4
¿La evaluación evoluciona con la tecnología? Extracto del artículo para el módulo de “Criterios pedagógicos de evaluación” En este documento se comparten las experiencias sobre el proceso de Evaluación con base en los curso de Red Escolar ILCE. Dichas experiencias permiten obtener conclusiones importantes sobre la evaluación didáctica mediada a través de la tecnológica, principalmente referida a contextos alternativos, ambientes no presenciales o educación a distancia. 2006 UPAEP UPAEP 01/04/2006

evaluacion_tecnologia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Evaluacion didactica apoyada en tecnologia

Citation preview

¿La evaluación

evoluciona con la

tecnología? Extracto del artículo para el módulo de

“Criterios pedagógicos de evaluación”

En este documento se comparten las experiencias sobre el proceso de Evaluación

con base en los curso de Red Escolar ILCE. Dichas experiencias permiten obtener

conclusiones importantes sobre la evaluación didáctica mediada a través de la

tecnológica, principalmente referida a contextos alternativos, ambientes no

presenciales o educación a distancia.

2006

UPAEP

UPAEP

01/04/2006

Comunidad e-formadores Revista / No. 9 / Abril 2006

¿La evaluación evoluciona con la tecnología?

Patricia Cabrera Muñoz Este artículo pretende compartir nuestra visión de la evaluación en estos espacios virtuales. La evaluación educativa tiene siempre que ver en los tipos de enfoques metodológicos de los programas educativos: El seguimiento que se da en la operación de los cursos y talleres en línea permite apoyar al instructor en la evaluación de los mismos, ya que la evaluación la vemos como un modelo formativo y de acompañamiento durante toda la propuesta en el que la intervención de los e-formadores es fundamentalmente mediadora, por otro lado, sabemos de la importancia educativa del error y la aprovechamos para la reflexión de los participantes. La evaluación se dirige no sólo a los productos del nivel de desarrollo real, sino sobre todo a determinar el nivel de desarrollo potencial, en este sentido podemos hablar de una evaluación dinámica, un concepto propuesto por Vigotsky, en el que la interacción entre examinador y examinado es continua en la medida que tiene la intención de determinar el desempeño real y potencial del sujeto. Así al estructurar el contenido en bloques de conocimiento se elaboraran guías de trabajo por etapas y es donde el maestro participante realiza tareas en las que los mapas conceptuales, los ensayos, las opiniones en los foros de discusión y las propuestas finales son evaluados entre iguales y con su instructor, lo que hace de este proceso una comunicación permanente para establecer la amplitud de la competencia cognitiva en dominios específicos de conocimiento. La autoevaluación fundamentada en el humanismo, convierte a los maestros-alumnos en participantes activos en este proceso. Es un modelo basado en la educación a distancia, en donde el aprendizaje es autodirigido y autodeterminado, la evaluación debe ser congruente: en este sentido, en las etapas de cada curso buscamos que las tareas puedan ser intercambiadas para recibir sugerencias de sus compañeros, hecho que los enriquece y los lleva a la autocrítica de lo aprendido, reforzando así el nivel de compromiso, estimulando su creatividad y autoconfianza”. Ahora bien, no sólo es necesario determinar el qué, el para qué y el cómo de evaluar nuestros cursos en línea, hace falta otra parte fundamental del tema y se refiere a la pregunta inicial del artículo, específicamente a la forma en que evaluamos [en los cursos de Red Escolar ILCE) en espacios virtuales, así que todavía hay que abundar más en el tipo de evaluaciones que incorporamos, cuando un maestro participa en cursos en línea no hace exámenes de pregunta y respuesta en línea, antes, ni durante el curso y mucho menos al finalizarlo, creemos que esos métodos tradicionales de evaluación acostumbran a no contextualizar el aprendizaje que se evalúa, al mismo

tiempo que centra la labor de recogida de información y sus juicios de valor en los productos del aprendizaje; caracterizándose por concentrarse en la evaluación de contenidos de tipo conceptual y procedimental, estas prácticas sólo enriquecen visiones cortas del avance de los docentes durante el proceso de aprendizaje en un curso, además si incorporáramos estos métodos sólo fortaleceríamos prácticas limitadas, nosotros consideramos que la tecnología permite incorporara nuevas formas de evaluación, ¿cómo? diseñando actividades, que permitan el desarrollo del pensamiento crítico, personal y creativo, aunado a que partimos de la premisa que al modelar con la vivencia de estas actividades los docentes conocerán nuevas formas de evaluar a sus propios alumnos. Muchas veces los docentes reproducen formas tradicionales de evaluación cuando incorporan tecnología porque no conocen otras, ya que es más fácil pues inventar nuevas genera inseguridad, pues dudan de la fiabilidad de estas. Para convencer a los docentes a usar estas nuevas formas de evaluación debemos acercarles algunos saberes como: que deben ir acompañadas de la metodología correcta y criterios de evaluación sólidos y asequibles Las actividades de evaluación en espacios virtuales que consideramos como parte de nuestros cursos son:

1. Foros de discusión. Encuentros virtuales para discutir la adecuación de un proyecto y su objetivo es la argumentación y contrastación

2. Portafolios electrónicos. Colección seleccionada de las tareas realizadas durante el curso que dan evidencia del trabajo formativo del docente y su objetivo es la autonomía y autorregulación.

3. Análisis de casos. Planteamiento de propuestas donde se busca una resolución secuencial a una situación problemática y su objetivo es el análisis y relaciones multicausales.

4. Publicaciones de producto final, creación de propuestas educativas aplicadas en el aula y publicadas en Web para compartirse con otros, su objetivo es la escritura reflexiva estableciendo relaciones significativas de lo aprendido.

Ustedes se preguntarán qué pasa con los participantes en este tipo de evaluaciones, Barbera (2004) menciona lo que sucede: a) Manipulan diferentes variables e incluso generan nuevas situaciones haciendo

propuestas personales (Generación de situaciones) b) Toman decisiones más que reproducir contenidos y asumen consecuencias

(Proceso de decisión) c) Contrastan sus resoluciones e ideas con otras fuentes lejanas a la escuela

(Validación) d) Obtienen información actualizada y sistemática de su progreso (Conocimiento de

su evolución) e) Utilizan criterios de reconocimiento y selección de información fiable

(Discernimiento) f) Consideran diversas fuentes integrando información visualmente distinta

(Conocimiento de estructura profunda) g) Generan respuestas propias y alternativas a los procedimientos elegidos

(originalidad) h) Realizan planificaciones, predicciones, valoraciones y argumentaciones

(Habilidades de alto nivel) i) Visualizan ideas y procesos propios y externos (Percepción avanzada)

j) Interiorizan la autoevaluación (Autorregulación) Con relación con los e-formadores les permite:

a) Incluir sus propuestas personales y no sólo las predeterminadas (Flexibilidad) b) Promover la indagación y la curiosidad por aprender (Motivación) c) Acceder a tareas auténticas de evaluación (Autenticidad) d) Acompañar el proceso de aprendizaje mediante la evaluación formativa (Ayuda

pedagógica) e) Valorar la colaboración entre e-formador y docentes y entre docentes con

docentes para la construcción conjunta del conocimiento (Cooperación) f) Ser más crítico con la información manejada y con la propia tecnología

(Significado) g) Elegir los mejores recursos para que puedan demostrara sus conocimientos

reales (Adecuación) h) Comprobar de manera compartida y normalizada el progreso (Normalización de

la evaluación) Si revisamos con cuidado las actividades mencionadas observaremos que no son inalcanzables, al contrario pueden resultarnos atractivas y motivadoras para incluirlas en nuestra práctica docente, estamos convencidos de que nuestra tarea es educar pero con formas nuevas que debemos atrevernos a probar, sólo con su aplicación generalizada comenzaremos a darles validez y entonces podremos hablar de una contribución valiosa de la tecnología a la evaluación acercando en definitiva un momento de evolución.

Bibliografía Airasian, W Meter. La evaluación en el salón de clases. Biblioteca para la actualización del maestro McGraw-Hill Interamericana Editores- SEP México 2002 Barberà, Elena. La Educación en la red. Editorial Paidós Barcelona España, 2004 Casanova, María Antonia. La evaluación educativa. Biblioteca Normalista SEP- Cooperación Española, España, 1998 Cabrera y Álvarez El modelo de capacitación y actualización en línea del proyecto de Red Escolar y sus experiencias de aplicación 1999-2003. Disponible en http://e-formadores.redescolar.ilce.edu.mx/biblioteca.htm# Flórez Ochoa, Rafael, Evaluación, Pedagogía y Cognición. McGraw-Hill Interamericana, 1999 Colombia HERNÁNDEZ Rojas, Gerardo. Maestría en Tecnología Educativa. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa l (Bases Sociopedagógicas). PRTOMESUP OEAILCE.1991. p. 147.

QS·media.Las claves del éxito en la formación on-line: cómo evitar los abandonos.[en línea] Disponible en Internet. Fecha de consulta marzo 2006.

<http://www.qsmedia.com/elearning/elr_articulos17.cfm>