7
Marco Felipe Mella Fishwick. Ingeniería de Ejecución Mecánica. Departamento de Ingeniería Mecánica. Profesor: Roberto Equilio. 1 Laboratorio de Procesos Mecánicos Índice. A Apéndice. ..................................................................................................................................................................................... 5 C Conclusión .................................................................................................................................................................................. 5 D Descripción del Método Seguido. ....................................................................................................................................... 3 O Objetivo de la Experiencia. .................................................................................................................................................... 2 Objetivo General........................................................................................................................................................................ 2 Objetivos Específicos. ............................................................................................................................................................. 2 R Resumen. ..................................................................................................................................................................................... 2

Experiencia E01 Instrumento de Taller.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

1 Laboratorio de Procesos Mecánicos

Índice.

A

Apéndice. ..................................................................................................................................................................................... 5

C

Conclusión .................................................................................................................................................................................. 5

D

Descripción del Método Seguido. ....................................................................................................................................... 3

O

Objetivo de la Experiencia. .................................................................................................................................................... 2

Objetivo General. ....................................................................................................................................................................... 2

Objetivos Específicos. ............................................................................................................................................................. 2

R

Resumen. ..................................................................................................................................................................................... 2

Page 2: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

2 Laboratorio de Procesos Mecánicos

EXPERIENCIA E01: INSTRUMENTO DE TALLER.

I) Resumen. En esta experiencia se aprenderá a utilizar los instrumentos de medición pie de metro y micrómetro. Además se aprenderá a calcular los errores que una medición implica.

II) Objetivo de la Experiencia.

1) Objetivo General. Familiarizar al alumno en el principio de funcionamiento y el procedimiento de medición, empleando instrumentos manuales usados en el control dimensional y geométrico de piezas mecánicas.

2) Objetivos Específicos.

a) Familiarizar al alumno en el correcto uso de los instrumentos manuales empleados en el control dimensional de piezas mecánicas.

b) Entregar al alumno los conocimientos fundamentales para usar calibres “pasa-no pasa”, mediante el ejercicio de medir dimensiones normalizadas.

c) Transmitir al alumno las metodologías disponibles para medir ángulos usando el instrumental manual correspondiente.

d) Dar a conocer al alumno el instrumental y metodología usados para controlar piezas mecánicas típicas como roscas, ruedas dentadas, poleas, etc.

e) Entregar al alumno la capacidad de seleccionar él o los instrumentos manuales y el procedimiento de medición según el atributo a cuantificar.

Page 3: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

3 Laboratorio de Procesos Mecánicos

III) Características Técnicas de los Equipos e Inst rumentos Empleados.

Para esta experiencia se utilizaron distintos pies de metro y micrómetros. Además de una pieza utilizada para ser medida.

Imagen n°1: Pie de metro y micrómetro.

IV) Descripción del Método Seguido.

Para comenzar esta experiencia el profesor explica el funcionamiento de los instrumentos pie de metro y micrómetro, con sus respectivas partes.

Page 4: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

4 Laboratorio de Procesos Mecánicos

Imagen n°2: Partes pie de metro y micrómetro.

Una vez conocido el funcionamiento de estos instrumentos, se procede a tomar registro de una misma pieza mecánica con distintos instrumentos, los cuales, tenían distintos rangos, resolución, sensibilidad entre otros parámetros.

Después de obtener dichas medidas, se calculan los errores sistemáticos, aleatorios y absolutos.

V) Presentación de Datos y Resultados

Valor Verdader o VV Pieza 1 1 [in] Valor Verdadero VV Pieza 2 25,44 [mm] Promedio M M Pieza 1 1,005 [in] Promedio M M Pieza 2 25,4475 [mm]

Medidas Pieza 1 [in]

Instrumento Utilizado Error Sistemático [in]

Error Aleatorio [in]

Error Absoluto [in]

1,014 Pie de m etro 0,005 0,009 0,014 1,005 Pie de Metro 0,005 0 0,005 1,00 Pie de Metro 0,005 -0,005 0,000 1,001 Micrómetro 0,005 -0,004 0,001 1,01 Pie de Metro 0,005 0,005 0,010 1,00 Pie de Metro 0,005 -0,005 0,000

Page 5: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

5 Laboratorio de Procesos Mecánicos

Medidas Pieza 2 [mm]

Instrumento Utilizado Error Sistemático [mm]

Error Aleatorio [mm]

Error Absoluto [mm]

25,44 Micrómetro 0,0075 -0,0075 0,00 25,44 Micrómetro 0,0075 -0,0075 0,00 25,47 Micrómetro 0,0075 0,0225 0,03 25,44 Micrómetro 0,0075 -0,0075 0,00

Medidas Pieza 1 [in] Error Relativo Pieza 2 [mm] 0,014 0 0,005 0 0,000 0,0011789 0,001 0 0,010 - 0,000 -

VI) Conclusión.

Al momento de realizar una medida, siempre existe varios instrumentos que pueden realizar este trabajo, en el caso de esta experiencia se trata del pie de metro y del micrómetro que se encargan de medir longitud. Sin embargo estos elementos presentan grandes diferencias no solo en funcionamiento, sino también en aspectos de gran relevancia en la metrología tales como rango, exactitud, resolución, precisión y sensibilidad. Parámetros que implican directamente en los errores que se puedan tener al momento de registrar una medida.

En esta experiencia, se ve al momento de calcular errores de medidas, tanto en pies de metro como micrómetros. En donde lo micrómetros presentan menor error que los pie de metro, posiblemente al tener una mayor resolución.

A partir de esto se concluye que los errores siempre existirán, por muy exacto que sea el instrumento.

VII) Apéndice.

1) Marco Teórico.

Pie de metro .

También conocido como pie de rey, es el mejor metro del que para medir pequeños objetos como clavos y tornillos, así como diámetros y grosores, incluso la profundidad de los agujeros. Su mayor virtud es la precisión, ya que es capaz de medir décimas de milímetro, e incluso la media décima de milímetro. Para medir exteriores se utilizan las dos patas largas, para medir interiores las dos patas pequeñas, y para medir profundidades un

Page 6: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

6 Laboratorio de Procesos Mecánicos

vástago que va saliendo por la parte trasera. La medida se hace cerrando la pata móvil graduada, donde está dibujada la regla auxiliar o nonio, hasta fijarla a la pieza a medir. La primera raya (0) nos indicará los milímetros y la siguiente raya que coincida exactamente con una de las rayas de la escala graduada del pie, nos indicara las décimas de milímetro (calibre con 10 divisiones) o las medias décimas de milímetro (calibre con 20 divisiones). La regla está dividida en milímetros y en la regla corredera, una longitud de 9 mm se ha dividido en 10 partes. Las escalas suelen estar graduadas en pulgadas, milímetros o en pulgadas y milímetros a la vez.

Medición de interior Medición de exterior Medición de profundidad

Medición de escalón

El calibre pie de rey está por lo general fabricado en material de acero inoxidable templado y cromados en mate, el cual le da una calidad especial, también son fabricados en plástico y otros materiales pero éstos son de menor calidad y precisión. En las últimas generaciones de calibres interviene el plástico, sobre todo en los de reloj analógico y digitales.

Lectura Pie de metro.

Si abrimos en cuerpo móvil de modo que la primera marca después del 0 del Nonio coincida con la primera marca de la escala fija del cuerpo, la abertura del calibre será de 0,1 mm, o sea 1-0,9=0,1 mm, si fuera la segunda marca del Nonio que coincide con la segunda marca de la escala fija la abertura del pié de metro será 0,2 mm, o sea: 2-(0,9x2)=2 – 1,8 = 0,2 mm.

Micrómetro.

Es un aparato de medida muy exacto y preciso utilizado sobre todo en mecánica. Su principio se basa en que una eje roscado al dar una vuelta entera, hace avanzar un tornillo, axialmente, un paso, es decir, una entrada en un tornillo. Su funcionamiento se basa en un tambor, en el que se dibuja una regla dividida en 50 partes: el tornillo tiene un paso de 0,5 mm, que girando el tambor, este avanza o retrocede. El tambor tiene dos topes: cerrado del todo, en el que el 0 del tambor ha de coincidir con el 0 de la regla, y el abierto del todo en el que la última línea de la regla tiene que coincidir con el 50

Lectura Micrómetro.

. La lectura se hace de la siguiente forma:

Page 7: Experiencia E01  Instrumento de Taller.pdf

Marco Felipe Mella Fishwick.

Ingeniería de Ejecución Mecánica.

Departamento de Ingeniería Mecánica.

Profesor: Roberto Equilio.

7 Laboratorio de Procesos Mecánicos

- Primero se mira los milímetros enteros de la regla del eje. - Después se lee los medios milímetros, en el caso de que hubieran. - Luego, se mira la línea en el tambor en la que la regla lo “corta” perpendicularmente. - Por último, se suma todo: milímetros enteros, medios milímetros y centésimas de milímetros (regla del tambor). Error absoluto

Diferencia entre el valor indicado (malo o incorrecto) y el valor convencionalmente correcto (convencionalmente bueno).

E = Xind -Xc

Error aleatorio

Error que varía de forma imprevisible, en valor absoluto y signo, cuando se efectúa un gran número de mediciones del mismo valor ( mediciones repetidas) de una cantidad física en condiciones prácticamente idénticas.

Error sistemático

Error que permanece, en valor absoluto signo, al medir una cantidad física en las mismas condiciones, y que varía según una ley, conocida o no, cuando las condiciones cambian.

2) Bibliografía. • Guía E01 Laboratorio de procesos mecánicos. • Guía Metrología Profesor Francisco Valenzuela Gálvez.