10
¿Evaluar en una sociedad en la que todo cambia, inclusive nosotros? Gustavo Iaies Lima, Septiembre de 2011

Evaluar en una sociedad que cambia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Educábamos a los chicos para garantizarles que pudieran formar una familia, ser buenos padres y madres, tener una profesión, ser personas de valores, adultos responsables, libres y felices.

Citation preview

¿Evaluar en una sociedad en la que todo cambia, inclusive

nosotros?

Gustavo Iaies Lima, Septiembre de 2011

• Educábamos a los chicos para garantizarles que

pudieran formar una familia, ser buenos padres

y madres, tener una profesión, ser personas de

valores, adultos responsables, libres y felices.

• Todas estas cuestiones que eran el pilar de la

razón para educar, entraron en crisis.

• Entonces, ¿para que los educamos? ¿Para la

incertidumbre?

2

EL CAMBIO Y LA INCERTIDUMBRE

• Los chicos perciben unos maestros y padres que

dudan, los padres encuentran una escuela

“permeable” a los planteos y que duda, los maestros

y directores vemos unos padres “impredecibles”,

todos estamos en un estado de incertidumbre.

• ¿Podemos educar en semejante incertidumbre? ¿Se

puede gestionar sin certezas? ¿Cómo evaluamos sin

parámetros? ¿Cómo evitamos la frustración

permanente?

• El desafío es la construcción de certezas.

3

EL CAMBIO Y LA INCERTIDUMBRE

Ministerio de Educación de la Nación

Sociedad Civil / Padres

Finan

ciamie

nto

Re

curso

s hu

man

os

Cu

rricular

Info

rmació

n y evalu

ación

Modelo Fundacional

4

Ministerio de Educación de la Nación

Supervisión

Escuelas estatales Escuelas privados

La nueva escuela

La escuela obediente La escuela inteligente

Disciplinada Constructora de un orden

Rutinas Inteligente

Homogénea Diversa

Ordenada por procesos Ordenada por resultados

Vertical De mayor horizontalidad

Cerrada Abierta

Obediente Reconocimientos

El cambio genera una gran incertidumbre

HOMOGENEIDAD PERTINENCIA

ASIMETRÍA SIMETRÍA

FORMAS RESULTADOS

TRADICIÓN INNOVACIÓN

ESFUERZO CREATIVIDAD

DEBER SER RECONOCIMIENTOS E INCENTIVOS

6

RUTINAS SENTIDO

ACUERDOS TÁCITOS ACUERDOS EXPLÍCITOS

7

1.Sentido: ¿Para qué hacemos lo que hacemos? Asumirlo y actuarlo.

2. Metas: explicitar lo que queremos lograr.

3.Responsabilidad: La salida de la autoridad vertical es el consenso-responsabilidad.

4.Autoridad La que sea, la que podemos. Definirla.

5.Asimetría: Sin sobreactuarla, pero sin disimularla. Definirla.

6.Reconocimiento: El reconocimiento como mensaje de sentido.

7. Orden: el necesario para aprender.

La fijación de estándares

• Fijar estándares es explicitar las metas en un contrato

explícito de lo que estamos buscando, de lo que nos hemos

propuesto.

• Podemos fijarlos respecto del aprendizaje, del orden en las

aulas y en el patio, de la participación de los alumnos en las

actividades comunes, respecto dela innovación y la

creatividad aplicada, etcétera.

• Se trata de construir rúbricas que aparezcan como el

contrato de compromisos respecto de lo que queremos

lograr.

• La evaluación nos devolverá la satisfacción por lo logrado y

renovar el desafío por lo que no logramos y necesitamos

ajustar.

• Necesitamos gestionar la escuela y entrar a las aulas con

algunas certidumbres, más allá que las vayamos revisando.

• La crisis requiere ser “obsesivos” con el sentido, volver todo

el tiempo al para qué.

• La felicidad y la satisfacción pasa por la cercanía con

nuestros propios modelos, y eso hace imprescindible

tenerlos.

• Esa cercanía requiere ser evaluada y discutida a partir de

un diálogo informado.

• No es posible seguir sosteniendo un modelo de pura

verticalidad, pero tampoco uno de pura horizontalidad.

• El objetivo es que los chicos aprendan y eso requiere un

encuadre. Tenemos que definirlo, comunicarlo y protegerlo.

9

Conclusiones

• Ese encuadre tiene que ser explicitado y re-pactado al

conjunto de los actores. Lo que nos proponemos, cómo lo

mediremos y cómo haremos las correcciones.

• La mejora requiere de los incentivos adecuados, tanto

materiales como académicos y simbólicos.

• Las regulaciones deben ser mucho más claras en

derechos, responsabilidades y consecuencias de los

incumplimientos.

Conclusiones