Examen Funcional Por Aparatos y Sistemas

  • Upload
    joeleto

  • View
    18

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen funcional por aparatos y sistemas (Semiologia Clinica)

Citation preview

Examen funcional por aparatos y sistemas Informacin del funcionamiento orgnico actual, siguiendo un orden cfalo-caudal. Puede ayudar a descubrir:1. Sntomas relacionados o no con el problema actual que no haban sido detectados.2. Sntomas originados de otras enfermedades que pueden ser diagnosticadas. SE INTERROGAN SNTOMAS QUE SE DEBEN CARACTERIZAR CADA UNO.Estado general:-OBESIDAD: Acmulo excesivo de grasa en el cuerpo, debido a una tendencia a ingerir ms alimentos de los que el organismo necesita para graduar su equilibrio en el peso normal y/o una mala utilizacin de la ingestin, que hace que se transforme ms fcilmente en grasas. NO confundir con sobrepeso. Aparicin: en cunto tiempo aproximadamente aument de peso? Cunto peso ha aumentado? Distribucin: obesidad difusa (domina la parte superior del cuerpo y el abdomen en hombre y abdominal y plvica en mujeres), obesidad circunscrita (circunscrita a una regin como por ejemplo, cintura escapular y abdomen)-DELGADEZ: Disminucin anormal del peso corporal, ocasionada por la prdida generalizada de grasa y otros tejidos Aparicin: en cunto tiempo aproximadamente baj de peso? Cunto peso ha bajado?-FIEBRE: Elevacin anormal de de la temperatura por encima de los 37 Aparicin: Circunstancias de aparicin. Brusca? Posterior a? Hora? Cuantificacin en C y dnde fue tomada: Febrcula (37,5C), Fiebre (37, 5 - 39) e Hiperpirexia o hipertermia (mayor a 39C) Precedida de: escalofros, cefalea, malestar Acompaantes o asociados: cefalea, decaimiento, piloereccin, mareas, sudoracin (hiperhidrosis), nuseas, vmitos Concomitantes: cefalea, decaimiento, piloereccin, mareas, sudoracin (hiperhidrosis), nuseas, vmitos Duracin: aislada, corta o prologanda Horario y frecuencia de aparicin Atenuantes Agravantes Tipos (solamente cuando se maneja la curva trmica): Continua: oscilacin diaria menor de 1C Remitente: oscilacin diaria mayor de 1C Fiebre intermitente: oscilacin diaria por arriba y debajo de lo normal Fiebre recurrente: perodos febriles de varios das que alternan con otros perodos sin fiebre, y as sucesivamente. Fiebre ondulante: perodos febriles de varios das que alternan con otros perodos sin fiebre, ascenso y descenso gradual en lisis o caja de escalera. Fiebre hctica: temperatura irregular, oscilaciones pequeas o grandes, generalmente por arriba de lo normal, aunque tambin puede ser por debajo, a menudo con bruscos ascensos irregulares con escalofros. Isotermia: Temperatura sin oscilacin matutina y vespertina, generalmente debajo de los 37C.-TEMBLOR: Oscilaciones ms o menos regulares, rtmicas, de una parte del cuerpo alrededor de un punto fijo, debido a la contraccin alterna de los msculos agonistas y antagonistas. Aparicin: circunstancias de aparicin Precedida de Localizacin: en qu parte del cuerpo se encuentra el temblor? Es general? Variedades: temblor que se expresa en el reposo, intencional (aparece cuando se le pide al paciente que efecte algn movimiento) y permanente (aparece en el reposo y se acenta cuando en determinada posicin o al realizar movimiento) Atenuantes Agravantes Concomitante Horario-ASTENIA: Sensacin generalizada de cansancio, fatiga, debilidad fsica y psquica Circunstancias de aparicin: empez de manera lenta o repentina Intensidad: Qu tan limitante es el dolor? Concomitantes Asociados Agravantes Atenuantes-DEBILIDAD: Prdida objetiva de la fuerza muscular Circunstancias de aparicin: empez de manera lenta o repentina? Localizacin: qu regiones del cuerpo estn afectadas? Qu movimientos estn limitados? Intensidad: Qu tan limitante es el dolor? Concomitantes Asociados: paresia, por ejemplo Agravantes: aumenta con el ejercicio? Atenuantes: mejora con el reposo?-ANOREXIA: Inapetencia o falta de apetito que puede ocurrir en circunstancias muy diversas, tales como estados fbriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. Condiciones de aparicin Concomitantes Asociados-SUDORACIN (hiperhidrosis): La sudoracin, un proceso que tambin se denomina transpiracin, es la liberacin de un lquido salado por parte de las glndulas sudorparas del cuerpo. Circunstancias de aparicin: Abrupta o repentina, posterior a alguna actividad Tipos: hiperhidrosis primaria, se presenta sin desencadenantes. Hiperhidrosis secundaria, se presenta como consecuencia de alguna afeccin Horario: diurno, nocturno Intensidad Localizacin: Suda solamente alguna parte del cuerpo, como las manos por ejemplo, o es generalizado? Asociados Concomitantes Atenuantes Agravantes-PALIDEZ: Es una prdida anormal del color de la piel normal o de lasmembranas mucosas. Circunstancias de aparicin Localizacin: generalizada o circunscrita a una parte del cuerpo Asociados Concomitantes Agravantes Atenuantes Preguntas: Se present la palidez sbitamente? Se present despus del recuerdo de unevento traumtico? Afecta a todo el cuerpo o slo una parte de ste? Si es as, dnde? Qu otros sntomas tiene? Por ejemplo, Siente dolor, presentadificultad respiratoria,sangre en las heceso estvomitando sangre? Tiene palidez en un brazo, una mano, una pierna o un pie y no puede sentir elpulsoen el rea?Piel y faneras-ERUPCIN: Cualquier lesin que aparece en la piel y mucosas, caracterizada por enrojecimiento y/o prominencias, y que puede adoptar morfologas muy variadasCaracterizacin: Fecha de inicio: Cundo comenz el salpullido? Localizacin: Qu partes del cuerpo estn afectadas? Intensidad: leve, moderada o severa Duracin: Horario: diurno, vespertino, nocturno Modo de aparicin: Ha usado jabones, detergentes, lociones o cosmticos nuevos recientemente?, Ha hecho algn cambio en sus medicamentos?, Ha notado una picadura de garrapata o algn insecto?, Ha comido algo inusual ltimamente? Modo de desaparicin: Concomitantes: Tiene otros sntomas como prurito o descamacin? Asociados: Atenuantes y Agravantes: Hay algo que la mejore o lo empeore?-URTICARIA: Es una mancha de eritema, en medio de la cual se desarrolla una roncha, acompaada de una sensacin de picazn.Caracterizacin: Fecha de inicio: Cundo comenz? Localizacin: general o local? Forma: lineal, circinada (circular), hemorrgica, vesiculosa o ampollar? Intensidad: leve, moderada o severa Duracin: cuantas semanas? A partir de 3 semana se considera crnica Horario: diurno, vespertino, nocturno Modo de aparicin: si apareci luego de consumir alguna sustancia vegetal, o al entrar en contacto con alguna secrecin animal o suero? suele iniciarse de forma brusca y evoluciona desde una horas hasta casos crnicos Modo de desaparicin Concomitancia: prurito Atenuantes y agravantes: Hay algo que la mejore o lo empeore? Asociados: fiebre, escalofros y shock -PRURITO (picazn): Es una sensacin de picazn de la piel. Puede ser de causa local o general. Es solo un sntoma, aunque a veces sea la nica manifestacin de la enfermedad. Su patogenia ntima es poco conocida. Caracterizacin: Fecha de inicio: Cundo comenz? Localizacin: puede ser general(en todo el cuerpo) o localizado( ej. en los genitales) Intensidad: leve, moderado, severo Duracin: Tiempo en que se presenta el prurito Modo de aparicin: fue despus del consumo del algn alimento, o despus de exponerse a alguna textura, o la picadura de algn animal? Modo de desaparicin: progresivo, espontneo Horario: diurno, vespertino, nocturno Concomitancia con otras manifestaciones de la piel y mucosas (eritemas, edemas, descamaciones, etc.). Agravantes: Diversos intermediarios perifricos estimulan las fibras c e inducen prurito. Bien conocidos son: histamina, tripsina, proteasas, pptidos (bradiquinina, pptido intestinal vasoactivo y sustancia P) y las sales biliares. Atenuantes: -Cambios en la pigmentacin: Manchas en la piel, ictericia, cianosis. Nota: aunque considero que son signos los incluyo en sntomas porque en la prctica cuando me toco el paciente por envenenamiento, (el cual adquiri una pigmentacin de color verde) la Dra. Dijo que esa era el motivo de consulta. Es decir, lo tom como un sntomaa) MANCHAS EN LA PIEL O MCULAS: Alteracin circunscripta de la coloracin de la piel sin modificacin alguna de sus restantes condiciones. Pueden ser de tres tipos: Vasculares, segn sus causas y aspectos: - Rosola (coloracin rosada) - Eritema (rojez de la piel) -Telangiectaseas (dilatacin permanente de los capilares superficiales)- Equimosis (infiltracin de los tejidos de sangre extravasada de los vasos sanguneos de forma y extensin variable, con la aparicin en la piel de una zona roja negruzca)-Petequia (extravasacin sangunea puntiforme)- Vbices (extravasacin sangunea de forma lineal)Todas estas manchas hemorrgicas son denominadas genricamente prpura.Caracterizacin de las manchas purpuras Fecha de inicio: Localizacin: Prefiere las extremidades, especialmente las inferiores, donde la ruptura vascular es ms fcil, por ser mayor la presin hidrosttica. El orden en el que suelen aparecer las prpuras son: piernas, brazos tronco y cara. Forma y tamao: son lineales? La forma dependen de la profundidad del tejido, donde se produce la hemorragia, del nmero de vasos afectados, y de las caractersticas de la regin afectada. Las petequias son drmicas y las vbices son provocadas por traumatismos de esa forma (lineales) o donde se dan hemorragias en sitios donde las dermis se fija a la hipodermis.

Color: depende de su origen y del momento de evolucin. Si es rojo purpura? (cuando la hemorragia ocurre en la dermis); el tinte ser ms oscuro o de color azulado?, (cuando la hemorragia se produce en el tejido celular subcutneo o formaciones ms profundas). Luego, con el tiempo las transformaciones de la hemoglobina explican las variaciones del color, violeta oscuro, a veces casi negro, verdoso, amarillento?, hasta perderse toda pigmentacin Simetra: son simtricas o no? sobre todo las petequiales, donde las hemorragias aparecen espontneamente. En cambio, no se observa simetra en las prpuras de mayor extensin, equimosis, sufusiones, etc., donde la purpura responde a un traumatismo Nmero: cuntas manchas presenta?, el nmero de manchas es variable, pero la purpura nunca es nica, excepto la traumtica. Puede ser tan grande como para provocar la confluencia Iniciacin: puede ser aparentemente espontanea o seguir a un o traumatismo injuria, exposicin al frio o al calor, baos, etc. Evolucin: lentas o rpidas?, las que tienen una evolucin rpidamente fatal en pocos das se le denominan fulminantes (prpura fulminans) Signos concomitantes: cuando las hemorragias se limitan a la piel, se denominan prpuras simples. Cuando producen hemorragias en otros sistemas, ya sean externas o internas, se emplea la denominacin prpura hemorrgica (epistaxis, meno o metrorragias, hematurias, hemoptisis, hematemesis, hemorragias cerebrales, abdominales, menngeas, etc.). Las purpuras cuyos signos concomitantes son de tipo alrgico (ronchas, urticaria, edema, artralgias, etc) se denominan genricamente prpuras anafilactoideas.

Manchas pigmentarias pueden ser por:-Cumulo: lunares, o nevos y pecas o eflides-Por falta: leucodermia (piel blanca)-Por desplazamiento: vitligo (mancha blanca, donde el pigmento se ha desplazado a la periferia, formndoles un contorno bien neto, hiperpigmentado).

Caracterizacin del vitligo Fecha de inicio: Localizacin: en cualquier parte del cuerpo, generalmente con simetra y con cierta preferencia por la cara, cuello, dorso de las manos, regiones genitales. Tinte o coloracin: Vara del blanco leche, al blanco mate de la porcelana o blanco amarillo del marfil. Forma: ovalada, irregulares y de ordinario Extensas: si Sensibilidad: normal Aparicin: lenta, su evolucin insidiosa, y variable. Desaparicin: persistencia indefinida.

Caracterizacin, en toda acumulacin pigmentaria debe considerarse: Fecha de inicio: La localizacin: la intensidad de la melanodermia es tambin mayor en la cara, manos y dems regiones expuestas a las injurias atmosfricas, especialmente el sol. Tinte o coloracin: en el caso de las manchas pigmentadas distinguir las mculas melnicas de pigmento melnico (sin hierro), negras o pardas? (pigmentacin normal como reaccin a cualquier sufrimiento de la piel externa o interna) de las mculas de cre, bronceadas?, cuyo cromgeno es la hemosiderina (con hierro) Intensidad Forma: lineales, circulares, etc. Extensin: si son o no extensas Sensibilidad: si son o no sensibles Modo de aparicin y desaparicin

b) ICTERICIA: Se utiliza en clnica para denominar la coloracin amarillenta de la piel y mucosas teidas por la bilirrubina.Caracterizacin: Fecha de inicio Localizacin: la piel de la frente, pecho, abdomen, y cara interna de la extremidades suele ser la ms teida, y son menos teidas la cara, manos y pies Intensidad: Son o no muy pigmentadas? depende en primer lugar, de la cantidad de bilirrubina existente en la sangre, y luego, del tiempo que lleva la piel impregnndose de bilirrubina.La ictericia de leve intensidad se denomina subictericia; en este caso la cantidad de bilirrubina en la sangre, es algo mayor de lo normal. Coloracin: depende de la intensidad, como tambin de la presencia en la sangre y en los tejidos de pigmentos, derivados de la oxidacin de la bilirrubina, la biliverdina, quizs la colecianina, y aun otros pigmentos de oxidacin ms avanzada.- Ictericia rubnica (tinte ligeramente rub, debido a la bilirrubina en natura sin oxidarse).- Ictericia verdnica (de fondo ligeramente verdoso, cuando adems de bilirrubina, existe en los tejidos la biliverdina)- Ictericia flavnica (cuando el tinte es ligeramente amarrillento, proviene de la formacin extraheptica de bilirrubina).- Ictericia melnica (son aquellas que presentan un tinte oscuro. Es debida a una ictericia intensa). Estas ictericias intensas, prolongadas, suelen dar un olor repugnante caracterstico (hedor heptico). Nota: (no s si se incluye en la caracterizacin pero me parece importante) Prurito: algunas ictericias estn acompaada de prurito de la piel debido a una substancia de composicin prxima a la colina existente en la bilis. Bradicardia sinusal: en algunos ictericios se produce una bradicardia sinusal, atribuida por algunos a impregnacin del nodo sinusal por elementos biliares. Orina: los ictercios muestran una espuma amarilla verdosa y mancha la ropa blanca con esa coloracin. En la orina de la ictericia hemoltica la espuma no es verdosa sino blanca. Heces: sern descoloradas (aclicas).

c) CIANOSIS: Coloracin azul de la piel y mucosas, debido al aumento de la hemoglobina reducida en la sangre capilar perifrica.

-SUDORACIN EXCESIVA (Hiperhidrosis): sudoracin excesiva que puede extenderse a todo el cuerpo o quedar localizada a una parte del mismo.

Fecha de inicio: Cundo comenz? Localizacin: general o local? Se presenta en la cara, las palmas de las manos o las axilas o en todo el cuerpo? Intensidad: leve, moderada o severa Duracin: si es prolongada o no Horario: diurno, vespertino, nocturno Modo de aparicin: Se presenta en respuesta a recordatorios de algo que a usted le perturba (como un hecho traumtico) o de manera inexplicable? Modo de desaparicin Concomitancia: Atenuantes y agravantes: Hay algo que la mejore o lo empeore?Asociados: prdida de peso, latidos cardacos fuertes, manos fras y pegajosas, fiebre, inapetencia

-ALOPECIA: Ausencia parcial o completa del pelo como consecuencia del envejecimiento normal, de trastorno endocrino, de reacciones a frmacos, de medicamentos anticancerosos o de enfermedades cutneas.

Fecha de inicio: Cundo comenz? Tipos de alopecia: A. areata, A. total, A. universal Localizacin: cabeza u otras partes del cuerpo Intensidad: prdida total o parcial Forma: reas de calvicie delimitadas? Redondas u ovales? Modo de aparicin: espontneo o progresivo Concomitancia: Atenuantes y agravantes: Hay algo que la mejore o lo empeore?Asociados:

-EDEMA: Es la infiltracin lquida de los tejidos, especialmente del subcutneo. El lquido del edema, proviene de la sangre estando formado especialmente por agua, protenas, lipoides y sales

Fecha de inicio: Cundo comenz el salpullido? Localizacin: general o hidropesa, local o regional? Color: rojizo, ciantico o incoloro Consistencia: duro o blando Intensidad: marcado, mediano o muy intenso Temperatura: hipotrmico o hipertrmico Sensibilidad: con dolor o indoloro Duracin: fugaz o prolongado Modo de aparicin: espontneo , progresivo Modo de desaparicin: Concomitantes: alteracin del peso Asociados: fiebre, escalofros Atenuantes: vitamina b1 Agravantes: el calor, fuerza de la gravedad, posicin de bipedestacin e inmovilidad, carencia de vitamina B1,

Cabeza y caraSNTOMADefinicinCaracterizacin

CefaleaDolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de lacavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del crneo, los msculos y vasos sanguneos que rodean elcuero cabelludo, caraycuello.

Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Horario: maana o noche Localizacin: global (toda la cabeza) , hemicraneana (mitad de la cabeza) y localizada (temporal u occipital). Irradiacin Duracin: minutos, horas, das o semanas. Evolucin: aguda o crnica, Carcter: pulstil, perforante o sordo. Intensidad Agravantes y atenuantesConcomitantes y asociados

Edema facial

Acumulacin excesiva de fluido (lquido, agua y sal) en las clulas y tejidos de la cara.

Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Localizacin Extensin Duracin Evolucin Carcter Intensidad Agravantes y atenuantes Concomitantes y asociados

MareoSensacin desagradable que suele presentarse al girar la cabeza en repetidas ocasiones, al inclinarse o al incorporarse.

Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Duracin Frecuencia Intensidad Agravantes y atenuantesConcominantes

VrtigoSensacin ilusoria o alucinatoria de movimiento de los objetos que nos rodean o de nuestro propio cuerpo, por lo comn, una sensacin de giro. Suele deberse a un trastorno en elsistema vestibular. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Duracin Frecuencia Sensacin: subjetiva u objetiva Intensidad Agravantes y atenuantes

Dolor facialSntoma bastante molesto que puede ser reproducidoal hacer digitopresin o percusin sobre la zona malar o frontal (interorbitaria) puede ser muy dolorosa la zona del canino. Aparicin Localizacin Irradiacin Carcter Intensidad Atenuantes y agravantes Duracin Concominantes y atenuados Remisin y recurrenciaHorario

CianosisColoracin azulada de la piel causada por la presencia de sangre poco oxigenada en la red capilar. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Carcter: generalizada o localizada (determinar tamao y extensin). Duracin Frecuencia Cantidad Atenuantes y agravantesConcomitantes

OdoTRASTORNOS DE LA AUDICIN-SORDERA O COFOSIS: Prdida total de la audicin HIPOACUSIA: Disminucin de la audicin Edad en que apareci el trastorno Comienzo: Brusco, rpido o progresivo Lateralidad: Unilateral o bilateral En qu circunstancias: Enfermedades del odo, infecciosas o eruptivas, resfros o catarros nasales, amigdalitis o anginas, embarazos, traumatismos, accidentes, tareas profesionales (militares, marinos, obreros de canteras) Concomitantes: Zumbidos de odos, hiperacusia, vrtigos; y asociados Mejora de la audicin por telfono, en el ruido (En hipoacusia) Concomitantes y asociados-HIPERACUSIA: Sindromeque convierte lossonidoscotidianos del ambiente en dolorosos Edad en que apareci el trastorno Comienzo: Brusco, rpido o progresivo Lateralidad: Unilateral o bilateral Concomitantes: Zumbidos de odos, hipoacusia, vrtigos; y asociados Atenuantes y agravantes-TINNITUS: Sonidos que se perciben como zumbidos. ACUFENOS: Percepcin de sonidos o ruidos que no existen Fecha de inicio Carcter: AGUDO (silbido o canto de grillo) GRAVE (ruido de molino, de bandera, de tic-tac de reloj, caracol) Intensidad: Posicin en que aparece, decbito supino, uno u otro lateral Continuo o intermitente Horario: Relacin con las comidas Condiciones de aparicin: Emocin, esfuerzo, fatiga, menstruacin, toma de medicamentos. Atenuantes y agravantes Concomitantes y asociados-OTALGIA: Dolor de odo Fecha de inicio Localizacin: En el conducto, mastoides, especialmente surco auricular Lateralidad: Unilateral o bilateral Carcter: Punzante, constrictivo, pulstil Propagacin: Hacia el vrtice del crneo, la rbita, los dientes. Intensidad: Leve, moderada, intensa, continua o intermitente. Posicin en que aparece o se intensifica Modo de aparicin: Brusco o progresivo Intensificacin y desaparicin: Con la tos, esfuerzos, masticacin, con la succin en los nios de pecho, con los ruidos. Concomitantes: Zumbidos, sordera, hiperacusia; y asociados. Atenuantes y agravantesSECRECIONES-OTORREA: Salida de lquido por el odo Fecha de inicio Lateralidad: Unilateral o bilateral Carcter: Mucoso, seroso, purulento Cantidad: Depende de la intensidad y extensin de las lesiones Iniciacin: Repentina, progresiva Olor Duracin: Aguda o crnica Atenuantes y agravantes Concomitantes y asociados -OTORRAGIA: Sangrado por el odo. Fecha de inicio Lateralidad: Unilateral o bilateral Cantidad Iniciacin: Progresiva, repentina Duracin: Aguda o crnica Atenuantes y agravantes Concomitantes y asociados-OTORRAQUIA: Presencia de lquido cefalorraqudeo Fecha de inicio Lateralidad: Unilateral o bilateral Cantidad Iniciacin: Progresiva, repentina Color: Claro y transparente Duracin: Aguda o crnica Atenuantes y agravantes Concomitantes y asociados-VRTIGO: Sensacin subjetiva de giro o rotacin. Percepcin de que el mismo paciente o el entorno estn dando vueltas. (Esto ocurre por daos en las estructuras internas del odo) Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin Duracin Frecuencia Sensacin subjetiva u objetiva Intensidad Agravantes y atenuantes Concomitantes y asociadosOjo-AGUDEZA VISUAL O AMETROPA: Cualquier defecto ocular que ocasione un enfoque inadecuado de la imagen sobre la retina, causando por lo tanto una disminucin de la agudeza visual. Se pregunta al paciente: cmo est tu visin? Ha sentido una disminucin o un aumento cuando ve? Se reporta: disminucin cercana o lejana aumento cercano o lejano. Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral - Evolucin: rpida o lenta Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -OFTALMODINIA: Dolor ocular. Se pregunta al paciente: siente dolor al mover los ojos? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Localizacin: unilateral o bilateral Irradiacin Carcter Intensidad - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -DISCROMATOPSIA: Discapacidad de la visin de los colores. Se pregunta al paciente: ha tenido problemas en cuanto a la visualizacin de ciertos colores? azul? rojo? verde? OJO: no se debe colocar Protanopia ni Deuteranopia porque esto obedece a diagnstico, solo se Reporta: Discromatopsia. Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral - Evolucin: rpida o lenta - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -DIPLOPA: Visin doble. Se pregunta al paciente: ve doble? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral - Evolucin: rpida o lenta Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -AMBLIOPA: Visin borrosa. Se pregunta al paciente: ve borroso? Se caracteriza: igual que la anterior.-FOTOFOBIA: Dolor o molestia cuando mira a la luz. Se pregunta al paciente: siente dolor en los ojos con la luz? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Localizacin: unilateral o bilateral Irradiacin Carcter Intensidad - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -EPFORA: Lagrimeo excesivo. Se pregunta al paciente: ha sentido mucho lagrimeo en los ojos? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral Cantidad Frecuencia - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -METAMORFOPSIA: Alteracin de la percepcin de la forma y del tamao (macroscpico o microscpico). Se pregunta al paciente: ha visto los objetos de forma diferente en cuanto a su forma original? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral Evolucin: rpida o lenta Frecuencia- Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -AMAUROSIS: Perdida total de la visin. Se pregunta al paciente: en algn momento ha perdido la visin transitoriamente? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral Frecuencia- Evolucin - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -XEROFTALMIA: Sequedad persistente del globo ocular. Se pregunta al paciente: ha sentido sequedad en los ojos? Se caracteriza: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral Frecuencia- Evolucin - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -ESCOTOMAS: Defecto en el campo visual; zona de ceguera parcial, temporal, o permanente. Se pregunta al paciente: ves alrededor completamente bien? -ESCOTOMAS CENTELLEANTES: Visin de estrellas, puntos o luces de colores brillantes. Se pregunta al paciente: ves alrededor estrellas o luces brillantes?-EXOFTALMIA: Tambin llamada proptosis; es la propulsin notable del globo ocular. Se pregunta al paciente: ha sentido que el ojo se le ha salido? -PRURITO OCULAR: Picor del ojo Se pregunta al paciente: siente picor? Se caracterizan: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral Frecuencia Evolucin - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados. -ENTROPIN y ESTROPIN: Plegamiento hacia dentro (entro) o hacia afuera (ectro) del parpado.-NISTAGMOS: movimiento horizontal o vertical espontaneo. Se pregunta al paciente: en algn momento ha sentido movimientos involuntarios en los ojos? Se caracterizan: Fecha de inicio Cundo comenz? Aparicin: sbito o progresivo Lateralidad: unilateral o bilateral Evolucin Frecuencia - Atenuantes Agravantes Concomitante Asociados.

Narz

-ANOSMIA: Es la prdida del sentido del olfato

Fecha de inicio: Cundo aparece el sntoma? Circunstancia de aparicin: manera como se instala el sntoma (gradual o sbita). Duracin: continua o intermitente. Frecuencia: diaria, interdiaria, peridico. Agravantes Atenuantes Concomitantes

-EPISTAXIS: Hemorragia proveniente de las fosas nasales.

Fecha de inicio: Cundo comienza el sntoma? Circunstancia de aparicin: manera como se instala el sntoma (gradual o sbita). Horario: matutino, vespertino, nocturno. Duracin: Frecuencia: diaria, interdiaria, peridico. Agravantes Atenuantes Concomitantes

-HIPOSMIA: Disminucin en la habilidad olfativa.

Fecha de inicio: Cundo aparece el sntoma? Circunstancia de aparicin: manera como se instala el sntoma (gradual o sbita). Duracin: continua o intermitente. Frecuencia: diaria, interdiaria, peridico. Agravantes Atenuantes Concomitantes

-RINORREA: Emisin abundante de lquido por la nariz, generalmente debido a un aumento de la secrecin de la mucosidad nasal.

Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: Carcter: acuosa (Ej: resfrio); mucopurulenta (ejemplo: en una sinusitis) o sanguinolenta. Horario: matutino, vespertino, nocturno. Duracin: Frecuencia: Agravantes Atenuantes Concomitantes y asociados

-SINUSITIS: Respuesta inflamatoria de la mucosa de la nariz y de los senos paranasales que puede deberse a una infeccin por agentes bacterianos, virales u hongos; un cuadro alrgico; o a una combinacin de ambos factores.

Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: Carcter: aguda (menor a 4 semanas) ( mayor a 3 meses) Severidad: cambios en el patrn de sueo, relaciones interpersonales, actividades laborales. Agravantes Atenuantes Concomitantes y asociados

-PRURITO NASAL:

Fecha de inicio: Cundo aparece el sntoma? Circunstancia de aparicin: manera como se instala el sntoma (gradual o sbita). Duracin: continua o intermitente. Frecuencia: diaria, interdiaria, peridico. Agravantes Atenuantes Concomitantes

-DOLOR EN EL REA DE LOS SENOS:

Fecha de inicio: Cundo aparece el sntoma? Circunstancia de aparicin: Carcter: punzante, urente (quemante), opresivo (presin), lancinante (como un lanzazo), terebrante (sensacin de roer los tejidos) , fulgurante. Irradiacin: Intensidad: Duracin: continua o intermitente. horario: matutino, vespertino, nocturno. Agravantes Atenuantes Concomitantes

-ESTORNUDOS: Fecha de inicio Cantidad: Nmero de estornudos. Frecuencia: Agravantes Atenuantes Concomitantes y asociadosBoca y gargantaa) Lesiones: Fecha de aparicin. Circunstancias de aparicin. Localizacion y distribucin (nica o multiples). Color. Bordes (definidos o no ) Forma. Tamao. Superficie (lisa o rugosa). Sensibilidad (dolorosa o no). Temperatura. Prurito. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes.

b) Aumento de volumen: Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Localizacin. Variacin de intensidad en el tiempo. Consistencia (duro o blando) Doloroso o no doloroso. Temperatura. Agravantes Concomitantes Atenuantes -HALITOSIS: Mal Aliento o Aliento Ftido que se produce por la descomposicin de los alimentos por la accinBacteriana; esto se ve favorecido por procesos infecciosos en la cavidad orofaringea o por la detencin de los mismos en elesfago (ej. cuando en l hay Divertculos) Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. Puede ser de Tipo:Aliento Nauseabundo Procesos Infecciosos en Cavidad Bucal (Caries Dentales)Inespecfica: Aliento Ptrido -> Absceso de Pulmn-Olor a Carne Podrida Coma HepticoEspecficaOlor Acetnico: (olor a manzana) Diabetes.Olor Urinoso Amoniacal Uremia.Olor a Alcohol Alcohlico. -XEROSIS: (boca seca) Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. -AGEUSIA: Prdida o disminucin considerable del sentido del gusto; se trata de un trastorno cuantitativo de la percepcin del gusto, entre los que tambin se encuentra la hipergeusia (hipersensibilidad del gusto) y la hipogeusia (baja percepcin del sabor); en oposicin a los trastornos cualitativos como lo son la cacogeusia (gusto alterado percibido como desagradable) y la llamada fantogeusia (percepcin de un sabor sin que est presente el estmulo apropiado que lo genera) Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. -SIALORREA: salivacin profusa. Fisiolgica: Debido a Estmulos Alimenticios que despiertan Apetito; Embarazo (Pica o Antojo).Patolgica: Por Procesos Locales en la Cavidad Bucal; Afecciones de las Glndulas Salivales; Reflejos Neurodistnicos, Alteraciones Funcionales u Orgnicas del Tubo Digestivo, presentes en pacientes con Ca Pancretico, Ca Gstrico y en el Parkinson Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Cantidad. Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. -HIPO: Ruido caracterstico producido por el pasaje de aire a travs de la glotis cerrada, que coincide con la contraccin clnica e involuntaria del diafragma. Dicha contraccin puede ser aislada a intervalos variables o agruparse en dos o ms constituyendo una crisis singultosa. Puede ser:a.- Accidental: Se presenta aisladamente, es dominada por la detencin de la respiracin, la presin sostenida de la lengua sobre el paladar, etc. y no tiene significado Clnico.b.- Persistente: Cuando resulta rebelde muchas veces. No tan solo es un St Mortificante, sino que puede tener valor perifrico o central.Causas:Perifricas: Infradiafragmticas: Dilatacin Gstrica, Ulcera Gstrica, Gastritis Hemorrgica, Obstruccin intestinal alta, Peritonitis, etc. Diafragmticas: Triquinosis, Hernias Diafragmticas Supradiafragmticas: Procesos Mediastinales y Neurogstricos, Pericardtis, IAM, Pleuresas, Tumores, Aneurismas yVrices Esofgicas (Sd de Hipertensin Portal)Afecciones Digestivas de cualquier origen:Centrales: Puede deberse a Tumores Enceflicos, ACV, Uremia (marcada), Neurosis Gstrica, Histeria, Y otros. Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. -ASIALIA: No produce saliva: Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes.-DISFAGIA: (dificultad para tragar). Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. Anamnesis: Brusco = Espasmo Esofgico1.- Instalacin (comienzo) Insidioso= Neoplasia en Esfago- Inicial: Faringitis, Espasmos, Neoplasia2.- Momento de aparicin Retardada: Divertculo Esofgico General = Para slidos y lquidos (Ej. Espasmo Esofgico)3.- Especificidad Selectiva = Para slidos y/o lquidos; por ej. en la Neoplasia de Esfago suele aparecer 1 para lquidosy luego para los slidos (Disfagia Paradojal)- Transitoria = Esofagitis, Quemadura de esfago, Espasmos4.- Periodicidad Intermitente= Espasmos, Divertculos- Permanente= Neoplasias de Esfago-ODONTALGIA: (dolor en los dientes) Aplica ALICIA DCRH.-ODINOFAGIA: (dolor para tragar) Aplica ALICIA DCRH.-GINGIVORRAGIA: Es una hemorragia espontnea que se produce en las encas. Es un motivo frecuente de consulta tanto en atencin primaria como en los servicios de urgencias, que en un paciente aparentemente sano suele corresponder a una patologa banal, pero tras la que en ocasiones se puede esconder una patologa de mayor gravedad. Se debe tener un alto ndice de sospecha mediante una buena anamnesis y exploracin, seleccionando aquellos casos en los que el sangrado no ceda con los mtodos convencionales, solicitar las pruebas complementarias con las cuales diagnosticar de forma precoz una patologa cuya evolucin espontnea suele ser fatal. Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin Cantidad Variaciones de intensidad en el tiempo. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes. Cuello-DOLOR A LA MOVILIZACIN: Puede ser causado por problemas musculares; atona (falta de tono muscular) hipotona (disminucin del tono muscular) hipertona (aumento del tono muscular); neuralgias (dolor en el territorio de un nervio) que impide flexin, extensin, rotacin y lateralizacin de la cabeza. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Modo de inicio Localizacin Irradiacin Carcter Intensidad Atenuantes Duracin Horario Periodicidad y evolucin-AUMENTO DE VOLUMEN (EDEMA): Aumento de lquido en el espacio intersticial. INFLAMACION: Respuesta defensiva del organismo frente a un agente irritante o infeccioso. FECHA DE INICIO CIRCUNSTANCIA DE APARICION LOCALIZACION: regin suprahiodeas, submentonianas, submaxilares, infrahiodea, parotidea, carotidea, supraclavicular. VARIACION DE INTENCIDAD EN EL TIEMPO: crecimiento lento o rpido. CONSISTENCIA: duro o blando. COLOR DE LA PIEL: DOLOROSO O NO TEMPERATURA: AGRAVANTES: ATENUNTES: CONCOMITANTES:-LATIDOS: Pueden ser visibles y palpables en la regin carotidea o en la cara lateral de la faringe, con expansin sistlica y generalmente estremecimiento y soplo que se escucha a veces a distancia, se observa el ascenso de la onda, su vrtice y su descenso, es decir, forma. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Tipo Rapidez e intensidad Duracin y frecuencia Atenuantes y agravantes-ADENOMEGALIAS: Es el aumento de tamao de los ganglios linfticos que hace que se hagan palpables, pueden corresponder a enfermedades primitivas del sistema ganglionar o tratarse de adenopatas secundarias, cuya ubicacin primitiva corresponde a las regiones ceflicas, cervicales o alojadas en el resto del organismo, con vasos linfticos tributarios a los ganglios linfticos del cuello. Nmero Ubicacin Color y aspecto de la piel Tamao Forma Distribucin: Aislados o reunidos Movimientos propios o transmitidos, si acompaan a otros rganos en su movilidad Consistencia Temperatura SensibilidadTrax - Respiratorio-DISNEA: Dificultad para respirar. Sensacin consciente y desagradable del esfuerzo respiratorio. Puede clasificarse de acuerda a su grado de intensidad Grado I: No causa mayor molestia. Camina, sube escaleras, trabaja, como si fuera una persona sana. Solo aumenta frecuencia y profundidad ventilatoria. Grado II: Camina a la par de un sujeto sano en sitios llanos, pero no puede hacerlo en pendientes, escaleras, etc. Grado III: camina a la par de sujeto sano en sitios llanos, pero se fatiga. Puede recorrer 1km o ms pero a su propia velocidad. Grado IV: No puede caminar 100m sin descansar un rato. Grado V: Exterioriza disnea al hablar, vestirse, etc. Segn el momento forma de presentacin:De esfuerzo: Marcha, trabajo, etc., que calma con reposo. Comn en cardiacos pulmonares hemticosDe decbito o permanente: Aparece o se acenta en posicin horizontal y se alivia al sentarse. Comn en cardiacos, pulmonares.Paroxstica: Brusca, sin esfuerzo previo, generalmente nocturna. Comn en insuficiencia cardiaca aguda y asma bronquial.Ortopneica: Obliga al enfermo a estar sentado, y hace entrar en funcin a msculos accesorios de la respiracin para respirar.Nerviosa, psiconeurotica o suspirosa: inspiracin profunda seguida de una espiracin prolongada y en forma de suspiro. Comn en ansiosos, astenia neurocirculatoria, sndrome de hiperventilacin pulmonar.PREGUNTAR AL PACIENTE: Presenta dificultad para respirar? Desde cundo? La dificultad se presenta en que situaciones: al caminar, al acostarse, al subir escaleras? Cunto dura la dificultad para respirar: minutos, horas, das, es permanente? En qu situaciones aumenta la dificultad respiratoria? La dificultad para respirar disminuye al cambiar de posicin? Siente otra molestia que acompae a la dificultad para respirar? (Debe tomarse en cuenta que existe la disnea fisiolgica que se debe solo a la realizacin de actividad fsica a la que no est acondicionada el cuerpo) Clasificar la disnea reportada por el paciente, en base a la clasificacin expuesta arriba.-TOS: Acto voluntario, o bien ( la mayora de las veces) reflejo caracterizado por una inspiracin profunda , seguida de una espiracin profunda brusca, a travs de la glotis, la que al principio est cerrada, lo que le da el ruido caracterstico y la expulsin de aire a presin. Tos aislada: inspiracin seguida de 1 o 2 golpes de tos consecutivos. Tos quintosa o coqueluchoide: inspiracin seguida de 4 o 5 golpes de tos consecutivos, Las series de espiraciones va seguida de una inspiracin larga y estridente. Tpica de la tosferina. Tos emetizante: Tos acompaada con vomito. Comn en tuberculosis Tos tmida: brusca, incompleta y dolorosa. Paciente limita las contracciones. Propia procesos diafragmticos Tos afnica: La tos no produce sonido, puede ser por parlisis de cuerda vocales (no siempre) Tos bitonal: Tos que produce doble sonido debido a inflacin de una de las cuerdas vocales. Tos ronca: La tos produce un sonido grave, debido a la inflamacin de cuerdas vocales.PREGUNTAR AL PACIENTE: Desde cundo comenz la tos? Qu estaba haciendo cuando inicio la tos? Cun intensa es la tos: leve, moderada, intensa? Cmo es la tos: Seca, hmeda (productiva o no), con vomito, que sonido produce al toser? se pide que el paciente describa la tos para clasificarla (aislada quintoza, emetizante, ronca, afnica, bitonal) En qu situaciones se agrava la tos? En qu situaciones disminuye la tos? Ha tomado algo para disminuir la tos?

-HEMOPTISIS: Forma de expectoracin en la cual hay expulsin con la tos de sangre procedente de la porcin del rbol respiratorio situado debajo de la glotis. Sobre todo bronquio o pulmn. Puede ser: Discreta: que limita con el esputo hemoptoico; mediana de 100 a 250 cm3, abundante o masiva (soncopal) Cualquiera de dichas intensidades puede darse en:-Enfermedades bronquiales: (Sobre todo enfermedades bronquiales y bronquioectasias)-Afecciones pulmonares (tuberculosis, hidatidosis, abscesos, infarto, neumopatia aguda)-Cardiacas: estrechez pulmonar, embolia pulmonar, hipertensin pulmonar.-generales: (Ditesis hemorrgicas)-traumas torcicos.PREGUNTAR AL PACIENTE: Expulsa sangre al toser? Desde cundo sucede? La expulsin de sangre fue repentina, lenta, aumento con el tiempo? Qu color tiene? OJO es importante ya que la expulsin de sangre proveniente de vas digestivas es ms oscura que la de las vas areas. Cunto dura la expulsin de sangre al toser: solo al principio de la tos, cada vez que tose, etc.? La expulsin de sangre al toser es acompaada de otra molestia?-EXPECTORACIN: Expulsin por la tos y fuera de las vas respiratorias de secreciones larngeas o traqueobronquiales, de exudaciones alveolares o de productos de destrucciones tisulares originados en el aparatos respiratorio. Cuando se produce de forma brusca se denomina vmica. Puede ser: Seroso (fluido y homogneo) Espumoso o aireado (aspecto espumoso y asalmonado del edema pulmonar) Mucoso (mucoide como clara de huevo) Mucopurulento o amarillo verdoso Purulento o verdoso Fibrinoso (se adhiere al fondo de la saliva) comn en neumona fibrinosa. En pur de arvejas. Hemoptoico: con estras de sangre. Asalmonado o rosado: (edema pulmonar agudo) Rojo: sangre inalterada Numular: (Purulento como disco de moneda pequea) Gris negruzco: (Antracosis) En jalea de grosellas (en algunos canceres) Azulado: (si hay piocianosis) Caramelo o herrumbroso (neumona) Achocolatado (Amebiasis pulmonar) Con membrana o pseudomembranosa (quiste hidatdico, bronquitis pseudomembranosa) Color pasto: (neumona tuberculosa) Olor nulo o a tiza mojada (absceso simple) Olor ftido o ptrido (si hay anaerobios, etc.)PREGUNTAR AL PACIENTE: Desde cundo comenz a expectorar (Expulsar flema al toser)? Cunta cantidad de flema expulsa: poca, mucha...? Con cuanta frecuencia lo hace? De qu color es lo expulsado: amarillo, verde, rojo, azul, gris negruzco, azulado, etc.? Qu olor tiene lo expulsado: Tiza mojada, ftido? Ha tomado algo para disminuir la expulsin de flema? Siente alguna molestia que acompae a la expulsin de flema?-DOLOR TORCICO: El pulmn y la pleura visceral no son sensibles, en cambio s lo es la pleura parietal. Sin embargo hay que tomar en cuenta que el dolor que se produce en el pecho no es exclusivo del aparato respiratorio, en esta rea puede ser producido, por una enfermedad esofgica, cardiovascular, neurolgica, abdominal, etc.PREGUNTAR AL PACIENTE: Cundo inicio el dolor? Cmo inicio: bruscamente, progresivamente, lenta, etc.? En qu parte siente el dolor? Solo en esa parte o siente que se va a otro lugar? Qu estaba haciendo cuando comenz el dolor? Puede describir el dolor: punzante, opresivo, difuso, mal definido, etc.? Cun intenso es del 1 al 10? El dolor aumenta en que situaciones? El dolor disminuye en que situaciones? Siente otra molestia junto al dolor: palpitaciones, dificultad para respirar, etc.? Cunto dura el dolor: breve, prolongado, etc.? El dolor aumenta o disminuye con el tiempo? El dolor es regular irregular? Es mayor a una hora del da o es igual siempre? El dolor es continuo, solo en algunas horas del da, etc.?CardiovascularDolor de origen coronario

-ANGINA DE PECHO O ANGINA ESTABLE: Dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el musculo cardiaco no recibe irrigacin sangunea.

Aparicin: Progresiva Localizacin: Retroesternal, Precordial o Epigstrico. (Mayormente retroesternal medial o inferior). Irradiacin: hacia el lado izquierdo del trax, hombro, espalda, parte superior del abdomen. Carcter: Opresivo o constrictivo. Algunos pacientes pueden referir una sensacin de incomodidad, malestar o dificultad respiratoria. Intensidad: leve Atenuantes/Agravantes: Atenuantes: reposo Agravantes: esfuerzo y emociones (temor), frio. Duracin: entre uno y cinco minutos. (Breve) Concomitantes/Asociados: Recurrencia/Remisin: -ANGINA INESTABLE Aparicin: Progresiva Localizacin: precordial o retroesternal Irradiacin: Carcter: opresivo, quemante. (El paciente lo refiere como una sensacin de peso, opresiva o quemante en esas zonas). Intensidad: modera. Atenuantes/Agravantes: Agravantes: esfuerzo. Duracin: Mas de 10 y 15 minutos (continuo) Concomitantes/Asociados: Asociados: sudoracin y molestias severas. Recurrencia/Remisin

-INFARTO DEL MIOCARDIO: DOLOR

Aparicin: puede aparecer bruscamente o en forma progresiva. Localizacin: precordial Irradiacin: Carcter: opresivo Intensidad: intenso Atenuantes/Agravantes: Duracin: 20 a 30 minutos (persistente) Concomitantes/Asociados: Asociados: sudoracin, nauseas, palidez, inquietud. Recurrencia/Remisin:

Dolor no isqumico

-ANEURISMA DESECANTE DE LA AORTA

Aparicin: brusca Localizacin: regin anterior del trax o regin posterosuperior del trax Irradiacin: regin lumbar, abdomen y miembros inferiores hasta la bifurcacin iliaca Carcter: lancinante. Intensidad: intenso Atenuantes/Agravantes: Atenuantes: Suelen necesitarse opiceos para aliviarlo. Duracin: horas. (Persistente) Concomitantes/Asociados: Asociados: hipotensin Recurrencia/Remisin: Horario

-PERICARDITIS: Dolor- Inflamacin del pericardio.

Aparicin Localizacin: precordial Irradiacin: puede irradiarse hacia ambos hombros, o hacia el cuello. Carcter: opresivo, con caractersticas de ser lancinante. Intensidad: agudo, a veces sordo Atenuantes/Agravantes: Atenuantes: El paciente puede sentir alivio inclinndose hacia adelante. Agravantes: puede aumentar su dolor con inspiracin profunda o con movimientos de lateralizacin del cuerpo o acostado en decbito dorsal. Duracin: puede durar desde horas hasta das. (Intermitente o persistente). Concomitantes/ Asociados: Recurrencia/Remisin: fijo o irregular en su aparicin o desaparicin Horario

-TROMBOEMBOLISMO PULMONAR: Ocasiona dolor agudo que recuerda muchas veces al infarto del miocardio, se acompaan de una sensacin de inquietud, de disnea de aparicin sbita, tos seca, cianosis moderada y sensacin de muerte intermitente.

Aparicin: sbita Localizacin del dolor: trax. Irradiacin Carcter Intensidad Atenuantes/Agravantes Duracin Concomitantes/Asociados Recurrencia/Remisin: Horario

Disnea: Dificultad para respirar.

-DISNEA PAROXSTICA NOCTURNA (Asma Cardiaca): variedad de disnea asociada con insuficiencia cardiaca izquierda

Fecha de aparicin Circunstancias de aparicin: el paciente usualmente se encuentra en cama de noche y es despertado por una sbita incapacidad para respirar, que lo hace adoptar la posicin sentada u ortopneica. Tipo: Paroxstica Duracin: continua Intensidad: de leve a intensa. Frecuencia: Agravantes/Atenuantes Agravantes: puede aumentar si el paciente permanece acostado Atenuantes: Posicin sentada u ortopneica Concomitantes: tos con expectoracin herrumbrosa.

-ORTOPNEA: cuando el paciente requiere sentarse para aliviar su disnea

-DISNEA DE ESFUERZO: el paciente es portador casi siempre de una insuficiencia cardiaca o de una enfermedad pulmonar crnica.

Fecha de inicio: Circunstancias de aparicin: Comienza presentndose con grandes esfuerzos (caminatas de 2 a 3 cuadras). Tipo: de esfuerzo Duracin: continua. A medida que se va agravando la cardiopata, el paciente manifiesta incremento de su disnea con acortamiento del trecho que antes realizaba. (Al subir un piso, a los trabajos del hogar y al movilizarse en un corto trecho). Intensidad Frecuencia Atenuantes/Agravantes y concomitantes.

-PALPITACIONES: percepcin del latido cardiaco.

Fecha de inicio Circunstancias de aparicin: Normalmente no es percibido, sin embargo puede sentir la presencia del latido cardiaco y lo compara como si el corazn de pronto se parara. Tipo: aislada o agrupada Rapidez o intensidad: Duracin y frecuencia: Atenuantes/Agravantes:-SNCOPE: Prdida transitoria de la conciencia, debido a un flujo cerebral inadecuado. Puede deberse a una causa cardiogenica o a una enfermedad vascular cerebral.

Fecha de inicio Circunstancias de aparicin: el paciente presenta al inicio sensacin de mareo, debilidad y observa que tiende a perder el tono postural. Duracin: puede ser leve o persistente Frecuencia Agravantes/Atenuantes Concomitantes: visin nublada

Vascular perifrico

-CIANOSIS Es la coloracin azulada de la piel, mucosas y lechos ungueales, usualmente debida a la presencia de concentraciones iguales o mayores a 5 g/dL de hemoglobina sin oxgeno en los vasos sanguneos cerca de la superficie de la piel, o de pigmentos hemoglobnicos anmalos (metahemoglobina o sulfohemoglobina) en los hemates o glbulos rojos. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Carcter: generalizada o localizada( determinar tamao y extensin) Duracin Frecuencia Cantidad Agravantes y atenuantes Concomitantes-EDEMA: Es la acumulacin de lquido en el espacio tejido intercelular o intersticial, adems de las cavidades del organismo. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Localizacin Variacin de intensidad en tiempo: crecimiento lento o rpido Consistencia: duro o blando Color de la piel Doloroso o no Temperatura Agravantes y atenuantes Concomitantes-VARICES: Son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazn Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: Localizacin Tamao de las varices Color Concomitantes: cansancio, dolor, calambres, prurito.-CLAUDICACIN INTERMITENTE: Es un trastorno caracterizado por la aparicin de un dolor muscular intenso causado por una obstruccin arterial. Aparicin Localizacin: extremidades inferiores (piernas, pantorrilla o muslo. El dolor se manifiesta en reas dstales a la obstruccin, por ejemplo, si la obstruccin de la arteria es a nivel de la ingle el dolor se sentir en el muslo. Irradiacin Carcter Intensidad Atenuantes/Agravantes: Atenuantes: Se atenua al detener la actividad fsicaAgravantes: empeora al realizar ejercicio fsico o caminar. Duracin Concomitantes/AsociadosPuede asociarse a piel fra y plida, parestesias, hormigueos en las reas afectadas. Recurrentes/remitentes Horario.

-PARESTESIA: Sensacin anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensacin de hormigueo, adormecimiento. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Localizacin: El entumecimiento y hormigueo son sensaciones anormales que se pueden producir en cualquier parte del cuerpo, pero son ms usuales en las manos, pies, brazos y piernas. Atenuantes/Agravantes. Concomitantes/Asociados.La parte afectada se entumece y se queda rgida pero flexible, siendo muy difcil poner en funcionamiento normal partes que se mueven gracias a las articulaciones. Se presenta una sensacin de aumento de densidad muscular, seguida de un hormigueo continuo, agudo y que se vuelve mordaz al apoyar la zona afectada sobre una superficie dura o blanda y que se extiende a todo un pie, mano, brazo o pierna del cuerpo. -ULCERAS POR ESTASIS: Es un cambio en la piel que ocurre cuando la sangre se acumula (se represa) en las venas de la parte inferior de la pierna. Fecha de inicio Localizacin: extremidades inferiores. Atenuantes/ Agravantes: Agravantes: Si se rasca el rea, la piel puede irritarse o cuartearse. Concomitantes/Asociados: Concomitantes: dolor, irritacin Asociados: eritema, inflamacin de piernas y tobillos.

LINFEDEMA: Tipo de edema producido por la acumulacin de linfa en el espacio intersticial. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Localizacin Variacin de intensidad en tiempo: crecimiento lento o rpido Consistencia: duro o blando Color de la piel Doloroso o no Temperatura Agravantes y atenuantes Concomitantes-DERMATITIS Inflamacin de la piel. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Localizacin Variacin de intensidad en tiempo: crecimiento lento o rpido Consistencia: duro o blando Color de la piel Doloroso o no Temperatura Agravantes y atenuantes Concomitantes: fiebre. Prurito Duracin:-CALAMBRES: Dolor causado por unespasmo involuntario del msculo. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: Localizacin: se pueden presentar en cualquier msculo del cuerpo, especialmente en la pierna. Intensidad Atenuantes/agravantes: Atenuantes: estirar y masajear el musculo afectado, aplicar calor y hielo. Agravantes: correr o saltar. Duracin. Horario.

Gastrointestinal-DIARREA: Es una alteracin de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparacin con las condiciones fisiolgicas. La diarrea se considera crnica (prolongada) cuando la persona ha tenido este tipo de heces sueltas o frecuentes durante ms de 4 semanas. Fecha de inicio Aparicin: espontanea, luego de las comidas o medicamentos Forma de presentacin: explosiva, reiterada, precedida de dolor abdominal Evolucin: aguda, crnica Frecuencia Horario Color: amarillas, aclicas, verdes (hipercolia), rojas (enterorragia o rectoragia), negras (melena) Brillantes u opacas Olor Consistencia y aspecto: liquida, semilquida, pastosa, cremosa, grumosa, fibrosas. Contenido: grasas, moco, pus, serosidad, sangre. Cantidad: escasa, moderada, abundante. Agravantes y atenuantes Concomitantes: clico abdominal, borboritmo, meteorismo, tenesmo rectal, fiebre, sudoracin, perdida de peso, vomito.-VMITO (emesis): es la expulsin violenta y espasmdica del contenido del tracto gastrointestinal a travs de la boca. Fecha de inicio Circunstancia de paricin: luego de alguna comida?, de forma inesperada? fue precedido de nauseas? Cantidad o volumen Frecuencia Olor Aspecto: espumoso, mucoso, purulento, hemoptoico Color Fluidez Atenuantes y agravantes Concomitantes: nauseas-DOLOR ABDOMINAL: Sensacin displacentera que se siente en el rea comprendida entre el pecho y la ingle. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: luegoi de alguna comida o medicamento? , algn trauma? Modo de aparicin: brusca, lenta, progresiva. Localizacin Intensidad irradiacin Carcter Duracin: leve, continuo, intermitente, fluctuante y leve. Atenuantes: caminar, reposo. Y agravantes: caminar, moverse, toser. Concomitantes -SANGRADO DIGESTIVO Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Localizacin Color de la sangre Frecuencia con la que vomita o defeca sangre Cantidad del vomito o defecaciones Caractersticas de las heces o el vmito: moco, liquido. Horario Concomitantes: heces: dolor vomito: acidez, nauseas, dolor. Relacin con las comidas y hecho que posiblemente lo relaciona-HALITOSIS: Se define como mal aliento u olor bucal desagradable Fecha de inicio: reciente o si ha padecido por un largo periodo Circunstancia de aparicin: despues de comer?, por ingerir medicamentos? frecuencia Intensidad Horario Atenuantes: hbitos de higiene bucal, enjuague bucal. y agravantes: medicamentos, comidas, bebidas, cigarrillos. Concomitantes: dolor de muela, meteorismo, regurgitacin-PIROSIS: Se denomina pirosis a una sensacin de dolor o quemazn en el esfago, justo debajo del esternn, que es causada por la regurgitacin de cido gstrico. El dolor se origina en el pecho y puede radiarse al cuello, a la garganta o al ngulo de la mandbula Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: despus de cada comida?, al tomar medicamentos?, al saltarse una comida al da? Intensidad: leve, moderada, grave localizacin Irradiacin Atenuantes: ingesta de agua, anticidos, algn alimento Agravantes: ingesta de picante, algn alimento Duracin Concomitantes Horario: diurno, nocturno-METEORISMO: Distensin abdominal provocada por la produccin y acumulacin de una cantidad excesiva de gases en el tracto gastrointestinal, ya sea en el intestino o en el estmago. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: al ingerir alguna comida? Atenuantes y agravantes Duracin Horario Concomitantes. Diarrea, vomito, nauseas, dolor.-TENESMO RECTAL: es un sntoma descrito como la sensacin de tener la necesidad de defecar, que a veces al intentar la defecacin no se consigue y que no desaparece la sensacin despus de hacerlo. La mayora de las veces las deposiciones son ausentes o muy escasas y ocurren en numerosos episodios. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: dificultad para defecar? Estreimiento? Carcter: Qu sensacin le produce el sntoma? Atenuantes y agravantes Duracin Concomitantes y asociados Horario-DISFAGIA: Est definida como la dificultad que tiene la persona para la deglucin Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: despus de algn medicamento o comida? Algn traumatismo? Modo de aparicin: brusca , lenta, progresiva Duracin Concomitantes y asociados Horario Atenuantes y agravantes-SIALORREA: Se define como la excesiva produccin de saliva. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin Duracin Concomitantes Atenuantes y agravantes Horario-ODINOFAGIA: Es un dolor en la garganta al tragar. Fecha de inicio Circunstancia de aparicin: alguna relacin con una comida, luego de dormir, esfuerzo, uso de medicamentos, bebidas alcohlicas Modo de aparicin: brusco o progresivo Localizacin Irradiacin Carcter: punzante, quemante, fulgurante Intensidad: leve, moderado, grave Qu tanto le impide tragar? Atenuantes y agravantes Duracin: leve, continuo, intermitente, fluctuante HorarioGenitourinario.-DISURIA: Difcil, dolorosa e incompleta expulsin de la orina. Fecha de aparicin: al inicio o al final de la miccin. Localizacin: Irradiacin: Carcter: urente Intensidad Concomitantes: fiebre, escalofros, inflamacin, secrecin de la uretra. Duracin:-HEMATURIA: Eliminacin de sangre por la orina. Momento de aparicin: al inicio, final o durante la miccin. Circunstancia de aparicin. Cantidad de hemates: microscpica y macroscpica. Duracin: transitoria o permanente. Concomitantes: fiebre, dolor.-NICTURIA: Aumento de la frecuencia en la miccin nocturna de orina. Fecha de aparicin. Circunstancia de aparicin Frecuencia. Horario Agravantes/atenuantes: consumo de lquidos. Concomitantes: incontinencia, fiebre, inflamacin, falta de sueo.-ENURESIS: Persistencia demiccionesincontroladas ms all de la edad en la que se alcanza el control vesical (4-6 aos como edad extrema). Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin Frecuencia Horario-POLIURIA: Aumento del volumen urinario en 24 horas. Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin Frecuencia Horario-POLAQUIURIA: Aumento del nmero demicciones(frecuencia miccional) durante el da. Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin Frecuencia Horario Concomitantes: ardor, dolor, disuria, Nicturia, irritacin e inflamacin del tracto urinario-OLIGURIA: Disminucin del volumen urinario en 24 horas menor de 500cc. Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin Frecuencia Horario Concomitantes: ardor, dolor, disuria, irritacin e inflamacin del tracto urinario-DISPAREUNIA: Coito doloroso tanto en mujeres como en hombres. Fecha de aparicin. Circunstancia de aparicin Localizacin Irradiacin Carcter: agudo, clicos Intensidad Recurrencias o remisin. Concomitantes: prurito, secreciones Duracin-FRIGIDEZ: Incapacidad total o parcial para mantener la excitacin y una adecuada lubrificacin para alcanzar elorgasmo. Fecha de aparicin. Circunstancia de aparicin. Intensidad: frigidez totalen la que no hay ningn tipo de deseo sexual, marcada por sntomas como la falta de excitacin, la falta de reaccin ante la estimulacin, la falta delubricacin vaginal y la ausencia de placer y orgasmos. El segundo tipo es laparcial, en la que la mujer a pesar de la dificultad consigue excitarse pero luego de la estimulacin presenta dificultades en conseguir un orgasmo, sta es la ms comn Horario. Duracin.

Sistema msculo esqueltico -EDEMA: Aparicin: fecha de inicio y circunstancias de aparicin Localizacin Variacin de intensidad en tiempo: crecimiento lento o rpido Consistencia: blando o duro Color de la piel Concomitantes/Asociados: Doloroso o no, por ejemplo Atenuantes Agravantes Temperatura Extensin

-DEFORMACIONES: Tambin llamadas malformacines una diferencia notable en la forma del cuerpo o parte del cuerpo, u rgano del cuerpo (interno o externo) comparada con la forma promedio de la parte en cuestin

Fecha de inicio Circunstancias de aparicin: repentino, posterior a algn accidente o traumatismo Localizacin Variacin en el tiempo: se mantiene? Ha habido alguna variacin? Extensin Intensidad: Leve, moderada o de gran intensidad. Impide con algn movimiento o actividad? Acompaado o asociada a: dolores, limitacin funcional Concomitantes

-LIMITACIN FUNCIONAL: Afeccin a nivel de huesos, articulaciones o msculos que impide su normal funcionalidad.

Fecha de inicio Circunstancias de aparicin Modo en que inicia: brusco o progresivo Localizacin: generalizado o circunscrito a una regin del cuerpo Intensidad: qu tan limitante es dicha lesin? Le impide realizar sus actividades diarias? Acompaado o asociado a: edema, dolor, deformidad Concomitante Atenuantes Agravantes Duracin

-ARTRALGIA: dolor articular

Fecha de inicio Circunstancias de aparicin: reposo, sueo, relacionado con comidas, ejercicios, estrs, esfuerzo, medicamentos Modo de inicio: brusco, progresivo Localizacin: que articulacin est afectada Intensidad: Preguntar en una escala del 1 al 10. Qu tan limitante es el dolor desde el punto de vista funcional? Carcter: punzante, quemante, desgarrante, fulgurante, pulstil, opresivo, sordo, difuso, mal definido Irradiacin Atenuantes Agravantes Duracin Concomitantes Horario y frecuencia Recurrencias / Remisin

-MIALGIA: Dolores musculares que pueden afectar a uno o variosmsculosdel cuerpo

Fecha de inicio Circunstancias de aparicin: reposo, sueo, relacionado con comidas, ejercicios, estrs, esfuerzo, medicamentos Modo de inicio: brusco, progresivo Localizacin: que grupos musculares y movimientos estn implicados Intensidad: Preguntar en una escala del 1 al 10. Qu tan limitante es el dolor desde el punto de vista funcional? Carcter: punzante, quemante, desgarrante, fulgurante, pulstil, opresivo, sordo, difuso, mal definido Irradiacin Atenuantes Agravantes Duracin Concomitantes Horario y frecuencia Recurrencias / Remisin

Sistema nervioso-EQUILIBRIO: El equilibrio consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, donde el cuerpo acta contra la fuerza de gravedad. La postura expresa las relaciones entre el tronco, la cabeza, el campo visual y las extremidades y su distribucin en el espacio. Se asienta en la actividad integrada de 3 sistemas: a) somato sensorial (propio receptores musculo esquelticos, vas espinocerebelosas y cordones posteriores); b) vestibular (sensible a modificaciones espaciales de la cabeza) c) visual (detecta movimientos en el entorno).Estos sistemas proporcionan informacin simultnea sobre la misma accin postural. Preguntas: se ha cado ltimamente? Su alrededor se mueve? Tiene visin borrosa? Tiene sensacin de que todo da vueltas?-MARCHA O DEAMBULACIN: Se refiere a la forma como el paciente camina, es la traslacin del cuerpo por el paso, se efectan movimientos compensadores de todo el cuerpo destinados al mantenimiento del equilibrio .la marcha est constituida por movimientos elementales destinados al transporte del cuerpo por los pies, con perfecta conservacin del equilibrio para lo cual deben ser simultneos, sucesivos, y de la misma magnitud. En la marcha interviene el sistema motor voluntario piramidal, el mecanismo del tono muscular, aparato laberntico, visin, cerebelo, las articulaciones y sistema musculo-esqueltico. Evaluacin de la marcha:El examen de la marcha se realiza observando el caminar de frente y de perfil, hacindolos tornar uno y otro lado, si es necesario con los ojos cerrados y el paciente desnudo. Las alteraciones pueden ser temporales o permanentes, tienen grados y modalidades diversas, son de causas fisiolgicas o patolgicas (procesos relacionados con miembros inferiores o del sistema nervioso). Para el diagnostico: Marcha atxica o tabtica: se caracteriza porque es inestable, con base de sustentacin amplia, con una coordinacin alterada de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con ms fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeando el suelo con toda la planta. Se ve en pacientes con sndrome cerebeloso. Marcha cerebelosa: es un deambular vacilante, con una base de sustentacin amplia, como lo que se puede apreciar en una persona ebria. Marcha de pacientes con polineuritis: (marcha equina o "steppage"). Debido a una imposibilidad de efectuar una flexin dorsal del pie por parlisis de los msculos peroneos, la persona debe levantar ms la pierna de modo de no arrastrar el pie y luego ste se apoya primero en la punta y luego la planta Marcha espstica(en tijeras): las piernas estn juntas y rgidas por espasticidad; para avanzar, la persona efecta movimientos alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos. Marcha del hemipljico: se caracteriza porque el enfermo avanza la extremidad inferior del lado pljico haciendo un semicrculo arrastrando el borde externo y la punta del pie; su brazo se encuentra en contacto con el costado y el antebrazo y la mano, por delante del tronco, estn en semiflexin y pronacin. Marcha parkinsoniana: se ve en pacientes con enfermedad de Parkinson y se caracteriza por pasos cortos, una postura del cuerpo flectada hacia adelante, con riesgo de perder la estabilidad, y ausencia de braceo.-LENGUAJE:

La disfasia: es un defecto en los mecanismos receptivos, expresivos o integradores del lenguaje. Puede dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir. La disartria: consiste en una alteracin de la articulacin del lenguaje.Preguntas: Aparicin circunstancia de aparicin. Edad. Atenuantes. Agravantes. Concomitantes. Lateralidad (diestro o zurdo). Como es el lenguaje espontaneo (fluidez), comprensin, repeticin, nominacin, lectura y escritura.

-ESTADO DE CONCIENCIA: Es el conocimiento que el paciente tiene sobre s mismo y su ambiente manteniendo su capacidad para reaccionar frente a estmulos externos e internos. Alerta: el paciente se muestra como una persona conciente, capaz de entrar en contacto con su medio exterior y consigo mismo. Somnolencia: estado en el cual se permanece dormido y puede ser despertado con cualquier estimulo sensorial o sensitivo, llegando rpidamente al estado de alerta. Estupor: es la ausencia de respuesta, de la cual el paciente puede ser sacado por medio de estmulos vigorosos y repetidos, retornando al estado inicial una vez cesa el estimulo. Coma: es la ausencia de respuesta a cualquier estimulo en el cual el paciente es incapaz de percibir o responder a los estmulos externos o a las necesidades internas.Preguntas: Orientacin en el tiempo (que fecha es hoy, en que mes estamos, que da de la semana es hoy, cuando naci). Orientacin en el espacio (donde se encuentra) reconocimiento de personas (quien soy yo, cual mi trabajo, quien es tal persona familiar)-PRDIDA DE LA CONCIENCIA: Prdida de la capacidad que tiene la persona de darse cuenta de sus pensamientos y procesos mentales, as como de relacionarse con el exterior recibiendo estmulos, interpretndolos y reaccionando ante ellos.

Sincope: Es la prdida sbita y transitoria de la conciencia y del tono postural, con recuperacin completa y espontnea en un breve plazo de tiempo (casi siempre de pocos minutos de duracin).El mecanismo de produccin en la gran mayora de los casos de sncope es una cada brusca de la oxigenacin cerebral. es la prdida total y repentina de la conciencia. Es de inicio brusco, duracin de muy pocos minutos y recuperacin completa. Relacionado con alteraciones del ritmo cardaco. Lipotimia: Generalmente se trata de un desmayo o desvanecimiento pasajero. Es la prdida de conciencia breve, superficial y transitoria debida a una disminucin brusca del flujo sanguneo cerebral.Relacionado con alteraciones de la presin arterial.Preguntas: Cuando y como apareci. Circunstancia de aparicin (que hacia). Sntomas asociados, sntomas previos (visin borrosa, puntos luminosos, etc.), sntomas posteriores, aparicin anterior, duracin, cronologa.

-MAREO: Es la sensacin transitoria o persistente de cabeza vaca y trastornos sensoriales (zumbidos, hipoacusia, obnubilacin visual) o si no de cabeza pesada y torpeza mental con impresin de inestabilidad y aun cada por debilidad o impotencia muscular.

Preguntas:

Fecha de inicio. Circunstancias de aparicin. Duracin, frecuencia. Intensidad, atenuantes y agravantes. Concomitantes (zumbidos, hipoacusia visin nublada, visin doble).

-VRTIGO: Es la impresin subjetiva errnea de desplazamiento circular antero-posterior o lateral del propio cuerpo o de los objetivos circunvecinos con tendencia a caer siempre en un mismo sentido o hacia cualquier parte, por falta de movimientos compensadores adecuados, debido a un trastorno del sentido del equilibrio. Se acompaa normalmente de nuseas, prdida del equilibrio y sensacin de desmayo inminente. Puede ser momentneo o durar horas o incluso das.

Preguntas:

Fecha de inicio, circunstancias de aparicin. duracin, frecuencia. sensacin (todo da vueltas, movimientos hacia atas o hacia delante). Intensidad. atenuantes y agravantes.

-MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS: Se entiende por movimientos involuntarios a la contraccin temporal fibrilar, fascicular, parcelaria o total de uno o ms msculos somticos sin el propsito o el estimulo volitivo y por lo tanto sin finalidad alguna, aunque la voluntad puede atenuarlos y aun abolirlos pero solo por tiempo limitado. Entre ellos se encuentran: contracciones fibrilares y fascculares, mioquimias, calambres, ties, temblores, mioclonias, corea, convulsiones.

Preguntas:

Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin. Extensin. Amplitud. Duracin. Frecuencia. Atenuantes. Agravantes. Concomitantes.

-CONVULSIONES: Son ataques de violentas contracciones musculares sostenidas (convulsiones tnicas) por la liberacin del automatismo motor medular, o intermitentes (convulsiones clnicas), por estmulos originados en la corteza cerebral o por liberacin del automatismo motor subcortical. Ocurre una descarga elctrica anormal del cerebro. Las convulsiones focales, tambin llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.

Convulsiones febriles: Las convulsiones febriles son acontecimientos convulsivos que son considerados benignos (no asociadas con problemas serias), ocurriendo entre 6 meses y 6 aos de edad. Las convulsiones tpicas febriles es evento convulsivo que dura aproximadamente uno a cinco minutos. Este por lo general ocurre con la subida rpida de la fiebre y consiste en sacudidas rtmicas de las extremidades, movimientos de los ojos, no reacciona, a veces cianosis (decoloracin azulada alrededor de la boca y las puntas de las extremidades), seguido por de 30 minutos de somnolencia y confusin.

Preguntas:

Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin (relacionado con la comida, fatiga, tensin, medicamentos). Modo de aparicin, tipo: clnica (contracciones musculares sostenidas) o tnicas (contracciones musculares intermitentes) o tipo tnico-clnico, extensin (parcial o generalizada). Carcter (prdida o no de conciencia). Duracin. Frecuencia. Atenuantes. Agravantes y concomitantes (sialorrea, relajacin de esfnteres, retroversin de ojos), conducta post crtica (debilidad, parlisis, confusin).

-PARLISIS O PARESIA: Es la falta total (parlisis) o parcial (paresia) de la contraccin muscular volitiva. Es una prdida o disminucin de la motricidad o de la contractilidad de uno o varios msculos, debida a lesiones de las vas nerviosas o de los mismos msculos. La parlisis puede ser temporal o permanente y puede afectar un rea pequea (localizada) o extensa (generalizada). Puede afectar un solo lado (unilateral) o ambos lados (bilateral).

Preguntas:

Fecha de aparicin Localizacin. Forma de aparicin. Evolucin (lenta o rpida). Extensin, Sntomas concomitantes y/o asociados, Duracin, Frecuencia, Agravantes o atenuantes.

-PARESTESIA: Es la sensacin de adormecimiento en el cuerpo, se caracteriza por el entumecimiento, ardor y hormigueo que son sensaciones anormales que se pueden producir en cualquier parte del cuerpo, pero son ms usuales en las manos, pies, brazos y piernas.

Preguntas: Fecha de aparicin. Circunstancia de aparicin. Localizacin. Frecuencia. Duracin. Extensin. Agravantes. Atenuantes. Concomitantes.

-CEFALEA: Es toda sensacin dolorosa de intensidad variable que se localiza en el crneo, parte alta del cuello y mitad superior de la cara (frente).Tipos de cefalea: Migraao jaqueca: Es un trastorno constitucional con base hereditaria que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de dolor de cabeza, tiene carcter pulstil con sensacin de latidoy se acompaa de nuseas y ocasionalmente vmitos y tambin de fotofobia o fonofobia. . Cefalea de tensin: Se presenta en forma de dolor que se localiza en la regin occipital de la cabeza o en la frente, alcanzando en ocasiones a la regin cervical, el dolor es de moderada intensidad (menos que la jaqueca) y no suele acompaarse de nuseas, fotofobia o fonofobia. Cefalea crnica diaria: Grupo de cefaleas caracterizadas por la frecuencia casi diaria del dolor de cabeza.Preguntas: Fecha de inicio. Circunstancia de aparicin. Modo de inicio. Localizacin. Irradiacin. Duracin. Frecuencia. Horario. Carcter. Agravantes y atenuantes. Concomitantes. Intensidad. Desencadenantes.