica? Varias cuestiones, como ha señalado Abraham

Magendzo (2005):

o Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Los aprendizajes

transversales abren la escuela a los grandes problemas que las sociedades —nacionales e

internacionales— están viviendo. También plantean situaciones y problemas que los

estudiantes afrontan cotidianamente.

o Hacer hincapié en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas cotidianos.

o Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal, social, valórica y cognitiva.

o Enfatizar la interdependencia de las áreas del conocimiento: “No hay asignatura que pueda

desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los conocimientos] excluyendo

a las demás”. En esa línea, las distintas áreas deben reforzarse mutuamente en torno a

propósitos comunes y romper con la fragmentación y con la falta de comunicación entre los

docentes.

o Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental: “No

es preciso salirse del programa para integrar aprendizajes valóricos, afectivos,

intelectuales y de convivencia; la necesidad de avanzar en el programa deja de ser una

excusa para evadir estas dimensiones del desarrollo de los estudiantes”.

Page 37: evaluaciones

Por otro lado, Enrique Chaux (2012: 78-83) plantea cinco principios pedagógicos para ellogro de aprendizajes ciudadanos. Nos parece interesante recordarlos acá:Aprender haciendo. Se refiere a que los aprendizajes de las competencias ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ellos. No lograremos aprender a resolver losconflictos porque alguien nos explique cómo hacerlo; es algo que debemos aprenderresolviendo nuestras diferencias, equivocándonos, volviendo a intentar. Los docentesdebemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Espreciso observar constantemente, acompañar el proceso, aprovechar las situacionescotidianas.

Aprendizaje significativo. Se refiere a crear situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben involucrarse. Sugiere juego de roles o situaciones hipotéticas (mientras más cercanas a la realidad, mejor) en Aumentoprogresivo de la complejidad. Se refiere a que las situaciones o casos que se trabajenen el aula o en la escuela deben ser cada vez más exigentes y complejos para losalumnos y alumnas. Unos y las otras deben sentir el reto, pero un reto alcanzable(“zona de desarrollo próximo”).

Autoeficacia. Este principio se relaciona con el anterior. Se refiere a la seguridad en laspropias capacidades para lograr algo. De este modo las y los estudiantes se daráncuenta de que también son capaces de afrontar los problemas cotidianos.

Motivación intrínseca y por identificación. Se refiere a que los y las estudiantes deben usar sus competencias de manera autónoma, sin que nadie ni nada los obliguen. Debenutilizarlas porque reconocen que les son beneficiosas para su vida, para la convivenciay para asumir su compromiso ético-político con la construcción de mayor justicia ydesarrollo.

 

Por todo lo anterior, debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el

ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una escuela capaz de

propiciar, desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia; e

implica la vigencia de una institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.

Pregunta 11Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 38: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:

Educar para la ciudadanía democrática e intercultural es en el Perú una necesidad impostergable,

como lo ha sido para otros países de Latinoamérica y el mundo. Sin duda, la escuela es un lugar

privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los y las estudiantes, porque es allí donde en

el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas.

Pero es necesario que estos procesos sean orientados y desarrollados con metodologías y

estrategias que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias ciudadanas.

¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

 

Seleccione una:

a. La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana. 

b. Desarrollar procesos utilizando metodologías y estrategias para fortalecer las competencias

ciudadanas de los estudiantes.

c. En la escuela se participa, se convive y se delibera, por ello se debe orientar los procesos

educativos al fortalecimiento de las competencias ciudadanas.

d. La escuela es el lugar más importante para fortalecer las competencias ciudadanas.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: En la escuela se participa, se convive y se delibera, por ello se debe

orientar los procesos educativos al fortalecimiento de las competencias ciudadanas.

Pregunta 12Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 39: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir su texto?

Seleccione una:

a. La escuela es un espacio importante para el desarrollo de las capacidades fundamentales.

b. La importancia de la escuela en los aprendizajes significativos de los estudiantes. 

c. La importancia de la escuela como espacio para el desarrollo de la competencia ciudadanía

democrática e intercultural de los estudiantes.

d. Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La importancia de la escuela como espacio para el desarrollo de la

competencia ciudadanía democrática e intercultural de los estudiantes.

Pregunta 13Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué principio pedagógico de  Enrique Chaux, no corresponde”?

Seleccione una:

a. Aprender haciendo

b. Aprendizaje significativo 

Page 40: evaluaciones

c. Autoeficiencia

d. Autoeficacia

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Autoeficiencia

Pregunta 14Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿A qué principio pedagógico de Enrique Chaux, corresponde?

“Las situaciones trabajadas en el aula deben ser cada vez más complejas para las alumnas y

alumnos”.

Seleccione una:

a. Aprender haciendo. 

b. Aumento progresivo de la complejidad.

c. Motivación  intrínseca y por identificación.

d. Aprendizaje significativo.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Aumento progresivo de la complejidad.

Pregunta 15Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 41: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Para educar en una ciudadanía democrática e intercultural, se requiere?

Seleccione una:

a. Compromiso de todos los docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, autoridades,

líderes de la comunidad que formamos parte de la escuela.

b. Ministerio de educación, Direcciones Regionales, UGELs.

c. La escuela

d. Los maestros y directivos de la escuela 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Compromiso de todos los docentes, directivos, estudiantes, padres de

familia, autoridades, líderes de la comunidad que formamos parte de la escuela.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 4:    La literacidad como práctica social

Vivimos rodeados, especialmente en las ciudades, de una multitud de mensajes escritos; por ello,

parece que la escritura ocupa un espacio natural en nuestras vidas. Sin embargo, no debemos

olvidar la distinción establecida en la sección anterior: la oralidad es instintiva en nuestra especie,

pero los sistemas de escritura son inventos posteriores. En efecto, toda comunidad humana tiene

una modalidad oral del lenguaje, pero no todas las culturas han inventado sistemas de escritura.

Por ello, el uso de la modalidad escrita de una lengua tiene una distribución desigual en el mundo,

mientras que el uso de la modalidad oral es universal.

Page 42: evaluaciones

No todos los sistemas de escritura son alfabéticos – es decir, no todos representan los sonidos del

lenguaje con grafías –, ni todos los sistemas que representan sonidos son latinos.

Por otra parte, los sistemas de escritura no son neutrales: es el contexto sociocultural el que crea

funciones para la escritura. La existencia de la letra escrita, además de ampliar las funciones de

una lengua, genera determinados conceptos y valores asumidos implícitamente por los miembros

de esta sociedad.

Dos conceptos nos son de gran utilidad para la enseñanza: literacidad y práctica letrada. La

literacidad refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, valores y practicas relacionadas con el

uso de los escritos. Una práctica letrada es un modo particular de usar la lectura y la escritura en el

contexto de la vida cotidiana de una comunidad. Las prácticas letradas escolares están centradas

en la lectura de textos diversos, la confección de informes, la publicación de periódicos murales, la

elaboración de resúmenes a partir de textos leídos, y otras múltiples actividades en las que

interactuamos por medio de la lectura y la escritura.

Mediante nuestra participación en esas distintas prácticas letradas, maestros y alumnos vamos

construyendo una literacidad que es propia de nuestros centros escolares. Así, en la escuela,

consideramos al texto escrito como el modo principal de representación del conocimiento. Ello

ocurre porque a través de la escritura, se potencian la reflexión y la abstracción, las cuales se

complementan con otras formas de comunicación.

Además, la situación de la producción escrita – en que el emisor y receptor no comparten un

contexto físico — determina una forma peculiar de organizar el discurso. La escritura exige una

elaboración mayor del mensaje. Ese conocimiento, abstracto, distanciado de la situación en que se

enuncia es altamente valorado en el ámbito académico.

Otra característica de las prácticas escritas escolares y académicas es su tendencia a la

formalidad. En este ámbito formal propio de la escolaridad se privilegia el uso de la variedad

estándar. Como es marcadamente convencional, la variedad formal escrita es rígida y resulta

extraña para los hablantes no familiarizados con ella. Exige, por eso, un esfuerzo especial de

enseñanza y aprendizaje.

Los maestros sabemos bien que la adquisición del sistema de la escritura no sigue el mismo

proceso que la modalidad oral materna. Al llegar a la escuela, los niños ya tienen una competencia

oral formada y consolidada en el hogar. En la escuela, de la mano de sus maestros, adquirirán el

sistema gráfico de representación lingüística. Esta primera alfabetización, que empieza desde el

nivel de inicial y se consolida en el primer ciclo de primaria, es la condición básica para acceder a

la cultura escrita. Pero la labor de la escuela no termina allí.

Todos los maestros y no solo los de comunicación deberíamos estar comprometidos con que

nuestros alumnos desarrollen la competencia de comprender textos elaborados y de producir

textos para dar cuenta de la adquisición de conocimientos en nuestras distintas áreas curriculares.

Page 43: evaluaciones

Los docentes del área de Comunicación no podemos hacerlo solos porque las distintas áreas

curriculares están compuestas de ciertos usos del lenguaje propios de cada disciplina, con

determinados modos de comprensión y organización de los fenómenos estudiados en sus

materias. Ocurre así porque las exigencias de un texto específico no son separables de su campo

de estudios: se aprenden al realizar actividades con los textos propios de cada área curricular.

 

 

Pregunta 16Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Es la modalidad de la lengua, que se ha desarrollado de manera desigual en el mundo?

Seleccione una:

a. La oralidad

b. La lengua

c. Los signos lingüísticos

d. La escritura 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La escritura

Pregunta 17Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 44: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

Seleccione una:

a. La importancia del texto escrito, que representa el conocimiento y a través de la escritura se

potencia la reflexión y la abstracción. 

b. La importancia de la competencia de la comprensión de textos escritos y la producción de

textos.

c. Todos los docentes se deben comprometer en el desarrollo de la lectura.

d. Conjunto de conocimientos, habilidades, valores y practica relacionada con el uso de los

escritos

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La importancia de la competencia de la comprensión de textos escritos y

la producción de textos.

Pregunta 18Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En una parte del texto, el autor señala:

Page 45: evaluaciones

En dicha cita, la frase “¡es el contexto sociocultural el que crea funciones para la escritura!”

¿A qué se refiere?

Seleccione una:

a. El medio que rodea y su contexto social determina la necesidad de la escritura.

b. La escuela y su medio determina la importancia de la escritura. 

c. La función de la lengua se determina por el contexto y valores asumidos por la sociedad.

d. La función de la lengua se da por la población o grupo.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La función de la lengua se determina por el contexto y valores asumidos

por la sociedad.

Pregunta 19Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Una de las características de las practicas escritas y académicas es su tendencia a la

formalidad, ¿A través de?

Seleccione una:

a. El uso de la variedad literaria.

Page 46: evaluaciones

b. El uso de la variedad estándar.

c. El uso de los textos escritos. 

d. La producción de textos.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: El uso de la variedad estándar.

Pregunta 20Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Para lograr resultados óptimos en las evaluaciones censales en comprensión lectora, se deben

involucrar:

Seleccione una:

a. Todos los docentes de la IE, de las diversas áreas curriculares.

b. El docente de comunicación.

c. El director.

d. Los padres de familia. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Todos los docentes de la IE, de las diversas áreas curriculares.

Información

Page 47: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 5:        Buscando las piezas de un deseado rompecabezas: aprender a aprender

matemática

La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos

científicos y tecnológicos. En ese sentido, reconocemos su función instrumental y social que nos ha

permitido interpretar, comprender y dar soluciones a los problemas de nuestro entorno.

En efecto, todos los seres humanos, desde que nacemos hasta que morimos, usamos algún tipo

de aprendizaje matemático. Nacemos sin saber matemáticas, pero el mundo está lleno de

experiencias que pueden convertirse en aprendizajes matemáticos utilizables en diversas

circunstancias. Así, el niño que cuenta los dedos de su mano por primera vez sabrá que en cada

mano tiene cinco. Esto no lo exime de cometer errores al contar una y otra vez sus dedos, sin

embargo ayuda a aprender.

Además de las experiencias cotidianas que ayudan a aprender matemáticas, contamos con

instituciones educativas en donde se accede a una educación matemática formal. Se aprende a

comprender y producir textos matemáticos, a razonar matemáticamente, a resolver problemas

matemáticos, etc.

En algunos casos al terminar la educación básica, se continua con el aprendizaje de la matemática

en la educación superior. El aprendizaje de la matemática es interminable, por lo que muchos

eruditos, haciendo honor a la tradición socrática, declararon que mientras más se aprende

matemáticas, mas falta por aprender.

El problema es cuando la matemática que aprendemos resulta poco significativa, poco aplicable a

la vida, o simplemente aburrida, tanto que al dejar el colegio olvidamos lo que aprendimos y no

seguimos aprendiéndola por nuestra cuenta. Si bien hay quienes aprenden la matemática por sí

mismos, la mayoría no lo hace. Necesitamos algún tipo de acompañamiento para aprender

matemática y reflexionar sobre nuestro aprendizaje. Es en la educación matemática formal donde

se puede ofrecer una intervención pedagógica que nos posibilite tal desarrollo.

Esta tarea requiere esfuerzos, de los maestros, estimulando a pensar en nuestros estudiantes, de

autoridades educativas comprometidas con el mejoramiento continuo de la educación matemática,

de instituciones educativas que provean ambientes, recursos y materiales de alta calidad para

estimular el aprendizaje de la matemática, etc. También de una sociedad educadora

comprometida, que nos rete a ser personas más propositivas y activas, no dependientes ni

pasivas; que demande usar el propio el propio razonamiento para resolver desde problemas

cotidianos hasta problemas de gran trascendencia.

 

Page 48: evaluaciones

APRENDER A APRENDER MATEMÁTICA

¿Cómo tener estudiantes motivados a aprender matemáticas y mucho más, a aprender a aprender

matemáticas por si mismos? Requerimos ambientes educativos que brinden confianza y

tranquilidad, así como respeto mutuo, tolerancia y libertad, donde se puedan generar dinámicas de

aprendizajes significativos y de reflexión crítica. La finalidad es propiciar el aprender y el aprender a

aprender matemática de manera fácil y profunda utilizando los conocimientos matemáticos en

diversas situaciones, no sólo en el ámbito escolar sino también fuera de él.

El aprender a aprender matemáticas implica aprender a ser perseverante y autónomo en la

organización de nuestros aprendizajes, reconociendo experiencias, conocimientos previos, valores

e implicancias de diversa índole, haciendo que nuestros estudiantes sean eficaces en la

construcción de sus conocimientos y la toma de decisiones.

En la escuela la promoción de la competencia matemática se da en torno a las capacidades de

matematizar, elaborar y seleccionar estrategias, a representar matemáticamente situaciones 

reales, a usar expresiones simbólicas, a comunicar y argumentar, a explorar, probar y

experimentar. Si los estudiantes adquieren estas capacidades y las usan en su vida, adquirirán

mayor seguridad y darán mayor y mejor sentido a su aprendizaje matemático.  

La matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica directamente a

situaciones de la vida real. Nuestros estudiantes sentirán mayor satisfacción cuando puedan

relacionar cualquier aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad cotidiana.

Esa es una matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de la vida y sus

logros van hacia ella.

Desarrollar habilidades de independencia y control sobre el proceso de aprendizaje exige que los

estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje, sean conscientes sobre cómo aprenden,

practiquen el autocuestionamiento, y usen de forma abierta y flexible diversas estrategias para

aplicar selectivamente en la ejecución de determinadas tareas y actividades matemáticas. Por ello,

es importante el rol del docente como agente mediador, orientador y provocador de formas de

pensar y reflexionar durante las actividades matemáticas.

 

Pregunta 21Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Page 49: evaluaciones

¿Quién ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos de la

ciencia y la tecnología?

Seleccione una:

a. La competencia ciudadana.

b. La comunicación.

c. La matemática.

d. La ciencia. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La matemática.

Pregunta 22Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es la idea principal del texto?

Seleccione una:

a. La importancia del rol de docente como agente mediador, orientador y provocador de nuevas

formas de pensar y reflexionar. 

b. Enseñar la matemática para la vida.

c. Desarrollar habilidades de independencia y control en el proceso de aprendizaje.

d. El aprender aprender.

Retroalimentación

Page 50: evaluaciones

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Enseñar la matemática para la vida.

Pregunta 23Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cómo tener estudiantes motivados para aprender aprender?:

Seleccione una:

a. Una escuela acogedora y afectiva. 

b. Una escuela constructivista.

c. Una escuela con gestión descentralizada.

d. Por el área de tutoría.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Una escuela acogedora y afectiva.

Pregunta 24Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

Page 51: evaluaciones

Seleccione una:

a. En la escuela la competencia matemática se da en torno a las capacidades de matematizar,

elaborar y seleccionar estrategias.

b. Propiciar el aprender y aprende aprender matemática de manera fácil y profunda a utilizar los

conocimientos adquiridos en la vida cotidiana.

c. La importancia de la matemática cuando se aplicar a situaciones de la vida cotidiana cuando

relacionan un aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad cotidiana. 

d. Aprender aprender matemática implica aprender a ser perseverantes y autónomos en la

organización de los aprendizajes.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La importancia de la matemática cuando se aplicar a situaciones de la

vida cotidiana cuando relacionan un aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la

realidad cotidiana.

Pregunta 25Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es el problema en la enseñanza de la matemática?

Seleccione una:

a.

No se aplica a la vida.

b.

Contenidos demasiados extensos en el DCN.

Page 52: evaluaciones

c.

No articulación con las rutas del aprendizaje.

d.

Estudiantes con problemas de aprendizaje. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:

No se aplica a la vida.

El director como líder pedagógico

¿Qué significa ser un líder pedagógico?

El logro de los aprendizajes de los estudiantes depende no sólo del trabajo que desarrolla el

docente dentro del aula sino también del liderazgo pedagógico del director. En las instituciones

educativas donde existe un liderazgo pedagógico del director se evidencia procesos de cambio y

mejora de los aprendizajes.

Un líder pedagógico es alguien capaz de conducir a su equipo hacía objetivos y metas que

permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección

y ejerce influencia en su equipo.

¿Cuáles son las características de un director(a) con liderazgo pedagógico?

Ejercer liderazgo pedagógico implica poseer las siguientes características:

o Capacidad técnica. Está relacionado con el manejo pedagógico del director que le permite

establecer objetivos y metas de aprendizaje de los estudiantes, así como dar apoyo técnico

a los docentes, evaluar sus prácticas, planificar los procesos educativos y monitorear los

aprendizajes. Todo esto permite al director ganar reconocimiento y respeto.

o manejo emocional y situacional. Implica ser capaz de conducir la relación con los docentes,

y ser hábil en adaptarse a contextos cambiantes. Está relacionado con la capacidad de

Page 53: evaluaciones

motivar el trabajo en equipo, velar por un buen clima escolar, demostrar altas expectativas

en estudiantes y docentes, escuchar y abrir espacios de participación.

o manejo organizacional. Tiene que ver con la capacidad de estructurar una organización

escolar eficiente, que permita a los docentes puedan realizar un buen trabajo.

¿Qué roles asume un director(a) para gestionar la institución educativa con liderazgo pedagógico?

La gestión de la institución educativa con liderazgo pedagógico involucra asumir un conjunto de

roles y funciones:

 

Pregunta 1Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Page 54: evaluaciones

En el texto, el logro de los aprendizajes de los estudiantes depende:

Seleccione una:

a. Del liderazgo pedagógico del director. 

b. De los docentes líderes en la comunidad.

c. De los docentes y el liderazgo pedagógico del Director.

d. De los Padres de familia y el liderazgo pedagógico del director.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: De los docentes y el liderazgo pedagógico del Director.

Pregunta 2Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El liderazgo pedagógico del director se evidencia en:

Seleccione una:

a. El resultado de la ECE 2014.

b. La escuela que queremos.

c. En la transformación de la escuela y la comunidad.

d. Los procesos de cambio y mejora de los aprendizajes. 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Los procesos de cambio y mejora de los aprendizajes.

Page 55: evaluaciones

Pregunta 3Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es el propósito del autor al escribir su texto?

Seleccione una:

a. Demostrar que el liderazgo pedagógico influye significativamente en el logro de los

aprendizajes. 

b. El manejo pedagógico del director que le permite establecer objetivos y metas de aprendizaje de

los estudiantes.

c. El liderazgo pedagógico involucra asumir un conjunto de roles y funciones.

d. La capacidad de estructurar una organización escolar eficiente, que permita a los docentes

realizar un buen trabajo.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Demostrar que el liderazgo pedagógico influye significativamente en el

logro de los aprendizajes.

Pregunta 4Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Page 56: evaluaciones

El Director gestiona el aprendizaje cuando:

Seleccione una:

a. Construir una visión compartida de cambio. 

b. Apoyo individual a cada maestro.

c. Monitorear la practica pedagógica del docente.

d. Organizar la institución para mejorar el trabajo pedagógico.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Monitorear la practica pedagógica del docente.

Pregunta 5Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué roles asume un director para gestionar la IIEE con liderazgo pedagógico? Una de ella

no guarda relación

Seleccione una:

a. Establecer dirección. 

b. Manejo emocional y situacional.

c. Promover el desarrollo de capacidades.

d. Gestionar el aprendizaje.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

Page 57: evaluaciones

La respuesta correcta es: Manejo emocional y situacional.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 2:      Enfoque de la indagación científica

Definición de indagación científica: Muchas son las concepciones que existen sobre la indagación

científica. Aquí algunos ejemplos:

“La indagación es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones; plantear

preguntas; examinar libros y otras fuentes de información para saber qué es lo que ya se sabe;

planificar investigaciones; revisar lo que se sabe en función de la evidencia experimental, utilizar

instrumentos para reunir, analizar e interpretar datos; proponer respuestas, explicaciones y

predicciones; y comunicar los resultados” (National Research Council 1996: 23).

La indagación científica es un proceso en el cual “se plantean preguntas acerca del mundo natural,

se generan hipótesis, se diseña una investigación, y se colectan y analizan datos con el objeto de

encontrar una solución al problema” (Windschitl 2003: 113).

“La indagación es un enfoque de aprendizaje que implica un proceso de exploración del mundo

natural o el material, y que lleva a hacer preguntas, hacer descubrimientos, y ensayos rigurosos de

los descubrimientos en la búsqueda de nuevas comprensiones. Indagar, en lo que respecta a la

educación científica, debe reflejar lo más cerca posible la empresa de hacer ciencia real” (National

Science Foundation 2001: 2).

En este fascículo definimos la indagación científica como: Un enfoque que moviliza un conjunto de

procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de habilidades científicas que los

llevarán a la construcción y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con

su mundo natural.

Las bases de la indagación científica: Las bases teóricas del enfoque de la indagación científica

residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade

que es responsable de su aprendizaje.

Indagando, el estudiante construye su aprendizaje con la convicción de que, efectivamente, cada

quien tiene su comprensión inicial del mundo, que luego puede contrastar con los hechos y

compartir con sus compañeros, para construir socialmente un producto: el nuevo conocimiento.

Carretero (1997) señala que el constructivismo sostiene que el individuo mismo es una

construcción propia, que se va gestando paulatinamente como resultado de la interacción entre el

ambiente y sus disposiciones internas. El conocimiento no es, entonces, una copia fiel de la

realidad, sino una construcción individual de cada ser humano, estructurada a partir de los

Page 58: evaluaciones

esquemas que ya posee y de su relación con el contexto que lo rodea. La finalidad de la

indagación científica que se imparte con este enfoque es, por ello, promover los procesos de

crecimiento personal de cada estudiante, en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Desde una perspectiva sociocultural, se pueden entender como indagación científica las “maneras

de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas por una comunidad, apoyadas por

evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad como conocimiento tentativo

y abierto a futuros desarrollos” (Abell et al. 2006, citado en González Weil et al. 2009: 67). En este

marco, la indagación lleva a los estudiantes a entender que los conocimientos no son estáticos:

pueden cambiar cuando surgen nuevas y más profundas investigaciones, y están sujetos a futuros

avances. Un ejemplo de esto es el cambio del paradigma aristotélico por el mecanicista-galileano,

ocurrido en la época del Renacimiento.

Partiendo del concepto vigotskiano de zona de desarrollo próximo, asumimos que la labor de la

educación científica es lograr que cada estudiante construya, en los diferentes espacios de

aprendizaje, actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no lograría elaborar en

contextos cotidianos; y que, siempre que esos conocimientos sean funcionales, es posible que

sean transferidos a nuevos contextos o situaciones.

Con el enfoque que asumimos para el aprendizaje de la ciencia y la reflexión sobre su práctica,

nuestros estudiantes aprenderán que es posible construir y seguir ciertas reglas, de manera

flexible, para generar, individualmente y entre pares, nuevas prácticas sociales que los llevarán a

enfrentar otros retos y dar nuevas soluciones.

Pregunta 6Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué es la indagación científica? Según el fascículo:

Seleccione una:

a. Es una actividad multifacética que involucra hacer observaciones... 

b. Es  un enfoque de aprendizaje que implica un proceso de exploración del mundo natural o el

material...

c. Es un proceso en el cual “se plantean preguntas acerca del mundo natural...

Page 59: evaluaciones

d.

Enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de

habilidades científicas…

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:

Enfoque que moviliza un conjunto de procesos que permite a nuestros estudiantes el desarrollo de

habilidades científicas…

Pregunta 7Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿En qué corriente pedagógica se basa el enfoque de la indagación científica?

Seleccione una:

a. Constructivismo 

b. Tradicional

c. Socio crítico

d. Ausubel

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Constructivismo

Pregunta 8Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Page 60: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La finalidad del enfoque de indagación científica es:

Seleccione una:

a. Construcción  y comprensión de conocimientos científicos a partir de la interacción con su

mundo natural.

b. Promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante, en el marco de la cultura

del grupo al que pertenece. 

c. El estudiante es un sujeto activo, responsable de su aprendizaje.

d. Maneras de generar explicaciones, cargadas de teoría, validadas por una comunidad, apoyadas

por evidencia y argumentos convincentes y mantenidas por la comunidad.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Promover los procesos de crecimiento personal de cada estudiante, en el

marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Pregunta 9Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Lee el siguiente párraf:

Las bases de la indagación científica: Las bases teóricas del enfoque de la indagación científica

residen en el constructivismo. Recordemos que el estudiante es un sujeto activo, a lo que se añade

que es responsable de su aprendizaje.

Page 61: evaluaciones

El autor nos quiere decir que:

Seleccione una:

a. La indagación científica reside en el constructivismo.

b. El estudiante es un sujeto activo.

c. La importancia del enfoque de la indagación científica. 

d. Los científicos no se reúnen.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: El estudiante es un sujeto activo.

Pregunta 10Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Según el texto, la labor de la educación científica es lograr que cada estudiante:

Seleccione una:

a. Construya actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no lograría elaborar en

contextos cotidianos.

b. Construya  y siga ciertas reglas, de manera flexible, para generar, individualmente y entre pares.

c. Nuevas prácticas sociales que los llevarán a enfrentar otros retos y dar nuevas soluciones. 

d. Entiende  que los conocimientos no son estáticos: pueden cambiar cuando surgen nuevas y

más profundas investigaciones, y están sujetos a futuros avances.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

Page 62: evaluaciones

La respuesta correcta es: Construya actitudes, procedimientos y conceptos que, por sí mismo, no

lograría elaborar en contextos cotidianos.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 3:     La escuela y la formación de una ciudadanía democrática e intercultural

Somos parte de la solución, no del problema […] tenemos que mirar a su alrededor y si queremos

cambio tenemos que cambiar nosotros primero […] (Testimonio de una estudiante peruana.

MINEDU 2012)

Educar para la ciudadanía democrática e intercultural es en el Perú una necesidad impostergable,

como lo ha sido para otros países de Latinoamérica y el mundo. Sin duda, la escuela es un lugar

privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los y las estudiantes, porque es allí donde en

el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas.

Pero es necesario que estos procesos sean orientados y desarrollados con metodologías y

estrategias que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias ciudadanas.

2.1 ¿Cómo educar para una ciudadanía democrática e intercultural?

Al tratarse de un aprendizaje tan importante y complejo, requiere del concurso de todas aquellas

personas que formamos parte de la escuela. Enseñar y aprender cómo ejercer nuestra ciudadanía

demanda transversalidad. Y ésta, ¿qué implica? Varias cuestiones, como ha señalado Abraham

Magendzo (2005):

o Mostrar a los estudiantes que ellos pueden actuar sobre el mundo. Los aprendizajes

transversales abren la escuela a los grandes problemas que las sociedades —nacionales e

internacionales— están viviendo. También plantean situaciones y problemas que los

estudiantes afrontan cotidianamente.

o Hacer hincapié en la relevancia del conocimiento escolar en los problemas cotidianos.

o Atender a las muchas dimensiones del ser humano: personal, social, valórica y cognitiva.

o Enfatizar la interdependencia de las áreas del conocimiento: “No hay asignatura que pueda

desligarse de la transversalidad, ni otra que se los apropie [los conocimientos] excluyendo

a las demás”. En esa línea, las distintas áreas deben reforzarse mutuamente en torno a

propósitos comunes y romper con la fragmentación y con la falta de comunicación entre los

docentes.

o Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental: “No

es preciso salirse del programa para integrar aprendizajes valóricos, afectivos,

intelectuales y de convivencia; la necesidad de avanzar en el programa deja de ser una

excusa para evadir estas dimensiones del desarrollo de los estudiantes”.

Page 63: evaluaciones

Por otro lado, Enrique Chaux (2012: 78-83) plantea cinco principios pedagógicos para ellogro de aprendizajes ciudadanos. Nos parece interesante recordarlos acá:Aprender haciendo. Se refiere a que los aprendizajes de las competencias ciudadanas no se darán porque alguien nos hable de ellos. No lograremos aprender a resolver losconflictos porque alguien nos explique cómo hacerlo; es algo que debemos aprenderresolviendo nuestras diferencias, equivocándonos, volviendo a intentar. Los docentesdebemos estar atentos a crear las oportunidades necesarias para que esto ocurra. Espreciso observar constantemente, acompañar el proceso, aprovechar las situacionescotidianas.

Aprendizaje significativo. Se refiere a crear situaciones de aprendizaje que tengan sentido para los y las estudiantes; ellos y ellas deben involucrarse. Sugiere juego de roles o situaciones hipotéticas (mientras más cercanas a la realidad, mejor) en Aumentoprogresivo de la complejidad. Se refiere a que las situaciones o casos que se trabajenen el aula o en la escuela deben ser cada vez más exigentes y complejos para losalumnos y alumnas. Unos y las otras deben sentir el reto, pero un reto alcanzable(“zona de desarrollo próximo”).

Autoeficacia. Este principio se relaciona con el anterior. Se refiere a la seguridad en laspropias capacidades para lograr algo. De este modo las y los estudiantes se daráncuenta de que también son capaces de afrontar los problemas cotidianos.

Motivación intrínseca y por identificación. Se refiere a que los y las estudiantes deben usar sus competencias de manera autónoma, sin que nadie ni nada los obliguen. Debenutilizarlas porque reconocen que les son beneficiosas para su vida, para la convivenciay para asumir su compromiso ético-político con la construcción de mayor justicia ydesarrollo.

 

Por todo lo anterior, debemos reconocer que la escuela y su entorno son espacios donde el

ejercicio ciudadano se puede ampliar o restringir. Esto supone concebir una escuela capaz de

propiciar, desde su organización, experiencias reales y significativas de vivir la democracia; e

implica la vigencia de una institucionalidad legítima que dé soporte a los aprendizajes ciudadanos.

Pregunta 11Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 64: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Lea con atención el siguiente párrafo extraído del texto:

Educar para la ciudadanía democrática e intercultural es en el Perú una necesidad impostergable,

como lo ha sido para otros países de Latinoamérica y el mundo. Sin duda, la escuela es un lugar

privilegiado para fortalecer la formación ciudadana de los y las estudiantes, porque es allí donde en

el día a día se convive, se participa y se delibera sobre los problemas cercanos a todos y todas.

Pero es necesario que estos procesos sean orientados y desarrollados con metodologías y

estrategias que permitan a los estudiantes fortalecer sus competencias ciudadanas.

¿Cuál es la idea principal del párrafo anterior?

 

Seleccione una:

a. La escuela es un lugar privilegiado para fortalecer la formación ciudadana. 

b. Desarrollar procesos utilizando metodologías y estrategias para fortalecer las competencias

ciudadanas de los estudiantes.

c. En la escuela se participa, se convive y se delibera, por ello se debe orientar los procesos

educativos al fortalecimiento de las competencias ciudadanas.

d. La escuela es el lugar más importante para fortalecer las competencias ciudadanas.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: En la escuela se participa, se convive y se delibera, por ello se debe

orientar los procesos educativos al fortalecimiento de las competencias ciudadanas.

Pregunta 12Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 65: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es el propósito principal del autor al escribir su texto?

Seleccione una:

a. La escuela es un espacio importante para el desarrollo de las capacidades fundamentales.

b. La importancia de la escuela en los aprendizajes significativos de los estudiantes. 

c. La importancia de la escuela como espacio para el desarrollo de la competencia ciudadanía

democrática e intercultural de los estudiantes.

d. Integrar nuestros contenidos y actividades de área a los del aprendizaje fundamental.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La importancia de la escuela como espacio para el desarrollo de la

competencia ciudadanía democrática e intercultural de los estudiantes.

Pregunta 13Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué principio pedagógico de  Enrique Chaux, no corresponde”?

Seleccione una:

a. Aprender haciendo

b. Aprendizaje significativo 

Page 66: evaluaciones

c. Autoeficiencia

d. Autoeficacia

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Autoeficiencia

Pregunta 14Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿A qué principio pedagógico de Enrique Chaux, corresponde?

“Las situaciones trabajadas en el aula deben ser cada vez más complejas para las alumnas y

alumnos”.

Seleccione una:

a. Aprender haciendo. 

b. Aumento progresivo de la complejidad.

c. Motivación  intrínseca y por identificación.

d. Aprendizaje significativo.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Aumento progresivo de la complejidad.

Pregunta 15Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 67: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Para educar en una ciudadanía democrática e intercultural, se requiere?

Seleccione una:

a. Compromiso de todos los docentes, directivos, estudiantes, padres de familia, autoridades,

líderes de la comunidad que formamos parte de la escuela.

b. Ministerio de educación, Direcciones Regionales, UGELs.

c. La escuela

d. Los maestros y directivos de la escuela 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Compromiso de todos los docentes, directivos, estudiantes, padres de

familia, autoridades, líderes de la comunidad que formamos parte de la escuela.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 4:    La literacidad como práctica social

Vivimos rodeados, especialmente en las ciudades, de una multitud de mensajes escritos; por ello,

parece que la escritura ocupa un espacio natural en nuestras vidas. Sin embargo, no debemos

olvidar la distinción establecida en la sección anterior: la oralidad es instintiva en nuestra especie,

pero los sistemas de escritura son inventos posteriores. En efecto, toda comunidad humana tiene

una modalidad oral del lenguaje, pero no todas las culturas han inventado sistemas de escritura.

Por ello, el uso de la modalidad escrita de una lengua tiene una distribución desigual en el mundo,

mientras que el uso de la modalidad oral es universal.

Page 68: evaluaciones

No todos los sistemas de escritura son alfabéticos – es decir, no todos representan los sonidos del

lenguaje con grafías –, ni todos los sistemas que representan sonidos son latinos.

Por otra parte, los sistemas de escritura no son neutrales: es el contexto sociocultural el que crea

funciones para la escritura. La existencia de la letra escrita, además de ampliar las funciones de

una lengua, genera determinados conceptos y valores asumidos implícitamente por los miembros

de esta sociedad.

Dos conceptos nos son de gran utilidad para la enseñanza: literacidad y práctica letrada. La

literacidad refiere al conjunto de conocimientos, habilidades, valores y practicas relacionadas con el

uso de los escritos. Una práctica letrada es un modo particular de usar la lectura y la escritura en el

contexto de la vida cotidiana de una comunidad. Las prácticas letradas escolares están centradas

en la lectura de textos diversos, la confección de informes, la publicación de periódicos murales, la

elaboración de resúmenes a partir de textos leídos, y otras múltiples actividades en las que

interactuamos por medio de la lectura y la escritura.

Mediante nuestra participación en esas distintas prácticas letradas, maestros y alumnos vamos

construyendo una literacidad que es propia de nuestros centros escolares. Así, en la escuela,

consideramos al texto escrito como el modo principal de representación del conocimiento. Ello

ocurre porque a través de la escritura, se potencian la reflexión y la abstracción, las cuales se

complementan con otras formas de comunicación.

Además, la situación de la producción escrita – en que el emisor y receptor no comparten un

contexto físico — determina una forma peculiar de organizar el discurso. La escritura exige una

elaboración mayor del mensaje. Ese conocimiento, abstracto, distanciado de la situación en que se

enuncia es altamente valorado en el ámbito académico.

Otra característica de las prácticas escritas escolares y académicas es su tendencia a la

formalidad. En este ámbito formal propio de la escolaridad se privilegia el uso de la variedad

estándar. Como es marcadamente convencional, la variedad formal escrita es rígida y resulta

extraña para los hablantes no familiarizados con ella. Exige, por eso, un esfuerzo especial de

enseñanza y aprendizaje.

Los maestros sabemos bien que la adquisición del sistema de la escritura no sigue el mismo

proceso que la modalidad oral materna. Al llegar a la escuela, los niños ya tienen una competencia

oral formada y consolidada en el hogar. En la escuela, de la mano de sus maestros, adquirirán el

sistema gráfico de representación lingüística. Esta primera alfabetización, que empieza desde el

nivel de inicial y se consolida en el primer ciclo de primaria, es la condición básica para acceder a

la cultura escrita. Pero la labor de la escuela no termina allí.

Todos los maestros y no solo los de comunicación deberíamos estar comprometidos con que

nuestros alumnos desarrollen la competencia de comprender textos elaborados y de producir

textos para dar cuenta de la adquisición de conocimientos en nuestras distintas áreas curriculares.

Page 69: evaluaciones

Los docentes del área de Comunicación no podemos hacerlo solos porque las distintas áreas

curriculares están compuestas de ciertos usos del lenguaje propios de cada disciplina, con

determinados modos de comprensión y organización de los fenómenos estudiados en sus

materias. Ocurre así porque las exigencias de un texto específico no son separables de su campo

de estudios: se aprenden al realizar actividades con los textos propios de cada área curricular.

 

 

Pregunta 16Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Es la modalidad de la lengua, que se ha desarrollado de manera desigual en el mundo?

Seleccione una:

a. La oralidad

b. La lengua

c. Los signos lingüísticos

d. La escritura 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La escritura

Pregunta 17Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Page 70: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

Seleccione una:

a. La importancia del texto escrito, que representa el conocimiento y a través de la escritura se

potencia la reflexión y la abstracción. 

b. La importancia de la competencia de la comprensión de textos escritos y la producción de

textos.

c. Todos los docentes se deben comprometer en el desarrollo de la lectura.

d. Conjunto de conocimientos, habilidades, valores y practica relacionada con el uso de los

escritos

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La importancia de la competencia de la comprensión de textos escritos y

la producción de textos.

Pregunta 18Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En una parte del texto, el autor señala:

Page 71: evaluaciones

En dicha cita, la frase “¡es el contexto sociocultural el que crea funciones para la escritura!”

¿A qué se refiere?

Seleccione una:

a. El medio que rodea y su contexto social determina la necesidad de la escritura.

b. La escuela y su medio determina la importancia de la escritura. 

c. La función de la lengua se determina por el contexto y valores asumidos por la sociedad.

d. La función de la lengua se da por la población o grupo.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La función de la lengua se determina por el contexto y valores asumidos

por la sociedad.

Pregunta 19Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Una de las características de las practicas escritas y académicas es su tendencia a la

formalidad, ¿A través de?

Seleccione una:

a. El uso de la variedad literaria.

Page 72: evaluaciones

b. El uso de la variedad estándar.

c. El uso de los textos escritos. 

d. La producción de textos.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: El uso de la variedad estándar.

Pregunta 20Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Para lograr resultados óptimos en las evaluaciones censales en comprensión lectora, se deben

involucrar:

Seleccione una:

a. Todos los docentes de la IE, de las diversas áreas curriculares.

b. El docente de comunicación.

c. El director.

d. Los padres de familia. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Todos los docentes de la IE, de las diversas áreas curriculares.

Información

Page 73: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto informativo

TEXTO 5:        Buscando las piezas de un deseado rompecabezas: aprender a aprender

matemática

La matemática siempre ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos

científicos y tecnológicos. En ese sentido, reconocemos su función instrumental y social que nos ha

permitido interpretar, comprender y dar soluciones a los problemas de nuestro entorno.

En efecto, todos los seres humanos, desde que nacemos hasta que morimos, usamos algún tipo

de aprendizaje matemático. Nacemos sin saber matemáticas, pero el mundo está lleno de

experiencias que pueden convertirse en aprendizajes matemáticos utilizables en diversas

circunstancias. Así, el niño que cuenta los dedos de su mano por primera vez sabrá que en cada

mano tiene cinco. Esto no lo exime de cometer errores al contar una y otra vez sus dedos, sin

embargo ayuda a aprender.

Además de las experiencias cotidianas que ayudan a aprender matemáticas, contamos con

instituciones educativas en donde se accede a una educación matemática formal. Se aprende a

comprender y producir textos matemáticos, a razonar matemáticamente, a resolver problemas

matemáticos, etc.

En algunos casos al terminar la educación básica, se continua con el aprendizaje de la matemática

en la educación superior. El aprendizaje de la matemática es interminable, por lo que muchos

eruditos, haciendo honor a la tradición socrática, declararon que mientras más se aprende

matemáticas, mas falta por aprender.

El problema es cuando la matemática que aprendemos resulta poco significativa, poco aplicable a

la vida, o simplemente aburrida, tanto que al dejar el colegio olvidamos lo que aprendimos y no

seguimos aprendiéndola por nuestra cuenta. Si bien hay quienes aprenden la matemática por sí

mismos, la mayoría no lo hace. Necesitamos algún tipo de acompañamiento para aprender

matemática y reflexionar sobre nuestro aprendizaje. Es en la educación matemática formal donde

se puede ofrecer una intervención pedagógica que nos posibilite tal desarrollo.

Esta tarea requiere esfuerzos, de los maestros, estimulando a pensar en nuestros estudiantes, de

autoridades educativas comprometidas con el mejoramiento continuo de la educación matemática,

de instituciones educativas que provean ambientes, recursos y materiales de alta calidad para

estimular el aprendizaje de la matemática, etc. También de una sociedad educadora

comprometida, que nos rete a ser personas más propositivas y activas, no dependientes ni

pasivas; que demande usar el propio el propio razonamiento para resolver desde problemas

cotidianos hasta problemas de gran trascendencia.

 

Page 74: evaluaciones

APRENDER A APRENDER MATEMÁTICA

¿Cómo tener estudiantes motivados a aprender matemáticas y mucho más, a aprender a aprender

matemáticas por si mismos? Requerimos ambientes educativos que brinden confianza y

tranquilidad, así como respeto mutuo, tolerancia y libertad, donde se puedan generar dinámicas de

aprendizajes significativos y de reflexión crítica. La finalidad es propiciar el aprender y el aprender a

aprender matemática de manera fácil y profunda utilizando los conocimientos matemáticos en

diversas situaciones, no sólo en el ámbito escolar sino también fuera de él.

El aprender a aprender matemáticas implica aprender a ser perseverante y autónomo en la

organización de nuestros aprendizajes, reconociendo experiencias, conocimientos previos, valores

e implicancias de diversa índole, haciendo que nuestros estudiantes sean eficaces en la

construcción de sus conocimientos y la toma de decisiones.

En la escuela la promoción de la competencia matemática se da en torno a las capacidades de

matematizar, elaborar y seleccionar estrategias, a representar matemáticamente situaciones 

reales, a usar expresiones simbólicas, a comunicar y argumentar, a explorar, probar y

experimentar. Si los estudiantes adquieren estas capacidades y las usan en su vida, adquirirán

mayor seguridad y darán mayor y mejor sentido a su aprendizaje matemático.  

La matemática cobra mayor significado y se aprende mejor cuando se aplica directamente a

situaciones de la vida real. Nuestros estudiantes sentirán mayor satisfacción cuando puedan

relacionar cualquier aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad cotidiana.

Esa es una matemática para la vida, donde el aprendizaje se genera en el contexto de la vida y sus

logros van hacia ella.

Desarrollar habilidades de independencia y control sobre el proceso de aprendizaje exige que los

estudiantes reflexionen sobre su propio aprendizaje, sean conscientes sobre cómo aprenden,

practiquen el autocuestionamiento, y usen de forma abierta y flexible diversas estrategias para

aplicar selectivamente en la ejecución de determinadas tareas y actividades matemáticas. Por ello,

es importante el rol del docente como agente mediador, orientador y provocador de formas de

pensar y reflexionar durante las actividades matemáticas.

 

Pregunta 21Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Page 75: evaluaciones

¿Quién ha desempeñado un rol fundamental en el desarrollo de los conocimientos de la

ciencia y la tecnología?

Seleccione una:

a. La competencia ciudadana.

b. La comunicación.

c. La matemática.

d. La ciencia. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La matemática.

Pregunta 22Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es la idea principal del texto?

Seleccione una:

a. La importancia del rol de docente como agente mediador, orientador y provocador de nuevas

formas de pensar y reflexionar. 

b. Enseñar la matemática para la vida.

c. Desarrollar habilidades de independencia y control en el proceso de aprendizaje.

d. El aprender aprender.

Retroalimentación

Page 76: evaluaciones

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Enseñar la matemática para la vida.

Pregunta 23Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cómo tener estudiantes motivados para aprender aprender?:

Seleccione una:

a. Una escuela acogedora y afectiva. 

b. Una escuela constructivista.

c. Una escuela con gestión descentralizada.

d. Por el área de tutoría.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Una escuela acogedora y afectiva.

Pregunta 24Correcta

Puntúa 4,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?

Page 77: evaluaciones

Seleccione una:

a. En la escuela la competencia matemática se da en torno a las capacidades de matematizar,

elaborar y seleccionar estrategias.

b. Propiciar el aprender y aprende aprender matemática de manera fácil y profunda a utilizar los

conocimientos adquiridos en la vida cotidiana.

c. La importancia de la matemática cuando se aplicar a situaciones de la vida cotidiana cuando

relacionan un aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la realidad cotidiana. 

d. Aprender aprender matemática implica aprender a ser perseverantes y autónomos en la

organización de los aprendizajes.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La importancia de la matemática cuando se aplicar a situaciones de la

vida cotidiana cuando relacionan un aprendizaje matemático nuevo con algo que saben y con la

realidad cotidiana.

Pregunta 25Incorrecta

Puntúa 0,00 sobre 4,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es el problema en la enseñanza de la matemática?

Seleccione una:

a.No se aplica a la vida.

b.Contenidos demasiados extensos en el DCN.

c.No articulación con las rutas del aprendizaje.

d.Estudiantes con problemas de aprendizaje. 

Page 78: evaluaciones

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:

No se aplica a la vida.

Las profesiones son prácticas sociales que se configuran a partir de necesidades específicas de

una sociedad en un determinado momento histórico; cumplen:

Seleccione una:

a. Procesos sociales y culturales

b. Función social y poseen un saber específico

c. Funciones administrativas y pedagógicas 

d. Función investigativa y docente

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Función social y poseen un saber específico

Pregunta 2Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Se requiere una nueva docencia, funcional a una educación y a una escuela transformada en

espacios de aprendizajes; señala la afirmación que no corresponde:

Seleccione una:

a. Valores democráticos, de respeto y convivencia intercultural

b. Relación crítica y creativa con el saber y la ciencia 

c. Promoción del emprendimiento y de una ciudadanía basada en derechos

d. Reingeniería de la organización social y gremial de los docentes basado en enfoque axiológico

filantrópico

Page 79: evaluaciones

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Reingeniería de la organización social y gremial de los docentes basado

en enfoque axiológico filantrópico

Pregunta 3Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El PEN platea la necesidad de contar con un Marco Curricular que delimite un conjunto de

aprendizajes considerados fundamentales y que deben traducirse en resultados comunes para

todo el país los mismos que deben estar referidos a:

Seleccione una:

a. Al hacer y conocer

b. Al ser y el convivir

c. Promover y emprender una ciudadanía basada en derechos

d. a y b 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: a y b

Pregunta 4Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La frase “…el desarrollo de la capacidad de pensar, producir ideas y de trasformar realidades

transfiriendo conocimientos a diversos contextos y circunstancias”, se refiere a:

Page 80: evaluaciones

Seleccione una:

a. Aprendizajes fundamentales

b. Marco de buen desempeño 

c. Rutas de aprendizaje

d. Proceso de enseñanza y aprendizaje

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Aprendizajes fundamentales

Pregunta 5Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El siguiente texto: “Acceden a la lengua escrita; hacen uso efectivo de saberes científicos y

matemáticos; utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología; actúan demostrando

seguridad y cuidado de sí mismo; desarrollan diversos lenguajes artísticos; se relacionan

armónicamente con la naturaleza; actúan con emprendimiento y actúan en la vida social con pena

conciencia de derechos y deberes”. Señala a qué categoría corresponden:

Seleccione una:

a. Competencias y dominios

b. Capacidades

c. Aprendizajes fundamentales

d. Desempeños 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Aprendizajes fundamentales

Pregunta 6Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Page 81: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En la I.E. N° 32842 de Piura acuerdan concretar los aprendizajes fundamentales en los

estudiantes, para lo cual requieren cambios sustanciales en:

Seleccione una:

a. Los saberes, prácticas y relaciones intersubjetivas que desarrollan los docentes.

b. La enseñanza y aprendizaje

c. Planificación, ejecución y evaluación curricular 

d. Los elementos del currículo

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Los saberes, prácticas y relaciones intersubjetivas que desarrollan los

docentes.

Pregunta 7Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Relacionan los principales tránsitos que se demanda de la docencia:

a) Enfoque sobre el aprendizaje

b) Enfoque sobre el sujeto que aprende

c) Enfoque sobre las oportunidades de aprendizaje

d) Enfoque sobre la pedagogía

e) Regulaciones institucionales

1)      Creencias, hábitos y reglas que constriñen a reglas y acuerdos dinámicas de E y A.

2)      Enseñanza oral a desarrollo de capacidades

3)      Asimilación acrítica de conocimientos al principio de participación activa.

Page 82: evaluaciones

4)      Percepción subvaluada y prejuiciada al reconocimiento y valoración

5)      Espacio reducido y sobrepautado  del aula al espacio mayor del entorno

Seleccione una:

a. a3, b4, c5, d2 y e1 

b. a4, b2,c3, d1 y e3

c. a2, b3, c4, d3 y e5

d. a1, b5, c2, d4 y e3

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: a3, b4, c5, d2 y e1

Pregunta 8Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Señale la frase que no corresponde, “la escuela que queremos” quiere decir: que el logro de los

aprendizajes se requiere que la escuela asuma:

Seleccione una:

a. La responsabilidad social de los aprendizajes. 

b. Exhibe una gestión democrática y lidere la calidad de la enseñanza.

c. Propicie una convivencia inclusiva y acogedora.

d. Respeto por la cultura, rol de los padres de familia y actores de otras localidades.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Respeto por la cultura, rol de los padres de familia y actores de otras

localidades.

Pregunta 9Incorrecta

Page 83: evaluaciones

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La escuela como escenario estratégico en el que se gestiona el cambio para asegurar los

aprendizajes fundamentales, se desarrolla a través de los componentes:

Seleccione una:

a. Gestión escolar y procesos pedagógicos

b. Gestión escolar, convivencia, procesos pedagógicos y monitoreo 

c. Gestión escolar, convivencia, relación escuela-familia-comunidad, procesos pedagógicos

d. Gestión escolar, relación escuela-familia-comunidad, monitoreo y asesoría

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Gestión escolar, convivencia, relación escuela-familia-comunidad,

procesos pedagógicos

Pregunta 10Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La afirmación “el director y el consejo escolar ejercen liderazgo pedagógico y responsabilidad por

los aprendizajes”, comprende:

Seleccione una:

a. Convivencia

b. Gestión escolar

c. Relación escuela-familia-comunidad

d. Procesos pedagógicos 

Page 84: evaluaciones

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Gestión escolar

Pregunta 11Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En la I.E. N° 32123 de Huarmaca el Director, promueve un ambiente inclusivo, acogedor y

colaborativo, basada en relaciones humanas en el aula y en todos los espacios de la escuela se

basan en la aceptación mutua y la cooperación, se refiere:

Seleccione una:

a. Convivencia

b. Gestión escolar 

c. Relación escuela-familia-comunidad

d. Procesos pedagógicos

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Convivencia

Pregunta 12Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El director de la I.E. El Gran Maestro establece un nuevo pacto escuela-comunidad, centrado en

los aprendizajes y en los procesos pedagógicos; la afirmación corresponde a:

Page 85: evaluaciones

Seleccione una:

a. Gestión escolar 

b. Convivencia

c. Procesos pedagógicos

d. Relación escuela-familia-comunidad

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Relación escuela-familia-comunidad

Pregunta 13Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En la I.E. N° 32087 de Colpa Alta, el profesor Joel propicia que los estudiantes aprendan de

manera reflexiva, crítica y creativa, la afirmación  corresponde a:

Seleccione una:

a. Enseñanza y aprendizaje

b. Procesos pedagógicos 

c. Procesos reflexivos

d. Proceso metacognitivo

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Procesos pedagógicos

Pregunta 14Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Page 86: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Cuando el profesor Armando, predetermina medios y fines desde una lógica de causa-efecto y

estandarizar tanto objetivos como procedimientos, preocupado por la eficiencia; y otro que

reconoce la diversidad y asume la necesidad de responder a ella desde una lógica menos

predefinida; está referido a:

Seleccione una:

a. Gestión escolar

b. Procesos pedagógicos

c. Visión de la profesión docente 

d. Profesionalización y especialización docente

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Visión de la profesión docente

Pregunta 15Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Las dimensiones integradas entre sí específicas y que distingue la docencia peruana son:

Seleccione una:

a. Pedagógica, institucional y administrativa

b. Pedagógica, administrativa, social

c. Reflexiva, crítica y creativa

d. Pedagógica, cultural y política 

Page 87: evaluaciones

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Pedagógica, cultural y política

Pregunta 16Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Las dimensiones compartidas que distingue la docencia peruana son:

Seleccione una:

a. Pedagógica, institucional y administrativa

b. Colegiada, reflexiva, ética y relacional

c. Reflexiva, crítica y creativa

d. Pedagógica, cultural y política 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Colegiada, reflexiva, ética y relacional

Pregunta 17Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Juan Negrete docente de la I.E. N° 10232 afirma su identidad profesional en el trabajo cotidiano.

Reflexiona en y desde su práctica social, lo cual constituye el recurso básico de su labor. Se refiere

a:

Seleccione una:

Page 88: evaluaciones

a. Dimensiona relacional

b. Dimensión reflexiva 

c. Dimensión colegiada

d. Dimensión ética

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Dimensión reflexiva

Pregunta 18Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En este proceso se construyen vínculos cognitivos, afectivos y sociales que hacen de la docencia

una actividad profesional de carácter subjetivo, ético y cultural. Se refiere a:

Seleccione una:

a. Dimensión colegiada

b. Dimensiona relacional

c. Dimensión reflexiva

d. Dimensión ética 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Dimensiona relacional

Pregunta 19Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Page 89: evaluaciones

Texto de la pregunta

La profesora María Dolores desarrolla su labor en la I.E. Juana Moreno cuya finalidad es asegurar

que sus principales beneficiarios aprendan y adquieran las competencias previstas. Su labor

adquiere mayor sentido cuando contribuye al propósito y a los objetivos de la institución.

Corresponde a la dimensión:

Seleccione una:

a. Dimensiona relacional 

b. Dimensión reflexiva

c. Dimensión ética

d. Dimensión colegiada

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Dimensión colegiada

Pregunta 20Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Cuando un docente asume compromiso y responsabilidad moral con cada uno de sus estudiantes,

sus aprendizajes y su formación humana. Nos referimos a:

Seleccione una:

a. Dimensiona relacional

b. Dimensión reflexiva

c. Dimensión ética

d. Dimensión colegiada 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Dimensión ética

Page 90: evaluaciones

¿Qué significa para los niños y adolescentes el inicio del año escolar?

Seleccione una:

a. Una experiencia repetitiva.

b. Una experiencia significativa.

c. Una experiencia rutinaria.

d. Una experiencia acogedora. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Una experiencia significativa.

Pregunta 2Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Permite a los actores de la acción educativa tomar conciencia de los procesos que viven los y las estudiantes para la adquisición de sus aprendizajes.

Seleccione una:

a. Buen inicio.

b. Día del logro.

c. Jornada de reflexión. 

d. Liderazgo pedagógico.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Día del logro.

Pregunta 3Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Page 91: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Según las características de un director: tiene la capacidad de estructurar una organización escolar eficiente. Marca la que corresponda.

Seleccione una:

a. Manejo emocional y situacional. 

b. Capacidad técnica.

c. Manejo organizacional.

d. Organización eficiente.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Manejo organizacional.

Pregunta 4Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas.

Seleccione una:

a. Día del logro.

b. Rutas de aprendizaje. 

c. Jornada de reflexión.

d. Plan de mejora.

e. Proyecto de aprendizaje.

Retroalimentación

Page 92: evaluaciones

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Rutas de aprendizaje.

Pregunta 5Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Para fortalecer, mejorar o cambiar la gestión pedagógica en la I.E. se debe formular:

Seleccione una:

a. El PCI.

b. El PEI. 

c. El Manual de procedimientos.

d. El Plan de mejora.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: El Plan de mejora.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

Evaluación de Matemática

Pregunta 6Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Page 93: evaluaciones

Texto de la pregunta

¿Cuál es el enfoque en matemática que nos propone rutas de aprendizaje?

Seleccione una:

a. Enfoque centrado en el desempeño de los docentes.

b. Enfoque centrado en la superación de los niños.

c. Enfoque cognitivo.

d. Enfoque centrado en la resolución de problemas. 

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Enfoque centrado en la resolución de problemas.

Pregunta 7Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuáles son las fases para resolver problemas matemáticos?

Seleccione una:

a. Comprensión del problema, diseño y adaptación de una estrategia, ejecución de la estrategia, reflexión sobre el proceso de resolución del problema.

b. Comprensión del problema, perseverar en la resolución del problema, evaluar el problema, reflexionar sobre el problema.

c. Comprensión del problema, evaluar la  resolución del problema, explicar el problema, reflexionar

sobre el problema. 

d. Compresión del problema, resolver situaciones problemáticas, secuencia numérica, reflexionar sobre el problema.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Comprensión del problema, diseño y adaptación de una estrategia, ejecución de la estrategia, reflexión sobre el proceso de resolución del problema.

Page 94: evaluaciones

Pregunta 8Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuál es la importancia del enfoque centrado en la resolución de problemas?

Seleccione una:

a. Realizar tareas en todo momento.

b. La resolución de problemas sirve para que los estudiantes construyan sus materiales.

c. Consiste en promover formas de enseñanza que den respuesta a situaciones problemáticas

cercanas a la vida real. 

d. Desarrollar algunas capacidades en los niños y jóvenes de todos los niveles de EBR.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Consiste en promover formas de enseñanza que den respuesta a situaciones problemáticas cercanas a la vida real.

Pregunta 9Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

En la formulación de la competencia matemática necesita visibilizarse:

Seleccione una:

a. La acción, capacidad y contexto. 

b. La acción, contexto o condiciones, atributos.

c. La acción, atributos e indicadores.

Page 95: evaluaciones

d. La acción, contexto y competencia.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: La acción, contexto o condiciones, atributos.

Pregunta 10Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿En qué consiste la metodología centrada en la resolución de problemas?

Seleccione una:

a. En conocer una situación problemática.

b. En Situaciones lúdicas de los estudiantes.

c. Un saber actuar en un contexto.

d. A partir de las experiencias y expectativas de nuestros estudiantes. 

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: En conocer una situación problemática.

Información

Marcar pregunta

Texto informativo

Evaluación de Ciudadanía

Pregunta 11Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Page 96: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuáles son las tres competencias planteadas para el ejercicio ciudadano democrático e intercultural?

Seleccione una:

a. Demandas regionales, demandas nacionales e  internacionales.

b. Convivencia,  participación y conocimiento. 

c. Política, ética y cultural.

d. Convive democráticamente y culturalmente, delibera democráticamente, participa democráticamente.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Convive democráticamente y culturalmente, delibera democráticamente, participa democráticamente.

Pregunta 12Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Que estrategias podemos utilizar para fortalecer la convivencia democrática e intercultural en nuestros estudiantes.

Seleccione una:

a. Construcción de normas de convivencia en el aula, mediación y mirando nuestra práctica.

b. Construcción de normas de convivencia en el aula, participación democrática, delibera

democráticamente. 

c. Convive, delibera y participa.

Page 97: evaluaciones

d. Rompecabezas, mapas conceptuales y mapas mentales.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Construcción de normas de convivencia en el aula, mediación y mirando nuestra práctica.

Pregunta 13Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Que estrategias podemos utilizar para fortalecer la participación de nuestros y nuestras estudiantes en la escuela.

Seleccione una:

a. Juegos de roles, mapas mentales, cuadros sinópticos.

b. Asamblea de aula, proyectos participativos, trabajo cooperativo.

c. Trabajo colaborativo, debate, juego de roles. 

d. Asamblea de aula, resolver casos, dilemas.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Asamblea de aula, proyectos participativos, trabajo cooperativo.

Pregunta 14Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Cuáles son las capacidades de la competencia,  delibera democráticamente?

Page 98: evaluaciones

Seleccione una:

a. Interactúa, preserva, muestra, maneja. 

b. Propone, ejerce, promueve, participa.

c. Problematiza, explica, asume, construye.

d. Construye situaciones concretas.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Problematiza, explica, asume, construye.

Pregunta 15Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

¿Qué es una capacidad?

Seleccione una:

a. Respeto por la persona.

b. Estrategias para el desarrollo cognitivo.

c. Conjunto de saberes; Conocimientos o habilidades de una persona para hacer algo en un

campo delimitado. 

d. Un área de pedagogía.

e. Herramienta para trabajar la parte afectiva.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Conjunto de saberes; Conocimientos o habilidades de una persona para hacer algo en un campo delimitado.

Información

Page 99: evaluaciones

Marcar pregunta

Texto informativo

Evaluación de Comunicación

Pregunta 16Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

El lenguaje es una propiedad innata humana, sin importar su procedencia, geográfica o étnica, es una:

Seleccione una:

a. Capacidad morfológica.

b. Capacidad semántica.

c. Capacidad lingüística. 

d. Capacidad sintáctica.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Capacidad lingüística.

Pregunta 17Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

Las lenguas son variadas porque:

Page 100: evaluaciones

Seleccione una:

a. Son diferentes zonas geográficas. 

b. No son objetos estáticos de la cultura.

c. Son objetos estáticos de la cultura.

d. Es unitaria.

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: No son objetos estáticos de la cultura.

Pregunta 18Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La materia prima de los textos son:

Seleccione una:

a. Las palabras

b. Las oraciones

c. Los enunciados 

d. Las frases

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: Los enunciados

Pregunta 19Incorrecta

Puntúa -3,60 sobre 12,00

Marcar pregunta

Page 101: evaluaciones

Texto de la pregunta

Se adquiere tempranamente, de manera natural y espontánea, en el seno familiar:

Seleccione una:

a. Las palabras 

b. Las oraciones

c. Los enunciados

d. Las frases

Retroalimentación

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es: Los enunciados

Pregunta 20Correcta

Puntúa 12,00 sobre 12,00

Marcar pregunta

Texto de la pregunta

La finalidad fundamental del área curricular es el desarrollo de la comunicación, y se necesita propiciar:

Seleccione una:

a. La comunicación variada.

b. La comunicación pertinente y coherente en un determinado contexto. 

c. La comunicación estándar.

d. La comunicación científica.

Retroalimentación

Respuesta correcta

La respuesta correcta es: La comunicación pertinente y coherente en un determinado contexto.