5
¿EXISTE COMPETENCIA DEMOCRATICA EN VENEZUELA?. INTRODUCCION. Venezuela es probablemente el país del Hemisferio en que hay una mayor discusión entorno a la vigencia efectiva de la Democracia Moderna. Aunque a primera vista existen elecciones periódicas, sujeción de las autoridades a la Constitución de la República, vigencia del respeto a la voluntad de las mayorías, pluralismo político y social así como la posibilidad de que accedan al poder los partidos de oposición, un análisis más detallado nos presenta numerosos indicios de lo se pudiera interpretar como el “creciente cerco” del “oficialismo Chavista” a los pilares básicos del Sistema Democrático Liberal. Un buen ejemplo de esta ofensiva gira entorno al principio de competencia como analizamos a continuación. LAS ELECCIONES REGIONALES DEL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2008. Partimos de la base, propuesta en el Curso, de considerar el principio de competencia como la probabilidad efectiva que tienen los distintos intereses e ideologías políticas de acceder al poder del Estado. Si aplicamos este principio a las últimas elecciones democráticas en Venezuela, parece claro que existe suficiente competencia democrática como para permitir el cambio de “color político” en importantes alcaldías y gobernaciones del país. Tras las elecciones regionales, la oposición venezolana logró mantener y superar los resultados obtenidos en el 2004, consiguiendo cinco de las veintidós gobernaciones en disputa. Aunque el número pudiera parecer poco alentador, lo cierto es que la oposición ganó en cinco de los siete estados más poblados e importantes desde la perspectiva política y económica (Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Zulia y Táchira). Por otro lado los opositores pasaron a controlar alcaldías tan importantes como la de Maracaibo, segunda ciudad en importancia del país, y la Alcaldía Mayor de Caracas. Además mantuvo el poder en tres de los cinco municipios que componen la capital y conquistó un cuarto

¿Existe competencia democratica en venezuela?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Existe competencia democratica en venezuela?

¿EXISTE COMPETENCIA DEMOCRATICA EN VENEZUELA?.

INTRODUCCION.

Venezuela es probablemente el país del Hemisferio en que hay una mayor

discusión entorno a la vigencia efectiva de la Democracia Moderna. Aunque a

primera vista existen elecciones periódicas, sujeción de las autoridades a la

Constitución de la República, vigencia del respeto a la voluntad de las

mayorías, pluralismo político y social así como la posibilidad de que accedan al

poder los partidos de oposición, un análisis más detallado nos presenta

numerosos indicios de lo se pudiera interpretar como el “creciente cerco” del

“oficialismo Chavista” a los pilares básicos del Sistema Democrático Liberal. Un

buen ejemplo de esta ofensiva gira entorno al principio de competencia como

analizamos a continuación.

LAS ELECCIONES REGIONALES DEL 23 DE NOVIEMBRE DEL 2008.

Partimos de la base, propuesta en el Curso, de considerar el principio de

competencia como la probabilidad efectiva que tienen los distintos intereses e

ideologías políticas de acceder al poder del Estado. Si aplicamos este principio

a las últimas elecciones democráticas en Venezuela, parece claro que existe

suficiente competencia democrática como para permitir el cambio de “color

político” en importantes alcaldías y gobernaciones del país.

Tras las elecciones regionales, la oposición venezolana logró mantener y

superar los resultados obtenidos en el 2004, consiguiendo cinco de las

veintidós gobernaciones en disputa. Aunque el número pudiera parecer poco

alentador, lo cierto es que la oposición ganó en cinco de los siete estados más

poblados e importantes desde la perspectiva política y económica (Carabobo,

Miranda, Nueva Esparta, Zulia y Táchira). Por otro lado los opositores pasaron

a controlar alcaldías tan importantes como la de Maracaibo, segunda ciudad en

importancia del país, y la Alcaldía Mayor de Caracas. Además mantuvo el poder

en tres de los cinco municipios que componen la capital y conquistó un cuarto

Page 2: ¿Existe competencia democratica en venezuela?

municipio, Sucre, que contiene el barrio más grande y populoso de América

Latina. Estos buenos resultados se lograron penetrando en zonas populares

que parecían “fuertes feudos del Chavismo” y derrotando a algunos de los

líderes más representativos del Presidente Chávez, como por ejemplo,

Aristóbulo Istúriz, Jessie Chacón y Diosdado Cabello. En todo caso, en el

computo global la victoria del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

reafirmó su poderío político y electoral obteniendo, además de la mayoría de

las Gobernaciones, 264 de las 362 alcaldías en disputa y el 53% de los votos.

Hasta aquí todo pareciera indicar que en Venezuela existen las condiciones

mínimas de competencia democrática “formal” como para permitir el acceso al

poder de los opositores. Sin embargo, tras las elecciones regionales, se han

dado tres ejemplos que parecieran poner en duda la voluntad de respeto, del

oficialismo, al principio de competencia democrática. Pasamos a exponer los

ejemplos a continuación.

LAS AMENAZAS A LA COMPETENCIA DEMOCRATICA EN VENEZUELA.

Un primer ejemplo lo constituye la aprobación de la posibilidad de reelección

presidencial indefinida. En un régimen fuertemente “presidencialista” como el

Venezolano, la principal amenaza al principio de competencia democrática lo

constituye, sin duda, la posibilidad de reelección indefinida del Presidente de la

República. El ejercicio prolongado de las amplias competencias presidenciales

pueden influir, de manera muy negativa, en las reales posibilidades de acceso

al poder del Estado por parte de la oposición política.

Desde que el Presidente Chávez fuera reelecto en el año 2006, éste buscó con

insistencia modificar la Constitución, que sólo permitía dos mandatos

presidenciales consecutivos, para poder presentarse a nuevas contiendas

electorales. Un primer intento tuvo lugar en Diciembre del 2007, en el que se

proponía una amplia reforma constitucional centrada en dos aspectos

esenciales: la posibilidad de la reelección presidencial indefinida y la transición

del Venezuela hacia el Sistema Socialista. La reforma fue rechazada por un

Page 3: ¿Existe competencia democratica en venezuela?

estrecho margen. Un segundo intento aconteció apenas conocidos los

resultados de las elecciones regionales del 2008 debido a dos factores: la

amenaza que le suponía al “oficialismo” el significativo avance de la oposición

en dichas elecciones y el posible deterioro de la popularidad de Chavez debido

al empeoramiento de la situación económica nacional debido a la caída de los

precios petroleros. Al segundo intento, Hugo Chávez consiguió, por una

cómoda mayoría, que los venezolanos ratificaran una enmienda constitucional

que le posibilita postularse a las elecciones presidenciales del 2012.

Un segundo ejemplo lo constituye fue la aprobación, el pasado mes de marzo,

por parte de la La Asamblea Nacional (AN), de la reforma a la “Ley Orgánica de

Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder

Público”. Dicha ley establece en su artículo 8 que “el Ejecutivo Nacional podrá

revertir, conforme al ordenamiento jurídico, la transferencia de las

competencias concedidas a los estados, para la conservación, administración y

aprovechamiento de carreteras, puertos y aeropuertos comerciales”. Además

en su artículo 9 se establece que "El Ejecutivo, por órgano del Presidente de la

República en Consejo de Ministros podrá decretar la intervención de bienes y

prestaciones de servicios de carreteras, puertos y aeropuertos, en el supuesto

de deficiencia en la prestación de servicios por parte de los estados".

Precisamente al poco de aprobarse esta medida, diversos puertos y

aeropuertos que estaban bajo administración, principalmente, de Estados

Opositores fueron ocupados por la Guardia Nacional y pasaron a ser

administrados por el gobierno central.

Por último en el mes de abril, la Asamblea Nacional aprobó la “Ley Orgánica

del Régimen del Distrito Capital”, que si bien tiene un correcto encaje

constitucional, presenta dudas razonables sobre su verdadera intencionalidad

política. Dicha ley crea la figura del “Distrito Capital”, restándole importantes

competencias al Alcalde Metropolitano de Caracas, José Antonio Ledezma, en

relación a la administración de escuelas, hospitales, policía y bomberos, entre

otros. Al mismo tiempo en la Ley se crea la figura del Jefe de Gobierno del

Page 4: ¿Existe competencia democratica en venezuela?

Distrito Capital, cargo que es nombrado directamente por el Presidente de la

República, al que le fue transferido gran parte del presupuesto que manejaba

la Alcaldía Metropolitana. Si bien la creación del Distrito Capital se recogía en

la Constitución de la República promulgada en el año 1999, esta medida no fue

aplicada mientras la Alcaldía Metropolitana estuvo en manos del oficialismo por

lo que resulta al menos políticamente sospechoso que la Asamblea Nacional se

apresurara a aprobar dicha Ley justo a los pocos meses de pasar a manos

opositoras la Alcaldía Metropolitana.

CONCLUSIONES.

Si las elecciones regionales constituyen una clara prueba de la posibilidad real

de que la línea opositora pueda acceder al poder, al mismo tiempo el recorte,

más o menos legal, de las competencias de Alcaldes y Gobernadores de

oposición, son una vía de hecho para limitar el ejercicio del poder por parte de

alternativas distintas al “Chavismo”. En mi opinión, la posibilidad de reelección

presidencial en Venezuela, en las actuales circunstancias, constituye también

una manera indirecta de limitar el acceso al poder de otras corrientes políticas,

pues la disponibilidad que tiene el “oficialismo”, de los recursos del Estado

supone una clara ventaja en cualquier proceso eleccionario. Lo anterior es

especialmente relevante si consideramos el contexto venezolano, en el que hay

serias dudas sobre la efectiva separación de poderes. Las dudas son

especialmente graves en lo tocante al poder judicial, también en relación al

poder legislativo, sobre el que el “oficialismo” ejerce un control absoluto,

debido al error estratégico, que en su día, cometió la oposición, cuando decidió

retirarse de las elecciones a la Asamblea Nacional.

¿Cómo se podría explicar el respeto “formal” del Gobierno Bolivariano a los

principios de la Democracia Liberal al tiempo que se limita el ejercicio del

poder por parte de los opositores?. Existen varias tesis al respecto, por un lado

se podría concluir que la “dinámica” impuesta por los hechos ha ido marcando

la “radicalización democrática” del “Chavismo”. Desde esta perspectiva el Golpe

Page 5: ¿Existe competencia democratica en venezuela?

de Estado del 2002 y el subsiguiente “Paro Petrolero” crearon las bases reales

para “justificar” la persecución política de la oposición empleando todos los

medios disponibles. Otra tesis, propuesta desde el Oficialismo, apuntaría a que

en Venezuela se ensaya un nuevo modelo de “Socialismo Democrático” que

genera las tensiones propias del enfrentamiento político, pero que respeta los

principios de la Democracia Liberal. Por último, podría también aplicarse un

análisis desde la perspectiva Marxista. Si bien el “Modelo Socialista

Venezolano” es confuso y poco ortodoxo, éste utiliza las herramientas e

instituciones de la Democracia Liberal en tanto en cuanto sean útiles para

aplicar todas las fases de transición al Comunismo: una primera fase, ya

superada, en la que los trabajadores toman el poder, una segunda en la que se

sustituye el poder de la burguesía, utilizando el Estado, para la transición al

Socialismo, que pudiera ser el momento actual que vive Venezuela y una

última fase en que se eliminan las clases sociales estableciendo una sociedad

comunista. La discusión está servida.

PRINCIPALES FUENTES CONSULTADAS:

1. Documentos del Modulo I (II Curso Democracia en América Latina).

2. “A la segunda va la vencida: ¿Chávez rumbo a 2021?”. Manuel Hidalgo. Publicado el 23 de Abril 2009 en la página Web del Real Instituto el Cano.

3. “Por ahí no, mi Comandante”: freno en el referéndum al “Socialismo del Siglo XXI”. Manuel Hidalgo. Publicado el 3 de Febrero del 2008 en la página Web del Real Instituto el Cano.

4. Ley Orgánica del Régimen del Distrito Capital. 2009.

5. “Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público”. 2009