21
EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN: ESTRATEGIAS SEÑOR FERNANDO ROJAS, BANCO MUNDIAL Expositor CONGRESISTAS, SEÑOR RAFAEL VALENCIA DONGO CÁRDENAS Y SEÑORA DORIS SÁNCHEZ PINEDO Panelistas

EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN: … · FERNANDO ROJAS, de nacionalidad colombiana, es ... blicados por instituciones como la CEPAL, la Escuela Su-perior de Administración Pœblica

Embed Size (px)

Citation preview

9 5

Experiencias de Descentralización: Estrategias

EXPERIENCIAS DE DESCENTRALIZACIÓN:ESTRATEGIAS

SEÑOR FERNANDO ROJAS, BANCO MUNDIALExpositor

CONGRESISTAS, SEÑORRAFAEL VALENCIA DONGO CÁRDENAS

Y SEÑORA DORIS SÁNCHEZ PINEDOPanelistas

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

9 6

FERNANDO ROJAS, de nacionalidad colombiana, esmáster en Administración Pública por la Escuela de Go-bierno Kennedy de la Universidad de Harvard y máster enLeyes por la Escuela de Leyes de la misma universidad. Sedesempeña como Experto Mayor de la Gerencia del Sec-tor Público en el Banco Mundial.

En la actualidad participa en investigaciones relaciona-das con la asociación público-privada en el nivel local, ladescentralización del Estado y la entrega de los serviciospúblicos en América Latina. Su interés está centrado entemas como la descentralización del Estado y la participa-ción privada, la participación de la comunidad y el desarro-llo local, el desarrollo institucional para la armonía de la de-mocracia representativa y participativa y la descentraliza-ción fiscal.

Ha sido consultor para el Banco Interamericano deDesarrollo, consultor sobre descentralización para la Mu-nicipalidad de Cali, asesor de la alcaldía de Bogotá refor-ma fiscal y recaudaciones, asesor para la desconcentracióny descentralización de la ciudad de Cali, miembro del co-mité de expertos para la eficiencia del sector público dela Secretaría General de Naciones Unidas, consultor parala Agencia de Cooperación Alemana (GTZ) y miembro delComité Latinoamericano de Investigaciones en CienciasSociales, entre otros.

Es autor de diversos artículos y libros que han sido pu-blicados por instituciones como la CEPAL, la Escuela Su-perior de Administración Pública de Bogotá (ESAP) y laUniversidad Nacional de Colombia sobre temas de refor-ma fiscal, finanzas públicas, política laboral y descentrali-zación, principalmente.

9 7

Experiencias de Descentralización: Estrategias

A gradezco al Banco Central de Reserva, a mis colegas panelistas y a los ho-norables congresistas y alcaldes que nos acompañan. A todos ustedes lesagradezco el estímulo que me dan con sus aplausos iniciales; supongo que

quiere decir �terminemos rápido�, y vamos a tratar de que así sea, obviamente, re-servando tiempo para que podamos dialogar más, para que haya un poco más deinteracción. Yo seguiré la guía de puntos que preparé para esta presentación y quese ha repartido entre los participantes. Quiero poner un énfasis adicional a esa guíade puntos para ajustarla a lo que parece ser el tema que queda pendiente de tra-tamiento, después de la buena cobertura que han hecho mis antecesores, tantoexpositores como panelistas, más las preguntas provenientes del auditorio. Esetema es el de los caminos estratégicos para avanzar eficazmente en el proceso dedescentralización.

¿Por qué es necesario pensar estratégicamente la descentralización?

Si aceptamos que hay una gran influencia de los factores políticos en la decisiónde descentralizar y en el modelo particular de descentralización seguido por cadapaís, cabe preguntarnos ¿por qué unas premisas técnicas que parecen bastanteobvias, evidentes y muy generalmente aceptables resultan difíciles de llevar a lapráctica? Difícilmente estamos en desacuerdo con el objetivo técnico de la mejo-ra en la eficiencia, en los servicios. Difícilmente estamos en desacuerdo con el ob-jetivo político global de la ampliación y profundización de la democracia, de unademocracia tanto representativa cuanto más participativa. Entonces, ¿por qué hasido difícil en América Latina plasmar estos ideales en procesos sostenidos yunilineares de descentralización?

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

9 8

Para responder a esta pregunta, quisiera que recorriéramos brevemente la pri-mera y segunda fases de la descentralización en América Latina, digamos los últimosveinticinco años, más a menos de mediados de los 70 hasta ahora, y viéramos cuá-les han sido las dificultades que se han presentado. Enseguida sacaremos conclu-siones de esas dificultades y nos preguntaremos si todos los países estuvieran en lasituación que está Perú hoy, ¿cómo capitalizamos la experiencia de los demás y de-sarrollamos un modelo propio? Dicho de otra manera, ¿cómo podrían Brasil, Argen-tina, México, Bolivia o Colombia comenzar a descentralizar hoy si estuvieran, comoPerú, en la línea de partida de la larga maratón hacia la descentralización?

La idea semilla que animó estos veinticinco años de descentralización en Améri-ca Latina fue bastante ingenua. La descentralización generalmente comenzó con elsupuesto de que era posible descentralizar rápidamente países que habían sido enla práctica muy centralizados. Esta fue la premisa de México en 1994, sigue siendo lade algunos de los países centroamericanos (Guatemala de hoy, El Salvador hace unostres años, cuando se decretó las transferencias a los gobiernos municipales; Nica-ragua durante los primeros años de elección popular de alcaldes), fue la premisa deColombia en el 86 y en la etapa de euforia que siguió a la Constitución del 91; y la deVenezuela en el 88. Brasil es, en cierto sentido, una excepción por cuanto siempre ha-bía sido descentralizado, aun en la época de la monarquía. Pero Brasil, al igual quelos demás países de la región, supuso en su Constitución del 88 que era posible lle-gar a una división radical de ingresos. Si bien la Constitución brasileña del 88 no se-paró radicalmente las responsabilidades de gastos de cada nivel (por el contrario,mantuvo un confuso régimen de competencias concurrentes), como dijo BillDillinger, sí partió de la premisa común de que era posible dividir las competencias olas responsabilidades de ingresos y de gasto de manera semejante a como ocurreen los países federales avanzados. Argentina resolvió profundizar su federalismo. Yasí sucesivamente si nos extendemos a las recientes propuestas de descentralizaciónen Ecuador, en Paraguay o en la República Dominicana.

Sólo dos países se sustrajeron a esta tendencia y vamos a tenerlos un poco comocasos de control. Se trata de los dos países que categóricamente han dicho �noso-tros queremos ir un poco más despacio en el proceso de descentralización; no cree-mos que la descentralización pueda lograrse de la noche a la mañana�. Estos paíseshan sido Chile y Costa Rica, que deliberadamente han manifestado �esto es atracti-vo pero hagámoslo más despacio�.

Volviendo a la propuesta de descentralización repentina, adoptada por la mayorparte de los países de la región, la receta que siguió a esa posición fue: adoptemosnormas constitucionales y normas legales mediante las cuales distribuimos respon-sabilidades de ingresos y responsabilidades de gastos. Eso fue lo que consagraronlas constituciones o leyes de Brasil en el 88, de Colombia en el 86 y 91, de Venezuelaen el 88, de Bolivia en el 94, de México en el 94-95, etc. ¿Qué pasó cuando todos esos

9 9

Experiencias de Descentralización: Estrategias

países promulgaron sus normas iniciales? Pues se encontró que los gobiernos subna-cionales, los estados (los gobiernos del intermedio o regionales, equivalentes a losCTAR del Perú) y también los municipios, no podían responder a las expectativas crea-das. ¿Qué reacción se produjo entonces? La reacción inmediata fue decir: �tal vez noestamos listos; tal vez los gobiernos subnacionales no están listos para la descentra-lización�. Y como consecuencia de ese entendimiento muchos gobiernos nacionalesoptaron por un paso intermedio: capacitar primero a los gobiernos subnacionales,dotarlos de la capacidad para que generen más ingresos propios y para que asumanmejor sus responsabilidades de gastos.

Saquemos de esta primera fase y de esa primera conclusión a la que llegaronlos países nuestras propias conclusiones, para que vayamos aprendiendo de laslecciones dejadas por los demás países de la región. La primera lección es que te-nemos que abandonar la ingenuidad de suponer que el proceso de descentrali-zación es breve y que lo podemos hacer de la noche a la mañana. Sorprende laadopción generalizada de este ingenuo supuesto cuando sabíamos que a Alema-nia le había tomado sesenta años y todavía se estaba reformando, Australia aún seestaba reformando, Canadá todavía se estaba reformando, España vivía un pro-ceso gradual desde los 70 y así sucesivamente otros países de federalismo madu-ro o de exitosa descentralización

¿Por qué entonces nosotros, en América Latina, supusimos que lo podíamos ha-cer de la noche a la mañana? Creo que la respuesta está en el anhelo democráticoque vivían nuestros países. Cuando Brasil adoptó la reforma constitucional atrave-saba la pasión (y la presión) del retorno después de la dictadura a la democracia ple-na. Bolivia en el 94 estaba muy motivada por el anhelo de desarrollar una participa-ción comunitaria propia que recogiera las fuerzas de una población tan marca-damente étnica como la suya.

En Colombia se diría �adoptemos hoy las medidas de descentralización para ha-cerla irreversible; después veremos cómo administrarla, cómo aplicarla en la prác-tica�. Se decía, siguiendo la tradición que heredáramos de España desde la épocacolonial, �adoptémosla ya, la hacemos irreversible y después atendemos el proble-ma de administrar estas leyes�. Se preveía que la descentralización podría resultarmuy difícil de administrar, pero la administración vendría posteriormente. Entonces,el anhelo democrático llevaba a hacerla irreversible, como bien decía uno de los con-gresistas peruanos esta mañana con relación a los principios que debería observarel camino peruano hacia la descentralización. Recordemos, entonces, que en laAmérica Latina en esos años, estoy hablando de los 70 y 80 no pensamos, salvo Chi-le y Costa Rica que seguían otro modelo, en que, si se quería hacer irreversible la des-centralización, se requería una visión de proceso, de veinte o veinticinco años de for-mación de consensos, de metas intermedias, de descentralización gradual que nodesestabilice la economía ni menoscabe la prestación de los servicios públicos. Lo

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

100

que buscamos fue crear la situación de hecho, como una conquista de la democraciapolítica. ¿Cuál fue el resultado de esa ambición latinoamericana de crear una situa-ción de hecho? Pues que a la postre, cuando la descentralización no produjo todoslos resultados que de ella se esperaban y, por el contrario, ha tenido costos no sólofiscales sino en los servicios públicos, los países han decidido dar marcha atrás, re-vertir parcialmente la descentralización. Todo con un enorme costo político (más elenorme costo de ir y venir en el desarrollo institucional de los gobiernos y en las mo-dalidades de prestación de los servicios). Como la descentralización no fue conce-bida como proceso, ha sido necesario retroceder; si la hubiéramos visto como pro-ceso gradual, con metas intermedias, con un horizonte compartido en el país, sabien-do y aceptando que sólo íbamos en la primera etapa y que a ella seguiría una meta 2y habría luego una meta 3, y que disponíamos de unos mecanismos de evaluaciónque nos dirían si estábamos avanzando hacia el horizonte propuesto, y que sabría-mos si habíamos cumplido la meta 1 o no, nos habríamos librado de los errores (yde los costos) de veinticinco años de experimentación.

¿Cuándo aparecieron los primeros síntomas de que la descentralización tal comola habíamos concebido no era sostenible? Fueron las presiones sobre la situación fis-cal del país y a esto se han referido mis colegas anteriormente. Es decir, se hizo evi-dente que los gobiernos subnacionales autónomos, presionados para gastar por-que se les habían dado nuevas responsabilidades sin recursos propios suficientes,se sobreendeudaron, o bien recurrieron al gobierno central a pedirle transferenciasque acentuaron la dependencia político-clientelista (en vez de reforzar la autonomíasubnacional). Se recurrió crecientemente a los niveles superiores de gobierno parasolicitar favores, a la usanza de los tiempos coloniales: �señor gobierno central yo noalcanzo a cubrir el gasto educativo, por favor, cúbramelo usted� . Y entonces la res-puesta de las autoridades fiscales y financieras de los gobiernos nacionales fue apli-car la disciplina fiscal, con lo cual se fue enmarañando más y más el tejido regulatoriode la descentralización. En Colombia, ya se hizo alusión en la intervención de JuanPablo Córdoba, se recurrió a la llamada ley de semáforos; Bolivia aplicó una serie deindicadores muy gruesos de endeudamiento; Brasil, antes de llegar a su ley de des-centralización, hizo una serie de intentos iniciales de limitación del endeudamientosubnacional. La reacción natural de las autoridades responsables del equilibrio eco-nómico macro fue: �Como el problema fiscal ha crecido por esto de la descentrali-zación, vamos a ponerlos en sus casillas, vamos a aplicarles controles�. Esta reaccióndata más o menos de comienzos de los 90.

Si bien el proceso comenzó por 1975-1980 (las fechas precisas varían de país apaís), la reacción de los ministerios de Hacienda o Economía y de los bancos cen-trales se dio sólo desde comienzos de los 90. La desestabilización económica pro-ducida por la descentralización alcanzó su punto mas crítico en Brasil en 1995-1996.Por esa época, se agudizó la situación. Al mismo tiempo, se encontró que estos me-

101

Experiencias de Descentralización: Estrategias

canismos, estas camisas de fuerza que las autoridades económicas pretendían apli-car, a los gobiernos subnacionales tenían una doble desventaja. La primera desven-taja consistió en que las medidas restrictivas eran muy difíciles de aplicar, porque losgobiernos nacionales no tenían suficiente información. Colombia no contaba coninformación para aplicar estrictamente la llamada ley de semáforos y los gobiernosnacionales se volvieron a sobreendeudar; Brasil tuvo que recurrir a la ley de respon-sabilidad fiscal; las municipalidades bolivianas se sobreendeudaron, y la deuda delos estados mexicanos siguió creciendo.

La segunda desventaja consistía en que poner a los gobiernos subnacionales unacamisa de fuerza era como quitarles la iniciativa básica que se requiere para unaexitosa descentralización. En Colombia, en el año 2000 se dijo: �señores de los go-biernos subnacionales, ustedes tienen este límite de gasto de funcionamiento y estelímite de gasto de inversión y ninguno se sale de aquí y al que se salga de aquí lo pe-nalizamos� y se dijo también �solamente gastan en esto y al que gaste en otra cosalo penalizamos�. Se trató, en la práctica, de una reversión de la descentralización paravolver a centralizar las decisiones de gasto. Y no tardó mucho para que partidarios yadversarios de la descentralización advirtieran que estaban matando las premisasde la descentralización. ¿Cuáles eran esas premisas? Necesitamos que los ciudada-nos de cada localidad, de cada región, con creatividad, digan cuáles son sus priori-dades, cómo se pueden financiar, cuenten con recursos del gobierno nacional perotengan estímulos para hacer un esfuerzo propio y así elevar la masa de recursos parala prestación de servicios o imaginarse nuevas formas de producir los servicios. Perosi el gobierno nacional les decía, sólo pueden gastar en esto y sólo prestan este tipode servicio, era imposible satisfacer las premisas esenciales de la descentralización.

Además, se encontró que aun si se pudiera aplicar efectivamente el límite al en-deudamiento, esto no llevaba un mensaje suficiente de responsabilidad fiscal a los go-biernos, porque los gobiernos subnacionales no habían roto su cordón umbilical conel gobierno central. Tenían padrinos en el gobierno nacional, tenían patrones en suspropios partidos políticos y acudían a ellos diciendo que no iban a cubrir sus gastos ya pedir que los incluyeran en el presupuesto nacional: �haz que la nación gaste en loque yo debo gastar, en mis responsabilidades como entidad descentralizada�.

Se encontró que en toda la región se aplicaba un mecanismo de transferenciasdiscrecionales. Efectivamente, en México el Gobierno Federal empleaba las transfe-rencias discrecionales para subsidiar ampliamente a los estados en el cumplimien-to de sus propias responsabilidades. Lo hacían en vías, en educación, hasta hoy lohacen en el servicio del agua, no obstante tratarse de una responsabilidad descen-tralizada. Bolivia hacía transferencias discrecionales y tal vez todavía las hace, es de-cir gasta en partidas que son responsabilidad de los municipios a través de las pre-fecturas, a través de los fondos de inversión social, a través del propio presupuestode la Nación.

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

102

Hace poco visitamos Colombia y encontramos catorce programas mayores de in-versión en responsabilidades de los gobiernos regionales (los CTAR peruanos) y de losmunicipios que efectúa el gobierno nacional. El gobierno nacional justifica este gastopor la necesidad de mantener la inversión y la actividad económica en regiones depri-midas. Lo hace por falta de una política compensatoria explícita que de manera trans-parente otorgue transferencias adicionales a las regiones más deprimidas. No es po-sible llevar a cabo la descentralización cuando los gobiernos nacionales siguen finan-ciando discrecionalmente (casi arbitrariamente) las responsabilidades de los nivelesdescentralizados de gobierno, cuando financian a unos y no a otros.

Además de requerir que los gobiernos regionales fueran responsables, era ne-cesario clarificar hasta dónde iba la responsabilidad del nivel nacional. ¿Dónde ter-mina la responsabilidad del nivel nacional y dónde comienza la responsabilidad delnivel regional o del nivel municipal? La situación ha sido y sigue siendo de confu-sión de responsabilidades, con el consiguiente debilitamiento del accountability yla incapacidad de los ciudadanos de determinar qué nivel de gobierno es respon-sable y de qué servicios. El gobierno nacional continúa interviniendo cada vez queconsidera que hay una emergencia que compromete el interés nacional. Si en laciudad de Cochabamba hay un paro, por ejemplo, el gobierno nacional intervie-ne; si en la zona de los llanos de Venezuela no se está prestando el servicio de edu-cación, el gobierno nacional entra a prestarlo. En estas circunstancias no es posi-ble decirle a la población �señores ciudadanos de Lima, su gobierno local respon-de por estos servicios y ustedes pueden exigirle a su gobierno local por estos ser-vicios y para eso tienen estos recursos�. Realmente nadie sabía quién respondía porlos servicios. Los fondos de inversión y los fondos de emergencia contribuyeron ala confusión. Las más de las veces estos fondos fueron adoptados, con muy buenafe, para superar la lentitud del gobierno central en la atención de los servicios desti-nados a la población más vulnerable; y se crearon unos mecanismos expeditos deprestación de servicios que permitieron atender las necesidades más urgentes, libresde trabas burocráticas y con participación ciudadana, pero cuando llegó la descen-tralización e hizo de esos servicios responsabilidad de los gobiernos locales o regio-nales, el gobierno nacional siguió interviniendo con los fondos, muchas veces consentido político, como se establece en todos los estudios que se han hecho desdeMéxico hasta la Argentina, sin excepción. Entonces, los fondos ayudaron a la con-fusión y muchas veces fueron más allá del gobierno local. El gobierno nacional es-tableció vínculos directos con la comunidad. Quizás el ejemplo tipo de esta moda-lidad fue el Programa Nacional de Solidaridad (PROSANOL) de México, antecedentedel FONCODES de Perú. Con el PRONASOL la presidencia de la república fue direc-tamente a la comunidad, pasando por encima de los estados y de los municipios,aun cuando los servicios prestados por dicho programa fueran responsabilidadde los municipios o de los estados. En síntesis, la región nunca tuvo una clara divi-

103

Experiencias de Descentralización: Estrategias

sión de responsabilidades. Si no hay una clara división de responsabilidades es muydifícil que la población pueda exigir a sus elegidos o participar en la gestión.

Durante los dos últimos años los países de la región han comenzado a reaccio-nar con reformas más orgánicas. Algunas de esas reformas apuntan en el mismosentido que nos planteara el Ministro de Economía hacia el final de la mañana de hoy,cuando subrayó la necesidad de sentar las bases de información y transparencia ne-cesarias para que pueda darse una descentralización eficaz y eficiente. Estoy com-pletamente de acuerdo con esa intervención, pues la experiencia a lo largo de vein-ticinco años nos dice que es indispensable para cumplir las premisas y los supues-tos de la descentralización. Ir avanzando, pero sentando las bases y una de esas ba-ses es saber quién hace qué y con qué recursos. Y el ministro subrayaba que no po-díamos seguir con la información secreta. Y eso es precisamente parte de lo que haocurrido, no necesariamente corrupción, pero sí un manejo discrecional del gas-to que no permite saber con qué recursos se cuenta para qué servicios y no se sabecuál es el sentido de la participación democrática de la población en la asignaciónde los recursos. El paso dado por Brasil en el 2000 es interesante, con su ley de res-ponsabilidad fiscal, que el expositor Juan Pablo Córdoba comenzó a esbozar estamañana. Colombia, como bien dijo Juan Pablo, siguió un modelo parecido con laLey 617 del 2000. Estas recientes reformas de Brasil y Colombia son las más avan-zadas en términos de asegurar la transparencia de la información. Sin embargo,estas reformas tienen una debilidad, cual es el costo y la dificultad para obtener lainformación indispensable para vigilar las leyes de responsabilidad fiscal. Desafor-tunadamente, en el caso de Colombia no existe capacidad para vigilar la aplicaciónde la Ley 617. El gobierno se está esforzando pero no existe la capacidad real de vi-gilar la aplicación de esa ley.

Al igual que Brasil y Colombia, México también adoptó reformas en el 2000 . Sinembargo, las reformas de México avanzaron en un sentido distinto al de Brasil o Co-lombia. En el caso mexicano, el endeudamiento de los estados (gobiernos regiona-les o intermedios) pasó a ser regido más por el mercado que por el control del go-bierno central. ¿En qué sentido? En el sentido que señalaba uno de los panelistas dela sesión anterior, esto es, que los estados que quieren endeudarse y prueban queson sujetos de crédito, según las reglas de mercado, pueden hacerlo. En el caso deMéxico los estados no requieren de garantías o rescates del gobierno nacional puestoque el riesgo crediticio corre a cargo de los bancos (que tendrán que elevar sus re-servas para créditos a gobiernos subnacionales que no tengan capacidad de endeu-damiento) y de los estados y municipios (que tendrán que pagar tasas de interés máselevadas cuando el mercado no les dé buena calificación como sujetos de crédito).México abrió una brecha interesante con este mecanismo: remitió al mercado el ries-go crediticio mediante regulaciones bancarias, propias del mercado. Para aquellasentidades subnacionales que no estén en capacidad de endeudarse será necesario

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

104

prever un mecanismo distinto al crédito, como puede ser una política compensatoriade las deficiencias de capacidad fiscal de ciertos municipios o gobiernos regionales.

Por último, en la medida en que América Latina fue más consciente de que la des-centralización era para mejorar los servicios, para profundizar la democracia, paraimprimir autonomía a los entes locales y regionales, surgió la pregunta legítima quese planteó en el panel anterior: ¿cómo evitamos que crezca la desigualdad?, por-que las regiones más ricas van a crecer más, los barrios más ricos van a tener me-jores escuelas, los municipios más ricos van a tener mejores servicios. ¿Y el resto delpaís? América Latina, un poco tardíamente, comenzó a pensar en organizar unas po-líticas de compensación de la menor capacidad fiscal que tienen algunas regionesfrente a otras.

Es menester compensar la falta de capacidad económica, fiscal, y también la fal-ta de capacidad administrativa de ciertas regiones. Entonces comenzamos a pen-sar en los países federales más avanzados, en Alemania, Canadá, Australia, que tie-nen unos mecanismos compensatorios interesantes, más que los Estados Unidos.¿Cómo evitamos que la descentralización profundice la desigualdad? Desafortuna-damente, esta pregunta (y su respuesta) llegó un poco después. Tal vez Brasil era elpaís más avanzado en términos de una política compensatoria con sus fondos detransferencia, pero ahora toda América Latina está pensando cómo compensar.Surge entonces la dificultad técnica de cómo medir la capacidad fiscal para saber ladiferencia, qué le falta a cada quién y cuánto le trasladamos adicionalmente a las re-giones más pobres frente a las regiones más ricas. Se trataba de un desafío técnicomuy interesante. Estamos aprendiendo y finalmente cada país ha comenzado a for-mular políticas explícitas de compensación. Pero lo más significativo fue que la com-pensación exigió transparencia, porque lo que era antes discrecional (yo, gobiernocentral de Colombia transfiero discrecionalmente a esta región), ahora debepublicarse, hacerse evidente. Hoy se requiere que se diga: éstas son las deficienciasde capacidad que vamos a compensar y las vamos a compensar con estos recur-sos, y no puede haber nada por fuera de la política compensatoria.

México, para citar un ejemplo avanzado dentro de la región, está deliberada-mente enfocando el problema y sabe que le tomará tiempo resolverlo. La actualadministración está diciendo ¿y cómo reviso las transferencias a las regiones parahacer una política compensatoria clara, transparente y que convoque la unidadnacional? Eso le va a tomar un tiempo porque no son pactos políticos fáciles.

Las conclusiones de la experiencia latinoamericana

Lo que hemos aprendido es lo más obvio: esto es un proceso, es un proceso largo;hay que hacerlo irreversible, pero hay unas premisas de irreversibilidad adicionales

105

Experiencias de Descentralización: Estrategias

a la irreversibilidad política. Primero, esto tiene que ser sostenible financieramente,si no alguien va a reaccionar y buscará revertir la descentralización por cuanto esta-remos gastando más de lo que podemos. Segundo, tiene que ser transparente por-que de otra manera las cuentas no son claras. Tercero, tiene que haber responsabi-lidades claramente definidas, así sean compartidas. El expositor Bill Dillinger decía enuna de las respuestas: distingamos la financiación del servicio en educación de la pro-visión del servicio. Pero se sabe que el nivel central, en el ejemplo de Bill, es responsa-ble de la financiación, y que el municipio es responsable de la provisión. Entonces,separamos y decimos quién responde sobre qué. Esas son las grandes lecciones quecreo hemos venido sacando con el paso del tiempo. A la postre, mirando hacia atrás,creo que efectivamente no estábamos preparados para la descentralización. Y esose los dice un municipalista de corazón. Pero no sólo no estábamos preparados losmunicipios y los gobiernos regionales, tal vez el menos preparado era el gobierno na-cional. Y, como dijo el Presidente de la República en la mañana de hoy, esto tiene mu-cho de desarrollo cultural. Aunque esas palabras suenan un poco etéreas, creo quetienen sentido. La descentralización requiere que la ciudadanía reclame, que la ciu-dadanía vigile, que la ciudadanía controle. Los intentos que hace el gobierno centralpor llevar a cabo todo son insuficientes y frustrados porque el gobierno central notiene, la capacidad ni debe intervenir en los asuntos locales y regionales pues ahogala iniciativa y la autonomía local y regional.

Pensemos un poco lo que está pasando actualmente en México, por cuanto, encierto sentido, México tiene un dilema parecido al desafío que la descentralizaciónrepresenta para el Perú de estos días. Intuyo que Ecuador muy pronto va a plantear-se un dilema parecido al de Perú, que es, más allá de lo que tenemos hoy en materiade descentralización, cómo reorganizamos la casa y comenzamos a hacerlo bien.

Lo primero, creo, es construir una visión más o menos compartida de la descen-tralización. Ha de entenderse que la descentralización es apenas una vía (no la úni-ca) para profundizar la democracia, mejorar los servicios y modernizar el Estadomediante una nueva relación Estado-sociedad civil. La descentralización es una ma-nera de entender las relaciones entre los ciudadanos; por ello, requiere la construc-ción de consensos. Y pensé en México por cuanto hace poco el gobierno mexica-no inició seis meses de trabajo intenso para poner de acuerdo a sus diversos minis-terios (que en ese país se denominan secretarías). Cuán interesante resulta que elpropio gobierno federal perciba la necesidad de poner de acuerdo a sus ministeriossobre el tipo de descentralización que el gobierno de México federal va a anunciaren diciembre de este año. Uno se sorprende y dice ¿y por qué el gobierno del Presi-dente Fox simplemente no dice ésta es mi propuesta? Porque cada funcionario tie-ne una visión de lo que es la descentralización y cada ministerio tiene un interés dis-tinto en centralizar o descentralizar. Entonces, lo primero que es necesario hacer esponerse de acuerdo dentro del gobierno, y luego lanzar una campaña masiva para

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

106

articular alcaldes, gobernadores, sociedad civil, etc., etc. Es necesario construir con-senso, dicen humildemente los canadienses, los mexicanos, los sudafricanos antesde emprender el rumbo de la descentralización. Y tenemos que comenzar por cons-truir un lenguaje común porque cada uno dice descentralización y lo entiende de unamanera diferente.

En general, ustedes van a encontrar poca resistencia cuando se hable de los pro-pósitos de la descentralización. ¿Quién se opone a la profundización de la democra-cia? ¿Quién se opone a que los gobiernos locales respondan mejor a su ciudadanía?¿Quién se opone a las metas de redistribución como, por ejemplo, la compensaciónde que hablábamos? Si no hay oposición, entonces, ¿dónde ha fallado? Si estamosde acuerdo en los propósitos, ¿dónde ha fallado? Creo que ha fallado la capacidadde monitorear, de seguir, de supervisar, de evaluar la descentralización. ¿Por qué? Por-que está la inercia sectorial de los gobiernos centrales y está la inercia del clientelismode nuestros países, del clientelismo político burocrático. Se resisten los ministerios,los sectores, los partidos a que haya un monitoreo del proceso.

Permítanme darles unos ejemplos para ilustrar la principal dificultad que obstruyeel monitoreo y la evaluación del proceso de descentralización. ¿Quién puede hacerel monitoreo y la evaluación del proceso de una manera creíble para todos? Chile,que ha llevado un proceso de descentralización tan moderado, ha venido debatiéndosobre qué entidad tiene más injerencia o debe tener más injerencia en la descentra-lización: el Ministerio de Hacienda, de Economía o el Ministerio del Interior, en esteúltimo caso a través de una entidad que se llama la SUBDERE, la Sub-dirección de De-sarrollo Regional. Durante gobierno anterior era claro que el Ministro de Haciendadecía ésta es una cosa primordialmente de Hacienda.

En Colombia, la responsabilidad inicial la tuvo el Departamento Nacional dePlaneación, una entidad que ya no existe en el Perú. Rápidamente el Ministerio deHacienda dijo �esto lo vigilo yo� y la vigilancia de la descentralización se realiza prin-cipalmente en Colombia desde la Dirección de Apoyo Fisca (DAF) del Ministerio deHacienda y las entidades adscritas a ese ministerio. Cuando, se quiso trasladar esaresponsabilidad al Ministerio del Interior, Hacienda dijo, �no, ésta es primordialmenteuna responsabilidad fiscal�. Y ello a pesar de que la descentralización de los serviciosen Colombia se da principalmente en los servicios sociales de salud y educación.

Venezuela tuvo un ejemplo interesante entre 1988 y 1992. Por esos años Venezue-la consideró necesario crear una comisión presidencial para la reforma del Estado, conun ministro a la cabeza, la llamada COPRE, cuyo consejo estaba integrado por variosministros que tenían que ver con la descentralización y en cuyo seno se sentaban go-bernadores, alcaldes, etc. Se creyó necesario crear un foro colectivo para monitorearla descentralización, evaluarla, diseminarla, hacer propuestas de reforma.

Los anteriores ejemplos muestran cuál es la dificultad que impide que el gobier-no decida qué entidad puede llevar de manera creíble el monitoreo de la descentra-

107

Experiencias de Descentralización: Estrategias

lización. Se busca que la evaluación pueda responder a la ciudadanía, informarla so-bre los avances en la descentralización de la educación o de cualesquiera otro sec-tor. Que no sea el propio ministerio de educación autoevaluándose. O que se pue-da decir, �hemos mejorado las transferencias fiscales a los municipios�, sin que seael mismo Ministerio de Economía autoevaluándose. Tiene que ser una entidad ex-terna, un poco por encima de todos los sectores, prácticamente a nivel presidencial.Esa entidad debe tener capacidad de monitoreo e información a la población. Sininformación a la población no hay credibilidad. Ha de incluirse, entre otra, la infor-mación de los fracasos. Es, en cierta medida, lo que hacía Bill Dillinger anteriormen-te a propósito de los servicios: en qué casos ha funcionado la descentralización dela educación. Lo importante es que en cada país exista un proceso de evaluación dela descentralización y que la experiencia de un sector pueda transladarse a otros. Laresponsabilidad tiene que residir en una agencia capaz de divulgar en nombre detodo el gobierno, de informar a la ciudadanía sobre los avances y retrocesos. Esto quehicimos hoy debe divulgarse regularmente a la población, como el pan de cada día,porque es el servicio que a ésta le interesa.

La visión de la descentralización tiene que reconocer, lo decía Bill Dillinger ante-riormente, que la descentralización no es una panacea que resuelva todos los pro-blemas. Aun cuando desde un punto de vista de profundización democrática la des-centralización resulta atractiva, desde el punto de vista de mejorar los servicios, deasegurar la financiación de los mismos y su sostenimiento, no es el único camino. Másbien interactúa con otras modalidades. Por ejemplo, lo que los países están encon-trando muy favorablemente, es que, a nivel local es posible efectuar concesiones deuna serie de servicios; que si bien el nivel nacional efectivamente se dedica a planeary regular, los municipios pueden llegar a acuerdos público-privados, pueden crearempresas (como alguien decía en el panel anterior) responsables de la prestacióndel servicio, dentro de un marco regulador que asegure condiciones de eficiencia.Entonces, la descentralización convive y compite con otras vías de prestación de ser-vicios, como la privatización, alianza o gestión público-privada de un determinadoservicio. Y aun con la descentralización habrá ciertas funciones que seguirán sien-do centrales y así deben ser reconocidas.

Adicionalmente, la descentralización requiere de una transición. Cómo sé yocuándo privatizo, cuándo descentralizo, cuándo desconcentro, cuándo delego,cuándo centralizo son las preguntas que le hicieron a Bill Dillinger, que respondió conjusticia: �Ustedes sólo hacen preguntas difíciles�. Dillinger tiene razón porque nadietiene la receta universal. Porque son como las modas, los vestidos, sólo uno le sirve acada persona. Y sólo Perú irá diciendo, en el caso de cada municipio (como lo hacíael municipio de Puno hace pocos minutos), cómo explotar la creatividad, cómo ro-bustecer la participación ciudadana, cómo mejorar las escuelas, etc. Entonces, hayque tener flexibilidad para este ajuste. El marco de la descentralización debe permi-

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

108

tir esa mezcla y buscar los resultados, los resultados solamente. Al gobierno centralle corresponde guiar, evaluar: �Señores del Municipio de Puno, lo que esperamos deustedes son estos resultados en materia de calidad y cobertura de educación, ¿cómolo van a lograr?�

Cuando un país, como México hoy, dice quiero revisar mi descentralización, mifederalismo, suena sencillo; pero es un asunto muy complejo, porque está la salud,está la educación, está hacienda, economía también está, vías, aguas, el sector pri-vado y el sector público; entonces, hay que concebirlo como un diseño que tieneque ser de todos los sectores. Va a implicar conocimientos disciplinarios muydisímiles. Hoy se ha puesto énfasis en la arquitectura política, en la voluntad política,pero también en el diseño fiscal, en los requerimientos administrativos. Estos son losingredientes, que hay que ir balanceando. La descentralización se construye expe-rimentando, corrigiendo.

Los siete ingredientes mínimos de la descentralización, que hay que combinarcomo se combinan la sal, la pimienta, el agua, etc. para lograr un buen plato, son lossiguientes: (i) la asignación del gasto y la asignación de los impuestos, (ii) las fuentesde ingreso. Hay que pensar más de lo que hicimos inicialmente, en (iii) las transferen-cias para los propósitos que discutía bien la exposición de Juan Pablo Córdoba; hayque tomar una política deliberada y un marco regulatorio deliberado respecto de (iv)la capacidad de endeudamiento. Una posición deliberada y las respuestas varían. Noha habido una respuesta única en América Latina y no la habrá. Las respuestas vana ser variables.

Es muy importante (v) la información del monitoreo, vuelvo a la exposición delseñor ministro en la mañana de hoy, la coordinación y la evaluación de la descentra-lización. Creo en la conveniencia de que exista una entidad de tipo supraministerialcon participación de la sociedad civil que informe cómo va la descentralización, peroque tenga institucionalidad y la credibilidad del país para informar cómo va la des-centralización, si hay mayor o menor eficiencia. Las preguntas que ustedes están ha-ciendo tiene que responderlas esa entidad. Muy pocos países lo han logrado, por-que los recelos son muy grandes. El (vi) fortalecimiento técnico y la capacidadgerencial es un desarrollo gradual. Ustedes preguntaron, con razón, si es más capazel nivel central o el descentralizado. No hay respuesta, eso varía según el momento.Hay que fortalecer a cada uno en su papel y el gobierno central tiene que aceptar sunuevo papel. En el Perú hay una tradición muy decantada de un papel nuevo del go-bierno central más que en otros países. Y por último, (vii) hay que pensar en los ser-vicios. Como se veía en la exposición de Bill, ahora son diferentes y cada servicio tie-ne requerimientos distintos para descentralizar.

109

Experiencias de Descentralización: Estrategias

racias a Fernando Rojas por ilustrarnos acerca del sinuoso camino de la des-centralización en América Latina. Quisiera ahora comentarles la experienciadescentralizadora en la zona sur del Perú. Sabemos y nos lo han recordado

PanelistaSeñor Congresista Rafael Valencia Dongo Cárdenas

Gesta mañana que, de las doce cartas constitucionales, ocho han promovido la des-centralización y, sin embargo, todos los intentos de descentralización han sido un fra-caso.

En el sur hemos decidido lograr efectivamente una descentralización impulsán-dola desde el punto de vista económico. Creemos que la descentralización econó-mica va a obligar finalmente a la descentralización política. En ese sentido, decidimosconformar una alianza estratégica entre alcaldes, empresarios, cámaras de comer-cio, presidentes de las ONG, rectores de las universidades y principales líderesinstitucionales. Nos repartimos, hace dos años, la tarea entre cada una de estas ins-tituciones. Las cámaras de comercio, por ejemplo, con su capacidad para generarpensamiento abstracto y planeamiento estratégico; los alcaldes y los líderesinstitucionales, con su capacidad para transmitir ideas a la población y lograr que éstase integre al proceso de descentralización. Nuestro objetivo es crear un mercado decalidad que permita atraer inversiones con poder de arrastre sobre los índices de ca-lidad de vida de la población.

Son siete departamentos y cinco millones de habitantes. Al avanzar en este pro-ceso de conformación de lo que se ha denominado la Macro Región Sur, nos per-catamos de que esos cinco millones de habitantes eran aún insuficientes para ge-nerar un mercado de calidad que compita con el único existente en el país, ubica-do en el eje Lima-Callao.

Pronto nos dimos cuenta de que también las regiones de los países limítrofes ycercanos tenían los mismos problemas que nosotros, sufrían del mismo centralis-mo: Arica respecto de Santiago, Salta respecto de Buenos Aires y, entonces, encon-tramos que si tenemos problemas comunes podríamos encontrar también solucio-

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

110

nes comunes. En ese sentido, hemos avanzado muchísimo en la integración y en for-mar un bloque del Centro Oeste Sudamericano. Sobre la base de la constitución deun mercado de más de 35 millones de consumidores, podríamos generar ese mer-cado de calidad, esa expansión de un mercado interno que permita lograr el tan an-helado desarrollo sostenido y la descentralización.

Vemos que la desarticulación institucional del Estado en el territorio, producto deun macroencefalismo de concentración del poder económico, político e institucio-nal heredado del modelo colonial, nos ha llevado a casos dramáticos. Tenemos, porejemplo, la ciudad de Cusco. Todos sabemos que los turistas extranjeros llegan al Perúesencialmente para visitar Machu Picchu y la belleza arquitectónica de la ciudad, sinembargo obligamos a que los turistas tengan que pasar necesariamente por Lima.No habremos aprendido nada de marketing si en pleno siglo XXI, no llevamos al tu-rista directamente adonde quiere ir.

Asimismo, a pesar de que más del 85 por ciento de los turistas vienen a visitar laciudad del Cusco, tenemos al Viceministro de Turismo en Lima. Debemos llevar alviceministro adonde corresponde, a la ciudad de Cusco. De lo contrario, con el mis-mo criterio actual, pongamos al almirante que controla la armada en la ciudad deAyacucho.

La Macro Región Sur tiene cuatro líneas estratégicas básicas para lograr la des-centralización. En primer lugar, la potenciación de la infraestructura de soporte: puer-tos, aeropuertos, carreteras, etc. Me voy a referir a un caso específico, el caso de lacarretera binacional Brasil-Perú. Tenemos a espaldas de la Macro Región Sur a un gi-gante económico con más de 180 millones de consumidores que es el Brasil y, sinembargo, tenemos cerrada la puerta dado que no tenemos una conexión con di-cho mercado. Imagínense ustedes las enormes ventajas competitivas que podría-mos adquirir si construyéramos esta importante vía.

Por ejemplo, de los estados de Acre y Rondonia en el Brasil, es posible llegar a lospuertos de Ilo o Matarani, con un recorrido de 813 u 880 kilómetros, dependiendodel puerto que se use. Los brasileños, para llegar a su puerto natural en el Atlántico(Santos), tienen que recorrer 4300 kilómetros; además, para mover su carga tienenque hacerlo a través del Estrecho de Magallanes o a través del Canal de Panamá, locual implica 30 por ciento más de millas naúticas, si sus productos van al Puerto deYokohama en el Asia.

Acá tenemos una enorme ventaja. ¿Qué hemos hecho? Hemos logrado que lossocios de la Cámara de Comercio, particularmente una empresa minera, apoyen, através de satélites y de helicópteros, en el trazado de la carretera entre Iñapari-Puer-to Maldonado hasta Ilo y Matarani. Ese trazado va a costar dos millones de dólares.Debe estar terminado en los próximos meses y servirá para elaborar las bases parala concesión de la carretera binacional.

111

Experiencias de Descentralización: Estrategias

El Ministerio de Economía de Brasil estaría dispuesto a financiar su construcciónsi ésta es asumida por empresarios brasileños, que de hecho están interesados enesta carretera.

Tenemos una agenda común de más de 34 proyectos en la que vamos a traba-jar en forma conjunta a fin de lograr la articulación entre las macrorregiones del Cen-tro Oeste Sudamericano.

La segunda línea estratégica es despertar las vocaciones productivas de nues-tras ciudades. Ahora estamos claros acerca de la necesidad de tener una visión com-partida sobre el desarrollo productivo de nuestras regiones. Por ejemplo, Cusco esuna ciudad eminentemente turística. Sin embargo, si usted va a Cusco y pregunta alos pobladores de qué van a vivir los próximos cincuenta años, ellos le van a decir delturismo, de los servicios, de la agricultura, de la industria. Realmente existe tal diver-sidad de opiniones que impide tener una visión compartida. Esto nos hace come-ter graves errores que atentan contra nuestras fortalezas y hace que las escasas in-versiones que se logran se apliquen en sectores y actividades que no fortalecen pre-cisamente nuestras reales vocaciones productivas.

Tenemos la estación del tren hacia Machu Picchu que es visitada por el 98 por cien-to de los turistas que van a Cusco pero existe, al costado, un mercado que parece deun país africano.

Otro ejemplo: todos sabemos lo que cuesta y vale construir una marca. La mar-ca �Cusco� está colocada en todas las guías turísticas, enciclopedias, listas de ma-ravillas del mundo. Sin embargo, a una autoridad cusqueña se le ocurrió la pere-grina idea de cambiar la marca �Cusco� por la de �Qosqo�. Imagínense qué suce-dería con el presidente de la Coca Cola si decidiera cambiar la marca de �CocaCola� a �Roca Cola�.

Punos es una ciudad pequeña que no tiene tantos atractivos turísticos comoCusco o Arequipa pero recibe una gran cantidad de turistas, prácticamente el dobleque Arequipa. Esto se debe a que posee el lago navegable más alto del mundo. Y, sinembargo, ¿qué estamos haciendo con el lago? Lo estamos contaminando. Hay quecuidar nuestros recursos y saber aprovecharlos, aprovechar el hecho de ser el lagonavegable �más alto del mundo�. Sin embargo, los hoteles de Puno no miran al lago,sólo lo hacen el de la Isla Esteves y el Royal Inca.

La tercera línea estratégica está referida a formular medidas para promover y re-tener las inversiones en la zona. Tiene que haber un tratamiento diferente; no haynada más injusto que tratar por igual a los que son diferentes. No es posible que elpoblador de Ilo tenga que pagar el mismo costo por seguridad social que el pobla-dor que radica al lado del Hospital Almenara, que cuenta con encefalografías,tomógrafo axial computarizado, etc.; no existe correspondencia entre lo que se pagay el servicio. En ese sentido estamos proponiendo, por ejemplo, la creación de una

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

112

tasa de compensación regional que permita lograr equivalencia en los sobrecostosque asume el productor de provincias que tiene que �exportar� hacia Lima.

Por último, el tema de la internacionalización de la economía del sur. Ésta es laúnica forma en que se puede, efectivamente, lograr el desarrollo de nuestro territo-rio en la zona sur, para conseguir una mayor y mejor presencia en los mercados in-ternacionales, acorde con el proceso de globalización en curso, lo que permitiría, en-tre otras ventajas, ampliar nuestro mercado interno hacia 35 millones de consumi-dores. Sobre la base del Centro Oeste Sudamericano, se trata de agrandar el pastel yno solamente pensar en cómo repartirlo.

En Arequipa hemos formado un bloque parlamentario que tiene el compromi-so de trabajar con una agenda compartida, independientemente de su opción par-tidaria. Es momento de que los congresistas provincianos, que somos mayoría, ejer-zamos nuestros derechos. Sólo así el Perú será viable.

113

Experiencias de Descentralización: Estrategias

elicito al Banco Central de Reserva por la organización de este seminario quenos permite plantear, analizar y debatir puntos de vista sobre el proceso dedescentralización, así como incorporar como referentes de análisis las dis-

PanelistaSeñora Congresista Doris Sánchez Pinedo

Ftintas experiencias desarrolladas por otros países con características históricas di-versas.

Perú Posible está elaborando una propuesta sobre lo que deben ser las basesprogramáticas del desarrollo del país, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida delos peruanos. Precisamente, nuestra propuesta parte de considerar la descentrali-zación como el desprendimiento del gobierno central de determinadas competen-cias en favor de los gobiernos regionales y locales y la distribución de la capacidadde tomar decisiones en los niveles descentralizados de gobierno.

En el Perú ha ocurrido con frecuencia que las decisiones del gobierno central,desde Lima, no correspondían a la realidad de los departamentos ni a las aspiracio-nes legítimas de sus pueblos. Las experiencias de otros países nos permiten apren-der que la descentralización es un proceso excepcionalmente creativo. Sin embar-go, el Perú, nuestro país, es un país sui generis que, a pesar de ocupar el 0,7 por cien-to del territorio del planeta, es uno de los países que posee la mayor diversidad de es-pecies. Étnicamente es un país diverso, y uno de los más ricos en microclimas, lo quele otorga enormes ventajas para el desarrollo de múltiples cultivos y actividades ga-naderas.

Creo que en la anterior experiencia de regionalización del país no se tuvo en cuen-ta su realidad histórica, pues se olvidó que existían regiones claramente definidascomo áreas geoeconómicas naturales, que se fueron conformando mediante eldesarrollo de sus actividades productivas, comerciales y culturales. Se forzó indebi-damente la conformación de regiones mediante la unión de dos o más departamen-tos, sin tener en cuenta que en muchos casos los departamentos estaban desin-tegrados entre sí. Por ejemplo, el departamento de La Libertad tiene tres regiones na-

Descentralización, Estabilidad y Desarrollo Económico: La Experiencia Internacional

114

turales: costa, sierra y selva. Si actuamos con los mismos criterios del pasado, me pre-gunto: ¿con qué departamento se uniría La Libertad? ¿Acaso con un departamentoque tenga más de costa para que las medidas que favorezcan a la costa los benefi-cien en mayor medida? ¿Quizá con Cajamarca para beneficiarse con las medidas afavor de la sierra? ¿O tal vez con San Martín, cuya unión no prosperó en la anteriorregionalización?

Entonces, hablar de descentralización es hablar de un proceso complejo y de lar-go aliento, cuyos resultados podrán apreciarse en el mediano o en el largo plazo. Peropara que ese resultado sea el desarrollo del país y la mejora de la calidad de vida delos peruanos, se necesita el concurso del gobierno, de los empresarios, de las insti-tuciones, de las universidades y del conjunto de la sociedad civil organizada.

La descentralización, como estrategia de desarrollo del país, tiene que ser asumi-da por todos los peruanos. Es decir, es un asunto que compete a la sociedad y al Es-tado. Por su parte, el gobierno tiene la responsabilidad de aprobar las disposicionesnormativas necesarias para que la descentralización sea un hecho, claro está con lareflexión y el cuidado que un proceso de esta envergadura aconseja. Necesitamosinstitucionalizar este proceso, pero para institucionalizarlo, para que se dé en el me-nor tiempo posible, para que sea eficiente e irreversible, se requiere el consenso detodos los actores comprometidos.

Necesitamos alentar la concurrencia de �todas las sangres� a la que AlejandroToledo se ha referido. Eso implica a todos los partidos políticos, a todas las mentes ya todos los profesionales y técnicos que puedan colaborar en este proceso, cuyo pro-ducto a largo plazo deberá ser lograr un ciudadano solidario que vele por el bien co-mún. Debemos internalizar la necesidad de trabajar por el bien común de todos losperuanos, sobre todo de aquellos que sobreviven por debajo de la línea de pobre-za. Es por todos conocido que los peruanos hemos entrado al nuevo milenio mos-trando una profunda brecha entre pobreza y riqueza, una profunda inequidad, queestamos en la obligación prioritaria de superar.

Pero también necesitamos recuperar valores, y para eso tenemos como instru-mento la puesta en práctica del proyecto nacional educativo, cuya línea final es la des-centralización del sistema educativo. Podemos decir que nuestra plataforma se sus-tenta en la descentralización, cuyos instrumentos son la inversión social, la nutrición,la educación. Para ejecutar esa plataforma necesitamos fortalecer nuestras institu-ciones. No queremos más instituciones débiles; necesitamos fortalecer el Estado dederecho y en ese camino vamos, y es en ese contexto que debe llevarse a cabo la des-centralización del país.

Debemos desarrollar una cultura de la descentralización, concientizar a la pobla-ción acerca de la urgencia de trabajar por ese objetivo y de la necesidad de contarcon un organismo rector que es el Estado mismo y no un gobierno.

115

Experiencias de Descentralización: Estrategias

Precisamente, para subsanar las carencias institucionales que hagan viable el pro-ceso, he presentado un proyecto de ley a fin de constituir gobiernos regionales tran-sitorios, integrados por los alcaldes provinciales de cada departamento, hasta quese constituyan las regiones y se elijan los gobiernos regionales que materialicen el idealdescentralista.

Finalmente, en el minuto que me resta sólo quiero decir que una estrategia váli-da y posible de descentralización es el desarrollo de ciudades intermedias y la inte-gración física o vial que facilite la integración y el desarrollo de nuestras economías yde nuestros pueblos.