16
www.edicionescastillo.com [email protected] Lada sin costo: 01 800 536-1777 DATOS PERSONALES FECHA: NOMBRE DEL MAESTRO: ESCUELA: GRUPO: SECCIÓN: NOMBRE DEL ALUMNO: NÚM. LISTA: EVALUACIONES P R I M E R P E R I O D O 5 MATERIA O ASIGNATURA ACIERTOS OBTENIDOS EVALUACIÓN Español Matemáticas Ciencias Naturales Historia Geografía Formación Cívica y Ética Total PROMEDIO: FIRMA DEL PADRE O TUTOR: MI EVALUACIÓN

EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

[email protected] sin costo: 01 800 536-1777

DATOS PERSONALES

FECHA:

NOMBRE DEL MAESTRO:

ESCUELA:

GRUPO: SECCIÓN:

NOMBRE DEL ALUMNO:

NÚM. LISTA:

E V A L U A C I O N E SP R I M E R P E R I O D O

5

MATERIA O ASIGNATURA ACIERTOSOBTENIDOS EVALUACIÓN

Español

Matemáticas

Ciencias Naturales

Historia

Geografía

Formación Cívica y Ética

Total

PROMEDIO:

FIRMA DEL PADRE O TUTOR:

MI EVALUACIÓN

Page 2: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

ESPAÑOLEVALUACIÓN PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ALUMNO:

Es1

55. Las oraciones de apoyo contienen…

A) las ideas principales. B) información que complementa la oración

tópico. C) varias oraciones tópico. D) información relevante del tema.

Identifica las características de las fábulas, sus semejanzas y diferencias con los refranes.

6. ¿Que son los refranes?

7. ¿Cuál es una de las diferencias entre las fábulas y los refranes?

A) La extensión: la fábula narra una historia y el refrán es una oración corta.

B) Los personajes: la fábula utiliza personajes de terror y los refranes, personajes de cuento.

C) Que las fábulas dan una enseñanza y los refranes, no.

D) Las fábulas tienen un desarrollo y los refranes un desenlace.

8. ¿Que tipo de personajes hay en las fábulas? A) Personajes históricos. B) Siempre son personajes de cuentos

infantiles. C) Suelen ser animales, personas u objetos. D) Son personajes que dicen refranes.

Interpreta el significado de fábulas y refranes.

9. ¿Que es una moraleja?

Colorea el círculo de la opción correcta o realiza lo que se pide.

Usa palabras y frases que indican sucesión y simultaneidad, así como relación antecedente-consecuencia al redactar un texto histórico.

1. Para ordenar los hechos que se narran en un texto histórico se utilizan los...

A) tiempos verbales. B) adverbios de tiempo. C) adjetivos calificativos. D) verbos en pretérito.

2. Son ejemplos de palabras y frases utilizadas para denotar causa.

A) Porque, ya que, por esta razón. B) Asimismo, de igual modo, igual que. C) Más que, menos que, igual a. D) Como consecuencia, por lo tanto.

3. ¿Que palabras se emplean en un texto para indicar consecuencias de los sucesos?

A) Y, e, ni, que, u, o. B) De manera qué, por tanto, como resultado. C) Primero, después, por último, pasado algún

tiempo. D) Por ejemplo, cuando, en cuanto a.

Organiza un texto en párrafos con oración tópico y oraciones de apoyo, empleando puntuación y ortografía convencionales.

4. ¿Cuál es una oración tópico de un párrafo? A) Es la primera que aparece en el párrafo. B) Es la que habla de lo menos importante. C) Es la que se escribe con mayúsculas. D) Es la que contiene la idea principal del

párrafo.

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 3: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL

12. ¿Que tipo de texto es el anterior? A) Un cuento B) Un relato histórico C) Una anécdota D) Una fábula

13. ¿Cuál es el propósito de los textos como el anterior?

A) Narrar sucesos fantásticos. B) Hacer reflexionar sobre las virtudes

y defectos humanos. C) Aportar información específica sobre un

tema. D) Ejemplificar ciertos actos humanos.

14. A la frase que está resaltada en azul en el texto se le llama…

A) moraleja. B) conclusión. C) refrán. D) final.

15. ¿Cuál es el refrán que mejor se aplica al texto anterior?

A) Zapatero a tus zapatos. B) Árbol que crece torcido, jamás su rama

endereza. C) El que nace para maceta, del corredor no

pasa. D) De tal palo, tal astilla.

16. Tacha las palabras que deben llevar h y escríbelas correctamente en las líneas.

Lee el texto y responde las preguntas 10 a 15.

El águila, el cuervo y el pastorUn cuervo observaba a un águila elevándose a grandes alturas, y cómo después plegaba sus alas y se dejaba caer en una gran picada para, con sus garras, atrapar a su presa. Un día, el cuervo observó un rebaño. Sin dominar la técnica ni tener las garras apropiadas, se lanzó sobre un borreguito. Sus garras se enredaron en la lana y por más esfuerzo que hizo, no logró soltarse, quedando cada vez más atrapado.

El pastor de los borregos, que vio lo sucedido, desenredó al cuervo; le cortó las alas y lo llevó como mascota a sus hijos, a quienes dijo que era un simple pajarraco que se creía águila.

Realiza tareas que domines y para las que estés realmente preparado, así te evitarás muchos problemas.

Esopo

umo odioso

ormiga

ueso

uevo

oración umano

orangután

oleaje orrible emorragia

10. ¿Por que el cuervo se lanzó sobre el borreguito? A) Porque quería comérselo. B) Porque quería imitar al águila. C) Porque quería probar sus garras. D) Porque sabía cazar muy bien.

11. ¿Cuál fue la consecuencia de los actos del cuervo?

A) Estaba en un problema por no hacer bien las cosas.

B) Admiraba cada vez más al águila. C) Trabajó más en su técnica de caza. D) Nunca llegó a ser como el águila.

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Es2

Page 4: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL

Lee el texto de la ilustración y responde las preguntas 22 a 24.

22. ¿Que tipo de publicación es? A) Un instructivo B) Un folleto C) Un cartel D) Un tríptico

23. ¿Que elemento trata de convencer al lector de asistir?

A) La imagen de los dos niños. B) La frase “¡No te la puedes perder!” C) El tamaño y color de las letras. D) La fecha en que se llevará a cabo.

24. El mensaje principal del texto es… A) promover una semana de actividades

culturales para niños. B) promover al Estado de México. C) dar a conocer una casa de cultura. D) promover los juegos tradicionales.

25. Menciona algunos recursos literarios que se emplean en las frases publicitarias.

Identifica las características y la función de las frases publicitarias.

17. ¿Que es un anuncio publicitario? A) El mensaje principal de una fábula. B) Un mensaje pequeño que da una enseñanza. C) Un mensaje que da a conocer un producto

o un servicio dirigido a un público determinado.

D) Un mensaje que da a conocer un producto muy costoso para la escuela.

18. ¿En dónde puede ser transmitido un anuncio publicitario?

Emplea diferentes estrategias textuales para persuadir a un público determinado al elaborar un anuncio.

19. ¿Cuál es la finalidad de las frases publicitarias? A) Dar información sobre un tema. B) Llamar la atención y convencer. C) Resaltar la belleza de las palabras. D) Entretener y dar una enseñanza.

Identifica los recursos retóricos en la publicidad.

20. ¿Que es un estereotipo? A) Una imagen o idea aceptada comúnmente. B) Una marca comercial que todos conocen. C) Una frase que busca persuadir al comprador. D) El objetivo de un anuncio publicitario.

21. ¿Cuál es el estereotipo que se usa en los comerciales de aparatos para hacer ejercicio?

A) Hombres con sobrepeso. B) Niños deportistas. C) Mujeres con vestidos elegantes. D) Adultos delgados y atractivos.

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Es3

Page 5: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL

26. Encierra las palabras que deben llevar dieresis.

Identifica la organización de las ideas de un texto expositivo.

27. ¿En que debes enfocarte para localizar información en un texto expositivo?

A) En el glosario B) En las ideas principales C) En la cantidad de párrafos D) En el título

Utiliza la información relevante de los textos que lee en la producción de los propios.

28. Los textos informativos se organizan en… A) información, exposición y descripción. B) inicio, desarrollo y final. C) títulos, subtítulos, capítulos, gráficos e

ilustraciones. D) índice, capítulo, artículos, materias

y recursos gráficos.

29. ¿Que pregunta es útil para buscar información sobre el tema “Los planetas”?

Emplea referencias bibliográficas para ubicar fuentes de consulta.

30. ¿Cuál es el dato que falta en la siguiente fuente?

A) El número de páginas del libro B) La reseña del libro C) El nombre del ilustrador D) El título del libro

Distingue elementos de realidad y fantasía en leyendas.

31. Las leyendas son textos en los que se… A) mezclan elementos reales con fantásticos. B) expresan las creencias de un pueblo. C) transmiten tradiciones de una generación

a otra. D) da una enseñanza a través de los animales.

Describe personajes o sucesos mediante diversos recursos literarios.

32. La frase “una señorita hermosa con ojos tan azules como el mismo mar” es una…

A) metáfora. B) comparación. C) frase adjetiva. D) frase adverbial.

Redacta un texto empleando párrafos temáticos delimitados convencionalmente.

33. ¿Cómo se señala que un párrafo ha terminado?

34. Es la opción que muestra las palabras escritas correctamente.

A) Peces, pecera, pececito. B) Peses, pesera, pesesito. C) Peces, pesera, pesesito. D) Peces, pesera, pesecito.

Retoma elementos convencionales de la edición de libros.

35. ¿Que es la portadilla de un libro? A) La cara del libro y contiene el título

y autor. B) La lista de secciones o capítulos del libro. C) Un texto inicial donde se justifica el porqué

del libro. D) La primera página del libro. Incluye título,

autor y, en ocasiones, repite la imagen de la portada.

guitarra girasollenguetazo

verguenza aguita pinguino

BARAJAS Mariscal, Libia E., ,Castillo, México, 2005, pp. 3-4.

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

TOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN 35Es4

Page 6: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

MATEMÁTICASEVALUACIÓN PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ALUMNO:

Mt1

54. Al dividir 3 542 entre 261 el resultado estará entre...

A) 0.1 y 2 B) 101 y 1 001 C) 11 y 101 D) 1 001 y 2 000

5. ¿Cuál división tiene un cociente de dos cifras? A) 455 ÷ 5 B) 872 ÷ 4 C) 680 ÷ 6 D) 996 ÷ 8

6. En una fábrica empaquetan te en cajas de 20 sobres cada una. ¿Cuál es el valor máximo que puede quedar sin empaquetar?

A) 21 B) 18 C) 19 D) 20

7. Si al dividir un número entre 8, el cociente da como resultado 7 y el residuo es 4, ¿cuál es el número que se dividió?

A) 72 B) 56 C) 64 D) 60

Identifica rectas paralelas, secantes y perpendiculares, así como ángulos, rectos y obtusos.

8. Los ángulos agudos son los que miden... A) más de 90° B) menos de 90° C) entre 90° y 180° D) 90°

Colorea el círculo de la opción correcta o realiza lo que se pide.

Resuelve problemas que implican sumar o restar números fraccionarios con distinto denominador.

1. Si a una hoja de papel se le quita la mitad, despues a lo que queda se vuelve a quitar la mitad y se repite el procedimiento una vez más, ¿que fracción de la hoja representa el último trozo?

2. Blanca compró 58 kg de zanahoria, 3

4 kg de papa

y 32 kg de coliflor. ¿Cuántos kilogramos tuvo que

cargar?

A) 236 Kg

B) 238 Kg

C) 234 Kg

D) 232 Kg

Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.

3. Germán dividió 234 entre 9 y obtuvo 26. Si despues lo volvió a dividir y como cociente obtuvo 13, ¿entre que número lo hizo?

A) 18 B) 12 C) 9 D) 13

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 7: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

11. Del museo se puede llegar al restaurante por una misma calle. ¿Por cuál?

A) Calle 11 B) Calle 17 C) Avenida 2 Poniente D) Avenida Juárez

12. Es la ruta para llegar al cine saliendo de la iglesia.

A) Avanzar por la Avenida Juárez, dar vuelta a la izquierda y seguir sobre la Calle 13.

B) Ir por la Calle 11 Norte, dar vuelta a la izquierda en Avenida 2 Poniente y seguir hasta Calle Diagonal 19. Ahí dar vuelta a la izquierda y avanzar una cuadra.

C) Bajar por la Calle 17, girar a la izquierda en Avenida de la Reforma hasta la Calle 21 y girar a la derecha hasta la Avenida 4 Poniente.

D) Avanzar por la Avenida 4 Poniente, dar vuelta a la derecha sobre la Calle 17 hasta la Avenida 6 Poniente; ahí girar a la izquierda y avanzar una cuadra.

13. Lugar al que se llega si al salir del cine caminas una cuadra sobre la Avenida de la Reforma hasta la Calle 17, giras a la derecha y avanzas dos cuadras más.

Resuelve problemas que implican conversiones entre unidades de medida de longitud, capacidad, peso y tiempo.

14. El peso total de varios barcos vikingos que se utilizaban en la antigüedad es de 4 toneladas y cada barco pesa alrededor de 500 kg. ¿De cuántos barcos se está hablando?

A) 6 B) 8 C) 20 D) 10

Observa la imagen y contesta las preguntas 9 y 10.

9. Son líneas paralelas. A) Azul y naranja B) Azul y morada C) Naranja y verde D) Verde y morada

10. Escribe todos los pares de líneas secantes que hay en la figura.

Describe rutas y ubica lugares utilizando sistemas de referencia convencionales que aparecen en planos o mapas.

Observa el mapa y contesta las preguntas 11, 12 y 13.

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • MATEMÁTICAS

Mt2

Page 8: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

21. Martha tarda 1.5 horas en cocinar un pastel de chocolate. ¿Cuál es el tiempo que tarda si se transforma la parte decimal a minutos?

A) 1 hora 50 minutos B) 1 hora 30 minutos C) 1 hora 15 minutos D) 1 hora 5 minutos

Resuelve problemas de valor faltante en los que la razón interna o externa es un número natural.

22. Leti juega con sus amigas a saltar la cuerda. Ayúdala a completar la tabla con las veces que saltó cada niña por ronda.

23. Si continúan saltando la cuerda seis rondas más, ¿en que número de ronda, Leti, Miriam y Lupita harán 135, 117 y 108 saltos, respectivamente?

A) Ronda 10 B) Ronda 7

C) Ronda 9 D) Ronda 8

Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones entre dos números naturales.

24. Yoalli dejó en la caja el número de rebanadas de pizza que se muestran en la figura. ¿Que fracción de pizza se comió?

A) 12

B) 512

C) 38

D) 25

15. Si un tornillo pesa 25 g, ¿cuántos tornillos se necesitan para llenar un bote de 1 kg?

A) 4 B) 10 C) 20 D) 40

16. ¿Que unidad de medida se utiliza para indicar el contenido de una botella de jarabe para la tos?

A) Mililitro B) Litro C) Kilogramo D) Tonelada

17. ¿Cuántos vasos de 500 ml se pueden llenar con 5 litros de leche?

A) 10 B) 25 C) 20 D) 15

18. ¿Cuántos siglos hay en un milenio? A) 15 B) 10 C) 50 D) 100

19. ¿Cuál de las siguientes opciones es la que representa el mayor periodo?

A) 1 siglo B) 1 año 200 días C) 10 lustros D) 15 meses

20. Si consideramos que un año tiene 12 meses, ¿a cuántos meses equivale un milenio?

A) 120 000 B) 12 000 C) 120 D) 1 200

RondaNúmero de saltos

Leti Miriam Lupita1 15 13

2 26 24

3 45 39 36

4 60 48

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • MATEMÁTICAS

Mt3

Page 9: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

Identifica problemas que se pueden resolver con una división y utiliza el algoritmo convencional en los casos en que sea necesario.

28. En la tienda Mundo Nuevo hay la siguiente oferta de playeras. ¿Cuánto cuesta cada una?

A) $19.3 B) $19 C) $18.5 D) $18.3

Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros.

29. ¿Que línea representa una altura del siguiente triángulo?

A) h1 B) h3 C) h2 D) h4

30. ¿En que tipos de triángulos dos de sus alturas coinciden con dos de sus lados?

A) Triángulos equiláteros B) Triángulos obtusángulos C) Triángulos rectángulos D) Triángulos isósceles

31. ¿En dónde se cortan las alturas de un triángulo rectángulo?

A) Fuera del triángulo B) Dentro del triángulo C) No se cortan D) En el vértice con ángulo recto

25. Uriel ha coloreado 15 de un dibujo que le

dejaron de tarea. ¿Cuál figura representa lo que lleva coloreado?

A)

B)

C)

D)

Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y comparar número naturales, fraccionarios y decimales, explicitando los criterios de comparación.

26. ¿A cuántos mililitros equivale el contenido del frasco?

A) 700 ml B) 70 ml C) 7 ml D) 7 000 ml

27. Isabel preparó una pierna de cerdo de 2.5 kg, la cual horneó durante 3.3 horas. ¿A cuánto equivalen las cantidades anteriores en gramos y minutos respectivamente?

A) 2 500 gramos y 330 minutos B) 250 gramos y 330 minutos C) 250 gramos y 183 minutos D) 2 500 gramos y 198 minutos

710

20 playeras

por $386

h1

h2h3

h4

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • MATEMÁTICAS

TOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN 31Mt4

Page 10: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

CIENCIAS NATURALESEVALUACIÓN PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ALUMNO:

Cn1

55. ¿Que enfermedades pueden ocasionar el sobrepeso y la obesidad?

A) Diabetes y enfermedades del corazón. B) Influenza estacional. C) Diarrea y estreñimiento. D) Tuberculosis y chikungunya.

6. Escribe que acciones previenen el sobrepeso y la obesidad.

Explica los daños en los sistemas respiratorio, nervioso y circulatorio, generados por el consumo de sustancias adictivas, como tabaco, inhalables y bebidas alcohólicas.

7. Explica que es una adicción.

8. Escribe dos órganos que pueden dañarse al fumar tabaco.

Colorea el círculo de la opción correcta o realiza lo que se pide.

Analiza sus necesidades nutrimentales en relación con las características de la dieta correcta y las costumbres alimentarias de su comunidad.

1. Una dieta correcta debe ser inocua, equilibrada, variada, adecuada, suficiente y…

A) grande. B) completa. C) costosa. D) fácil.

2. Una dieta completa y equilibrada se basa en... A) la cadena alimenticia. B) la canasta básica. C) el Plato del Bien Comer. D) recetas de comida vegetariana.

3. De acuerdo con el Plato del Bien Comer, los alimentos que deben ingerirse en menor cantidad son...

A) carnes y cereales. B) carnes y verduras. C) carnes y leguminosas. D) carnes y lácteos.

Describe causas y consecuencias del sobrepeso y de la obesidad, y su prevención mediante una dieta correcta, el consumo de agua simple potable y la actividad física.

4. Es una causa de obesidad. A) Realizar ejercicio 30 minutos diarios. B) Consumir frutas y verduras. C) Comer productos industrializados. D) Dormir bien.

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 11: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • CIENCIAS NATURALES

TOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN 17Cn2

Describe el proceso general de reproducción de los seres humanos: fecundación, embarazo y parto, valorando los aspectos afectivos y las

responsabilidades implicadas.

14. ¿Que es la fecundación? A) Un carácter sexual secundario. B) La unión de un óvulo y un espermatozoide. C) El momento del nacimiento. D) El proceso en el que un nuevo ser se

desarrolla en el útero.

15. Escribe cuáles son las etapas de la reproducción humana.

Propone y participa en algunas acciones para el cuidado de la diversidad biológica del lugar donde vive, a partir de reconocer algunas causas de su pérdida.

16. Es el conjunto de organismos, el medio en el que habitan y las relaciones que establecen entre sí.

A) Clima B) Ecosistema C) Fauna D) Flora

Propone y participa en acciones que contribuyan a prevenir la contaminación del agua en los ecosistemas.

17. ¿Cuál es una acción sencilla que ayuda al cuidado del agua?

A) Arrojar la basura cerca de ríos y lagos. B) Cerrar la regadera al enjabonarnos. C) Lavar el automóvil todos los días. D) Desechar la basura por el fregadero.

9. Los órganos se pueden dañar debido... A) al consumo de sustancias tóxicas. B) a la buena alimentación. C) a las malas vibraciones. D) a jugar videojuegos en exceso.

Argumenta la importancia de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones: accidentes, violencia de género y abuso sexual.

10. Una forma de prevenir situaciones de riesgo asociadas a las adicciones es...

A) comer saludablemente. B) no aceptar alimentos o sustancias de

extraños. C) no comprar comida en la calle. D) no comer alimentos chatarra.

Explica la periodicidad, la duración, los cambios en el cuerpo y el periodo fértil del ciclo menstrual, así como su relación con la concepción y la prevención de embarazos.

11. Sistema que regula la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

A) Circulatorio B) Glandular C) Óseo D) Respiratorio

12. Glándula encargada de indicar a otras que produzcan hormonas.

A) La hipófisis B) Los testículos C) Los estrógenos D) Los andrógenos

13. Los cambios más evidentes en el cuerpo y comportamiento del ser humano se dan en la...

A) niñez. B) edad adulta. C) pubertad. D) juventud.

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 12: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

HISTORIAEVALUACIÓN PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ALUMNO:

Hs1

5Reconoce las causas y consecuencias de la separación de Texas y de la guerra con Estados Unidos de América.

4. Es una de las causas de la separación de Texas del territorio mexicano.

A) Muchos estadounidenses se establecieron en Texas ilegalmente.

B) La adopción de un gobierno federalista. C) Santa Anna regaló el territorio a cambio de

poder. D) Quienes vivían en Texas no quisieron ser

parte de los Estados Unidos de América.

5. ¿Cuáles fueron algunas consecuencias de la separación de Texas del territorio mexicano?

A) Francia gobernó temporalmente parte del país.

B) Inglaterra se apoderó del comercio en México.

C) España recuperó el poder sobre México. D) Estados Unidos de América invadió México

para conseguir más territorio.

Describe características del campo y la ciudad durante las primeras décadas del siglo xix.

6. ¿Quienes vivían en el campo en Mexico durante el siglo xix?

A) Toda la población: indígenas, españoles y criollos.

B) Solamente los españoles y los criollos. C) La mayoría de la población. D) Solamente los indígenas.

7. Escribe un aspecto que no cambió en el México del siglo xix.

Colorea el círculo de la opción correcta o realiza lo que se pide.

Ubica procesos de la primera mitad del siglo xix aplicando los términos década y siglo, y localiza cambios en la división territorial.

1. Un problema que enfrentó Mexico al inicio de su vida independiente fue...

A) el retraso tecnológico. B) la conquista de Estados Unidos de América. C) la independencia de España. D) la crisis económica.

Describe la situación económica y las diferentes formas de gobierno que se proponían para la nación mexicana en las primeras décadas de vida independiente.

2. ¿Que aspectos debilitaron la Hacienda Pública? A) La falta de comunicaciones, la desigualdad

y la injusticia. B) La riqueza económica y cultural de los

Estados Unidos de América. C) Los desacuerdos entre federalistas

y centralistas. D) El Grito de Independencia y la expansión de

las colonias.

Explica los intereses de Estados Unidos de América, Francia, España e Inglaterra en México.

3. Mexico contrajo una deuda económica y sufría la amenaza de expansión territorial sobre Texas. ¿Que países estaban relacionados con estos problemas?

A) Inglaterra y Estados Unidos de América B) Estados Unidos de América y Francia C) Francia y España D) España y Estados Unidos de América

© To

dos l

os d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 13: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

11. ¿Cuál era la propuesta de los conservadores?

A) Cambiar la educación laica a liberal. B) Constituir una libertad de culto

y promover la educación. C) Mantener los privilegios de la Iglesia,

el Ejército y los caciques. D) Repartir las tierras entre los campesinos.

12. ¿Que prometieron los liberales de la Revolución de Ayutla?

A) Convocar a un congreso constituyente para elaborar una nueva constitución.

B) Un gobierno monárquico. C) Defender los privilegios de la Iglesia. D) Un plan de gobierno.

13. ¿Cuál fue el resultado de la Revolución de Ayutla?

A) Restricción de la libertad de expresión. B) Dictadura de Santa Anna. C) Llegada de los liberales al poder. D) Eliminación de derechos y libertades.

Identifica las medidas utilizadas para fortalecer la economía y la organización política de México durante la República Restaurada.

14. Una de las medidas para restablecer la economía durante la República Restaurada fue...

A) reorganizar la Hacienda Pública. B) desaparecer al partido conservador. C) aplacar las rebeliones de los campesinos. D) poblar las regiones que no estaban

habitadas.

Reconoce la soberanía y la democracia como valores de la herencia liberal.

15. La intención principal de los liberales fue... A) crear escuelas de enseñanza religiosa. B) modernizar México a través de la creación

de nuevas leyes y administración del país. C) conservar la relación entre la Iglesia y el

Estado. D) impulsar ideas conservadoras.

Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidiana del pasado, y valora su importancia.

8. El gobierno de Mexico independiente exigía cuantiosos prestamos a los franceses y no los podía pagar, esto llevó al siguiente conflicto:

A) La Guerra de Independencia B) La pérdida de Texas C) Los asaltos en los caminos D) La Guerra de los Pasteles

Ubica la Reforma y la República Restaurada, aplicando los términos década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los liberales y de los conservadores.

9. ¿Que posturas políticas predominaban entre los mexicanos despues de la guerra con Estados Unidos de America?

A) Anarquistas e imperialistas B) Demócratas y republicanos C) Federalistas y monarquistas D) Liberales y conservadores

Explica el pensamiento de liberales y conservadores, y sus consecuencias en la política y economía del país.

10. ¿Que personaje fue traído de Europa apoyado por los conservadores, para ocupar el gobierno monárquico en Mexico?

A) Benito Juárez B) Napoleón Bonaparte C) Sebastián Lerdo de Tejada D) Maximiliano de Habsburgo

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • HISTORIA

Hs2 TOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN 15

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 14: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

GEOGRAFÍAEVALUACIÓN PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ALUMNO:

Ge1

5Reconoce la utilidad de los mapas para representar y estudiar la superficie de la Tierra.

5. ¿Que son los mapas? A) Fotografías de paisajes. B) Imágenes de ríos, países y estados. C) Representaciones planas de la superficie

terrestre. D) Son imágenes simbólicas del mundo y del

espacio.

6. ¿Cuáles son los elementos de los mapas? A) Países y continentes. B) Simbología, escala, coordenadas

geográficas, título y rosa de los vientos. C) Océanos, ríos y lagos. D) Zonas térmicas y climatológicas.

Identifica polos, el ecuador, los paralelos y meridianos de la Tierra. Localiza lugares representativos a partir de las coordenadas geográficas.

7. ¿Cuáles son los puntos de referencia para establecer las coordenadas geográficas de un punto determinado sobre la Tierra?

A) Norte, Sur, Este y Oeste. B) Altura, anchura y profundidad. C) Latitud, longitud y altitud. D) Meridiano de Greenwich y ecuador.

Colorea el círculo de la opción correcta o realiza lo que se pide.

Identifica la inclinación del eje terrestre y las zonas térmicas en la superficie de la Tierra.

1. Por la distribución de la luz y el calor solar, la Tierra se divide en…

A) zonas térmicas. B) zonas atmosféricas. C) zonas tropicales. D) zonas ecuatoriales.

2. Dichas zonas se clasifican en... A) desértica, mediterránea y polar. B) cálida, tropical y polar. C) desértica, tropical y fría. D) tropical o cálida, templadas, y frías

o polares.

Reconoce consecuencias de los movimientos de la Tierra.

3. Movimiento de la Tierra sobre su eje que da lugar al día y la noche.

A) Rotación B) Horizontal C) Traslación D) Terrestre

4. Movimiento que dura 365 días y 6 horas, y que origina las estaciones del año.

A) Movimiento terrestre B) Movimiento trepidatorio C) Movimiento de rotación D) Movimiento de traslación©

Todo

s los

der

echo

s res

erva

dos,

Edic

ione

s Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

Page 15: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • GEOGRAFÍA

Ge2 TOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN 17

Compara la distribución de las principales formas de relieve, regiones sísmicas y volcánicas en los continentes.

13. Las tres capas de la Tierra son... A) mesetas, depresiones y llanuras. B) cordilleras, alpes y montes. C) sismos, vulcanismo y relieve. D) núcleo, manto y corteza terrestre.

14. ¿Cómo se les llama a los bloques de la corteza terrestre que pueden chocar, separarse o deslizarse entre ellos?

A) Continentes B) Tectónica de placas C) Placas tectónicas D) Países

Distingue la importancia de la distribución de los principales ríos, lagos y lagunas de los continentes.

15. Por su localización, el agua del planeta se clasifica en...

A) aguas oceánicas y aguas continentales. B) agua mineral y agua dulce. C) aguas subterráneas y aguas superficiales. D) océanos y mares.

16. ¿Cuál es el tipo de agua más abundante en la Tierra?

A) Dulce B) Ácida C) Salada D) Contaminada

Reconoce la distribución de los climas en los continentes.

17. ¿Que elementos conforman el clima? A) Latitud, longitud y altitud. B) Temperatura, humedad y presión

atmosférica. C) Nivel del mar, viento y nubosidad. D) Líquido, sólido y gaseoso.

8. Escribe que es la altitud.

Reconoce en mapas la extensión y los límites territoriales de los continentes de la Tierra.

9. Son los continentes que forman el mundo. A) Asia, Europa, América, África y Oceanía. B) Europa, Japón, Australia, Estados Unidos

y Sudáfrica. C) Asia, África, Norteamérica, Australia

y Francia. D) Asia, Europa, África, América y Australia.

Reconoce la división política de los continentes.

10. Los ríos, mares, lagos y montañas son fronteras…

A) superficiales. B) artificiales.

C) naturales. D) limitantes.

Valora la diversidad de paisajes de los continentes, a partir de sus componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

11. ¿A que se hace referencia cuando se habla de la riqueza natural de un país?

A) A la prosperidad económica y mercantil de ese país.

B) A la explotación de los recursos naturales de ese país.

C) A la diversidad de componentes naturales de ese país.

D) A que pertenece al primer mundo.

12. La diversidad cultural de los continentes se puede apreciar en sus...

A) costumbres y tradiciones. B) transportes y vías de comunicación. C) paisajes. D) territorios y fronteras.

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.

Page 16: EVALUACIONES - Ediciones Castillo · EVALUACIÓN PRIMER PERIODO • ESPAÑOL 26. Encierra las palabras que deben llevar diéresis. Identifica la organización de las ideas de un texto

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICAEVALUACIÓN PRIMER PERIODO

NOMBRE DEL ALUMNO:

Fc1

5Expresa de forma asertiva sus emociones y autorregula sus impulsos.

5. La manera adecuada de expresar nuestros sentimientos es...

A) hacerlo sin que nos importe lo que opinen los otros.

B) hacerlo sin dañar a los demás. C) dando gritos para que nos escuchen bien. D) afectando los derechos de las personas.

Valora las implicaciones de sus decisiones y el impacto de los demás.

6. Daniel reprobó sus exámenes, ¿cómo debe actuar con sus papás?

A) Debe llegar tarde a casa para que sus papás se preocupen y no lo regañen.

B) Debe pensar en cómo evadir el tema. C) Debe ser honesto con ellos y enfrentar las

consecuencias. D) Debe decirles que le fue bien.

Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que implican valorar situaciones justas e injustas, vinculadas con el respeto a las leyes y a los derechos humanos.

7. ¿Cuál de las siguientes acciones considerarías que es injusta?

A) Asistir a la escuela aunque no se quiera. B) Tener que estudiar para los exámenes. C) Manifestarse contra el maltrato infantil. D) No ser atendido en un hospital.

8. Una característica del comercio justo es... A) comprar mercancías extranjeras. B) dar oportunidades a los pequeños

productores. C) ofrecer los productos mexicanos a menor

precio. D) vender productos hechos por niños.

Colorea el círculo de la opción correcta o realiza lo que se pide.

Valora los cambios en su desarrollo y respeta las diferencias físicas y emocionales.

1. La actitud cívica ante las diferencias físicas de otros debe ser...

A) señalar aquéllas que son molestas. B) poner apodos relativos al físico. C) respetar todas las características físicas. D) evitar a quienes se ven muy distintos.

Define acciones que contribuyen a un proyecto de vida sano y seguro.

2. ¿Cuál es una decisión responsable para tener un proyecto de vida sano?

A) Comer saludablemente. B) No realizar ejercicio. C) Hacer ejercicio en exceso. D) Excederse con los videojuegos.

Propone medidas para evitar trastornos alimentarios y adicciones.

3. Una adicción es… A) una enfermedad. B) una conducta saludable. C) una afición. D) una dependencia física y emocional.

Promueve acciones para un trato digno, justo y solidario en la escuela y la comunidad.

4. Es un ejemplo de una actitud solidaria. A) No discriminar. B) Escuchar a los otros. C) Prestar ayuda a quienes lo necesitan. D) Hablar con cortesía.

1717TOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN XXTOTAL DE REACTIVOS ACIERTOS OBTENIDOS CALIFICACIÓN 8

© T

odos

los d

erec

hos r

eser

vado

s, Ed

icio

nes C

astil

lo, S

. A. d

e C

. V.