9
Latín II Curso 2010-2011 EVOLUCIÓN FONÉTICA LOS CAMBIOS MÁS FRECUENTES EN LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO SON LOS SIGUIENTES: Las consonantes finales en general desaparecen. LOS VERBOS latinos evolucionan a partir del infinitivo. La -e del infinitivo siempre desaparece: Ej.: amare> amar Vulnerare > Crucificare > Navigare> deponere> LOS NOMBRES latinos han pasado al castellano a partir del acusativo singular ; aunque algunas veces lo han hecho a partir del nominativo: A partir del acusativo: Amicum> amigo (amicus-i) Gentem> gente (gens-gentis) Appollo> Apolo (a partir del nominativo Apollo-Apollinis) La –m final del acusativo desaparece por no pronunciarse. Ej.: arietem > ariete Martem > Cohortem > Centuriam > Infantem > Principem > Vigiliam > La –u del acusativo de 2ª y 4ª declinación seabre en -o. Ej.: libertum > libertu > liberto Imperium > Manipulum > 1

Evolucion fonetica

  • Upload
    gherdia

  • View
    283

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

EVOLUCIÓN FONÉTICA

LOS CAMBIOS MÁS FRECUENTES EN LA EVOLUCIÓN DEL LATÍN AL CASTELLANO SON LOS SIGUIENTES:

Las consonantes finales en general desaparecen.

LOS VERBOS latinos evolucionan a partir del infinitivo.

La -e del infinitivo siempre desaparece:

Ej.: amare> amar

Vulnerare > Crucificare >

Navigare> deponere>

LOS NOMBRES latinos han pasado al castellano a partir del acusativo singular; aunque algunas veces lo han hecho a partir del nominativo:

A partir del acusativo:

Amicum> amigo (amicus-i)

Gentem> gente (gens-gentis)

Appollo> Apolo (a partir del nominativo Apollo-Apollinis)

La –m final del acusativo desaparece por no pronunciarse.

Ej.: arietem > ariete

Martem >    Cohortem >

Centuriam > Infantem >

Principem > Vigiliam >

La –u del acusativo de 2ª y 4ª declinación seabre en -o.

Ej.: libertum > libertu > liberto

Imperium > Manipulum >

Miliarium > Tribunum >

Barbarum > Auspicium >

Oraculum > Nefastum >

1

Page 2: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

La –e del acusativo de la 3ª declinación se mantiene o desaparece Ej.: augurem > augure > augur

Consulem > Centurionem >

Legionem > Censorem >

Lictorem > Proconsulem >

Gentem> Nationem>

OTROS CAMBIOS:

1. El diptongo AE> E o IEEj.: aedificare > aedificar > edificar

caelum > caelo >cielo

Caesarem > Praefectum >

Scaenam > Aedilem >

Maenadem > Praeludium >

2. El diptongo OE > EEj.: poenam > poena > pena

Oedipum > Amoenum >

Foederare> Coeliacum >

Comoediam> Praeludium>

3. EL diptongo AU>OEjemplos: Ej.: paucum > paucu > poco

Taurum > Aucum >

Laudare > Causam >

aut > ausare >

4. Vocal breve se cierra o se abre I><E ; U><O

Ej.: angustum > angustum > angosto Ej.: sellam > sella > silla

2

Page 3: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

Ej.: cognatum > cuñado

Buccam > Nigrum >

Castellum > Meam>

Circum> lupum >

Dormientem > Nodum >

Turrem > silvam>

5. O y E breves acentuadas diptongan en español. Así O > UE ; E > IE

Ej.: absolutum > absuelto Ej.: bene > bien

Bonum > membrum >

contum > herbam >

fortem > mel >

hortum> metum >

Turrem > terram>

6. Vocal pretónica o postónica (interna) suele caer: (síncopa)

Ej.: aequiparábilem > equiparable (post)Ej.: amaricáre > amargar

(post) (pre)

asinum > solidare >

regulam > bonitatem >

tabulam > honorare >

nobilem> maledictum >

insulam > solidare >

7. Consonante sorda intervocálica o ante L o R se sonoriza. Así: P > B T > D

3

Page 4: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

C > G

Para recordarlo: petaca > bodegaEj.: acutum > acutu > acuto > agudo lupa > loba

catena > cadena amicum > amigo

Senatorem > Aprilem >

Draconem > Apricum >

Legatum > Stratum >

8. Consonante sonora (b, d, g), sobre todo entre vocales, suele caerEj.: Cadere > cader > caer

Paradisum > Fidelem >

Credere > Traditorem >

Crudelem > Rugitum >

9. Las consonantes geminadas latinas se simplificaron en castellano.

Ej.: abbatem > abbate > abbat> abbad> abad

Tyrannum > Bellicum >

Stellarem > Bacillum >

Flagellare > Aggravare >

10. Asimilación de consonantes: a. En los grupos iniciales latinos PL-, FL-, CL- el resultado normal en

castellano es la asimilación de las consonantes dando LL. Ej.: clamare > clamar > llamar

Flammam > Clavem >

Plenum > Plorare >

Pluviam > Planum >

b. En los grupos interiores -PT- y –NS- se produce asimilación de consonante y evolucionan a –TT- y –SS- respectivamente, produciéndose

4

Page 5: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

posteriormente una asimilación dando finalmente –T y este a su vez se simplifica (ver la regla anterior), dando –T- y -S-:

-PT- > -TT-> -T-

-NS- > -SS-> -S-

Ej.: mensam > mensa > mesa

Mensem > Desponsare >

Mensuram > Rupturam >

Transformare > Scriptorium >

Transfugam > Septem >

11. La F- inicial latina pasó en castellano a H- aspirada, perdiéndose el sonido aspirado a partir del siglo XVI.

Ej.: fabam > faba > haba

Furtum > Ferire >

Fatum > Formicam >

Falconem > Ferrum >

12. La grafía latina -PH ha pasado al castellano como -F. Ej.: asphaltum > asphaltu > asphalto > asfalto

Phalangem > Phantasmam >

Pharmacum > Pharaonem >

Sphingem > Trophaeum >

13. Evolucionaron a J:a. Los grupos interiores -LI- + vocal se palatalizó, pasando a j.

Ej.: folia > holia > holla > hoja

Despoliare > Meliorem >

Filium > Mulierem >

b. Los grupos consonánticos interiores (originados por síncopa) c’l-, , -t’l-, evolucionaron en castellano a j :

* c’l-, , -t’l- > jEj.: apiculam > apicula > apicla > abicla > abecla > abeja

5

Page 6: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

Claviculam > Lenticulam >

Sorticulam > Oculum >

Oviculam >

c. La grafía latina –X- intervocálica y a veces también –PS- pasaron en castellano a -J.

Ej.: exemplum > exemplu > exemplo > ejemplo

Exercitum > Exercitare >

Fluxum > Influxum >

Vexare >   Texere >

14. La I- inicial consonántica latina ha evolucionado en castellano a J o YEj.: Iustitiam > Justicia

Iacere> Yacer

Iocum > Iuventutem >

Iumentum > Adiunctum >

15. Los grupo -TI- ante vocal evoluciona a CI o a Z Ej.: Martium > martio > marzo

Martium > Negotium >

Otium > Rationem >

16. La -S inicial de palabra seguida de otra consonante desarrolló en castellano una vocal -e de apoyo o vocal protética. En algunas ocasiones, aunque mas raros, desaparece la S.

Ej.: scabrosum > scabrosu > scabroso > escabroso

Spartacum > Spectaculum >

Stadium > Spinam >

Statuam > Studium >

17. En algunas ocasiones se produce metátesis, es decir se intercambian las letras de una palabra. Veamos algunos ejemplos de metátesis en castellano:

Ej.: acerem > acere > acer > arce

6

Page 7: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

inter > enter > entre

Crocodilum > Super >

Quattuor > Viduam >

Pro > Parabolam >

18. Los grupos latinos -CT- y –LT- evolucionan a - chEj.: octo > oito > ocho

multum > mucho

Lectum > Dictum >

Tectum > Luctam >

Tructam > Luctatorem >

Noctem > Lectem >

19. Los grupos interiores latinos -MN-, NN-, -GN-, -NI- + vocal se palatalizaron en castellano, dando todos como resultado -ñ-.

Ej.: lignam > leña

Pugnum > Scamnum >

Damnum > Seniorem >

Dagnum > Pagnum >

20. Epéntesis. Una de las consecuencias de la síncopa fue la creación en castellano de grupos consonánticos inusitados e inestables que en algunos casos se resolvieron mediante la introducción de una consonante epentética (llamada a veces intrusa o parásita).   * b: -M’N- > -mbr-

-M’R- > -mbr- ¿¿¿¿ejemplos????

Hominem> Tremulare >

Seminare >

 

21. La –G –em (tema en consonante de la 3ª declinación) evoluciona a –Y finalEj.: regem >rege >reg >rey

7

Page 8: Evolucion fonetica

Latín II Curso 2010-2011

legem>

22. La –C –em (tema en consonante de la 3ª declinación) evoluciona a –Z finalEj.: calicem >calice >calic >caliz

velocem > rapacem >

sagacem > veracem >

lucem > fugacem >

8