11
1 CLÍNICA REHABILITACIÓN ORAL NIÑO I Ron 2014 Historia clínica Examen Clínico INTRODUCCIÓN: Especialidad que introduce al niño en la vida odontológica Acercamiento paciente/ profesional Relación con los padres OBJETIVO PRINCIPAL NO debemos seguir considerando el señalamiento de la caries, la razón primaria de un adecuado examen. OBJETIVO ESPECÍFICO: Proporcionar los medios adecuados para realizar en forma minuciosa y con una secuencia lógica la anamnesis y el examen inicial del paciente odontopediátrico. Proporcionar un arma efectiva para un buen examen del paciente, consignando hallazgos patológicos y anormalidades a través de una clara metodología científica. DIAGNÓSTICO: El diagnostico es la resultante del examen integral, por lo cual debe tener una metodología y una secuencia que debe ser aplicada, no en forma rutinaria, sino en relación al enf ermo.

Examen_Clinico_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen clinico udd

Citation preview

  • 1

    CLNICA REHABILITACIN ORAL NIO I Ron 2014

    Historia clnica

    Examen Clnico INTRODUCCIN: Especialidad que introduce al nio en la vida odontolgica

    Acercamiento paciente/ profesional Relacin con los padres

    OBJETIVO PRINCIPAL NO debemos seguir considerando el sealamiento de la caries, la razn primaria de un

    adecuado examen. OBJETIVO ESPECFICO:

    Proporcionar los medios adecuados para realizar en forma minuciosa y con una secuencia lgica la anamnesis y el examen inicial del paciente odontopeditrico.

    Proporcionar un arma efectiva para un buen examen del paciente, consignando hallazgos patolgicos y anormalidades a travs de una clara metodologa cientfica.

    DIAGNSTICO: El diagnostico es la resultante del examen integral, por lo cual debe tener una metodologa y una secuencia que debe ser aplicada, no en forma rutinaria, sino en relacin al enf ermo.

  • 2

    Se debe realizar una historia clnica que nos permita conocer al paciente en los 3 aspectos:

    Social

    Mdico

    Dental Una historia clnica completa, un examen clnico minucioso, un diagnostico correcto y un plan de tratamiento adecuado, son aspectos interrelacionados previos a cualquier tratamiento en el rea bucal. ANAMNESIS Es importante considera, al comenzar la anamnesis los siguientes aspectos:

    Conducta observada en la sala de espera. Al ingreso del paciente, observar la marcha, cmo se sienta, cmo habla.

    Sesin de evaluacin mutua.

    Momento idneo para establecer un primer contacto con nio. Evitar inducir respuestas.

    Puede ser el primer contacto odontolgico del paciente.

    Importante el control de movimientos, ruidos, seleccin de vocabulario. Comunicacin.

    Presencia de padres.

    Sentimiento de la madre hacia la odontologa. Se debe respetar la dignidad del nio.

    Uso del elogio.

    Autenticidad del aprecio

    Influencia de los padres. o Sobreproteccin. o Sobreindulgencia. o Sobreansiedad. o Sobreautoridad. o Falta de afecto. o Rechazo.

    Influencia de la escuela. Influencia familiar.

    Preguntar y escuchar a padres y dar libertad para hablar al paciente.

    Motivo de la consulta. Expectativas de los padres.

    Historia Clnica: Nos permite conocer al paciente en todos sus aspectos: social, mdico y dental. Examen Clnico: Observacin secuencial y deliberada de aspectos relevantes de salud y enfermedad para realizar un adecuado diagnstico y plan de tratamiento.

    HISTORIA CLNICA:

    Antecedentes Personales: Identificacin del paciente.

  • 3

    Motivo de la consulta. (Conocer causa de la molestia, origen, curso duracin, tratamientos previos, etc. Puede no ser la causa principal de la molestia pero debe ser aclarada y/o solucionada en forma provisoria o derivada) Constitucin Familiar. Antecedentes Mdicos:

    Est bajo tratamiento mdico. Toma algn medicamento.

    Alergias (medicamentos)

    Historia de hospitalizacin. Historia de accidentes.

    Intervenciones quirrgicas.

    Historia de enfermedades de la infancia. Estado General del nio( peso, talla, constitucin)

    Historia Familiar.

    Antecedentes mdicos familiares. o Patologas hereditarias. o Estado salud bucal padres y hermanos. o Hbitos de Higiene Oral.

    Antecedentes Maternos. o Historia del embarazo. o Nacimiento.

    Historia del Nio o Infancia.

    Algo importante que relatar que tenga influencia con el tto odontolgico. o Etapa actual. (Segn Piaget) o Evaluacin Emocional.

    Cooperadores. Falta capacidad de cooperacin. Cooperadores potenciales.

    Antecedentes Odontolgicos Es la primera visita al dentista?

    Cmo fueron las anteriores experiencias?

    Hbitos de higiene bucal.

    Uso de mamadera (frecuencia y contenido) Uso de chupete.

    Historia de traumatismo dentario.

    Historia de la dieta. Anlisis de la dieta.

    Hbitos (succin, interposicin lingual, onicofagia, respirador bucal)

  • 4

    EXAMEN CLNICO.

    Debe ser breve.

    Conversacin relajada.

    Lenguaje acorde con la edad. Mnimo instrumental en el bracket.

    Tcnica decir, mostrar, hacer.

    Evitar maniobras que causen dolor o temor.

    16

    Anamnesis

    Examen Intraroral

    Examen Extraroral

    Elementos auxiliares de Diagnstico

    Diagnstico con enfoque de riesgo

    Plan de Tratamiento priorizado

    Pronstico

    Posicin del operador.

    Arco inferior: o Respaldo ligeramente inclinado hacia atrs, ngulo 110. o Plano oclusal mandibular casi horizontal, o Altura entre hombro y codo del operador.

    Arco superior, sector anterior. o Respaldo inclinado en 130. o Altura debe coincidir en parte media del brazo del operador.

    Arco superior, sector posterior. o Respaldo inclinado en 140, o casi horizontal.

    Examen Clnico Extraoral.

    Examen de cabeza y cuello. o Examen de piel. o Examen de zona supraclavicular y zona de cuello en busca de adenopatas.

    Examen de labios (en reposo y funcionalidad) o Exterior, interior. o Competencia labial. (Posicin de reposo, contacto) o Tonicidad. o Color. o Comisuras, lesiones.

    Examen ATM.

  • 5

    o Requiere inspeccin, palpacin.: Palpar cabeza de cndilo observando al paciente con boca cerrada, y diversas posiciones de apertura.

    o Normalidad: simetra de funcin, movimiento uniforme, ausencia de dolor y lmite en los desplazamientos. Debe haber una relacin de movimientos de 4:1. en cuanto a apertura y lateralidad.

    o Aspectos patolgicos: desviacin, crepitacin, dolor y limitacin funcional.

    EXAMEN CLNICO INTRAORAL. Examen de tejidos blandos. Examen de labios (insercin de frenillos) Cara interna de mejillas. Observacin directa y palpacin, color, lesiones. Examen de lengua: Movilidad, crecimiento diferencial, color, papilas, posicin en deglucin. Diagnstico de deglucin (normal o atpica o infantil) Examen de piso de boca, Inspeccin y palpacin. Examen de paladar duro, inspeccin y palpacin. Examen de paladar blando, color, forma, movilidad. Examen de amgdalas, pilares y velo. Examen de las piezas dentarias.

    Examen de las encas. Evaluar forma, color, textura, zonas de inflamacin, sangramiento, presencia de sarro.

    o Criterios Clnicos para el diagnstico gingival.

    Normal Inflamada Color Rosa plido Rojo

    Tamao Borde a filo de cuchillo Aumentado Aspecto Puntillado Liso

    Consistencia Firme Depresible Hemorragia Ausente Al sondaje

    Examen de las piezas dentarias. Debe considerar Buena iluminacin.

    Inspeccin cuidadosa.

    Campo limpio y seco. Secuencia ordenada.

    Tipo de denticin.

    Nmero de dientes.

    Forma y color Movilidad.

    Caries.

    Diastemas fisiolgicos. Examen de restauraciones( integridad, ajuste, caries)

  • 6

    Examen de la Oclusin. Debe evaluarse en tres planos: sagital, vertical y transversal. Sagital:

    Resalte u over-jet. Entre la cara palatina de ICS y vestibular de ICI, cuantificada en mm. En temporales tiende a 0 mm.

    Relacin de molares en molares temporales. Entre caras distales de segundos molares temporales.

    o Escaln mesial (2 molar temporal inferior est por mesial del superior)

    o Escaln distal (2 molar temporal inferior est por distal del superior)

    o Recto (plano terminal o post-lcteo es recto) Para las piezas permanentes utilizamos las clasificaciones I, II y III, y le agregamos de Angle a la clase I si est asociado a mal oclusin.

    o CLASE I o normo oclusin: La cspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye con el surco vestibular del primer molar inferior.

    o CLASE II o disto oclusin: El surco vestibular del molar permanente inferior est por distal de la cspide mesiovestibular del molar superior.

    o CLASE III o mesio oclusin: La cspide mesial vestibular del primer molar superior se encuentra por detrs del surco vestibular del primer molar inferior.

    MESIAL

    MESIAL

    MESIAL

  • 7

    Relacin de caninos en pd temporales (signo canino)Vertiente distal de CI articula con la mesial del CS y se clasifica como presente u ausente.

    Relacin de caninos en pd permanentes. Se clasifican como clase I , II III

    Clase I . Cspide de canino superior ocluye en la tronera del canino y PM inferior

    Clase II. Cspide de canino superior ocluye por delante de la tronera del canino y PM inferior. Clase III. Cspide de canino superior ocluye por detrs de la tronera del canino y PM inferior.

    Plano Vertical:

    Entrecruzamiento u over-bite. Indica el grado de solapamiento de incisivos inferiores por parte de los superiores y se registra en mm. En temporales tiende a 0mm.

    Lnea media: apertura y cierre. Relacin Transversal: Pone de manifiesto a nivel anterior desviaciones de la lnea media y a nivel la lateral la presencia de mordidas cruzadas posteriores.

    Elementos auxiliares de diagnstico Examen radiogrfico.

    Rx bite-wing.: o Diagnstico de caries proximales incipientes

    Rx periapicales. o Caries que han afectado la pulpa( lesin en el pice) o Lesiones dentarias de origen traumtico o Exploracin del desarrollo de germen dentario.

    Rx panormicas

  • 8

    o Discrepancias dentoesqueletales.

    Modelos de estudio. o ADM (Anlisis de Denticin Mixta): Medicin basada en los anchos MD de incisivos

    inferiores permanentes erupcionados para investigar si el espacio disponible en las zonas laterales es suficiente para la erupcin de caninos permanentes premolares.

    Interconsultas.

    Ortodoncista.

    Pediatra.

    Otorrinolaringlogo Mdico tratante.

    Fonoaudilogo. Importante: La respuesta debe ser por escrito y mantenerse en forma permanente en la ficha del paciente. Examen Clnico. Debe ser breve. Conversacin relajada. Lenguaje acorde con la edad. Mnimo instrumental en el bracket. Tcnica decir, mostrar, hacer. Evitar maniobras que causen dolor o temor. Mtodos para el diagnstico clnico individual.

    Diagnstico visual.

    Diagnstico tctil (usar lo menos posible, limpiar punta de la sonda entre sitio y sitio).

    Transiluminacin. Magnificacin.

  • 9

    83

    Caras oclusales, bucales y linguales

    SITIO 1

    Superficies proximales

    SITIO 2

    Superficies coronarias o radiculares en el rea

    cervical

    SITIO 3

    Clasificacin MOUNT HUME

    84

    Clasificacin MOUNT HUME

    ESTADIOS DE LA CARIES SITIO 1 SITIO 2 SITIO 3

    ESTADIO 0

    Sin cavitacinMancha blanca

    ESTADIO 1

    Alteraciones superficialesNo es posible remineralizar

    ESTADIO 2

    Cavitacin localizadaProgresin en dentinaNo debilita cspides

    ESTADIO 3

    Cavitacin extendidaDebilitamiento de cspides

    ESTADIO 4

    Una o ms lesiones activas

    Estado Gingivoperiodontal (*) Se realiza el diagnstico empleando reveladores de placa bacteriana. ndice de placa: destreza de cepillado ndice gingival: frecuencia de cepillado Patologias Bucales Prevalentes en la infancia

  • 10

    TRASTORNOS ERUPTIVOS O PATOLOGA DE LA ERUPCIN

    Dientes natales y neonatales: generalmente son incisivos

    temporales inferiores.

    Perlas de Epstein, Ndulos de Bohn, Quistes de la lmina

    dental.

    40

    Enfermedad de Riga-Fede Lesin ulcerosa localizada en parte ventral de la punta de la lengua, provocada por el roce de dientes natales o neonatales, se debe tratar con antispticos para impedir infecciones secundarias.

    Trastornos eruptivos

    Quistes de erupcin: o hematoma de erupcin.

    Oprculo: inflamacin marginal ms acentuada tras la

    erupcin.

    Secuestro seo.

    46

    Agenesias

    52

    Hipodoncia

    AnodonciaOligodoncia

  • 11

    Trastornos eruptivos

    Presencia desupernumerarios

    49

    Trastornos eruptivos

    Anquilosis: las piezas dentarias se observan bajo el plano

    Permanencia de piezas temporales

    50

    Trastornos eruptivos

    Presencia de supernumerarios Surgen como una geminacin de la lamina dental

    que se produce en forma espordica ose hereda. Su forma puede recordar a la forma de las piezas

    normales o ser cnicas o tuberculadas Generalmente se presentan como fallo de la

    erupcin de uno o + permanentes Diagnstico de erupcin fallida o ectpica de un

    permanente, estudio radiolgico, o parte de un sndrome

    1

    [email protected]