Examen Parcial_ Introducción

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    1/7

    INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DEL NIVEL

    SUPERIOR 

    EXAMEN PARCIAL

    UNIDAD I y II

    Profesor: Jorge Flores

    Al!"o: P#$r%&%# P%&ol%"%

    A'O: ()*+

    ACTIVIDAD I

    PRIMER PARTE:

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    2/7

    1.-En los primera parte los alumnos deberán

    1.a) realizar un breve informe de lectura sobre el texto de la Unidad 1 de Coria A, y Edelstein !El peda"o"o

    un discurso posible!.

    INFORME DE LECTURA:

    Coria abre el debate sobre el rol del peda"o"o en la universidad, y en base a esto se cuestiona las condiciones

    #ist$rico-sociales en %ue su discurso y práctica se producen, circular y son reconocidos& su contextualizaci$n en

    la vida universitaria.

    'e plantea de %u( manera el peda"o"o puede participar de una forma más activa en el desarrollo de las

    actividades de enseanza aprendiza*e con los docentes.

    +ara ello, cuestiona %ue #acen las universidades para inte"rar las capacidades de los peda"o"os con las tareas delos docentes.

    El impacto %ue los sistemas nacionales se vuelven altamente comple*os, diversificados y multifuncionales.

    a Ar"entina, al i"ual %ue el resto de Am(rica atina, afronta en los inicios de la d(cada de los / el desaf0o de

    tener %ue producir una profunda y si"nificativa transformaci$n en sus universidades.

    Es decir, se"n 2. 3runner las universidades deben volverse más 4Emprendedoras5, para ello deberá "enerar 

    estrate"ias e instrumentos efectivos para reorientar el traba*o acad(mico. 'obre todo cuando está sometida a

     procesos de cambios rápidos %ue muc#as veces no alcanzan a ser procesados.a profesionalizaci$n acad(mica provoca %ue la docencia universitaria se convierta en la ocupaci$n central.

    6anto por la forma de relacionamiento institucional, como por la especificidad de su traba*o, el peda"o"o

    desarrolla tareas de orden acad(mico.

    a práctica del peda"o"o en la universidad se plantea como una relaci$n de y con el conocimiento. 'u

    especificidad está dada por la concreci$n de procesos de intercambio, li"ados a la racionalidad de los procesos

    educativos-ensear y aprender.

    a problemática %ue nos interesa circunscribir desde las posiciones %ue ocupan los actores.

    Al respecto, distin"uimos dos niveles de análisis, el institucional& %ue se refiere a la posici$n en la estructura

     *erár%uica y a las representaciones a ellas asociadas y el nivel relativo a la pertenencia a campos de conocimiento

    diferentes, y a la relaci$n parado*al, basada en las diferentes posiciones.

    Estas posiciones son7

    1. +osiciones en la estructura *erár%uico-institucional y sentido del traba*o peda"$"ico. El extrao poder 

    de8En donde la primera diferencia se plantea en si los docentes forman parte de e%uipos de cátedra o

    investi"aci$n y desarrollan su tarea con total autonom0a y los peda"o"os forman parte de 4unidades5

    discriminadas, dependiente de las 'ecretar0as Acad(micas. A ra0z de esto, se desencadena una serie de

     pensamientos sobre el rol del peda"o"o en la actividad acad(mica. +romover el cambio peda"$"ico

    aproxima al peda"o"o a una posici$n de poder decir, de "enerar condiciones, a partir de un acto

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    3/7

    valorativo, sobre la adecuaci$n o no de las prácticas peda"$"icas

    vi"entes y dominantes en la instituci$n.9. :elaci$n de y con el conocimiento. Es decir, determinar el problema del conocimiento nos lleva a

    considerar %ue existe una conflictiva en el interior de cada campo cient0fico-tecnol$"ico y constituye un

    escenario de disputa acad(mica %ue asume el conocimiento7 asi"naturas %ue cambian el nombre, perocuyo contenido permanece& asi"naturas %ue se eliminan de la curr0cula.

    Cuando el peda"o"o asume procesos de formaci$n de docentes de diferentes disciplinas, desarrolla a su vez

    una práctica docente ;enseanza) desde la $ptica peda"$"ica didáctica.

    os intercambios centrales suelen presentarse en simultaneidad7

    a) El relativo de la enseanza en un campo particular& b) El %ue se refiere al análisis te$rico de las prácticas docentes ob*eto de reflexi$n en el campo peda"$"ico.

    +ara delimitar las cuestiones parad$*icas de los actores del campo de estudio, podemos reflexionar a trav(s de

    dos planos separadamente7

    1) a enseanza de las disciplinas 9) Análisis te$rico del discurso+osicionamiento e inter(s del su*eto

    docente en el campo cultural y social.

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    4/7

    9.- En la SEGUNDA PARTE, los>as Alumnos deberán

    9.a).sintetizar los modelos anal0ticos para la compresi$n de la educaci$n 'uperior apuntados por Pe,ro-ros$&. e" el /0$lo III ,el L%1ro E,&%2" S/er%or y refor!#s &o!/#r#,#s ,e E!%le

    Dr3.e%! y P%erre 3ordieu.

    El análisis de la universidad como e*e central de la educaci$n, lleva a diferentes opiniones desde la (poca

    medieval.

    +ara ello, debemos analizar las diferentes posturas o posiciones %ue los estudiosos #an brindado a lo lar"o de

    todos los aos.Estas posiciones son7

    ?E@ y los or0"enes de la

    ersidad

    +@E::E 3BU:

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    5/7

    nto de disposiciones

    máticas, en #abitus, del ser 

    de las personas.

    verdad sobre el mundo

    universitario y sobre el

    mundo social.

    9. tiene autonom0a

    creciente.F. es una actividad abierta.G. es portador de #erencias ancestrales.

    ob*etivo central de una

    ci$n %ue se basaba en la

    de conversi$n cristiana,

    tada a crear un #ábito.

    a universidad es el

    espacio para determinar las

    condiciones y los criterios

    de la membres0a le"0tima

    y la *erar%u0a le"0tima, de

    determinar %u(

     propiedades son

     pertinentes, efectivas para

    funcionar como capital

    capaz de "arantizar los

     beneficios espec0ficos del

    campo.

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    6/7

    ituyen la base y el ori"en de

    "rupamientos disciplinarios y

    (n de los modelos7 6r0vium

    adrivium.

    teniendo en cuenta %ue

    las universidades constituyen modelos de

    distribuci$n de traba*o, creencias y autoridad.

    Clasifica G patrones7 administraci$n estatal y

    unificada, unitaria en cuanto al control "lobal,

     patr$n d(bil consistente en una autoridad dividida y

    mltiple intereses sectoriales, mercado.za las naturaleza de las

    s y sus relaciones, destaca

    doble or"anizaci$n7 por un

    a%uella basada en la

    buci$n de maestros y

    nos por facultades y por el

    la divisi$n se"n la

    nalidad de maestros y

    nos.

     A partir del patr$n E:CAas %ue expon"an en su con*unto la

    teor0a y el modelo de análisis de 3urton Clar, utilizando para ello el citado cap0tulo de +edro Drostc#, lo mismo

    %ue el 6exto de 3urton Clar !El sistema de Educaci$n 'uperior. Una visi$n comparativa de la or"anizaci$n

    acad(mica! disponible en el espacio de las lecturas obli"atorias de la Unidad 9.

    E '@'6EA

  • 8/15/2019 Examen Parcial_ Introducción

    7/7

                 s

                 e

                 c

                    t

                 o

                 r

                 e

                 s

    Sistema Público:sector único

    Sistema Público único:sectores múltiples

    Sistemas Públicosmúltiples: sectores

    múltiples

    Sistemas Públicos yprivados: sectores

    múltiples.

             J       e

           r       a

           r       q

           u

              í       a       s

    Secuencia: basada enubicación alta o baja ,

    según la tarearealizada.

    status: basada en elprestigio

    as separaciones laterales entre una instituci$n y otra serán desi"nadas como sectores y las verticales

    como *erar%u0as.

     as secciones, los niveles, los sectores y las *erar%u0as aparecen en varias formas y combinaciones endiversos pa0ses, y estas diferencias e*ercen efectos cruciales en cada caso.

    L# ,%4%s%2" ,e los s%s$e!#s #,5!%&os

    En "rados diversos, los sistemas acad(micos separan sus actividades en distintos tipos de instituciones.

    Istas están ordenadas, deliberada o espontáneamente, en *erar%u0as.

    Conforme los sistemas incorporan más actividades, estas formas "lobales de diferenciaci$n ad%uierenimportancia creciente y lle"an a e*ercer una influencia en ocasiones mayor %ue las divisiones internas

    sobre la naturaleza y las capacidades de los sistemas acad(micos. 'i acaso existe una clave estructural

    destacada en el mane*o de un sistema moderno eficaz, esa clave parecer0a ser la diferenciaci$n por 

    sectores.