17
Era un Miércoles por la mañana, mi cuerpo demostraba nerviosismo y una gran duda ante mi nueva escuela de observación, venían a mi mente preguntas como: ¿Me quedaré en esta escuela?, ¿A caso la escuela será grande?, ¿Cuántos alumnos tendrá?, ¿Con qué maestra o maestro me tocará estar en su grupo? O ¿Qué grupo me tocará o me darán para observar?... un sinfín de preguntas me rondaban en la cabeza mientras iba en camino hacia la escuela telesecundaria acompañada de la directora y de otra maestra en su carro. En esos momentos, la directora me hizo una pregunta, (sería para sacarme de ese nerviosismo y poder empezar una charla amistosa): -¿Cuál es su nombre maestra?-. Yo con nerviosismo le respondí rápidamente: -Me llamo Teresa de Jesús, maestra-. En eso interviene la otra maestra (y que por cierto ya conozco) y me dijo: Sí, mira Tere, ella es la maestra Doris, es la directora de la escuela y ella atiende al grupo de 3°…. La directora afirma lo que la maestra dijo y respondió lo siguiente: Si, mira… la escuela es pequeña, en total son 19 alumnos por toda la escuela, yo atiendo a los chicos de 3° y sólo son 4 alumnos, está otra maestra que atiende a los grupos de 1° y 2° que son 15 alumnos, 5 son de 1° y 10 de 2°….

Experiencia de Observación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Experiencia de obs

Citation preview

Era un Mircoles por la maana, mi cuerpo demostraba nerviosismo y una gran duda ante mi nueva escuela de observacin, venan a mi mente preguntas como: Me quedar en esta escuela?, A caso la escuela ser grande?, Cuntos alumnos tendr?, Con qu maestra o maestro me tocar estar en su grupo? O Qu grupo me tocar o me darn para observar?... un sinfn de preguntas me rondaban en la cabeza mientras iba en camino hacia la escuela telesecundaria acompaada de la directora y de otra maestra en su carro. En esos momentos, la directora me hizo una pregunta, (sera para sacarme de ese nerviosismo y poder empezar una charla amistosa):-Cul es su nombre maestra?-.Yo con nerviosismo le respond rpidamente:-Me llamo Teresa de Jess, maestra-.En eso interviene la otra maestra (y que por cierto ya conozco) y me dijo:S, mira Tere, ella es la maestra Doris, es la directora de la escuela y ella atiende al grupo de 3.La directora afirma lo que la maestra dijo y respondi lo siguiente:Si, mira la escuela es pequea, en total son 19 alumnos por toda la escuela, yo atiendo a los chicos de 3 y slo son 4 alumnos, est otra maestra que atiende a los grupos de 1 y 2 que son 15 alumnos, 5 son de 1 y 10 de 2.La directora segua platicndome sobre su escuela, pero lleg a m una sensacin de asombro y a la vez de espanto, rpidamente llegaron a mi mente ms preguntas: A caso mi maestra de OPD aceptar que slo practique con esta cantidad de alumnos?, Y si me dice que no me puedo quedar en esta escuela y que maana me busque otra?, Qu hago?. Por unos instantes dud de mi visita a esa escuela y me sent desconcertada ante dicha situacin. En esas lagunas de pensamiento, la directora me hizo un cometario que me saco de esos pensamientos tan precipitados:-Mira, t puedes estar en el grupo que quieras, nosotros necesitamos mucho de tu apoyo. Me ha contado la maestra aqu presente, que eres muy creativa y dedicada, y estoy pensando que nos puedes apoyar en el concurso de Literatura que tenemos a nivel zona. Mis nios de la escuela son buenos y quisiera preparar algo bonito para que ellos se sientan bien, mira que slo es cuestin de echarle ganas. Nos podras apoyar en eso?-Sent una gran emocin y solt una sonrisa a la maestra, me sent tan bien, que sin duda alguna acept la propuesta y me llen de alegra. La directora me segua platicando de su escuela y de su formacin como profesionista: de las experiencias y vivencias que tuvo en la Escuela Normal Superior Pblica del Estado de Hidalgo (lo que anteriormente era CESUM) y de la gran diferencia que existe cuando ya se est frente a grupo durante todo un ciclo escolar. Me sent identificada con ella y estaba ansiosa por llegar a la escuela telesecundaria. El camino se hizo corto a pesar de que la escuela est alejada de la ciudad de Pachuca (aproximadamente 1 hora con 30 minutos). En la fachada de la escuela se encontraba un letrero que deca: Escuela Telesecundaria 422, La Caada, municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo. C.C.T.: 13DTV0364H. Lo observ por unos instantes, mientras la maestra abra la puerta para poder ingresar a la telesecundaria. Ya estaban presentes algunos alumnos antes de que llegramos, al momento de abrir la puerta, entraron junto con nosotras y se dirigieron cada quien a su saln correspondiente. Al estar ya dentro de la escuela pude observar que sus instalaciones son pequeas, cuenta con: Una direccin (una oficina para la directora y otra para la secretaria), un saln para el grupo de 3 (que tambin es laboratorio de Ciencias), un saln para los grupos de 1 y 2, un aula de cmputo, un saln que han prestado para los alumnos de tele-bachillerato, un patio cvico, una cancha de basquetbol y reas verdes que estn frente a la direccin. Pas poco tiempo en que las dems integrantes de la planilla laboral hicieran presencia dentro de la direccin, la directora me present con ellas y coment lo siguiente:-Mira, ella es la maestra que atiende a los grupos de 1 y 2; ella (dirigindose a la otra persona que estaba junto a esa maestra) es nuestro apoyo administrativo que me ayuda con los asuntos de direccin y, la maestra que ya conoces es la que nos est apoyando en el rea de Tutoras y Tecnologa, dando clases de regularizacin a nuestros alumnos en matemticas y les ensea un poco de computacin a todos los alumnos de la escuela-. Me present con ellas y expliqu el motivo de mi visita a su escuela, en conjunto me dieron la bienvenida y mostraron agrado por mi presencia.La directora da la indicacin de que todas se dirijan a sus lugares de trabajo y se empiece con la jornada laboral. En esos momentos, me dirijo hacia la directora y le expreso mi preferencia al querer trabajar con el grupo de 3 y que estaba en la mejor disposicin para apoyarla en lo que necesitara, la maestra accedi a mi peticin y me dijo que me acomodara en alguna parte de su direccin o del saln de 3ro. La maestra abre el saln, slo un chico del grupo haba llegado y estaba esperando que se le abriera la puerta de su saln, al hacer esto, la maestra le indica que acomode las sillas y las mesas para que sus compaeros no tarden mucho en acomodar sus cosas y se demoren ms para tomar la clase de Qumica. Poco tiempo despus, llegan sus compaeros (llega una de sus compaeras, despus su otro compaero y finalmente la nica compaera que haca falta).Segua mi inquietud ante lo que dira mi maestra de OPD, ante las condiciones que presentaba esta escuela, pero muy dentro de m, algo me deca que estaba por emprender una gran aventura de aprendizaje y que por supuesto, de mucho trabajo. As que decid ya no pensar en lo que posiblemente me dira (que es ms, eran muy pocas las posibilidades) y adentrarme en conocer la forma de trabajar de la maestra. Al entrar al saln, llega a m un asombro por la manera en que la maestra tena organizado su saln: vea carteles muy coloridos de distintas materias (Ciencias nfasis en Qumica, Ingls, Espaol e Historia), muchos trabajos de los alumnos que demandaban creatividad y dedicacin mi inters por recorrer todo el saln aumentaba, me encontraba con mapas geogrficos, lminas con vocabulario de Ingls, un estante donde se encontraban todos los libros ordenados de los alumnos. Todo estaba en un completo orden, todo me pareca tan iluminado y tan inspirador, que observando todo con detenimiento; el saln me pareci un lugar de motivacin y de un trabajo colaborativo de todos los que habitaban en l: tanto de la maestra como de los alumnos.Me haba quedado impactada con lo observado, mientras recorra con esmero todo el saln, escuchaba que la maestra daba indicaciones a los alumnos para que se trasladaran al aula de cmputo y poder empezar la clase de ciencias.Al llegar al aula de computo, la maestra proyecta en el can dos videos de clases televisadas llamados: Disociacin electroltica y Modelo de Arrhenius de cidos y bases. Estas clases televisadas fueron seleccionadas y bajadas de la plataforma de Telesecundaria, 11 EDUSAT por la maestra para abordar el aprendizaje esperado: Explica las propiedades de los cidos y las bases de acuerdo con el modelo de Arrhenius.Los alumnos estaban sentados en forma recta frente a la pared donde estaba siendo proyectada la clase televisada, observo sus actitudes que presentan y cmo es que est organizado el aula de cmputo. En unos momentos observaba a los alumnos, en otros, observaba la clase y los materiales que estaban presentes en el saln. Pude observar que en algunas ocasiones se refleja asombro e inters hacia el contenido que es presentado en esas clases: el tipo de gesticulaciones en sus rostros (cean las cejas, abran su boca e incluso uno de ellos se puso sus dos manos en sus mejillas). En el primer video se explicaba cmo es que el cientfico Svante August Arrhenius haca sus experimentos con ranas para probar con qu tipo de material sus msculos se contraan al estar sobre una plancha que estaba cargada con energa (electricidad). Siendo an ms especfica, el programa explic cmo algunos lquidos dependiendo de su composicin pueden llegar a ser buenos o malos conductores. Estaba tan adentrada en la clase y de los alumnos, que por un momento me distraje para contar las computadoras con las que cuentan, eran aproximadamente 12 equipos, no saba si estos funcionaban en su totalidad, pero de que estaban ah, estaban ah. El segundo video, se explicaba que el jugo de limn puede conducir electricidad debido a la alta concentracin de electrolitos que posee; al ver y escuchar esto, los alumnos mostraban distintas expresiones en sus caras tales como; ojos expresivos (los hacan grandes) y cejas en arco. Pudiera decir que hasta yo llegu a asombrarme y dentro de mi mente pona en duda de lo que se estaba presentando en la clase, al final, yo qued sorprendida tambin.Al terminar las clases televisadas, los alumnos y la maestra se dirigieron a su saln de clases para contestar las consignas que la maestra les ha asignado. Las consignas son actividades que estn compuestas por dos partes: de manera inicial (en la primer hoja impresa) est una lectura referente al contenido y al aprendizaje esperado que se est trabajando (por mencionar algunos ejemplos tenemos: una historia, un cuento, un relato, un dialogo, entre otros); y en la parte final (en la segunda hoja impresa) se presenta a los alumnos una serie de preguntas referentes a la lectura que ya se abord anteriormente o que hagan un organizador grfico de ese contenido. Es decir, que la lectura se utiliza como instrumento para aprender otros contenidos y aunque la maestra no se propone explcitamente objetivos referidos al aprendizaje de la lectura (Lerner, 2002), est fomentando que sus alumnos tengan un contacto frecuente con la lectura.Al tener una charla informal con la maestra me comentaba lo siguiente:-Yo me baso principalmente en los aprendizajes esperados que marca el Plan y Programa de Estudios, si te das cuenta cada mes me organizo con mis alumnos y conformamos nuestra manera de trabajar en cada uno de los bloques. Miraen cada uno de esos papeles bond que ves (que por cierto los tena colgados en bases de madera alrededor del saln), mis alumnos y yo sacamos los aprendizajes esperados de todo el bloque y de cada una de las materias. Cuando comenzamos una nueva sesin, ellos ya saben que es lo que abordaremos en clase y eso me permite que mis alumnos en dado caso de que yo no este, ellos ya saben qu hacer. Mira te puedo mostrar su portafolio de evidencias de cada uno de ellos, en l tenemos todas las lecturas que se abordaran en cada una de las materias y que, si te fijas, cada una corresponde a un aprendizaje esperado.Yo la interrump un poco, y le pregunt:-Entonces usted no usa el libro del alumno?-Me contest rpidamente:-Claro que s, mira es un problema con eso de libro pero hay que ajustarse. En el libro no llevamos un orden como tal, porque te habrs dado cuenta que no corresponde ni va acorde a lo que nos piden con el Plan 2011, as que yo reviso en que secuencia se encuentra el contenido que nos marca y ah me tienes de un lado a otro y saltndome las secuencias y los bloques de arriba abajo.Me explico cmo es la manera de trabajar con su grupo, los alumnos nos interrumpieron y expresaron a la maestra que ya haban terminado su consigna (Los alimentos que comes Te proporcionan energa?), la maestra orden que la metieran en su portafolio de evidencias mensual.-En este portafolio de evidencias los alumnos llevan un conteo de todo el trabajo que realizan en cada una de las materias y por lo tanto, al final de cada mes los alumnos son evaluados acorde a la presentacin de sus consignas. La maestra califica en ellas: ortografa, presentacin y que el alumno realice de manera satisfactoria lo que se le pide-.Segn Peter W. Airasian, para llevar a cabo el proceso de enseanza dentro de un saln de clases, es necesario hacer una Planeacin de la Enseanza que permita modificar el programa de estudios, disear tcnicas de evaluacin; siempre y cuando se d prioridad a las caractersticas de los alumnos y a los objetivos de la asignatura con las actividades de aprendizaje (Airasian, 2002). Este sustento terico que se me presenta en la Escuela Normal Superior Pblica, me permite hacer una relacin con la teora y lo que es la prctica. Me atrevo a decir que es grato el poder tener la oportunidad de observar la manera en la cual trabaja la maestra y sus alumnos, porque puedo constatar que si se puede trabajar en las condiciones en las que se estn, que slo es cuestin de adquirir la responsabilidad que te toca como profesor, vaya que suena fcil, pero detrs de estos resultados, hay un gran esfuerzo y dedicacin de la maestra.Segua en el saln de clases, en silencio y observando lo que hacan los alumnos y la maestra, lleg el momento de la clase de espaol y pas algo que nunca haba observado en mis dems observaciones: la maestra pidi a una de sus alumnas que escribiera en el pizarrn el aprendizaje esperado correspondiente a la sesin que iniciaran. La alumna rpidamente se dirigi a los papeles bond que estaban en la ventana del saln y anota en el pizarrn el aprendizaje que corresponda. Seguido de esto, la maestra reparti la consigna correspondiente a ese aprendizaje esperado y se llamaba: Las matemticas en la naturaleza. La maestra me comentaba que de esta manera hace una vinculacin con otras materias y que a los alumnos les permite hacer una relacin entre ellas. Mi asombro segua, no s, estaba en un ambiente tan bonito que prestaba atencin a cualquier movimiento que hacia la maestra y sus alumnos. La maestra indic que se trasladaran de nuevo al aula de cmputo para hacer un crucigrama correspondiente a la consigna asignada. Al llegar al aula de cmputo, los alumnos encendieron rpidamente cuatro de las computadoras. Apresurados por terminar la actividad que la maestra les haba asignado, decid salir para ver cules seran las actitudes que tomaran mientras alguna autoridad no est con ellos, y en verdad observ que aunque nadie este con ellos, siguen trabajando y son responsables en su trabajo que se les ha asignado.Haba llegado el tiempo de pasar a la clase de Matemticas, la maestra pidi a uno de sus alumnos que le recordara a ella y a sus compaeros qu es lo que haban revisado la clase pasada, el chico respondi de manera fluida y muy seguro de s. Despus de eso la maestra pregunt acerca de la tarea que les dejo con anterioridad, ninguno la haba terminado en su totalidad, la maestra cedi unos minutos para que la concluyeran y pudieran seguir con la secuencia del contenido. En la entrevista que realic a la maestra, y preguntando acerca de las estrategias que utiliza para recuperar conocimientos previos me contest lo siguiente:-Con preguntas detonadoras, problematizando con un caso especial (estudio de caso), recordando los saberes previos de la clase anterior (lluvia de ideas), con alguna dinmica de grupo o con alguna actividad ldica-.Al escuchar esto, me quedo pensando acerca de las actividades ldicas que utiliza y me pregunto cmo es que sern estas actividades, yo sola accedo a mi pregunta y me queda la sensacin de poder observar esto. Faltaba poco para salir al receso, la actividad de matemticas todava no se conclua, uno de los chicos no muestra inters en la realizacin de la tarea y pide asesora de su compaero, la maestra le llama la atencin y le dice:-No Jos t solito puedes hijo, no quiero que Jess te lo conteste todo-.Pude observar que el chico rpidamente entiende y sigue contestando de manera ya individual su manual de matemticas que les ha dado la maestra (es un juego de copias que la maestra ha compilado para trabajar en la clase de matemticas). Si tena alguna duda, le peda ayuda a su compaero pero tena esa precaucin de que la maestra no le llamara la atencin de nuevo. Me di cuenta que hay un apoyo de compaerismo entre los alumnos, pues si uno no llega a entender, el otro le explica con detenimiento y sin mostrar actitudes de intolerancia o de no solidaridad con su compaero. Se haba llegado la hora de salir al receso, los alumnos salieron del saln y se juntaron con sus compaeros del otro saln, pude percibir que hay un gran lazo de amistad y que no existe algn tipo de discriminacin de gnero: los nios invitaban a jugar a las nias y juntos rean a carcajadas cuando encestaban alguna canasta en el tablero. Al terminar el receso slo se tuvo la clase de Tutora e Ingls, la jornada de trabajo termin a la 1:30 de la tarde. Al da siguiente casi no se tuvieron clases debido a que hubo junta de padres de familia, era el momento preciso para poder observar y recabar informacin sobre el papel que desempean en la educacin de sus hijos. La maestra comenz de una manera muy bonita esta junta. Primero dio la bienvenida a los padres de familia y explico cmo es que estara el orden del da: Bienvenida, presentacin de la maestra Tere, dinmicas, Como punto de partida, la maestra me present ante todas las madres de familia explicndoles la razn de mi visita a la escuela telesecundaria y el trabajo que estara realizando con los alumnos. Adems inform las reas en las que yo los estara apoyando para la realizacin de las distintas actividades que se tienen previstas en su calendario: Club de lectura y concurso a nivel Zona en cuanto a la lectura. Me sent como en casa, con mucha confianza y como parte de su plantilla laboral, que aunque tena en mente que es por poco tiempo el que yo estara en esa escuela, estara en un lugar armonioso. Despus para amenizar el momento y para motivar a cada una de las mams, la directora puso dos dinmicas en las cuales las mams tenan una participacin directa. La primera consista en ponerse en la cabeza una hoja blanca de papel y sostenerla para que no se les callera al momento de estar dibujando su persona, muchas de las mams no lo queran hacer y se escuchaban comentarios como:-Yo no lo quiero hacer no me va a salir-.Inclusive, algunas mams bajaban la hoja y se apoyaban sobre una mesa para que su dibujo les resultara bonito y sin que la maestra se diera cuenta. La maestra remarc la importancia de que siguieran las indicaciones que ya se les haban dicho desde un principio. Ya que todas las mams terminaron de hacer su dibujo, muchas de ellas se rean de sus producciones, pues no tenan forma, ni mucho menos se parecan a su persona. La maestra de forma muy cortes, expres palabras muy bonitas A las mams: -Haber mams, no se preocupen porque sus dibujos no quedaron bonitos. Haber dganme, Quin de ustedes todava conserva algn dibujo que su hijo les haya hecho cuando iba en el Knder?-.

Muchas de ellas aseguraron que todava los guardaban en su ropero, otras decan que mientras estuviera la hoja en buen estado la conservaban y ya cuando se hacan feas, tiraban el dibujo.Ante esas respuestas, la maestra pregunto a todas ellas:-Apoco se lo despreciaban a su hijo?, no verdad, porque saban que sus hijos se los haban hecho con mucho cario, as ustedes ahorita. As que quiero que a ese dibujo le pongan su nombre y a quien les gustara regalrselo as con mucho amor. Reglenselo a quien ms quieran mams.Muchas respondieron que se los iban a regalar a sus hijos, pude observar que muchas mams le pusieron no slo de quien y para quin era el dibujo, sino que tambin pusieron una pequea dedicatoria. Al final de esta actividad la maestra hizo una exposicin de sus dibujos y los peg en el pizarrn.-Haber mams, le vamos a hacer como cuando los pintores ponen su galera de arte, pero nosotras vamos a poner nuestros dibujos pagados en el pizarrn y vamos a pasar a observar el dibujo de las dems compaeras-Una de las mams dijo a la maestra: -Usted haber hgalo, no nada ms nosotras-La maestra muy gustosa acepto el trato y se dibuj tambin.Al observar esto, cambi dos de mis percepciones que tena en cuanto a las juntas escolares y las actitudes que pueden llegar a tener algunas mams ante el trabajo propuesto en las juntas. Yo tena entendido de que en las juntas escolares slo se tratan asuntos acadmicos relacionados con sus hijos y que no se hacan otro tipo de actividades encaminadas a sensibilizar ese lado humano que tienen las mams. Pero me queda claro que es un estilo personal que la maestra tiene al planear este tipo de actividades con las mams. Estando presente en el ambiente que se gener en el aula de cmputo, me di cuenta de que no es nada fcil el tratar con los padres de familia, puesto que influye en gran medida el tipo de cultura que prevalece en las familias de esta comunidad. Las personas muy colectivistas tienden a creer que lo ms importante es cumplir con las peticiones directas de otras personas importantes, mantener el autocontrol en relacin a estas personas y compartir con ellas el mrito y la culpa por los xitos y los fracasos. Las personas muy individualistas tienden a mostrar estas caractersticas en un grado mucho menor (Sternberg, 1997). Esto describe la actitud que algunas mams presentaron ante la actividad que puso la maestra: algunas si contribuyeron a la causa, otras se negaron y esto es porque ya tienen una forma de pensar que difcilmente se puede cambiar (como lo es el caso de los adolescentes) pero que es necesario ir tratando.La segunda actividad se trat de jugar con globos de distintas maneras, para esto la maestra conform cuatro equipos para hacer una competencia y uno de ellos ganara el primer lugar siempre y cuando hicieran con apego y legalidad cada una de las actividades que se les asignara. Al momento de la competencia, se escuchaban risas, carcajadas y hasta gritos por parte de las mams al tratar de que su equipo fuera el ganador. Las actividades consistan en correr de un extremo del saln a otro (una vuelta cada mam) con un globo inflado. Estas vueltas que dada cada una de las mams, el globo debera de cumplir con una manera diferente de exportarlo con una parte de su cuerpo (ya fuera en el brazo, en el pie, en la cabeza y en la cadera) sin que este se callera al piso; si este caa, la mam tena que empezar de nuevo y tratando de hacer el menor tiempo posible para que su equipo resultara el ganador. Solo dos equipos resultaron ganadores y como premio recibieron un dulce para cada una de sus integrantes. Al terminar estas dos actividades de inicio, la maestra cedi la palabra al comit de padres de familia para que rindiera informe de las actividades que se han realizado para recaudar fondos y los gastos que se han hecho con esos ingresos. Posteriormente la maestra dio tambin su informe de las actividades que ha hecho desde que asumi el cargo de directora y las gestiones que ha hecho para que la escuela se vea beneficiada. Reconoci el esfuerzo que han hecho algunos de los padres de familia (comit) y tambin llam la atencin a los que no han querido hacerlo.La junta se prolong demasiado, se dieron calificaciones de los 3 grados y se trataron asuntos relevantes a la organizacin de la clausura. El receso comenz a las 11:20, fue un momento muy agradable el ver a todas las mams comiendo con sus hijos. Una de ellas cocin para todos los nios y lo hizo detrs de los salones, donde slo se tiene un techado de lo que va a ser su cooperativa. Me dio un sentimiento emotivo, pues a pesar de que no se tiene una cooperativa (las instalaciones como tal), se perciba un gran cario y unidad de las mams con sus hijos, y porque no hasta conmigo. Fue un momento muy agradable y que llen de alegra mi ser. Ya para finalizar la jornada laboral, slo se tom la clase de Artes, a pesar de que la maestra no estaba presente con los alumnos debido a que todava segua tratando asuntos referentes a la direccin; los alumnos de manera individual manipulaban los instrumentos (dos pianos) que la maestra les ha acercado para que experimenten los distintos sonidos de una cancin. Al da siguiente y siendo mi ltimo da de observacin, pude ver ms de cerca el trabajo que puede llegar a desempear la directora: al ser la nica personalidad que se quedara al frente de toda la escuela y frente a todos los alumnos. Ese da no se haban presentado las dems maestras, al ver esto la directora decidi llevarse a todos los alumnos (los de 1 y 2) para el saln de los jvenes de 3. Quisiera expresar que me impacto el dinamismo con el cual la maestra imparti las clases a los tres grados y en un mismo saln. De la misma naturaleza con la que anteriormente he descrito que son sus clases, as fue tal cual ella trabajo con todos los alumnos. Se perciba un ambiente de trabajo: mientras dejaba trabajo a un grupo, otros estaban en silencio trabajando en las actividades asignadas y el otro grupo estaba participando en el pizarrn y atendiendo a las preguntas que la maestra les haca. Fue un momento de mucho aprendizaje que sin duda alguna guardar como una experiencia inolvidable y de tener siempre en mente, que todo es posible mientras te lo propones de manera personal.