11
RMPD Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes Lo que un alumno y su familia deben conocer sobre la evaluación. Romy Palacios Díaz 08/07/2010 En este estudio se identifican las diferentes épocas por las que ha transitado la evaluación, sus enfoques a lo largo de la historia, sus escalas y modelos y una revisión de la evaluación de aprendizajes en el Diseño Curricular Nacional Peruano. Se hace un análisis de las coincidencias entre la información revisada y la concepción evaluativa que maneja el Perú.

Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo sobre evaluación y lo que deberíamos los docentes explicar tanto a estudiantes y padres de familia sobre este proceso. Así, lograríamos que comprendieran mejor y aceptaran con fundamentos los resultados académicos de sus hijos.

Citation preview

Page 1: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

RMPD

Evolución de los enfoques de evaluación de los

aprendizajesLo que un alumno y su familia deben conocer sobre la evaluación.

Romy Palacios Díaz08/07/2010

En este estudio se identifican las diferentes épocas por las que ha transitado la evaluación, sus enfoques a lo largo de la historia, sus escalas y modelos y una revisión de la evaluación de aprendizajes en el Diseño Curricular Nacional Peruano. Se hace un análisis de las coincidencias entre la información revisada y la concepción evaluativa que maneja el Perú.

Page 2: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

Introducción

El término evaluación, de forma muy general, es utilizado para designar al proceso

en el que se recoge información para emitir un juicio con respecto a la realidad

evaluada (González, 2000).

En el campo educativo, contextualizando la palabra, es posible definir el término

como un “proceso pedagógico mediante el cual se observa, recoge y analiza

información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar

decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de aprendizaje de los

estudiantes” (Diseño Curricular Nacional, 2005)

Esta concepción de evaluación se enmarca en un enfoque moderno que se ajusta a

las necesidades que la sociedad presenta, pero, ¿por cuántas etapas ha transitado

la evaluación hasta llegar a una idea más abierta y flexible? ¿Cómo se explica el

enfoque que el Perú maneja con respecto a la evaluación del aprendizaje de los

estudiantes de la Educación Básica Regular?

Estas inquietudes generan, entonces, que la finalidad de esta investigación sea la de

describir las etapas y los cambios que ha sufrido la evaluación como teoría y como

proceso. Además, describir el enfoque evaluativo peruano adoptado como parte de

su política educativa.

La evaluación es, evidentemente, un aspecto del proceso de enseñanza –

aprendizaje que causa gran preocupación a docentes, alumnos y padres de familia,

por lo cual, es seguro que teniendo un conocimiento más profundo sobre su origen y

sus implicancias, este proceso será mejor entendido y mejor ejecutado.

Page 3: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes:

lo que un alumno y su familia deben conocer sobre la

evaluación.

Resumen

En este estudio se identifican las diferentes épocas por las que ha transitado la evaluación,

sus enfoques a lo largo de la historia, sus escalas y modelos y una revisión de la evaluación

de aprendizajes en el Diseño Curricular Nacional Peruano. Se hace un análisis de las

coincidencias entre la información revisada y la concepción evaluativa que maneja el Perú.

Palabras clave: evaluación, evolución de la evaluación, enfoques de evaluación, modelos

de evaluación, aprendizaje.

Aproximación a una definición de evaluación

Según Saavedra (2006), al revisar el término evaluación se encuentra uno con una

ausencia de rigor conceptual, lo cual justifica que se analice y reflexione sobre su estado en

el ámbito educativo. Para comenzar, la idea de evaluación ya se conocía desde tiempos

bíblicos, en Grecia se le conocía como “evaluación vital”, en China era un sistema de

exámenes que se aplicaban para la promoción de los funcionarios imperiales, en las

primeras universidades griegas era una modalidad para ubicar a los estudiantes en puestos

de trabajo, etc.

Actualmente, la evaluación en el ámbito educativo es una parte del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Antes de definir a la evaluación, habría que recordar que la educación es un proceso

sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos,

integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e

individualmente aceptables.

Dice Lafourcade (1972; citado por Díaz y Blázquez, 2007:34) que la etapa del proceso

educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en qué medida se

han logrado esos objetivos propuestos con antelación es la evaluación. Por otro lado, para

Tenbrick (1981, citado por Díaz y Blázquez, 2007:34), la “evaluación es el proceso de

obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de

decisiones”.

Page 4: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

La idea de evaluación no ha sido concebida así desde el principio, sino que se ha ido

perfilando a través de tiempo. Revisemos algunas de las etapas por las que ha pasado la

concepción de evaluación.

Periodos históricos de la evaluación

Según Stufflebeam y Shinkfield (1998, citado por Saavedra, 2006: 4) la evaluación

pasa por cinco periodos.

En el periodo pre Tyler, nos remontamos al año 2000 a.C., cuando los oficiales

chinos desarrollaron investigaciones de los servicios civiles. En el siglo V a.C., Sócrates y

otros maestros griegos usaron cuestionarios evaluativos como parte de su didáctica. Ya en

el siglo XIX, en Inglaterra, los servicios públicos eran evaluados por comisiones reales. En

1845, Estados Unidos aplicó una serie de test de rendimiento y entre 1887 y 1898, se

desarrolló un estudio ortográfico que se reconoció como la primera evaluación formal

realizada en América. A finales del siglo pasado e inicios de éste, con la aparición de los test

estandarizados, los esfuerzos por evaluar de modo sistemático se hacen mayores y se

intenta reconocer la evaluación como una práctica profesional (Gimeno y Pérez, 1992).

La época tyleriana se considera a principios de la década de los treinta. Ralph Tyler

elabora un método de evaluación educacional controlada por objetivos, que busca

determinar el grado de éxito del estudiante.

La siguiente es la época de la “inocencia”. A esta fase se le ubica en los últimos

años de la década de 1940 y el inicio de la década siguiente. En ella se desarrollaron

instrumentos y estrategias aplicables a distintos métodos de evaluación como los exámenes

estandarizados y la experimentación comparativa.

La época del realismo, la siguiente etapa histórica de la evaluación, está marcada por

los conceptos de utilidad y relevancia a consecuencia del lanzamiento del Sputnik I por parte

de la Unión Soviética en el año 1957. Para este tiempo se diseñaron programas

longitudinales de intervención educativa que exigieron la participación de especialistas en

evaluación de diferentes ámbitos (psicología, educación, sociología, política, economía,

antropología, etc.) lo que convirtió en ecléctico el carácter de la evaluación, pero sin seguir

un modelo concreto.

Finalmente, la época del profesionalismo. Se le llama así porque en Estados Unidos

aparece la evaluación educativa como campo profesional. El progreso realizado en

Page 5: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

cuestiones de evaluación son notables: evaluadores educativos profesionales, vasta

literatura al respecto, las universidades ofrecen cursos de metodología evaluativa o

evaluación educacional y se fundan centros de investigación y desarrollo de evaluación.

Claro está que, muy aparte de los hechos históricos que la acompañan, tenemos

también que remitirnos a los diversos enfoques que se han sucedido y que han devenido en

lo que actualmente conocemos como evaluación.

Paradigmas y enfoques evaluativos

Iniciamos el recorrido por los enfoques de evaluación con Tyler. Ralph W. Tyler

(Saavedra, 2006) es considerado el padre de la evaluación educativa porque creó el primer

método sistemático que influenció grandemente el desarrollo de este campo. Puso énfasis,

como etapa inicial del estudio evaluativo, en los distintos componentes del currículo y de su

desarrollo, estableciendo, clasificando y definiendo los objetivos en términos de rendimiento.

Así, la evaluación se transformó en un proceso que determinaba la congruencia entre los

objetivos preestablecidos, las actividades para lograrlos y los resultados. Sobre la base de lo

que se conoce como método tyleriano, la evaluación debe seguir el proceso siguiente:

definir los objetivos como referencia para la evaluación y, luego, la toma de decisiones. Este

procedimiento implica criterios para valorar el éxito de la tarea y lo convierte en el primer

método sistemático.

Luego del método de Tyler, Edward Schuman planteó la necesidad de que la

evaluación se sostuviera sobre evidencias científicas, y esto originó el método científico de

evaluación. En este contexto, la evaluación es un proceso social continuo que articula

suposiciones sobre la actividad que se evalúa y los valores personales de quien lo hace.

Uno de sus principios fundamentales expone la necesidad de que los métodos de

evaluación correspondan a las situaciones en que se aplican. Se trata, como puede verse,

de un modelo abierto y naturalista.

Tenemos también como enfoque a la planificación evaluativa. Propuesta por Lee

Cronbach, quien describe dos fases para su enfoque: la divergente y la convergente. La fase

divergente implica desarrollar una lista de posibles cuestiones a evaluar, mientras que la

fase convergente determina prioridades entre ellas. Cronbach afirma que la información se

pierde y se distorsiona cuando se informa lo observado. Es decir, que el tránsito entre la

ejecución y el informe de logros es a veces subjetivo, por lo cual, debe hacerse al mismo

tiempo.

Page 6: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

El siguiente enfoque es el de evaluación CIPP. Se parte del principio de que la

evaluación debe tender al perfeccionamiento del evaluado. La evaluación debe ser un

proceso que proporcione información útil con el fin de tomar buenas decisiones. El modelo

CIPP posee cuatro componentes que responden a las siglas con las que se identifica:

Contexto, Input o Entrada, Proceso y Producto. Con el CIPP, la evaluación se presenta más

como un proceso y menos como una prueba.

Luego tenemos a la evaluación respondente promovida por Robert Stake. Este

estudioso elaboró un enfoque basado en la noción tyleriana que compara resultados

deseados con resultados observados. Incluyó una ampliación, un nuevo elemento: el

examen de antecedentes. Introdujo en la evaluación, además, los informes en pro y en

contra y adaptó el estudio de casos y el sociodrama como métodos de evaluación. Con esta

información propuso un marco conceptual que denominó evaluación respondente.

Tenemos, después, la evaluación iluminativa o método holístico, que fue propuesto

como sistematización a diversos enfoques brindados por el norteamericano Robert Stake y

los británicos David Hamilton, Malcolm Parlett y Barry MacDonald. Más que un método, este

tipo de evaluación es una estrategia de investigación general que, según Parlett y Hamilton

(1997, citado por Saavedra, 2006: 22), posee tres fases: (1) observación de variables que

afecten positiva o negativamente los resultados, (2) investigación de los aspectos más

relevantes del programa de evaluación y (3) explicación de los principios generales de la

evaluación y de su causa y efecto.

La evaluación formativa propuesta por Michael Scriven es el último de los enfoques.

En éste se define a la evaluación como actividad metodológica que consiste en recopilar y

combinar datos de trabajo mediante unas metas que proporcionan escalas comparativas o

numéricas. Para Scriven la evaluación tiene como fin juzgar las metas. Esto consiste en

identificar todos los resultados, valorar las necesidades de los alumnos y utilizar esas

valoraciones para llegar a entregar mérito a las ejecuciones de los estudiantes. Emplea dos

funciones: la evaluación formativa (información continua para ayudar a planificar y producir

un juicio) y la evaluación sumativa (proporciona información para la toma de decisiones y se

desarrolla en cada etapa del proceso).

Ahora, es importante tener en cuenta que para evaluar es necesario contar con una

escala o una referencia para colocar esos juicios. Esta escala o referencia debe ser lo más

objetiva y clara posible, por lo cual revisaremos dos de las escalas referenciales más

conocidas.

Page 7: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

Escalas de evaluación

La evaluación moderna se sirve de dos clases de referencia: la normativa y la criterial

(Mateo, 2000). La evaluación de referencia normativa es la más común y se basa en que la

ejecución de un estudiante en una prueba determinada se compara con la de otros

estudiantes para obtener un calificativo. Esto es, el grupo crea su propia norma y sobre la

base de ella es que se categoriza al evaluado. Estas pruebas están pensadas para evaluar

lo que los estudiantes conocen de una materia particular en un tiempo determinado.

Mientras tanto, la evaluación de referencia criterial es comparar la calidad de un

estudiante con algún tipo de criterio previamente establecido. Este tipo de referencia es

mucho más justa, porque permite establecer el nivel de logro del alumno en relación con lo

que planificado como objetivo

A modo de conclusión: Evaluación de aprendizajes en el Perú

Luego de revisar la evolución histórica, los enfoques y las escalas de evaluación, es

posible echarle un vistazo a la evaluación en nuestro país y analizarla a la luz de todas estas

teorías.

Como se mencionó en la introducción, la definición de evaluación que se maneja en el

Perú en el DCN (2005) es “integral, continua, sistemática, participativa y flexible”. Los

diferentes niveles de la Educación Básica Regular peruana muestran un procedimiento que

considera la evaluación formativa como su enfoque porque señala que es sumativa y final.

Es también, y desde mi perspectiva, una evaluación mixta, porque combina métodos

tradicionales (pruebas objetivas) con otros alternativos (portafolio). Finalmente, es de

referencia criterial, porque el resultado del estudiante se compara con el objetivo o, en este

caso, con el aprendizaje esperado.

Si esta información fuera de conocimiento de los padres de familia y de los

estudiantes, o por lo menos fuera explicado el modelo y los criterios que los docentes

utilizan para evaluar los aprendizajes, la actitud frente a los calificativos y logros sería mucho

menos iracunda. Estas actitudes crean un clima de incertidumbre, pues los alumnos – por lo

menos algunos- no comprenden el porqué de algunos de sus resultados y esto genera

reclamos por parte de los padres que tampoco comprenden la valoración del trabajo de sus

hijos. No se trata sólo de cumplir, sino de alcanzar la calidad que los criterios de evaluación

y los aprendizajes esperados marcan como adecuados para el grado y para el nivel.

Referencias bibliográficas

Page 8: Evolución de los enfoques de evaluación de los aprendizajes

2

Blázquez Andújar, Pedro Jesús y Díaz Alcaraz, Francisco (2007). Modelo para

autoevaluar la práctica docente: Dirigido a maestros de infantil y primaria. Monografías

Escuela Española. Barcelona: Editorial Praxis.

Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel (1992). Comprender y transformar la

enseñanza. Madrid: Morata.

González Pérez, Miriam (2000). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión

crítica. Tomado de la Revista Cubana de Educación Superior 2001; 15 (1): 85 – 96.

Mateo Andrés, Joan (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas.

Cuadernos de Educación, 33. Barcelona: Editorial Horsori.

Ministerio de Educación (2006). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica

Regular. Proceso de articulación. Perú: Corporación Gráfica Navarrete S.A.

Saavedra, Manuel (2006).Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. Colección

Educere. Colombia: Editorial de la Universidad de los Andes.