35
Evento de Pedagogía Ponencia titulada: La orientación familiar desde los centros de diagnóstico y orientación para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia con indicadores de posible Discapacidad Intelectual. Autora: MSc. Lídice Muñiz Alvarez. Municipio: Güira de Melena Provincia: Artemisa "AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN”

Evento de Pedagogía

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Evento de Pedagogía

Ponencia titulada: “La orientación familiar desde los centros de diagnóstico y

orientación para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia con

indicadores de posible Discapacidad Intelectual”.

Autora: MSc. Lídice Muñiz Alvarez.

Municipio: Güira de Melena

Provincia: Artemisa

"AÑO 60 DE LA REVOLUCIÓN”

SINOPSIS

La educación que recibe el ser humano desde los primeros años de vida en el seno

familiar es decisiva, pues desde este contexto y desde el mismo inicio se forman las

simientes del desarrollo psíquico y la formación integral de la personalidad. Se ha

podido constatar que cuando los padres ejercen adecuada influencia en la educación

de los hijos estos tienden a que los progresos sean mayores aún teniendo en cuenta la

diferencia tanto social, como cultural y las aptitudes de los niños. O sea, la familia tiene

una realidad objetiva, plasmada en el hogar. Cuba es un país líder en lo que a la

educación y atención integral a la primera infancia se refiere. Con la más alta cobertura

en acciones desde el momento en que la madre queda embarazada, pasando por el

nacimiento del niño hasta su posterior desarrollo. Esta es la etapa más importante

dentro del desarrollo del ser humano, pues en ella comienza a formarse la personalidad

del niño, de lo que se infiere el papel determinante que tiene la atención y educación

temprana.

… La Revolución no le ruega a los padres que se preocupen por el comportamiento y la educación de sus hijos colaborando

con la escuela y con los maestros: la Revolución se lo exige.”1

Fidel Castro Ruz

INTRODUCCIÓN

Desde una concepción humanista del desarrollo se aspira que la familia como

institución social, como construcción interactiva de componentes individuales,

representada en sus miembros, con su historia de origen y su propia psicología,

trasmita esencialmente a sus descendientes la expresión de una rica diversidad

biológica, genealógica, cultural y social, “La familia es producto del sistema social y

refleja su estado de cultura”2, demostrando así que el modo de producción imperante

condiciona la forma de existencia de la familia, sus principios, valores, cumplimiento de

funciones a su vez lo que en ella ocurre influye en la sociedad en su conjunto, esto

revela la interacción individuo, familia y sociedad.

Entre las funciones y tareas especifica de los CDO se encuentra “la detención,

caracterización, evaluación e intervención que se realiza con la toma de decisiones con

un carácter preventivo y participativo, y se materializa en estrategias de atención

educativa y capacitación dirigidas a trasformar educandos, docentes, familia y agentes

de la comunidad….. ”3

Muchas son las investigaciones que han demostrado la importancia de la familia en el

desarrollo de los niños y como expresara la investigadora Torres, M (2003) esta es

“Orígenes, raíces, arraigo, existencia, ser, identidad. ¿Cómo lograrlo? Necesitas ese

contexto mágico que se llama familia, en sus diversas versiones, extensiones,

complejidades. Con sus risas, llanto, dolor, placer, amor, resentimientos, pero siempre

familia. ” 4

1Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar 1977-1978, el día 1ro de septiembre en el periódico

Granma, Año 13, No. 208, 3ra. Edición, lunes, 3 de septiembre de 1977

2 Engels, F, El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.1891 3 Col. Autores, Manual de orientación para el trabajo de los equipos provinciales y municipales de los Centros de Diagnóstico y Orientación, Ministerio de Educación. Curso 2011-2012, p.15. 4 Torres. M, “Familia. Unidad y Diversidad” Editorial Pueblo y Educación, 2003p 16.

La llegada a la familia de un hijo es única y trae una gran responsabilidad, la de

educarlo. Es necesario que la familia además de disfrutar de este acontecimiento tan

importante, se prepare para contribuir al desarrollo y a la felicidad del pequeño desde

los primeros momentos de su vida. Todo niño puede crecer y desarrollarse mejor a

pesar de cualquier limitación; “Si ves en mi un discapacitado, el limitado eres tú”5; si se

ayuda, se estimula, se rodea de amor, cariño y sobre todo de comprensión. La familia

es un pequeño grupo humano primario, en donde sus integrantes satisfacen una serie

de necesidades y desarrollan complejos procesos motivacionales y afectivos

estrechamente interrelacionados.

Después de este análisis y la experiencia de la autora de la investigación como

especialista de un CDO permitieron identificar las siguientes dificultades:

• Dificultades en la aceptación de la condición del desarrollo de sus hijos.

• Limitados conocimientos sobre las particularidades que adopta el desarrollo en sus

hijos con IPDI

• Muestran inseguridad y ansiedad sobre las posibilidades de desarrollo integral de

sus hijos.

• La orientación familiar no siempre satisface oportunamente las necesidades

cognitivo-afectiva de las familias.

• Demandan recursos y apoyos alternativos para promover el desarrollo integral de

sus hijos con IPDI.

Por lo antes expuesto en este trabajo se proponen una serie de acciones con un

enfoque personalizado, individualizado; con carácter participativo, sistémico,

sistemático, correctivo- compensatorio y desarrollador que distingue la propuesta.

También se expresa en la variedad y en la integralidad permitiendo la interrelación

familia-especialistas del CDO en la atención educativa a los niños de la primera infancia

con IPDI con optimismo, responsabilidad y objetividad.

5Anónima. Bell Rodríguez Rafael y Coautor, Convocados por la diversidad, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de

la Habana 2002, p 26.

DESARROLLO

El nacimiento de un hijo ocasiona dentro del contexto familiar cambios y

restructuración de funciones en cada uno de sus miembros, más aún al tratarse de

familias que tengan un hijo con Indicadores de Posible Retraso Mental (IPDI) por

cuanto el impacto psicológico es mayor e induce a una serie de cambios y reacciones

emocionales que de no intervenir a tiempo originan modos y pautas de actuación

incorrectas que laceran a todos los miembros de la familia y en particular al niño con

(IPDI), con la creación en enero de 1962, de la Resolución No 3162 del Ministerio de

Educación se crea el Departamento de Enseñanza Especial y con ello los Centros de

Diagnóstico y Orientación (CDO),que constituye un logro del proceso revolucionario y

de la Educación Especial al contar con los recursos profesionales de apoyo en la

atención a la diversidad.

Autores cubanos abordaron el tema de la orientación familiar como, La Luz y Caballero,

J. (1800-1862), quien dio gran peso a la labor educativa, enfatizando en la necesidad

de desarrollar cualidades positivas de la personalidad, tanto a través del proceso de

instrucción como mediante otras actividades que la institución programe.

Otro insigne pedagogo, Martí, J. (1853-1895), planteó: “Las cualidades de los padres

quedan inscriptas en el espíritu de los hijos, como los dedos de un niño en las alas de

una fugitiva mariposa. “6En esta idea Martí reconoce que los valores, cualidades,

enseñanzas, tradiciones familiares se transmiten a la descendencia, a la vez que

reconoce a la familia como una importante institución educativa en la sociedad. La

autora de esta tesis coincide con estos valores, pero también considera que la familia

debe recibir orientación de los diferentes agentes educativos comunitarios, para

acompañarlos en su función educativa. En este sentido, se destacan los CDO como

institución educativa cubana especializada.

En la actualidad se han dedicado al estudio de esta institución social, y sus resultados

permiten poder conocer aún más sobre las características del funcionamiento de la

familia cubana, estudios como los de Ares P(2003), Torres M(2003) y Castro P.L(2001),

6 Pérez Martí José 1884. Tomo 15 pág. 397.

sobre las familias en general, demuestran que la familia se manifiesta tan

heterogéneamente como lo es la sociedad misma, lo que las hace diferentes entre sí y

también entre las que tienen un miembro con algún tipo de enfermedad o condición

discapacitante. En tal sentido, destacados investigadores internacionales y nacionales

tales como: Vigotski, L. S. (1982), Leontiev, A. N. (1970), Rubinstein, S.Y. (1965) ,

López, J. (2001), Martínez, F. (1982), García, M. T. (2006), Torres, M. (2003),García A

(2003),De La Peña, N. (2001- 2002), Guerra, S. (2005), Travieso, E. (2008) entre otros,

han indagado sobre la importancia de las relaciones sociales en el desarrollo infantil, la

variabilidad del desarrollo, las particularidades que adopta el desarrollo en los niños con

retraso mental, el rol de la familia y del educador.

Es por esa razón que la atención oportuna que se realiza en los (CDO), necesita de la

integración de toda la familia, las cuales requieren de la guía de los especialistas para

poder conocer las necesidades de sus niños y así poder potenciar la adquisición de los

logros, ya que es válido señalar que: cuando los padres descubren que sus hijos no

marchan al mismo ritmo o al menos similar a su grupo etario sufren una gran confusión

y lo vivencian como una pérdida muy dolorosa, constituye una gran lesión al concepto

que esperan de sus hijos. Ellos pueden cuestionar o perder las esperanzas en torno al

niño y al ideal de familia que se formaron. En la mayoría de ellas el impacto emocional

que recibieron ante la llegada a su seno de un niño con necesidades educativas

especiales en el área intelectual fue muy desfavorable lo cual condujo a un rechazo

inicial y a una negativa de ayuda exterior comenzándose a gestar la incansable lucha

de estos niños por la aceptación social.

En la década de los años 60, se creó en Cuba el Centro de Diagnóstico y Orientación

(CDO) como institución especializada para la detección y diagnóstico de las

particularidades que adopta el desarrollo en los niños, adolescentes y jóvenes en su

diversidad, así como para la orientación y el seguimiento de acciones correctivo-

compensatorias. Desde la década del 70 los Centro de Diagnóstico y Orientación

regionales aplicaban en los municipios programas de atención educativa dirigidos a

potenciar el desarrollo integral de los niños primera infancia. Después con la creación

de los CDO municipales en la década de los 90, se convirtió en un reto para esta

institución la necesidad de anticiparse a las posibles dificultades en el desarrollo infantil,

en estrecha relación con los procesos de estimulación oportuna e intervención

especializada a los niños con diagnóstico tentativo o no de alguna discapacidad,

enmarcándose en un proceso conjunto, combinado y coordinado el cual a través de los

años se ha ido perfeccionando.

A los CDO llegan familias con sus hijos cada vez más pequeños, remitidos a partir de

conciliaciones realizadas con instituciones de salud, educación, agentes educativos

comunitarios o por preocupación familiar, con la intención de recibir orientación

especializada ante la presencia en sus hijos de antecedentes de riesgo biológico o la

manifestación de variabilidades significativas en el desarrollo como los IPDI.

Para la atención educativa a estos niños y sus familias, el CDO cuenta con diferentes

modalidades, métodos y la colaboración mancomunada de los agentes educativos

comunitarios.

Entre las diferentes modalidades de atención educativa a estos niños está la directa y la

indirecta. La atención directa es aquella que se ofrece o realiza frente a los niños. La

atención indirecta es cuando la orientación va dirigida específicamente a las estructuras

de dirección, maestros, educadores, familiares y demás agentes educativos

comunitarios para que estos ejerzan las influencias educativas en los niños. Es por ello

que la orientación familiar, proceso a estudiar y transformar en esta tesis, acontece de

forma indirecta. Entre los métodos y procedimientos a utilizar en esta modalidad se

destacan la observación, la entrevista, los consejos, las recomendaciones, las

demostraciones, las instrucciones.

También es necesario reconocer en esta modalidad de orientación familiar la relación o

colaboración mancomunada que debe lograrse entre los agentes educativos

comunitarios, es decir, entre la familia, la escuela y la comunidad.

La orientación familiar desde los CDO se ofrece en diferentes contextos como son el

círculo infantil, el aula de Preescolar, el programa Educa a tu hijo y en la sede del CDO.

En el círculo infantil y en las aulas de preescolar se orientan a las estructuras de

dirección y las educadoras sobre las regularidades del desarrollo infantil y las

particularidades que adopta en los niños con IPDI, sobre sus necesidades y

potencialidades, sobre como diseñar las estrategias educativas, correctivo-

compensatorias que promuevan el desarrollo del niño y favorezcan la función educativa

de la familia.

Si el niño ha sido objeto de algún estudio diagnóstico previo entonces corresponde el

rediseño de la estrategia realizada con antelación aportando nuevos elementos.

En el programa educa a tu hijo acontece de modo diferente, en este escenario se

orienta de conjunto al promotor, al ejecutor voluntario y a la familia dándole a esta

última un protagonismo más directo en la ejecución y propuesta de nuevas acciones de

estrategias para que influyan en el desarrollo de sus hijos. De igual manera sucede en

el CDO, donde se les brinda a las familias los recursos y apoyos para que ellas puedan

desarrollar su función educativa.

En la orientación familiar pudiera hablarse de etapas:

I.- Diagnóstico de caracterización de la familia, con aplicación de instrumentos que

reflejen en su información los problemas esenciales.

II.- Elaboración del programa a desarrollar con ellos a partir de los resultados.

III.- Orientación propiamente dicha de educación familiar desde el CDO.

IV.- Evaluación sistemática en los encuentros y en el seguimiento del especialista sobre

el comportamiento posterior de la familia.

Principios que deben sustentar la orientación familiar.7

• Objetividad: es la información acerca de la existencia de un problema en la

familia detectado en visitas, o por medio de la información que se obtiene al

aplicar un instrumento que recoja la realidad objetiva, para que la orientación

sea efectiva.

• Legitimación. Es tener en cuenta las necesidades de los sujetos y dar la

solución de los problemas reales que existen.

7 Collazo Delgado, Basilia y C. Castillo, Habilidades de orientación; una exigencia en la labor educativa del maestro.

Conferencia impresa. ISPEJV, La Habana, 2002.

• Contextualización. Es ubicarse en momento, época, para orientar soluciones a

un problema de acuerdo a las condiciones y posibilidades del momento.

• Trabajar desde una posición positiva buscando potencialidades que tiene el

sujeto para el cambio.

• Acercamiento al mundo interior del sujeto. Sólo conociendo esto, puede saberse

las fortalezas y disposición de la persona a su transformación. De ello se

desprende el rechazo o la aceptación de la ayuda.

• Lograr la empatía es esencial en este acercamiento.

Algunas sugerencias ofrecidas a la familia para estimular su labor educativa:

• Realizar la educación familiar, utilizando diversidad de vías y procedimientos.

• Crear las condiciones necesarias para realizar las escuelas de padres.

• Evitar las tradicionales actitudes de censura, compasión y pesimismo.

• Brindar la información necesaria para garantizar una formación lo más acabada

posible de los representantes del menor, aún cuando estos no posean

preparación técnico-pedagógica.

• Ofrecer tratamiento psicológico a la familia y orientación siempre que sea

necesario.

Para poder fomentar la participación en la orientación familiar hay que entender cuál es

la función que cumplen cada uno de los agentes socializadores en lo que concierne a

la preparación de la familia, partiendo del hecho de que en ellos esta la principal

responsabilidad en la vida de sus hijos. Para poder reconocer dicho papel se debe

asumir una actitud reflexiva de la función que cada una desempeña en la sociedad y

cuanto aporta en la formación del niño, se requiere una mirada profunda, reflexiva,

colaborativa y humana hacia la familia, apreciando su valor como educadora y

propiciando con actitudes y actuaciones correctas su acercamiento y participación en la

formación de sus hijos.

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y

del Estado8. El estudio de la familia ha sido una temática compleja y de crucial

importancia en la que han estado inmersos diferentes investigadores, en cuba sus

representantes más activos, han sido Castro, P.L, Ares, P, Portieles. A, Aragón, E,

Suárez, S, Torres, M Sosa, A, Bohígas, E, Arias, H, Arias, G. Estos prestigiosos

especialistas, han emitido criterios en cuanto a la conceptualización de familia,

abordándolo desde posiciones en el orden psicológico, pedagógico, sociológico.

La Educación Familiar es la primera que hay que considerar ya que de la familia y en

la familia recibe el hombre, su ser y los primeros y más decisivos estímulos para su

educación, además, las influencias familiares son las más extensas y las más hondas

en la existencia humana, de tal forma que sus deficiencias provocarían perturbaciones

y estados carenciales de orden psíquico que difícilmente pueden remediarse.

Al respecto es bueno señalar que el proceso educativo en la familia, como señala la

Ares(2003) de ser estimulado por la sociedad en sentido general, responde también a

un sistema de regularidades propias para cada familia, determinado en gran medida por

las normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe educarse en los

niños.

Es posible considerar que “la esencia del papel formativo de la familia está

precisamente en conducir el desarrollo de estas actividades, formadores de

necesidades y motivos que se convierten en fuerzas impulsoras o motrices de la

personalidad en cada etapa.

El ambiente familiar, independientemente de cómo esté conformado el núcleo, es

fundamental para los hijos en las primeras etapas de su vida. De ahí la importancia de

que los padres fortalezcan el desarrollo de sus hijos.

Entre los que definen Familia se encuentra la investigadora Ares (2003), ella reflexiona

que la familia es una “(...) unidad social constituida por un grupo de personas unidas por

vínculos consanguíneos, afectivos y cohabitacionales (…)"9Por ello distingue tres ideas

fundamentales.

8 Artículo 16. 3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas (1948).

9 Ares Patricia, Mi familia es así, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 2003, p 6.

En una de ellas considera que esa unidad social está dada por vínculos conyugales o

consanguíneos. Se destaca los vínculos de parentesco, resaltando la ontogénesis de la

familia. En este sentido, de acuerdo con la cercanía de los lazos conyugales o

consanguíneos, se definen las llamadas familias nucleares, formadas por padres e

hijos y las denominadas familias extendidas las que incluyen además otros miembros.

En otra de las ideas plantea que esa unidad social está dada por todas aquellas

personas que habitan bajo un mismo techo unidos por constantes espacios temporales.

También plantea que por todas aquellas personas que tienen un núcleo de relaciones

afectivas estables. Lo principal en este caso es el grado de intimidad y estabilidad de

los vínculos afectivos.

La autora de esta tesis comparte el enfoque de Arias, G. (2001) cuando expresa”:La

familia y en especial los padres se constituyen como un “otro”, a través del cual los

niños asimilan los signos, las herramientas, significados y sentidos que le permiten la

obtención de conocimientos, habilidades y capacidades. Esta interacción con los otros

es lo que promueve su desarrollo, la conformación de la propia mente psicológica”. Y

siguiendo la idea del propio autor. “Tanto para padres como para hijos pueden ser

estimuladas las potencialidades del desarrollo… si bien los otros constituyen agentes

potenciadores para la formación y desarrollo del psiquismo del individuo, también los

otros necesitan ser potenciados para desempeñar de una manera más óptima su

función.”10La familia como primer mediador, como el primer educador debe y

necesita convertirse en un “otro” cualitativamente superior, no puede dejarse su

funcionamiento, solo a la sabiduría de la intuición y la espontaneidad. Innumerables

investigaciones demuestran que una familia bien preparada para el desempeño

óptimo de sus funciones, es un factor decisivo en la calidad del desarrollo humano.

Prepararla y potenciarla significa promover desarrollo de sus miembros. Un niño que

no disfruta de un medio familiar alegre, feliz, rico en estímulos cognitivos y

afectivos, no aprende bien, no crece, ni se desarrolla con calidad de vida. Desde este

análisis se reitera el gran valor de la familia y la necesidad de prepararla.

10 Arias, B. G. Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico-cultural. Ed. CROMOSETE.

Sao Paulo. Brasil. (2001)

Sus funciones.

La esencia de la labor de la familia es preparar al hombre para la vida; es brindar la

orientación y ayuda necesaria a los hijos para que estos puedan asumir los retos que le

imponen las nuevas condiciones en las que se desarrollar. La familia debe asumir la

responsabilidad de la educación inicial del niño y continuar después apoyándolo

afectivamente para que pueda transitar con posterioridad a los restantes colectivos que

conformarán así su personalidad.

La familia se encarga de la formación de su descendencia, pues los padres educan a

sus hijos según los propios patrones morales. Los estímulos que los niños y jóvenes

reciban y el ejemplo que observan en el seno familiar, tendrá una repercusión en la

formación de hábitos y actitudes fuera del hogar.

Según la investigadora Ares, (2003), existen tres grandes grupos de funciones

históricas asignadas al grupo familiar como institución social:

• Función económica, de manutención, de satisfacción de necesidades materiales.

La familia como sustento económico de sus miembros.

• Función biológica, reproductora o de crecimiento demográfico.

• Función educativa y de satisfacción de necesidades afectivas y espirituales. Esta

función le adjudica a la familia el papel primordial de educar a la jóvenes

generaciones” 11

Se le concede mayor importancia y repercusión psicológica; se analiza cuán íntimos y

estables son estos tipos de lazos y además ubica a la familia como núcleo primario del

ser humano, que constituye un mediador entre el individuo y la sociedad, donde se

adquieren las principales pautas de comportamiento. Se destaca que es uno de los

sistemas de influencias educativas más importantes que van a constituir el grupo

primario que introduce al niño en la vida social.

11Ares Patricia, Mi familia es así, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 2003, Página 7.

Es por ello que esta función adquiere mayor importancia en las edades tempranas

porque es en este momento donde el niño comienza su formación y necesita mayor

estimulación por lo que resulta decisivo el papel de la familia como agente ejecutor y

sistematizador de la estimulación que se le orienta. Es la familia quien puede dar la

mayor y tan necesaria connotación afectiva a esta estimulación en estas edades y

trabajar así cada una de ellas por el desarrollo relativo de sus hijos bajo la orientación

de una norma pedagógica.

Diferentes autores reconocen que cuando en la familia no nace el hijo esperado, puede

suceder que no sea aceptado en primera instancia, por lo que los padres tendrán que

atravesar un duelo por la muerte de aquel hijo que esperaron y no nació, la autora de

esta tesis comparte las ideas de la investigadora Torres, M (2003) donde expresa que

con el decursar de la vida, la familia puede verse implicada en determinados

acontecimientos o eventos vitales que pudieran hacer peligrar su estabilidad.

Considerándose que “uno de los eventos vitales más impactantes por los que puede

atravesar la familia, está relacionado con la presencia de un hijo con características

especiales en su desarrollo”. 12

Para ello los padres deben atravesar las diferentes fases que le permitirán ir

reconociendo a su hijo en la realidad, con sus limitaciones y con sus potencialidades,

limitaciones que se presentaran en distintos momentos de la vida y que los enfrentaran

a nuevas elaboraciones.

Entre los investigadores que proponen y reconocen esas fases en la que la familia

experimentan una combinación compleja de sentimientos, expresan dolor,

desesperación, culpa, miedos, frustración, se encuentran Verdugo y Bermejo, P. L.

Castro, A. L. Gómez, M. Torres:13

Las fases son:

• Fase de shock y embotamiento: El momento de conocer el diagnóstico constituye

una situación de gran conmoción e incredulidad.

12Torres M. Familia. (2003). Unidad y Diversidad: Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 13 Ibídem.

• Fase de anhelo y búsqueda de la figura perdida (negación): Aparece la duda en el

diagnóstico, con la esperanza de encontrar al hijo sano esperado, y el consecuente

peregrinaje por distintos especialistas buscando un diagnóstico de normalidad.

• Aceptación: Este constituye un proceso difícil, con grandes pérdidas afectivas,

incertidumbre, ansiedades y dolor. Aceptar que su desarrollo no puede ser como el

de los otros y sin saber la mayor parte de las veces como estimularlo, genera

temores e intensas angustias.

• Búsqueda de soluciones: Este momento los padres lo enfrentan de diversas

maneras: los que están centrados en el apoyo externo; los que piensan que el

problema es de ellos y son los que tienen que resolverlo y los que mantienen una

tendencia de mayor equilibrio.

• Temor al futuro: Una de la mayores preocupaciones que se plantea la familia tiene

que ver con el futuro del hijo y existen a su vez diversas actitudes y formas de

enfrentar este momento, (prolongan la infancia de sus hijos, tienden a sobrevalorar

las posibilidades del hijo, asumen actitudes indiferentes y distantes hacia la

preparación del hijo para su inserción en la vida adulta; los padres academicistas que

ponen en el centro de su preocupación la aspiración de que el hijo alcance un nivel

académico elevado y las familias desarrolladoras que asumen una posición activa

positiva en la preparación del hijo para su inserción afectiva en la vida social, al

involucrar a todos sus miembros renuncian a cualquier conducta de sobreprotección

y lástima y rodean al niño de mucho amor, pero sin beneficios, para así lograr una

adecuada representación de las metas y aspiraciones desde un enfoque objetivo y

realista.

Se asumen estas fases pues, según las vivencias de la autora de esta tesis, en las

familias de hijos con IPDI se produce un retardo en el tránsito entre estas etapas,

especialmente en la negación afectándose la oportuna respuesta educativa que estos

niños demandan sin considerarse sus potencialidades.

En esta investigación se asume la denominación de niños con Indicadores de Posible

Discapacidad Intelectual (IPDI) dada por Travieso. E (2008) pues ella centra su

atención en las particularidades que adopta el desarrollo en estos niños y reconoce el

carácter presuntivo de este diagnóstico.

Refiere además que…”El término indicadores en esta denominación, expresa los

atributos, las características, las particularidades que adopta el desarrollo en los niños y

constituyen señales, cualidades e indicios referidos a las insuficiencias del desarrollo

que suponen un riesgo o la presencia de retraso mental y estos deben constituir una

advertencia, una alerta que oriente objetiva y responsablemente a los “otros” para

organizar de inmediato la respuesta educativa requerida”.14

Los niños con indicadores de posible Discapacidad Intelectual, son todos aquellos

menores necesitados de ayuda, pero no como, los demás que por supuesto también la

solicitan, sino más ayuda y dirigida con mayor intención a la solución de los problemas

concretos, particulares de cada uno de ellos; se puede decir que estos niños precisan

de un apoyo especialmente orientado a resolver sus necesidades.

Las limitaciones pueden ser biológicas (físicas, sensoriales, intelectuales,

neuromusculares, etc.), sociales (donde se incluyen todas las interrelaciones del

individuo con su medio, las influencias educativas) y combinadas (cuando se

entremezclan ambas e influyen desfavorablemente en el desarrollo, dando lugar a

necesidades educativas de mayor complejidad).

La autora de esta investigación concuerda con Travieso, E (2008) que la expresión;

niños con indicadores de posible retraso mental es menos agresiva que los términos

utilizados tradicionalmente como: “discapacitados”, “minusválidos”, anormales”,

“limitados”,15 entre otros, cuya significación no deja de causar cierta aversión, e ideas

de segregación. Esta terminología indica en demasía el defecto, la deficiencia del niño,

lo negativo, sin considerar sus aspectos positivos o sus posibilidades de desarrollo. Por

lo que estos términos nos sitúan de inicio en una posición pesimista.

14 Travieso Leal, Eulalia. El desempeño profesional y humano de los promotores del programa “Educa a tu hijo”, en la

atención educativa integral a los niños con indicadores de un posible Retraso Mental. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. Enrique José Varona, Ciudad de la Habana, 2008. p 36.

15 Travieso Leal, Eulalia. El desempeño profesional y humano de los promotores del programa “Educa a tu hijo”, en la

atención educativa integral a los niños con indicadores de un posible Retraso Mental. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. Enrique José Varona, Ciudad de la Habana, 2008. p 36.

Es como si el propio vocablo comunicara: “de estos niños debes esperar poco o nada”,

lo que constituye aunque inconscientemente quizás, un primer obstáculo para el logro

de una educación verdaderamente desarrolladora, que solucione dificultades.

Esta investigación coincide plenamente con todo lo que plantea la investigadora

Travieso, E (2008) porque sería muy prematuro y riesgoso para el niño dar un

diagnóstico en las edades tempranas ya que el desarrollo infantil, es un proceso

complejo de interrelación entre el niño y el medio, que tiene su fuente en las

condiciones de vida y educación que influyen sobre el sujeto, a la vez que promueven

transformaciones cuantitativas y cualitativas. Estos constituyen los logros del desarrollo.

A continuación se plantean las particularidades que constituyen (IPDI) asumidas por la

investigadora Travieso, E (2008) que a su vez tuvo en cuenta logros fundamentales del

desarrollo infantil, a partir de los criterios de Martínez, F. y Domínguez, M. (2001) y las

particularidades de estos niños con retraso mental, a partir de los estudios de Rivero,

M. (2004), García M. T. (2006).

Esta tesis asume lo planteado por la investigadora Travieso E (2008) sobre el desarrollo

infantil, ya que lo considera como un proceso complejo de interrelación entre el niño y

el medio, que tiene su fuente en las condiciones de vida y educación que influyen sobre

el sujeto, a la vez que promueven transformaciones cuantitativas y cualitativas que

constituyen los logros del desarrollo.16

De acuerdo con la complejidad de las manifestaciones del retraso mental, existen niños

en que desde los primeros momentos de su vida son tan evidentes los síntomas

clínicos de esta entidad y sus manifestaciones en el desarrollo psíquico, que resulta

obvia su presencia.

En estos casos también es riesgoso emitir este diagnóstico, debido a lo estigmatizante

que ha resultado en el desarrollo social este término y muchos otros que se han

utilizado en tal sentido, ya que puede generar limitantes en las expectativas cuando se

ubica en el centro del problema el retraso mental y no cuando se aboga esencialmente

por una atención psicopedagógica y humanista de estos seres humanos.

16 Ibídem

Logros fundamentales del desarrollo infantil:17

En la etapa del desarrollo infantil, una determinada cualidad o función psíquica

encuentra las mejores condiciones para su surgimiento y manifestación, debido a la

plasticidad que presenta entonces el sistema nervioso central, entendida esta como la

capacidad de crear nuevas conexiones como respuesta a las más variadas

estimulaciones, por lo que determinadas influencias educativas actúan con más fuerza

sobre el curso del desarrollo psíquico.

Por lo que es importante conocer que en el 1er año de vida, en el área senso- motriz:

los niños presentan un rápido desarrollo de la vista y el oído, así como también del

reflejo de orientación, concentración visual y auditiva, desarrollo de la pinza digital,

dominio de la marcha los movimientos se desarrollan de una forma activa e

independiente.

En el área cognoscitiva: establecen relaciones entre los objetos y sus propiedades,

pueden cumplir órdenes sencillas, en el área de la comunicación pronuncian algunas

palabras, mantienen comunicación con el adulto mediante la utilización de objetos, en el

área afectivo-volitivo-emocional, gradualmente se va formando el complejo de

animación, que constituye una expresión que manifiesta la necesidad de comunicación

con el adulto.

En los 2do y 3er año de vida ya corren con seguridad y pueden saltar con los dos pies

al mismo tiempo o con uno primero y otro después. Intenta hacer cosas de forma

independiente y mantienen una estrecha vinculación con el medio, fundamentalmente

con los objetos y el mundo natural que le rodea, resuelve tareas mediante acciones de

orientación externa, al final de la etapa puede resolver las mismas tareas mediante

acciones internas, utilizando imágenes y representaciones (pensamiento

representativo), surgiendo las acciones intelectuales, comienza a formarse la función

17 Travieso Leal, Eulalia. El desempeño profesional y humano de los promotores del programa “Educa a

tu hijo”, en la atención educativa integral a los niños con indicadores de un posible Retraso Mental. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. Enrique José Varona,

Ciudad de la Habana, 2008.

simbólica de la conciencia, inicia la comprensión de su existencia como un ser

independiente, a conocerse a sí mismo.

Desarrollo intenso del oído fonemático, comprende lo que se le dice y se expresa

utilizando un mayor número de palabras, se amplían sus relaciones con otros adultos y

con los coetáneos aunque sean personas desconocidas, continúa existiendo un

predominio de lo afectivo sobre lo regulativo y la conducta dirigida a un fin determinado,

menos dependiente de la situación concreta.

En la Edad preescolar (4º y 5º años de vida) continúan consolidando los logros

alcanzados, se perfecciona la orientación del niño en las propiedades y relaciones

externas de los objetos y fenómenos en el espacio y el tiempo, se produce el tránsito de

los llamados patrones "objétales", al uso de patrones sensoriales (forma, tamaño, color,

tiempo, sonidos, etc.) perfeccionamiento de las acciones de percepción, surge la

habilidad de descomponer la forma de los objetos en las diferentes partes que los

componen.

Comienza a resolver tareas cada vez más complejas, que requieren distinguir y utilizar

las relaciones entre los objetos, fenómenos y acciones. Se forma una nueva variante

del pensamiento representativo: el pensamiento esquemático.

Perfeccionamiento creciente en la ampliación del vocabulario, en la construcción

gramatical, así como en la coherencia de la expresión oral, desarrollo del lenguaje

contextual y explicativo.

Se inicia un equilibrio entre lo afectivo – motivacional y regulativo, de forma tal que

existe un mayor control de su actuación, aunque no sobre sus propios procesos.

Esto le permite un mayor nivel de independencia en la actuación de su vida cotidiana y

la posibilidad de elegir qué y con quién hacer. Se amplía el radio de acción con el

mundo social y natural que le rodea, al igual que sus interrelaciones, el juego ocupa un

lugar central en su vida.

La denominación niños con Indicadores de un posible retraso Mental es utilizada para

referirse a todos los niños que no alcanzan los logros del desarrollo en la etapa

evolutiva en que se esperan. A la vez que constituye un indicador que alerta de otras

entidades diagnósticas y por tanto no permite un mayor acercamiento al diagnóstico

diferencial de Discapacidad Intelectual.18

Estos niños presentan en el primer año de vida, una tendencia a dormir más, demandan

menos su alimentación en comparación con otros niños, la succión es pobre y muestran

exceso de tranquilidad.

Generalmente no logran en esta etapa la marcha independiente, la actividad con

objetos, mantienen desinterés o un interés breve e inestable por las personas y por los

objetos que lo rodean.

En el dominio del lenguaje manifiestan una vocalización pobre, gutural, de tono agudo y

débil. Reacción inconstante ante palabras familiares, se observa lento o muy lento

progreso en este sentido, extendido hasta muy entrada la próxima etapa.

En la Edad temprana que comprende los 2º y 3er años de vida se vislumbra un

predominio del desarrollo senso-motriz aunque todavía se aprecia lentitud, debilidad,

falta de coordinación e inestabilidad en los movimientos la marcha independiente es

todavía torpe e insegura y tienen inestabilidad en el equilibrio.

En el área cognoscitiva mantienen desinterés o un interés breve e inestable por las

personas y por los objetos que lo rodean, muy limitada comprensión de las funciones de

los objetos, acciones estereotipadas no dirigidas a un fin determinado.

En el desarrollo del lenguaje presentan alteraciones en la percepción fonemática y

pueden llegar a pronunciar algunas palabras y frases sencillas.

En la etapa de sociabilización gradualmente comienzan a relacionarse con otros adultos

y con los coetáneos más cercanos logrando muchos de ellos establecer relaciones con

personas desconocidas.

18 Travieso Leal, Eulalia. El desempeño profesional y humano de los promotores del programa “Educa a

tu hijo”, en la atención educativa integral a los niños con indicadores de un posible Retraso Mental. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. Enrique José Varona,

Ciudad de la Habana, 2008.

En la edad preescolar que comprende los 4º y 5º años de vida, en el área motriz la

marcha independiente es más segura que en la etapa anterior, el niño corre y puede

saltar con los dos pies al mismo tiempo.

En el área cognoscitiva se aprecia un interés breve e inestable por los objetos, análisis

pobre de ellos dificultades en la comprensión de las propiedades y funciones de los

objetos, lo cual logran solamente con ayuda y de forma limitada.

Dificultades para determinar y diferenciar los patrones sensoriales (forma, tamaño y

color) de los objetos y con dificultades en la orientación y relaciones espaciales. el

lenguaje es pobre tanto el vocabulario pasivo como el activo.

En el área afectivo – volitivo – emocional muestran susceptibilidad ante las

frustraciones y actitudes afectivas o agresivas.

En el juego manifiestan interés precario y eventual por los juguetes, manipulación

inespecífica del este, dificultades para asumir roles.

Sus relaciones con los adultos y otros niños se muestran muy limitadas durante el juego.

En el Sexto año de vida aún presentan dificultades en la orientación espacial. Se

vislumbra en ellos logros elementales en la memoria, el lenguaje, el pensamiento, es

decir, en los procesos cognoscitivos.

Les resulta difícil ejecutar órdenes sujetas a reglas, sobre todo por la dificultad para

comprender estas, así como para retenerlas en su memoria. Manifiestan escasa

necesidad de independencia, dificultades para desarrollar hábitos de autovalidismo.

Generalmente no logran el control de esfínteres, es frecuente la enuresis.

Tienen predominio de lo afectivo sobre lo regulativo. No se aprecia que en ellos se

produzca jerarquía de motivos. Se muestra avance en el área motriz ya caminan y

corren con seguridad.

En el área cognoscitiva mantienen dificultades en la comprensión de las orientaciones

espaciales, comprenden órdenes sencillas pero presentan dificultades para comprender

y ejecutar órdenes sujetas a reglas, asimilan en ocasiones la ayuda pero se les dificulta

transferirlas a situaciones nueva.

En el área afectivo – volitivo – emocional adquiere un mayor equilibrio entre lo afectivo –

motivacional y lo regulativo que empieza a manifestarse en la actuación y también en

inicios de regulación de sus propios procesos.

Con una mayor ampliación de la interacción con el mundo social y natural que le rodea

aunque el juego ocupa un lugar central en su vida, ya hay una proyección hacia el

estudio como característica de la posición de escolar a la que aspira se evidencia

perseverancia y voluntariedad En el juego manifiesta un interés precario y eventual por

los juguetes y continúan con las dificultades para asumir roles en el juego.

Es importante señalar que estos son los indicadores que asume la autora de esta

investigación porque recogen de una manera abarcadora todas las áreas del

conocimiento, conociendo que estos niños no constituyen un grupo homogéneo, pues

existen entre ellos diferencias individuales determinadas por la forma en que se

manifiestan sus antecedentes biológicos, psicológicos y sociales, por lo que no siempre

se presentan todos los indicadores expuestos.

Es posible que sólo se observen algunos de ellos en la medida en que el niño crece y

hasta en períodos del desarrollo diferentes.19

Es por ello que se hace necesario que el sistema de educación implemente cada vez

más propuestas y alternativas como la que se desarrolla en esta investigación con el

objetivo de que tanto padres como familiares y la sociedad en general esté preparada

para dirigir de forma consciente la educación de estos niños con Indicadores de Posible

Discapacidad Intelectual.

Para promover el desarrollo de estos niños es necesario ante todo conocerlos bien,

caracterizarlos, identificar oportunamente sus dificultades, determinar por qué estas se

producen y descubrir sus potencialidades para de esta forma poder elaborar una

estrategia educativa realmente desarrolladora. Todo lo que pueda saberse sobre estos

niños y su desarrollo será útil para la puesta en práctica de una estrategia educativa:

19 Travieso Leal, Eulalia. El desempeño profesional y humano de los promotores del programa “Educa a

tu hijo”, en la atención educativa integral a los niños con indicadores de un posible Retraso Mental. Tesis

presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP. Enrique José Varona,

Ciudad de la Habana, 2008.p 34.

qué pueden hacer o no, lo que pueden hacer por sí solos o con ayuda de sus

compañeros o de los adultos, cuáles son sus intereses, sus motivaciones, qué

influencias educativas reciben en el hogar o en su comunidad, a decir de Guerra, S.

(2005), “…presupone un alto grado de sensibilización ante los problemas del ser

humano…”20

Esta forma de proceder es válida para organizar el trabajo pedagógico con estos niños

en cualquier grado o nivel de desarrollo en que se encuentren. Si se les conoce bien, se

les puede educar bien y siempre hay que tener en cuenta que ellos necesitan del auxilio

de los adultos, requieren ser atendidos, guiados, que se les enseñe, que se les eduque.

Todos tienen necesidades educativas, nacen y deben adquirir un enorme caudal de

conocimiento, experiencias, conductas, en fin, la sabiduría humana acumulada, que le

sirva para vivir en sociedad y tener un comportamiento humano civilizado.

Las acciones que se proponen en esta investigación van dirigidas a las familias de

niños con IPDI:

Es a partir de entonces que se realizan acciones para desarrollar la orientación familiar

desde los CDO para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia con IPDI.

Pedagógicamente las acciones cumplen con la función valorativa y orientadora dando a

las familias la posibilidad de valorar por sí mismos la realidad y arribar a conclusiones

que les sirvan de orientación para ayudar a su hijo y convertirse en familias

potenciadoras del desarrollo.

En correspondencia con la estructura y el contenido de estas acciones, se ha tenido en

cuenta el carácter dinamizador, activo, entre el mediador y el protagonista principal: La

familia, se requiere de la buena escucha, reflexión, respeto a la diversidad y la cultura

de los participantes.

Acciones de orientación familiar desde el CDO de Güira de Melena, para el

desarrollo integral de los niños en la primera infancia con IPDI.

• Serán realizadas dos veces a la semana.

20Guerra Iglesias, S. Educación de alumnos con diagnóstico de retraso mental. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana, 2005. Pág. 35.

• Una de apertura en la que el mediador tendrá un primer reconocimiento del grupo y

donde se explicará todo lo referente a los encuentros.

• Habrá un tratamiento psicológico intencional, para elevar el estado de ánimo de los

padres, así como aumentar las expectativas que tienen en relación a su hijo.

• Además el tratamiento que en cada momento habrá que dar a los diferentes miembros

del grupo, en las relaciones interpersonales con cada uno y orientar la que deben tener

entre ellos.

• Se escogieron acciones acorde con personas adultas, de manera que se sientan

cómodos en lo que hacen y continúen motivados, o sea, haya permanencia de ellos.

• Se tuvo en cuenta la heterogeneidad de los niveles culturales, de manera que todas

las acciones puedan ser de fácil acceso para todos.

• El tiempo de las sesiones como máximo serán de 35 minutos, para que no sea

agobiante, sino refrescante y educativo.

• Es importante la creatividad del mediador y tratar de crear la empatía con el grupo,

para propiciar las relaciones entre ellos.

La estructura tiene que ver con los componentes funcionales que rigen la orientación,

la ejecución y el control de las acciones. Además se van a respetar la organización de

las formas de orientación familiar utilizadas. Cada acción tendrá un objetivo, un

desarrollo y unas conclusiones.

• INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS.

• BUZÓN DE INQUIETUDES.

• CHARLAS DE SALUD.

• REUNIÓN FAMILIAR.

• VIAJE DE INSTRUCCIÓN.

• DEMOSTRACIONES.

• CINE DEBATE.

• EL SONAJERO.

A se expone un ejemplo de las acciones a trabajar con las familias de niños con

IPDI.

Acción 7 CINE DEBATE

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la atención educativa para suscitar el

desarrollo integral de los niños en la primera infancia.

Desarrollo:

Se proyectará la película con el titulo “Yo, También” que refleja la subsistencia de un

joven con síndrome Down, demostrando que ellos son capaces de lograr insertarse en

la sociedad. Se debe prestar atención a cada una de las escenas para valorar y debatir

los elementos que se piden en la guía de observación para posteriormente propiciar el

debate.

Guía de Observación:

• Detectar los logros alcanzados por el personaje principal de la película (Daniel).

• Se deben centrar en el desarrollo de la película para revelar el nivel de

aceptación de la familia, ayuda y compromiso.

• Como reaccionan las personas que interactúan con el personaje en los

diferentes escenarios en los que se este desenvuelve.

Guía de Debate:

• ¿Qué actividades realiza el protagonista (Daniel) en el video? (Valore los logros

alcanzados por el personaje de la película, como son los niveles de

independencia, autocuidado y auto realización personal).

• ¿consideran ustedes que la familia favoreció el desarrollo integral de este desde

la primera infancia (destreza motriz, desarrollo del lenguaje oral y escrito,

sentimientos y valores personales)?

• ¿Qué acciones ustedes como familia podrían realizar para lograr que sus hijos se

desarrollen en la vida adulta?

• ¿Considera usted que la discapacidad del personaje sea un impedimento para

formar una familia, ¿ por que ?

Conclusiones: Al finalizar la película y el análisis de la guía de observación se

expresaran unas frases tales como: (“yo si puedo”, “verás que lo logro”, “Con tú ayuda,

será más fácil”) que cada familia elegirá rápidamente para desarrollar el debate.

CONCLUSIONES

Después de aplicada la propuesta los resultados que se alcanzaron fueron altos pues

la familia le dedicaba mucho más tiempo al niño, Es importante señalar que los logros

fueron significativos ya que los padres se lograron comprometer y en esta lucha solo

hubo un vencedor: el niño, con las acciones de orientación familiar todos los integrantes

del grupo intervenían de forma directa o indirecta en las actividades y para ello no

importaba su nivel de preparación ya que ellos solo tenían que exponer sus vivencias

personales.

En los encuentros se trataron temas relacionados con las características propias de

estos niños, así como, las vías de solución o estrategias a seguir para poder ayudar de

una forma más certera a sus hijos, quedándoles ideas claras sobre las fuerzas

motrices del desarrollo infantil y las particularidades que adopta el desarrollo en los

niños de la primera infancia con IPDI.

Con la instrumentación de las acciones de orientación familiar propuestas se logró un

nivel considerable de conocimientos, necesidades y potencialidades de las familias para

promover el desarrollo de sus hijos, además brinda recursos y apoyos que enriquecen

su función educativa ,lo que unido al bosquejo teórico de la presente investigación se

convierte en un reto en la orientación de los padres y la familia, en general,

responsabilizados con el desarrollo integral de los niños durante la primera infancia,

donde la esfera socio – afectiva y metodológica constituyen un pilar fundamental de su

desarrollo y preparación.

ANEXOS

Acción 1 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIA

Objetivo: Reflexionar sobre las posibilidades de desarrollo de los niños, con indicadores

de IPDI.

Desarrollo:

En la acción se usa la técnica participativa El hilo de Ariadna. Se hace una rueda de

sillas y se le explica a las familias que el carretel de hilo va a pasar por todos, tratando

que la rotación sea a la familia opuesta. Cuando toque van a hacer referencia a:

• Decir el momento de aparición.

• Cómo fue la reacción familiar ante este proceso.

• ¿Quién y cómo los han ayudado a enfrentar estas situaciones

Se les pide que sean lo más sincero posible y que hagan una reflexión crítica en su

intervención. El mediador no puede interrumpir y las demás familias no van a opinar.

Es solo intercambio de sus experiencias.

Conclusiones:

Se va a ir desenredando el hilo con la valoración actual de cómo te sientes con

respecto a los IPDI que presentan sus hijos. La última familia será la primera en

responder siguiendo el orden inverso hasta que se recoja el carretel.

Acción 2 BUZÓN DE INQUIETUDES.

Objetivo: Comunicar de manera confidencial dudas, preocupaciones.

Desarrollo:

Se le da a cada familia una hoja en blanco para que escriban dudas, preocupaciones,

no tienen que poner su nombre y las van a depositar en un buzón que el mediador pone

al final del local. Terminadas las cartas, se mueve el buzón y se van sacando una a la

vez para responder entre todos, basándose en la experiencia personal de las familias,

el mediador da su opinión al final.

Conclusiones:

Se aplica un PNI

Acción 3 CHARLAS DE SALUD.

Objetivo: Estimular la reflexión en los padres sobre como se produce el desarrollo

integral de los niños en la primera infancia.

Desarrollo:

Se invitó a la psicóloga del área de salud para impartir el tema dándoles a las

familias un acercamiento al desarrollo integral de los niños en la primera infancia,

para que logre el debate y la reflexión a partir de los propios ejemplos personales.

Conclusiones:

¿Cómo yo ayudo a mi hijo a que se desarrolle integralmente teniendo en cuenta sus

características personales

Acción 4 REUNIÓN FAMILIAR.

Objetivo: Aplicar la lógica del proceso educativo evidenciando las etapas

orientación, ejecución y control.

Desarrollo:

Se le explica a los padres que en esta acción se utilizarán los juegos de roles, el

mediador los sorteará y explica que en cada actividad es muy importante la

orientación de lo que se le hace al niño para poder hacer el juego, además durante

la ejecución no se deja jugando solo, cada padre va a desempeñar el rol como si

fuera un niño, de esta forma se controla, corrigiendo los problemas que puedan

surgir.

Conclusiones:

Cada padre va a autoevaluar el cumplimiento de este proceso educativo.

Acción 5 VIAJE DE INSTRUCCIÓN.

Objetivo: Efectuar una visita al salón especial que se encuentra ubicado en la

escuela especial Faro de América, con la asistencia y participación de la familia.

Desarrollo:

• Durante la visita a la escuela los padres pueden conjuntamente con sus hijos

dirigirse a las diferentes áreas de la misma.

• Durante la actividad visitada deben mantener silencio y observar para después

comentar las dudas y valorar lo que aprendieron.

• Pueden visitar otras actividades que allí se ofrecen, pero siempre los padres deben

recordar explicarle lo que sucede en cada caso.

Conclusiones: para finalizar se les pide a los padres que con una palabra definan para

que les ha servido la actividad del día de hoy.

Acción 6 DEMOSTRACIONES

Objetivo: Analizar la convivencia familiar para influir satisfactoriamente en el desarrollo

integral del niño.

Desarrollo: El mediador comentará sobre la visita realizada a la escuela especial en el

encuentro anterior, seguidamente les pedirá a los padres que expresen si les fue

fructífera esta visita realizada. Todos los participantes se sentarán en forma de un

círculo para facilitar la comunicación cara a cara.

• El mediador comienza a contar un relato sobre la vida en el hogar de una familia “X”

donde incorpora a personas en determinadas actitudes y acciones. Se le explica

que cuando el facilitador señale a cualquier participante este debe actuar como la

persona a la que se está haciendo referencia en el relato.

• Ejemplo: A las siete de la mañana de un miércoles pasaba por una calle de una

ciudad “X” y me detuve ante una casa “Y” porque escuché a un niño que lloraba

desconsoladamente (señalar a alguien).

• Ante el llanto insistente del niño la madre perdió el control y a gritos preguntaba

¿Qué te pasa, por qué lloras? El niño respondió con gestos que tenía hambre

(señalar a alguien).

• Se escuchaba a la madre peleando (señalar a otra persona), la abuela tratando de

aliviar la situación rápidamente se sentó con el niño y comenzó a darle la comida,

después lo llevo al baño y le lavo las manos lo cambio de ropa, y así sucesivamente

fue limitando todo el desarrollo del menor.

Recomendaciones: una vez iniciado el cuento el mediador puede hacer que el relato se

vaya construyendo colectivamente de manera espontánea, dando la palabra a otro

participante para que lo continué aportando elementos que él considere que no se

deben hacer.

• Una vez terminado el cuento se deben estimular los comentarios acerca de todos

los errores que cometió la familia “ X” en cuanto al desarrollo

Conclusiones: Se seleccionará un integrante del grupo y conjuntamente elaborarán una

situación teniendo en cuenta las recomendaciones prácticas.

Acción 7 CINE DEBATE

Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la atención educativa para suscitar el

desarrollo integral de los niños en la primera infancia.

Desarrollo:

Se proyectará la película con el titulo “Yo, También” que refleja la subsistencia de un

joven con síndrome Down, demostrando que ellos son capaces de lograr insertarse en

la sociedad. Se debe prestar atención a cada una de las escenas para valorar y debatir

los elementos que se piden en la guía de observación para posteriormente propiciar el

debate.

Guía de Observación:

• Detectar los logros alcanzados por el personaje principal de la película (Daniel).

• Se deben centrar en el desarrollo de la película para revelar el nivel de

aceptación de la familia, ayuda y compromiso.

• Como reaccionan las personas que interactúan con el personaje en los

diferentes escenarios en los que se este desenvuelve.

Guía de Debate:

• ¿Qué actividades realiza el protagonista (Daniel) en el video? (Valore los logros

alcanzados por el personaje de la película, como son los niveles de

independencia, autocuidado y auto realización personal).

• ¿consideran ustedes que la familia favoreció el desarrollo integral de este desde

la primera infancia( destreza motriz, desarrollo del lenguaje oral y escrito,

sentimientos y valores personales).

• ¿Qué acciones ustedes como familia podrían realizar para lograr que sus hijos se

desarrollen en la vida adulta?

• ¿Considera usted que la discapacidad del personaje sea un impedimento para

formar una familia, ¿ por que ?

Conclusiones: Al finalizar la película y el análisis de la guía de observación se

expresaran unas frases tales como: (“yo si puedo”, “verás que lo logro”, “Con tú ayuda,

será más fácil”) que cada familia elegirá rápidamente para desarrollar el debate.

Acción 8 MENSAJES DE AYUDA

Objetivo: Elaborar sugerencias y recomendaciones para intercambiar entre las familias

de los niños de la primera infancia.

Desarrollo:

Se comenzará realizando un diálogo mediador-participante sobre como podemos

ayudar a nuestros hijos y a otra personas que se encuentran en nuestra misma

situación. Posteriormente se invita a los participantes a escuchar el poema hecho por la

portorriqueña Elisa Rivera de Flores, titulado “Plegaria de un niño especial, ’’ (Anexo

18) con la finalidad de analizar el mensaje que trasmite.

Se reparte una guía de preguntas.

• ¿Por qué crees que el niño del poema se siente diferente?

• ¿Crees que tú hijo puede ser diferente o no a los demás? ¿Por qué?

• ¿Cómo te sientes cuando ves las reacciones indiscretas de las personas a tu

alrededor con respecto a tu hijo?

• ¿Qué siente el niño del poema cuando percibe la lástima de las personas a su

alrededor? ¿crees que algún día tú hijo experimente ese sentimiento?

Después de realizado este análisis el mediador retoma la última estrofa del poema:

“Te suplico madre amada

Déjame crecer así…

No me compares con nadie

No me ayudes a vestir

Permite que yo lo haga, déjame ser feliz.”

Se formula la siguiente pregunta: ¿Cómo contribuir a que el niño sea feliz?

Cada uno de los padres debe expresar sus ideas al respecto. Para resaltar los logros

de los niños sin compararlos con sus compañeros, evitar la sobreprotección que daña el

desarrollo adecuado de las diferentes esferas y destacar lo que cada uno es capaz de

hacer sin ayuda.

Conclusiones: Cada participante según sus intervenciones, reforzará o destacará las

ideas que resulten comunes para marcar la diferencia e individualidades de cada niño.

Acción 9 “El sonajero”

Objetivo: Reflexionar sobre las acciones de orientación familiar, después de haber

participado en cada una de ellas.

Desarrollo: El mediador les pide a los participantes que conversen sobre el contenido

anterior y valoren sinceramente si estaban encauzando correctamente el desarrollo

integral de sus hijos. Se utilizará la técnica participativa “El sonajero”,

El mimo se encuentra en el centro del salón, en la parte superior de él estará colocado

un letrero que tendrá el tema objeto de análisis (Acciones de Orientación familiar), se le

entrega a cada participante diferentes partes del sonajero y se les pide que escriban

con una sola palabra que significó para ellos estos encuentros, posteriormente cada

uno debe explicar de forma breve lo que escribieron y colocar la pieza en el sonajero

hasta que finalmente quede conformado el mismo.

Conclusiones: al finalizar se les pedirá que tomen de un juego de tarjetas que tienen

reflejados tres rostros que expresan distintos estados de ánimos (Una cara alegre, una

triste y una confusa) una de ellas que contenga implícito el sentimiento que lo embarga

en estos momentos, también puede tomar una tarjeta en blanco.

Al dorso de la misma se aplicará un PNI (positivo, interesante y negativo). Las tarjetas

serán introducidas en una caja o bolsa, al azar el mediador extraerá algunas y analizará

de forma colectiva el PNI.

BIBLIOGRAFÍA

1. Ares Murzio, Patricia. Mi familia es así. /__Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 1990.

2. _______________________. Psicología de familia: Una aproximación a su estudio.

/ La Habana: Ed. Félix Varela, 2002.

3. _______________________ La intervención familiar en las actuales realidades

sociales. En sexología y sociedad: 21 /__Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y

Educación, agosto 1998.

4. Brito Perea, Teresa de J. Escuela de Educación familiar. /__Ciudad de la Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2001.

5. Caballero Delgado, Elvira. Compilación de Diagnóstico y diversidad: Selección De

Lecturas/__Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.

6. Castro Alegret, Pedro Luis. De quién es la responsabilidad la escuela o la familia /

Pedro Castro Alegre, María Teresa Burque Beltrán. __La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1990.

7. Castro Ruz Fidel, Discurso, Periódico Granma, Cuidad de la Habana 2001.

8. Castro Alegret, P.L. Para conocer mejor a la familia. / Castro Alegret, P.L. Castillo

Suárez S.M, Editorial Pueblo y Educación, 1999.

9. Collazo Delgado, Basilia. La Orientación en la Actividad Pedagógica. /__Ciudad de

la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.

10. Collazo Delgado, Basilia y C. Castillo, Habilidades de orientación; una exigencia en

la labor educativa del maestro. Conferencia impresa. ISPEJV, La Habana, 2002

11. Col. Autores, Manual de orientación para el trabajo de los equipos provinciales y

municipales de los Centros de Diagnóstico y Orientación, Ministerio de

Educación. Curso 2011-2012.

12. Educa a tu hijo: Orientaciones niños de un año (primer semestre). Ciudad de la

Habana, Cuba: Ed. Pueblo y Educación.

13. El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación básicas de actualidad /

Paulina Mesa Villacencia... [et al.]. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.

14. Engels ,Federico Microsoft Encarta. (DVD). Microsoft Corporation 2006.

15. García A. Alternativas en la evaluación y diagnóstico infantil. Material en soporte

electrónico. Facultad de Psicología de la Universidad de la Habana. Ciudad de La

Habana: 2003.

16. Guerra Iglesias, Sonia. Selección de lectura de retraso mental. __Cuba: Soporte

digital, 2004.

17. La educación familiar de nuestros hijos / Guillermo Arias Beatón... [et al.]. __ La

Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1977.

18. Lima Álvarez, Leandro. (2013). Las acciones como resultado científico en la

educación contemporánea. Ponencia presentada en el evento internacional

pedagogía 2013.

19. Martínez Gómez, Cristóbal. Para que la familia funcione bien. /__ La Habana: Ed.

Científico _ técnica, 2005.

20. Martínez Llantada, Marta. Metodología de y la investigación educacional. Desafíos y

polémicas actuales. / M. Martínez Llantada, G. Bernaza Rodríguez,

compiladores. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.

21. Metodología de la investigación educacional / Gastón Pérez Rodríguez… [et. al]. I

parte __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1996.

22. Pérez Martí José. Tomo 15. 1884.

23. Torres González, Marta. Familia, Unidad y Diversidad. /__Ciudad de la Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 2003.

24. Travieso Leal, Eulalia. El desempeño profesional y humano de los promotores del

programa “Educa a tu hijo”, en la atención educativa integral a los niños con

indicadores de un posible Retraso Mental.__2008. Tesis presentada en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógica .__ISP. Enrique José Varona,

Ciudad de la Habana, 2008.