19
EXP-UBA: 64.9201201 1 Buenos Aires, < 7 ! > ':,j;,! VlSTO la Resolucion No 2408112 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Economicas mediante la cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos, y CONSIDERANDO Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 6649197 y 807102 Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ARTlCLlLO lo.- Aprobar la creacion de la Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos de la Facultad de Ciencias Economicas y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese. RESOLUCION No 4 74 0 m < . _ - . - ' RUBENEDUARDOHALLU

EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1

Buenos Aires, < 7

! > ':,j;,!

VlSTO la Resolucion No 2408112 dictada por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Economicas mediante la cual solicita la creacion de la Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos, y

CONSIDERANDO

Lo establecido por las Resoluciones (CS) Nros. 6649197 y 807102

Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes

Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado.

Por ello, y en uso de sus atribuciones

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

ARTlCLlLO lo.- Aprobar la creacion de la Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos de la Facultad de Ciencias Economicas y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el articulo lo, y que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

ARTICULO 3O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

RESOLUCION No 4 74 0 m

<._-.-' RUBENEDUARDOHALLU

Page 2: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

sel ua so!qwe:, sol A se316ale~lsa sauo!s!:,ap sel aluelape ueAall as anb solla ap saAeJl e S=J .saleluaweu~aqn6 ou o sealqnd owo:, s~XA!J~ sauo!:,ez1ue6~0 ap aleJl as 's~uo!:,~z!u~~Jo sel ap ep!A el ua sa~el:, soluawala uos sopaAo~d sol el~eu!ld!:,s!p!qlnw A IesJaAsueJl uo!:,eu~oj eun ap e1e.q as 'sa~opas A se!Jlsnpu! sel sepol e e~:,nlo~u! a e:,~eqe pep!le!:,adsa el .sol:,aAo~d ap uo!lsa3 el aluaweA!sew Jelueld~l a Jeldope opua!p!:,ap uelsa ~euo!:,ez~ue6~o ~a3eyanb lap sosJaA!p sa~opas

.e:,!6ale~lsa uo!s!:,ap epol ua sope:,!ldw! ozeld o6~el ap so~!ga!qo sol uo:, ol:,aAo~d lap ozeld opo:, ap so~!ga[qo sol sope6n!uo:, ue~luan:,ua as anb la ua uo~sa6 ap olapow un ~e(n:,!ye e~60( as anb uo!:,a~:,uo:, ns ap saAeJl e s3 ,sol:,aAo~d ap ey:,~ew ua elsand A uo!:,ewe~6e!p alua131ja el ual!l!:,ej anb se!:,ualadwo:, A selua!weJJay uo:, ~eluo:, ap pep!sa:,au el ue!:,uap!~a 'sa~opas e oluen:, ua pep!sJaA!p ns A sauo!:,ez!ue6~0 sel ap ouas la ua ua:,aluo:,e anb sollanbe owo:, !se (so!jesap soAanu ap uo131~ede el 'uo!:,ez1~eqo~6 el 'e:,!6olou:,al uo!3e~ouu! el e al~awled!:,u!~d op!qap) ouJolua la ua so!qwe:, sol

'SEJJO 'lk?Joqt?l 0/A (k?!30S 'J~?u!I~!~s!P k?pUk?Uap 's~?!J~J!Jo!J~ SeaJg! ua k?!3Uk?AalaJ :ope~6sod ap oj3aAo~d lap uo!~a~:, ap pep!sa3au el ueu!urJaqap anb sauozeJ (e

:~ej!3!ldx3

sajuapa3aju~ (V

z 11 ~OPZ ON (a=>) u~)!:,n~osau ope~6sod

ap oj3aAo~d lap uo!3eqo.ide ap slequrapeaj salpep!un slel ap a3 ap saluo!3niosa~

-saJ!y souana ap ewouolny pepn!=> 'ZZ~Z eqop~o=> .~y ua epenl!s se:,!wouo:,=~ se!:,ua!=> ap pelln:,ej '0peJ6~0d ap so!pnls=J ap elan:,s=~ el ap apas el ua elloJJesap as ope~6sod 13

ope~6sod lap se3!urape3e sapep!~!j3e sel ap olloJJesap ap slapas

se:,~wouo:,=~ se!:,ua!=> ap pelln:,e j ope~6sod (a apuadap anb sel ap sle3!urape3~ salpep!un

sol:,aAo~d ap uo!:,:,a~!a ua els!le!:,ads=~ e6~oqo anb olnj!l lap uo!~eu!urouaa

sol3aAo~d ap uo!:,:,a~!a ua uo!:,ez!(e!:,ads3 ap e~a~~e=> ope~6sod lap uo!3eu!urouaa

Page 3: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.920/2011 -2-

La Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos surge como respuesta a la demanda de formacion en este ambito. Los modulos que integran este programa de formacion profesional proponen un enfoque estrategico de 10s conceptos asi como un entrenamiento en tecnicas y herramientas de planificacion, organizacion, ejecucion y control de Proyectos.

Del mismo modo, la carrera esta enfocada a la realidad practica e integral de lo que estan exigiendo actualmente las organizaciones respecto de la gestion de proyectos y esta principalmente diseAada para ofrecer a 10s estudiantes la posibilidad de desarrollar sus capacidades directivas, de gestion y de "alta especializacion integral" en practicas y estandares metodologicos de la disciplina.

b) antecedentes en instituciones nacionales ylo extranjeras de ofertas sirnilares

A nivel national, no existe oferta similar en cuanto a extension y profundidad de contenidos de especializacion, si bien se comprueba oferta de cursos de posgrado en distintas Universidades privadas (UB, UCA, Salvador, UADE, etc.) el alcance de contenidos se restringe a las areas clave de conocimiento de la profesion, no asi a la extension punta a punta dentro del ciclo de vida de Proyectos.

Por su parte, a nivel internacional si existe oferta similar a la presente carrera de especializacion en diversos paises y prestigiosas Universidades de toda Europa y America del Norte (Estados Unidos de America, Canada, Mexico), tales como:

Executive Master in Project Management - Universidad de Valencia. Maestria en Direccion de Proyectos - Universidad Tecnologica de Mexico Master en Project Management - Universidad Europea de Madrid. Posgrado en Project Management - Universidad de Cataluria. MBA in Project Management - Robert Gordon University - UK. Universidad Latina Heredia - Costa Rica. Universidad para la Cooperacion lnternacionallUniversity for International Cooperation. Master of Science in Project Management -Boston University Metropolitan College - United States. Bachelor of Science (BS) in Business with a Specialization in Project Management -Capella University, School of Business and Technology and the School of Undergraduate Studies. Master of Science in Project Management -City University of Seattle, School of Management. Master of Science in Management with a Concentration in Project Management - Colorado Technical University - College of Business and Management Mast -'.$ Degree Programs Accredited: Project Management - DeVry University

.Ma? i" er \pf Business Administration Project Management - Florida Institute of t'e,chnoI()gy.

I I

Page 4: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 7 -3-

Master of Science in Project Management - Northeastern University. Master of Science in Project Management - Saint Mary's University of Minnesota. Master of Business Administration (Project Management Concentration), Stevens Institute of Technology. Master of Science in Project Management - University of Alaska, Anchorage. Master of Science in Technology Project Management -University of Houston. Masters in Project Management -University of Quebec. Master of Science in Project Management - University of Wisconsin-Plattev~lle. Master of Science in Construction Management and Master of Science in International Project Management- University of Wisconsin-Platteville. Masters in Project Management - Kemmy Business School. Master in Project Management - La Salle-Ramon Llull University - Barcelona. Master of Project Management - National School of Political Studies and Public Administration (SNSPA). Master of Science in Project & Programme Management - SKEMA Business School. Master of Science, Project Management - University of Pretoria, Graduate School of Technology Management (GSTM). Master of Engineering in Project Management - Beijing University of Posts and Telecommunications- School of Economics and Management. Master of Science (Project Management) - Curtin University. Master of Project Management and Doctor OF PM - RNllT University - Australia. Master of Project Management - University of Technology, Sydney. Master of Project Management - The University of Sydney.

c) comparacion con otras ofertas existentes en la Universidad: establecer similitudes, diferencias y posibilidades de articulation.

Debido al amplio campo de aplicacion que la Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos ofrece, tanto a nivel de sectores dentro de una misma organizacion como a la rama a la cual esta dedica sus actividades, este posgrado puede artlcularse petfectamente con cualquier carrera impartida por la Universidad.

Por su parte, consideramos que la oferta academica de la Carrera de Especializacion aqui expuesta, presenta 10s siguientes aspectos diferenciales:

La especializacion trabaja con la conjuncion e integracion de diferentes estandares internacionales en materia de direccion de proyectos.

CARLOS ESTEBAN Seuetario General

Page 5: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -4-

La especializacion esta orientada al desarrollo profesional de cada alumno participante, por ello cada uno tendra un mentor a lo largo de su cursada, quien guiara su practica profesional. Es filosofia de la carrera forrnar competencias genericas en cada participante y hacerlas tangibles y sustentables para el alurnno rnediante planes concretos de participacion y adaptacion, formativos e integradores. El bloque II de la especializacion no es incorporado por ninguna de las ofertas de posgrado a nivel nacional. Por su parte el bloque V propone un grupo de materias integradoras y de absoluta innovacion en la rnateria, muy poco desarrolladas y difundidas a nivel local y de alto impact0 en la profesion.

B) Justificacion: explicitar las caracteristicas del proyecto seg~in requisitos de la reglarnentacion vigente. La carrera fue disetiada de acuerdo a lo establecido en la Resolucion (CS) No 6649197 y modificatoria. Las modificaciones propuestas se ajustan a lo estipulado en el articulo 11 y el articulo 12 de la mencionada Resolucion. La iniciativa se origina en el objetivo de asegurar el desarrollo y perfeccionamiento de las competencias laborales de 10s Directores de proyectos (Project Managers Officers PMO) en las organizaciones. Ill. OBJETIVOS DEL POSGRADO

La Carrera de Especializacion en Direccion de Proyectos ha sido disetiada como una instancia de profesionalizacion, perfeccionamiento, actualizacion profesional y desarrollo de competencias trasversales para aquellos miembros de la organizacion que participen en procesos de cambio controlados y progresivos con el objetivo de alcanzar mejoras en la productividad y mayor eficiencia agregando valor a la organizacion a la cual pertenecen.

Hara foco en aquellas tematicas y competencias criticas que potencien la aplicacion de 10s conocirnientos, habilidades y tecnicas para ejecutar Proyectos de rnanera eficaz y eficiente. Mediante el desarrollo del presente prograrna se pretende difundir las buenas practicas en terrnino de Direcc~on de Proyectos.

Los objetivos de la presente Carrera de Especializacion son: - Ampliar 10s conocimientos teoricos y practicos que orientan 10s procesos de Direcc~on de Proyectos. \

Page 6: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -5-

- Conocer y manejar 10s metodos, tecnicas y herramientas para gestionar eficiente y satisfactoriamente las areas de conocimiento de la Direccion de Proyectos, entre las cuales se encuentran: Integracion, Alcance, Tiempo, Costos, Calidad, Recursos Humanos, Comunicaciones, Riesgo y Contratos, entre otras. - Brindar una vision completa y practica de toda la actividad desarrollada por el lider de Proyecto, desde el context0 en el que se realizan sus labores hasta las habilidades tecnicas y actitudinales que necesita desarrollar.

IV. PERFIL DEL EGRESADO

La presente Carrera de Especializacion se dirige a profesionales que coordinan y tienen responsabilidades en el desarrollo de Proyectos, directores y coordinadores de equipos de trabajo en organizaciones o bien personas que quieran reenfocar su carrera profesional hacia la Direccion de Proyectos. El programa brindara a 10s asistentes un conjunto de conocimientos, habilidades tecnicas y actitudinales que les permitiran ejecutar Proyectos de manera eficaz y eficiente, lo que se traducira en una competencia estrategica para las organizaciones a las cuales pertenezcan (permite vincular 10s resultados del Proyecto a 10s objetivos de la organizacion, la toma rapida y eficaz de decisiones y facilita el alineamiento entre la estrategia de una organizacion y su operativa diaria).

V. ORGANIZACION DEL POSGRADO

a) organizacion Institutional:

Modalidad de designacion de las autoridades Las autoridades seran designadas por el seiior Decano y el Consejo Directivo de la Facultad a propuesta del Director de la Escuela de Estudios de Posgrado (EEP). Su designacion se renovara anualmente.

Modalidad de seleccion y designacion de docentes Los docentes son propuestos por el Director del posgrado, en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designacion y categorizacibn de 10s docentes intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seiior Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Modalidad de seleccion y designacion de tutores de trabajo final Los tutores de Trabajo Final son propuestos por 10s estudiantes y aprobados por la Direccion en consulta con el resto de las autoridades de la carrera. En la designacion intervienen las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado, el seiior Decano y el Consejo Directivo de la Facultad.

Page 7: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -6-

Las autoridades de la carrera seran: un Director, un Subdirector y un Coordinador Academico.

Son funciones del Director de la Carrera: Proponer la designacion del total del personal docente. Proponer la oferta de las asignaturas a dictarse en cada period0 lectivo. Proponer la asignacion de horas de dictado de clases al personal designado. Proponer el tutor a la Escuela de Estudios de Posgrado para su consideracion y posterior elevation al sefior Decano y al Consejo Directivo. Sugerir modificaciones del Plan de estudios. Verificar que el dictado del posgrado este en concordancia con el objetivo y el Plan de estudios aprobado para su desarrollo. Analizar la secuencia tematica en el dictado de 10s posgrados y evitar la superposicion de contenidos entre las asignaturas. lmpulsar y proponer temas especificos para su tratamiento en 10s cursos de 10s trabajos de investigacion y talleres. Organizar y remitir la calificacion de 10s trabajos finales, tesinas o evaluacion final de 10s estudiantes. Seleccionar a 10s postulantes y realizar el respectivo orden de merito para las vacantes. Estudiar y decidir acerca de la nivelacion en la selection de 10s postulantes. lmpulsar el estudio y la investigacion de la tematica propia dictada en cada uno de 10s posgrados. Elevar informes academicos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado. Proponer 10s respectivos convenios y acuerdos interinstitucionales. Difundir y promover el posgrado en coordinacion con la Escuela de Estudios de Posgrado.

El Subdirector colaborara con el Director en el cumplimiento de las tareas arriba sefialadas y lo suplantara cuando sea necesario. En el caso que el posgrado no tenga designado coordinador, asumira las tareas del mismo.

Son funciones del Coordinador

Planificar el posgrado en forma integral sug~riendo actividades academicas y proponlendo la distribucion de la carga horaria de 10s periodos academicos. lnformar a, 10s docentes sobre las normas y procedimientos a apllcar en el dictado

el cumplimiento de sus funciones y hacer segulmiento de la

Page 8: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -7-

Asegurar que cada docente haya redactado el programa de la materia seglln 10s contenidos minimos aprobados y teniendo en cuenta 10s siguientes capitulos: Encuadre general.

Contenidos. Bibliografia. Metodos de desarrollo de la clase. Metodos de evaluacion y escala de calificacion. Pautas de regularidad. Cronograma del dictado de clases y de las actividades del curso.

Suministrar a la Escuela de Estudios de Posgrado 10s programas actualizados de las distintas materias que componen el posgrado. Dichos programas seran enviados a la Biblioteca de la Facultad para integrar el acervo bibliografico historic0 y permanente. Atender el normal desarrollo de las actividades academicas de 10s estudiantes y las cuestiones administrativas. Confeccionar 10s informes academicos y administrativos sobre pautas que elabore oportunamente la Escuela de Estudios de Posgrado. Planificar y hacer el seguimiento del presupuesto anual de la actividad academica en coordinacion con la Escuela de Estudios de Posgrado. Suministrar la informacion que le solicite la Escuela de Estudios de Posgrado para ser incorporada a la pagina web.

Convenios No se han previsto convenios con instituciones para el desarrollo de las actividades del posgrado

b) Acadernica El plan de estudios posee una carga horaria total de TRESCIENTAS SESENTA Y OCHO (368) horas. Se debera acreditar la Carrera de Especializacion con la aprobac~on de un Trabajo Final Integrador.

CAEL.05 F :Tt:r:'l I.."': S t c elai~o Gel!;r4i

Page 9: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.920/2011 -8-

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

I I lntroduccidn a la direccidn de proyectos

Asignaturas

1 Introduccion a la gestion de proyectos I

-- I

Normas --

Carga I Carga horaria

para la

horaria por asignatura

proyectos -

por modulo

1 3 1 Metodoloaia de marco Ioaico 1 16 1 1

1 I V 1 Direction de proyectos I

80 ?I I I 1 12 Competencias directivas genericas 3 2 - 1 13 1 Liderazgo y negociacibn 1 16

I

14 1 Gestion de equipas de trabajo

15 / Gestion del conocimiento I I

16 Gestion de programas y mtjltiples proyectos I 1 17 ( GestiOn de la cartera de proqramas y proyectos _-

en gestion de programas y p royectos

--

19 I Sermnario de preparacidn del Trabajo Final lntegrador

~ -- + - -- - - . - .. - - - ' 48 ibs 1 L--.

Page 10: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -9-

Contenidos minimos

Bloque I - lntroduccion a la direccion de proyectos

Objetivos: Familiarizar a 10s estudiantes en 10s terminos clave y fundamentos de la Gestion de Proyectos. Que el estudiante logre una base para la comprension global de la especializacion a desarrollar. Que adquiera una vision general, de las practicas, metodologias y procesos de la disciplina. Proporcionar una descripcion general, en contraposicion a una descripcion exhaustiva de las practicas, metodologias y procesos considerados como "buenas practicas" para la disciplina.

1. lntroduccion a la gestion de proyectos Que son programas y proyectos. Que es la gestion de proyectos. La gestion de proyectos en el contexto organizacional: gestion de proyectos vs. gestion estrategica y de operaciones. El contexto en la gestion de proyectos. Quienes son 10s referentes del proyecto. Como gestionarlos. El papel desempefiado por la organizacion: cultura, valores, organizacionales. Elementos y componentes de la organizacion de la gestion de proyectos. El tratamiento de la complejidad: tecnicas para crear el orden a partir del caos Facetas de la complejidad. La experiencia con la complejidad en 10s proyectos. Como manejar la complejidad.

2. Normas para la direccion de proyectos Concepto de proceso en proyectos. Procesos de la gestion de proyectos. Grupos de procesos de la gestion de proyectos (iniciacion, planificacion, ejecucion y control). Las fases del proyecto. Ciclo de vida del proyecto. Las areas de conocimiento, lnteracciones entre procesos.

3. Metodologia de marco Iogico Los pasos de la metodologia y su aplicacion practica. Las herramientas metodologicas aplicables a cada paso de la metodologia. Los alcances de la matriz y de la metodologia del marco Iogico. La Iogica horizontal y vertical de la matriz de marco Iogico. La estructura de la matriz d I marco Iogico. 7

Page 11: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -1 0-

Bloque I1 - Formulacion y evaluacion de proyectos

Objetivos

Desarrollar a 10s participantes en capacidad de analisis y comprension para el ejercicio profesional de llevar adelante la formulacion y la evaluacion de un proyecto en terminos de la inversion que implica. Desarrollar estudios sistematicos de alto nivel, de 10s fundamentos economicos, financieros y tecnicos para formular y evaluar proyectos.

4. El proceso de formulacion y analisis de proyectos Partes generales de la evaluacion de proyectos. La evaluacion de proyectos como un proceso y sus alcances. Introduccion y marco de desarrollo. Proyectos de inversion: tipos. Estudio de la vision macro del proyecto. Estudios previos de factibilidad. Objetivos y generalidades del estudio de demanda. ldentificacion del problema. Definicion del product01 necesidad. Concepto de demanda. Concepto de oferta. Cuantificacion y analisis de la demanda del product0 o servicio. Metodos de proyeccion. El estudio de la vision preliminar del Proyecto. Estimaciones. Caso de estudio y metodologia para evaluacion de proyectos.

5. Analisis de viabilidad de proyectos Analisis de escenarios. Mapa de fuerzas, apoyos, rechazos, viabilidad total. Analisis de evaluacion de factibilidad tecnica. Objetivos y generalidades del estudio tecnico. Partes que lo conforman. Antecedentes economicos del estudio tecnico. La determinacion del tamario. Analisis de procesos y redisetio de procesos. Estudio y evaluacion economical financiera. Inversion inicial del programa o proyecto. Depreciacion y amortizacion. Costos. Efectos economicos de 10s aspectos organizacionales. Determinacion de tasa minima aceptable de rendimiento. Determinacion de 10s beneficios esperados. Medicion de 10s beneficios esperados. Estado de resultados y metodos de analisis incremental. Analisis del riesgo. Objetivos y generalidades del analisis del riesgo. Tipos de riesgos. Clasificacion. Tipificacion y ponderacion. Mediciones del riesgo. Analisis de sensibilidad.

Bloque 111 - Gestion de proyectos

Objetivos: Que el estudiante pueda desarrollar la capacidad de analisis y comprension para el ejercicio profesional de llevar adelante la iniciacion, planificacion, ejecucion, seguimiento y control y cierre de Proyectos. Se familiarice en abordar todas las areas de conocimiento de la Direccion de Proyectos, y afianzar esos conocimientos desde la perspectiva e ~mpacto en 10s

Page 12: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.920/2011 -1 1-

Logre desarrollar buenas practicas de "gestion" mediante la resolucion de casos de estudio conducidos desde estandares metodologicos reconocidos a nivel international.

6. Gestion de la integracion y el alcance Gestion de la integracion: Procesos de gestion de integracion. La iniciacion del proyecto. Disparadores del proyecto. La importancia de la seleccion del proyecto. La correcta gestion del mismo. Criterios de exito del proyecto. Desarrollo del plan para la gestion del proyecto. Dirigir y gestionar la ejecucion del proyecto. Monitorear y controlar el trabajo del proyecto. Realizar el control integrado de cambios. El papel de la medicion en la conduccion de proyectos. Cerrar el proyecto o la fase.

Gestion del Alcance: Procesos de la gestion del alcance. Quienes son 10s clientes, usuarios, beneficiarios. ldentificacion y entendimiento de las necesidades y requerimientos del usuario hasta su satisfaccion total. Las caracteristicas de 10s analistas de necesidades eficientes. El concept0 de alcance de proyecto. Pasos para mejorar la definicion de las necesidades. Organizarse para lograr la satisfaccion de 10s usuarios. Que hacer cuando 10s usuarios no cooperan. Definicion del alcance. Concepto de actividad, tarea, paquete de trabajo, unidad de configuracion, y cuenta de control. La descomposicion del trabajo (WBS). Verificacion del alcance. Control del alcance.

7. Gestion de tiempos y costos Gestion del tiempo: Procesos de la gestion del tiempo. Definicion de las actividades del proyecto. Determinacion de la secuencia de las actividades. Dependencias de las actividades. Del WBS a 10s diagramas de red. Estimacion de 10s recursos para las actividades. Estimacion de la duracion de cada actividad. Metodos de estimacion Desarrollo del cronograma, camino critic0 y cadena critica. Seguimiento y control del plan temporal del programa o proyecto. La importancia del seguimiento de un proyecto. Cuales son 10s puntos criticos de seguimiento. Aplicacion a herramientas informat~cas de gestion del tiempo.

Gestion del costo: Procesos de la gestion de costos. Costos en proyectos Estimacion de costos. La elaboracion del presupuesto del proyecto, un proceso iterativo y concurrente con la gestion del tiempo y riesgos del proyecto. El plan de referencia de costos del proyecto. El metodo EV del trabajo realizado (Earned Value) y de la medicion del rendimiento TPM (Technical Performance Measurement). Casos de aplicacion

Page 13: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64,9201201 1 -12-

8. Gestion de las personas y las comunicaciones Procesos de la gestion de personal La gestion de Recursos Humanos como requisito de exito. Desarrollo del plan de RRHH. Integration del equipo de proyecto. Roles y responsabilidades. 'Como debe ser un director de proyecto?. Caracteristlcas diferenciadoras. Las habilidades interpersonales del Director de proyecto: liderazgo, motivacion, y resolucion de conflictos. Habilidades de negociacion. Desarrollo del equipo del proyecto. Gestion del equipo del proyecto. Modelos de accion comunicativa en 10s proyectos.

9. Gestion de la calidad y las contrataciones Gestion de la calidad: procesos de la gestion de calidad. Conceptos basicos de calidad. Calidad y productividad. Calidad del product0 y calidad del proyecto. La importancia de definir estandares de calidad. Mediciones de desemperio. Planificacion. Aseguramiento, y control de calidad. El plan de calidad del proyecto. Herramientas de calidad del proyecto. Modelos de calidad: IS0 9000-9001, Six Sigma, EFQM, Just in time. Modelos de madurez. Gestion de las compras y las contrataciones: Procesos de la gestion de las adquisiciones en distintos tipos de proyectos; compras y contrataciones. Procesos de licitacion y gestion de adquisiciones. Tipos de contratacion. Planificacion de las adquisiciones. Efectivizacion de las adquisiciones. Recepcion de las mismas. Administrar la distribucion en el Proyecto de 10s bienes e insumos adquiridos. Cerrar las adquisiciones.

10. Gestion de 10s riesgos Procesos de la gestion del riesgo. Como enfrentarse al riesgo segtin el context0 organizacional. Identificacion y evaluacion del riesgo. 'Es posible identificar y tratar todos 10s riesgos?. Factores de riesgos en 10s Proyectos. Planificar la gestion de riesgos. Analisis cuantitativo y cualitativo de riesgos. Planificar la respuesta de 10s riesgos Seguimiento y control de riesgos.

11. Estimaciones, metricas y control de gestion Conceptos y herramientas de estimacion. Tecnicas de estimacion. Introduccion al control de Gestion en 10s Proyectos. Porque es necesario el control. Como se logra. Tipos de controles. Alineamiento con 10s criterios de exito del Proyecto. La evaluacion del desempefio y la productividad. La informacion que crea valor. lnformaclon operativa. Informacion estrategica. Toma de decisiones y resolucion de problemas. Etapas del proceso decisorio. Objetivos del control de gestion. Ventajas. La audltoria en 10s Proyectos. Desarrollo y practica de 10s diferentes tipos de informes.

Page 14: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -1 3-

Bloque IV - Direccion de proyectos

Objetivo: Que el estudiante tome contact0 con 10s temas relacionados exclusivamente con la actividad del Director de Proyecto. Profundizar sus responsabilidades, incumbencias y competencias de direccion; a desplegar en cada area que participa y a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.

12. Competencias directivas genericas El aprendizaje: que significa aprender. Obstaculos de aprendizaje. El aprendizaje como expansion de la capacidad de accion efectiva. Las conversaciones en el equipo: 10s componentes de una conversacion. El lenguaje y la accion. Las conversaciones organizacionales. La naturaleza conversacional. Observador, accion y resultados: relacion entre observador, accion y resultados. Los tres dominios primarios. Escucha activa: la escucha. Escuchar no es oir. Estructura de la indagacion en la escucha. Relacion entre el habla y la escucha. Modalidades del hablar: 10s actos linguisticos, afirmaciones y declaraciones. La relacion entre ellas. Los juicios. Emocionalidad y corporalidad en la organizacion: 10s fenomenos. La estructura de coherencia. Disetio de conversaciones: tipos de conversaciones. Como se conversa en la organizacion.

13. Liderazgo y negociacion Analisis del concept0 de liderazgo: Objetivos del liderazgo - La relacion lider, liderado, situacion. i Q u e implica ser un lider?: Vision de futuro - Toma de decisiones - Comunicacion - Trabajo en equipo - Motivacion-valores. Herramientas para desarrollar el liderazgo: las situaciones de oportunidades de liderazgo y su aprovechamiento. La relacion lider y tipos de liderados. Las funcionalidades de un lider - Como desarrollar el liderazgo - Tecnicas para ejercer liderazgo. Negociacion y manejo de conflictos. El ciclo de coordinacion de acciones.

14. Gestion de equipos de trabajo La formacion natural de 10s equipos. Tormenta. Estructuracion y reglamentacion Consolidacion y desarrollo. Comportamiento de la productividad. Estructuracion de 10s equipos de trabajo. Tipos de equipo. Composicion del equipo. Gestion de la dinam~ca de 10s equipos: estimular la participation, focalizar la atencion, gestionar 10s fracasos, afrontar 10s bloqueos, facilitar 10s acuerdos, estimular la autogestion. Integration de equipos.

\

Page 15: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -14-

15. Gestion del conocimiento La gestion del conocimiento en 10s proyectos. La creacion de una vision compartida. Informacion, conocimiento e intercambio de conocimiento. Conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Lecciones aprendidas. Base de datos de problemas y soluciones.

Bloque V - Organizacion y optimization de la gestion de proyectos

Objetivo: Que el estudiante logre conocer las tecnicas y herramientas que pueden usarse en una organizacion que se esta orientando a la gestion estrategica de proyectos. Conocer para que se emplean, como y que aporta cada una de ellas. Conocer el marco de referencia que las organizaciones pueden usar para identificar, establecer y mantener las capacidades requeridas en la Direccion de Proyectos.

16. Gestion de programas y multiples proyectos La relacion entre portfolios, programas y proyectos. Aspectos practicos de la Direccion de multiples proyectos. Aspectos practicos de la direccion de programas. PMO. Ciclo evolutivo de la PMO. La medicion y la gestion en la era de la informacion.

17. Gestion de la cartera de programas y proyectos El Portfolio y la estrategia organizacional. El rol del Gerente de portfolio. Los stakeholders. portfolio, reporting y metricas. Organizacion del portfolio management. Los procesos del portfolio. La gestion del portfolio. Riesgos en el portfolio.

18. Modelos de madurez en gestion de programas y proyectos Perspectiva organizacional del modelo de madurez. Introduccion a 10s componentes, la evaluacion de madurez y el plan de irnplementacion. Proposito, alcance y conceptos clave del modelo. La evaluacion y el ciclo de mejora. Procesos y organizacion. Las mejores practicas. La evolucion del modelo de madurez.

Bloque VI - Trabajo Final lntegrador

Objetivo: Desarrollar el Trabajo Final lntegrador

19. Seminario de preparacion del Trabajo Final lntegrador El seminario contribuira al soporte para la presentacion del Trabajo Final lntegrador que consistira en la formulacion de un Proyecto. de manera tal que se integren 10s contenidos

rollados\a lo largo de la Carrera de Especializacion, y sea evaluado como corolario

i ' " q s m a . \

Page 16: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

k / eJnleu jswew!lln !?ta.g, uol3eqo~de el ap ~~yed e soue (z) SOa ap yas ~ope~6alul leulj oreqe~l lap uol:,eluasa~d el e~ed ozeld 13 ~ope~6alul leu14 oreqe~l (1) ~n A so!pnls3 ap ueld (e sa~ualpuodsa~~o:, se~nleu61se sel ap pepllelol el opeqo~de Jaqey eJaqap as as~enpe~6 eJed

uo!3enpe~6 el e~ed soqs!nbaJ (a

.pep!Jolne el ap sauo!s!:,ap A soluawel6a~ so( un6as os~n:, lap uo!snl:,xa ns opeu!wJalap eAey anb aAeJ6 ellej eun6u!u ua op!~~n:,u! Jaqey ON

,selon:, A sala:,ue~e sol ap o6ed la e!p le Jaualuey\l .uo!:,eluawel6a~ el ua sope:,y!:,adsa soA!leJls!u!wpe sol!s!nba~ sol e olua!w~ldwn:, Jea

.e~nleu61se epe:, ua sep!~anba~ sauo!:,enle~a sel Jeq0Jdv sasel3 sel aP (%sL) OlN313 aOd 03N13 A VlN31-3s lap souau ou e J!ls!sV

:pep!Jeln6aJ ap so!JaqJ3 (p

.ope~6sod lap sapep!~!l:,e sel ap o1loJJesap la e~ed sold!~:,su! salue!pnlsa (sp) 03~13 A vl~3ayn3 ap ow!xew un A salue!pnlsa (sz) 03~1311~13r\ ap ow!u!w un e~e~ap!suo:, as

ope~6sod lap ojua!lueuo!3unj la e~ed sep!~anba~ saJue3eA (3

.al!-lawe 01 !se IeJoqel pad ns anb ose:, ua sop!w!xa Jas ue~pod saluelnlsod sol .uo!:,ela~!u ap sol!s!nba~ ap olua~w~ldwn:, la ~el!:,!(os eJp0d as 'se:,!wouo:,3 se!:,ua!=> se( ap saluaJaj!p se~a~~e:, ap ue6ua~o~d saluelnlsod sol anb ua ose:, la u3

.salue:,e~ sel JIJ~~:, e~ed ol!Jaw ap uapJo un eJ!6Jns els!AaJlua el aa .uo!:,ez!le!:,ads=~ ap eJaJJe3 el ~es~n:, e ueA!low so( anb sauozeJ se( ~el!:,!ldxa eJaqap as apuop 'leuos~ad els!AaJlua eun A saleuo!sajo~d A so:,!w?pe:,e saluapa:,alue sol ap uo!:,enle~a alue!paw 'ope~6sod lap sapep!Jolne sel ~od ellansaJ eJas saluelnlsod sol ap uo!:,:,alas el

uo!malas ap SO!J~J!J~ (q

'ope~6 ap olnl!l lap ep!leAaJ el e:,!ldw! ou ope~6sod ap o(nl!l lap uo!:,ualqo el anb 'ewold!p lap os~op (e e~e3y13adsa as 'so~a[ue~lxa salue!pnlsa sol ap ose:, la U=J

.saluale~!nba solnl!l uo:, se~arue~~a o seu!lua6~e sapep!sJaA!un seJlo ap openpe~6 JaS - 'ow!u!w owo:, uo!:,e~np ap soye (p) 0al~n3 ap e~a~~e:, eun e

a~ua!puodsa~~o:, ope~6 ap o(nl!l uo:, saJ!t/ souang ap pep!sJaA!un el ap sopenpe~6 ueas - :soj!s!nba~ sajua!n61s sol uo:, ueldwn:, anb

saluelnlsod sollanbe uo~:,ez!le!:,ads=~ ap eJaJJe3 el ap salue!pnlsa owo:, sop!l!wpe uv-las uo!s!lupe ap soqs!nbaa (e

Page 17: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -1 6-

Norrnativa ylo criterios utilizados para reduccion ylo exencion de aranceles La Facultad ha implementado un sistema de becas para estudiantes de posgrado. Su aplicacion depende del reglamento vigente de la Escuela de Estudios de Posgrados. Los criterios de selection apuntan a priorizar para la adjudicacion: - El desarrollo de actividades de docencia en la Facultad. - Las necesidades socio- economicas del solicitante. - La trayectoria y antecedentes academicos del solicitante.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

La Carrera de Especializacion funciona en el sector de Posgrado de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de Buenos Aires.

Cuenta con:

1 Oficinas 1 1

Equiparnientos de 10s gabinetes de cornputacion El gabinete de cornputacion a disposicion de 10s estudiantes del posgrado es el de la Facultad de Ciencias Economicas. El mismo se ubica en una Sala de 380 m2, con CINCUENTA Y CUATRO (54) computadoras. Posee servidor de correo electronico -a disposicion de 10s estudiantes- y 10s equipos con las siguientes caracteristicas: intel 5300 4Gb, memoria disco 250Gb, grabadora dvd, monitor Icd 18,5", CUATRO (4) servidores intel modelo 530 8Gb, memoria 250Gb, grabadora dvd, OCHO (8) Equipos tip0 Athlon 2600 l G b memoria disco 30Gb y monitor CRT 15". Software Windows Server 2008. XP

VELEZ

Page 18: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

Biblioteca Profesor Emerito " Alfredo L. Palacios" Correo electronico: [email protected] [email protected] Servicios ofrecidos: Prestamos automatizados Catalogos de consulta automatizados Correo electronico Disponibilidad de Internet Prestamos interbibliotecarios Obtencion de textos complementaries Pagina web: http://www.econ.uba.arlwwwlservicioslSecretaria~Pedagogicalpricipal~biblioteca. htm

Superficie total de la sala (en metros cuadrados): 1665 m2 Superficie total para la consulta (en metros cuadrados): 695 m2 Capacidad: 294 asientos

Fondo bibliografico: Cantidad de volumenes totales: 219463 TREINTA Y UNO (31) suscripciones a revistas especializadas (con arbitraje) VEINTICINCO (25) bases de datos disponibles Conexiones con redes informaticas: Sistema de Bibliotecas y de lnformacion de la Universidad de Buenos Aires UNIRED -Red de Redes de lnformacion Economica y Social. Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar Equipamiento informatico: ClNCO (5) Computadoras personales, UNA (1) Impresora, DOS (2) Servidores, DOS (2) torres de CD- ROM Conexiones con bibliotecas virtuales: Sistema de Bibliotecas y de lnformacion de la Universidad de Buenos Aires UIVIRED -Red de Redes de lnformacion Economica y Social- Consorcio de Bibliotecas Argentinas coordinado por Educ.ar

Page 19: EXP-UBA: 64.9201201 1 · Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Aprobar la Reglamentacion General, el Plan de Estudios y 10s contenidos rr~ir~imos de las asignaturas

EXP-UBA: 64.9201201 1 -1 8-

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

La carrera sera evaluada periodicamente cada ClNCO (5) arios por el Consejo Superior s e g h lo dispuesto en el articulo 14 de la Resolucion (CS) No 6649197. Para ello, se preve un proceso de autoevaluacion que comprende una serie de acciones especificas destinadas al mejoramiento global de la calidad del posgrado. Sus principales acciones seran:

Reuniones entre las autoridades del posgrado y las autoridades de la Escuela de Estudios de Posgrado para la evaluacion del desarrollo del mismo. Encuesta de evaluacion del desemperio docente por parte de 10s estudiantes y posterior analisis por parte de las autoridades de la carrera. En caso de ser necesario, se realizaran reuniones con 10s docentes para proponer planes de mejora. Evaluacion permanente de 10s programas de las materias especificas en relacion con: contenidos, bibliografia, propuestas didacticas y de evaluacion, mediante reuniones periodicas entre las autoridades y el cuerpo docente de la carrera. Evaluacion y seguimiento permanente de la situacion de 10s estudiantes por parte del Coordinador. Reuniones periodicas de las autoridades del posgrado con 10s estudiantes y docentes a 10s efectos de evaluar y canalizar las inquietudes que puedan surgir.

CARLOS ESTEBAN M S VELEZ Secretano Gener I 4