60
EXPERIENCIA CON ENFOQUE DE CADENA

Experiencia de La Cadena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencia de La Cadena

EXPERIENCIA CON ENFOQUE DE CADENA

Page 2: Experiencia de La Cadena

Presentación

La gestión 2008, fue un periodo de consolidación de estrategias que permitieron mostrarresultados importantes por parte del Programa de Apoyo a la Cadena Productiva de laQuinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia. Consideramos que los resultados obtenidosserán de mucha importancia para encarar una segunda fase del programa, toda vez que4 años, es un periodo muy corto para fortalecer a un sector productivo con enfoquede producción orgánica y que a futuro sus actores y organizaciones representativas delsector se conviertan en instancias sostenibles.

De manera general sin temor a equivocarnos podemos mencionar que el programa hacumplido con las expectativas que se plantearon al momento de haber ejecutado,estamos conscientes que muchas acciones deben ser completadas, esperamos que enuna segunda fase estas sean consolidadas.

Es así que tenemos el agrado de presentar a todos los lectores esta experiencia conenfoque de cadena en la Quinua Real, para que instituciones públicas y privadas puedantomar en cuenta esta experiencia y les sirva para formular estrategias y puedan mejorarlos enfoques de integralidad de los actores económicos en la producción agrícola.

Aprovechando la oportunidad nos permitimos reconocer y felicitar a todo el EquipoTécnico y Administrativo del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real, conformadopor Ricardo Guzmán G., David Soraide L., Willy Choque M., Rafael Revilla O., Pedro ClaverMamani A., Shirley Ramírez T. y Heriberto Maure R., quienes pusieron toda su capacidadprofesional para demostrar en la práctica que experiencia como esta es posible ejecutarlapara el bienestar del sector productivo en nuestro país.

Una Ponderación especial a David Soraide L. por escribir esta experiencia y a PedroClaver Mamani A., por apoyar en la edición y diagramación de este documento.

FUNDACIÓN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLOFAUTAPO

Page 3: Experiencia de La Cadena

Elaborado por:David Soraide Lozano

Revisado:Ricardo Guzmán GutiérrezPedro Claver Mamani A.Willy Choque MarcaJorge LozanoRafael Revilla Osorio

Fotografías:Pedro Claver MamaniA. Willy Choque M.Heriberto Maure R.ANAPQUI

Primera edición:Diciembre 2008

Diseño y producción:Alberto Chávez Vargas

ISBN:

Depósito Legal:4-1-7-09

Prohibida la reproduccióntotal o parcial de esta obrasin la autor ización escr itade la Fundación Educaciónpara el Desarrollo - FAUTAPO

Informes:

Page 4: Experiencia de La Cadena

Índice

1. ENFOQUE DE CADENA DE VALOR 1

2. CARACTERISTICAS DE UNA CADENA DE VALOR 3

3. ¿POR QUE TRABAJAR CON CADENAS DE VALOR? 4

4. ¿COMO SE ESTRUCTURA UNA CADENA DE VALOR? 5

5. FORMULACION DE LA ESTRATEGIA 7

6. PROGRAMA PILOTO CON ENFOQUEDE CADENA EN EL CULTIVO DE QUINUA REAL 8

6.1 Antecedentes 8

6.2 Área de Intervención del Programa 8

6.3 Visión Sistémica de la Cadena 10

6.4 Ejecución del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur 17

6.5 Resultados del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real 25

6.6 Lecciones Aprendidas 48

6.7 Lo Que se Debe Tomar en cuenta Hacia Adelante 50

7. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 53

Índice de Cuadros

Cuadro 1: Diferencias de Enfoque 4

Cuadro 2: Altiplano Sur: Área cultivable en hectáreas de Quinua Realpor Departamento y Provincia 10

Cuadro 3: Matriz de actividades según roles de géneroen el eslabón de la producción de Quinua Real 11

Cuadro 4: Asociaciones y/o empresas formales que producen, acopian,benefician y comercializan Quinua Real orgánica 12

Cuadro 5: Organizaciones comunitarias de productoresde Quinua Real Orgánica 14

Page 5: Experiencia de La Cadena

Cuadro 6: Instituciones de desarrollo públicas y privadasque trabajan en el Altiplano Sur 16

Cuadro 7: Número de UPAs, superficie cultivada promedioy volumen de producción por municipios del Altiplano Sur 19

Cuadro 8: Sistemas de producción de Quinua Real 20

Cuadro 9: Empresas y asociaciones con plantas de procesamientode Quinua Real 22

Cuadro 10: Industrializadoras de Quinua Real para el Mercado Interno 23

Cuadro 11: Precios FOB promedio por TM de Quinua Real (en $US) 25

Cuadro 12: Consumo Per cápita de la Quinua (Kg/año)en las principales ciudades a nivel nacional 26

Cuadro 13: Comercialización de Semilla de Quinua Orgánica Certificada B 30

Cuadro 14: Principales características físico – químicas de los suelosdel Altiplano Sur 32

Cuadro 15: Beneficiarios que aplican la articulación del procesoproductivo con el sistema educativo 37

Cuadro 16: Desembolsos totales acumulados por IFI *(En dólares americanos al 30 de octubre de 2008) 40

Índice de Fotos

Foto 1 Validación de Trampas Luz 29

Foto 2 Validación de Bioinsumos – Biogal, Biosulfocal, Probiobassy Tricodamp 30

Foto 3 Parcelas Semilleristas de Quinua Real 31

Foto 4 Mapas de distribución físico – químicos de los suelos del Intersalar 32

Foto 5 Sistema Tradicional de Trilla de la Quinua Real 34

Foto 6 Sistema de Trilla semimecanizada generadacon el Programa Quinua 35

Foto 7 Guías de Aprendizaje para Profesores y Estudiantes 36

Foto 8 Diplomado y Encuentro de Facilitadoresen el Proyecto Campesino a Campesino 38

Foto 9 Manejo de la Base de Datos para el SCI de ANAPQUI 39

Foto 10 Expoferia Nacional de la Quinua Real 2007 – 2008 42

Foto 11 Recetarios, afiches y folletos distribuidos en las ferias 43

Foto 12 Stand Bolivia en Feria Orgánica BIOFACH 2007 - 2008 44

Page 6: Experiencia de La Cadena

Índice de Gráficos

Gráfico 1 Ambientes que apoyan al eslabonamientode los actores económicos de la cadena 6

Gráfico 2 Aspectos a tomar en cuenta dentro una estrategiapara el enfoque de cadena de valor 7

Gráfico 3 Principales actividades económicas de las familias del Altiplano Sur 17

Gráfico 4 Esquema de actores económicos y su eslabonamiento 18

Gráfico 5 Exportaciones de Quinua Real en Millones de $us,periodo 2005/2007 24

Gráfico 6 Encadenamiento de los Eslabones 27

Gráfico 7 Comparación de efectividad de diferentestipos de lámparas en la captura de insectos 28

Gráfico 8 Causa, problema y efecto en el Eslabón de Producción 50

Gráfico 9 Causa, problema y efecto en los Procesos de Transformación 51

Gráfico 10 Causa, problema y efecto en los Procesos de Comercialización 51

Gráfico 11 Causa, problema y efecto en la Organización de los Actores 52

Índice de Mapas

Mapa 1 Área de acción del Programa 9

Page 7: Experiencia de La Cadena
Page 8: Experiencia de La Cadena

1. Enfoque de cadena de valor

El concepto de Cadena de Valor en el sector agroalimentario del mundo, proviene deHolanda donde a partir del año 1995 inicia más de 60 proyectos pilotos dirigidos porla “Fundación para la Competencia de Cadenas Agroalimentarias”; su director ejecutivoJan Van Roekel, menciono “En el futuro los productores agroalimentarios, procesadores,proveedores de servicios logísticos y distribuidores no competirán más como entidadesindividuales; sino que ellos colaboraran a una cadena de valor estratégica, compitiendocontra otras cadenas de valor en el mercado”1.

En el Reino Unido, Japón, Australia, EE. UU., en los últimos años se está generando muchointerés. No existen recetas rápidas y fáciles para construir una Cadena de Valor exitosa,lo que es necesario tener, es un marco de referencia que dé respuestas a las necesidadesdel consumidor, esto implica que se debe crear confianza entre los participantes de lacadena y de esa manera los resultados serán de mutuo beneficio para todos los actoreseconómicos de la cadena2.

En Bolivia durante los años 2005 – 2008 se pone en práctica un enfoque de cadena devalor en el cultivo de la quinua, por medio del “Programa de la Cadena Quinua RealAltiplano Sur”, administrado por la Fundación Educación para el Desarrollo - FAUTAPO,pero que en el proceso de ejecución fue tomando características especiales que en estaoportunidad damos a conocer en este documento y que consideramos será unareferencia tomando en cuenta la realidad que se vive en el altiplano boliviano, donde lacaracterística de la producción y del productor tiene un comportamiento especial; poresta razón consideramos que esta experiencia servirá también de guía para futurascadenas que sean desarrolladas en otros cultivos.

Es importante, antes de hacer conocer la experiencia, visibilizar algunos conceptos quenos permita entender de manera más clara los procesos que se vivieron bajo esteenfoque:

Cadenas, conjunto de eslabones o componentes relacionados entre sí, y que en suconjunto tienen una finalidad3.

Eslabones, conformado por actores sociales y económicos que realizan actividadessimilares, poseen derechos propietarios sobre un producto o servicio en un estado devalor definido, estos pueden ser proveedores de insumos, productores, comerciantesmayoristas - minoristas y consumidores finales4.

Con respecto a los conceptos de “Cadenas Agroalimentarias” y “Cadenas de Valor” loscuales para muchos autores son similares, para otros estos se diferencian por los procesosque cada uno de ellos cumple.

1 Extraido de Iglesias D., 20022 Extraido de Iglesias D., 20023 Extraido de Iglesias D., 20024 Extraido de Iglesias D., 2002

1

Page 9: Experiencia de La Cadena

Comprenderemos a partir de la experiencia como:

Cadena Agroalimentaria, es aquella que se refiere a toda cadena que desarrollaactividades, desde la producción en el establecimiento agropecuario, pasando por la etapade procesamiento y por la distribución de mayoristas y minoristas, sin importar cómose organiza o cómo funciona la cadena4.

Cadena de valor, se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre variasempresas o actores económicos de negocios independientes dentro de una cadenaagroalimentaria5.

Una Cadena de Valor no es una integración vertical, está ocurre cuando una empresaposee varias etapas en la cadena agroalimentaria. Por ejemplo, si una empresa de lecheríacuenta con un hato de vacas lecheras, procesa la leche en derivados y la comercializa,si se dan este conjunto de etapas diferenciadas estamos frente a una integración vertical,es decir que el proceso transita entre las etapas de producción, trasformación y distribucióncomo resultado de decisiones de manejo dentro de una sola empresa.

Tomando en cuenta estas puntualizaciones las cadenas de valor hoy en día se planteancon frecuencia en programas de desarrollo, donde intervienen las instituciones públicasy privadas poniendo mucho énfasis en la promoción y fortalecimiento de las micro ypequeñas empresas y su interrelación con el entorno local. Con una visión integradoraque permita analizar y promover la competitividad de la producción y comercialización,comprendiendo los vínculos entre eslabones y detectando las oportunidades dearticulación entre los protagonistas, en la experiencia del Programa y cuando hablamosde cadena de valor nos referimos como el punto clave para desarrollar la competitividady generar la mejor articulación entre los diferentes eslabones.

2

4 Extraído de Hobbs J. E., et al., 20005 Extraído de Fulton M., 1999

Page 10: Experiencia de La Cadena

2. Características de una cadena de valor

• Una cadena de valor se crea cuándo los productores organizados en asociaciones,pequeñas y medianas empresas han construido una visión compartida, objetivosy metas comunes, de mercado para satisfacer las necesidades y deseos de losconsumidores.

• En una cadena de valor los productos se mueven entre asociaciones de productores,pequeñas y medianas empresas independientes que trabajan juntos y en alianza.

• Una cadena de valor no ocurre cuando una sola empresa posee eslabones en lacadena agroalimentaria, por ejemplo: una empresa que maneja la producción deQuinua Real y posee también una planta procesadora de Quinua Real.

• Una cadena de valor trabaja partiendo de la demanda y no desde la oferta, supropósito primario es responder más efectivamente a las necesidades del mercadoa través de la coordinación, comunicación y cooperación entre actores de unacadena.

• Implica altos niveles de confianza entre las partes en alianza, no hay espacio parauna actitud de rivalidad hacia los productores o hacia los compradores.

3

Page 11: Experiencia de La Cadena

Trabajar con cadenas de valor permite mejorar los agro negocios. En comparación éstosson mejores en una cadena de valor, respecto de los agro negocios tradicionales, estadiferencia se expresa sobre todo si se toma en cuenta el contexto en el que se desenvuelveuna determinada actividad empresarial, en este caso mostramos algunas diferencias:

Cuadro 1: Diferencias de Enfoque

Fuente: Hobbs J.E. y Fulton M.

4

3. ¿Por que trabajar con cadenas de valor?

Page 12: Experiencia de La Cadena

Para trabajar una cadena de valor se debe tomar en cuenta aspectos referidos a:

a) PRIMERO:

Hacer una introducción que debe ubicar al lector en cuál es el problema de la cadenade valor que se pretende resolver, que posibilite identificar su contexto local, en cuantoéste es importante para identificar como se le dará solución. En esta etapa se da másénfasis a la participación de actores ya que se busca concertar una visión integral quepermitirá identificar las potencialidades de los actores económicos y sus necesidades.

b) SEGUNDO:

Se debe tomar en cuenta los aspectos técnicos que permitirán la modelación de laCadena de Valor (CdV), estos pueden estar conformados por componentes de apoyoque permitan articular a los actores por medio de un encadenamiento de eslabones, enesta fase son determinantes los criterios técnicos, las experiencias de actores parasolucionar cuellos de botella de una determinada CdV.

c) TERCERO:

Conformación de Eslabones:

Eslabón de producción:Conformado por los aprovisionadores de insumos, productores y todas las instancias deproducción, todos estos actores constituyen el inicio de la cadena.

Eslabón de Trasformación:Es importante determinar qué elementos son críticos, quienes participan en el procesode trasformación tomando en cuenta:

• La compra de productos agrícolas de calidad definida, homogénea y de volúmenesmayores

• El valor agregado al producto fresco que se le debe dar.

Eslabón de comercialización:

Se constituye generalmente como el más crítico, el más débil de la cadena; ¿dónde sevende?, ¿en qué condiciones?, ¿a qué precios? ¿Qué conocimientos de costos tienen?,¿quiénes participan? En este eslabón estarán transportistas, acopiadores e intermediarios.

5

4. ¿Cómo se estructura una cadena de valor?

Page 13: Experiencia de La Cadena

Eslabón de Consumidores:

Es el que al final da a conocer el éxito o fracaso de la cadena de valor,en cuanto:

• Elige entre los diferentes productos y marcas para comprar,• Busca alta calidad y precio razonable,• Tiene diferentes gustos y preferencias.

d) CUARTA:

Conformación del ambiente organizacional constituido por:

• Instituciones de apoyo a la investigación, producción y desarrollo• Responsables de la construcción de la infraestructura básica.• Instituciones de asistencia técnica y de capacitación• Asistencia financiera

Conformación del ambiente institucional constituido por:

• Organizaciones del estado que elaboran leyes, normas y supervisan su cumplimiento.

• Organizaciones que dan las normas arancelarias y de impuestos

• Organizaciones que norman las exportaciones e importaciones.

El mecanismo que permite dar funcionamiento a la cadena de la Quinua Real debe estarconformado en base a dos ambientes: el institucional y organizacional, estos apoyan paraque los diferentes eslabones de la cadena tengan un relacionamiento estrecho en cadauna de sus actividades, de manera esquematizada una cadena funciona de la siguientemanera:

Gráfico 1: Ambientes que apoyan al eslabonamientode los actores económicos de la cadena

6

Proveedoresde Insumos

AMBIENTE ORGANIZACIONALConforman Instituciones de Investigación, capacitación, producción, crédito e

infraestructura (pueden ser instituciones públicas y privadas)

AMBIENTE INSTITUCIONALConforman Organizaciones Públicas y Privadas que hace que se cumplan las leyes,

normas y supervisan su cumplimiento de una actividad agropecuaria(impuestos, normas, aranceles, normas de exportación, etc.)

ConsumidoresFinales

SistemasProductivos

ComerciantesMayoristas

ComerciantesMinoristas

Page 14: Experiencia de La Cadena

5. Formulación de la estrategia

La estrategia se refiere al cómo la cadena de valor se va a enfrentar a los retos delentorno actual y futuro para poder cumplir sus objetivos y lograr la organizaciónplaneada, para este fin debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos:

Gráfico 2: Aspectos a tomar en cuentadentro una estrategia para el enfoque de cadena de valor

Bajo este enfoque, la Fundación Educación para el Desarrollo - FAUTAPO comoadministrador del Programa de la Cadena Quinua Real en el Altiplano Sur de Bolivia,enfrento el desafío de generar una experiencia de cadena, se busco que este adecuadaal contexto, que revierta la característica inicial y principal de que los actores de la QuinuaReal trabajaban de manera aislada sin tener ninguna relación entre actores y lo único queles unía es la oferta y demanda en mercados determinados, Challapata principalmenteen el Altiplano Sur. Con estas consideraciones el Programa Quinua Real como proyectopiloto muestra una experiencia concreta de cadena de valor.

7

OBJETIVOS

Movilizar el cambio através del liderazgo

Hacer de la estrategiaun proceso contínuo

Hacer de la estrategia eltrabajo diario de todos

Traducir la estrategia entérminos operativos

Alinear con la organizaciónpara crear sinergias

Page 15: Experiencia de La Cadena

8

6. Programa piloto con enfoque de cadena en el cultivo de Quinua Real

6.1 Antecedentes

En el marco del fortalecimiento y promoción de cadenas productivas el Estado Bolivianosolicitó a la Embajada del Reino de los Países Bajos apoyo financiero para la CadenaProductiva de la Quinua Real del Altiplano Sur. Este requerimiento se formalizó en un“Plan de Fortalecimiento para la Cadena de la Quinua“, documento que recoge lasprincipales demandas, cuellos de botella y propuestas de acción definidas por los actoresde la cadena en el Acuerdo Boliviano de Competitividad (ABC) de la Quinua. Para iniciarlas actividades de forma rápida, eficiente y con impacto inmediato en el grupo meta, seacordó, -entre las autoridades del gobierno de Bolivia y la entidad financiadora- identificaruna entidad privada coordinadora y con capacidad institucional suficiente para ejecutarel Programa. La institución elegida fue la Fundación AUTAPO (FAUTAPO) y el programainició sus actividades a partir del mes de mayo del año 2005.

Con el propósito de fomentar el desarrollo productivo del sector, se ejecutó el Programade Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur, con el objetivo de “Posicionar a Bolivia comolíder principal y principal abastecedor en el mercado internacional de Quinua Real orgánicacon una producción sostenible de excelente calidad y valor agregado, de manera queen tres años las exportaciones alcancen a $us. 8 millones a través de intervenciones enla cadena que promuevan igualdad e inclusión social”7. El ciclo de vida del programaestuvo enmarcado desde el año 2005 hasta el 2008. Dicho programa contó con elfinanciamiento de 4.1 millones de dólares donados por del Gobierno del Reino de losPaíses Bajos, ejecutados por la Fundación AUTAPO a través de cuatro componentes: a)Desarrollo tecnológico, b) Capacitación, c) Financiero d) Promoción y Exportación; todosellos bajo un componente de Coordinación, establecido para fortalecer el enfoque decadena de dichas actividades.

Esta primera fase, denominada piloto, ha generado un conjunto de logros, resultados yaprendizajes, los cuales muestran con nitidez la necesidad de fortalecer a los actores dela cadena, principalmente a los productores y se evidencia que aún se necesita realizaracciones que permitan un eslabonamiento entre ellos, así como la sostenibilidad de laproducción primaria.

6.2 Área de Intervención del Programa

El área de intervención del Programa comprendió el Altiplano Sur de Bolivia que abarcala parte sur del Departamento de Oruro y el Sudoeste de Potosí, donde sus habitantesse han especializado en la producción de Quinua Real, la cual tiene características únicas,precisamente por su adecuación a dicho ecosistema.

7 Plan Rector del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur.

Page 16: Experiencia de La Cadena

9

Esta región se encuentra a más de 3600 m de altitud, cuenta con una superficie Estaregión se encuentra a más de 3600 m de altitud, cuenta con una superficie total de 80600km2, presenta una precipitación media anual entre 133 a 297mm. La temperatura mediaanual es de 18˚Cº8, con 170 a 250 días de ocurrencia de heladas y vientos predominantesdel oeste. La variación altitudinal de las parcelas fluctúa entre los 3610 a 3800 m.s.n.m.,sus suelos se caracterizan por ser arenosos y francos, sueltos, de baja fertilidad naturaly susceptibles a la erosión eólica (observándose en algunos lugares dunas activas), sonsuelos procedentes de material volcánico con presencia de sales9.

La Quinua Real tiene su medio ecológico propio y no prospera en otro ambiente, lo quefue demostrado por varias investigaciones. Se intentó adaptarla en otros ambientes concaracterísticas ecológicas similares al Altiplano Sur, sin embargo, esto no sucede y por elcontrario pierde sus propiedades en corto tiempo.

Mapa 1: Área de acción del Programa

8 Extraído de SENAMHI (10 años). Salas R., 1987.9 Extraído Justificación Técnica Denominación de Origen “Quinua Real del Altiplano Sur de Bolivia” Oscar Mendieta

AltiplanoSur

Page 17: Experiencia de La Cadena

10

Cuadro 2: Altiplano Sur: Área cultivable en hectáreasde Quinua Real por Departamento y Provincia

Fuente: Cadena Productiva de la Quinua, Banco Mundial 2001.

En el cuadro 2 se muestra un resumen de la superficie cultivable en las siete provinciasdel Altiplano Sur de Bolivia que alcanza aproximadamente a unas 55.500 Ha., de las cualesen promedio se encuentran en cultivo entre el 50% en cada ciclo agrícola, es decir, quealrededor de 22.000 Ha. Se encuentran en producción anualmente.

6.3 Visión Sistémica de la Cadena

a) Dinámica de residencia de las familias de productores

Es importante tomar en cuenta que no todos los productores de Quinua Real tienenresidencia permanente en las comunidades productoras, pues existe una fuerte dinámicade movilidad de una localidad a otra, principalmente debido a que los recursos económicosprovenientes de la producción de Quinua Real son insuficientes para cubrir los gastosde mantenimiento de las familias, por lo cual los productores se ven obligados a recurrira otras actividades económicas, que son complementarias como ser producción decamélidos y agroturismo; pero también existe la migración al exterior como al interiordel país para apoyar sus ingresos económicos, principalmente los jefes de familia, ya quela producción no es nada segura y no les garantiza el sustento de las familias.

b) Distribución de roles productivos por género

En general en toda sociedad campesina las actividades productivas están distribuidasentre todos los miembros de la familia. Pero en muchos casos la mujer es la que mayortrabajo realiza, de acuerdo al cuadro 3 se describe la distribución los roles de hombresy mujeres en todas las actividades productivas de la Quinua Real.

Page 18: Experiencia de La Cadena

11

Cu

adro

3: M

atri

z d

e a

ctiv

idad

es

segú

n r

ole

sde

ne

ro e

n e

l e

slab

ón

de

la

pro

du

cció

n d

e Q

uin

ua

Re

al

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a en

bas

e al

Est

udio

de

Gén

ero

ejec

utad

o po

r C

arm

iña

Foro

nda

(200

7)

Page 19: Experiencia de La Cadena

12

c) Asociaciones, empresas y organizacionesde producción de Quinua Real

En el Altiplano Sur se encuentran 12 organizaciones y empresas que desarrollan actividadesen todos los eslabones de la Cadena (Ver Cuadro 4), estas se constituyen con el propósitode mejorar las condiciones de productividad, producción, certificación, beneficiado ycomercialización de Quinua Real orgánica de sus asosciados.

Cuadro 4: Asociaciones y/o empresas formales que producen,acopian, benefician y comercializan Quinua Real orgánica

Fuente: Base de datos del Sistema de Seguimiento y Monitoreo FAUTAPO (2008)

Page 20: Experiencia de La Cadena

Por otro lado en los 10 municipios y en este contexto de intervención del Programa,también coexisten más de 50 organizaciones comunales de productores orgánicos deQuinua Real (Ver Cuadro 5). Estos son aspectos muy importantes para la gestión deldesarrollo del sector, pues supone que las organizaciones y empresas manejanadecuadamente el enfoque ecológico.

Se estima que alrededor de 4000 productores producen Quinua Real orgánica, lo querepresenta aproximadamente el 40% del total de productores de Quinua Real delAltiplano Sur ; esto muestra que aún resta trabajar en el 60% de productores, para quese conviertan en productores orgánicos (ver cuadro 5).

13

Page 21: Experiencia de La Cadena

14

Cuadro 5: Organizaciones comunitariasde productores de Quinua Real Orgánica

Fuente: Base de datos del Sistema de Seguimiento y Monitoreo FAUTAPO (2008) yEncuesta Preliminar Censo Quinuero

Page 22: Experiencia de La Cadena

d) Instituciones de desarrollo presentes en el Altiplano Sur

En la zona productora de Quinua Real existen aproximadamente 20 instituciones quetrabajan con diferentes proyectos en pro del desarrollo de los diferentes eslabones dela Cadena Quinua Real (Ver Cuadro 6); cualquier programa o proyecto que trabaje enla región, deberá tener en cuenta este aspecto para la ejecución de acciones concurrentesde manera eficientemente (ver cuadro 6).

15

Page 23: Experiencia de La Cadena

16

Cu

adro

6: I

nst

itu

cio

ne

s d

e d

esa

rro

llo

bli

cas

y p

rivad

as q

ue

tra

baj

an e

n e

l A

ltip

lan

o S

ur

Fuen

te: B

ase

de d

atos

del

Sist

ema

de S

egui

mie

nto

y M

onito

reo

FAU

TAPO

(20

08)

Page 24: Experiencia de La Cadena

e) Características del sistema económico familiar

La economía de la población del Altiplano Sur boliviano gira en torno a la producción,acopio, procesamiento y comercialización de la Quinua Real, crianza de animales(principalmente llamas), el turismo (la región del salar Uyuni es uno de los principalesdestinos turísticos en Bolivia), y las actividades no agropecuarias entre ellas la minería, laempleabilidad en el magisterio público (por influencia del Instituto Normal Superior deLlica), el transporte y otros; todas ellas complementan los ingresos de las familias.

Gráfico 3: Principales actividades económicasde las familias del Altiplano Sur

Fuente: Elaboración Willy Choque Marca.

Se estima que el aporte de las actividades relacionadas a la Quinua Real genera enpromedio el 50% de los ingresos familiares, rubro al que se dedican casi la totalidad delas familias campesinas. La ganadería en promedio aporta con cerca del 25% de losingresos, actividad a la cual se dedican alrededor del 75% de productores agropecuarios.El restante de los ingresos es complementado con el turismo y otras actividades noagropecuarias.

6.4 Ejecución del Programa de Apoyoa la Cadena Quinua Altiplano Sur

En el marco del enfoque de cadena de valor, a continuación se presenta la forma cómoel Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Altiplano Sur planteo su orientación en suejecución, tomando en cuenta las características especiales que tuvo en el desarrollode esta experiencia piloto.

17

Producción de quínuaReal Orgánica

Otras actividades noagropecuarias

magisterio, minería,trabajo en ciudades,

otros

Crianza de camélidosy ovinos

Ecoturismo

Complementeriedad deactividades económicas - productivas de las familias

del Altiplano Sur

Page 25: Experiencia de La Cadena

18

Gráfico 4: Esquema de actores económicosy su eslabonamiento

Fuente: Elaboración Propia

6.4.1Eslabonamiento

El programa, en el desarrollo de su experiencia, consideró cuatro eslabones: Producción,Trasformación Primaria, Industrialización y Comercialización los cuales estuvieron reguladospor los ambientes Organizacional e institucional.

6.4.1.1 Eslabón de producción

Según el diagnóstico preliminar elaborado para el Censo Quinuero por la CámaraNacional de Productores de Quinua, en los 10 municipios de intervención del ProgramaQuinua Real Altiplano Sur, existen aproximadamente 10.562 Unidades ProductivasAgropecuarias (UPAs) que están involucradas en la producción de Quinua Real, quienesestimativamente tienen una capacidad productiva de 28.814 TM de Quinua Realprovenientes de 32.000 hectáreas de siembra anual (Ver Cuadro 7). Esta superficiepresenta una tendencia a incrementarse más debido al incremento de los precios y dela demanda, particularmente del mercado internacional.

La superficie cultivada anual, tiene un rango que varía entre 2 a 9 hectáreas por UPA enlos 10 municipios, existiendo productores que incluso llegan a producir hasta 50 hectáreasen comunidades de los municipios de Salinas, Quillacas y Uyuni. En cuanto a la productividadpor unidad de superficie, se tiene un rango que va de 8 a 12 quintales por hectárea,aunque existen experiencias de rendimiento de hasta 40 qq por la misma unidad desuperficie, con una adecuada fertilización orgánica.

AMBIENTE ORGANIZACIONALNormativas e instituciones de servicios

AMBIENTE INSTITUCIONALComité de Acompañamiento

Comité Técnico

Producción Transformación IndustrializaciónComercialización

InternaExterna

Page 26: Experiencia de La Cadena

Cuadro 7: Número de UPAs, superficie cultivada promedioy volumen de producción por municipios del Altiplano Sur

Fuentes: (1) Diagnóstico Censo Quinuero (2008)(2) y (3) Base de datos del Sistema de Seguimiento y Monitoreo FAUTAPO (2008)(4) Estimación calculada con el Nº UPAs, Rendimiento y Superficie sembrada por UPA

a) Sistemas de Producción de Quinua Real

En el Altiplano Sur de manera general, se identifican tres sistemas de producción deQuinua Real: Sistema Tradicional Manual, Sistema Intermedio entre manual y semimecanizadoy sistema semimecanizado; las principales diferencias entre ellos radican en la ubicacióntopográfica de la parcela, las técnicas preparación del terreno, la siembra, la cosecha ypostcosecha (Ver Cuadro 8).

19

Page 27: Experiencia de La Cadena

20

Cuadro 8: Sistemas de producción de Quinua Real

Fuente: Elaboración propia (2008)

El más difundido de los tres sistemas productivos, es el sistema de producciónsemimecanizado, pues ha permitido disminuir costos de producción de Quinua Real enactividades como la preparación de tierra, siembra, trillado y limpieza del grano a travésde venteadoras, asimismo, ha permitido disminuir tiempos de trabajo en campo de losproductores residentes; particularmente en labores como la preparación del terreno yla siembra, por tanto, se acomoda a la dinámica de migración campo – ciudad de losproductores, como una estrategia de diversificación económica.

La decisión por la aplicación preferencial de uno de los sistemas productivos estáinfluenciado principalmente por la disponibilidad de tierras cultivables en planicie y elacceso al uso de tractor ; de todas formas, en muchas comunidades se puede observarel uso combinado de los tres sistemas de producción.

Por otra parte, es importante mencionar que los sistemas de producción en laderas ycerros (1,05 TM/ha) tienen casi el doble de productividad que el sistema semimecanizadoen planicie (0,56 TM/ha)10.

10 Extraído de Acosta A. 2007.

Page 28: Experiencia de La Cadena

b) Otros aspectos productivos

• Acceso al uso de la tierra. Más de dos tercios de los productores de las comunidadesacceden a través de mantos; sin embargo una pequeña pero creciente proporciónde los productores está accediendo a nivel individual.

• Tenencia de ganado. El promedio se encuentra entre 30 a 40 camélidos y entre20 a 30 ovinos, con tendencias a disminuir el hato ganadero es inversamenteproporcional al incremento de los precios de la Quinua Real. Acosta (2007) enbase a estudios de 6 comunidades en torno al salar a Uyuni, indica que una cuartaparte de los productores no cuentan con llamas ni ovejas y que las causas paraesta situación son la falta de mano de obra para el cuidado casi permanente delos animales y la baja rentabilidad pecuaria (casi 5 veces menos que la Quinua Real).

• Promedio de uso de la tierra. En las zonas tradicionales quinueras, las tierras tienenun uso entre 20 a 50 años (en las que se puede encontrar técnicas de manejosostenible de suelos), mientras en zonas nuevas, producto de la ampliación denuevas áreas de cultivos por la subida de precios, el promedio se ubica entre 10a 20 años.

• Prácticas de manejo de suelos. Las prácticas más comunes son el abonamiento(entre el 25 a 50% de los productores las aplican), la cosecha con hoz (aplicadapor el 40 a 50%) y el descanso de parcelas con tiempos muy cortos para restituirla fertilidad de los mismos (la mayoría de 1 año, muy pocos pueden hacer de 2 a3 años). El promedio de abonamiento es de 5 a 10 TM/ha cada tres años.

• Destino de la comercialización. Entre el 85 al 95% de la producción de QuinuaReal está destinada a la comercialización.

6.4.1.2 Eslabón Transformación primaria

Casi la totalidad de la Quinua Real comercializada a través de exportaciones formalese informales sale como Quinua Real perlada (lavada y libre de saponina), es decir conpoco valor agregado. Se cuenta con una veintena de plantas de beneficiado de QuinuaReal, en diferentes localidades del país, principalmente ubicadas en zonas urbanas, dondeexisten las condiciones mínimas para su trabajo: agua y energía eléctrica. La capacidadinstalada de estas plantas está en condiciones de cubrir la demanda de procesamientodel volumen total de producción de Quinua Real (Ver cuadro 9).

21

Page 29: Experiencia de La Cadena

22

Cuadro 9: Empresas y asociaciones con plantasde procesamiento de Quinua Real

Fuente: Elaboración Propia en base Directorio de Empresas FAUTAPO (2007)

6.4.1.3 Eslabón Industrialización

Dentro este eslabón, existe un alto interés de parte de las empresas por vender productoscon valor agregado (Ver Cuadro 10), Aunque de momento la mayor parte de estaproducción está destinada al mercado nacional, existen ciertas excepciones, empresascomo Coronilla, ANFE, ANAPQUI, ANDEAN VALLEY, IRUPANA, y otros que estánexportando algunos productos terminados (Ver Cuadro 10).

Page 30: Experiencia de La Cadena

23

Cu

adro

10: I

nd

ust

rial

izad

ora

s d

e Q

uin

ua

Re

al p

ara

el

Me

rcad

o I

nte

rno

Fuen

te: E

labo

raci

ón P

ropi

a en

bas

e D

irect

orio

de

Empr

esas

FA

UTA

PO (

2007

)

Page 31: Experiencia de La Cadena

24

6.4.1.4 Eslabón Comercialización:

a) Mercado Externo

La Quinua Real producida en el área del Altiplano Sur de Bolivia tiene una alta demandaen el mercado internacional. Se estima que la producción promedio anual de QuinuaReal en esta área alcanza las 37.000 TM. En el año 2005 las exportaciones oficialesalcanzaron 4.899 TM, el 2006 7.749 TM, mientras que la exportación para el año 2007alcanzó 10.585 TM, mostrando el crecimiento que está experimentando el sector (VerGráfico 5). Al lado de la exportación formal existe una exportación informal al Perú quese estima que alcanza entre un 50 y un 60% de la producción anual de Quinua Real.

Gráfico 5: Exportaciones de Quinua Real en Millones de $us,periodo 2005/2007

Fuente: Elaboración Propia en Base a Datos Extraídos de ANB,CAMEX y CANEB 2008

Las principales organizaciones y empresas que exportan Quinua Real son ANAPQUI,JATARY, IRUPANA, SAITE, QUINOABOL, CECAOT, QUINUA FOODS y ANDEANVALLEY11, a las que se suman otras 12 empresas pequeñas, que en conjunto llegan aexportar 10.585 TM por año. Es conveniente resaltar que en el último periodo son lasempresas las que tienen mayor crecimiento en el mercado de exportación que lasorganizaciones de productores.

Los precios FOB, fueron creciendo gradualmente, siendo este crecimiento vertiginosoentre los años 2007 y 2008, principalmente durante esta última gestión que llegó a los2.800 $US/TM, casi el 230% de incremento en relación a los precios 2005 a 2006 quese mantuvieron alrededor de los 1.200 $US/TM.

5,70

9,04

13.11

MIL

LO

NE

S

P E R I O D O

Ene - Dic 2005 Ene - Dic 2006 Ene - Dic 2007

12,00

10,00

8,00

6,00

4,00

2,00

0,00

14,00

11 Las exportaciones se registran en las Cámaras de Exportadores Departamentales.

Page 32: Experiencia de La Cadena

Sin duda, esta subida de precios ha traído beneficios a todos los actores de la CadenaQuinua Real. Sin embargo, las subidas vertiginosas de este año han sido de mayor beneficiopara los productores, quienes hasta abril de 2007 vendían hasta a 300 Bs. el quintal,mientras que en junio del presente año llegaron hasta los 750 Bs. por quintal (250% más).El costo de producción de un quintal de quinua se encuentra entre los 20 y los 25 dólaresamericanos (de 145 a 190 bolivianos, aproximadamente), este dato puede variar deacuerdo a la producción tradicional, semimecanizado y mecanizado.

Sin embargo, en esta coyuntura se avizora amenazas a otros actores de la Cadena,principalmente a las empresas y asociaciones dedicadas a la transformación y exportación,para quienes es difícil renegociar precios FOB establecidos anteriormente. Asimismo, estambién una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas productivos, pues el mercadoes el principal factor que determina la decisión de una mayor ampliación de superficiesde producción y de ampliación de la producción convencional, puesto que históricamentelos precios de productos orgánicos y convencionales no tienen mucha diferencia entresí (generalmente entre 10 a 30 bolivianos por quintal).

Cuadro 11: Precios FOB promedio por TMde Quinua Real (en $US)

Fuente: Elaboración Propia en base a registros de Certificados Fitosanitariosde Exportación del SENASAG Oruro

b) Mercado Interno

La Quinua Real tiene cualidades alimenticias y nutricionales las cuales son poco conocidaspor gran parte de la población boliviana. El Programa ha realizado ciertas accionesorientadas a revertir ésta situación, se han logrado ciertos avances en el aumento delconsumo, pues se han aprovechado y fortalecido nichos y segmentos de mercado enel país, que deben ser aprovechados y fortalecidos.

25

Page 33: Experiencia de La Cadena

26

Se ha avanzado poco en la oferta de productos trasformados de calidad para el consumointerno y también éste mercado desconoce cuándo es quinua orgánica y cuando no, porlo que es aun una tarea pendiente e importante divulgar las diferencias entre quinuaorgánica y convencional.

Respecto al mercado nacional para la Quinua Real, el consumo de la quinua no esmasificado. Se estima que en el mercado nacional se comercializan 1.000 TM de quinuapor año, el consumo promedio per cápita año es de 5,15 kg, considerado muy bajo enrelación a otros productos sustitutos como el arroz y el fideo.

Cuadro 12: Consumo Per cápita de la Quinua (Kg/año)en las principales ciudades a nivel nacional

Fuente: Elaboración Propia en Base a: Alandia 1993, IICA/PNUDy FAUTAPO 2007, Estudios de Consumo ciudades de Oruro y Potosí

6.4.2 Ambiente Institucional

El ambiente institucional estuvo diseñado inicialmente con dos instancias que permitióllevar adelante la cadena productiva de la quinua de una manera organizada siendo estosel Comité Directivo y el Comité Técnico, pero por existir cambios permanentes en laadministración gubernamental que eran parte del Comité Directivo no llego a funcionarel mismo, por lo que permitió al Comité Técnico decidir políticas y decisiones técnicaspara su funcionamiento del Programa.

6.4.3 Ambiente Organizacional

Refleja el accionar, apoyo y facilitación que brindaron los diferentes componentes delprograma (Desarrollo Tecnológico, Capacitación, Financiero, Promoción y Exportación)a los actores económicos de la cadena, permitiendo fortalecerlos en el marco de losobjetivos planteados para cada uno de los componentes:

Desarrollo Tecnológico: adaptar y promover tecnología apropiada para los procesosproductivos de la cadena de Quinua Real.

Page 34: Experiencia de La Cadena

Capacitación: Actores de los distintos eslabones de la cadena han mejorado susconocimientos y entidades educativas incorporaron en sus programas conceptos deproducción sostenible en beneficio de la cadena.

Financiero: Ampliar las oportunidades de acceso a recursos económicos de los actoresde la cadena Quinua Real, mediante la oferta de productos financieros atractivos y encondiciones accesibles, como instrumentos para mejorar la productividad y competitividad

Promoción y Exportación: Mejorar la comercialización nacional e incrementar laexportación de la Quinua Real.

El Grafico 6, permite observar el apoyo de los componentes para el encadenamientode los eslabones de la cadena, respetando las características particulares, que de una uotra forma se llegaron a complementar en el apoyo a cada uno de los actores de loscomponentes.

Gráfico 6: Encadenamiento de los Eslabones

Fuente: Elaboración Propia

6.5 Resultados del Programa de Apoyo a la Cadena Quinua Real

Si bien en la ejecución de apoyo a la cadena se presentaron diferentes dificultadesprincipalmente por ser un sector agrícola que se encuentra muy disperso geográficamentey comprende un conglomerado de 15.000 familias, lo cual en la práctica hace muy difícilcontar con impactos reales en una extensión territorial amplia; sin embargo, las accionesque se concretizaron en cada uno de los eslabones, permitieron dejar experiencias claraspara iniciar y fomentar una producción ecológica de la Quinua Real, que en un corto y

27

Apoyo de los componentespara el encadenamiento

• Desarrollo Tecnológico• Capacitación• Financiero

• Promoción y exportación

Transformaciónprimaria

Producción

ComercializaciónIndustrialización

Encadenamiento

Page 35: Experiencia de La Cadena

28

mediano plazo consideramos, será un referente en Bolivia. En consecuencia los resultadosmás importantes dentro la cadena, por efecto de las acciones del programa son lossiguientes:

a) Componente Investigación y Desarrollo Tecnológico:

Este componente tuvo como propósito de generar procesos para obtener y promovertecnología apropiada para la quinua, orientada al manejo sostenible de la producción,postcosecha, transformación y control de plagas.

a.1) Control de Plagas

En el control etológico de plagas, a través de una investigación participativa con laUniversidad Técnica de Oruro (UTO), la Prefectura de Oruro y las Cámaras de Productores,se ha determinado que la lámpara recargable tipo farol con color de luz blanca es la máseficiente para la captura de insectos (Ticonas y Polillas). Asimismo, con el propósito defomentar su uso en las comunidades a través de CADEQUIR y CADEPQUIOR se handistribuido 705 unidades de estas lámparas con una modalidad de fondo rotatorio, enla cual el productor deposita un 50% del precio de las lámparas en las respectivas Cámaras,las que adquirirán anualmente nuevos lotes de lámparas a fin de llegar a la mayor cantidadde productores. Es importante destacar que a partir de esta iniciativa se ha visto endiferentes comunidades la organización de concursos locales de captura de insectos conestos y otros modelos de lámpara (Ver Gráfico 7).

Gráfico 7: Comparación de efectividad de diferentestipos de lámparas en la captura de insectos

Fuente: Evaluación de diferentes trampas luz para el control etológico de plagas en elcultivo de la quinua (Chenopodium Quinoa Willd) en la localidad de Salinas de GarciMendoza, UTO ciclo agrícola 2006 – 2007.

ME

RO

DE

IN

SE

CT

OS

Page 36: Experiencia de La Cadena

29

Foto 1: Validación de Trampas Luz

a.2) Insumos Biológicos para la producción

A partir de la alianza entre PROBIOMA, FAUTAPO, PROQUIOR y la UTO se ha generadola oferta de bioinsumos como el Tricodamp, Biogal, Biosulfocal y Probiobass para laproducción orgánica de Quinua Real que en la actualidad se encuentra en proceso devalidación con 23 organizaciones, 13 de las cuales reportaron la efectividad que tieneestos bioinsumos. Asimismo, la certificadora IMO CONTROL, luego de una inspeccióna PROBIOMA, determinó que no existen restricciones en el uso de estos bioinsumos.

Como resultado según la investigación realizada por PROBIOMA y la UTO, la acción delos bioinsecticidas en el desarrollo y el crecimiento del cultivo de la quinua muestra quees eficiente ya que se logró un control efectivo sobre las ticonas reportando menor acuatro ticonas/planta, en relación al manejo sin bioinsecticida que reporta un númeromayor a 10 ticonas/planta. Asimismo, el uso del Biosulfocal como un efecto secundariosirvió para ahuyentar el ataque de las liebres por el olor fuerte que desprende esteproducto. La aplicación del Biogal mejoró el desarrollo de la planta haciéndole másvigorosa y resistente a las heladas, aumentando así el rendimiento de la quinua/Ha.

Page 37: Experiencia de La Cadena

30

Foto 2: Validación de Bioinsumos – Biogal, Biosulfocal,Probiobass y Tricodamp

a.3) Producción de semilla certificada

Conformación y consolidación de cuatro organizaciones de semilleristas de Quinua Real:Salinas, Uyuni K, Copacabana y Llavica, que aglutinan a 49 productores (29 mujeres y 20hombres), quienes se constituyen en principales actores de la preservación y distribuciónde 15 ecotipos de semilla de Quinua Real característicos de la región. En el futuro, estasorganizaciones se constituirán en centros de conservación in situ de la diversidad de lavariedad Quinua Real.

Cuadro 13: Comercialización de Semillade Quinua Orgánica Certificada B

Fuente: Elaboración Propia en base a los informes proporcionados por la Técnico deApoyo a los semilleristas.

Page 38: Experiencia de La Cadena

31

Foto 3: Parcelas Semilleristas de Quinua Real

Page 39: Experiencia de La Cadena

32

a.4) Estudios de suelos

Otro importante resultado que se ha alcanzado es contar con estudios de suelos en elAltiplano Sur, los cuales muestran las características principales en temas de fertilidadcaracterísticas físicas y químicas del suelo, los cuales serán la base para elaborar un Plande Manejo de Suelos en el Altiplano Sur.

Cuadro 14: Principales características físico – químicasde los suelos del Altiplano Sur

Fuente: Fertilidad, Uso y Manejo de Suelos en la Zona del Intersalar, Departamentosde: Oruro y Potosí

Foto 4: Mapas de distribución físico – químicosde los suelos del Intersalar

Page 40: Experiencia de La Cadena

33

De manera general, estos resultados muestran, y esto se ha validado con los productores,que en los suelos es prioritario trabajar en la incorporación de materia orgánica comoprincipal fuente de nitrógeno. Para ello es necesario contar con un plan de intervencióno un Plan de Manejo de Suelos, para lo cual serán de utilidad los estudios de suelos. Porla necesidad de encarar con seriedad este tema, se dio inicio a una estrategia que consisteen aglutinar a todas las instituciones y municipios del Altiplano Sur de Bolivia y pormedio de talleres de trabajo contar con una sola norma de conservación y mejoramientode suelos que debe ser cumplida recurriendo a las Normas Municipales, Prefecturales yMinisteriales.

a.5) Rescate de información y gestión de conocimientos

• Sistematización de 100 experiencias de conocimientos y técnicas locales deproducción ecológica a través de promotores del proyecto Campesino a Campesino(CaC) conocimientos que deben ser movilizados en toda la zona productora.

• Se cuenta con una base de datos que contiene los principales resultados obtenidosa partir de 77 investigaciones realizadas por las Universidades de Oruro y Potosí(68) y de La Paz (9), disponibles en el INFOQUINUA para el uso de los actoresde la Cadena Quinua.

a.6.) Desarrollo de tecnología poscosecha

Se ha evidenciado que esta fase del proceso productivo de la Quinua Real es el másduro en trabajo por la mano de obra que se requiere. El programa estableció y construyóen alianza con CIFEMA, la cual tiene como objetivo primordial construir prototipos demaquinarias de post cosecha, equipos que permitan revertir ese trabajo sacrificado comoes la trilla y el venteado; en la práctica. Se ha comprobado en la práctica que una vezhecha la demostración a los productores de las características técnicas estos fueronvalidados por ellos mismos.

Durante los ciclos agrícolas 2006/2007 se inició con el ajuste de una venteadora y trilladoraespecífica para quinua, llegándose a validar en el ciclo agrícola 2007/2008 en diferentescomunidades del Altiplano Sur, de esta manera se logró que los productores adoptenesta tecnología generada por el programa. En la actualidad se encuentran distribuidasalrededor de 10 trilladoras en diferentes comunidades del Altiplano Sur y alrededor de20 venteadoras adquiridas por los productores.

En esta transferencia de tecnología se pudo notar la falta de capacidad de respuesta porparte de los proveedores de maquinaria, puesto que el productor demanda la maquinariaen un momento dado, y no siempre hay esta satisfacción de la demanda, lo que nopermite difundir ampliamente esta tecnología.

Page 41: Experiencia de La Cadena

34

Foto 5: Sistema Tradicional de Trilla de la Quinua Real

Page 42: Experiencia de La Cadena

35

Foto 6: Sistema de Trilla semimecanizadagenerada con el Programa Quinua

Page 43: Experiencia de La Cadena

36

Según los actores de la cadena involucrados en las actividades del componente Investigacióny Desarrollo Tecnológico, éstas deben ser permanentes y desarrolladas de modo sistemático,dado que siempre existen avances tecnológicos los cuales deben conocidos y adoptadospara su ejecución y se requiere la permanente intervención de instituciones públicas yprivadas especializadas en el proceso productivo, trasformación y procesamiento de laQuinua Real.

b) Componente Capacitación:

Orientado a promover la sensibilización ambiental y sostenible en la producción de laQuinua Real, generar procesos de fortalecimiento empresarial, certificación, acreditacióny capacitación específica.

b.1) Articulación del proceso productivo con el sistema educativo

Un resultado logrado satisfactoriamente es la articulación del proceso productivo conel sistema educativo en los niveles primario y secundario de los Distritos de Educaciónde Salinas de Garci Mendoza (Oruro), Llica, Colcha K y Uyuni (Potosí), a través de laelaboración y aplicación de textos modulares y prácticos sobre la producción orgánicade la quinua, buscando el involucramiento y protagonismo de profesores y estudiantescomo base para conservar los recursos naturales.

Foto 7: Guías de Aprendizaje para Profesores y Estudiantes

Page 44: Experiencia de La Cadena

Cuadro 15: Beneficiarios que aplican la articulacióndel proceso productivo con el sistema educativo

Fuente: Elaboración propia

Como en todo proceso educativo, los resultados e impactos de estas actividades semostrarán a mediano y largo plazo, por lo que se tendrá que trabajar en su consolidación.

b.2) Fortalecimiento de competencias de los actores

• Fortalecimiento de competencias de 1.200 promotores y productores a través delProyecto de Capacitación de Campesino a Campesino, que se constituye en unaapuesta metodológica distinta, que permite una movilización de conocimientos alos actores reales basada en el intercambio de experiencias de los mismos.

• Pasantías nacionales e internacionales con las que se ha llegado a 95 productoresrepresentantes de organizaciones comunales. Con estas actividades se ha logradoque los productores dialoguen entorno a la importancia de la producción ecológica;aún falta lograr que esta sensibilización se plasme en la práctica y se difunda muchomás.

• Fortalecimiento de competencias de 50 técnicos y productores de organizacionesdedicadas a la producción ecológica de quinua, a través de la ejecución de unDiplomado en Producción Ecológica, el cual permitió profundizar los conocimientosen este ámbito con la contratación de expertos de reconocida trayectoriainternacional.

37

Page 45: Experiencia de La Cadena

38

Foto 8: Diplomado y Encuentro de Facilitadoresen el Proyecto Campesino a Campesino

Page 46: Experiencia de La Cadena

b.3) Apoyo a Sistemas de Control Interno

En este campo un resultado concreto, es que se ha logrado mejorar los procesos decertificación orgánica mediante el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas de ControlInterno (SCI), a través de el diseño y la implementación de una Base de Datos (consoftware libre) en las siguientes empresas: ANAPQUI (que cuenta con 1.500 de productores)y CADEQUIR (que aglutina a 23 organizaciones y 1200 productores). Como parte delpaquete de fortalecimiento a los SCI de ANAPQUI, CADEQUIR y CECAOT se equipócon ocho computadoras portátiles para las regionales de ANAPQUI y tres servidorespara la centralización de la información de las organizaciones. Por lo alcanzado, se esperaque este sistema sea asumido por otras organizaciones y empresas que apoyan losprocesos de certificación orgánica. Para un futuro se pretende trabajar con un sistemageoreferenciado de las parcelas con la finalidad de tener un mejor manejo de las parcelasque se encuentran dentro del proceso de producción orgánica y garantizar el cultivo dela Quinua Real Orgánica.

En esta primera fase se trabajó la parte de producción, quedando por trabajar los sistemasde acopio y beneficiado con la finalidad de alcanzar la trazabilidad que exige el mercadoexterno.

Foto 9: Manejo de la Base de Datos para el SCI de ANAPQUI

39

Page 47: Experiencia de La Cadena

40

c) Componente Financiero:

Orientado a ampliar las oportunidades de acceso a los recursos económicos por partede los actores de la Cadena Quinua. Este componente se estructuró bajo una propuestadiseñada por PROFIN – COSUDE, el cual permitió integrar a importantes institucionesfinancieras, ofreciendo innovadores productos financieros.

c.1) Mayor flujo de recursos para la cadena

Las Instituciones Financieras que trabajaron con el programa, han generado una importantecartera disponible a los diferentes actores de la cadena Quinua Real del altiplano surboliviano, recursos que provienen del programa quinua y de contrapartes institucionales,como se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 16: Desembolsos totales acumulados por IFI *(En dólares americanos al 30 de octubre de 2008)

Fuente: Informe PROFIN 2008 (*) El monto presupuestado por el programa fuedesembolsado en su totalidad, adicionalmente se han realizado colocaciones con fondospropios.

c.2) Mayor atención al eslabón primario

• El 56% de los recursos totales colocados se han concentrado en el eslabón primario.

• Los efectos observables de la cartera desembolsada en la población quinuera,muestran que de las 10.612 UPAs del Altiplano Sur se ha beneficiado aproximadamenteal 5% de estas; sin duda alguna un porcentaje acorde con la disponibilidad derecursos financieros para toda la cadena.

• Las instituciones ejecutoras del componente han trabajado de forma directa conlos diferentes actores de la cadena y en especial con los productores de QuinuaReal, mediante una interrelación constante con ellos.

• Más del 96% de los recursos colocados en el eslabón primario han sido canalizadosbajo las distintas modalidades de crédito.

Page 48: Experiencia de La Cadena

• A octubre de la gestión 2008 se tiene una tasa de mora registrada del 0.37%sobre el saldo de la cartera desembolsada (fondos propios y del programa), bajola modalidad de crédito.

c.3) Productos financieros innovadores y nuevos

• Se establecieron nuevos e innovadores productos financieros, adecuados para elsector quinuero, implementados en fase piloto (micro leasing y micro warrant), apartir del cambio en la percepción de las IFI´s de las necesidades y/o potencialidadesde los actores. Estos productos no se consolidaron aunque mostraron mayorvalidez, requieren mayor implementación y promoción para su masificación.

• Asimismo, se diseñaron productos financieros innovadores, como el seguro agrícola,constituido a través de un fondo de contingencia climática, un seguro social devejez y la posibilidad de generar sociedades accidentales de capital de riesgo parael eslabón de producción. Estos productos se hallan en etapa de análisis, estudioy evaluación para su implementación a futuro.

• Las IFI han flexibilizado sus condiciones para el acceso a financiamiento, tanto enprocesos administrativos como en aspectos técnicos.

• Se han desarrollado intervenciones mediante servicios no financieros, como elprograma de proveedores ejecutado por Pro Rural, que ha permitido incrementarla calidad del producto y garantizar mercados para los productores, mejorando losingresos de los productores.

• Se ha consolidado la presencia institucional en la zona, brindando productos yservicios financieros a otras actividades económicas, dinamizando la economía enla zona de trabajo.

d) Componente de Promoción y Exportación:

La principal finalidad de este componente consistió en fomentar el consumo nacional eincrementar las exportaciones de quinua a través de diferentes acciones que se llevaronadelante en coordinación con los actores representativos del sector como la coordinacióncon instituciones especializadas en comercio exterior e interno.

d.1) Apoyo a incrementar el consumo interno de la quinua

Las sucesivas intervenciones y el fortalecimiento de los roles de los actores ha posibilitadola institucionalización de Ferias Nacionales y Departamentales en Oruro, Potosí y La Paz,y la ejecución de una estrategia de promoción de la quinua (Spots publicitarios, recetarios,folletos), actividades orientadas al incremento de su consumo a nivel nacional. Asimismose apoyo en la realización de ferias regionales como es el caso de las versiones deExpolípez y la Feria de Salinas.

41

Page 49: Experiencia de La Cadena

42

Para las ferias regionales y departamentales fueron en coordinación directa con lascámaras departamentales de Oruro y Potosí y otras instituciones tanto públicas comoprivadas que se sumaron a la realización de estas ferias.

En el caso de las versiones de la FEXPOQUINUA nacional fue de apoyo exclusivo delPrograma en coordinación directa con el CONACOPROQ y el Ministerio de DesarrolloRural Agropecuario y Medio Ambiente.

Foto 10: Expoferia Nacional de la Quinua Real 2007 – 2008

La estrategia de comunicación consistió principalmente en la distribución de recetariosen las ciudades de La Paz, Potosí y Oruro con los periódicos de mayor circulación deestas ciudades. Asimismo, se apoyó en la impresión de recetarios en diferentes idiomas(español, inglés y francés) de diferentes autores. Otra actividad de este componente fueel de llevar adelante campañas televisivas a nivel nacional (desde La Paz) y local en lasciudades de Oruro y Potosí, lográndose así despertar el interés por el consumo de laquinua como un alimento de alto contenido nutritivo y proteico.

Page 50: Experiencia de La Cadena

Foto 11:Recetarios, afiches y folletos distribuidosen las ferias

d.2) Fortalecimiento de las exportaciones

• Apoyo a representantes de diez empresas y cuatro organizaciones de productorespara su participación en las ferias de BioFach (gestiones 2006 – 2008) originándoseintenciones de negocios por encima de los 16 millones de Dólares Americanos.Además, se logro tener una “presencia como país” en dicha feria internacional através de un solo stand para la oferta de productos ecológicos.

Este apoyo fue reconocido por otras instituciones lográndose a partir del 2006sumar contrapartes para hacer una bolsa común para participar con el stand Boliviaen las posteriores versiones de BIOFACH.

• Inicio del proceso de implementación de la Denominación de Origen de la QuinuaReal como una estrategia de protección y valorización al producto y territorio.

43

Page 51: Experiencia de La Cadena

44

Foto 12: Stand Bolivia en Feria Orgánica BIOFACH 2007 - 2008

Page 52: Experiencia de La Cadena

d.3) Acopio de información sobre la Quinua Real

• Recolección y sistematización de información realizada por CAMEX, publicada enla web: www.infoquinua.bo y un Cd interactivo con toda la información relacionadaa quinua en los diferentes eslabones de la cadena quinua.

• Sistematización de las tesis de grado en las universidades UTO de Oruro y UATFde Potosí, publicado en un Cd interactivo, distribuido a las universidades y tesistasde las facultades de Agronomía para no volver a repetir con los trabajos deinvestigación y más bien hacer investigaciones en cosas que no se vieron en quinua.

• El portal www.infoquinua.bo es una página Web con información especializada enquinua, teniendo entre 70 a 80 visitas por día, particularmente buscando informaciónsobre la oferta de Quinua Real, recetarios para el consumo de la quinua e informaciónbibliográfica relacionada a la quinua.

• Directorio de empresas y organizaciones transformadoras de quinua a nivel nacionalpublicada la primera edición el 2007 y la segunda versión actualizada el 2008, quefue distribuido en las ferias departamentales y nacionales.

• La elaboración de un diagnóstico preliminar y el plan para la realización del CensoQuinuero que permitirá cuantificar la ofer ta real de Quinua Real.

e) Componente de Coordinación

e.1) Ambiente Institucional

El componente de coordinación se constituyó en el facilitador de la articulación de todaslas acciones de las instituciones que apoyaron el proceso (PROINPA, CAMEX, PROBIOMA,UTO, UATF, CIFEMA, PROFIN, PROQUIOR y Consultoras Individuales), como la articulaciónde los actores para mantenerlos interrelacionados. Si bien tenía la responsabilidad demanejar todo el control técnico y administrativo del programa, las decisiones en la mayoríade los casos lo asumió conjuntamente el comité técnico, instancia que cada vez y demanera creciente se fue convirtiendo en asesor técnico de los componentes dentro dela cadena de la Quinua Real.

Por otra parte, este difícil ejercicio de mantener interrelacionados a los actores de lacadena demandó que el Programa de señales constantes de la ruta y el destino final haciadonde apuntan los esfuerzos de todos los involucrados. De no haber hecho este ejerciciode señalización del norte, se hubiera generado dispersión y desorganización de losactores12.

e.2) Articulación de los actores

Las principales actividades realizadas para articular a los actores consistieron en:

• Apoyo a la conformación y funcionamiento del Comité Técnico como una instanciaque aglutina y articula a 25 representantes de los eslabones de la Cadena QuinuaReal y se constituye en un espacio de deliberación, seguimiento técnico y fiscalizaciónde las acciones implementadas con el Programa.

46

12 Extraído de Hurtado G., 2007.

Page 53: Experiencia de La Cadena

47

• Inicialmente, las reuniones trimestrales de este Comité estaban exclusivamenterelacionadas con las acciones del Programa, pero gradualmente además de esafunción, se fue constituyendo en una instancia de coordinación interinstitucional yarticulación de de la Cadena.

• Conformación de Comités Interinstitucionales en Oruro y Potosí, lo que ha permitidola ejecución de acciones concurrentes con la Prefectura de Oruro, las Universidadesde Oruro y Potosí, el DELAP, ONGs como el CIPE, AVSF CICDA, IRD, CADEQUIRY CADEPQUIOR. Producto de esta coordinación se han realizado accionesconcurrentes de las que se puede citar la realización de campañas de controlecológico de plagas y el pago de la certificación externa del primer año de nuevosproductores orgánicos, entre otros logros.

e.3) Fortalecimiento de organizaciones representativas del sector

• Un logro especialmente significativo del programa y que posteriormente contribuyoa su sostenibilidad, es el fortalecimiento de las organizaciones representativas delos eslabones de la Cadena. Se impulsó la conformación de cámaras, particularmentela Cámara Departamental de Quinua Real - Potosí CADEQUIR, que aglutina a 23organizaciones y 1.200 productores, se ha consolidado y muestra una estructurabien organizada que permite empoderarse de las políticas del sector y promoverla articulación de acciones de desarrollo orientadas a aumentar la competitividaddel sector en el sudoeste Potosino.

• Aún es necesario trabajar en la consolidación de la institucionalidad de lasorganizaciones representativas del sector, par ticularmente con la CámaraDepartamental de Quinua Oruro - CADEPQUIOR, Cámara Nacional de Productoresde Quinua - CNPQ y el Comité Nacional de Competitividad y Productividad dela Quinua - CONACOPROQ, de modo que éstas puedan contar con competenciasde gestión integral del desarrollo, incrementen la oferta de beneficios a sus asociadosy logren el empoderamiento del accionar y control de la actividad productiva ycomercial en la región.

• La intervención del MDRAyMA dentro el comité técnico, fue muy importanteporque permitió dar insumos sobre la política gubernamental en el sector productivo,los que fueron tomados en cuenta durante el proceso, permitiendo bajo la políticaestatal ver en el futuro otra fase del programa con un enfoque de “complejoproductivo”, es decir ver la productividad de manera más integral.

• El rol de las prefecturas principalmente la de Oruro, la que se constituyó en unaliado estratégico del Programa Quinua puesto que permitió llevar adelante accionesconjuntas en temas productivos y de investigación a través del proyecto PROQUIOR.

• Las Universidades involucradas en el proceso, la UTO y UATF, aportaron contrabajos de investigación, pero es importante para el futuro un mayor involucramientoy mayor compromiso, porque son instituciones educativas que están obligadas aasumir roles más protagónicos en temas de investigación.

Page 54: Experiencia de La Cadena

e.4) Apoyo a la certificación orgánica

• Certificación de 894 nuevos productores orgánicos que representan aproximadamenteel 8% de total de unidades productivas de Quinua Real en el Altiplano Sur, estelogro fue posible mediante el apoyo económico para el pago del primer año decertificación externa.

6.6 Lecciones Aprendidas

a) En el Enfoque de Cadena:

• El enfoque de cadena requiere de una mayor sensibilización y participación de losactores de la Quinua Real, porque no basta con ser par te de instancias decoordinación entre actores, en la práctica éstos deben asumir ciertos roles quepermitan cumplir alianzas estratégicas, donde cada actor económico de la cadena(productor, trasformador primario, industrializador y comercializador), puedan contarcon beneficios equitativos de acuerdo al trabajo y esfuerzo que realizan en cadaeslabón.

• El enfoque de Cadena no ha sido suficiente para lograr visualizar la problemáticade la sostenibilidad de los sistemas productivos de manera integral, ya que lasacciones estaban orientadas exclusivamente a un eslabonamiento de actoreseconómicos, descuidando una complementariedad de la producción de QuinuaReal con la producción pecuaria, principalmente en la provisión de estiércol comofuente de reposición de nutrientes al cultivo, Por tanto, es necesario tomar encuenta un enfoque holístico de Complejo Productivo.

• En los procesos de capacitación se hace necesario innovar propuestas metodológicasy pedagógicas para lograr una verdadera cultura de adopción de nuevos conceptosen la producción y transformación de la Quinua Real; por lo tanto la capacitación debe convertirse en un tópico trasversal a todos los eslabones de la cadena, a finde impulsar las ventajas comparativas en producción orgánica y transformarlas enventajas competitivas.

• Es preciso articular los servicios no financieros con los financieros. En este sentido,debe coordinarse más efectivamente la participación o el flujo de información entrecomponentes del programa y de los resultados alcanzados por estos, los diferentesactores de la cadena y ejecutores de las estrategias del programa deben a su vezconocerlos, a fin de lograr mejores resultados. Asimismo, se vio que brindar accesoa servicios financieros de libre disponibilidad a los actores de la cadena no siempregarantiza que los mismos se utilicen en la aplicación de tecnología de producciónsostenible ni en el encadenamiento de los eslabones.

48

Page 55: Experiencia de La Cadena

49

b) En la estrategia de ejecución del Programa:

• El enfoque de Cadena ha permitido ver en la práctica, que este funciona mejorcuando se trabaja en forma regionalizada. Esto posibilita que los actores de cadaeslabón estén en permanente contacto, solucionando conjuntamente los problemasque les afecta a cada uno de ellos, en la producción, el beneficiado y la comercialización.No es conveniente sobre todo cuando la información no es fluida ni oportuna queel actor de un eslabón esté alejado o en otra región; esta dispersión dificulta lasacciones conjuntas que permitan solucionar problemas de los actores.

• La terciarización de servicios para la ejecución inicial (2005 y 2006) de losComponentes de Capacitación, Desarrollo Tecnológico, Financiero y de Promocióny Exportación ha evidenciado la dificultad de articular suficiente y adecuadamentea los actores de la Cadena que en la práctica trabajaron de manera dispersa.Asimismo se vio que en nuestro medio no existen instituciones sólidas que realicen servicios de asistencia, capacitación, investigación y transferencia de tecnología enproducción orgánica en la Quinua Real. Esto conllevó insuficientes mejoras en lasfases agrícolas, industrialización y comercialización de la Quinua Real.

• Por otro lado se evidencia que la ejecución terciarizada no permitió al Programacontar con una suficiente flexibilidad ante los cambios que requerían los proyectosque se ejecutaban ya que estos se encontraban con contratos cerrados y términosde referencia definidos en un momento dado. Esto motivó a que el ProgramaQuinua en sus dos últimos años (2007 y 2008), cambiara de estrategia para unaejecución diferente, viabilizada mediante convenios interinstitucionales con institucionespúblicas (ORS, Universidades y Prefecturas) y privadas (PROBIOMA, CIFEMA,AOPEB). Este cambio permitió al Programa Quinua ser más efectivo en la articulaciónde los actores, en base a un mayor control y lo que permitió flexibilidad en elaccionar de las actividades.

• En el tema financiero, en el futuro, se debe desarrollar un programa financiero bajola modalidad de un Fondo Quinuero, donde se cuente con montos comprometidospor donantes, recursos públicos y de los actores, a fin de ampliar la cartera, facilitarla accesibilidad a productos financieros en condiciones accesibles a los actores ybuscar su sostenibilidad dentro de la cadena quinua. Para ello es necesario consolidarlos actuales productos financieros y buscar nuevos productos de acuerdo a lasnecesidades y posibilidades que tiene el sector quinuero y lograr beneficios directoscon tasas de interés adecuadas a las características de los actores tomando encuenta las condiciones de acceso o financiamiento y capacidad de pago.

• La participación de los actores de la Cadena Quinua Real debe ser más proactivaen gestión de desarrollo, para poder empoderarse de toda la ejecución técnica –administrativa del programa y consolidarse de manera sostenible en el tiempo.

Page 56: Experiencia de La Cadena

• Es necesario profundizar y ser más agresivos con las estrategias de promoción entodos los estratos de la población, a fin de ampliar el consumo interno que fortalezcalas políticas de soberanía alimentaria.

• Si bien el programa al inicio organiza y conduce en cierta medida la conformacióndel comité Técnico, instancia que aglutina y articula a todos los actores, en los dosúltimos años los actores empiezan a aprender a tomar decisiones en temas técnicosy de gestión, aunque todavía es necesario consolidar a todas las instancias delComité Técnico para contar con una institución for talecida y confiable.

6.7 Lo Que se Debe Tomar en cuenta Hacia Adelante

Tomando en cuenta una estructura de causa, problema, efecto y los resultados logradosen sus diferentes componentes, se evidencia que la cadena de la Quinua Real necesitarealizar un enfoque más integral es decir contar con un sistema que contemple a laQuinua Real, Camélidos y Agroturismo como actores productivos complementarios yde esa manera permitir mayores ingresos económicos a las familias. Por consiguiente laexperiencia toma en cuenta los siguientes cuellos de botella encontrados y que debenser estudiados en una segunda fase del programa Quinua para consolidar al AltiplanoSur de Bolivia como el mayor productor de Quinua Real Orgánico.

a) Eslabón de Producción

Si bien ha existido avances importantes en prácticas de manejo ecológico del cultivo(suelos, plagas, cosecha y pos cosecha) es importante continuar con estos trabajos porque el proceso productivo es dinámico y se confronta problemas muy acentuados, queafectan a la disminución gradual de la capacidad productiva de los ecosistemas, principalmenteproducto de la ampliación de la frontera agrícola, la ruptura de la complementariedadentre quinua y camélidos, acentuados por los riesgos naturales como sequías y heladas.Como consecuencia, existen riesgos de sostenibilidad a largo plazo de los sistemasproductivos, más aún ahora que los precios de la quinua subieron vertiginosamente.

Gráfico 8: Causa, problema y efecto en elEslabón de Producción

50

Riesgos en la sostenibilidadde los sistemas productivos

Ampliación dela frontera

agrícola

Escasa utilización detécnicas de manejoecológico del cultivo

Ruptura de lacomplementariedadquinua-ganadería

Inapropiadomanejo de los

suelos

Factores climáticosadversos (sequía y

helada)

Disminución gradual de lacapacidad productiva de los

ecosistemas

Page 57: Experiencia de La Cadena

51

b) Proceso de Transformación

En el proceso de transformación se cuenta con emprendimientos de varias empresas anivel nacional, las cuales vienen realizando el proceso de escarificación de la quinua. Esteproducto, libre de saponina es exportado como materia prima al exterior, donde serealiza su industrialización para su consumo de la población. En ese contexto, se evidenciael problema central como la ausencia de valor agregado en la cadena productiva de laquinua:

Gráfico 9: Causa, problema y efecto en losProcesos de Transformación

c) Procesos de Comercialización

La comercialización de la Quinua Real se realiza principalmente en el mercado deChallapata, donde se define el precio por influencia de los intermediarios, quienes sonel medio de contacto de las empresas exportadoras de Quinua Real escarificada. El preciofijado, frecuentemente no cubre los costos de producción y no se considerara el sacrificiodel productor que se dedica a la producción de la Quinua Real orgánica. A esto hay queagregar el hecho que una gran parte de esta Quinua Real es comercializada vía contrabandopor el Desaguadero, llegando como materia prima al vecino país del Perú, donde estrasformada en subproductos y comercializada como producto del lugar, sin considerarque la materia proviene íntegramente de Bolivia.

Gráfico 10: Causa, problema y efectoen los Procesos de Comercialización

Ingresos no satisfechos aproductores

Granos con restosde pedrecilla

Inadecuadasprácticas del secado

Deficienteinfraestructura de

almacenamiento de lamateria prima

Falta de equiposespecíficos para el

proceso deescarificación

Altos costos dentrodel proceso deescarificación

Comercializaciónde la quinua sinValor Agregado

Menores ingresos económicos paralos pequeños productores de quinua

Precios fijados porlos intermediarios

de Challapata

Falta de institucionespara su control

dentro el proceso dela comercialización de

parte de losproductores

Falta de centros deacopio de magnitud

(sitios dealmacenamiento)

Falta de Políticasnacionales dentro del

proceso detransformación ycomercialización

Falta de recursoseconómicos para

acopio por laasociaciaciones y

empresasexportadoras

Exportación via contrabando de materiaprima por falta de control y poca

capacidad de acopio de las exportadoras

Page 58: Experiencia de La Cadena

d) Organización de los Actores

Otro de los factores que tiene influencia en la mejora del proceso de encadenamientode la producción de Quinua Real es el nivel de organización de los productores y capacidadde gestión que tienen sus actores. Por ahora, se puede visualizar que aún no se cuentacon una estructura sólida que articule a estos actores, lo cual perjudica la ejecución deplanes, programas y proyectos en el sector quinuero.

Gráfico 11: Causa, problema y efecto en laOrganización de los Actores

52

Organizaciones con poca gestióntécnica administrativa y

representatividad

Organizaciones débilesen su estructura yfuncionamiento

Falta de compromisode los actores para

organizarse

Organizaciones deProductores trabajanmuy aislados de su

entorno

Falta deconcientización paratrabajos en forma

organizada

Bajo conocimientode gestión yorganización

Page 59: Experiencia de La Cadena

53

7. Bibliografía Consultada

• ACOSTA A., Ivonne. “Durabilidad de los sistemas de producción del Altiplano Surboliviano: equilibrio entre ganadería y agricultura”. IRD – VSF CICDA – INRA –AGROPARISTECH. 2007.

• BORJA R., SORAIDE D., Estudio de Consumo de la Quinua en la ciudad de Potosí.Editado Fundación AUTAPO. Potosí, Bolivia. 2007.

• CNPQ. I Censo Nacional de producción y tecnología en principales áreas productorasde quinua. 2008.

• FAUTAPO. Directorio de Empresas de la Cadena Productiva de la Quinua. 2008.

• FAUTAPO. Informe de actividades del Programa de Apoyo a la Cadena de laQuinua Real Altiplano Sur de Bolivia. 2005

• FAUTAPO. Informe de actividades del Programa de Apoyo a la Cadena de laQuinua Real Altiplano Sur de Bolivia. 2006.

• FAUTAPO. Informe de actividades del Programa de Apoyo a la Cadena de laQuinua Real Altiplano Sur de Bolivia. 2007

• FAUTAPO. Informe de actividades del Programa de Apoyo a la Cadena de laQuinua Real Altiplano Sur de Bolivia. 2008.

• FAUTAPO. Programa de Apoyo a la Cadena de la Quinua Real Altiplano Sur. POA2008.

• FAUTAPO. Línea base y propuesta estratégica para la producción de quinua en elaltiplano sur de Bolivia (depar tamentos de Oruro y Potosí. 2008.

• FAUTAPO. Propuesta de II fase del programa quinua real orgánica, con enfoquede complejo productivo. 2008.

• FORONDA, C. Construyendo Equidad de Género en el Programa Quinua.Consultoría FAUTAPO, 2007.

• HOLMLUND, M. and FULTON, M. (1999). Networking for Success: Strate-gicAlliances in the New Agriculture, Centre for the Study of Cooperatives, Universityof Saskatchewan, January.

Page 60: Experiencia de La Cadena

• HURTADO G., Evaluación de Medio Término. “La cadena productiva de la quinua:entre enredos y posibilidades”. Consultoría FAUTAPO. 2007.

• HOBBS J.E., Cooney A., y Fulton M. “Value Chains in the Agri-food Sector”.Department of Agricultural Economics. University of Saskatchewan. Canadá. 2000.

• IGLESIAS D. Las Cadenas de Valor en el Sector Agroalimentario. Documento deTrabajo INTA. 2002.

• MENDIETA O, Justificación Técnica Denominación de Origen “Quinua Real delAltiplano Sur de Bolivia”. Estudio de Consultoría FAUTAPO. 2008.

• MONTOYA JC. Estimación del Consumo de la Quinua en la ciudad de Oruro.Editado Fundación AUTAPO. Oruro, Bolivia. 2007

• SENAMHI (10 años). Salas R., 1987.

54